Está en la página 1de 7

ACCIÓN DE TUTELA:

MARCO LEGAL El marco legal se basa en el Decreto extraordinario 2591/1991


(Noviembre19) de Colombia, "Por el cual se reglamenta la acción de tutela
consagrada en el artículo 86 de la Constitución Política"
¿que es una accion de tutela?
Es un mecanismo de protección de los derechos constitucionales fundamentales.
toda persona tendrá acción de tutela para reclamar ante los jueces, en todo
momento y lugar, mediante un procedimiento preferente y sumario, por si misma o
por quien actúe a su nombre la protección inmediata de sus derechos
constitucionales fundamentales, cuando quiera que estos resulten vulnerados o
amenazados por la acción o la omisión de cualquier autoridad pública o de
particulares.

la acción de tutela protege los derechos constitucionales fundamentales.


Algunos son
 Derecho a la vida
 Derecho a la intimidad
 Dcho. Al libre desarrollo de la personalidad.
 Dcho. Libertad de conciencia.
 Libertad de conciencia
 Libertad de cultos
 Libertad de opinión
 Dcho. A la honra.
 Dcho. Al debido proceso.

¿quien puede interponer y ante quién se presenta la acción de tutela?


La acción de tutela se presenta ante los jueces o tribunales con jurisdicción en el
lugar donde ocurriere la violación o la amenaza que motivan la presentación de la
solicitud (D. 2591/91, art. 37).
Primera instancia juez municipal
Segunda instancia juez circuito
Tercera instancia la corte constitucional.

¿quienes pueden presentar la tutela?


Representación: Cuando el titular de los derechos conculcados o amenazados no
ejerce directamente la acción de tutela no es indispensable que quienes lo
representan sean abogados titulados, salvo que se actúe a título profesional y en
virtud de un mandato judicial.

La persona (natural o jurídica) directamente afectada en sus derechos


fundamentales.
El Personero Municipal y el Defensor del Pueblo pueden interponer acciones
de tutela cuando lo hagan a nombre de una persona que así lo solicite, o cuando
la persona esté en condición de amparo o indefensión.
Agencia en derecho ajeno: Cuando el titular del derecho no está en condiciones
de ejercer o promover su propia defensa.

¿contra quiénes se puede ejercer la tutela?


1. Contra las autoridades públicas, cuando con una acción u omisión amenacen o
vulneren derechos fundamentales
2. Contra particulares de manera excepcional.

características distintivas de una tutela


Subsidiaria o residual: Porque solo procede cuando no se dispone de otro medio
de defensa judicial.
Inmediata: Porque su propósito es otorgar sin dilaciones la protección solicitada.
Sencilla o informal: Porque no ofrece dificultades para su servicio.
Específica: Porque se contrae a la protección exclusiva de los derechos
fundamentales.
Eficaz: Porque en todo caso exige del juez un pronunciamiento de fondo para
conceder o negar el amparo del derecho.
Preferente porque el juez la tramitará con prelación a otros asuntos, salvo la
acción de habeas corpus. Los plazos son perentorios e improrrogables.
Sumaria: Porque es breve en sus formas y procedimientos.

CUANDO PROCEDE LA TUTELA:


-Cuando resulten vulnerados o amenazados los derechos constitucionales
fundamentales, aun aquellos que no se encuentren textualmente consagrados en
la constitución, pueden invocarse aduciendo una conexidad con los derechos
fundamentales, por la acción u omisión de cualquier autoridad pública.
• Cuando no proceda ningún otro recurso.

como se hace una tutela:


• Se puede presentar en todo momento y en cualquier lugar.
• Proceso preferente y sumario.
• No es necesario apoderado, a no ser que la persona este incapacitada para
hacerlo
• Puede ser verbal en casos específicos.
• La puede presentar cualquier persona vulnerada o amenazada en cualquiera de
sus derechos fundamentales.

¿que debo tener en cuenta al presentar una acción detutela?


 No requiere de abogado. (Opcional)
 El derecho debe haberse violado o debe encontrarse amenazado.
 No debe existir ningún otro medio para proteger el derecho, a menos que sea
necesario actuar rápidamente para que no se cause un perjuicio irremediable.
 No pueden interponerse dos acciones de tutela por los mismos hechos y
derechos.
 Dentro de los tres días siguientes a la notificación del fallo, puede ser
impugnado por el demandante o el demandado.
 Si los demandados incumplen la decisión del juez o no la ejecutan en el tiempo
indicado, usted puede acudir ante el mismo juez de primera instancia, para
presentar el incidente de desacato.
 En caso de que no tenga conocimiento claro del trámite de la Acción de Tutela,
usted puede acudir a la Personería o Defensoría del Pueblo, en el lugar en donde
se encuentra domiciliado para que sea asesorado.
 No olvidar que, la Corte Constitucional no es instancia y su función está
circunscrita a su eventual revisión, en los términos del artículo 33 del decreto 2591
de 1991.

DERECHO DE PETICIÓN.
La Constitución Política de Colombia, en su artículo 23, consagra como derecho
fundamental de todas las personas, elevar solicitudes respetuosas ante las
autoridades y obtener de ellas una pronta resolución sobre lo solicitado.
El derecho de petición forma parte de los mecanismos de participación y control
ciudadano y, su importancia radica en que, a través de él se garantizan otros
derechos fundamentales como:
- los derechos a la información,
- a la participación política,
- a la libertad de expresión,
- a la seguridad social,
- entre otros.
¿qué clase de personas pueden elevar peticiones?
Procuraduría Auxiliar para Asuntos Constitucionales Todas las personas pueden
ejercer el derecho de petición, sean ellas:
- naturales o jurídicas,
- nacionales o extranjeras,
- adultas o menores de edad,
- letradas o analfabetas.
¿Qué clase de peticiones pueden elevar las personas?
Procuraduría Auxiliar para Asuntos Constitucionales Las peticiones pueden
clasificarse así:
Según su contenido:
- De interés general.
- De interés particular.
- De información o expedición de documentos.
- De consulta.
Según la autoridad ante quien se dirijan:
- Ante autoridad pública.
- Ante autoridad privada.
Según la forma como se presenten:
- Puede ser Verbales o Escrita.
¿Cómo se eleva una petición?
- La solicitud debe ser presentada de modo respetuoso.
- Se puede presentar de forma verbal o por escrito
- Debe establecerse claramente el propósito de la solicitud.
Siempre debe quedar la prueba de que la petición se presentó, por eso la
ley prevé que si quien presenta una petición verbal afirma no saber o no
poder escribir y pide constancia de haberla presentado, el funcionario la
expedirá en forma abreviada o resumida.

Las reglas para general o realizar una petición escrita deberán contener por
lo menos:
- la relación de documentos que se acompañan.
- La firma del peticionario, cuando fuere el caso.
- La designación de la autoridad a la que se dirigen.
- Las razones en que se apoya.
- El objetivo de la petición.
- Los nombres y apellidos completos del solicitante, documento de identidad
y dirección donde recibir respuesta.

¿Cómo debe ser la respuesta a una petición?


Oportuna.
Clara.
Congruente.
Completa.
HÁBEAS CORPUS

es una institución jurídica que persigue "evitar los arrestos y detenciones


arbitrarias" asegurando los derechos básicos de la víctima, algunos de ellos tan
elementales como son estar vivo y consciente, ser escuchado por la justicia y
poder saber de qué se le acusa. Para ello existe la obligación de presentar a todo
detenido en un plazo preventivo determinado ante el juez quien podría ordenar la
libertad inmediata del detenido si no encontrara motivo suficiente de arresto.

objetivo del habeas corpus.


es que la persona detenida tenga una audiencia de forma inmediata con un juez
quien se encargara de decidir si es aceptable la detención teniendo en cuenta los
principios del derecho penal o no, de considerarlo en forma negativa el juez
ordenara la inmediata liberación de la persona y si los funcionarios públicos que
arrestaron lo hicieron de forma ilegítima se elevara un sumario para que quede
registrada esa conducta.
Características
la agilidad que brinda en la institución del procedimiento jurídico.
Es sencilla pues se presenta por simple comparación verbal, careciendo de
formalismo.
Es general pues la detención de una persona puede ser aplicada por un particular
o agente de la autoridad.
Es fundamental pues, protege derecho como el de la vida y el de la libertad.
Alcanza no solo a los supuestos de detención ilegal sino también a la detención
prolongada contra la ley.

ACCION POPULAR.
son aquellas acciones por medio de las cuales cualquier individuo que desee
defender los intereses que son comunes a una colectividad puede hacerlo ante los
jueces y obtener una recompensa por su intervención.
(acción popular son los medios procesales para la protección de los derechos e
intereses colectivos).
CARACTERISTICAS:
DERECHOS DE AMPARA: Mecanismo de protección de los derechos e intereses
colectivos. Mencionado en el articulo 88 de la constitución política y de otros de
similar naturaleza que defines ley.
FINALIDAD: Es publica, no persiguen intereses subjetivos o pecuniarios, sino
proteger a la comunidad en su conjunto respecto de sus derechos e intereses
colectivos.
LEGITIMACION PARA ACTUAR: Pueden ser interpuestos por cualquier persona
a nombre de la comunidad sin exigirse requisitos sustanciales de legitimación.
CARACTE PREVENTIVAS: Por los fines que la inspiran no es, ni puede ser
requisito la existencia de un daño o perjuicio sobre los derechos que se pueden
amparar a través de ella.
CONTENIDO DE LA SENTENCIA: Podar contener una orden de hacer o no
hacer, exigir la relación de conducta necesarios para volver las cosas al estado
anterior o el pago de sumas de dinero.
TERMINOS:
La acción popular no tiene términos de caducidad, puede emplearse en cualquier
tiempo.

PROCEDEN:
Va contra toda acción u omisión de las autoridades publicas o de los particulares
que hayan violado o amenacen violar los derechos e intereses colectivos.

JURISDICCION Y COMPETENCIAS:
- La jurisdicción Administrativos: este conoce los procesos que susciten
con ocasión del ejercicio de aquellos actos u omisiones de las entidades
publicas y de las personas privadas que desempeñan funciones
administrativas.
- La jurisdicción ordinaria civil: conoce aquellas acciones u omisiones que
no conoce la jurisdicción contenciosa administrativas, que si conoce el
estado.

QUIEN LA PUEDE EJERCITAR:


1. Toda persona natural o jurídica.
2. Las organizaciones No Gubernamentales, las Organizaciones Populares,
Cívicas o de índole similar.
3. Las entidades públicas que cumplan funciones de control, intervención o
vigilancia, siempre que la amenaza o vulneración a los derechos e intereses
colectivos no se haya originado en su acción u omisión.
4. El Procurador General de la Nación, el Defensor del Pueblo y los Personeros
Distritales y municipales, en lo relacionado con su competencia.
5. Los alcaldes y demás servidores públicos que por razón de sus funciones
deban promover la protección y defensa de estos derechos e intereses.
Procedimientos acción popular:
1. Presentación de la demanda o petición con los requisitos.
2. Pacto de cumplimiento. (conciliación).
3. Fallo de sentencia (orden de hacer y no hacer).

FUNCIONES DE LA RAMA JUDICIAL.


Rama Judicial es la encargada de administrar justicia y decidir cuestiones jurídicas
controvertidas mediante pronunciamientos que adquieren fuerza de verdad definitiva. La
administración de justicia es la parte de la función pública que cumple el Estado, encargada
por la Constitución Política y la ley, de hacer efectivos los derechos, obligaciones, garantías y
libertades para lograr la convivencia social.

La Rama Judicial está conformada por 4 jurisdicciones:


- la ordinaria: Se encarga de resolver los litigios (enfrentamiento o disputas entre dos
personas o partes en un juicio) relacionados con los asuntos civiles, comerciales,
penales, laborales, agrarios y de familia. Esta jurisdicción es administrada, en orden
jerárquico por la Corte Suprema de Justicia, los Tribunales Superiores de Distrito
Judicial, los Juzgados del Circuito, los Juzgados Municipales y los demás
especializados y promiscuos que sean creados conforme a la ley.
- la contencioso-administrativa: Es una Jurisdicción especial integrada por tribunales
con competencia suficiente para controlar la actividad de la administración pública ,
local o municipal) y los particulares, en la que se discute la eficacia jurídica-legal
de una resolución administrativa.
- la constitucional: es ejercer la guarda de la integridad y supremacía de la
Constitución Política, y garantizar a las personas la protección de los derechos
fundamentales consagrados en la Constitución.
- las jurisdicciones especiales: Así mismo se reconocen que es donde se imparte
justicia según sus creencias y costumbres,
- las jurisdicciones indígenas:

igualmente existen:

- los jueces de paz, como ayuda para resolver conflictos individuales y comunitarios.

Hacen parte de esta rama también:

- la fiscalía general de la Nación y


- el Consejo Superior de la Judicatura.

También podría gustarte