Está en la página 1de 19

TEMA:

ESTADIO DEL DESARROLLO DEL


ÓRGANO DENTARIO

INTEGRANTES:

Keli Añazco

Silvana Quichimbo

Ximena Quito

Dayanna Choez

Leidy Zapata

Xiomara Buenaño

3° SEMESTRE - PARALELO 2

DOCENTE:

DR. FRANKLIN ARMIJOS FERNÁNDEZ, MSC

AÑO LECTIVO

2021- 2022

CARATULA
Contenido
CARATULA ..................................................................................................................................... 1
MISIÓN .......................................................................................................................................... 3
VISIÓN ........................................................................................................................................... 3
PERFIL DE EGRESO ......................................................................................................................... 4
PERFIL PROFESIONAL .................................................................................................................... 5
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 6
Odontogénesis.................................................................................................................... 7
Histogénesis ......................................................................................................................... 7
Formación del patrón coronario. ........................................................................... 8
Estadio de brote o yema dentario .................................................................................... 10
Estadio de casquete ............................................................................................................. 10
Estadio de campana .............................................................................................................. 11
Estadio terminal o de folículo dentario......................................................................... 12
Fases de la erupción dentaria. ........................................................................................... 14
Fase pre eruptivo .................................................................................................................... 14

Fase eruptiva pre funcional ..................................................................................................... 15

Fase eruptiva funcional ........................................................................................................... 16

Referencias .................................................................................................................................. 19
MISIÓN

La Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, es un


centro de educación superior con alto grado de excelencia académica e
interdisciplinaria en salud, que a través de la docencia, investigación,
prácticas pre-profesionales y vinculación con la comunidad, se encarga de
la formación integral de profesionales con alta capacidad científica y
humanista para la resolución de los problemas de salud buco dental,
coordinando programas de salud, para mejorar la calidad de vida de la
sociedad.

VISIÓN

La Facultad de Odontología de la Universidad de Guayaquil, será la


Institución líder en la formación de estudiantes con conocimientos
específicos del sistema estomatognático y su relación con el resto del
organismo, a través de la capacitación permanente mediante programas de
educación continua, postgrados, investigación y extensión, con
responsabilidad en la prevención, promoción, protección de la salud y
resolución de los problemas que allí se presenten, con valores éticos,
morales y de alto compromiso social.
PERFIL DE EGRESO

El egresado de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil tiene


una sólida formación humanística, científica y técnica, acompañado por los más altos
valores éticos y morales, altamente responsable y comprometido con el desarrollo
social, dueño de un alto espíritu de vocación de servicio, contribuye en la defensa de los
derechos humanos y aporta desde sus campos de acción en la defensa de los derechos de
la naturaleza.
Su más importante ámbito de acción es la salud bucodental, como aporte importante
para mejorar el proceso biopsicosocial de las personas, a través de la prevención,
diagnóstico, tratamiento de los problemas que afectan a la boca y la cavidad bucal.
1. Poseer conocimientos actualizados sobre las diferentes áreas de la odontología,
teniendo la capacidad de aprender a aprender de manera continua y sistemática.

2. Mantener una actitud receptiva y positiva frente a los nuevos conocimientos y


avances tecnológicos de cada una de las especialidades de la carrera de
odontología.

3. Ser competente en una extensa área de habilidades, incluyendo búsqueda,


investigación, análisis, solución de problemas, manejo de bio-materiales y
nuevos equipos e instrumentos, planificación, comunicación, coordinación y
trabajo en equipo.

4. Fomentar el conocimiento sobre cómo prevenir las enfermedades bucales,


conocer cuáles son las enfermedades que presentan manifestaciones sistemáticas
o que sean manifestaciones bucales de estas últimas.

5. Tener una práctica basada en la evidencia científica apartándose del empirismo y


mala práctica.

6. Conocer ampliamente y aplicar las normas de Bioseguridad para prevenir


enfermedades transmisibles a través de su práctica.
PERFIL PROFESIONAL

El profesional de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, es


un competente para prevenir, identificar y resolver los problemas de salud enfermedad
del sistema Estomatognático, a través de sus conocimientos en las áreas biológica,
clínica social y humanista, desarrollo de competencias, bajo un enfoque criterio, social
analítico, creativo y propositivo, capaces de trabajar en equipo multiinter y
transdisciplinario, comprometidos con sus semejantes como reflejo de la equidad y del
respeto en una praxis ética.
En su desempeño profesional el Odontólogo:
1. Definir con pertinencia los campos sociales en los que participará.
2. Compartir sin egoísmo sus conocimientos teóricos y prácticos en los grupos
sociales de su campo profesional.
3. Aportar sistemáticamente ideas y proyectos que enriquecen los resultados
generales del grupo social.
4. Identificar con precisión los contextos de una cultura.
5. Adaptar con naturalidad los contextos a los campos laborales en los que trabajar
profesionalmente.
6. Valorar su profesión mostrando respeto hacia la diversidad.
7. Manejar correctamente las relaciones interpersonales.
8. Establecer una conversación informal de carácter empático.
9. Acoger con interés los puntos de vista del usuario.
10. Utilizar eficientemente estrategias de ergonomía odontológica.
11. Saber visualizar correctamente los diferentes detalles odontológicos.
12. Saber utilizar el espejo bucal como herramienta de apoyo según el caso.
13. Reconocer con facilidad los símbolos gráficos de Odontograma.
14. Utilizar responsablemente vestuario, instrumental e insumos en el ejercicio
profesional.
15. Cuidar siempre la calidad de la toma radiográfica.
16. Demostrar verdadero interés en ayunar a la comunidad en forma espontánea.
17. Se inscribe voluntariamente a programas de ayuda.
18. Evaluar correctamente el cuadro clínico del usuario.
19. Aplicar en la práctica profesional los conocimientos sociales adquiridos.
INTRODUCCIÓN
En este trabajo se realizó el análisis bibliográfico sobre la embriología dentaria
Odontogénesis dando a conocer de qué se trata y cómo se va a ir formando el proceso
del desarrollo dental.
Los tejidos que conforman tanto los dientes temporales o primarios como los
permanentes se forman por un proceso contienen complejo denominado Odontogénesis
la ciencia que se encarga del estudio de este proceso de la nómina embriología dentaria.
La ontogénesis es un proceso embrionario en el cual las células ectodérmicas del
estomodeo o la boca primitiva sin vagina para formar estructuras que conjunto con el
extra mesénquima formarán los dientes.
Este proceso empiecen la sexta semanas del embrión humano a la octava semana de
vida intrauterina se forman los gérmenes dentarios de los dientes deciduos y
posteriormente se va dando la morfodiferenciación de los dientes.
La ontogénesis inicia en la sexta semana de vida intrauterina y se lleva a cabo
básicamente en dos fases la morfogénesis la histogénesis, La morfogénesis o
morfodiferenciación en esta fase ocurre el proceso de formación del patrón que
considera la corona del diente y luego formar el patrón que construirá la raíz del diente
los gérmenes dentarios siguen en una evolución como una serie de etapas de acuerdo a
su morfología se denomina estadio de brote yema, estadio de casquete, estadio de
campana y estadillo de folículo dentario terminar o maduro.
La otra fase de la estación hizo citodiferenciación en esta fase ocurre el proceso
formación de los tejidos dentarios como el esmalte la dentina la pulpa a partir de estos
patrones de corona y la raíz dentaria.
A más fácil dan de forma continua y en algún punto se llevan a cabo en el mismo
tiempo de ellas el proceso de formación del patrón de la corona dentaria en uno de los
procesos más importantes y complejos de la Odontogénesis razón por la cual será
motivo de estudio y conocer el proceso dental paso a paso.
Odontogénesis.
Odontogénesis es el proceso de desarrollo dental que conduce a la formación de los
elementos dentarios en el seno de los huesos maxilar es los dientes se desarrollan a
partir de brotes epiteliales que empiezan a formarse en la porción anterior de los maxilar
es y luego avanza en dirección posterior.
En la formación de los dientes participan dos capas germinativas.
Epitelio ectodérmico que origina el esmalte.

Ectomesenquima que da lugar a complejo dentino pulpares cemento ligamento


periodontal y hueso alveolar.
En el proceso de la Odontogénesis se distinguen dos grandes fases.

Morfogénesis qué consiste en el desarrollo y la formación de patrones coronarios


radiculares.

Histogénesis conlleva la formación de los distintos tipos de tejidos dentarios


esmalte pulpa dentina.

Histogénesis
En el ciclo vital de los órganos dentarios comprenden una serie de cambios químicos
biológicos y funcionales que comienzan en la sexta semana de vida intrauterina y que
continúan a lo largo de toda la vida del diente la primera manifestación consiste en la
diferenciación de la lámina dental a partir del ectodermo que tapiza la cavidad bucal
primitiva.

El epitelio ectodérmico bucal está constituido por dos capas una superficial de células
aplanadas y la otra vas al de células altas conectadas al mesénquima por medio de la
membrana basal. El ectodermo es la capa más externa (distal).Es la

Primera en formarse, durante la fase de blástula del desarrollo embrionario y


más adelante da lugar a las otras dos durante la gastrulación.
Las células basales de este epitelio bucal proliferan a todo lo largo del borde libre de los
futuros maxilar es donde dan lugar a dos estructuras.

Lámina vestibular sus células proliferan dentro del ectomesenquima aumentan


rápidamente su volumen ingeniera y forman una hendidura que constituye el surco
vestibular entre el carrillo y la zona dentaria
Lámina dentaria gracias a la actividad de proliferativa intensa y localizada en la
octava semana de vida intrauterina se forma lugares específicos 10 crecimientos
epiteliales en cada maxilar que

Corresponde a 20 dientes deciduos de esta lámina también se originan 32 gérmenes de


dentición permanente alrededor del quinto mes de gestación

Formación del patrón coronario.


Los dientes se desarrollan a partir de dos tipos de células las células ectodérmicas
bucales forman el órgano del esmalte y las células mesenquimatosas forma la papila
dentaria.

El esmalte se forman partir del órgano del esmalte y la dentina partir de la papila
dentinaria la interacción de estas células epiteliales y mesenquimatosas es vital para el
inicio y la formación de los dientes además de estas células las células de la cresta
neural contribuyen al desarrollo del diente.

Las células de la cresta neural se originan y comienzan su migración desde la porción


mesencefalica del tubo neural en desarrollo en un estadio inicial del desarrollo y migran
hacia los maxilares y la mandíbula entre mezclándose con células mesenquimatosas

Funcionan integrándose con las papilas dentarias y las células epiteliales del órgano del
esmalte inicial el cual participa en el desarrollo de los dientes estas células también
intervienen en el desarrollo de las glándulas salivales huesos cartílagos nervios y los
músculos de la cara

El primer signo de la formación de los dientes es la proliferación de las células


ectodérmicas situadas sobre las áreas específicas del ectodermo bucal. Su proliferación
da lugar al desarrollo de la lámina dentaria.

Esta lámina se desarrolla como una capa de células epiteliales que empujan el
mesénquima subyacente alrededor del perímetro de los maxilares y la mandíbula
empezando en la línea media.
En el borde anterior de la lámina aparecen 20 áreas de engrosamiento que forman
los brotes o yemas dentarias para los 20 dientes primarios. En este estadio inicial las
yemas dentarias ya han determinándola
morfología de su corona ya sea la de su
incisivo o de su molar.

Esto se debe a una serie complicada de


expresión genética que alterna entre el
epitelio y el tejido mesenquimatosas
después de que los dientes primarios se
han desarrollado a partir de las llamas al
borde anterior de la lámina continúa
creciendo Para desarrollar los dientes
permanentes que suceden a los 20 dientes primarios.
Por ello esta parte de la lámina se la denomina lámina de sucesión.

La lámina se continúa posteriormente en el interior de los maxilar es y la mandíbula en


elongación y de ella se originan los dientes posteriores que se forman por detrás de los
dientes primarios. Así 20 de los dientes permanentes reemplazan a los 20 de los dientes
primarios y los 12 molares permanentes posteriores se desarrollan por detrás de la
dentición primaria.

Los últimos dientes en desarrollarse son los terceros Morales que se desarrollan unos 15
años después del nacimiento debido a que los molares permanentes no suceden a los a
los dientes primarios no se forman a partir de la lámina de sucesión sino de la lámina
general y se le denomina dientes acciónales.

La lámina dental inicial Qué forma la lámina general y de sucesión empieza a funcionar
en la sexta semana de vida prenatal y continúa funcionando hasta los 15 años de edad
generando los 32 dientes.

En general los dientes se desarrollen en sentido anteroposterior lo que se relaciona con


los maxilares y la mandíbula en crecimiento los molares posteriores no se desarrollan
hasta que se dispone de un espacio para ellos en el área posterior del maxilar y la
mandíbula la segunda dentición no se desarrolla hasta que sean formados los dientes
primarios y sus funcionales los dientes permanentes se forman de manera gradual por
debajo de las coronas primarias más tarde posteriormente a los molares primarios
Estadio de brote o yema dentario
El Estadio inicial, el estadio de yema se da después de la sexta semana de vida fetal, y
consiste en un crecimiento redondeado o engrosamiento, localizado, de células
ectodérmicas rodeadas por células mesenquimatosas en proliferación, las células
ectodérmicas se multiplican aún más rápidamente y forman unas protuberancias que
crecen hacia el mesénquima subyacente.

Esto se conoce como lámina dental y es el


precursor del órgano del esmalte que dará
lugar al único tejido de naturaleza
ectodérmica del diente, el esmalte. Poco
después, en cada maxilar se presentan 10
pequeños engrosamientos redondeados
dentro de la lámina dental.

La estructura de los brotes es muy simple: en


la periferia las células son cilíndricas y en el
interior, poligonales, y están separadas por espacios intercelulares muy estrechos.

Según avanzan y proliferan las células del epitelio de la lámina dental, se origina un
engrosamiento del extremo más profundo que constituye el primordio o brote dental,
estadio primitivo de los dientes deciduos, de los cuales los primeros en aparecer son los
inferiores, o mandibulares y para el fin de la octava semana los superiores, o maxilares
ya están terminados.

Al mismo tiempo que el ectomesenquima que rodea a esta estructura se condensa


formando el saco o folículo dentario.

Estadio de casquete
La fase de casquete se caracteriza por adoptar el brote macizo la forma de una gorra o
casco, debido a la proliferación celular de sus bordes. En ésta concavidad, el tejido
conectivo aumenta de modo considerable su densidad celular; es la papila dental y
corresponde al sitio donde se desarrollará
el órgano pulpo dentario.

El mesénquima forma la papila


dentaria, que se convierte en la pulpa
dental. El tejido que rodea esas dos
estructuras es el folículo dental, el
órgano del esmalte, la papila, y el
saco constituyen en conjunto el
germen dentario.
Ferraris et al, afirman que en éste
estadio podemos distinguir 3 tipos de epitelio:
Epitelio Dental Externo.
Epitelio Dental Interno.
Retículo Estrellado.
EPITELIO DENTAL EXTERNO
El epitelio Externo del órgano del esmalte está constituido por una sola capa de células
cuboides bajas, dispuestas en la convexidad que están unidas a la lámina dental por una
porción del epitelio, llamada pedículo epitelial
EPITELIO DENTAL INTERNO
El epitelio Interno del órgano del esmalte se encuentra dispuesto en la concavidad y está
compuesto inicialmente por un epitelio simple de células más o menos cilíndricas bajas
El epitelio del esmalte externo está separado del saco dentario y el interno de la papila
dentaria por una delicada membrana basal.
RETÍCULO ESTRELLADO
Las células epiteliales del interior del órgano del esmalte están separadas por una
sustancia intercelular compuesta por glucosaminglicanos producidos por las células
epiteliales que se diferencian hasta formar un retículo celular, el retículo estrellado tiene
una tendencia expansora, sobre todo por el aumento de líquido intercelular; las células
están unidas mediante conexiones desmosomales tomando la apariencia estrellada de
donde viene su nombre además señala que los cuerpos celulares contienen núcleos
grandes con muchos procesos de ramificación, el tejido mesenquimático que se
encuentra inmediatamente por fuera del casquete, rodeándolo casi en su totalidad, salvo
en el pedículo.

Estadio de campana
Se profundiza la invaginación y ocurren una serie de interacciones entre las células
epiteliales y mesenquimatosas que originan diferenciación de las células del epitelio
dental interno en células columnares altas, llamadas ameloblastos. El intercambio de
información inductiva entre el epitelio y
mesénquima ocurre a través de la
membrana basal. Los ameloblastos
contribuyen a formar esmalte.

Las células de la papila dental, que están


debajo de los ameloblastos, se diferencian
en odontoblastos que van a elaborar
dentina. Varias capas de células escamosas
de poca altura empiezan a surgir junto al
epitelio dental interno. Esta capa se llama
estrato intermedio.

El estadio de campana se caracteriza por la


diferenciación de las células que van a dar
lugar al esmalte (capa externa) y la dentina (capa intermedia) del diente.

Estadio de Campana Ocurre sobre las catorce a dieciocho semanas de vida intrauterina.
Se acentúa la invaginación del epitelio interno adquiriendo el aspecto típico de una
campana. En este estadio es posible observar modificaciones estructurales e
histoquímicas en el órgano del esmalte, papila y saco dentario respectivamente.

El desarrollo del proceso permite considerar en el estadio de campana una etapa inicial
y otra más avanzada, donde se hacen más evidentes los procesos de morfo e
histodiferenciación. En este periodo de campana se determina la morfología de la
corona por acción o señales específicas del ectomesenquima adyacente o papila dental
sobre el epitelio interno del órgano dental.

Ello conduce a que esta capa celular se pliegue, dando lugar a la forma, número y
distribución de las cúspides, según el tipo de elemento dentario a que dará origen. Es
decir que el modelo o patrón coronario se establece antes de comenzar la aposición y
mineralización de los tejidos dentales. Al avanzar en el estado de campana, los
ameloblastos jóvenes ejercen su influencia inductora sobre la papila dentaria.

Las células superficiales ectomesenquimáticas indiferenciadas se diferencian en


odontoblastos que comenzarán luego a sintetizar dentina. En este momento los
ameloblastos jóvenes en vías de diferenciación están separados de los odontoblastos por
la membrana basal. A través de la membrana pasan los nutrientes desde la papila hacia
el epitelio interno o ameloblasto.

En la etapa de campana avanzada y antes de que los odontoblastos empiecen a


sintetizar y secretar la matriz dentinaria, los ameloblastos jóvenes, que por cito
diferenciación han adquirido el aspecto de células cilíndricas, experimentan un cambio
de polaridad de sus organdíes. Los ameloblastos permanecen inactivos hasta que los
odontoblastos hayan secretado la primera capa de dentina. De manera que al final del
estadio de campana, los ameloblastos jóvenes se han transformado por cito
diferenciación en ameloblastos secretores o maduros. La estructura y la ultra estructura
del ameloblasto maduro es la de una célula secretora para exportación por el mecanismo
de exocitosis.

Se caracteriza además por presentar en la región proximal, libre o secretora una


prolongación cónica llamada proceso de Tomes, que desempeña una función esencial en
la síntesis y secreción del esmalte prismático.

Como consecuencia del depósito dentinario la nutrición de los ameloblastos se realiza


ahora a expensas del estrato intermedio (por aproximación de los vasos sanguíneos
provenientes del saco dentario, que se hallan por fuera del epitelio externo que se
pliega) y no de la papila.

Estadio terminal o de folículo dentario.


Se identifica en la zona de las futuras cúspides la presencia del depósito de la matriz del
esmalte sobre las capas de la dentina en desarrollo. Se alternan períodos de actividad y
reposo a intervalos definidos. Primero se depositan unas laminillas de dentina y luego se
forma una de esmalte.

En elementos dentarios multicuspídeos se inicia en cada cúspide de forma


independiente y luego se unen entre sí. Esto da como resultado la presencia de surcos.
Una vez iniciado el proceso de dentinogénesis y amelogénesis, comienza el desarrollo y
la formación del patrón radicular. La mineralización de los dientes primarios se inicia
entre el 5to y el 6to mes de vida intrauterina. Cuando la corona se ha formado, el órgano
del esmalte se atrofia y constituye el epitelio dentario reducido, que sigue unido a la
superficie del esmalte como una membrana delgada. Cuando el diente hace erupción
algunas células del epitelio reducido de las paredes laterales de la corona se unen a la
mucosa bucal y forman la fijación epitelial o epitelio de unión. Dicho epitelio de
fijación une la encía con la superficie del diente y establece, además, un espacio virtual
que se denomina surco gingival.

La parte interna de las yemas se curva sobre el mesénquima adquiriendo la forma de


caperuza o casquete. En este estado se puede diferenciar el órgano del esmalte
procedente del ectodermo, la papila dental y el folículo dental, estos últimos de origen
mesodérmico.

En la etapa de folículo dentario el epitelio adamantino interno muestra una intensa


actividad citogenética en esta etapa y está separado de la papila dental por la lámina
basal, cuyo límite será la futura unión amelodentinal. Las células del epitelio externo del
órgano dental, se vuelven irregulares y en su lado convexo aparecen pliegues en el
interior de los cuales penetran capilares del saco dental, que asegurarán el aporte
nutricional al órgano dentario en las etapas
sucesivas al detenerse el aporte de la
papila dental cuando se forman las
primeras capas de dentina.

Previa a la diferenciación completa de los


ameloblastos, estas células en interacción
con las adyacentes de la papila determinan
la forma del límite amelodentinario y de la
corona del diente a la vez ocasionan la
diferenciación de las células de la papila
en odontoblastos y ocurre la formación de
las primeras capas de dentina.
Consecutivamente los capilares del saco
dentario proliferan y el retículo estrellado
reduce su tamaño, lo que acorta la distancia entre los vasos y el epitelio interno del
órgano dental.

Luego de formadas las primeras capas de dentina se inicia la secreción de la matriz del
esmalte. En el polo secretorio de los ameloblastos se concentran numerosas vesículas
cuyo contenido se segrega y forma la matriz orgánica del esmalte. La primera matriz
que se deposita forma una capa delgada en contacto con la dentina y recibe el nombre
de membrana dentinoesmáltica.

Fases de la erupción dentaria.

La erupción dentaria es un proceso


complejo en el que el diente se
desplaza en relación con el resto de
las estructuras craneofaciales
En la erupción dentaria se
diferencian tres fases:

Fase pre eruptivo: dura hasta que


se completa la formación de la
corona, el germen logra su acomodación dentro del maxilar por 2 tipos de movimiento
que parecen estar determinados genéticamente y son comunes para ambas denticiones:
crecimiento excéntrico que lo desplaza desde su centro
movimientos “in situ” de inclinación y giro sobre su centro

En los primeros estadios, los gérmenes temporarios se encuentran espaciados, luego se


distribuyen conforme crece el maxilar en alto, ancho y largo: los molares se desplazan a
distal y los incisivos hacia a mesial.

Los molares temporarios, y más tarde los permanentes, se ubican en el maxilar por un
mecanismo de remodelación de la rama: aposición del borde posterior y reabsorción en
el borde anterior y aposición en la tuberosidad que genera los llamados ESPACIOS
PLATEAU favoreciendo el alargamiento del cuerpo de los maxilares.

Los gérmenes permanentes que forman incisivos y caninos se ubican por lingual del
temporario y en la misma cripta. Desde esa posición y a medida que se desarrollan los
maxilares se independizan, pero mantienen su relación lingual mientras los premolares
por el mismo mecanismo se ubican entre las raíces del molar temporario predecesor
cada uno en su propia cripta.
El 1°MP tiene ritmo y características propias desde el inicio. Se origina desde una
prolongación distal de la lámina dental, independiente del resto de los brotes dentarios.
Como al principio el espacio es escaso, el superior se desarrolla primero con su cara
oclusal a distal y cuando el hueso creció lo suficiente para alojarlo por aposición en la
tuberosidad, y sutural en la unión esfeno-palatina, conforma el plateau superior;
entonces el molar rota y mira hacia abajo (badajo de campana).
Por la misma razón en la mandíbula, el molar sigue un eje direccional de erupción
francamente hacia arriba, adentro y adelante (trompada) hasta que se forma el plateau
inferior y puede tomar su posición desde donde migrar a la boca.

En todos los casos, los movimientos pre-eruptivos son necesarios para que los gérmenes
tomen una posición dentro del maxilar que favorezca su posterior erupción.

Fase eruptiva pre funcional: Durante esta fase ocurren importantes cambios
evolutivos:
Formación de la raíz por prolongación de la vaina de Hertwig: hacia apical
Se repliega formando el” diafragma epitelial” que la separa del tejido
Periapicales. En este estadio se forma hasta1/3 de raíz

Dentro del folículo la pulpa se e longa hacia apical, prolifera formando el “anillo
de proliferación pulpar”
Depósito de cemento en sus paredes laterales
Formación del “manguito epitelial”
Formación de tabiques alveolares
Formación de fibras periodontales desde el saco dentario paralelas a los tabiques
alveolares
Cambios en la vascularización intra y peri folicular que provocan cambios de
presión intra y peri folicular que favorecen el movimiento axial.

Los cambios ocurridos en el ligamento y en la vascularización durante esta etapa


resultan fundamentales para impulsarlo hacia la cavidad bucal (hipótesis
periodontal).

El diente se traslada por movimientos axiales llamados eruptivos propiamente


dichos responsables de su camino a la boca desde su ubicación dentro del hueso
hasta su posición en oclusión. Inicia cuando ha completado la mineralización de su
corona y alcanza 1/3 de raíz para premolares y caninos y ½ raíz para incisivos y
1°M.

La velocidad de erupción no es uniforme. El desplazamiento vertical es 2 veces más


rápido al inicio del recorrido que en la fase final. Provoca compresión de la
microvasculatura hacia oclusal ocasionando una isquemia local. Esta isquemia en
superficie provoca el color blanquecino típico de la encía frente al diente por
erupcionar, y en profundidad favorece la desorganización del conectivo ubicado
entre el epitelio reducido del esmalte que cubre al germen y el epitelio bucal supra
yacente, induce a la formación de una proliferación de tejido llamada “manguito
epitelial”.

La deficiente irrigación disminuye la nutrición celular, aparecen polimorfo nucleares


y monocitos que provocan degeneración de las células centrales del manguito y así
se forma el “canal epitelial” por donde emerge el diente totalmente protegido y sin
contacto con el corion.

Fase eruptiva funcional: La fase funcional se produce al entrar el diente en oclusión


y se corresponde con el crecimiento vertical de la cara y los maxilares. Comprende los
estadios 9 y 10 de Molla. Una vez en boca el diente completa su raíz y continúa
moviéndose verticalmente hasta alcanzar el plano oclusal y contactar con su
antagonista.

El recorrido sucede primero rápido y luego más lento con variaciones individuales para
cada grupo de dientes y en relación al volumen, forma, tamaño y número de cúspides de
su corona y raíces. Por ejemplo el 1°MPI demora 5 veces más que el ICI en lograr su
nivel oclusal.

Los movimientos posteruptivos son los que más se conocen. Están destinados a
mantener al diente erupcionado en oclusión mientras los maxilares crecen, relacionarlo
con vecinos y antagonistas y compensar los desgastes. Se los agrupa en 3 categorías:
los que realiza el germen para acomodarse a la remodelación del alvéolo

los que compensan el desgaste oclusal y proximal ayudan a mantener el


perímetro del arco y la dimensión vertical

los que realiza para logar espacio para el recambio: primates, espacios de
desarrollo, corrimiento mesial y disto conversión canina.

Cronología de la erupción dentaria


El desarrollo de la dentición es un proceso íntimamente coordinado con el crecimiento
de los maxilares. La calcificación de los dientes desde la vida intrauterina, la erupción
de los dientes temporales y de los permanentes y el proceso de reabsorción de las raíces
de los temporales son fenómenos complejos que explican la frecuencia de anomalías en
la oclusión dentaria

La calcificación de los dientes temporales empieza entre los cuatro y seis meses de vida
intrauterina. Al nacimiento se encuentran calcificadas las coronas de los incisivos
centrales en su mitad incisal, menos la de los incisivos laterales, se observan las
cúspides de los caninos y molares con poca calcificación y ha comenzado la
calcificación de la primera corona del primer molar permanente. Se aprecian las criptas
de gérmenes de premolares caninos e incisivos centrales superiores

La erupción de los dientes comienza cuando se ha terminado la calcificación de la


corona e inmediatamente después que empieza a calcificarse la raíz. Se cree que este
proceso está regido por un control endocrino
En la dentición temporal el orden de erupción es el siguiente: incisivos centrales
inferiores a los seis o siete meses, centrales superiores a los ocho meses, laterales
superiores a los nueve meses, laterales inferiores a los diez meses, primeros molares a
los catorce meses, caninos a los dieciocho meses y segundos molares a los veintidós o
veinticuatro meses

Los dientes permanentes pueden ser de sustitución o complementarios. Los dientes de


sustitución hacen su erupción simultáneamente con el proceso de reabsorción de las
raíces de sus predecesores temporales, esto se atribuye a la acción de los osteoclastos y
cemento clastos que aparecen como consecuencia del aumento de la presión sanguínea y
tisular que impide la proliferación celular en la raíz y en el hueso alveolar y facilita la
acción estocástica. En el caso de dientes que se reabsorben y el sucesor permanente
tiene oligodoncia, el aumento en la presión sanguínea está favorecido por la presión del
diente permanente en erupción; esta ocurre por etapas, con períodos de evidente
actividad seguidas por períodos de aparente reposo

La dentición permanente consta de cuatro incisivos, dos caninos, cuatro premolares y


cuatro molares en cada maxilar, además un tercer molar que se encuentra sujeto a
anomalías de número, forma y posición. Los dientes permanentes brotan con intervalos
de un año entre cada grupo: el primer molar a los 6 años, los incisivos centrales
superiores e inferiores a los 7 años, los incisivos laterales superiores e inferiores a los 8
años. El canino inferior y la primera bicúspide superior a los 9 años. El canino superior
y la primera bicúspide inferior a los 10 años. La segunda bicúspide superior e inferior a
los 11 años. Los segundos molares superiores e inferiores a los 12 años. Los terceros
molares superiores e inferiores de los 18 a los 30 años.

En la especialidad de Ortodoncia la cronología de erupción dentaria se estudia según los


valores de autores colombianos del año 1984. Además, existe una tabla de calcificación
dentaria hecha por Nolla, que es una guía para el estudio.

La reabsorción de las raíces de los incisivos temporales está ya avanzada a los 5 años,
cuando comienza la calcificación de las raíces de los incisivos y primeros molares
permanentes y progresa la formación de las coronas de todos los dientes permanentes a
excepción del último molar. A los 7 años comienza el reemplazo de los incisivos.

A los 9 años ya están en el arco dentario los incisivos y primeros molares permanentes
y empieza la erupción de las primeras bicúspides superiores y caninos inferiores y
empieza la calcificación de las cúspides de los terceros molares. A los 11 años se ha
terminado la calcificación de las coronas de los permanentes, se adelanta la formación
del tercer molar y termina la calcificación de las raíces de los caninos y premolares. A
los 12 ó 13 años debe estar terminada la erupción y calcificación de la dentición
permanente (a excepción de los ápices de las raíces del segundo molar y tercer molar) y
los dientes habrán llegado a su posición de oclusión.

Cronología de la erupción dentaria en la población mundial


La cronología de la erupción dentaria para los habitantes de Alemania, se ha propuesto
según referimos: el brote del primer molar permanente y el incisivo central inferior de
los 5 años y medio a los 7 años, el incisivo central superior y el incisivo lateral inferior
de los 6 a los 7 años y medio, el incisivo lateral superior de los 7 años y medio a los 9
años, las primeras bicúspides superiores e inferiores y el canino inferior de los 9 a los 11
años, el canino superior y las dos bicúspides superiores e inferiores de los 10 a los 13
años, los segundos molares de los 11 a los 14 años y los terceros molares de los 16 a los
22 años. Las hembras tienen una erupción adelantada de medio a un año antes
Barnett, propone 6 estadios clínicos del crecimiento oral en Estados Unidos:
Estadio 1: 3 años: se completa la dentición primaria.
Estadio 2: 6 años: erupción de los 4 primeros molares permanentes.
Estadio 3: 7 años: erupción de los 8 incisivos
Estadio 4: 9 a 11 años erupción de los dientes laterales
Estadio 5: 12 años: erupción de los 4 segundos molares permanentes
Estadio 6: 16 a 25 años: erupción de los terceros molares.
Referencias
Caldera, S., & Sánchez, R. (2016). Facultad de Odontología. Obtenido de Endodoncia:
http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7017/1/241521.pdf

Diaz, J., & Mejia, C. (2015). Embryonic development of the fi rst mandibular molar of the Mus
musculus mouse swiss albino strain. Scielo, 14

SALDARRIAGA, W. (2015). Embriologia humana integrada. colombia: univercidad del valle.

Arteaga Martínez, S. M. & García Peláez, M. I. (2013). Embriología Humana y Biología del
desarrollo. Editorial Médica Panamericana, México.

Carlson, B. M. (2014).Embriología Humana y Biología del Desarrollo. 5ª Ed. Elsevier. España.

Flores, V. (2015). Embriología Humana.Bases moleculares y celulares de la histogénesis, la


morfogénesis y las alteraciones del desarrollo. Orientada a la formación médica. 1ª Ed.
Editorial Médica Panamericana. México.

Gilbert, S. F. (2010). Developmental Biology. 9ª Ed. Sinauer. USA.

Moore, K. L. & Persaud, T. V. N. (2004). Embriología Clínica. El desarrollo del ser humano.
7ªEd.Elesvier. España.

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?cmd=Retrieve&db=PubMed&dopt=Citation
&list_uids=16329427

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?cmd=Retrieve&db=PubMed&dopt=Citation
&list_uids=1645700

También podría gustarte