Está en la página 1de 16

LE

CONTROL 1
COMPRENSIÓN DE LECTURA
Esta sección contiene varios textos de diversas extensiones. Acerca de ellos se formulan
dos tipos de preguntas:
a) Preguntas de vocabulario, consistentes cada una en una palabra que aparece
subrayada en el texto, seguida de cinco opciones, una de las cuales elegirá para
reemplazar el término subrayado, según su significado y adecuación al contexto, de
modo que no cambie el sentido del texto, aunque se produzca diferencia en la
concordancia de género.
b) Preguntas de comprensión de lectura, que usted deberá responder de acuerdo con el
contenido de los fragmentos y de su información acerca de esos contenidos.

LECTURA 1 (Preguntas 1-8)


Los palitos de virtud
1. Para saber y contar y contar para saber. Esta es una vieja, tenida por bruja, que vivía en un
pueblecito sin más parientes ni conocidos que una comadre, tan habladora que no callaba ni los
pedos que se largaba y otra muy alicurca1 y bellacona2.
2. Un día la comadre habladora fue a casa de la bruja y le dijo: –Comadrita, ¿por qué no me da
una virtud para tener siquiera con qué mantenerme? ¡Mire que estoy tan pobre!
3. Y la bruja le contestó: –Pero comadrita, usted tiene una lengua muy larga, y no se le puede dar
nada, porque todo lo cuenta.
4. Y la habladora replicó: –No, comadrita, deme la virtud nomás, y no se lo cuento a nadiecito.
5. –Bueno –le dijo la bruja, –le voy a dar esta bolsita, y cuando tenga hambre, usted le dice: –
“Bolsita de virtud, por la virtud que Dios te ha dado, lléname esta mesa de los más ricos
manjares”.
6. Así lo hizo en cuanto llegó a su casa, y se le llenó la mesa de los mejores platos.
7. Llegó el domingo, y cuando se disponía para ir a misa, pensó: – ¿Cómo voy a dejar aquí mi
bolsita? Cualquiera que pase por la calle puede entrar y robármela.
8. Y se la pasó a dejar muy encargada a la otra comadre que vivía cerca, y le advirtió que no le
dijiese la oración que le había enseñado la bruja.
9. En cuanto se fue la comadre habladora a misa, la que había recibido la bolsa le dijo la oración,
y antes de terminarla, ya tenía la mesa llena de manjares. Esta comadre, que como, como ya
se ha dicho era medio bellacona, pensó: –Me pasara de lesa si le entregara a mi comadre esta
bolsita tan rica, se la voy a cambiar por esta otra, que es casi igual.
10. Y como lo pensó, lo hizo. Concluida la misa, la comadre habladora pasó a buscar su bolsa y la
comadre bellaca le entregó la otra parecida, que la habladora se llevó muy tranquilamente.
11. Llegó la vieja habladora a su casa con mucha hambre, y colocando la bolsita sobre la mesa, le
dijo la oración. –Bolsita de virtud, por la virtud que Dios te ha dado, lléname esta mesa de los
más ricos manjares.
12. Pero la mesa siguió tan desnuda como antes. Repitió la oración, y la mesa siempre sin nada.
Entonces conoció que le habían cambiado la bolsa, y desesperada, se fue a ver a la comadre
bruja y le contó lo que le había pasado.

1
alicurca: astuta, pilla, diabla.
2
de bellaco, ca: Malo, pícaro, ruin. 2. adj. Astuto, sagaz.

2|Página
13. La bruja, muy enojada, no quería darle ninguna otra virtud, pero tanto la rogó, que al final le
dijo: –Pero no haga lo que hizo con la bolsa, no se lo cuente a nadie. Voy a darle estos palitos
y ellos le van a hacer muebles que usted venderá; y con lo que le produzcan, tendrá para comer
y vestirse. No tiene más que decirles: –“Trabajen, palitos“– y se pondrán a trabajar.
14. Así lo hizo, y los palitos le trabajaban muebles que eran un contento, y no descansaban hasta
que llegaba la noche.
15. Llegó el domingo, y cuando se disponía para ir a misa, pensó: –¿A quién le encargaré mis
palitos? Si lo dejo aquí, cualquiera que pase por la calle puede verlos, y si le gustan, se los
lleva. Pero si se los dejo a mi comadre, me los cambia, como me cambió la bolsita. Pero se los
dejo no más, y no le digo como es la oración.
16. Y pasó a dejárselos, encargándole se los guardase, mientras oía misa. Pero la comadre, que era
muy agalluda , y que había visto vender muebles a la otra, que no tenía ni en qué caerse
muerta, la había acechado y una mañana oyó que le decía a los palitos: –“ Trabajen, palitos”–
y por una rendija vio como trabajaban los palitos(…)
17. En cuanto esta comadre malició que la dueña de los palitos había llegado a la iglesia, les dijo a
los palitos:–“trabajen, palitos”–pero, temiendo que no le alcanzaran a hacer un amueblado
completo antes que terminara la misa, les repetía a cada rato: –“Trabajen, palitos; trabajen
palitos”– ;y con tanto que los apuraba, los palitos trabajaban tan ligero que no se veían, y en
un momento llenaron la casa de toda clase de muebles y como no encontraran dónde seguir
trabajando, comenzaron hacerlos encima de la vieja. Uno le acepilló el pelo y la nariz, otro le
aserruchó las costillas, otro le clavó las manos, otro le barnizó el cuerpo de negro, otro le daba
de martillazos; en fin, que cada uno hacía su oficio en la vieja, como si la vieja fuese de madera.
18. Cuando la comadre habladora volvió de misa y pasó a reclamar sus palitos, todavía estaban
estos trabajando encima de la otra, y la tenían convertida en un San Lázaro. Gritaba la pobre a
todo lo que le daba la boca, que la tenía muy grande, y por más que le decía los palitos: –“No
trabajen más, palitos” –, los palitos seguían su tarea sin descanso. La comadre habladora tuvo
lástima, y como no sabía la manera de mandar a los palitos que no trabajaran, se fue corriendo
a donde su comadre bruja a pedirle ayuda.
19. La bruja no quería ir, pero al fin fue, y ordenó a los palitos: –Descansen, palitos, y vuelvan a su
dueña.
20. Y al punto los palitos dejaron de trabajar, y juntándose se amarraron y se metieron debajo del
brazo de la bruja, que se retiró muy enojada.
21. La comadre bellaca casi se murió de los golpes y cortaduras que sufrió; pero al fin sanó, eso sí
que siempre quedó ñata y barnizada de negro. Y tanto esta como la otra, no tuvieron para vivir
sino lo que pudieron sacar de la venta de los muebles que alcanzaron hacerle los palitos”.
Laval, Ramón A. Leyendas y cuentos populares recogidos en Carahue

1. ¿Cuál es el sentido de la palabra VIRTUD en el contexto del segundo párrafo?

A) VALOR, porque la comadre habladora pide fuerza de carácter para superar la pobreza.
B) PODER, porque la comadre solicita una facultad para realizar una acción que la beneficie.
C) AUTORIDAD, porque la comadre desea obtener el dominio sobre los elementos que la
rodean.
D) DESEO, porque la comadre pide ayuda para cumplir el anhelo de vivir con mayor holgura.
E) AYUDA, porque la comadre implora colaboración para poder resolver la situación que le
aqueja.

3|Página
2. CONOCIÓ

A) aceptó
B) reconoció
C) supuso
D) entendió
E) valoró

3. Según la lectura, las virtudes fueron entregadas a la comadre como

A) una ayuda para mejorar sus condiciones de vida.


B) un premio por el buen trato que tenía con la bruja.
C) una forma de mantener el vínculo entre comadres.
D) un beneficio recíproco entre las comadres y la bruja.
E) un regalo por el afecto que la bruja sentía por ella.

4. A partir de la lectura del séptimo párrafo es válido inferir que la comadre habladora

A) vivía en un pueblo peligroso.


B) valoraba los bienes materiales.
C) había vivido malas experiencias con robos.
D) era una mujer temerosa de Dios.
E) era una persona desconfiada.

5. El decimoctavo párrafo se refiere fundamentalmente a(l)

A) la causa del castigo sufrido por la comadre.


B) descontrol de los palitos de virtud.
C) los daños causados por la maldad de los palitos.
D) la desobediencia de la comadre habladora.
E) la desesperación de la comadre habladora.

6. A partir de lo expresado en el último se desprende que

A) la comadre bellaca se arrepintió de sus malas acciones.


B) la comadre habladora no volvió a confiar en sus comadres.
C) la bruja no volvió a ayudar a su comadre habladora.
D) la comadre habladora quedó más pobre que al inicio del relato.
E) la comadre bellaca enmendó su conducta después de lo ocurrido.

7. ¿Cuál es el tema de discusión presente en los cuatro primeros párrafos del texto?

A) La fidelidad entre comadres.


B) La necesidad real del apoyo solicitado.
C) El uso de la virtud como instrumento.
D) La capacidad de la comadre de mantener un secreto.
E) Las diferencias entre la comadre habladora y la bellaca.

8. ¿Cuál es la actitud de la bruja a lo largo del relato?

A) Generosa, porque solo buscaba ayudar a sus comadres.


B) Resignada, ya que sabía que sus comadres tenían defectos.
C) Cautelosa, porque temía que las virtudes fueran expuestas.
D) Rencorosa, porque no quiso perdonar a su comadre por sus errores.
E) Soberbia, ya que sabía que tenía el poder y lo presumía.

4|Página
LECTURA 2 ((Preguntas 9 – 16)
Pilar Quintana gana el Premio Alfaguara de novela
La colombiana se lleva el galardón en su 24ª edición por ‘Los abismos’, una novela sobre
la relación entre varias generaciones de mujeres y los efectos de la violencia más íntima.
1. Violencia íntima, feminidad y belleza natural son rasgos que recorren los libros de Pilar Quintana
(Cali, 49 años) y que se encuentran en Los abismos, obra con la que ha ganado el Premio
Alfaguara en su vigésima cuarta edición. Se trata de la quinta novela de esta autora, que ya fue
finalista del National Book Award 2020 por La perra (Literatura Random House), una historia
corta e intensa en la que una realidad de trazo cruento y una belleza extrema se dan la mano.
“En esta historia hay también violencia, sí, pero se trata sobre todo de la violencia íntima, no
de la violencia política, sino de una violencia más sutil, que no es aparente, que no hace mucho
ruido, no hay sangre, ni golpes, pero sigue siendo esa violencia que se vive dentro de la familia.
En Colombia nuestro conflicto tiene tanta presencia y es tan fuerte que muchas veces no
exploramos ni miramos a los ojos del monstruo, la violencia que hay en las casas y contra las
mujeres”, ha comentado a EL PAÍS por teléfono desde Cali.
2. El jurado del premio, presidido por el escritor colombiano Héctor Abad Faciolince, ha destacado
la capacidad de la novela para adentrarse en la oscuridad del universo de los adultos. “Con el
telón de fondo de un mundo femenino de mujeres atadas a la rueda de una noria de la que no
pueden o no saben escapar, la autora ha creado una historia poderosa narrada desde una
aparente ingenuidad que contrasta con la atmósfera desdichada que rodea a la protagonista”,
asegura el fallo.
3. Novela de muchas reescrituras y terminada durante la primera ola de la pandemia, Los abismos
cuenta la historia de dos generaciones de mujeres y se pregunta qué pasa cuando una niña,
Claudia, se da cuenta de que su madre tiene una vida más allá de la maternidad. “Pertenezco a
una generación de mujeres que tuvimos más libertad, acceso a la educación, que pudimos elegir
si queríamos ser madres, si queríamos desarrollar nuestra carrera profesional, algo que para la
generación anterior todavía estaba mal visto porque era un mandato social dedicarse a la
familia. La novela explora la relación entre una madre y una hija con la pregunta siempre
presente: ¿qué habría pasado si la madre hubiera podido elegir?”, comenta la autora, que
reivindica la necesidad de que sean las mujeres las que cuenten estas historias.
4. “Es necesario que haya voces de mujeres hablando de las cosas que nos preocupan, que nos
hieren”, asegura. Quintana aborda la maternidad desde la perspectiva de alguien para quien fue
un punto de inflexión también literario. “Hay un tiempo antes de ser madre y otro después. Fui
madre a los 43 años y la maternidad abrió un caudal literario muy nuevo. Y todo lo que me pasa
lo convierto en ficción. Hay muchos abismos literarios a los que asomarme todavía”. Quintana
es la sexta mujer que gana el Premio Alfaguara. Las escritoras suman un 25% de los ganadores,
si bien los jurados no conocen la identidad de los autores presentados, ya que lo hacen de forma
anónima.
La selva y el abismo
5. Desde el balcón de un apartamento convertido en una selva en miniatura, como aquel en el que
creció la autora, Claudia describe su mundo al principio de Los abismos: “Me encantaba correr
por la selva, que las plantas me acariciaran, quedarme en el medio, cerrar los ojos y escucharlas.
El hilo del agua, los susurros del aire, las ramas nerviosas y agitadas. Me encantaba subir
corriendo la escalera y mirarla desde el segundo piso, lo mismo que desde el borde de un
precipicio, las gradas como si fueran el barranco fracturado. Nuestra selva, rica y salvaje, allá
abajo”, dice la protagonista, para abrir otro de los canales predilectos de Quintana, la naturaleza
en explosión, sus peligros, su sensualidad. “Es una novela donde el universo narrativo de la
ciudad, las plantas, la naturaleza tiene mucha presencia. Cali, que es mi ciudad natal, está
partida por un río y, a diferencia con muchos ríos de otras ciudades, no está canalizado y es un

5|Página
río con meandros, piedras, grandes árboles. La segunda parte no es en un apartamento, ya es
una naturaleza real frente a un abismo”, explica la autora de Coleccionista de polvos raros.
6. Iniciada en la escritura a través del guion, de ahí el pulso con el que trata los diálogos, en otras
ocasiones ha apostado por la nouvelle (La perra) o por los relatos breves (Caperucita se comió
al lobo, reeditado en 2020), pero esta vez la historia impuso a Quintana una narración novelada.
“Empecé a escribir y vi que quería contar una cosa que iba creciendo, que tenía ramificaciones.
Necesitaba contar las vidas de los personajes, la historia de la familia, cómo se desmorona y se
recompone. No es solo el relato de lo que le pasó a una niña en un momento determinado”,
explica. “A mí me decían de eso no se habla y me tapaban la boca, literalmente. Y es lo que he
hecho toda la vida, decir lo que no se podía decir y en ese sentido para mí la literatura ha sido
un refugio”, añade.
Juan Carlos Galindo. Madrid 21 ene 2021
https://elpais.com/cultura/2021-01-21/pilar-quintana-gana-el-premio-alfaguara-de-novela.html

9. SUTIL

A) inefable
B) progresiva
C) clara
D) ingeniosa
E) imperceptible

10. ¿Cuál es el sentido del término PRESENCIA en el contexto del párrafo quinto?

A) RECONOCIMIENTO, porque la naturaleza es aceptada en la novela en su condición de tal.


B) PREPONDERANCIA, porque el paisaje natural se valora por sobre todos los demás
aspectos.
C) PARTICIPACIÓN, porque la naturaleza tiene mucha representación en la novela.
D) SERENIDAD, porque la naturaleza expresa la tranquilidad del mundo narrativo de la novela.
E) MEMORIA, porque la naturaleza se sustenta en el recuerdo de la autora.

11. El emisor del texto califica Los abismos como una

A) historia poderosa narrada desde una aparente ingenuidad.


B) historia corta e intensa de una realidad de trazo cruento y gran belleza.
C) historia que fue creciendo con ramificaciones.
D) novela con una fuerte presencia de la naturaleza en el relato.
E) novela con muchas reescrituras terminada en tiempo de pandemia.

12. A partir de lo expresado en el párrafo cuarto es posible inferir que

A) aparentemente no hubo sesgo de género en el otorgamiento del premio.


B) la temática femenina es menos valorada por los jurados de premios literarios.
C) las mujeres escriben menos novelas que los hombres.
D) el machismo se ve reflejado en los premios de literatura.
E) el autor considera apropiado el porcentaje de mujeres premiadas.

13. ¿Qué opción sintetiza lo expresado en el párrafo tres?

A) Pilar Quintana y su mirada hacia la maternidad.


B) La actual libertad de decisión de las mujeres.
C) Los abismos, una novela sobre la maternidad en dos generaciones.
D) El feminismo y la maternidad en la obra de Quintana.
E) Los abismos, una novela autobiográfica desde dos perspectivas.

6|Página
14. La expresión: “A mí me decían de eso no se habla y me tapaban la boca, literalmente” en el
contexto del último párrafo se puede interpretar como

A) la voluntad de la autora de trasgredir normas.


B) la modelación de los temas literarios en su formación.
C) el reflejo de una sociedad machista.
D) la censura de temas considerados tabú en su entorno.
E) expresión de menosprecio por la perspectiva infantil.

15. En relación con el texto, el primer párrafo cumple la función de

A) enumerar la obra de la autora recientemente premiada.


B) presentar el tema y algunos antecedentes que luego se desarrollan.
C) entregar un marco biográfico de la autora de la novela ganadora.
D) expresar una valoración personal del autor del fragmento sobre la novela.
E) resumir la trama de la novela que luego será comentada.

16. ¿Cuál es el propósito comunicativo del texto leído?

A) Valorar la obra de autoras que trabajan temáticas femeninas.


B) Criticar a los jurados de premios literarios por la poca presencia femenina.
C) Informar sobre la autora y su obra ganadora del premio Alfaguara.
D) Expresar las opiniones que rodean la obra de Pilar Quintana.
E) Presentar una postura crítica sobre la obra ganadora del premio Alfaguara.

LECTURA 3 (Preguntas 17 - 24)


1. “Desde hace más de 100 años, el 8 de marzo es un día que celebra los derechos conquistados
por las mujeres en todos los ámbitos y conmemora la larga historia de luchas y sacrificios para
conseguirlos. En la actualidad, durante esta jornada, se organizan marchas y manifestaciones
en todo el mundo para denunciar que todavía queda mucho camino por recorrer hasta alcanzar
esta deseada igualdad real entre hombres y mujeres. Pues muchos datos confirman
precisamente esto, que en muchos países nacer mujer es un lastre social.
2. Algunas de las proclamas que más se escuchan durante la jornada de protesta son la
reclamación de la equiparación laboral y salarial, una presencia igualitaria en puestos políticos
y empresariales relevantes, el rechazo a la violencia de género, así como la exigencia de más
políticas para detenerla: en definitiva, un empoderamiento completo de las mujeres en el marco
de la sociedad actual.
3. Los motivos por los que se estableció un día para reivindicar el lugar de la mujer en la sociedad
parece que están claros. Sin embargo, ¿por qué hacerlo precisamente un 8 de marzo? Si
echamos la vista atrás, encontramos más de un antecedente histórico, y no está claro cuál fue
el más determinante.
4. En marzo 1857, en el marco de la Revolución industrial, las trabajadoras de una fábrica textil
de Nueva York salieron a la calle a protestar en masa por las duras condiciones de trabajo. Si
bien es cierto que en ese momento las condiciones laborales de todos los trabajadores eran
durísimas, la precariedad se cebaba especialmente con la parte femenina del sector, cuyos
salarios podían llegar a ser menos de la mitad que los de los hombres solo por el hecho de ser
mujeres. Las protestas terminaron con la intervención violenta de la policía contra las
manifestantes, pero aquella manifestación sentó un primer precedente gracias a su gran
repercusión.

7|Página
5. En 1907 tuvo lugar la primera Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas en Stuttgart,
Alemania, liderada por Clara Zetkin, donde se fundó la Internacional Socialista de Mujeres. Uno
de los primeros objetivos que perseguían era el sufragio femenino.
6. Para mostrar apoyo a la huelga que las trabajadoras textiles llevaron a cabo en Nueva York en
1908 –una huelga que, junto con la de 1857, pasaría a la historia–, en 1909 una organización
de Mujeres Socialistas celebró en EE. UU. el primer Día Internacional de la Mujer. Aunque solo
tuvo seguimiento en Nueva York y Chicago, se calcula que unas 15.000 mujeres participaron en
una marcha que recorrió la ciudad de Nueva York.
7. En 1910 tuvo lugar el segundo encuentro Internacional Socialista de Mujeres, en Copenhague,
Dinamarca. En esta ocasión, se propuso fijar un día simbólico –en torno al 8 de marzo– que
sirviera para reivindicar los derechos de todas las mujeres, principalmente el derecho al voto.
El siguiente año, se celebró por primera vez el Día Internacional de la Mujer el 19 de marzo en
algunos países europeos como Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza.
8. Los grandes conflictos de una centena de años tan convulsa como el siglo XX ayudaron a afianzar
el papel de la mujer, y a lo largo de las siguientes décadas muchas organizaciones de mujeres
de otros países se fueron uniendo a las reivindicaciones que se llevaban a cabo durante el mes
de marzo. Hasta que en 1975 la ONU reconoció el día de manera oficial.
9. Es cierto que no resulta sencillo fijar un solo acontecimiento como el motivo por el que se escogió
el 8 de marzo, por ello se ha de entender como una lucha en conjunto, un esfuerzo prolongado
en el tiempo. Así, se entiende cómo cada generación ha ido heredando el deber de luchar por
sus derechos y por los de las generaciones venideras”.
www.historia.nationalgeographic.com.es

17. ¿Cuál es el sentido de la palabra DENUNCIAR en el contexto del primer párrafo del texto leído?

A) MOSTRAR, porque en todo el mundo se organizan marchas y manifestaciones para


representar la desigualdad entre hombres y mujeres.
B) ALTERAR, porque en todo el mundo se organizan marchas y manifestaciones para provocar
enojo por la desigualdad entre hombres y mujeres.
C) ADVERTIR, porque en todo el mundo se organizan marchas y manifestaciones para poner
de manifiesto la reprobable desigualdad entre hombres y mujeres.
D) ESTREMECER, porque en todo el mundo se organizan marchas y manifestaciones para
impresionar a la sociedad por la desigualdad entre hombres y mujeres.
E) CONMOVER, porque en todo el mundo se organizan marchas y manifestaciones para
emocionar a la gente respecto de la desigualdad entre hombres y mujeres.

18. ¿Cuál es el sentido de la palabra REIVINDICAR en el contexto del séptimo párrafo del texto
leído?

A) DENUNCIAR, porque el 8 de marzo tiene el propósito de evidenciar el incumplimiento de


los derechos de las mujeres.
B) RECLAMAR, porque el 8 de marzo tiene el propósito de exigir el cumplimiento de los
derechos de las mujeres.
C) CONSIDERAR, porque el 8 de marzo tiene el propósito de reflexionar sobre los derechos
de las mujeres.
D) HONRAR, porque el 8 de marzo tiene el propósito de exaltar los derechos de las mujeres.
E) RESPETAR, porque el 8 de marzo tiene el propósito de acatar los derechos de las mujeres.

8|Página
19. Según el texto anterior, las mujeres de principios del siglo XX

A) se organizaron para exigir derechos políticos y mejores condiciones laborales.


B) tomaron conciencia de la importancia de su rol en la sociedad.
C) fueron perseguidas por reivindicar sus derechos laborales y políticos.
D) fueron lideradas por Clara Zetkin en el planteamiento de sus demandas reivindicatorias.
E) alcanzaron el reconocimiento político y social de sus derechos ciudadanos.

20. ¿Cuál es la relación entre los párrafos cuarto y quinto del texto leído?

Ambos

A) comentan la importancia de tener una fecha significativa para que las mujeres celebren
sus victorias reivindicativas.
B) indagan en profundidad cómo se logró el acuerdo entre las mujeres del mundo para
celebrar su día el 8 de marzo.
C) plantean antecedentes históricos respecto al por qué se fija como 8 de marzo el día de los
derechos de las mujeres.
D) describen la importancia de establecer un día para celebrar el triunfo de las mujeres en
cuanto a sus demandas laborales y familiares.
E) informan cómo se realizó la primera huelga de las mujeres en el mundo y lo que llegaron
a obtener.

21. ¿Cuál es la función de las expresiones en cursiva presentes en el último párrafo?

A) Describir enfáticamente qué deben hacer las mujeres a lo largo de la historia.


B) Plantear de manera específica el objetivo a seguir cada 8 de marzo.
C) Incentivar a las mujeres del planeta en la lucha por sus derechos cada 8 de marzo.
D) Destacar sintéticamente el sentido de la conmemoración fijada el 8 de marzo.
E) Presentar con claridad el sentido de los logros por la igualdad entre las mujeres.

22. En el séptimo párrafo se afirma que

A) algunos países europeos celebraron por primera vez el Día Internacional de la Mujer en
1911.
B) tras muchas batallas las mujeres lograron el derecho a voto en Dinamarca y otros países
europeos.
C) en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza se alcanzaron los primeros acuerdos para
establecer un día de celebración.
D) el 8 y el 19 de marzo son las fechas más importantes para la historia las mujeres de
Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza.
E) el socialismo es la principal ideología que ha contribuido a la celebración del Día
Internacional de la Mujer.

23. En la lectura, Clara Zetkin se presenta como una mujer que

A) desconfiaba de los hombres para representar a las mujeres.


B) encabezó una importante iniciativa de carácter político.
C) luchó por los ideales de todas las mujeres en Alemania.
D) lideró las reformas laborales de las mujeres europeas.
E) representa la solidaridad entre mujeres del mundo.

9|Página
24. Para explicar la fecha escogida como el día de los derechos de las mujeres, el emisor del texto
emplea una

A) síntesis de acontecimientos históricos pertinentes al tema.


B) relación de causa y efecto entre situación laboral y demandas.
C) analogía entre organización política y lucha por los derechos.
D) proyección histórica de las demandas de las mujeres.
E) comparación entre reivindicaciones políticas y laborales.

LECTURA 4 (Preguntas 25 - 32)


“El lugar donde viven los García (vivir quizás sea solo una forma de decir), es un inmenso caserón
de tres pisos; lúgubre, crujiente. Veinte familias se hacinan allí. El sitio rezuma miseria; escaleras
gastadas, pasillos oscuros, piezas estrechas. El sol que penetra a veces a los corredores, por las
grietas de las paredes y los rotos vidrios, es como la visita de Dios al infierno. La gente lava ropa,
lucha con los niños, barre, tose, prepara de comer; gesticula, ríe e insulta; sobre todo eso: insulta.
Con rabia que en el fondo es una desesperada necesidad de ayuda y comprensión.
1) LA MAÑANA.
Calle de murallas agrietadas, de basura en las aceras. Perros flacos, estoicos. Algunos hombres,
en penumbras por dentro, sentados, echados; quietos, flacos y estoicos, como los perros. Miran,
esperan. No saben qué. Mirar es lo último, lo único que les queda.
Un niño aparece corriendo, lleva una bolsa vacía en las manos. Es delicado, hermoso; el pelo,
dorado y abundante, le cae sobre la frente, como oleaje de sol; es blanco, triste y delgado. Se
para frente a una de las ventanas del segundo piso, grita:
-¡Mamá, mamá!
Espera. Mira a los hombres, que lo miran sin ver. Tira piedras a la ventana; espera.
Esta se abre. La madre asoma la cara; ojerosa, despeinada: tiene la edad del sufrimiento.
El niño, mostrando la bolsa:
-¡Dijo que no, no quiso fiarme: dijo qu’el pan no se fiaba!
La mujer mira iracunda hacia el lugar donde debe estar el almacén:
-¡Desgraciao!
El niño queda bamboleando la bolsa, desorientado; inmerso en esa especie de fatal participación
en lo doloroso de la vida.
Los hombres y los perros, inmóviles, estoicos.
2) PIEZA DE LOS GARCÍA.
(Luz de vela. Semipenumbra amarillenta, sórdida. Una cocinilla a parafina de un plato, que
humea y humea; el velador manchado de esperma; dos catres flacos, los colchones hundidos
en el medio; tiras, trastos, algunas sillas, una mesa. En los catres duermen los hijos: Olga, un
año, y Marta, cuatro, lo hacen en uno; Francisco, siete, en el otro. Manuel y Lucía duermen en
el suelo.
Ella se ha levantado y prepara el "almuerzo” que ha de llevar su esposo. Se la ve partiendo
tomates, a un lado, dos marraquetas abiertas.
Junto a la puerta, un canasto con ropa lavada y estrujada, lista para ser tendida.
Manuel, sentado en el jergón, con el torso desnudo, se pasa la mano por la cara. La mayoría de
los seres que habitan el caserón se ha levantado y viven ruidosamente; los quejidos de las
desvencijadas escaleras, ecos de gritos, llantos de niños, rumores de disputas y de risas, llegan
claros a ellos).

10 | P á g i n a
LUCÍA : Ya po, levántate.
MANUEL:(Con la mirada perdida) Al tiro. (Pausa. Atisbando) ¿Qué’stai haciendo?
LUCÍA : Tocando el piano, ¿qué no sentís? (Ríe)
MANUEL: (Extrañado) Oye, ¿y de aónde sacai ánimo voh pa reírte? ¿Hacís tiatro o soy así de verdá?
LUCÍA : Cambia el disco, pos, indio; toas las veces me preguntai lo mismo. ¿Qué me conociste
di’otra manera?
MANUEL: No, po.
LUCÍA : ¿Y entonces?
MANUEL: (Después de una breve pausa) Es que no entiendo...
LUCÍA : (Vierte agua de un balde a un saltado lavatorio) Ya, mientras le hací empeño a entender,
levántate y te venís a lavar las arrugas. (Ríe. Luego, señalando el pan con tomates) Ahí te
dejé listos los sánguches de jamón con pepa pa que te llevís. (Ademán de salir)
MANUEL: ¿Pa ónde vai?
LUCÍA : (Muestra el canasto con ropa) A ganar lao pa tender. Con la barreta qu'está criando y que
tiene que secar las mantillas, la vivaracha del doce ocupa toas las barandas.
MANUEL: N’importa, no’stis peliando.
LUCÍA : Yo no peleo, indio: vivo.
MANUEL: ¿Sabís? Cuando me gane la polla gol, te voy a comprar doscientos metros de baranda pa
voh sola, y enseguía te voy a regalar veinte viejas pa que laven por voh.
LUCÍA : Flor po. Pero mientras tanto échate una levantada pa que te vai a la pega; mira que si
t’echan, ahí sí que la vamos a ver con tongo.
MANUEL: (Sombrío) Ya las tamos viendo. . . Anoche te quejaste otra vez.
LUCÍA : (Rápida) Taba soñando. Lo que pasa es que en sueños me río di’otra manera.
MANUEL: Son los pulmones. No debierai lavar más.
LUCÍA : (Señala los bultos de los catres) ¿Y esos?
MANUEL: Claro; ellos.
LUCÍA : (Como si MANUEL hubiese dicho una blasfemia) ¡No hablís como si tener hijos juera malo,
indio!
MANUEL: No, si lo que yo digo...
LUCÍA : ¡Lo que voh decís se acaba, Mambrú no vuelve más! (Ruido de batahola) ¡Empezó la guerra
por las barandas; chao, saludos a toos!
(Sale apresuradamente, arrastrando el canasto)”.
Juan Radrigán, La felicidad de los García (fragmento).

25. REZUMA

A) filtra
B) trasluce
C) absorbe
D) contiene
E) representa

11 | P á g i n a
26. En la relación entre Lucía y Manuel predomina(n)

A) la hostilidad.
B) la pasión.
C) el humor.
D) la cordialidad.
E) la displicencia.

27. En el fragmento leído es posible reconocer

A) indicaciones para la representación de la obra.


B) expresiones del mundo interior de los personajes.
C) un contexto histórico y geográfico preciso.
D) referencias a la historia previa de los García.
E) contenidos relativos a la conciencia de los personajes.

28.
MANUEL: N’importa, no’stis peliando.
LUCÍA : Yo no peleo, indio: vivo.

A partir del diálogo anterior, ¿cómo considera la vida Lucía?

Como

A) injusta.
B) violenta.
C) incierta.
D) peligrosa.
E) difícil.

29. ¿Qué aspecto es relevante para la caracterización sociocultural de los personajes?

A) La estructura dialógica del texto.


B) El tema sobre el cual discuten.
C) El momento del día en que se produce la escena.
D) El tipo de lenguaje con que se expresan.
E) La actitud con que cada uno enfrenta sus circunstancias.

30. Cuando Lucía dice: “Tocando el piano, ¿qué no sentís?”, se advierte un(a)

A) ofensa disimulada.
B) explicación.
C) queja relativa al trabajo.
D) excusa.
E) expresión irónica.

31. Lucía debe enfrentar un conflicto por

A) su actitud y el enfado de Manuel.


B) la falta de entusiasmo de su marido.
C) tener que conseguir un lugar para colgar la ropa.
D) el exceso de trabajo que debe realizar.
E) las constantes preguntas de Manuel.

12 | P á g i n a
32. El “almuerzo” que Lucía prepara para Manuel revela, principalmente,

A) la falta de tiempo de Lucía para realizar sus labores.


B) el gusto de Manuel por los alimentos simples.
C) la despreocupación de Lucía por el bienestar de Manuel.
D) la desidia de Manuel respecto de sus deberes.
E) la precariedad económica en que vive la familia.

LECTURA 5 (Preguntas 33 a 40)


1. “He tenido una vida muy intensa. Cuando era pequeño, mi papá trabajaba en Endesa y todos
vivíamos en Colbún, en Linares. El patio de mi casa era todo campo, como un estadio gigante,
verde, y jugábamos mucho, la pasábamos bien. Pero después todo cambió.
2. Cuando cumplí 12 años me apareció un tumor en la nariz y eso me hacía sangrar mucho. Me
daban hemorragias masivas porque estaba formado por vasos sanguíneos. En el 90% de los
casos, nos dijeron los doctores de entonces, se disuelve, pero el mío nunca lo hizo. No
reaccionaba a ningún tratamiento; en vez de disminuir, crecía. Lo intentaban todo, incluso unas
inyecciones muy dolorosas que todavía recuerdo.
3. Antes de cumplir los 13 ya no podía hacer fuerza, ni jugar a la pelota. Aunque muchas veces
jugaba igual y terminaba con hemorragias. Me acuerdo que me miraban raro y yo ahí sabía que
estaba sangrando. En esos años vivíamos en San Antonio, en Llolleo, y había que partir a
Santiago. Allá no había otorrino. Yo llegaba y me decían “llegó Juan Carlos”, y me preparaban
la ambulancia a Santiago.
4. El tumor, con los años, siguió creciendo y decidieron irradiarme. Y me irradiaron, hace cuarenta
años. Se dice que soy el hombre que ha vivido más años irradiado. Eso me han dicho los
doctores, que a quienes irradiaron en esos años ya están casi todos muertos. Pero a mí la
irradiación no me hizo nada, solo me decían que tenía que esperar. Operarme era muy
complicado porque las probabilidades de morir eran muy altas. Decidí seguir estudiando:
terminé cuarto medio a duras penas, pero logré la Beca Presidente de la República y pude entrar
a la USACh, a técnico en control industrial.
5. Fui dos semanas a clases y caí en el hospital. Estuve hospitalizado de marzo a septiembre de
1982. Había días que estaba bien y otros muy mal. Cuando estaba bien, parecía un funcionario
más del hospital: ayudaba a tomar la presión, a hacer curaciones, contestaba los teléfonos,
escribía los informes en las máquinas. Pero otros días solo eran hemorragias, transfusiones.
Escuché varias veces que no iba a vivir más que un par de meses. En esos años habían salido
los primeros escáner, y el tumor ya estaba en muchos lados de la cara. Pero yo me aferraba.
Incluso cuando perdí la vista de un ojo porque el tumor se expandía por dentro.
6. Un día decidieron operarme. Era el 20 de agosto de 1982. El doctor Carlos Celedón, no lo puedo
olvidar. Ellos dicen que fue terrible, que la sangre no paraba. Cuando terminaron la operación,
de hecho, comenzó una hemorragia masiva y tuve que volver al quirófano. Ese día morí y volví
a la vida; estuve muerto, yo me vi. Siempre fue difícil contarlo, porque yo no creo en esas cosas,
pero me vi. Cuando me estaban operando yo estaba arriba, como colgando, y me vi en la mesa
de operaciones. Veía cómo los médicos decían “ya, Juan Carlos, dale. Sigue”. Me había dado un
paro cardiorrespiratorio, me tuvieron que entubar entero. Y ahí yo me vi. Me dijeron que había
sido un paro, sin mayores detalles. Tampoco pregunté más, siempre pensé que lo importante
era lo que venía después de eso.
7. Lo único que pensé cuando desperté era que existía la posibilidad de perder el ojo y los dientes.
Yo lo sabía porque escuchaba siempre las conversaciones de los doctores. Tenía 18 años, y eso
me preocupaba mucho. Me acuerdo que me empecé a tocar la cara, buscando mis dientes, hasta
que los encontré. El ojo estaba vendado, pero sabía que estaba ahí. Me sacaron el maxilar y el

13 | P á g i n a
paladar está perforado -como los niños con labio leporino-, no se me entendía nada, pero yo
me encontraba bien. Me veía una cicatriz en mi cara, pero incluso la encontraba bonita.
8. En marzo del 83 pude volver a la universidad. El primer día me mandaron a sacar la foto para
la credencial y solo ahí me di cuenta de mi cara. Antes no existían selfies, uno no se miraba
tanto al espejo. Me acuerdo que me entregaron la foto y me vino todo. Me vi como estaba. Pero
duró ocho horas. Tuve que decidir si me quedaba en la casa, encerrado para siempre, o volvía
a estudiar, a vivir. Me quedo o voy. Y decidí ir.
9. Todas las vacaciones de invierno las pasé en el hospital, haciendo correcciones en mi cara.
Fueron cinco años de operaciones. Perdí la cuenta de las cirugías. Si tengo que decir un número
quizás son 20 cirugías reconstructivas. Mi equipo médico nunca me dejó solo. Pude empezar a
hacer cosas que mi tumor no me permitía: pude pololear por primera vez. Antes no podía porque
como eran vasos sanguíneos, cada vez que me excitaba, sangraba. También volví a jugar a la
pelota, a andar en bicicleta, a hacer fuerza. Hacer cosas de una vida normal.
10. Me dediqué a estudiar mucho, a sacar la carrera. Me conseguí una práctica en una empresa
metal mecánica y no paré nunca de trabajar. No fui a mi ceremonia de egreso porque estaba
trabajando, y el director de carrera me retó porque había ganado el premio al mejor alumno.
Yo no tenía idea. Había encontrado en el trabajo una tremenda oportunidad: allí podía sobresalir,
crear, aportar a la sociedad, dejar una huella. Me volví especialista en hacer elementos de
defensa y hoy día soy gerente en una de las empresas más grandes de mi rubro.
11. Hace un par de años mi doctor me dijo que me podía volver a operar. Yo le dije que si me dejaba
cantando como Michael Bublé y parecido a Brad Pitt, lo hacía. De otra manera no valía la pena.
Lo único que me duele es no poder cantar como cuando era pequeño. Pero tengo una vida
normal; me casé, tengo un hijo. Creo que los límites se los pone cada uno.
12. Yo quedé marcado para siempre con que no iba a vivir más de un año, así que aprendí a vivir
el año. Como me dijeron que no iba a pasar el año 82, mi mochila es liviana: aprendí a que todo
es ahora. Si tengo un problema con alguien, se lo digo ahora, porque quizás mañana no voy a
poder. Mis metas siempre son a corto plazo. Creo que uno puede llegar hasta donde quiera.
Solo depende de uno”.
Juan C. Valdés, Estuve muerto, yo me vi. www.latercera.com, 27-07-2018

33. ¿Cuál es el sentido del término ENCONTRABA en el contexto del séptimo párrafo del texto
leído?

A) HALLABA, porque se refiere al descubrimiento de la belleza de la cicatriz.


B) IMAGINABA, porque se refiere a la forma en que el emisor concebía el aspecto de su
cicatriz.
C) PERCIBÍA, porque se refiere a la belleza de la cicatriz que el emisor captaba por sus
sentidos.
D) SABÍA, porque se refiere a la certeza absoluta del emisor sobre la belleza de su cicatriz.
E) CONSIDERABA, porque se refiere al juicio que se formaba el emisor sobre su cicatriz.

34. ¿Cuál es el sentido del término DEDIQUÉ en el contexto del décimo párrafo del texto leído?

A) ABOQUÉ, porque se refiere a la acción de entregarse de lleno al estudio.


B) DISPUSE, porque se refiere a la voluntad de prepararse para estudiar mucho.
C) PROPUSE, porque se refiere a la determinación del propósito de estudiar mucho.
D) HABITUÉ, porque se refiere a la adopción de la costumbre de estudiar mucho.
E) RESIGNÉ, porque se refiere a la aceptación del estudio como actividad ineludible.

14 | P á g i n a
35. ¿Cuál es el sentido del término DUELE en el contexto del décimo primer párrafo del texto leído?

A) ATORMENTA, porque se refiere a lo que causa aflicción y disgusto a Juan Carlos.


B) INQUIETA, porque se refiere a lo que preocupa y resta sosiego a Juan Carlos.
C) ANGUSTIA, porque se refieres a lo que genera temor opresivo a Juan Carlos.
D) APENA, porque se refiere a lo que Juan Carlos lamenta no poder hacer.
E) LASTIMA, porque se refiere a lo que daña a Juan Carlos en su vida actual.

36. Según el texto, Juan Carlos

A) fue el mejor alumno desde su niñez y también en la Universidad.


B) se arriesgaba al ejercitarse físicamente durante su niñez y juventud.
C) se decidió por una carrera técnica debido a la urgencia de trabajar.
D) jamás dudó sobre lo que deseaba hacer de su vida.
E) consiguió su primer trabajo mientras estuvo internado en el hospital.

37. ¿Qué aspecto del texto contribuye a su valoración como una historia ejemplar?

A) Su carácter testimonial al tratarse de la experiencia personal del emisor.


B) Los numerosos argumentos que sustentan el punto de vista del emisor en relación con su
vida.
C) La simplicidad del lenguaje utilizado en la narración de la historia de vida del emisor.
D) La explicación clara y comprensible de la enfermedad que afectó al emisor del texto.
E) La exposición de un caso exitoso en el tratamiento de una enfermedad compleja.

38. Otro título para este texto podría ser

A) “¿Con cuáles herramientas vencí el cáncer?”


B) “Una historia de perseverancia y superación”
C) “Estudios y trabajo a pesar de todo”
D) “Una experiencia paranormal”
E) “Lleno de dificultades, pero feliz”

39. Del párrafo noveno se deduce que Juan Carlos

A) se sometió a cirugías reconstructivas por vanidad.


B) extrañaba las jornadas en el hospital y volvía cada año.
C) jamás se ha conformado con la apariencia de su rostro.
D) necesitaba sentirse acompañado de sus médicos.
E) valora el compromiso de su equipo médico con su caso.

40. De acuerdo con la lectura, Juan Carlos se muestra como una persona

A) estudiosa y confiable.
B) deportista y amistosa.
C) arriesgada y trabajólica.
D) perseverante y trabajadora.
E) afortunada y creyente.

15 | P á g i n a
TABLA DE CORRECCIÓN

A continuación se presentan las preguntas de la prueba clasificadas según tipo de ejercicio y


dimensión evaluada. Completa la tabla para que puedas conocer tus fortalezas y debilidades.

RESULTADOS
ÍTEM PREGUNTAS
Buenas / Total

COMPRENSIÓN DE LECTURA

Léxico Contextual

Modelo antiguo 2 9 25 de 3

1 10 17 18
Modelo nuevo de 7
33 34 35

Comprensión de textos

3 11 19 22
RASTREAR-LOCALIZAR
24 27 30 31 de 9
36

RELACIONAR-INTERPRETAR 4 5 6 7 12 13
de 12
14 15 20 21 38 39

8 16 23 26
EVALUAR-REFLEXIONAR
28 29 32 37 de 9
40

TOTAL de 40

PUNTAJE

16 | P á g i n a

También podría gustarte