Está en la página 1de 10

2.

8 Lugar adecuado donde se producen las hormonas que se guardan en el neurohipofisis

La neurohipófisis o lóbulo posterior de la hipófisis es el lugar de almacenamiento y secreción de


dos hormonas: la vasopresina (AVP), que se conoce también como hormona antidiurética (ADH), y
la oxitocina, que se sintetizan en neuronas hipotalámicas. Ambas hormonas se sintetizan en los
somas de las neuronas magnocelulares, que se denominan así debido a su tamaño y a su núcleo
grande, de los núcleos supraóptico y paraventricular del hipotálamo. 

2.9 Hormonas producidas en la pars intermedia de la hipofisis y su efecto sistemico

Produce dos polipéptidos llamados melanotropinas u hormonas estimulantes de los melanocitos,


que inducen el aumento de la síntesis de melanina de las células de la piel.

2.10 Es la incidencia del Tumor Hipofisiario y cual subtipo es el mas comun ( mencione incidencia
del mismo)

La mayoría de los tumores hipofisarios son benignos. Hasta el 20% de las personas tienen tumores
hipofisarios. Muchos de estos tumores no causan síntomas y nunca se diagnostican. Los
adenomas comprenden la mayor parte de los neoplasmas hipofisarios, y con una incidencia
general estimada de aproximadamente 17 %, pero solo una minoría es sintomática.

2.11 Elabore un cuadro en donde se mencione la clasificacion patologica del adenoma hipofisiario
en donde se mencione tipo de adenoma, que hormona secreta, su frecuencia y su patologia debido
a excedente hormonal

Tipo de Adenoma Hormona secretora Patología Frecuencia

Funcionantes

Lactotrofo Adenoma secretor de Prolactina (PRL) Hiperprolactinemia 0.3%


PRL densamente
granulado

Adenoma secretor de Prolactina (PRL) Hiperprolactinemia 8.9%


PRL escasamente
granulado

Somatotrofo Adenoma secretor de Hormona del Acromegalia 9.2%


GH densamente crecimiento (GH)
granulado

Adenoma secretor de Hormona del Acromegalia 6.3%C


GH escasamente crecimiento (GH)
granulado

Corticotrofo Adenoma secretor de Corticotrofina (ACTH) Enfermead de 6.1%


ACTH densamente Cushing
granulado

Adenoma secretor de Corticotrofina (ACTH) Enfermead de 3.5%


ACTH escasamente Cushing
granulado

Adenoma de células Corticotrofina (ACTH) Enfermead de 0-03%


de Crook Cushing

Mixto Adenoma mixto GH/PRL Acromegalia con 5.2%


bicelular secretor de
GH/PRL hiperprolactinemia

Adenoma GH/PRL Acromegalia con 1.1%


mamosomatotropo hiperprolactinemia

Adenoma acidófilo GH/PRL Acromegalia leve con 0.2%


stem cell hiperprolactinemia

Tiritropo Adenoma secretor de Tirotrofina (TSH) Hipertiroidismo 1.5%


TSH

NO FUNCIONANTES

Gonadotropo Adenoma secretor de Hormona luteinizante Inactivo 25.2%


FSH /LH (LH), Hormona
folículoestimulante
(FSH)

Adenoma nulo Adenoma de células ------ Inactivo 19.8%


nulas

Adenoma de células ------ Inactivo 5.8%


nulas variante
oncotica

No Gonadotrofo Adenoma PRL, GH, ACTH, 1.3%


silente plurihormonal TSH, FSH, LH
inactivas
biologicamente

Adenoma silente Corticotrofina (ACTH) Inactivo 1.1%


secretor de ACTH sin actividad
densamente
granulado

Adenoma silente Corticotrofina (ACTH) Inactivo 4.4%


secretor de ACTH sin actividad
escasamente
granulado

2.12 Es la clasificacion de Hardy -Wilson

Clasificación de Hardy:
• Microadenomas
• 0: Apariencia hipofisaria normal
• I: Microadenoma menor de 10 mm limitado a la silla turca
• Macroadenomas
• II: Macroadenoma mayor de 10 mm limitado a la silla turca
• III: Invasión localizada de la silla turca
• IV: Invasión difusa de la silla turca.

2.13 Para que nos sirve la clasificacion de Knosp


Es la clasificación de los adenomas hipofisiarios, Según el grado de invasión del adenoma en el
seno cavernoso. Permite interpretar y catalogar de forma bastante precisa la lesión en cada uno de
los pacientes de una manera simplificada.

2.14 Elabore un cuadro con la clasificacion de Knosp

Grado

0 No invade el seno cavernoso. El tumor no sobrepasa la línea tangencial que


une la pared medial de la arteria carótida interna supracavernosa con la
carótida interna intracavernosa.

1 El tumor sobrepasa la tangente medial pero no sobrepasa la línea tangencial


que une los dos centros de la carótida supra e intracavernosa.

2 Se extiende sin sobrepasar la tangente que une los dos bordes laterales de la
carótida supra e intracavernosa.

3 El tumor se extiende lateralmente sobrepasando la línea tangencial lateral


que une la porción carotidea supracavernosa con la intracavernosa

4 Se caracteriza porque la carótida está totalmente englobada por el tumor

2.15 Es la clasificacion anatomica de los adenomas hipofisiarios

Los adenomas hipofisarios se dividen desde el punto de vista anatómico en: intrahipofisarios,
intraselares, difusos e invasivos.

2.16 Que es el efecto de masa en el Tumor Hipofisiario

A medida que el tumor crece, los síntomas están relacionados con el efecto de masa del tumor
sobre las estructuras vecinas. El tumor comprime la glándula hipofisiaria, tallo hipofisiario, el
quiasma óptico y las estructuras del seno cavernoso. Al comprimir la glándula hipofisiaria, produce
hipofunción de las hormonas que esta secreta. La alteración es progresiva, y hay un relativo orden
de vulnerabilidad de los diferentes ejes. De esta forma, en orden creciente, los ejes que se afectan
son el somatotropo, gonadal, tiroideo y finalmente adrenal.
2.17 Elabore un cuadro en donde mencione el sintoma y el sitio de compresion debido al efecto de
masa del TH

Estructura que comprime Clínica

Glándula hipofisiaria Hipopituitarismo (hipotiroidismo, hipoadrenalismo,


hipogonadismo)

Tallo hipofisiario Cefalea, Hidrocefalia , hiperprolactinemia (perdida de inhibición


hipotalámica)

Quiasma óptico Defectos campimétricos, pérdida de visión en ojo ipsilateral,


cuadrantopsia superior en ojo contralateral

Estructuras del seno cavernoso Parálisis oculomotoras (oftalmoplejia, ptosis), dolor y parestesias,
anhidrosis, quemosis, compresión de la arteria carótida.
2.18 Manifestaciones clinicas de la enfermedad de Cushing

Los signos y síntomas del síndrome de Cushing resultan directamente de la exposición crónica a
un exceso de glucocorticoides. La mayoría de los síntomas y signos son muy prevalentes en la
población general (hipertensión arterial, obesidad central, diabetes mellitus o intolerancia a los
hidratos de carbono, osteoporosis y cambios fenotípicos característicos). Las manifestaciones
clínicas del síndrome de Cushing incluyen: Cara de luna llena con una apariencia pletórica,
obesidad troncal con panículos adiposos supraclavicular y nucal prominentes (giba de búfalo),
por lo general, porciones distales de los miembros y los dedos muy delgadas

2.19 Manifestaciones clinicas de la acromegalia

La acromegalia es un síndrome clínico producido por la secreción excesiva de hormona del


crecimiento que afecta a prácticamente todo los órganos y tejidos. Se caracteriza por la
desfiguración progresiva de los rasgos somáticos debido a las complicaciones metabólicas,
endocrinas, cardiovasculares, respiratorias y articulares. Prácticamente todos los pacientes tienen
crecimiento de las partes acras y los tejidos blandos debido al depósito de mucopolisacáridos y al
crecimiento del periostio. Los rasgos característicos son crecimiento mandibular con prognatismo,
maloclusión, separación dental y diastema. Se produce aumento de los senos frontales, con
prominencia de los arcos supraorbitarios, crecimiento de la nariz, de los labios y de la lengua, y
aumento progresivo del tamaño de manos y pies, que se hacen más toscos, con necesidad de
cambiar el número de zapatos o de anillos.

2.20 Es la tecnica quirurgica de abordaje del TH mas común

La cirugía por vía trans-esfenoidal ya sea con asistencia microscópica o endoscópica es la primera
alternativa en la gran mayoría de los casos. Son contraindicaciones de esta la presencia de una
silla turca pequeña y un componente supraselar predominante, la presencia de "kissing carotids",
es decir que las arterias carótidas se aproximan mucho en la línea media, y variantes del seno
esfenoidal poco neumatizada.

2.21 Es la principal ventaja de esta tecnica quirúrgica

La cirugía trans-esfenoidal es la vía más directa, menos invasiva y menos mórbida para la región
selar. El acceso permite alcanzar la masa tumoral sin manipular el encéfalo y, manteniéndose en
un plano de disección intracapsular, respetar la adenohi-pófisis residual, el tallo hipofisiario, las
paredes del seno cavernoso y la vía visual. En el caso de lesiones más firmes, se puede obtener
una resección radical realizando una descompresión interna y posteriormente una disección de la
pseu-docápula tumoral de las estructuras adyacentes. Esta vía permite descomprimir la vía visual
en forma segura con un riesgo de morbilidad menor de alrededor un 15% y de mortalidad de
menos del 1%.

2.22 En que tipo de adenomas es mas complicada el abordaje de la via aérea

Pacientes con patología de la glándula hipófisis con tumores funcionantes, como los adenomas,
pueden cursar con acromegalia en donde se debe tener en cuenta que presentan un
sobrecrecimiento de su estructura ósea, tejido conectivo y tejidos blandos. Existen cambios
significativos en la vía aérea que hacen de ésta, una intubación difícil. La hipertrofia de los huesos
faciales, en especial de la mandíbula y la nariz, el engrosamiento de los labios y lengua, la
hipertrofia de los cornetes nasales, el paladar blando, amígdalas, epiglotis y laringe hacen difícil la
ventilación con mascarilla facial y dificultan la visualización de la laringe. La estenosis glótica
ocasionada por el crecimiento de tejidos blandos, puede
producir disfonía y disnea. Puede existir parálisis de cuerdas vocales debido a compresión del
nervio laríngeo recurrente por tejidos blandos o tiroideos. Todos estos cambios anatómicos
explican además la alta incidencia de síndrome de apnea del sueño que presentan estos
pacientes, aunque la duración de la enfermedad no se correlaciona con la presencia de vía aérea
difícil.

2.23 Cuando se debe utlizar esteroides en el TH

Una de las complicaciones de la cirugía transesfenoidal de los adenomas hipofisiarios es el


hipocortisolismo post-operatorio, el cual se produce por resección de la hipófisis normal durante el
acto quirúrgico. El uso de suplementación esteroidal perioperatoria es controversial. Los pacientes
con hipocortisolismo pre-operatorio son manejado con dosis de stress perioperatoria, 50 a 100 mg
c/8h; el uso de glucocorticoides no está exento de riesgos ya que puede enmascarar una diabetes
insípida post-operatoria en forma dosis dependiente.
Considerando la baja incidencia de hipocortisolismo en pacientes sometidos a cirugía
transesfenoidal y los efectos secundarios de los glucocorticoides, algunos expertos han promovido
la administración selectiva de glucocorticoides en el post-operatorio. Las guías clínicas publicadas
en el 2002 proponen no administrar glucocorticoides en pacientes con un eje corticotrópico
preoperatorio normal.

2.24 Los cuidados postanestesicos hacia donde estan encaminados

Mantener al paciente con PIC normal, ausencia de trastornos de conciencia, hemodinamicamente


estable, intercambio gaseoso satisfactorio, ausencia de trastorno de control central de la
respiración , ausencia de parálisis frénica, determinar que no exista perdida de liquido
cefalorraquídeo, hemorragia intraselar, que la definimos como la presencia postoperatoria de
sangre confinada a la silla turca.

2.25 Por que durante la cirugia de TH son necesarias maniobras de valsalva

Al caer la presión intraselar, opcionalmente se puede colocar material radioopaco para ver la
extensión del campo quirúrgico y material remanente. Revisada el área quirúrgica, se realizan en
este momento y rutinariamente, varias maniobras de Valsalva. En caso de salida de LCR se
practica la cura con material coagulante de acción inmediata, que permite la oclusión inmediata del
orificio. Se repite la maniobra y si es negativa, los resultados se consideran satisfactorios. Esto ha
permitido la reducción de complicaciones de fístulas en el posoperatorio. 

2.26 Razon por la cual no se debe evitar hiperventilacion en el TH

Con ello se mejora la presión de perfusión cerebral, si mantenemos una correcta tensión arterial
(revisar curvas de FSC Flujo sanguíneo cerebral en función de PAM, PaCO2 y PaO2) y realizamos
una ligera hiperventilación, disminuimos el metabolismo de las neuronas con nuestros hipnóticos o
con hipotermia, y controlamos la viscosidad de la sangre=hto/hg mejoraremos el FSC durante la
cirugía de los tumores.

2.27 Estructura que se daña frecuentemente en la cirugia de TH y nos ocasiona sangrado máximo

La lesión carotídea es afortunadamente poco frecuente; debido al sangrado excesivo y de difícil


control, a la parálisis postoperatoria de nervios craneales, y al daño potencial a la carótida, es
altamente riesgosa.

2.28 Por que se utiliza posicion neutra en la cirugia de TH


El paciente está ubicado en una posición recta horizontal; consiste en que el cirujano está sentado
detrás de la cabeza del paciente. Ello tiene ventajas para el paciente, el cirujano y el ayudante; el
cirujano puede permanecer sentado en la línea media de la cabeza, incluso en intervenciones
prolongadas. La desventaja de esta posición es que invierte la orientación anatómica de las
estructuras; sin embargo, el cirujano puede adaptarse a ello fácilmente.

2.29 En que tipos de paciente se prefiere monitoreo tipo 2 al momento de la reseccion del TH

En aquellos pacientes que tengan un tumor hipofisiario de mayo dimensión o que ya tenga un
alcance a estructuras adyacentes importantes, que comprometan la cirugía o que hagan de esta
una con mayor complejidad.

2.30 Es la principal complicacion anestesica secuandaria a la reseccion del TH en el area de


recuperacion y debido a que se presenta

La falta de hormona antidiurética debida a la resección quirúrgica resulta en consecuencia en


diuresis e imbalance de electrolitos. Aproximadamente el 75% de los pacientes desarrollan
diabetes insípida después de una resección quirúrgica amplia de un tumor de hipófisis y en un 10%
a 44% de los pacientes después de cirugía trans esfenoidal de hipófisis.

2.31 Cual es la queja mas comun despues de la reseccion del TH por parte del paciente

El 60% se quejaron de congestión nasal, 52% de flujo aéreo disminuido y 53% de hiposmia en
diversos grados; una explicación para estas molestias podría estar relacionada con el
empaquetamiento nasal, puesto que todos los pacientes se quejaban de no poder respirar a través
de la nariz o de tener que hacerlo por la boca.

2.32 Fisiopatologia de la diabestes insipida que se presenta posterior a la reseccion de TH y cual


es el tratamiento que va a instalar

La diabetes insípida que puede encontrarse entre 0,5 a 25% de los casos, y la secreción
inapropiada de ADH que oscila entre 9 y 25% de los casos. El trastorno del manejo del agua libre
secundario a trastorno de secreción de hormona antidiurética (ADH) es de las complicaciones más
frecuentes. El tratamiento de la diabetes insípida debe individualizarse en cada paciente. Dado que
es un fenómeno por lo general transitorio, en la medida que el paciente esté alerta y con
mecanismo de sed conservado, con ELP normales, debe mantenerse la ingesta oral como único
tratamiento. Eventualmente se puede apoyar con la administración de solución glucosalina por vía
parenteral, y debe monitorizarse el balance hídrico y medición de ELP seriados. En caso de
diuresis muy elevadas, con aporte insuficiente en relación a las perdidas y con Na > 146 meq/lt,
debe iniciarse desmopresina ya sea en spray nasal o vía oral. Es importante administrar la mínima
dosis necesaria y controlarse en forma estricta con balance y ELP seriados, ya que el gran riesgo
es el sobre tratamiento con hiponatremia consecuente.

2.33 Como se diagnostica la diabetes insípida

Los síntomas cardinales de diabetes insípida son polidipsia, poliuria, en el contexto de una orina
patológicamente diluida. Por lo general, la diuresis mayor a 250 ml/h por 2 horas consecutivas es
un buen indicador de diuresis insípida. Sin embargo, el diagnóstico no puede basarse solamente
en la diuresis. El análisis de osmolaridad plasmática y urinaria permiten tener una idea global del
balance hídrico

2.34 Describa un paciente sometido a cirugia de TH y que presente una fistula de liquido
cefalorraquideo ( signos y sintomas del mismo)
Es frecuente que los pacientes presenten descarga nasal en los días siguientes a la operación.
Generalmente la descarga es opaca y ligosa, pero en algunos casos puede ser clara. Si el paciente
refiere descarga de líquido claro por la nariz u orofaringe, debe descartarse la presencia de una
fístula de LCR. En general la descarga es mayor al inclinarse hacia delante y se asocia
generalmente a cefalea. En esos casos la toma de muestra y estudio de glucosa en la secreción
permite hacer el diagnóstico.

2.35 Mencione todas las tecnicas actuales para reseccion de TH

La vía transcraneana tiene diversas variantes: subquiasmática, óptico-carotídea, trans-frontal,


transesfenoidal y trans-laminar. Esta vía está indicada en los siguientes casos: adenoma con
extensión subfrontal, retroquiasmática y fosa media; silla turca pequeña; reintervenciones
complejas; casos pos-irradiados; infección o complicaciones locales; patología intracraneana
asociada (aneurisma, etc.). La técnica de abordaje trans-esfenoidal es el resultado de una
evolución histórica de más de 100 años. En los años 50 y 60, N. Dott, G. Guiot y J. Hardy
comenzaron a usar el abordaje transesfenoidal por vía sub-labial para la remoción de los
adenomas pituitarios.

2.36 Cuando se prefiere el utilizar craneotomia para reseccion del TH

La cirugía trans craneal se reserva para los casos en que la cirugía transesfenoidal está
contraindicada, o en aquellos casos en que luego de un acceso transesfenoidal, no se logra un
adecuado descenso de la cúpula tumoral y liberación del quiasma óptico.

2.37 Complicaciones por reseccion de tumor hipofisiario por craneotomia y por reseccion
tranesfenoidal

Las principales complicaciones de cirugía por vía trans-esfenoidal son las lesiones septales o de
tabique, diabetes insípida transitoria o definitiva, deterioro de las funciones hormonales, aparición
de fístula de LCR, infección, lesión de la vía visual o de los nervios del seno cavernoso, y
finalmente la lesión de arteria carótida.
La ruta transcraneal, la principal desventaja de esta ruta, además de una mayor morbilidad, es una
limitada exposición y por lo tanto, limitada resección del componente intraselar del tumor, en
especial cuando se trata de un quiasma óptico prefijado. Las complicaciones más frecuentes
asociadas con la resección transcraneal de adenomas de hipófisis, no son diferentes a las
encontradas en otros procedimientos neuroquirúrgicos intracraneales. La diferencia más importante
estriba en la presencia de alteraciones endocrinas debido a
lesión hipotalámica y el déficit visual postquirúrgico.

2.38Que estructura es la mas lesionada por continuidad a la hipofisis cual es su incidencia y como
se manifiesta

El daño al sistema óptico es otra complicación seria que se puede presentar con el abordaje
transesfenoidal, el cual puede ser secundario al traumatismo quirúrgico directo, hemorragia o
isquemia. El nervio óptico puede ser lesionado en tres momentos principales durante la cirugía: al
ejercer una sobreapertura del espejo nasal, al cincelar el piso de la silla turca, o bien durante la
resección del tumor al efectuar una tracción excesiva, en especial en la región anterosuperior de la
silla turca.

2.39 Incidencia de la fistula de liquido cefalorraquideo y como hace el diagnostico


La fístula de LCR se observa alrededor del 4%, en general la descarga es mayor al inclinarse hacia
delante y se asocia generalmente a cefalea. En esos casos la toma de muestra y estudio de
glucosa en la secreción permite hacer el diagnóstico. Si la fístula es de muy bajo débito puede
manejarse con reposo en cama. Si por el contrario es de muy alto débito, la re exploración es la
conducta más apropiada.

2.40 Radiologicamente como haria el diagnostico de liquido cefalorraquideo

Se puede complementar con una TAC de silla turca para buscar neumoencéfalo.

3 CONSIDERACIONES ANESTESICAS EN CIRUGIA PARA TUMORES DE FOSA POSTERIOR


( TFP)

3.1 Fisiopatologicamente como afecta un TFP en la dinamica cerebral

Los tumores de la fosa posterior son aquellas neoplasias primarias o secundarias ubicadas en la
región infratentorial, o sea, bajo la tienda del cerebelo. La fosa posterior es pequeña, en ella se
encuentra el 25% del contenido intracraneal, pero contiene estructuras vitales como el tronco
cerebral. Así, los tumores de fosa posterior son letales por compresión e hipertensión secundaria,
obstrucción de la circulación de líquido cefalorraquideo y por destrucción del parénquima por
infiltración.

3.2 Estructuras que conforman el compartimiento infratentorial

Es la parte inferior del encéfalo que contiene el cerebelo y el tronco encefálico.

3.3Estructuras que conforman el tallo cerebral

El tronco del encéfalo, tronco cerebral o tallo cerebral está formado por el mesencéfalo, la


protuberancia anular (o puente troncoencefálico) y el bulbo raquídeo (también llamado médula
oblongada).

3.4 Por que los tumores de fosa posterior nos llevan a estupor o coma

Los tumores de fosa posterior producen inicialmente síntomas y signos de hipertensión


intracraneal, debido a que la obstrucción de las vías de comunicación discurre en el líquido
cefalorraquídeo y a la hidrocefalia. Un aumento de presión intracraneal muy rápido o prolongado
puede conducir al coma con la alteración de las constantes vitales. Además de bradicardia, pulso
irregular e hipertensión sistémica, se altera el patrón respiratorio (triada de Cushing). Inicialmente a
una hiperventilación que, si no hay tratamiento, progresa hacia una respiración atáxica e irregular y
posteriormente a parada respiratoria.

3.5 Como se evalua la funcion del mesencéfalo

El mesencéfalo o cerebro medio es la parte central del encéfalo. Constituye la estructura superior
del tronco del encéfalo y se encarga de unir el puente de varolio y el cerebelo con el diencéfalo. La
función principal de mesencéfalo es pues, conducir los impulsos motores desde la corteza cerebral
hasta el puente troncoencefálico. O lo que es lo mismo, de las regiones superiores del cerebro a
las regiones inferiores, para que estos lleguen a los músculos.
Transmite principalmente impulsos sensitivos y reflejos, y conecta la médulas espinal con el
tálamo.
3.6Como se evalua la funcion del tallo a nivel del puente

La protuberancia o puente es una protrusión bulbosa sobre la cara ventral del tronco encefálico,
encontrándose en la parte superior del bulbo y debajo del cerebro medio, su función es actuar
como estación de relevo en la transferencia de información entre cerebelo y cerebro de igual modo
coordina el control de la espiración con los centros en el bulbo raquídeo. La protuberancia parece
ser el centro de la sensibilidad auditiva éxito refleja simple donde no intervienen los hemisferios
cerebrales, al mismo tiempo tiene un rol importante en el control de las grandes emociones como el
grito espontaneo, el control de la risa en un punto determinado y el control del llanto, al punto de
que dejan de manifestarse al existir algún tumor o traumatismo que las lesione.

3.7 Como se evalua la funcion del tallo inferior o bulbo

El bulbo raquídeo conecta la médula espinal con el resto del encéfalo. Consta de:

 Porción ventral: incluye las pirámides y las olivas. Los núcleos olivares inferiores están
implicados en el aprendizaje motor cerebeloso y los superiores en la percepción del
sonido.
 Tegmento dorsal: contiene los núcleos de los pares craneales glosofaríngeo, vago,
accesorio e hipogloso, así como tractos de sustancia blanca (fascículo longitudinal medial,
el lemnisco medial, el tracto espinotalámico, el tracto tegmental central y el tracto
espinocerebeloso).
El riego sanguíneo del bulbo raquídeo depende de las ramas penetrantes de la arteria vertebral y
de la espinal anterior.

3.8-Mencione las funciones basicas del cerebelo y por medio de que estructuras esta unido al 4
ventriculo

El cerebelo es importante para el equilibrio, el aprendizaje motor y la coordinación de los


movimientos. Participa en el control del tono muscular estableciendo un equilibrio entre
musculatura agonista y antagonista para un determinado acto motor. Las lesiones del cerebelo se
manifiestan clínicamente por:

• Hipotonía o resistencia disminuida a la palpación muscular y a la movilización articular.


• Ataxia o incoordinación de los movimientos voluntarios
• Alteración del equilibrio en la estática o en la marcha
• Temblor intencional
• Disartria o palabra escandida, descompuesta en sílabas, "explosiva" y una escritura (titubeante,
con letra anómala e irregular).

El cerebelo se encuentra unido a la protuberancia anular y al bulbo raquídeo por los pedúnculos
cerebelosos, a ambos lados del cuarto ventrículo. Posee una parte interna de sustancia blanca que
muestra múltiples ramificaciones por lo que se le llama el árbol de la vida y que esta recubierta por
una capa de sustancia gris, la corteza cerebral.
3.9 Que estructura controla los movimientos oculares

El arquicerebelo, representado por el Lóbulo Floculo-nodular, recibe aferencias vestibulares del


oído interno, desde el núcleo vestibular inferior; está relacionado con el equilibrio y los movimientos
oculares. Recibe información vestibular de posición de la cabeza en el espacio.

3.10 Quien conforma y que controla el paleocerebelo

Parte del cerebelo que comprende la corteza de casi todo el vermis y los núcleos globoso y
emboliforme. Está comprendido principalmente por el Lóbulo anterior más la pirámide y la úvula del
lóbulo posterior. Está relacionado con el control de los movimientos de los músculos axiales del
tronco, postura y locomoción, a través de fascículos que vienen de la médula espinal. Recibe
aferencias propioceptivas del aparato locomotoe a través de tres vías: el tracto espinocerebeloso
anterior, el posterior y el tracto cuneocerebeloso.

3.11 Quien conforma y que controla el neocerebelo

Es la porción mas nueva y desarrollada, se encuentra representado por la porción anterior del
lóbulo posterior (declive, folium y tuber). Las funciones de este lóbulo están relacionados con la
armonía, coordinación y metría (distancia) de los movimientos. Recibe aferencias de fibras
musgosas y fibras del haz espinocerebeloso ventra.

3.12 Son los tumores mas comunes de la fosa posterior

El meduloblastoma, el astrocitoma cerebeloso, el ependimoma y los gliomas del tronco cerebral


componen 95% de todos los tumores que aparecen en este compartimento

También podría gustarte