Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

DOCENTE:
DR FRANKLIN ARMIJOS

MATERIA:

2-3 HISTOLOGIA Y EMBRIOLOGÍA DEL SISTEMA

ESTOMATOGNÁTICO

2S-P1

TEMA:
ESMALTE DENTAL Y AMELOGÉNESIS

ESTUDIANTE :
SEBASTIÁN XAVIER AMPUERO ARIAS

CI- ONLINE - 2021– 2022


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

VISIÓN

HASTA EL 2015, LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SERÁ UN CENTRO DE

FORMACIÓN SUPERIOR CON LIDERAZGO Y PROYECCIÓN NACIONAL E

INTERNACIONAL, INTEGRADA AL DESARROLLO ACADÉMICO,

TECNOLÓGICO, CIENTÍFICO, CULTURAL, SOCIAL, AMBIENTAL Y

PRODUCTIVO; COMPROMETIDA CON LA INNOVACIÓN, EL

EMPRENDIMIENTO Y EL CULTIVO DE LOS VALORES MORALES, ÉTICOS Y

CÍVICOS.

MISIÓN

LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ES UN CENTRO DEL SABER QUE

GENERA, DIFUNDE Y APLICA EL CONOCIMIENTO, HABILIDADES Y

DESTREZAS, CON VALORES MORALES, ÉTICOS Y CÍVICOS, A TRÁVES DE

LA DOCENCIA, INVESTIGACIÓN Y VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD,

PROMOVIENDO EL PROGRESO, CRECIMIENTO Y DESARROLLO

SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE DEL PAÍS, PARA MEJORAR LA CALIDAD DE

VIDA DE LA SOCIEDAD.
FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

MISIÓN

LA FACULTA PILOTO DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL, ES UN CENTRO DE EDUCACIÓN SUPERIOR CON ALTO

GRADO DE EXCELENCIA ACDÉMICA E INTERDISCIPLINARIA EN SALUD,

QUE A TRAVÉS DE LA DOCENCIA INVESTIGACIÓN, PRÁCTICA PRE-

PROFESIONALES Y VINCULACIÓN CON LACOMUNIDAD, SE ENCARGA DE

LA FORMACIÓN INTEGRAL DE PROFESIONALES CON ALTA CAPACIDAD

CIENTÍFICA Y HUMANISTA PARA LA RESOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS DE

LA SALUD BUCO DENTAL, COORDINANDO PROGRAMAS DE SALUD, PARA

MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LA SOCIEDAD.

VISIÓN

LA FACULDAD DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL,

SERÁ LA INSTITUCIÓN LÍDER EN LA FORMACIÓN DE ESTUDIANTES CON

CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS DEL SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO Y SU

RELACIÓN CON EL RESTO DEL ORGANISMO, A TRAVÉS DE LA

CAPACITACIÓN PERMANENTE MEDIANTE PROGRAMAS DE EDUCACIÓN

CONTINUA, POSTGRADOS, INVESTIGACIÓN Y EXTENSION, CON

RESPONSABILIDAD EN LA PREVENCIÓN, PROMOSCIÓN, PROTECCIÓN DE

LA SALUD Y RESOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS QUE ALLÍ SEPRESENTEN,

CON VALORES ÉTICOS, MORALES Y DE ALTO COMPROMISO SOCIAL


ESMALTE DENTAL

Esmalte dental.o tejido adamantinado, es una cubierta de gran pureza, compuesto por

Hidroxiapatita (mineral más duro del cuerpo humano y también presente, pero en menor

densidad, en huesos) que recubre la corona de las órganos dentarios, afectando a la

función masticatoria.

Por lo tanto, está en relación directa con el medio bucal por su superficie externa, y con

la dentina subyacente por su superficie interna. En el cuello tiene relación inmediata o

mediata con el cemento que recubre la raíz, siendo extremadamente delgado a este nivel

y aumentando su espesor hacia las cúspides, donde alcanza su espesor máximo de 2 a2,5

mm en piezas anteriores y hasta 3 mm en piezas posteriores.

El esmalte es translucido de color blanco o gris azulado. El color de nuestros dientes

está dado por la dentina, se trasluce a través del esmalte y está determinado

genéticamente. Generalmente los dientes presentan un color amarillento, excepto en el

borde incisal, donde predomina el color gris azulado del esmalte.

Debido a que es una estructura cristalina, el esmalte es un tejido birrefringente. El

esmalte está formado principalmente por material inorgánico (90%) y únicamente una

pequeña cantidad de sustancia orgánica (2,9%) y agua (4,5%). El material inorgánico

del esmalte es similar a la apatita.

El análisis de los componentes minerales del esmalte revela que predomina en ellos el

calcio bajo la forma de fosfatos, de los cuales el más abundante es el del calcio

hidratado, que se denomina por sus características químicas hidroxiapatita. Pueden

aislarse proteínas en varias fracciones diferentes, y éstas en general contienen un alto

porcentaje de serina, ácido glutámico y glicina. En suma, la proteína del esmalte es de

tipo estructural, muy especial por sus aminoácidos constituyentes y a la cual se le ha

denominado amelina o enemelina.

Propiedades Físicas
Del esmalte se pueden describir las siguientes propiedades:

Dureza: Es la resistencia superficial de una sustancia a ser rayada o a sufrir

deformaciones de cualquier índole, motivadas por presiones. Presenta una dureza que

corresponde a 5 en la escala de Mohs y equivale a la apatita.

Elasticidad: Es muy escasa pues depende de la cantidad de agua y de sustancia

orgánica que posee. Es un tejido frágil con tendencia a las macro y micro fracturas,

cuando no tiene un apoyo dentinario elástico.

Color y Transparencia: El esmalte es translúcido, el color varía entre un blanco

amarillento a un blanco grisáceo , este color depende de las estructuras subyacentes en

especial de la dentina.

Permeabilidad: Es extremadamente escasa. El esmalte puede actuar como una

membrana semipermeable, permitiendo la difusión de agua y de algunos iones presentes

en el medio bucal.

Radioopacidad: Es la oposición al paso de los rayos Roentgen. En el esmalte esta es

muy alta, ya que es la estructura más radiopaca del organismo humano por su alto grado

de mineralización.

Composición Química

El esmalte está constituido químicamente por una matriz orgánica (1-2%), una matriz

inorgánica (95%) y agua (3-5%).

Matriz orgánica: el componente orgánico más importante es de naturaleza proteica y

constituye un complejo sistema de multi agregados polipeptídicos. Entre las proteínas

presentes en mayor o menor medida en la matriz orgánica del esmalte, en las distintas

fases de su formación,destacan:

 Las amelogeninas:

 Las enamelinas

 Las ameloblastinas o amelinas


 La tuftelina ( proteína de los flecos).

 La parvalbúmina

Matriz Inorgánica

Está constituida por sales minerales cálcicas básicamente de fosfato y carbonato.

Dichas sales se depositan en la matriz del esmalte, dando origen rápidamente a un

proceso de cristalización que transforma la masa mineral en cristales de hidroxiapatita.

La morfología de los cristales es en forma de hexágonos alargados cuando se seccionan

perpendicularmente al eje longitudinal del cristal y una morfología rectangular cuando

se seccionan paralelamente a los ejes longitudinales. Los cristales apatíticos están

constituidos por la agregación de células o celdas unitarias que son las unidades básicas

de asociación iónica de las sales minerales en el seno del cristal.

Agua

Es el tercer componente de la composición química del esmalte . Se localiza en la

periferia del cristal constituyendo la denominada capa de hidratación o capa de agua

absorbida . Por debajo y más hacia el interior, en el cristal, se ubican la denominada

capa de iones y compuestos absorbidos. El porcentaje de agua en el esmalte disminuye

progresivamente con la edad.

UNIDADES ESTRUCTURALES BÁSICAS

La unidad estructural básica son los prismas del esmalte, estructuras compuestas por

cristales de hidroxiapatita. El conjunto de prismas del esmalte forma el esmalte

prismático, que constituye la mayor parte de esta matriz extracelular mineralizada. En la

periferia de la corona y en la conexión amelodentinaria, existe el denominado esmalte

aprismático, en el que la sustancia adamantina mineralizada no constituye ni configura

Prismas. Los pequeños espacios angulares entre los prismas paralelos del esmalte

constituyen el esmalte interprismático, cuya composición es similar, pero en el cual los

cristales de hidroxiapatita están orientados de forma diferente a los de los prismas.


Esmalte prismático

Cada ameloblasto es primariamente responsable de la formación de un prisma del

esmalte. Además, una porción de la región interprismática, que rodea un prisma en

particular, está formada por el mismo ameloblasto.

Morfología de los prismas: los prismas son estructuras longitudinales de 4 µm de

espesor promedio, que se dirigen desde la conexión amelodentinaria hasta la superficie

del esmalte. El diámetro de los prismas varía entre 4-10 µm, es menor en su punto de

origen y aumenta gradualmente a medida que se acerca a la superficie libre. El número

de prismas varía en relación con el tamaño de la corona estimándose entre 5 y 12

millones.

Mediante el MEB, en cortes longitudinales se observan como bastones irregularmente

paralelos, mientras que en cortes transversales, adoptan una morfología en ojo de

cerradura de llave antigua. Lo que permite distinguir en los prismas dos regiones: la

cabeza o cuerpo (en forma de cúpula esférica seguida de un cuello estrecho) y la cola

con terminación irregular. La cabeza corresponde a la región más ancha y ofrece al

corte un contorno irregularmente circular u ovoideo. La región de la cola es la más

delgada encontrándose situada debajo de la cabeza. Las cabezas redondas de los prismas

miden 5 µm de diámetro y la mayor dimensión de los prismas desde la parte superior de

la cabeza al extremo de la cola mide alrededor de 9 µm.

Son estructuras que se encuentran estrechamente asociadas unas con otras y en este

sentido hay que indicar que las cabezas de los prismas se encuentran ubicadas entre las

colas de los prismas suprayacentes y las colas de cada prisma ubicadas entre las cabezas

de los prismas adyacentes. Este sistema de engranaje confiere mayor resistencia al

esmalte, pues la cabeza soporta los choques de las fuerzas masticatorias y las colas las

distribuyen y las disipan.


Los límites del prisma equivalen a las vainas del prisma. Esta interfase contiene mayor

cantidad de espacios intercristalinos (microporos), siendo su contenido de proteínas y

agua relativamente más elevado que en el resto del esmalte, donde los cristales se hallan

más estrechamente agrupados.

Composición de los prismas: los prismas están constituidos por un conjunto de cristales

de hidroxiapatita. Los cristales dentro de un mismo prisma no se encuentran todos en la

misma dirección. En un corte longitudinal, los cristales de la cabeza se encuentran

localizados paralelos al eje mayor del prisma. En la zona de unión de la cabeza con la

cola se van inclinando progresivamente respecto al eje longitudinal del prisma, hasta

que adquieren una posición perpendicular en la región de la cola.

Orientación de los prismas: la orientación de los prismas en el seno del esmalte es

bastante compleja, pues no siguen una trayectoria rectilínea a través del esmalte, sino

que en algunas zonas, por su recorrido sinuoso, experimentan entrecruzamientos o

decusaciones.

Los prismas tienden a mantenerse en hileras dispuestas circunferencialmente alrededor

del eje mayor del diente. Los prismas de cada hilera corren en una dirección

generalmente perpendicular a la superficie del diente, con una ligera inclinación hacia la

cúspide a medida que se dirigen hacia la superficie externa.

Cada prisma está ondulado en el plano transverso del diente, pero esta ondulación se

encuentra ligeramente desfasada entre un prisma y el que está debajo o encima de él.

Además de la ondulación en el plano transverso, existe otra ondulación de las columnas

de prismas en el plano vertical. Como consecuencia de esta disposición, la dirección de

las curvas de los prismas en un determinado nivel se cruza con la de los prismas de un

nivel más profundo.

En el esmalte cervical los prismas siguen un trayecto más o menos perpendicular al eje

mayor del diente, en algunos casos con una ligera inclinación apical.
Esmalte aprismático

El esmalte aprismático es material adamantino carente de prismas. Las zonas

aprismáticas se relacionan con la ausencia de prolongaciones de Tomes durante la

amelogénesis. Se encuentra presente en todos los dientes primarios (en la zona

superficial de toda la corona) y en un 70% de los dientes permanentes. En estos últimos

se encuentra ubicado en mayor medida en las regiones cervicales y en zonas de fisuras y

microfisuras y, en menor medida, en las superficies cuspídeas.

En el esmalte aprismático los cristales de hidroxiapatita se disponen paralelos entre sí y

perpendiculares a la superficie externa.

UNIDADES ESTRUCTURALES SECUNDARIAS

Las unidades estructurales secundarias se definen como aquellas estructuras o

variaciones estructurales que se originan a partir de las unidades estructurales primarias

como resultado de varios mecanismos: el diferente grado de mineralización (las estrías

de Retzius y los penachos de Linderer), el cambio en el recorrido de los prismas (las

bandas de Hunter-Schreger y el esmalte nudoso) y la interrelación entre el esmalte y la

dentina subyacente o la periferia medioambiental (la conexión amelodentinaria, los

husos adamantinos, los periquimatías, las líneas de imbricación de Pickerill y las fisuras

o surcos del esmalte)

Estrías de Retzius

Estas estrías aparecen como una serie de líneas o bandas de color pardo (oscuras) de

anchura variable en los cortes longitudinales. En los cortes transversales, las estrías

aparecen como anillos de “crecimiento” concéntricos. Estas líneas reflejan de manera

adicional la naturaleza fásica de la amelogénesis. Los incrementos pueden variar de

unas cuantas micras a varios cientos de ellas.

La naturaleza exacta de esos cambios en el desarrollo que son reflejados como estrías de

Retzius se desconoce, pero indudablemente responden a una influencia sistemática


sobre la formación del esmalte. Por lo tanto, es de esperar el hallazgo del mismo patrón

en todas las porciones del esmalte que se forman simultáneamente en cada uno de los

distintos dientes, lo que implica que el patrón de las líneas de crecimiento es

característico de cada persona.

Penachos de Linderer

Los penachos de Linderer son estructuras ramificadas y representan grupos o acúmulos

de prismas hipomineralizados. Se extienden de la unión dentina-esmalte al interior de

este último en aproximadamente un tercio de su grosor. Son ricos en matriz orgánica y

muy permeables.

Bandas de Hunter-Schreger

Los complejos cruces de los prismas del esmalte en los dos tercios internos del mismo,

producen un efecto óptico conocido como bandas de Hunter-Schreger. Aparecen como

bandas alternamente claras y oscuras. Las bandas claras representan los prismas

cortados longitudinalmente (parazonas) y las bandas oscuras los prismas cortados

transversalmente (diazonas).

Esmalte nudoso

Sobre las cúspides de los dientes, los prismas se entrelazan en una disposición

aparentemente compleja conocida como esmalte nudoso. El entrecruzamiento de los

prismas es un factor que aumenta la resistencia del esmalte.

Conexión amelodentinaria

La conexión amelodentinaria corresponde a la zona de relación entre el esmalte y la

dentina. Constituye un nivel estructural decisivo para asegurar la retención firme del

esmalte sobre la dentina. Este límite no es en absoluto rectilíneo, sino que está

constituido por concavidades o fosas pequeñas que dan una imagen festoneada en los

cortes microscópicos.

Husos adamantinos
Durante las primeras fases de aposición de la odontogénesis, las prolongaciones

odontoblásticas penetran a través de la unión dentina esmalte para quedar en íntima

relación con los recién diferenciados ameloblastos secretores. Al iniciarse la

amelogénesis, estas estructuras quedan atrapadas dentro de la matriz calcificada del

esmalte para formar los husos del esmalte. Estas estructuras son túbulos dentinales que

han cruzado la cara de la unión dentina esmalte. En el diente maduro, es probable que

los husos representen un vacío, y que por lo tanto no contengan estructura alguna

además del líquido extracelular.

Periquimatías y líneas de imbricación de Pickerill

El examen cuidadoso del esmalte humano revela que existe un patrón superficial de tipo

rugoso. En efecto, bandas u ondulaciones sobresalientes, de 30-100 µm de anchura,

corren paralelamente alrededor del diente y reciben el nombre de líneas de imbricación

(líneas de Pickerill). Estas crestas se hallan separadas entre sí por unos netos surcos o

canales, denominados periquematías, que representan la abertura de las estrías de

Retzius.. Las periquematías se hacen menos visibles con la edad, debido al desgaste.

Éstas no se hallan presentes en la mayoría de los dientes temporales, los motivos de ello

son desconocidos.

Fisuras o surcos del esmalte

Las fisuras o surcos son invaginaciones de morfología y profundidad variable que se

observan en la superficie del esmalte de premolares y molares. El origen se debe a una

coalescencia incompleta de los lóbulos cuspídeos (centros de morfogénesis coronaria),

donde la actividad ameloblástica se desarrolla de forma independiente para soldarse

posteriormente.

Laminillas o microfisuras del esmalte

Las laminillas o microfisuras del esmalte son formaciones comparables a fallas

geológicas, finas y delgadas, que se extienden de forma rectilínea desde la superficie del
esmalte hasta la dentina e incluso pueden penetrar en ella. Se observan, tanto en cortes

longitudinales, como en los cortes transversales. Se cree que son finas hojas de material

pertenecientes a la matriz no calcificada . Son particularmente numerosas en la región

cervical de los dientes

AMELOGÉNESIS

Amelogénesis La morfogénesis de los órganos dentarios inicia a la sexta semana de vida

intrauterina en seres humanos (aproximadamente a los cuarenta y cinco días). El primer

indicio consiste en la diferenciación de la lámina dental o listón dentario, originado del

ectodermo que reviste la cavidad oral. El ectomesénquima induce a las células basales

del epitelio oral a proliferar y formar dos nuevas estructuras: la lámina vestibular y la

lámina dentaria. La lámina vestibular formará el surco vestibular y la lámina dentaria

dará origen a los crecimientos epiteliales correspondientes a los futuros dientes; 20

deciduos y 32 gérmenes de dentición permanente. De acuerdo a su morfología, los

gérmenes dentales seguirán una evolución en: estadio de brote macizo (o yema), estadio

de casquete, estadio de campana y estadio de folículo dentario, terminal o maduro. Es

en el estadio de campana el órgano del esmalte presenta una nueva capa, el estrato

intermedio, ubicado entre el retículo estrellado y el epitelio interno. Al finalizar esta

etapa de campana, inicia la histogénesis o aposición de los tejidos duros dentarios

(dentina y esmalte). Las células que conforman el epitelio interno, también llamadas

preameloblastos, se diferencian en ameloblastos jóvenes y serán las encargadas de la

producción del esmalte. El esmalte, también conocido con el nombre de sustancia o

tejido adamantino, está ubicado en la porción coronal cubriendo la dentina subyacente.

Se origina del órgano del esmalte, y es el tejido más duro del organismo. Está

constituido por los prismas de esmalte, los cuales están altamente mineralizados,

ubicados desde la conexión amelodentinal (CAD) a la superficie externa o libre en

contacto con la cavidad oral. La matriz inorgánica del esmalte la conforman los cristales
de hidroxiapatita y representa un 95%. Estos están constituidos por fosfato de calcio y

se encuentran densamente compactados. La matriz orgánica del esmalte es de naturaleza

proteica; sin embargo, en su composición química no participa el colágeno. Está en

menor proporción y representa el 0,36-2%. El estadio de campana será de gran

importancia para la formación de la morfología coronal por acción de señales

específicas del ectomesénquima adyacente sobre este epitelio interno. Este patrón

coronal se determinará previo a la aposición y mineralización de los tejidos dentales. El

ameloblasto es la célula encargada de la secreción de la matriz orgánica, y durante la

formación del germen dentario atraviesa una serie de etapas o estadios, las cuales se

caracterizan por presentar cambios funcionales y ultraestructurales que dependen de la

actividad celular, de acuerdo a los procesos de formación o maduración del esmalte. Por

tal motivo encontramos cuatro etapas importantes para el desarrollo del esmalte: la fase

pre-secretora, secretora, de transición y maduración. El desarrollo del esmalte o

amelogénesis comprende dos etapas: la primera es la formación de una matriz orgánica

extracelular y la segunda es el proceso de mineralización de esta matriz, la cual

comprende a su vez la formación y elongación de los cristales y la eliminación de la

matriz orgánica y la maduración de los cristales. Los ameloblastos se diferencian a

partir del epitelio interno del órgano del esmalte. Antes de que se lleve a cabo este

proceso, se requiere de la presencia de la dentina. A este estadio se le denomina

presecretorio, donde antes de la formación mineral se requiere la deposición de

predentina por los odontoblastos en la futura unión amelodentinal. En el estadio

secretorio, se caracteriza porque los preameloblastos se transforman en células

secretoras, diferenciadas, muy especializada y ha perdido la capacidad de hacer mitosis.

Son células cilíndricas de 60 μm de altura aproximadamente. A nivel ultraestructural

presenta abundantes mitocondrias, complejo de Golgi, RER distribuido por toda la

célula y más desarrollado en el polo proximal. Presenta microfilamentos de tubulina, α-


actinina, vinculina y prequeratinas. Además, presenta vesículas llamadas cuerpos

ameloblásticos o cuerpos adamantinos, las cuales son formaciones de tipo granular, y

son precursores de la matriz orgánica del esmalte. Su contenido no se conoce con

exactitud, se cree que son de naturaleza proteica y algunos autores consideran que

pueden tener sales minerales cálcicas en forma soluble. Una vez estos cuerpos

ameloblásticos son formados en el complejo de Golgi, migran al polo proximal del

ameloblasto, donde se liberan contra la dentina formada. Es así que se forma la primera

capa de esmalte aprismático. Los ameloblastos se alejan de la superficie de la dentina y

se forman los procesos de Tomes, estructura que se encarga de la formación de los

cristales. Mientras esto ocurre, el ameloblasto produce cuatro proteínas diferentes y las

secreta en la matriz de esmalte. Tres de estas son proteínas estructurales y una es una

proteinasa. La amelogenina (AMELX) representa un 80-90% de la matriz orgánica, y la

ameloblastina (AMBN) y enamelina (ENAM) representan el 5% y 3-5%

respectivamente, y la proteinasa, que es una metaloproteinasa de matriz-20 (MMP-20,

enamelisina), que está en cantidades variables. Finalizando la etapa secretoria, se

alcanza el espesor total de la capa de esmalte. El inicio del estado de transición del

diente en desarrollo varía según el diente, al igual que entre las especies. En esta etapa

el ameloblasto reduce su tamaño, aumentan su diámetro transversal y complejo de Golgi

y su RER disminuye de volumen. El proceso de Tomes desaparece y en el polo

proximal aparecen microvellosidades e invaginaciones tubulares. Estas estructuras les

permiten tener capacidad absortiva y eliminar agua y matriz orgánica del esmalte. Esto

facilita el posterior aumento de componente orgánico y la transformación a un esmalte

maduro. En este estadio los ameloblastos sintetizan ATPasa dependiente del calcio y

enzimas lisosómicas y fosfatasa alcalina. En la fase de transición muere el 25% de los

ameloblastos y en la etapa de maduración muere el otro 25%. Cuando se ha conformado

el esmalte maduro, el ameloblasto entra en estado de regresión, las células se fusionan


con el resto de las capas del órgano del esmalte. Estos estratos conformarán una capa

estratificada llamada epitelio reducido del esmalte, cuya función será la protección del

esmalte maduro. Si este epitelio se degenera prematuramente, no puede haber erupción

dentaria.

Bibliografía:

-ESMALTE DENTAL. (2016, 19 abril). ODONTOLOGíA BÁSICA.

https://odontobasicos.wordpress.com/tejidos-dentarios/esmalte-2/

-EcuRed. (s. f.-a). Esmalte dental - EcuRed. Recuperado 5 de agosto de 2021, de

https://www.ecured.cu/Esmalte_dental

-GARRE, R. N. (2006, 1 diciembre). ESTUDIO MEDIANTE MICROSCOPIO

ELECTRÓNICO DE BARRIDO DE LOS EFECTOS PRODUCIDOS POR COCA-

COLA® Y SCHWEPPES® LIMÓN EN EL ESMALTE INTACTO Y EN EL

ESMALTE GRABADO Y SELLADO CON UNA RESINA ORTODÓNCICA.

digitum. https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/26885/1/TESINA_Ra

%c3%bal.Navarro.Garre.pdf

-Rivas, E. C. (s. f.). El papel de la enamelisina (MMP-20) en el desarrollo dentario.

Revisión sistemática. scielo. Recuperado 8 de agosto de 2021, de

http://www.scielo.org.co/pdf/rfoua/v27n1/0121-246X-rfoua-27-01-00154.pdf

También podría gustarte