Está en la página 1de 13

Universidad Nacional de Cajamarca Facultad de Ingeniería

FASES DE UN SUELO

El suelo está principalmente compuesto por materia sólida, líquida y gaseosa, a cada uno de estos
componentes se denomina fase del suelo. El comportamiento del suelo depende de la cantidad
relativa de cada una de estas tres fases, ya que estas interactúan entre si.

Estados del suelo según sus fases


Los suelos en la naturaleza se encuentran parcialmente saturados, saturados o sumergidos.

Ingeniería Civil Mecánica de Suelos I 2021 - I Rosa LLique


Universidad Nacional de Cajamarca Facultad de Ingeniería

 Suelo parcialmente saturado


El suelo presenta tres fases: la fase sólida, compuesta por las partículas minerales; la fase
liquida compuesta por el agua, pueden existir otros líquidos de menor significación; y la fase
gaseosa, que ocupa el espacio que la fase liquida deja libre en la porosidad presente en el suelo,
compuesta por aire, pueden estar presentes otros gases como el anhídrido carbónico.

 Suelo saturado
Se encuentra sobre el nivel freático y todos sus vacíos están ocupados por agua, por lo tanto
consta solo de dos fases, la sólida y la líquida.

Ingeniería Civil Mecánica de Suelos I 2021 - I Rosa LLique


Universidad Nacional de Cajamarca Facultad de Ingeniería

 Suelo sumergido
Se encuentra bajo el nivel freático por lo tanto todos sus vacíos están ocupados por agua. Un
suelo en tal circunstancia consta, solo de dos fases, la sólida y la líquida

SUELO PARCIALMENTE SATURADO

Presenta tres fases: sólida, líquida y gaseosa

Ingeniería Civil Mecánica de Suelos I 2021 - I Rosa LLique


Universidad Nacional de Cajamarca Facultad de Ingeniería

Esquema de suelo parcialmente saturado

La fase sólida

Compuesta por partículas minerales provenientes de la meteorización de la roca, en algunos


suelos existe materia orgánica. La fase sólida representa la fase más estable y representativa
del suelo.

La fase líquida

Compuesta por el agua, pueden existir otros líquidos en porcentaje mínimo. Esta fase se
caracteriza por que es variable en el espacio y en el tiempo, está condicionada por factores
externos como la infiltración y la evaporación. El agua circula a través del espacio poroso,
quedando retenida en los poros del suelo; está en constante competencia con la fase gaseosa.

La fase gaseosa

Formado por el aire que ocupa los espacios que la fase líquida deja libres en la porosidad de
suelo, puede haber otros gases en cantidades pequeñas. Esta fase no se presenta en suelos
saturados, ni sumergidos, pues los poros están llenos de agua.

Ingeniería Civil Mecánica de Suelos I 2021 - I Rosa LLique


Universidad Nacional de Cajamarca Facultad de Ingeniería

Pesos y volúmenes de las fases de un suelo parcialmente saturado


 Pesos
• Peso total Wm
• Peso de sólidos Ws
• Peso del aire Wa = 0
• Peso del agua Ww
Wm = Ws + Ww

 Volúmenes
• Volumen total Vm
• Volumen de sólidos Vs,
• Volumen de aire Va
• Volumen de agua Vw.
• Volumen de vacíos Vv
• Vv = Vw + Va
• Vm = Vs + Va + Vw

Ingeniería Civil Mecánica de Suelos I 2021 - I Rosa LLique


Universidad Nacional de Cajamarca Facultad de Ingeniería

Determinación del peso total y de las fases de la muestra de suelo

• Peso total de la muestra: Wm


Se determina pesando la muestra inmediatamente después que se extrae del estrato en
estudio, teniendo cuidado que no pierda humedad.

Ingeniería Civil Mecánica de Suelos I 2021 - I Rosa LLique


Universidad Nacional de Cajamarca Facultad de Ingeniería

• Peso de la fase sólida: Ws


- Forma indirecta
Determinando el peso total de la muestra húmeda (Wm) y su contenido de humedad
(w%)

Wm
Ws=
w%
1+
100

• Peso de la fase gaseosa: Wa


En Mecánica de suelos se considera que es igual a cero.

• Peso de la fase líquida: Ww


Se determina por diferencias de pesos

Ww=Wm -Ws

Determinación del volumen total y de las fases de la muestra de suelo


• Volumen total de la muestra: Vm
- Suelo fino
Se utiliza el método volumétrico que consiste en extraer una muestra del suelo con un
muestreador cilíndrico. El volumen de la muestra (Vm) es igual al volumen del
muestreador cilíndrico (Vcil)

Ingeniería Civil Mecánica de Suelos I 2021 - I Rosa LLique


Universidad Nacional de Cajamarca Facultad de Ingeniería

- Suelo granular
Se utiliza el método de reemplazo de arena que consiste en hacer un hoyo en el suelo
y llenarlo con arena de densidad conocida (Dar), se determina el peso de arena que
ingresa al hoyo (Warh)

Warh
Vm= Dar

• Volumen de la fase sólida: Vs

- En forma indirecta

Se determina el peso de la fase sólida (Ws) y el peso especifico de sólidos (s)

Ws
Vs=
s

• Volumen de la fase líquida: Vw


El volumen de la fase líquida es igual al peso de la fase líquida, debido a que la
densidad del agua en el suelo se considera igual a 1 gr/cm3,
Vw = Ww

• Volumen de la fase gaseosa: Va


El volumen de la fase gaseosa se determina por diferencia de volúmenes
Va = Vm – ( Vs + Vw)

• Volumen de vacíos: Vv
El volumen de vacíos comprende el volumen de la fase líquida y el volumen de
la fase gaseosa
Vv = Va + Vw

Ingeniería Civil Mecánica de Suelos I 2021 - I Rosa LLique


Universidad Nacional de Cajamarca Facultad de Ingeniería

Relaciones entre las fases de un suelo


Las relaciones entre las diferentes fases del suelo (fases sólida, líquida y gaseosa), permiten el
análisis de la distribución de las partículas por tamaños y el grado de plasticidad del conjunto.
También las relaciones entre las fases del suelo tienen una amplia aplicación en la Mecánica
de Suelos para el cálculo de esfuerzos. La relación entre las fases, la granulometría y los límites
de Atterberg se utilizan para clasificar el suelo y estimar su comportamiento.

Relaciones gravimétricas y volumétricas


 Relaciones gravimétricas
• Contenido de humedad: w (%)
Ww
w%= Ws

• Peso específico de la masa del suelo (densidad natural: m)


Wm
m= Vm

• Peso específico seco (densidad seca: d)


Ws
d= Vm

• Peso específico de sólidos: s


Ws
s= Vs

 Relaciones volumétricas
• Relación de vacíos: e(%)
Vv
e(%)= Vs *100

• Grado de saturación: Gw(%)


Vw
Gw(%)= Vv *100

• Porosidad: n(%)
Vv
n (%)= Vm *100

Ingeniería Civil Mecánica de Suelos I 2021 - I Rosa LLique


Universidad Nacional de Cajamarca Facultad de Ingeniería

Relación de vacíos: e
La relación de vacíos es la medida del volumen de los vacíos con respecto al volumen de
las partículas sólidas, expresado en porcentaje. Es importante porque indica si el suelo es
poroso o denso, cuanto mayor sea la relación de vacíos más suelto es el suelo. Teóricamente
puede variar entre 0 hasta. Los valores reales fluctúan entre 25% y 150%.

Porosidad: n
La porosidad es la medición del volumen de los poros o vacíos del suelo, se expresa como
porcentaje. Se define como la probabilidad de encontrar vacíos en el volumen total de la
muestra. Por lo tanto 0 < h < 100%. Es decir h ≠ 0 y h ≠ 100%.
Si el suelo es completamente denso no hay porosidad y por ende no hay vacíos, pero
prácticamente esto no ocurre. Los valores reales que se han obtenido van aproximadamente
de 20% a 95%.

Grado de saturación: Gw
Saturación del suelo
Es la condición de un suelo en la cual los vacíos están llenos de agua. Los valores de
Gw= 100 %

Saturación parcial del suelo


Es la condición del suelo en la cual los vacíos están parcialmente con agua. Los valores de
Gw < 100 %
Si Gw = 0% el suelo está seco

Sobresaturación o supersaturación
Es la condición de exceso de agua con relación al volumen normal de vacíos del suelo,
cuando las partículas sólidas flotan o se hallan en suspensión. La sobresaturación
evidencia valores de Gw > 100 %.

Ingeniería Civil Mecánica de Suelos I 2021 - I Rosa LLique


Universidad Nacional de Cajamarca Facultad de Ingeniería

Parámetros adicionales para n y e


Siempre n < e y Como Vv/ Vs es la relación de vacíos, entonces:

Vv
Vv Vv
e= = = Vm
Vs Vm-Vv Vv
1-
Vm
n
e=
1-n

Vv
Vv Vv
n= = = Vs
Vm Vv+Vs Vv - Vs
Vs Vs

e
n=
e+1

Otras fórmulas de relaciones gravimétricas y volumétricas


• Peso específico de la masa del suelo: m

W: contenido de humedad
e: relación de vacíos
γs : peso específico de sólidos

• Grado de saturación
γs
Gw=w*
e
: contenido de humedad
: peso específico relativo de sólidos
: relación de vacios

Ingeniería Civil Mecánica de Suelos I 2021 - I Rosa LLique


Universidad Nacional de Cajamarca Facultad de Ingeniería

Ejemplo 1. En una muestra de suelo se realizó los ensayos de: densidad natural por el método
volumétrico, contenido de humedad y peso específico de sólidos. Se pide determinar la relación de
vacíos, el grado de saturación y la porosidad.

a. Datos de la densidad natural

W cil(gr) 255,0
Wcil+mh (gr) 489,94
hc (cm) 8,30
dcil (cm) 4,30

b. Datos del ensayo de peso específico

W s (gr) 46,58
W fw (gr) 673,30
W fws (gr) 702,10

c. Datos del ensayo de contenido de


humedad
Identific.tara 1
W t (gr) 26,63
Wmh + t (gr) 124,90
Wms + t gr) 113,75

Ingeniería Civil Mecánica de Suelos I 2021 - I Rosa LLique


Universidad Nacional de Cajamarca Facultad de Ingeniería

Ejemplo 2. En una muestra de suelo se realizó los ensayos de: densidad natural por método
de reemplazo de arena, contenido de humedad y peso específico de sólidos. Se pide
determinara la relación de vacios, el grado de saturación y la porosidad.

a. Datos de la densidad de arena


Peso molde cilind (gr) 2930,0
Peso arena + molde cilind (gr) 5420,0
Altura molde cilind. (cm) 11,0
Diámetro molde cilind. (cm) 15,0

b. Datos del peso de arena en el cono

Peso cil+ar inicial (gr) 5058,0


Peso cil+ar final (gr) 3620,0

c. Datos de la densidad natural


Peso cil+arena inic (gr) 5900,0
Peso cil+arena final (gr) 2652,0
Peso muestra del hoyo (gr) 2614,0

d. Datos del ensayo de peso específico

Peso suelo seco (gr) 47,42


Peso fiola + agua (gr) 696,10
Peso fiola+agua+suelo(gr) 725,43

e. Contenido de humedad
Identificación tara 1
Peso tara (gr) 26,63
Peso tara+muest.humeda (gr) 124,90
Peso tara+muestra seca (gr) 113,75

Ingeniería Civil Mecánica de Suelos I 2021 - I Rosa LLique

También podría gustarte