Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

ESCUELA DE ESTUDIOS POLÍTICOS Y ADMINISTRATIVO

POPULISMO DEL SIGLO XXI

PARAGUAY

Profesor: Integrantes:

Jesús González

Kristhy Prieto

Pablo Tirado

Caracas, marzo 2020


El siglo XX para Suramérica, represento la consolidación de dictaduras que marcaron un
antes y un después en el orden social y la organización política de los países. Estos totalitarismos
se fueron desarrollando en paralelo con respecto a grandes enfrentamientos bélicos como la
Primera y Segunda Guerra Mundial. Muchas de estas dictaduras en América del Sur, fueron
propulsadas por los Estados Unidos de América, en el marco de lo que mundialmente ocurría que
era la Guerra Fría. La lucha contra el comunismo, fue por muchas décadas la bandera de la
política exterior de EEUU para el sur del continente americano.

La necesidad mantener en el poder a las ideas de derecha de manera indispensable,


genero profundas consecuencias en el ejercicio de la legitimidad y en el desarrollo de los
derechos humanos de la población en cuestión. Las Personas que conducían los países de forma
totalitaria debían llevar hasta el límite de su gobierno para garantizar la no alternabilidad del
poder para no darle participación a quienes eran la mayor amenaza del mundo occidental, como
lo es el comunismo.

Países como Argentina, Chile, Perú, Venezuela, Brasil y Paraguay, fueron quienes
tuvieron un mayor alcance de sus dictaduras, lo que constituyo que tuvieran una historia y una
cultura política marcada por estos hechos políticos. En especial Paraguay, quien tuvo la dictadura
más larga de un país suramericano. Con 35 años de mandato Alfredo Stroessner, desde 1954
hasta 1989 tuvo el poder del gobierno paraguayo.

Stroessner en su ascenso a lo que fue una dictadura, mantiene muchas similitudes con
gobiernos de la historia reciente de Suramérica, como es el caso de Venezuela con Chávez. Ya
que la historia del militar paraguayo de raíces alemanas, que pertenencia al Partido Colorado, se
desarrollo fuertemente cuando en 1947, fue pare de la Revolución de los pies descalzos, un
enfrentamiento civil cuyo fin fue acabar con los obreros de Asunción, consolidando la salida del
gobierno liberal y dándole paso al Partido Colorado al poder. Posteriormente en 1954, participo
en un golpe de Estado, derrocando a Federico Chaves, de su misma organización política. Para
ese entonces, La junta de gobierno de su partido lo escogió como candidato a presidente. En julio
de ese mismo año fue elegido como presidente de la República de Paraguay.

Alfredo aseguraba mantener el control y el orden social como solución a 50 años de


anarquía a lo que había estado sometido el Paraguay. Dedicándose a implementar el discurso de
la exaltación de la identidad nacional. Pero su legitimidad de ejercicio desde el inicio estuvo
cuestionada por las medidas económicas implementadas, lo que profundizo las desigualdades de
la población paraguaya, sometiendo su gobierno a huelgas de trabajadores exigiendo mejoras, a
los cuales respondía con represiones.

En ese mismo orden de ideas, Stroessner con relación a otros poderes públicos e
instituciones, por su carácter totalitarista en 1959 fue fuertemente criticado por el parlamento
paraguayo, y por las voces críticas de su propio partido. Por lo cual disolvió el congreso y golpeo
duramente a quienes desde su partido manifestaban disconformidad con sus acciones. Con estas
medidas arresto a 300 disidentes del partido colorado y los deporto para Argentina.

Después de haber depurado el partido colorado, Stroessner convirtió esta organización


política en el principal aparato de control y de consolidación del poder, que marcaria las
siguientes décadas de mando. Según Romero, M. (2019) La afiliación obligatoria de los
ciudadanos al partido y el uso del carnet era una condición necesaria para hacer vida en el país
suramericano. Esta medida genero 1.6 millones de afiliados hasta 1986.

Es importante destacar que este gobierno totalitario, mantuvo su militancia partidista y su


respaldo militar con base en latifundios y corrupción. Lo que genero que por medio de la fuerza
y el dinero El dictador fuera reelegido 7 veces presidente de la República de Paraguay, con un
respaldo del 88,7% según Romero.

En ese mismo orden de ideas, Stroessner dedico la mayor parte del tiempo de su mandato
en reprimir la disidencia política a su gobierno. Una de las primeras medidas que tomo fue
limitar la libertad de prensa. En el transcurso de los años fue aumentando el cerco hacia los
medios de comunicación, hasta que en 1984 cerró el diario color ABC y el principal semanario
de la oposición, El pueblo en 1987. Según Romero, las principales televisoras de Paraguay,
estuvieron en manos de amigos y familiares cercanos al Dictador.

Cabe resaltar que El partido Colorado, se convirtió en un aparato de control social,


entrenando y formando espías llamados pyragues, que se encargaban de vigilar el
comportamiento de sus vecinos y denunciarlos ante las autoridades si sospechaban indicios de
actividad opositora. A quienes lograban alguna acción opositora, les esperaba por parte del
Régimen detenciones arbitrarias, exilio y torturas. Según Romero, la estabilidad de Stroessner y
el partido colorado en el poder, estuvo basada en grandes violaciones a los derechos humanos.
Obligando al Dictador a decretar Estado de excepción en todo el territorio paraguayo, para si
limitar las libertades.

Según la Comisión de la Verdad y la justicia del país suramericano, detectaron más de


20.000 violaciones de derechos humanos. Señalando que los derechos políticos más cercenados
fueron de los participantes del movimiento campesino con un 24%, el partido liberal con un 19%
y el propio partido colorado con un 14%. Por su parte el partido comunista mantuvo una cifra de
10% de violaciones de DDHH, teniendo en cuenta que era uno de los partidos con reducida
cantidad de personas, fue quien se llevo la mayor y más dura represión. Stroessner, que ordenaba
personalmente quiénes debían ser torturados o ejecutados según sus opositores, fue uno de los
puntales de la llamada "Operación Cóndor", para la persecución y exterminio de opositores en
Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay (EFE, 2013).

Asimismo, a través del informe presentado por la Comisión de la verdad y la


justicia de Paraguay se dio a conocer que, durante las dos primeras décadas de la década,
Stroessner recibía asesoramiento norteamericano para consolidar su aparato represivo. EEUU
financiaba a Stroessner a través del plan de Alianza para el progreso, de igual forma Alfredo se
aferro a la idea de la seguridad Nacional que forma parte de la política exterior de los Estados
Unidos.

Según Mora F. y Cooney J. (2007) Con la llegada al poder por parte de Ronald Reagan,
EEUU puso fin a su respaldo hacia lo que catalogaron como una Dictadura en Paraguay
encabezada por Stroessner. Sin embargo, el gobierno norteamericano mantuvo una especial
atención en resolver la situación paraguaya, propiciando diálogos entre la oposición y el
gobierno, pero la respuesta por parte del Ejército paraguayo fue cerrarse en banda ante cualquier
posibilidad, lo que generó que EEUU le retirara su apoyo económico y diplomático.

En ese mismo orden de ideas, Según Stella Calloni (2016) Stroessner tuvo una importante
participación en la operación cóndor en 1975, ya que el dictador paraguayo se le añadió el golpe
de Estado de Brasil en 1964, la llegada al poder de Hugo Banzer en Bolivia en 1971, la de
Augusto Pinochet en Chile en 1973 y la de Rafael Videla en 1976 en Argentina. La misma
Calloni asegura que posteriormente Paraguay se transformó en una base relacionada a
operaciones por su posición geográfica, ubicado en medio del continente, y por los altos niveles
de impunidad de los que gozaban los cuerpos de seguridad. Los Archivos del Terror revelan,
entre otras cosas, que el Gobierno de Stroessner jugó un papel especialmente determinante a la
hora de proporcionar documentación a agentes de las dictaduras vecinas para facilitar su tránsito
entre países.

Stroessner, en lo que parecía su fin en el mandato tomo medidas que lo llevaron directo al
derrocamiento por parte de mismos militantes del partido colorado y el ejército. La estabilidad
que les brindaba a estos dos factores y pilares de su régimen, se fue debilitando por la
corrupción, ya las partidas y pago que recibían se percibían insuficientes para la crisis económica
que estaba sumergida el país suramericano.

Según Romero (2019), La caída del Régimen Stronista fue encabezada por el general
Andrés Rodríguez, quien rechazaba que el poder y los derechos estaban concentrados en unos
pocos fieles de la dictadura. Por lo cual fue motivado a poner fin a la dictadora de Stroessner,
tomando la oficina presidencial con un buen número de militares y llevando a cabo un golpe de
Estado el 2 y 3 de Febrero de 1989, y dejando un saldo de 200 muertas en dicho enfrentamiento.

A partir de este instante, Paraguay inicio su transición a la democracia muy cuestionada,


ya que los principales violadores de DDHH fueron absueltos de sus responsabilidades y cargos,
es decir, gozaron de una gran impunidad. Stroessner se asilo en Brasil donde murió en el año
2006, y nunca pago ante la justicia los daños realizados.

Luego de 3 años, en 1992 se aprobó una nueva constitución que consagraba y otorgaba
relevancia a los derechos humanos y políticos a los paraguayos. Sin embargo, dejo muchos casos
sin resolver. Cabe destacar que el informe de la comisión de la verdad y la justicia (2008)
finaliza diciendo:

“A pesar de los cambios realizados y los esfuerzos desplegados por constituir un Estado
social de Derecho […], Paraguay dista mucho aún de serlo. Muchas instituciones, y
principalmente las que tienen que ver con la justicia, el derecho, la seguridad y las garantías
ciudadanas, han sido maquilladas democráticamente, pero siguen manteniendo muchas de las
características de un sistema totalitario”.(p,35)
La hegemonía del partido colorado ha sido importante para la historia de Paraguay, solo
en el periodo gubernamental comprendido entre los años 2008 al 2013, es cuando este ha perdido
el poder del ejecutivo nacional. Actualmente el presidente de corte conservadora Mario Abdo
Benítez, es catalogado como el heredero del Stronismo, porque no es otro que el hijo del
secretario privado de Stroessner cuya designación como vicepresidente del partido desencadenó
el golpe de Estado contra Stroessner.

Para entender a fondo lo anteriormente expuesto, es necesario hondar en el tema del


militarismo, ya que, por un lado, los militares han formado parte de los gobiernos de esta Nación
en diversas y repetidas ocasiones; y por el otro, han tenido un papel fundamental en el desarrollo
de su historia. Lo que ha impulsado la creencia de que más que un “líder carismático” Paraguay
necesita un “Líder fuerte”, idea reafirmada por el actual presidente de este país, Mario Abdo.

Por lo que nos centraremos en la mayor expresión de “militarismo, liderazgo y fuerza”


que tuvo Paraguay en toda su historia, Alfredo Stroessner, con el que si bien no se presenta el
“Populismo del Siglo XXI”, se exhiben distintas características propias del populismo, como el
clientelismo, corrupción, reelección permanente, entre otras.

El Gobierno de Alfredo Stroessner, el más largo en la historia de Paraguay después del de


Gaspar Rodríguez Francia (1811-1840), empezó a tocar fondo en 1987 cuando una crisis en el
seno del Partido Colorado le llevó a sacar los tanques a la calle, y su permanencia en el poder
solo ha sido superada en los últimos 60 años en América Latina por Fidel Castro, que empuñó las
riendas del poder en Cuba de 1959 a 2006 (EFE, 2013).

Como general de brillante carrera asumió en 1951 la comandancia de las Fuerzas


Armadas y desde ese puesto urdió la caída del presidente Federico Chaves en 1954. Tras el
nombramiento de un presidente provisional, Stroessner fue designado el candidato del Partido
Colorado en las elecciones de 1954. No hubo otros contendientes (Smink, 2019). De esta manera
Stroessner asumió el poder el 15 de agosto de ese año tras derrocar al anterior presidente y haber
ganado unos comicios apañados (EFE, 2013).
Enseguida se dedicó a la "domesticación" del partido, de las Fuerzas Armadas, de esta
manera Stroessner retuvo el control político, disolviendo el Parlamento, prohibiendo los partidos
de oposición y purgando al Partido Colorado (Smink, 2019).

Fue reelegido en 1963, 1968, 1978, 1983 y 1988, siempre como candidato único del
partido colorado y con porcentajes en torno al 90 % de los votos, en unos comicios que fueron
denunciados como fraudulentos en distintas ocasiones (EFE, 2013). Modificó la Constitución
para que le permitiera la reelección permanente, por lo que ostentó el poder por casi tres décadas
y media, a fuerza de una brutal represión policial, escuadrones de la muerte y la imposición de la
ley marcial. (Smink, 2019).

Pero la base de su poder se sustentó en las prebendas. Más allá del respaldo financiero
que recibió de Estados Unidos (que apoyaba su lucha anticomunista), su régimen se caracterizó
por la corrupción y el reparto de favores entre lo que se conocía como "la trilogía": El gobierno,
el Partido Colorado y las FF.AA (Smink, 2019).

El contrabando (favorecido geográficamente por la ubicación de Paraguay, entre Brasil,


Argentina y Bolivia) se convirtió en una de las principales fuente de ingresos. Desde alcohol y
drogas hasta autos y animales exóticos. Algunos estiman que el volumen del contrabando
triplicaba la cifra oficial de exportaciones (Smink, 2019).

Y Stroessner usaba parte de ese dinero, además de tajadas de las grandes obras de
infraestructura (como la represa de Itaipú) y la entrega de tierras, para comprar la lealtad de sus
oficiales, muchos de los cuales amasaron enormes fortunas y grandes latifundios (Smink, 2019).

Un golpe de Estado encabezado por el general Andrés Rodríguez, su consuegro, el 3 de


febrero de 1989 obligó a Stroessner a asilarse en Brasil, donde pasó los últimos 17 años de su
vida discretamente y en el ostracismo político.

El general Andrés Rodríguez Pedotti formó un gobierno provisional y realizó una


transición democrática, siendo presidente provisional y luego presidente constitucional de su país
desde el 1989 hasta el 1993. Culminado su periodo presidencial, Juan Carlos Wasmosy fue el
primer presidente democráticamente elegido tras la dictadura del general Alfredo Stroessner y el
Golpe de Estado en Paraguay de 1989 (EFE, 2013).

La caída de Stroessner dejó numerosos problemas que hasta la actualidad Paraguay no ha


logrado resolver por completo, lo que la ha sumido en una inestabilidad política y económica que
se evidencia en sus diversas crisis, ya que si bien, hay errores del pasado que los paraguayanos
no están dispuestos a volver a cometer, como lo demuestra el Segundo Marzo paraguayo (2017),
cuando se llevaron a cabo una serie de protestas en respuesta a una enmienda constitucional que
permitiría al presidente de Paraguay, Horacio Cartes postularse a la reelección presidencial, un
movimiento descrito por la oposición como un «golpe de estado», la cual posteriormente la
Cámara de Diputados rechaza y a lo que Cartes también renuncia, la corrupción, el clientelismo
y la desigualdad (entre muchos otros) siguen siendo arrastrados por el país.

Muchos ven la hegemonía del Partido Colorado como la señal más clara del legado que
dejó el Stronato en Paraguay. Después de la caída y el exilio de Stroessner, el Partido Colorado
continuó ganando elecciones y completó más de seis décadas consecutivas en el poder. Ese
reinado histórico recién fue interrumpido en 2008 por el centroizquierdista Fernando Lugo. Pero
el exobispo católico sería destituido en 2012 por el Congreso, de mayoría opositora. Un año más
tarde, luego de un gobierno interino del liberal Federico Franco, el Partido Colorado volvería al
poder con el empresario Horacio Cartes. Hoy (2019/2020) gobierna su sucesor, el también
empresario colorado Mario Abdo, el cual incluso ha elogiado al exhombre fuerte de su país
(aunque marcando diferencias con su historial de derechos humanos). (Smink, 2019).

El hecho de que Paraguay nunca juzgó a los máximos responsables de las torturas y
muertes durante el stronismo (solo fueron condenados algunos policías y un civil) y recién
empezó a identificar a los desaparecidos en 2016, es otra muestra de la influencia que aún
mantiene ese régimen (Smink, 2019).

Pero quizás el impacto más duradero que ha tenido el stronismo sobre el país es el de la
desigualdad, en especial en el reparto de tierras. Mientras que Paraguay ya no es el país con peor
distribución de riqueza del mundo, organizaciones humanitarias como Oxfam y Amnistía
Internacional han denunciado que sigue teniendo uno de los índices de concentración de tierra
más elevados de América Latina (Smink, 2019).

El 1,6% de la población es dueña del 80% del suelo, de acuerdo con Oxfam. Y, según
este organismo, el stronismo es directamente responsable: entre 1954 y 1989 se distribuyeron
unas 8 millones de hectáreas de forma irregular entre amigos del poder. Eso representa un tercio
de los terrenos arables. Hoy se los sigue conociendo como "tierras mal habidas" y siguen
causando choques entre las fuerzas de seguridad y los campesinos e indígenas que reclaman por
lo que les fue quitado. (Smink, 2019).

Así mismo, para el economista paraguayo Rubén Ramírez Lezcano, además de la


concentración de tierras, otro serio problema que arrastra el país desde el Stronato es la
corrupción: "El modelo (de Stroessner) se sostenía bajo el sistema prebendiario y usaba la
corrupción para mantener la estabilidad del poder, y esa es una herencia que todavía no se ha
podido resolver" (Smink, 2019).

"Los indicadores internacionales señalan que las instituciones paraguayas todavía tienen
un gran problema", le dijo a BBC Mundo (Smink, 2019).

Según Ramírez Lezcano la corrupción y la impunidad están "enquistadas" en el sistema y


siguen siendo una "asignatura pendiente" que el país deberá resolver si quiere algún día obtener
el grado de inversión por parte de los evaluadores de riesgo internacionales (Smink, 2019).

No obstante, el economista se muestra optimista: en el pasado año, 14 funcionarios y


exfuncionarios de poder fueron imputados, cuatro fueron procesados y tres fueron
detenidos, todos acusados de corrupción. El dato más interesante: los tres detenidos (un diputado,
un exsenador y un exfiscal general) pertenecen al Partido Colorado (Smink, 2019).

En otro orden de ideas, con respecto a la economía de Paraguay, esta se caracteriza por la
predominancia de los sectores agroganaderos, comerciales y de servicios. Un gran porcentaje de
la población, especialmente en las zonas rurales, vive de la actividad agrícola, a menudo de
subsistencia (CIA, s/f).

El sector industrial paraguayo se encuentra medianamente desarrollado, y se basa


principalmente en el procesamiento de materias primas agrícolas y ganaderas. Actualmente es
uno de los países con mayor crecimiento económico en la región durante el último semestre del
2019 y es el mayor productor y exportador de energía eléctrica limpia y renovable (CIA, s/f).

Paraguay, puede ubicarse como un país que ha implementado un modelo de economía de


mercado con intervención estatal, principalmente en el área de los servicios básicos, sistema de
crediticio y pensiones (CIA, s/f).

La propiedad inmobiliaria rural tiene un trato y régimen legal distinto al de la propiedad


en general, basado en que la tierra tiene una función productiva, económica y social. En el
ordenamiento legal paraguayo, es la ley llamada Estatuto Agrario la que reglamenta la garantía
constitucional sobre la propiedad, fija sus límites y establece sus contenidos. La ley considera
que un inmueble rural cumple con su función económica y social cuando se ajusta a los
requisitos esenciales siguientes: Aprovechamiento eficiente de la tierra y su uso racional; y,
Sostenibilidad ambiental, observando las disposiciones legales ambientales vigentes. Ambos
requisitos son indivisibles y deben observarse en forma conjunta (CIA, s/f).

Por a lo anteriormente mencionado, el Gobierno paraguayo reconoce la necesidad de


diversificar su economía y ha tomado medidas en los últimos años para hacerlo. Además de
buscar nuevos mercados de productos básicos en Oriente Medio y Europa, los funcionarios
paraguayos han promovido los bajos costos laborales del país, la energía barata de su represa
hidroeléctrica masiva de Itaipú y la tasa impositiva de un solo dígito sobre las empresas
extranjeras. Como resultado, el número de fábricas que operan en el país, principalmente
trasplantes de Brasil, se ha triplicado desde 2014 (CIA, s.f).

En las últimas dos décadas, el Paraguay ha vivido etapas con importantes cambios en su
economía, superando severas crisis financieras en los noventa y principios del nuevo milenio,
ajustes fiscales y de deuda a mediados de la década pasada, y se ha visto favorecida por
escenarios externos positivos, que sumados a la estabilidad macroeconómica, propiciaron años
de crecimiento notable del PIB y del PIB per cápita (DENDE, s.f).
Una de las etapas más importantes a resaltar es la que se desarrolla en la época de la
Dictadura del General Alfredo Stroessner (1958 hasta 1989). Dada la construcción de la represa
de Itaipú, entre 1976 y 1981 se consiguió un gran crecimiento económico. Además, se firmó un
acuerdo con Argentina, Brasil y Uruguay para que Paraguay pudiese exportar sus productos
(Ultima Hora, 2011).

Uno de los inconvenientes fue que Paraguay exportaba materia prima con poco valor
añadido e importaba bienes de capital con gran valor añadido. Durante la década de los 60 se
hizo más notoria la presencia del Estado en la economía con monopolios en sectores como el
cemento, acero, líneas aéreas, electricidad, etc. (Ultima Hora, 2011).

Tras la caída del gobierno del General Alfredo Stroessner (mediante un Golpe de Estado)
se implementaron diversas medidas de política económica, cuyo propósito fue la liberalización y
una mayor apertura de la economía en vista a los magros resultados luego de la crisis de la deuda
de los años ochenta. En este contexto, además de los paquetes de medidas de austeridad fiscal y
de eliminación de los sistemas de cambio múltiples, las autoridades implementaron una rápida
liberalización de las tasas de interés del sistema financiero nacional (DENDE, s.f).

Sin embargo, más que promover un crecimiento ordenado de la economía, las rápidas
reformas propiciaron una gran entrada de capitales y crecimiento de la liquidez que sorprendió al
sistema financiero nacional. La liberalización financiera careció del timing y de la secuencia
correcta de medidas para llevarla a cabo, pues no estuvo acompañada por un mejoramiento en la
regulación, de los controles financieros de las entidades financieras, ni de la capacidad de
supervisión preventiva. En tal sentido, entre los años 1995 y 2002 se produjeron severas crisis
financieras que ocasionaron graves consecuencias sobre la economía, y cuyas secuelas se
sintieron durante varios periodos. Entre los años 1995 y 2000, el crecimiento promedio de la
economía fue de aproximadamente 1,5%; el más bajo de los últimos 20 años (DENDE, s.f).

No obstante, el problema principal del desarrollo económico de Paraguay, es un enemigo


que ha sido claro a lo largo de su historia y que sigue presente: La corrupción, aunada al
progreso limitado en la reforma estructural y la infraestructura deficiente son los principales
obstáculos para el crecimiento a largo plazo. La corrupción judicial es extendida y se considera
la mayor barrera para atraer más inversión extranjera, entre otras consecuencias (CIA, s/f).

Dicha problemática se ve expresada en el hecho de que pese a su crecimiento y cifras


favorables, Paraguay es uno de los países de mayor desigualdad en la distribución de ingresos y
de la tierra en América Latina, estas grandes desigualdades se reflejan en los bajos niveles de
desarrollo humano de sus habitantes, que al mismo tiempo genera un impacto negativo sobre las
posibilidades de un desarrollo económico (Pardo, 2018).

Paraguay cae por debajo del promedio latinoamericano en varias categorías


socioeconómicas, incluidas las tasas de inmunización, agua potable, saneamiento e inscripción
en la escuela secundaria, y tiene mayores tasas de desigualdad de ingresos y mortalidad infantil y
materna (Pardo, 2018).

La tasa de pobreza de Paraguay ha disminuido en los últimos años, pero sigue siendo alta,
especialmente en las zonas rurales, con más de un tercio de la población por debajo del umbral
de pobreza. Sin embargo, el bienestar de los pobres en muchas regiones ha mejorado en términos
de calidad de la vivienda y acceso a agua limpia, servicio telefónico y electricidad (Pardo, 2018).

Como consecuencia de ello, Paraguay es un país de emigración; no ha atraído a un gran


número de inmigrantes debido a la inestabilidad política, las guerras civiles, los años de
dictadura y el mayor atractivo de los países vecinos. Paraguay intentó por primera vez alentar la
inmigración en 1870 para recuperarse de la gran cantidad de muertes que sufrió durante la
Guerra de la Triple Alianza, pero recibió pocos inmigrantes europeos y del Medio Oriente. En el
siglo XX, llegaron cantidades limitadas de inmigrantes del Líbano, Japón, Corea del Sur y China,
así como menonitas de Canadá, Rusia y México. Grandes flujos de inmigrantes brasileños han
estado llegando desde la década de 1960, principalmente para trabajar en la agricultura, pero los
paraguayos continúan emigrando a Argentina, Brasil, Uruguay, Estados Unidos, Italia, España y
Francia (Pardo, 2018).
CONCLUSIÓN

El caso paraguayo es uno bastante particular, ya que si se estudia por completo, puede dar
la idea de que sus gobiernos no han sido populistas, o en su defecto, que no encuadran dentro del
Populismo del Siglo XXI. En efecto, Paraguay no se enmarca dentro de este último, ya que, pese
a que presenta diversas características del mismo, el Populismo del Siglo XXI tiene una relación
directa con el Socialismo o las ideologías de izquierda, como se presenta con Hugo Chávez
(Venezuela), Cristina Fernández de Kirchner (Argentina), Lula da Silva (Brasil) entre otros.

Paraguay, por el contrario, no ha sido muy afín a la izquierda, esto se evidencia con el
hecho de que sus dos mayores partidos, el Partido Colorado (Conservador) y el Partido Liberal,
forman parte de la derecha o centro derecha.

Sin embargo, las diferencias ideológicas no eximieron a Paraguay de que en el siglo XX,
desarrollara una de las dictaduras, con características populistas, más largas y violentas de su
tiempo, donde por más de 30 años Stroessner ostentó el poder de forma arbitraria, violando la
constitución, cercenando derechos humanos y políticos, destruyeron instituciones, sumiendo el
gobierno en corrupción y abusos. Si bien estos hechos son propios del Populismo del Siglo XXI
(en la mayoría de los casos), no puede decirse que Paraguay forma parte del mismo, sino que se
pueden destacar ciertas características del populismo que se han presentado en sus gobiernos:

Más que del líder carismático se habla del “Líder Fuerte” por la gran influencia militar
que han tenido a lo largo de su historia. El clientelismo y las promesas forman parte de la
definición de política concebida por los políticos paraguayos, de manera que el presidente, los
diputados y los partidos, sin importar que ideología mantengan, atraen adeptos y los mantienen,
utilizando estos mecanismos. Así mismo, la corrupción convive con el hacer político paraguayo,
y a veces, es ella quien toma las decisiones en los distintos órganos de poder de país.

La alta desigualdad, la corrupción y la inestabilidad política han llevado a los paraguayos


a una situación de desinterés, desconfianza y molestia con los gobernantes, lo que ha vuelto a
Paraguay el lugar perfecto, para el surgimiento del Populismo. Es decir, el Populismo del Siglo
XXI puede estar a la vuelta de la esquina para Paraguay, si no se toman las medidas necesarias.
BIBLIOGRAFÍA

 Calloni, S. (2001). Operacion Condor, pacto criminal. La Paz: Biblioteca antiimperialista


Oscar lopez Rivera.

 Desarrollo En Democracia (DENDE) (s/f). La economía paraguaya en los últimos 20


años. Paraguay. Deloitte Paraguay. Recuperado de:
https://www2.deloitte.com/py/es/pages/about-deloitte/articles/la-economia-paraguaya-en-
los-ultimos-20-anos.html#

 EFE (e de noviembre de 2013). Stroessner, el "Tiranosaurio" que impuso 35 años de


terror en Paraguay. Lasprovincias.es. Recuperado de:
https://web.archive.org/web/20131029200930/http://www.lasprovincias.es/agencias/2012
1102/mas-actualidad/mundo/stroessner-tiranosaurio-impuso-anos-
terror_201211022051.html

 La Comisión de la Verdad y la Justicia. (2008). Informe de la comisión de la verdad y la


justicia en Paraguay. la Asunción.

 Mora, F. & Cooney, J. (2007). “Paraguay and The United States: distant allies”. Georgia:
University of Goergia Press.

 Pardo, D (21 de Abril de 2018). Elecciones en Paraguay: por qué para muchos
paraguayos su país es el "hoyo negro" de Sudamérica. BBC Mundo. Recuperado de:
https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-43847244

 Romero, M. (2019). Stroessner en Paraguay: la dictadura más larga de América del Sur.
El orden mundial, 1. Recuperado de: https://elordenmundial.com/stroessner-paraguay-
dictadura/
 Smink, V (3 de Febrero de 2019). Cómo el régimen de Alfredo Stroessner convirtió a
Paraguay en uno de los países más desiguales del mundo. BBC Mundo. Recuperado de:
https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-47098176

 The World Factbook: Paraguay (s/f). Estados Unidos. Central Intelligence Agency.
Recuperado de: https://www.cia.gov/library/publications/the-world-
factbook/geos/pa.html

 Ultima Hora (20 de febrero de 2011). Exportación de energía eléctrica: Un hecho


histórico. Ultima Hora. Recuperado de: https://www.ultimahora.com/exportacion-
energia-electrica-un-hecho-historico-n404988.html

También podría gustarte