Está en la página 1de 16

PRESENTACIÓN

El presente documento es el consolidado del


Reglamento de Prácticas Pre Profesionales en la
Estructura Curricular flexible por competencias de
la Escuela Profesional de Arte, que a través de la
coordinación de Practicas Pre profesionales de la
Escuela, brinda a los estudiantes y docentes toda
la información relacionada a las prácticas pre
profesionales, además incluye los anexos donde se
indica los esquemas de carátulas, el proyecto e
informe final de prácticas.
Por último plantea un flujograma que permita al
estudiante orientarse sobre el proceso de las
prácticas pre profesionales.

Nueva Gestión Autónoma.

… Por la Facultad de Arte

2
Universidad Nacional del Altiplano – Puno
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela Profesional de Arte
REGLAMENTO DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES

DISPOSICIONES GENERALES

Ar. 1°.- Las Prácticas Pre Profesionales (PPP) son el conjunto de actividades
realizadas en los últimos semestres académicos donde se pone en ejercicio los
conocimientos teórico prácticos adquiridos por los estudiantes durante su
formación profesional.
Art 2°.- Las PPP son obligatorias como requisito para obtener el grado Académico de
Bachiller en Arte.
Art 3°.- Las PPP se desarrollarán de la siguiente manera:
A. Práctica pre profesionales en producción, promoción y ejercicio de la carrera
B. El estudiante debe presentar un Plan de trabajo que comprenda el desarrollo de
las actividades correspondientes a su especialidad de acuerdo al esquema
modelo adjunto de PPP.
C. Las PPP se realizarán una vez aprobado el plan de trabajo por el jurado
evaluador, luego del cual el Director de la Escuela Profesional de Arte emitirá
la carta de presentación a la institución solicitada.

1.- ESPECIALIDAD DE ARTES PLÁSTICAS

1.1. PRODUCCIÓN.- Propuesta artística:

El practicante para el desarrollo de su propuesta podrá elegir por uno de los ítems
abajo señalados:

Bidimensional
 Pintura: 07 cuadros medidos 0.90 x 1.20 cm.
 Grabado: 07 copias en papel artesanal de 70 x 60. cm.
Tridimensional.
 Escultura: 05 esculturas tamaño natural: 50.cm. como mínimo.
 Cerámica: Esmaltado y/o vidriado 05 cerámica 60 x 40 cm.
 Instalación: En un espacio de 3.00 x 3.00 metros.

Alto relieve:
 05 Escultura 70 cm. X 40 cm. Como mínimo
 05 Cerámica 70 cm. X 40 cm. Como mínimo

Realizará obligatoriamente una exposición de manera individual o colectiva,


donde demostrara su propuesta artística (producción artística) en una galería de
artes.
Nota: Se consideran trabajos con técnicas mixtas considerando los ítems
señalados.

3
El Estudiante que realiza las Practicas Pre Profesionales dejara, para la Galería
de la Escuela Profesional de Arte uno de sus Trabajos que serán elegidos por el
Jurado

1.2. PROMOCIÓN. Difusión de las artes Plásticas.

Además de haber realizado su exposición el practicante deberá realizar


obligatoriamente uno de los tres ítems abajo señalados:

 Realización de murales, Paneles en técnica libre: 2.00 x 5.00 metros.


 Realización de una escultura monumental por encargo: mínimo 2 metros.
 Desarrollo de talleres artísticos que podrán realizarse en instituciones
acreditadas:

 ONGS
 Municipalidades
 Gobiernos regionales
 Instituciones de promoción artística acreditada.
 Instituciones educativas
 Exposición de resultados en una galería de arte.

Nota: de manera opcional el practicante podrá coordinar la participación de otros


practicantes de las demás especialidades (Música, danza y teatro) con el fin
de realizar su presentación en un solo acto, esta presentación no deberá
desvirtuar las características, tiempo y otras consideraciones arriba señaladas.

2.- ESPECIALIDAD DE MUSICA

2.1. PRODUCCION.- Propuesta Artística


El Practicante de manera obligatoria deberá optar por uno de los cuatro ítems:
 Composiciones musicales de temas libres que contengan:
 Diseños rítmicos
 Diseños melódicos
 Diseños armónicos
 Arreglos o adaptaciones para su instrumento principal o conjuntos
instrumentales o vocales considerando los siguientes elementos:
 Transcripción
 Instrumentación
 Orquestación.
 Grabaciones de obras académicas, populares o tradicionales, (arreglos o
adaptaciones) donde contengan se pueda apreciar los siguientes
elementos:
 Transcripción (opcional)
 Instrumentación
 Orquestación.
 Edición.
 Creación de talleres en formación temprana, formación básica, intermedia
y avanzada. Los talleres podrán realizarse en las siguientes entidades:
 ONGS
 Municipalidades

4
 Gobiernos regionales
 Instituciones educativas (Inicial, Primaria, Secundaria y superior)
 Otras instituciones de promoción artística debidamente acreditada.

Nota: Es obligatorio presentar en cada ítem las partituras anexadas en el informe


final.

4.2. PROMOCIÓN.- Realizará de manera obligatoria un recital de treinta minutos como


mínimo con las siguientes características:

 20 minutos de repertorio variado (universal, nacional, regional o local)


 10 minutos de repertorio de propuesta artística (producción artística)

Nota: de manera opcional el practicante podrá coordinar la participación de otros


practicantes de las demás especialidades (danza, plásticas y teatro) con el
fin de realizar su presentación en un solo acto, esta presentación no deberá
desvirtuar las características, tiempo y otras consideraciones arriba
señaladas.

3.- ESPECIALIDAD DANZA

3.1. PRODUCCION

El practicante deberá realizar de manera obligatoria cada uno de los siguientes


ítems:
Danza clásica (vestuario, música, coreografía, escenografía, mensaje, expresión
corporal, etc.)
 Danza contemporánea (vestuario, música, coreografía, escenografía,
mensaje, expresión corporal, etc.)
 Danza folklórica: presentar de manera obligatoria la descripción
monográfica de una danza folklórica en extinción o en proceso de
extinción, utilizando los elementos de la danza (vestuario original, música,
coreografía, escenografía, mensaje, expresión corporal, etc.) de acuerdo al
formato presentado en el anexo (ver formato del esquema de monografía).

Nota: las propuestas deberán ser presentadas obligatoriamente en escenario ya sea


en forma individual o colectiva.

3.2. PROMOCIÓN

Realización de talleres en instituciones acreditadas:


Elencos, ONGS, Municipalidades Provinciales y Distritales, gobiernos regionales,
I.N.C, Instituciones educativas (Inicial, Primaria, Secundaria y superior), etc.
El producto de los talleres deberá ser presentado obligatoriamente en escenario ( 4
parejas y con un tiempo de 6 minutos como mínimo), con los tres tipos de
danzas:

 Danza Folklórica
 Danza clásica
 Danza contemporánea

5
Nota: las danzas deben ser presentadas con sus respectivos elementos (vestuario
original, música, coreografía, escenografía, mensaje, expresión corporal,
etc.)

Nota: de manera opcional el practicante podrá coordinar la participación de otros


practicantes de las demás especialidades (Música, Artes Plásticas y
teatro) con el fin de realizar su presentación en un solo acto, esta
presentación no deberá desvirtuar las características, tiempo y otras
consideraciones arriba señaladas.

ALCANCES

Art 6°.- El presente Reglamento de PPP, cumple sus efectos para los estudiantes
según Plan de Estudios de cada especialidad de la Escuela Profesional de
Arte.
Art 7°.- Tienen acceso a la PPP, los estudiantes de cada especialidad al haber aprobado
satisfactoriamente las asignaturas con sus créditos respectivos hasta el Octavo
Semestre del Plan de Estudios.
El alumno para tener derecho a realizar sus PPP debe acreditar su
participación individual y colectiva en los elencos, grupos, exposiciones y
otros de la Escuela profesional según sus especialidades.

PRINCIPIOS DE LAS PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES

Art 8°.- La prácticas PPP tienen autonomía inherente a su esencia y finalidad.


Art 9°.- La libre expresión y creatividad artística como conciencia del conocimiento
de la realidad.
Art 10°.- El del estudio crítico de los problemas de la realidad nacional, regional y
local, expresándose acerca de ellos libremente y con rigor académico.
Art 11°. Promover la Identidad cultural a través del Arte.

OBJETIVOS DE LAS PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES

Art 12°.- Complementar los conocimientos teórico prácticos en la práctica profesional.


Art 13°.- Orientar a los estudiantes en la percepción objetiva de la situación real del
Arte y aplicación de los conceptos y principios básicos diversos.
Art 14°.- Desarrollar en los estudiantes cualidades y habilidades que les permita
asumir responsabilidades y afianzar sus conocimientos personales para el
ejercicio de la profesión.
Art 15°.- Orientar al estudiante en el empleo de la investigación como un elemento
indispensable y cumplir eficientemente los principales objetivos artísticos.
Art 16°.- Contrastar la teoría con la práctica a fin de alcanzar una conciencia crítica
con un alto grado de sensibilidad, comprensión humana y compromiso
personal.
Art 17°.- Infundir en el estudiante que efectúa las PPP, responsabilidad personal y la
ética profesional en cada una de las acciones que las compete.

6
FUNCIONES DEL MONITOR DE PRÁCTICA

Art 18°.- Monitorea, asesora y evalúa la PPP.


Art 19°.- Coordina actividades de proyección y producción artística, elaborando el Plan
de Trabajo con el estudiante y a la vez planifica la implementación del
estudiante con seminarios y actividades de extensión artística.

DEL AMBITO DE LAS PRÁCTICAS

Art 20°.- La realización de las PPP, se efectuará en instituciones públicas o privadas


que tengan una actividad de promoción artística, previamente convenidas con
la Escuela Profesional de Arte o propuesta del estudiante.
Art 21°.- El lugar de PPP es aquel donde el estudiante aplica sus conocimientos teórico
práctico de Artes Plásticas, Música, Danza y Teatro.
Art 22°.- Las PPP podrán realizarse excepcionalmente a nivel local o región de Puno
Art 23°.- El estudiante de PPP debe promocionar su producción artística en forma
individual o colectiva.
Art 24°.- Las PPP tendrán una totalidad de (1) un semestre académico, supervisadas
por el docente responsable en forma obligatoria.

DEL MONITOREO Y SEGUIMIENTO DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES

Art 31°.- De la supervisión (monitoreo y asesoramiento):


a. El seguimiento de PPP se realizará en forma permanente.
b. Para tal acto el practicante deberá presentar al docente monitor, el plan de
trabajo a realizar.
c. El practicante debe presentar informes mensuales de acuerdo al avance de
las PPP.
d. El monitor de PPP. Supervisará inopinadamente en el transcurso de las PPP.

DE LAS PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES

Art.32°.- Las PPP de arte se pueden realizar una vez aprobadas satisfactoriamente
todas las asignaturas correspondientes del primero al octavo semestre, con
sus respectivos créditos incluyendo acreditación de haber realizado
instrucción de talleres de acuerdo a sus reglamentos en talleres
Art.33°.- Para la ejecución de las PPP la Coordinación Académica entregará a la
Jefatura de Prácticas la relación de estudiantes aptos.

DE LA EVALUACIÓN

Art 34°.- La calificación y evaluación de las PPP se realizará promediando los


siguientes ítems:
a- Nota de la presentación del Plan de trabajo
b- Nota de la PRÁCTICA realizada.
c- Informe de asistencia, realizado por el supervisor
d- Nota de informe final de PPP.
e- Nota de sustentación.
f- Constancia de práctica en talleres o elencos.

7
Art 35°.- En la supervisión de campo se evaluará al estudiante su iniciativa,
responsabilidad y eficiencia.
Art 36°.- Los estudiantes están obligados a asistir a la universidad para:
a) Reforzamiento y reciclaje sobre temas relacionados al área de PPP que
viene ejecutando.
b) Sesiones de asesoramiento por parte de los profesores de prácticas.
Art 37°.- Los informes finales de PPP se elaborarán, durante el desarrollo de las
mismas debiendo presentar (04) cuatro ejemplares en plazo fijado a la
Jefatura de Prácticas. (Ver esquema Adjunto).
Art 38°.- La evaluación final de las PPP, consistirá en la presentación y sustentación
del Informe Final, Ante un jurado previamente designado por la coordinación
de Investigación de la Escuela Profesional de Arte; dicho jurado estará
conformado por tres miembros, los cuales serán docentes de la Especialidad
y un veedor de la Escuela de Arte.
Art 39°.- Son atribuciones del Jurado:
a. Revisar el informe final
b. Aplicar el Art. 34º del presente Reglamento.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Art 43°.- El presente Reglamento de PPP. Tendrá vigencia para el presente currículo
de estudios.
Art 44°.- Los aspectos no considerados en el presente reglamento serán resueltos por
el Director de Estudios y Jefatura de Departamento de acuerdo al estatuto y
normas vigentes.

(ESQUEMA DE LA CARATULA DEL PROYECTO DE PRÁCTICAS – Anexo-01

Universidad Nacional Del Altiplano Puno


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ARTE

PROYECTO DE PRÁCTICAS PRE – PROFESIONALES

PROMOCIÓN
“ENSEÑANZA DEL INSTRUMENTO GUITARRA EN EL INSTITUTO
DE ARTE EL INCA”

PRODUCCIÓN
“INTERPRETACIÓN DE OBRAS MUSICALES DEL PERIODO CLÁSICO EN LA CASA DE LA
CULTURA”

PRESENTADO POR:
JUAN PEREZ HUMAREDA

ASESOR:
Lic. JUAN LIPA GONZALES

PARA OPTAR EL GRADO ACADÊMICO DE:


BACHILLER EN ARTE

PUNO – PERU
2012

8
ESQUEMA DEL PROYECTO DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES - Anexo 02
PROMOCION
TÍTULO:
EJECUTORES:
 RESPONSABLE:
 ASESOR:
I.- JUSTIFICACIÓN (describa los motivos o responde al porque está realizando
sus prácticas pre profesionales en ésta institución)
II.- OBJETIVOS (redacte partiendo con un verbo infinitivo los objetivos plateados
como parte de sus prácticas)
III.- DESCRIPCIÓN DEL LUGAR MOTIVO DEL INFORME (historia, misión visión,
y demás datos de la institución donde realizo sus prácticas)
IV.- MARCO TEÓRICO (sustento teórico)
V.- DEFINICION DE TERMINOS BASICOS. (Definición de palabras claves)
VI. MEDIOS Y MATERIALES
- RECURSOS HUMANOS.
- RECURSOS Y MATERIALES
VII.- MÉTODOS PARA EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS. Describa los pasos o
procedimientos a realizar en sus prácticas.
VIII. PRESUPUESTO (gasto que realizara durante sus prácticas)
IX.- CRONOGRAMA (de acuerdo a las actividades)
X.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
- Apellidos, nombres. Año, título del libro, ciudad, editorial
ANEXOS (Fichas de monitoreo, fotografías, mapas)

PRODUCCIÓN
TÍTULO:
EJECUTORES:
 RESPONSABLE:
 ASESOR:
I.- JUSTIFICACIÓN (describa los motivos o responde al porque está realizando
sus prácticas pre profesionales sobre este tema)
II.- OBJETIVOS (redacte partiendo con un verbo infinitivo los objetivos plateados
como parte de sus prácticas)
III.- MARCO TEÓRICO (sustento teórico)
V.- MARCO CONCEPTUAL (Definición de términos básicos)
V.- MEDIOS Y MATERIALES
- RECURSOS HUMANOS.
- RECURSOS Y MATERIALES
VI. MÉTODOS PARA EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS Describa los pasos o
procedimientos a realizar en sus prácticas.
VII.- PRESUPUESTO (gasto que realizara durante sus prácticas)
VIII.- CRONOGRAMA (de acuerdo a las actividades)
IX.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
 APELLIDOS, Nombres. Año, título del libro, ciudad, editorial

9
Esquema de la caratula del informe final de prácticas – Anexo03.
Universidad Nacional Del Altiplano Puno
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ARTE

INFORME FINAL DE PRÁCTICAS PRE – PROFESIONALES

PROMOCIÓN
“ENSEÑANZA DEL INSTRUMENTO GUITARRA EN EL INSTITUTO
DE ARTE EL INCA”

PRODUCCIÓN
“INTERPRETACIÓN DE OBRAS MUSICALES DEL PERIODO CLÁSICO EN
LA CASA DE LA CULTURA”

PRESENTADO POR:
JUAN PEREZ HUMAREDA

ASESOR:
Lic. JUAN LIPA GONZALES

PARA OPTAR EL GRADO ACADÊMICO DE:


BACHILLER EN ARTE

PUNO – PERU
2014
Tapa: Color marrón, con datos en el lomo del empaste

ESQUEMA DEL INFORME FINAL DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES - Anexo 04

Caratula
Índice
Dedicatoria
Agradecimiento

PROMOCION
TÍTULO:
EJECUTORES:
 ASESOR:
 RESPONSABLE:
I.- INTRODUCCIÓN (Describa los capítulos o partes del informe de prácticas
pre profesionales)
II.- JUSTIFICACIÓN (describa los motivos o porque está realizando sus
prácticas pre profesionales en ésta institución)
III.- OBJETIVOS (redacte partiendo con un verbo infinitivo los objetivos
plateados como parte de sus prácticas)

10
IV DESCRIPCIÓN DEL LUGAR MOTIVO DEL INFORME (historia, misión
visión, y demás datos de la institución donde realizo sus prácticas)
V.- MARCO TEÓRICO (sustento teórico)
VI.- DEFINICION DE TREMINOS BASICOS (Definición de palabras claves)
VII.- DIFICULTADES O LIMITACIONES. (los inconvenientes que padeció)
VIII. MEDIOS Y MATERIALES
- RECURSOS HUMANOS.
- RECURSOS Y MATERIALES
IX.- MÉTODOS PARA EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS.- Describa los
pasos o procedimientos a realizar en sus prácticas.
X.- RESULTADOS (redacción ordenada, puede estar dividido por objetivos,
o actividades u otro orden – 12 páginas mínimo)
XI.- CONCLUSIONES
XII.- SUGERENCIAS
XIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
- Apellido, Nombres. (Año) título del libro, ciudad: editorial.
Ejemplo:
- Calsina, W. C. (2008) Cosmovisión Andina. Puno, Perú: Sagitario.

ANEXOS (Fichas de monitoreo, fotografías, mapas)

PRODUCCIÓN
TÍTULO:
EJECUTORES:
 RESPONSABLE:
 ASESOR:
I.- INTRODUCCIÓN (Describa los capítulos o partes del informe de prácticas
pre profesionales)
II.- JUSTIFICACIÓN (describa los motivos o porque está realizando sus
prácticas pre profesionales en ésta institución)
III.- OBJETIVOS (redacte partiendo con un verbo infinitivo los objetivos
plateados como parte de sus prácticas)
IV.- MARCO TEÓRICO (sustento teórico)
V.- DEFINICION DE TERMINOS BÁSICOS (definición de palabras claves)
VI.- DIFICULTADES Y LIMTACIONES
VII.- MEDIOS Y MATERIALES
 RECURSOS HUMANOS.
 RECURSOS Y MATERIALES

11
VIII.- MÉTODOLOGIA PARA EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS Describa los
pasos o procedimientos a realizar en sus prácticas.
IX.- PRESUPUESTO (gasto que realizo durante sus prácticas)
X.- RESULTADOS (redacción ordenada, dividido por obras)
XI.- CONCLUSIONES
XII.- SUGERENCIAS
XIII.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
- Apellido, Nombres. (Año) título del libro, ciudad: editorial.
Ejemplo:
- Calsina, W. C. (2008) Cosmovisión Andina. Puno, Perú: Sagitario.

ANEXOS (Fichas de monitoreo, fotografías, mapas)

ESQUEMA DE PAGINA DE DICTAMEN DEL JURADO – Anexo 05.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE ARTE

PROMOCIÓN
“ENSEÑANZA DEL INSTRUMENTO GUITARRA EN EL INSTITUTO
DE ARTE EL INCA”
PRODUCCIÓN
“INTERPRETACIÓN DE OBRAS MUSICALES DEL PERIODO CLÁSICO EN LA CASA DE LA
CULTURA”

INFORME FINAL DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES

PRESENTADO POR: JUAN CARLOS GONZALES DURAN

PARA OPTAR EL GRADO ACADEMICO DE:

BACHILLER EN ARTE

APROBADO POR EL JURADO REVISOR CONFORMADO POR:

PRESIDENTE : ………………………….
Nombres y Apellidos

PRIMER MIEMBRO : ………………………….


Nombres y Apellidos

SEGUNDO MIEMBRO : ………………………….


Nombres y Apellidos

ASESOR : ………………………….
Nombres y Apellidos

Puno – Perú
2014

Las firmas: con lapicero de tinta liquida negra

12
FLUJOGRAMA DE PRÁCTICAS PROFESIONALES

INICIO

1.-Presentación del proyecto de prácticas


pre profesionales a la dirección de la EPA

Proyecto: Según el
Reglamento de
Prácticas pre
2.-Pase: a la coordinación académica para
profesionales
la verificación de no adeudar cursos

4.-Aprobación del
3.-Pase: a la coordinación de Prácticas Pre
proyecto y entrega de
Profesionales de la EPA
carta de presentación.

6.-Finalización de
5.-Realización de prácticas
prácticas y elaboración del pre profesionales/ llenar
informe final de prácticas las fichas de monitoreo

7.-Presentación del informe final de


prácticas pre profesionales a la dirección
de la EPA

8.- Pase: a la coordinación de investigación 9-Verificación de conformidad


de la EPA y designación de jurados

10.-Sustentación e inscripción en el
libro de sustentaciones de prácticas
pre profesionales-Formato

12.-Entrega de 02 empaste y 01 CD, del 11.-Jurados: Revisión y


informe final, a la secretaria de la EPA rubrica de los empastes

13.-Entrega de constancia FIN


de haber culminado las
prácticas

13
DISPOSICIONES FINALES:


ETAPA OFICINA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
01 Secretaria El Proyecto de Prácticas Pre Profesionales.- Presentar 01
de la EPA ejemplar del proyecto según Reglamento de Prácticas y
esquema, y debe estar acompañado con la solicitud (Formato
01) debidamente llenado por el coordinador de prácticas pre
profesionales de la EPA, además del director y coordinadora
académica de la Escuela.
07 Secretaria El Informe Final de Prácticas.- El estudiante o egresado debe
de la EPA presentar 04 ejemplares del informe final en folder (03 para los
jurados y 01 para la Dirección de la Escuela) debe estar
acompañado con el Certificado de Prácticas, las Fichas de
Monitoreo (de acuerdo a su especialidad) de Producción y
Promoción. Además de los memorando de nominación de
jurado (Formato 03) y de sustentación (Formato 02)
12 Secretaria Los Empastes.- Presentar 02 empastes debidamente firmados
de la EPA por los jurados, Color de los empaste es; marron, en el lomo
tiene que contener los datos del autor y el título de las prácticas,
01 CD contenido el informe final de prácticas

14
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ARTE

PLANA DOCENTE
DOCENTE ESPECIALIDAD
1. VALDIVIA TERRAZAS, Renzo F
2. CLEMENTE CALISAYA, Zenón B.
3. ESCARZA MAYCA, Ruthmine
4. VELAZCO AGRAMONTE, George
5. VELAZCO REYES, Benjamin
6. AGUILAR NARVAEZ, Hector
7. CARRIÓN CUSIHUAMAN, francisco ESPECIALIDAD

8. CATACORA RODRIGUEZ, José DE

9. MORALES QUISPE Erich Feliciano MÚSICA

10. MORALES PACOMPIA Yuri Christian


11. HUAHUACHAMPI HUANCA Omar E.
12. HUANCA DURAN, Efraín.
13. SARAVIA RAMOS, Samael
14. MAMANI ESCOBEDO, B. Rubén
15. MONROY QUENTA Rogelio F.
16. CALSINA PONCE, Wilber Cesar
17. ORTIZ GALLEGOS Jaime ESPECIALIDAD
18. CONDORI CHUCHI, Luis DE ARTES
19. BENITO CASTILLO, Joel PLÁSTICAS
20. CHAIÑA FLORES, Elard
21. QUISPE VILLATA Yovani.
22. PACHO CHOQUEMAMANI, Maria Cristina
23. CARRIZALES TICONA, Mary
24. HUARGAYA QUISPE, Sandra I. ESPECIALIDAD
25. GIL QUISPE, Irene Benita DE DANZA
26. MENDOZA CALSINA, Jenny S.

15
ELABORADO POR:
 Director de la Escuela Profesional de Arte
M.s. Renzo Valdivia terrazas.

 Coordinador de Prácticas Profesionales de la Escuela Profesional de Arte:


Dr. Wilber Cesar Calsina Ponce – Cel. 940153632

Aprobado el 08 de julio del 2014 – Actualizado 2018

16

También podría gustarte