Está en la página 1de 3

EJERCICIO EVALUACIÓN BIOLÓGICA EL RIESGO

El objeto del presente estudio es ejemplificar la evaluación del riesgo biológico al que
pueden estar expuestos los trabajadores de la lavandería de un hospital privado y
proponer medidas preventivas de control adecuadas a los riesgos existentes.

1. Determinación de puestos a evaluar.

La lavandería se encuentra diferenciada en dos secciones, zona de limpio y zona de


sucio, los trabajadores de cada zona realizan sus funciones únicamente en su área de
trabajo, consideramos por tanto que los asignados a la zona de limpio no están expuestos
a los agentes biológicos procedentes de la ropa de los hospitales, ya que cuando la
manipulan esta ha sido ya lavada y desinfectada. Determinamos por tanto el puesto de
trabajadores de la zona de sucio para realizar la evaluación de riesgo biológico. Su trabajo
consiste en la descarga de la ropa del furgón, abrir las bolsas, clasificarla e introducirla en
las lavadoras, además de supervisar el ciclo de lavado.

2. Identificación del Agente biológico.

Incluiremos en el listado únicamente aquellos agentes biológicos cuyo mecanismo de


transmisión se produzca de manera indirecta, bien por el contacto con los fómites de
pacientes afectados por éstos o por el posible contacto con objetos punzantes y cortantes
que puedan llegar entra la ropa procedente de los diferentes servicios. Se han
considerado aquello agentes infecciosos más prevalentes en nuestra población
hospitalizada.

3. Evaluación o cuantificación de la magnitud del riesgo a fin de asignar una prioridad


para la aplicación de medidas preventivas de control tener en cuenta los siguientes
datos:
Una persona con varicela la incapacidad es 21 días que corresponde al periodo de
transmisión, a una persona expuesta a virus de hepatitis A sin dejar secuelas la
incapacidad es de 60 días; mientras que para hepatitis B enfermedad que deja secuelas
es de 90 días, igual que la hepatitis C y el VIH. Para los agentes inespecíficos del grupo 2
vía oral de contagio y para sarampión la incapacidad temporal es de 20 días sin secuelas.

En cuento a la vía de transmisión se debe considerar que la varicela y los demás agentes
se pueden transmitir por los tres tipos de vías, aérea, directa e indirecta, aunque
evidentemente la vía de transmisión aérea no afectará a nuestros trabajadores ya que no
están en contacto directo con los pacientes.

De acuerdo con los datos recolectados de la incidencia de las enfermedades en el


municipio en donde está ubicado el hospital se tienen las siguientes incidencias por
100.000 habitantes:

Varicela: 560 por 100.000 habitantes


Hepatitis A: 5 por 100.000 habitantes
Hepatitis B: 4 por 100.000 habitantes
Otras Hepatitis víricas: 3 por 100.000 habitantes
VIH: 7 por 100.000 habitantes
INESPECIFICO GRUPO 2 VÍA DE CONTAGIO: 3.567 por 100.000 habitantes
Dermatofitosis: 4.587 por 100.000 habitantes
Sarampión: 0,3 por 100.000 habitantes

En cuanto a la vacunación, a pesar de ser la vacuna de la hepatitis A una vacuna eficaz,


nuestro porcentaje de vacunados es menor de 50%, para varicela alcanza un 76%,
hepatitis B el 94%, para sarampión se alcanza una cobertura del 97% y para el resto de
enfermedades no existe vacuna disponible.

Las actividades realizas en el área de lavandería por los empleados es frecuente del
tiempo efectivo de trabajo los operarios realizan otras tareas en las que no tienen contacto
con material ni ropa contaminada.

Posteriormente se realiza la encuesta higiénica obteniéndose un 94% de respuestas


Afirmativas.

Con lo anterior, hallar e interpretar el nivel del riesgo Biológico de la lavandería del
Hospital e indicar las medidas preventivas de control adecuadas a los riesgos existentes.
agente daño vacunación transmisión incidencia frecuencia
Varicela 1 2 1 4 3
Hepatitis A 2 4 1 2 3
Hepatitis B 4 1 1 2 3
Otras 4 5 1 2 3
hepatitis
víricas
VIH 4 5 1 2 3
Inespecífico 1 5 1 5 3
grupo 2
Sarampión 1 1 1 1 3

También podría gustarte