Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA

SELVA

FACULTAD DE AGRONOMÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE

AGRONOMÍA

INFORME FINAL
“ESTUDIO SUELOS PARA EL CULTIVO DE CAFE”

CURSO : ESTUDIO INTEGRADO DE SUELOS

PROFESOR : Dr. JOSÉ WILFREDO ZAVALA SOLÓRZANO.

ALUMNO : CHARRI REYES DANIELA YASMIN


CALLE GARAY KATHERINE
ITURRE GONZALES EFRAIN
SANABRIA

CICLO : 2020-II

Tingo María - Perú

Mayo, 2021
I. INTRODUCCIÓN

La importancia de la producción de café radica en la cantidad de área


sembrada, diversidad en las zonas de producción y tamaño del productor, así
como el aporte histórico a la economía nacional que la caficultura a
significado.
Morfología del suelo se conoce como a las diversas cualidades del
suelo en varios horizontes, la descripción del tipo de suelo y la disposición de
los horizontes. Las propiedades observables generalmente incluyen:
Composición, forma, estructura de suelo, organización del suelo, color base
del suelo y asuntos como moteados, distribución radicular, poros, evidencia
de materiales traslocados como carbonatos, hierro, manganeso, carbono,
arcilla, consistencia del suelo.
Las observaciones se llevan a cabo en un perfil de suelo. Un perfil es
un corte vertical, de dos dimensiones, en el suelo y de un lado del pedón. El
pedón es la unidad tridimensional más pequeña del suelo, y no debe tener
menos de 1 m², para adquirir el rango lateral de variabilidad.
Ello nos ayudara a clasificar las áreas de terreno según su capacidad
de uso, su aptitud para el riego y cualquier otra finalidad la cual se desee
asignar al suelo en estudio. Principalmente para los estudios integrado de
suelos que permitan la zonificación y el ordenamiento territorial.

 Objetivo:

Determinar las unidades Fisiográficas, adecuadas tomando encuenta las


propiedades fisicoquímicas y Biológicas del suelo de la misma manera
que los estudios de Zonificación para desarrollar el cultivo de Café en la
ciudad de Tingo María.
II. REVISIÓN DE LITERATURA
II.1. Identificación y nomenclatura de los horizontes y capas del suelo.

KAPLAN et al., 2011. Menciona que la descripción de un perfil forma parte


de la descripción completa del suelo, complementándose con la descripción de
las propiedades asociadas, vistas recientemente. Consiste principalmente en la
descripción de sus varios horizontes y capas.
Un horizonte se puede definir como una capa de suelo aproximadamente
paralela a la superficie del suelo, y que posee propiedades producidas por los
procesos formadores del suelo, pero distintas de las de las capas adyacentes.
Las variaciones en las propiedades de las capas más o menos paralelas a la
superficie, suelen darse fundamentalmente en el sentido vertical más que en el
horizontal.
Las capas se distinguen de los horizontes por su origen más que por la
forma. Las capas son el producto de crecientes de ríos, avalanchas, erupciones
volcánicas y grandes tormentas de viento más que por procesos de formación
de suelo. Lo general un horizonte se diferencia de sus adyacentes, al menos
parcialmente, por características que pueden ser vistas o medidas en el campo,
tales como color, estructura, textura, consistencia, y presencia o ausencia de
carbonatos. A estas capas se les llama “horizontes” y sus variaciones pueden
ser desde muy aparentes a corta distancia o difícilmente advertidas.
De acuerdo con el criterio que usamos, los horizontes se identifican en
parte por su morfología, y en parte por las propiedades de los horizontes sub y
supra-yacentes a él. No obstante generalmente se requiere el complemento de
datos de laboratorio para la identificación y designación de horizontes, así
como también, para su caracterización detallada.

II.2. Perfil de suelos.


ARA. 1991. Conjunto de capas y horizontes que forman el suelo el suelo
en realidad está formado por un conjunto de “capas”, que a partir de ahora
denominaremos horizontes. Los horizontes son consecuencia de procesos de
formación y desgaste de los suelos. Al principio sólo existía la roca madre, que
se conoce como horizonte C. Por la descomposición de la roca madre y la
acción de los seres vivos, que añaden materia orgánica a la roca
descompuesta, se forman otros horizontes.
Un suelo normal y bueno para la agricultura tiene generalmente cuatro
horizontes:
· Horizonte O: De color negro y con materiales orgánicos en diferentes
etapas de descomposición. Es la parte más fértil del suelo.
· Horizonte A: De color pardo o marrón, con materias orgánicas e
inorgánicas (arena, arcilla, limo, cascajo).
· Horizonte B: De diferentes colores según la composición (castaño,
amarillo, blanco, rojo). Predominan las materias inorgánicas (arena, arcilla,
piedras, compuestos minerales, etc).
· Horizonte C: Es la roca madre, que puede estar muy superficial o a gran
profundidad.
En un perfil del suelo no siempre están presentes todos los horizontes.
Esto se debe a dos causas principales:
· Por la erosión, o sea, el desgaste causado por el agua o el viento, uno o
varios horizontes han sido eliminados. Por estos procesos pueden desaparecer
el horizonte O (materia orgánica); los horizontes O y A, y, en casos graves, los
horizontes O, A y B.
· Por falta de culminación de los procesos de formación del suelo pueden
faltar uno o varios horizontes. Esto es frecuente en las zonas desérticas, donde
por la aridez no se han desarrollado las plantas y no se han formado los
horizontes 0 y A.

II.3. Descripción e un perfil de suelo.


FAO. 2009. Menciona, el siguiente orden de presentación es propuesto
para la descripción de un perfil de suelo, según la FAO basada en el soil
Survey Manuel del USDA que es el libro estándar de ferencias para la
descripción de suelo. Los datos deben ser presentados en el siguiente orden.
II.3.1. Información del lugar de muestreo

a) Número del perfil o calicata. 001


b) Nombre del suelo- serie, asociado, fase o índice del mapa.
c) Clasificación: taxonomía de suelo.
d) Fecha de la descripción
e) Autor
f) Localidad: zona, ciudad, fundo, distrito, potrero
g) Elevación: altura sobre el nivel del mar
h) Fisiografía: es la posición fisiográfica del lugar o ubicación
dentro del paisaje natural. Así tenemos: ladera, colinas, planicies o llanuras,
tarrazas: altas, medias o bajas.
i) Relieve: Se le dice relieve al conglomerado de estructuras
complejas, que surge a partir de accidentes en la corteza terrestre que
habitamos. Se clasifican en:
 Relieve normal
 Relieve sub- normal
 Relieve excesivo
 Relieve plano o cóncavo
j) Pendiente: se refiere principalmente a la grandiente de la
zona donde se encuentra ubicado el perfil descrito. Puede añadirse otras
características tipo (simple o complejo), curvatura (cóncava o convexa),
longitud, dirección o exposición.
Las clases de pendiente son:
Símbolo % simple completa

A 0-2 plano o casi plano plana o casi plana

B 2-6 ligeramente inclinado ondulada

C 6-13 inclinada ligeramente

D 13-25 moderadamente inclinada monticulada

E 25-55 empinada montañosa

F > 55 muy empinada

k) Vegetación natural o cultivos establecidos.


Nombrar la formación vegetal, bosque, vegetación de loma,
praderas naturales, bosque tropical, etc. Luego si es posible indicar las
especies dominantes
l)Clima
II.3.2. Información general sobre el suelo

a) Material madre: comprende información sobre el origen del


material y si es posible, sobre la naturaleza de la madre.
b) Drenaje natural: se refiere a la frecuencia y duración de los
periodos durante los cuales el suelo no está saturado total o parcialmente. Se
clasifica en base a características de drenaje o escorrentía, permeabilidad y
drenaje interno o percolación. Se puede establecer las siguientes clases de
drenaje natural.
 Grado 0: pobremente drenados. El agua lentamente
sale del suelo que permanece húmedo gran parte del tiempo.
 Grado 1: imperfectamente drenados. El agua es
removida del suelo con tal lentitud que el suelo permanece húmedo por lapsos
significativos pero no todo el tiempo.
 Grado 2: bien drenados. El agua se retira del suelo
con facilidad pero no con rapidez.
 Grado 3: excesivamente drenados
c) Permeabilidad: es la cualidad del suelo que lo capacita
para transmitir agua o aire. Se la puede medir cuantitativamente en términos de
velocidad de paso de agua a través de una unidad de tiempo, bajo condiciones
hidráulicas y de temperatura especifica.
Clase velocidad de flujo (cm/hora)

Lenta Muy lenta 0 - 0.1

Lenta 0.1 - 0.5

Moderado moderadamente lenta 0.5 - 2.0

Moderado 2.0 - 6.0

Moderadamente rápida 6.0 - 12

Rápido Rápido 12 - 25

Muy rápido > 25


d) Escorrentía superficial: se refiere a la proporción relativa
con que el agua es removida sobre la superficie del suelo
e) Humedad: descripción de la condiciones de humedad
reinantes en el suelo.
f) Napa freática: se refiere a la profundidad del nivel freático
en el tiempo de la descripción (si es visible) y un aproximado promedio de
fluctuación real en la profundidad.
g) Erosión: se evalúa erosión presente o actual
h) Distribución de raíces: indicando la profundidad y forma de
distribución de las raíces de la vegetación natural o de los cultivos establecidos.
i) Salinidad o alcalinidad: clasificación en base datos del
laboratorio.

j) Pedregocidad o rococidad: La pedregocidad se refiere a la


proporción relativa de piedras de más de 25cm que se encuentran sobre el
suelo.
k) Profundidad efectiva del suelo: Es el espesor total de todas
las capas donde las raíces de las plantas pueden desarrollarse normalmente.
CLASE ESPESOR

Muy superficial 15cm

Superficial 15 - 30cm

Regular 30 - 60cm

Mediana 60 - 90cm

Profunda 90 - 150

Muy profunda >150

II.3.3. Descripción de los horizontes individuales del suelo

 Símbolos del horizonte y sub- horizonte


 Profundidad de cada horizonte y sub- horizonte
 Límites entre horizontes promedio de medida A,B,C
 Color del suelo
 Textura
 Estructura.
 Consistencia
 PH
 Carbonatos libres: se pueden probarse con ácidos
clorhídricos.

Figura 01. Proceso de descripción del suelo, clasificación del sitio y evaluación
de la aptitud (FAO, 2009).

II.4. Fisiografía y suelos.

SERRATO s/a. La fisiografía está definida como la descripción de la


naturaleza a partir del estudio del relieve y la litosfera, en conjunto con el
estudio de la hidrosfera, la atmósfera y la biosfera.

A través del tiempo se ha convertido en uno de los estudios de mayor


importancia para los recursos naturales, dado la necesidad del hombre por
mejorar los conocimientos de la superficie de la tierra y dar así un óptimo uso
del suelo para su sustento y desarrollo sostenible.
II.5. El cultivo de café
II.5.1. Importancia
El café es uno de los cultivos más importantes a escala mundial
ya que ocupa el segundo lugar en comercialización solamente detrás del
petróleo, siendo cultivado en más de 70 países en vías de desarrollo,
generando empleos en forma directa a más de 20 millones de personas. Por lo
tanto juega un papel primordial en la estructura económica, social, estándar de
vida y desarrollo de estos países.
El cafeto es la planta estimulante más difundida en el mundo, por
su importancia económica ocupa grandes áreas montañosas y boscosas de
América y África. Es fuente fundamental de divisas en Colombia, Brasil, Perú,
Costa Rica, Etiopía etc. Se cultiva en casi todos los países tropicales y aparece
como uno de los productos más preciado de la agricultura. Esto se da toda vez
que nuestro café se produce en 338 distritos rurales, de 68 provincias,
ubicadas en 12 regiones. Ha ganado una importante participación en el
mercado internacional, al registrarse 36 países como destino de nuestro grano
aromático, con creciente reputación mundial por la calidad del producto, en los
más exigentes círculos de consumidores de la bebida aromática. Destaca el
liderazgo logrado por nuestro país, gracias al esfuerzo de las cooperativas y
asociaciones de pequeños productores en la producción de café orgánico, al
alcanzar una extensión de 60 mil hectáreas certificadas (PROMECAFÉ, 2002;
López et al., 2008).
II.5.2. Taxonomía
Grupo: Fanerógama
Clase: Angiospermas
Sub – Clase: Dicotiledónea
Orden. Rubiales
Familias: Rubiácea
Genero: Coffea
Especie: arabica L.
Nombre científico : Coffea arabica
II.5.3. Variedades
a) Variedad arábiga: La variedad arábiga (Coffea arabiga) tiene un
contenido en cafeína menor que en la variedad robusta. Se cultiva
principalmente en Colombia, Centroamérica y Brasil. Es la
especie cultivada más abundante.
b) Variedad robusta: La variedad robusta (Coffea Canephora) tiene
mayor contenido en cafeína. Es más resistente a las plagas y
necesita menos cuidados, por lo tanto es más económica. Se
cultiva principalmente en África e Indonesia. Es la segunda
especia cultivada más abundante, AGROBANCO S/a.
c) Variedades nacionales: El café se desarrolla con relativa
facilidad desde los 600 hasta los 1,800 metros sobre el nivel del
mar en casi todas las regiones geográficas del Perú. Sin
embargo, el 75% de los cafetales está sobre los 1,000 msnm. Los
cafés del Perú son de la especie arábiga, que se comercializa
bajo la categoría “Otros Suaves”. Las variedades que se cultivan
son principalmente Típica, Caturra, Catimores y Borbón. En
concordancia con las tendencias actuales, algunos grupos de
agricultores peruanos se han especializado y trabajan en café
orgánico y otros cafés especiales, reconocidos por su perfil y
características peculiares como su calidad de taza, acidez y sabor
balanceado que se ajusta muy bien a los microclimas, la
temperatura y la estricta altura (1,400 – 1,800 msnm)
AGROBANCO S/a.
1. Typica: Fue la base del desarrollo en los inicios de la
caficultura. De esta variedad se derivaron otras por mutación
como el Pache común (Guatemala) y Villalobos (Costa Rica).
Es la variedad original que se encontró creciendo de forma
silvestre en las mesetas de Etiopía, África. Puede alcanzar
una altura promedio de 3.5 m a libre crecimiento. Es un
arbusto de forma cónica, generalmente formado de un solo
tronco vertical y posee abundantes ramas productoras. Las
ramas laterales forman ángulos entre 50 y 70 grados con el
eje o tallo central. Sus hojas son lanceoladas con la base y el
ápice agudos, su textura es fina y la superficie lisa. Las hojas
nuevas o brotes son de color bronceado. El tamaño del fruto y
las semillas es grande. Con buen cuidado y manejo y bajo
condiciones adecuadas el rendimiento del grano puede
alcanzar alrededor de 5 libras de café pilado por almud. La
calidad de la bebida es muy buena, (Moreno et al., 1999).
2. Bourbón: Su producción es de 20 a 30% mayor que la de la
Typica, por lo que esta variedad fue sustituyéndose
paulatinamente por el Bourbón. La variedad Borbón es una
mutación del Typica en la isla de La Reunión. La forma del
arbusto es ligeramente cónica y su parte de intermedio a alto
(3 a 3.5 metros de altura). Los entrenudos del tallo y las ramas
son más cortos que en el Typica lo que lo hace tener una
capacidad de producción superior. Tiene la tendencia a
producir varios troncos y su respuesta a la poda es excelente.
La abundancia de ramas es mayor que en el Typica y forman
un ángulo más cerrado (45 grados) con el tallo central. Las
hojas son más anchas y de borde rizado. Las hojas adultas
son de color verde pálido y las nuevas de color verde claro. Se
recupera fácil y rápidamente de los efectos de la cosecha. El
fruto es más pequeño y corto con relación al Typica, pero
aparecen en mayor número. Tiene la tendencia a la caída del
fruto con lluvias abundantes durante la cosecha. El
rendimiento promedio del grano es inferior al Typica con unas
4.5 libras de café pilado por almud. La calidad de la bebida es
buena, (PUERTA, 2006)
3. Caturra: Es una mutación de Bourbón, descubierta en Brasil.
Es de alta producción y buena calidad. Requiere buen manejo
cultural y adecuada fertilización, en caso contrario pude
agotarse rápidamente. Se adapta bien en las diferentes
condiciones regionales del país. Es una planta de porte bajo
(2.5 m), tronco grueso y poco ramificado e inflexible. Posee
entrenudos muy cortos en las ramas y en el tallo lo que lo
hacen un alto productor. Sus hojas son grandes, de borde
ondulado, anchas, redondeadas, gruesas y de color verde
oscuro. Las hojas nuevas son de color verde claro. Es un
arbusto de un aspecto general compacto y de mucho vigor.
Las ramas laterales forman un ángulo bien cerrado con el
tronco. Su sistema radical está bien desarrollado lo que le
permite adaptarse a diferentes condiciones. Es una variedad
muy precoz y de alta producción por lo que requiere un
manejo adecuado. El rendimiento y la calidad del grano es
buena, (PUERTA, 2006)
4. Catuai: Es el resultado del cruce artificial de las variedades
Mundo Nova y Caturra realizado en Brasil. El fruto no se
desprende fácilmente de la rama, lo que es una ventaja para
las zonas donde la maduración coincide con los periodos de
lluvias intensas. Se adapta muy bien en los rangos de altitud
de 1100 a 1600 metros, es una variedad que necesita de un
buen programa de manejo, especialmente en fertilización. Es
una variedad de porte bajo y alta producción. El tallo principal
es grueso, con ramas laterales abundantes las cuales son
prolíficas en ramas secundarias lo que le da una gran
capacidad productiva. Las hojas nuevas son de color verde
claro. Es un arbusto vigoroso y compacto. Tiende a ser de
mayor diámetro (ancho) que el Caturra. Los frutos no se
desprenden fácilmente de las ramas. El rendimiento del grano
es bueno así como la calidad de la bebida, (PUERTA, 2006)
5. Pache Común: Es una mutación de Typica encontrada en la
finca El Brito, Santa Cruz Naranjo, Santa Rosa, en 1949. Es
un cafeto de porte bajo con buena ramificación secundaria, de
entrenudos cortos y abundante follaje, termina en una copa
bastante Plana o ¨Pache¨. Las plantaciones de Pache se
establecieron, principalmente, en oriente, donde su
adaptabilidad y producción son satisfactorias. También se
cultiva en algunas fincas de la Boca Costa. En general, se
adapta bien en rangos de altitud de 1000 a 1700 m.s.n.m,
(PUERTA, 2006)
6. Catimor: Su nombre hace referencia a una gran cantidad de
líneas descendientes del cruce realizado en Portugal en 1959,
entre el Timor (Resitente a la Roya) y Caturra. En general son
muy precoces y productivos con rendimiento superiores a
otras variedades comerciales. Se adapta muy bien a regiones
bajas y medias, en rangos de 800 y 1200 msnm, con lluvias
superiores a los 3000 mm anuales, (PUERTA, 2006)
II.5.4. Altitud
BARVA y HEREDIA, 2011. Incide en forma directa sobre los factores
de temperatura y precipitación. La altitud óptima para el cultivo de café se
localiza entre los 500 y 1700 msnm. Por encima de este nivel altitudinal se
presentan fuertes limitaciones en relación con el desarrollo de la planta.
II.5.5. Precipitación
BARVA y HEREDIA, 2011. La cantidad y distribución de las
lluvias durante el año son aspectos muy importantes, para el buen
desarrollo del cafeto. Con menos de 1000 mm anuales, se limita el
crecimiento de la planta y por lo tanto la cosecha del año siguiente;
además, un período de sequía muy prolongado propicia la defoliación y en
última instancia la muerte de la planta. Con precipitaciones mayores de
3000 mm, la calidad física del café oro y la calidad de taza puede comenzar
a verse afectada; además el control fitosanitario de la plantación resulta
más difícil y costoso.
II.5.6. Temperatura
BARVA y HEREDIA, 2011. La temperatura promedio anual
favorable para el cafeto se ubica entre los 17 a 23 °C. Temperaturas
inferiores a 10 °C., provocan clorosis y paralización del crecimiento de las
hojas jóvenes.
II.5.7. Humedad relativa
BARVA y HEREDIA, 2011. Cuando alcanza niveles
superiores al 85%, se propicia el ataque de enfermedades fungosas que se
ven notablemente favorecidas.
II.5.8. Viento
BARVA y HEREDIA, 2011. Fuertes vientos inducen a la
desecación y al daño mecánico de tejido vegetal, asimismo favorecen la
incidencia de enfermedades. Por esta razón es conveniente escoger
terrenos protegidos del viento, o bien establecer rompevientos para evitar
la acción de éste.
II.6. Almacigo y semilleros
II.6.1. Semilleros
Utilice semilla seleccionada de buena calidad. 1 kilogramo
contiene más de 3000 semillas. Sembrar la semilla lo antes posible, no
conviene almacenar el material porque sufre deterioro rápidamente. Inicie
el semillero unas 8 semanas antes de transplantar al almacigal.
a) Preparación de las eras
Dimensiones: Ancho: 1 a 1,20 m.
Altura: 10 cm. Largo: máximo 10 m.
Desinfectar el suelo con PCNB, Terrazan o Rizolex para
prevenir ataques de hongos de suelo y ataques de
nemátodos e insectos cortadores, aplique Furadan o
Curater 10% G, a razón de 10-15 gramos por metro
cuadrado.
b) Distribución y selección de plántulas
1. Distribución: Tratar la semilla con Captan o
desinfectar el suelo con Terrazán. Distribuir 1
kilogramo de semilla por m2. Tapar la semilla con una
capa de tierra y cubrir con hojas. Levantar
paulatinamente la cubierta de hojas luego de iniciada
la germinación.
2. Selección de plántulas: Seleccionar manquitos
vigorosos con tallos de color verde y recto, con un
buen sistema radical. Evitar dañar la raíz de la plántula
al momento del trasplante.

II.6.2. Almácigo al suelo


a) Selección del sitio: El terreno debe ser plano o poco
inclinado y protegido del efecto de los vientos. Los suelos
deben ser fértiles, profundos y con buen drenaje. Debe
existir disponibilidad de agua para riego y para preparar
las aplicaciones de fungicidas y foliares.
b) Preparación de eras:
Dimensiones: ancho: 1,5 m ,
altura: 10-15 cm, largo máximo 40 m, separadas por unos
40 cm. Corregir acidez del suelo según análisis de suelos.
Desinfectar el suelo aplicando al voleo de 10-15 g/m2 de
algún insecticida-nematicida (Counter 10 GR y Furadan 10
GR). Remover para incorporar el producto.
c) Transplante: Se debe eliminar la raíz pivotante a los
manquitos antes de la siembra. Sembrar 2 manquitos por
hoyo a una distancia de 25 x 25 cm en cuadro. El hoyo
debe hacerse a unos 5 a 7 cm de profundidad para impedir
que las raíces del manquito se doblen.
II.7. SIEMBRA
La distribución de la lluvia a través del año determina en gran medida el
ciclo vegetativo y reproductivo del cafeto, además condiciona la secuencia de
las labores agrícolas en los cultivos, entre ellas, las épocas de siembra, la
frecuencia del riego, la protección del suelo contra la erosión hídrica, el
momento más adecuado para la fertilización, entre otras. Se recomienda iniciar
la siembra durante la temporada de lluvias (diciembre - marzo), para que la
plantación esté bien arraigada al llegar el invierno y soportar mejor el período
de estiaje del año siguiente (julio - octubre). 5 De los sistemas de siembra de
café pueden mencionarse cuatro de ellos como los más usados, éstos son:
hileras a favor de la pendiente, hileras en contra de la pendiente, curvas de
nivel o contorno y tres bolillos.
II.7.1. Sistema de hileras a favor de la pendiente
Se le atribuye que es uno de fácil realización, facilita las
prácticas de cultivo y la recolección del café, especialmente aquél que se
cosechará con mallas plásticas. No obstante, este sistema tiene la desventaja
de no proveer una protección adecuada suelo contra la erosión y, tanto en la
recolección a mano como en las prácticas de cultivo, hay que realizaras
caminando hacia arriba y abajo en la pendiente del terreno.
II.7.2. Sistemas al contorno, tresbolillos e hileras en contra de la
pendiente
Se protege mejor el suelo de los efectos de la erosión. La
recolección y las prácticas de cultivo son más llevaderas ya que se camina en
contra de la pendiente del terreno siguiendo las curvas de nivel. En estos
sistemas, la distancia de siembra entre arbustos (que es la más corta) se
establece en contra de la pendiente de manera que el sistema de raíces de los
cafetos amarren el suelo y formen barreras que lo protejan.

II.7.3. Trazado, Marcado y Ahoyado


El trazado de la plantación se realiza tomando en
consideración la distancia de siembra, la topografía, el sistema y tipo de
siembra. Para estos propósitos pueden utilizarse cordeles y estacas para
definir las hileras y, luego marcar, con carbonato calizo (cal), banderas o
haciendo un pequeño hoyo con una azada en el lugar donde se sembrará el
arbolito.
II.8. Riego
S/a. En la mayor zona cafetalera del país, la lluvia precipitada por
año es superior a los 2000mm; ocurriendo la mayor precipitación a partir de
octubre, alcanzando su punto culminante de enero y febrero. Durante todos los
meses del año, las zonas cafeteras 7 cuentan con precipitaciones mensuales
que exceden los 100mm, y es precisamente este valor el que determina el
potencial de evapotranspiración para el café. Por lo anterior, se deduce que en
nuestro país la región elegida para establecer plantaciones de café, no podrán
tener un régimen de precipitaciones menores a 100mm mensuales, debiendo
de no ser así, complementarse este déficit de humedad en el suelo mediante el
riego (PUERTA, 2006).
II.9. Manejo de Malezas
Las malezas son serios problemas en el cafeto, tanto en los viveros
como en las plantaciones establecidas. Las especies de malezas más serias en
el cafeto, a escala mundial, son: Cynodon dactylon (L.C. Rich) Pers., Cyperus
rotundus L., Dígitaria scalarum (Schweinf.) Chiov., Imperata cylindrica (L.)
Beauv. var. major (Nees) C.E. Hubb., especies de Amaranthus, Bidens pilosa
L. y Galinsoga parviflora Cav.. Otras especies comunes en cafetales son:
Eleusine indica (L.) Gaertn., Dactyloctenium aegyptium (L.) Richt., Digitaria
sanguinalis (L.) Scop., especies de Paspalum, Pennisetum clandestinum
Hochst.. Las malezas compiten con los cultivos por espacio, agua, luz y
nutrimentos. Pueden ser hospederas de organismos causantes de
enfermedades y de insectos. El control de las malezas en el cafetal es de suma
importancia, especialmente durante los primeros años. Generalmente éste se
realiza tres veces al año; al inicio de la temporada de lluvia, antes y después de
la cosecha. Indistintamente del método de control que se utilice se debe
mantener limpia la “corona” o “plato” del arbusto (área de crecimiento de
raíces). El establecimiento del cafetal con sombra permanente o temporera
reduce el crecimiento de malezas lo que facilita su control. Dependiendo del
tipo de vegetación natural presente en el predio, se puede permitir el
crecimiento de plantas no trepadoras entre las hileras de café de modo que
sirvan como cobertoras y protejan el terreno. También se pueden establecer
plantas cobertoras, preferiblemente de la familia de las leguminosas. En ambos
casos se requiere controlar el crecimiento de estas plantas y se requiere la
limpieza de las coronas.
El nivel de extracción es el conjunto de nutrientes que luego de
ser tomados por la planta, no retornan al suelo en el ciclo del cultivo; es decir,
comprende todos los nutrientes utilizados en su crecimiento (aumento de
Biomasa), y los que son retirados del cultivo, en la cosecha de cada tonelada
de frutos.
II.10. Requerimientos Nutricionales en el Cafeto
El nivel de extracción es el conjunto de nutrientes que luego de ser
tomados por la planta, no retornan al suelo en el ciclo del cultivo; es decir,
comprende todos los nutrientes utilizados en su crecimiento (aumento de
Biomasa), y los que son retirados del cultivo, en la cosecha de cada tonelada
de frutos.
CUADRO 01: Niveles de extracción de nutrientes en cultivo de café
II.11. Requerimientos Nutricionales en el Cafeto
AGROBANCO, S/a. Las deficiencias nutricionales pueden detectarse
por unos signos Visibles principalmente en las hojas nuevas o
desarrolladas del cafeto así como en el crecimiento y desarrollo general de
los tallos ramas, raíces y frutos. Veamos como se manifiestan éstos con la
carencia de los distintos elementos necesarios para el crecimiento normal
de los cafetos.
II.11.1. Deficiencias de nitrógeno.
La deficiencia de nitrógeno se presenta como una clorosis
uniforme que se inicia en las hojas bajeras.
II.11.2. Las deficiencias de fósforo
No son muy frecuentes a pesar de que los suelos en que
crecen los cafetos en Puerto Rico sean deficientes en el suministro de este
elemento. Generalmente en plantaciones bajo sombra no se observa la
deficiencia (porque necesitan menor cantidad) pero sí pueden mostrarlas
los arbustos que crecen a pleno sol. La nutrición del P no ha sido muy bien
aclarada aunque experimentos realizados demuestran que no hay una
clara respuesta de los cafetos al elemento. Aparentemente el arbusto
puede absorber el fósforo fácilmente aun cuando sólo existan pequeñas
cantidades en forma asimilable en el suelo. Este elemento puede ser
almacenado hasta cierto grado en el tejido de las plantas. Cuando el pH del
suelo es ácido forma compuestos insolubles que no están disponibles a la
planta. El fósforo es un elemento poco móvil tanto en la planta como en el
suelo.
II.11.3. La deficiencia de potasio
En el cafeto se caracteriza al comienzo por una mancha a
manera de banda de color amarillo pardo en el margen de las hojas. Estas
se tornan necróticas más tarde. Un halo amarillo limita la necrosis del
borde. Las manchas aparecen primero en las hojas viejas y debe tenerse
sumo cuidado en no confundirlas con los efectos producidos por la sequía,
exceso de sodio en las hojas, efectos del viento y ciertos ataques de
hongos.
II.11.4. La deficiencia de calcio
El síntoma más típico de una deficiencia de calcio es una
clorosis marginal de las hojas nuevas. La clorosis está regularmente
asociada con una deformación de la hoja la cual adquiere una forma
convexa y con la formación de corcho en la venas del envés de éstas. La
deficiencia de Ca produce muerte regresiva en los puntos de crecimiento.
Las hojas pierden su condición de erectas y quedan colgando hacia abajo
sin que haya abscisión.

II.11.5. Deficiencia de magnesio

La deficiencia suele aparecer bajo distintos tipos de suelos


en la región cafetalera del país. Cuando existe una deficiencia de Mg se
presenta una clorosis intervenal en las hojas más viejas de las plantas.
Aparecen unas franjas verdes a lo largo de la nervadura central de la hoja
formando una cuña invertida hacia el pecíolo. La clorosis es seguida por
una defoliación rápida y severa.

II.11.6. La deficiencia de azufre


No son muy probables en el campo, aunque pueden
ocurrir. Esto se debe a que generalmente el uso de fertilizantes que
contienen sulfatos forman parte del programa de abobamiento del café. Los
científicos opinan que el S es más requerido por el cafeto que el fósforo, sin
embargo, no existe evidencia contundente para sustentar el hecho. Si se
sabe que cuando hay deficiencia de S (aunque no se observen síntomas)
la florecida es normal, pero los frutos no cuajan.
II.11.7. La deficiencia de hierro
Puede producirse bajo variadas condiciones de suelo y
pueden disminuir considerablemente la producción. Una clorosis progresiva
del tejido de las hojas jóvenes que se torna blanquecino en casos severos
son síntomas típicos de la insuficiencia de hierro. Las hojas jóvenes son de
tamaño mayor que lo normal. Se destaca el que toda la venación de la hoja
permanece verde en un limbo verde - amarillento.
II.11.8. La deficiencia de manganeso
En presencia de una deficiencia de Mn las hojas jóvenes
tienen un color verde pálido permaneciendo las venas principales y una
franja a uno y otro lado de éstas de color verde intenso. A medida que
progresa la deficiencia las hojas se tornan cada vez más a un color amarillo
que varía en intensidad dependiendo si las plantas crecen bajo sombra o a
plena exposición solar. Al raso el color amarillo en el primer par de hojas
desde el extremo de la rama toma un color amarillo limón brillante y un
amarillo suave bajo sombra. La deficiencia tiende a ser más severa durante
la época de lluvia.
II.11.9. La deficiencia de Boro
Se manifiesta en las hojas jóvenes las cuales son de
tamaño reducido, elongadas, deformes y de textura coriácea. Presentan
una clorosis color verde aceituna mate que se extiende del ápice hacia la
base, la parte que retiene el color verde característico mantiene el brillo. El
margen de la hoja no es simétrico y la superficie tiende a tornarse áspera.
La muerte regresiva (“die back”) es otro de los síntomas y suele aparecer
una ramificación múltiple cerca de extremo del punto de crecimiento muerto
en forma de roseta o palmilla. Las hojas adultas presentan suberización
con presencia de corcho en la vena central y las secundarias.

III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 Materiales
Para la elaboración del mapa Fisiográfico
- Imagen Satelital de Tingo María en línea Google map
- Gps
- Autocad
- Marcadores
3.1.2. Elaboración de la Calicata y determinación de las
Propiedades Fisicoquímicas
• Pala recta • Guía para delimitación de
• Machete horizontes
• Picota o cuchillo • Tarjeta de Descripción de
• Azadón perfiles.
• Chiches
• Wincha
• Papel bon
• Bolsas
• Pico
• Tabla Munsell

3.2 Métodos
I.2.1. Reconocimiento del área de estudio

Para realizar el reconocimiento del área de estudio se determina


por una observación directa para su ubicación. Se busca un área adecuada
para realizar la calicata, así mismo se debe tener en cuenta la distancia donde
se encuentra para tener en cuenta el aspecto económico ya que la realización
de la calicata supone gastos de jornales, utilización de tiempo en la
descripción.

I.2.2. Apertura de calicatas.

a. Después de haber determinado el lugar de


ubicación se empieza a realizar la calicata
cuidando la tierra extraída para que se deposite
en un solo lado para evitar cubrir el límite
superficial del perfil.

b. La calicata se realizó de una sección rectangular


de 1mx 1.5m, la orientación del perfil tiene que
estar expuesto a la iluminación solar, para tomar
fotografías.

c. El recojo de muestras se hace de abajo hacia


arriba para evitar mezclas entre cada uno de los
horizontes y luego describir cada uno de los
horizontes.
d. Luego se tienen que tapar la calicata para evitar
cualquier accidente.

I.2.3. Consideraciones principals

Según (HUAMANI et al,2011), Para realizar la descripción de


las calicatas se debe tener en cuenta lo siguiente:

 En un área determinada se abrirá una calicata (excavación en el suelo: 1.5


mx1.5mx 1.5m). Se deberá tener cuidado con la orientación para una mejor
lectura.

 En una de las caras de la calicata y con la ayuda de una picota o cuchillo se


procederá a delimitar los horizontes.

 Utilizando la picota se hará cortes de arriba hacia abajo en forma lenta


hasta sentir una mayor o menor resistencia al paso de la picota .
 El punto donde se note variación de la resistencia constituye el límite
del horizonte lo cual se debe a la consistencia del suelo
 Otra manera de delimitar los horizontes es observando los cambios
de color en el perfil. Se debe de tener en cuenta que estas
variaciones en el color dependen del contenido de humedad del
suelo.

 La presencia de diferentes formas y grados de estructura indican


también límites de horizonte y a la vez el estado de desarrollo del
suelo.

 La presencia de fragmentos gruesos (diámetro > 2 mm) es otra


propiedad que indica límites en el horizonte.

 Se deberá indicar el tipo de horizonte que presenta a tendiendo a su


forma y orientación.

3.4.4. Evaluación de las calicatas


Una vez dentro de la calicata en las paredes de esta
dibuje o raye los distintos tipos de horizontes que se encuentre luego
escribe en un papel los tipos de horizontes y capas presenta la
calicata y colocar en el lugar correspondiente, observar la cantidad
de raíces que tenga cada horizonte ya que esta define la condición
de humedad de suelo; posteriormente obtenga un kilo de tierra de
cada horizonte para llevar al laboratorio y analizar las propiedades
físicas de este suelo por ultimo rellena lo cavado.

3.4.5. Descripción de la calicata


Las principales consideraciones para realizar la descripción
que se deben determinar es:

 Ubicación  Drenaje natural


 Numero de perfil o de calicata  Permeabilidad
 Nombre del suelo  Escorrentía superficial
 Clasificación taxonómica  Humedad
 Fecha  Nivel freático
 Autor (s)  Profundidad efectiva del suelo
 Localidad  Color del suelo
 Fisiografía  Clase textural
 Relieve  Estructura del suelo
 Pendiente  Consistencia del suelo
 Vegetación natural y/o cultivos  Distribución de raíces por Hz, etc.
 Clima (precipitación, temperatura)

3.5. Análisis de información sobre el área


3.5.1. Análisis fisiográfico
El Análisis fisiográfico consiste en un método de interpretación de
imágenes de la superficie terrestre basada en la relación existente entre
fisiografía del suelo. Teniendo en cuenta que el suelo es un elemento de los
paisajes fisiográficos de esta zona, así mismo se tiene que tener conocimiento
general del área donde se cultivan el cultivo de cacao su, ubicación, acceso,
extensión e información relevante sobre clima y sus principales variables tales
como, temperatura vientos y otras características del área como zona de vida,
formas de la tierra y origen de los suelos, clasificación que existe sobre el sitio.
IV. RESULTADOS

4.1. Análisis de suelo


4.2. Análisis fisiográfico
V. DISCUSIÓN

Conocer la fisiografía y paisaje de Tingo María nos ha permito


la identificación de los 3 grandes paisajes llámese planice, colinoso
,montañoso en las que se puede identificar los tipos de cultivos que se
puede sembrar dentro de cada uno de ellos ,el cultivo de café se pueden
sembrar desde el paisaje colinoso hasta las montañas bajas , dentro del
paisaje colinoso tenemos fisiografías como las lomadas colinas bajas y
colinas altas en las que el cultivo de café produciría , sim embargo en
estos suelos se tendría problemas de acidez de saturación de aluminio ,
ya que son pobres en materia orgánica, nitrógeno, fosforo y potasio por
lo tanto se tendría que invertir más, es decir los costos de producción
serán mayores para la producción de café es por ello las montañas
bajas son las más adecuadas para la producción de café ya que
presentan suelos con pH=5 o 6.8 con contenido medio de materia
orgánica y otros minerales, en estos suelos los costos de producción
son más reducidos ya que el mejor café suele crecer a una altitud entre
1200 y 1600 msnm. El café arábica cultivado en altitudes superiores a
1200 metros, se considera superior a los cafés cultivados en altitudes
más bajas. Las elevaciones más altas de las montañas mantienen las
plantas de café a una temperatura cercana a los 20 grados y con vientos
moderados, un entorno de crecimiento muy favorable para el cafeto. Las
áreas que satisfacen las necesidades de los árboles de café son
generalmente los ambientes tropicales y subtropicales ya que estas
zonas también experimentan fuertes lluvias. Así también en relación al
suelo también el cultivo de café debe tener un espacio de poro 60%, de
cual 30 % debe permanecer ocupado por el aire del suelo cuando se
encuentra en estado húmedo, profundos de excelentes condiciones
físicas y alto bases cambiables y muy variados; es por ello que se en su
mayoría se encuentran en los suelos del orden alfisoles, inceptisoles y
entisoles .Sin embargo algunas de estas fisiografías y suelos se
encuentran en zonas reservadas están protegidas no pueden ser
utilizadas para la siembra del cultivo de café en zona de tingo maría.
VI. CONCLUSIONES

Las fisiografías aptas para el cultivo de café son las montañas


bajas por su altitud que está a 1200 y 1600 msnm ya que determina la
cantidad de luz y de oxígeno. Así contribuyendo a un mejor crecimiento
de la planta y una lenta maduración de los granos que permite mayor
nivel de acidez, sabor y concentración, un grano de mayor densidad y
más duro.

El rendimiento del cultivo de café es afectado por diversos


factores, entre los que ocupa un lugar importante la disponibilidad de los
nutrimentos esenciales para la planta es el suelo. Ante ello el análisis del
suelo puede suministrar información muy valiosa para determinar el nivel
de disponibilidad de nutrientes y a partir de allí, a través del
conocimiento de las necesidades del cultivo, se puede hacer las
recomendaciones adecuadas de fertilización para lograr mejores
rendimientos.
VII. BIBLIOGRAFÍA

AGROBANCO. s/a. Cultivo de café. En línea [http://infocafes.com/portal/wp-


content/uploads/2016/01/1_cultivo_del_cafe.pdf]. Revisado el 18 de
Febrero del 2017.

AGROBANCO. 2012. Asistencia técnica dirigida en: toma de muestras y


recomendaciones de fertilización en cultivos tropicales. En línea
[http://www.agrobanco.com.pe/data/uploads/ctecnica/039-a-
tropicales.pdf]. Revisado el 18 de Febrero del 2017.

ARA, M. 1991. Potencial de los suelos de altura para la productividad animal.


Taller Interno de Evaluación y Proyección de la Investigación en Sistemas
de Producción con Componente Ganadero en la Amazonía. Convenio
IVITA-CIID. 23-26 Julio 1991. Lima, Perú.

BRAVA y HEREDIA. 2011. Guía técnica para el cultivo de café. En línea


[http://www.icafe.cr/wp-content/uploads/cicafe/documentos/GUIA-
TECNICA-V10.pdf]. Revisado el 18 de Febrero del 2017

FAO. 2009. Guia para la descripción de suelos. (en linea):


(http://www.fao.org/3/a-a0541s.pdf, documento). Revisado el 18 de
Febrero del 2017

KAPLAN A., LABELLA S., RUCKS L., DURAN A. y CALIFRA A. 2011. Guia
para la descripción e interpretación del perfil de suelo. (En linea):
(mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio/ap/ciencias.../c20021024101casanova
_morf1.pdf, documento). Revisado el 18 de Febrero del 2017.

SERRATO A., K. s/a. Clasificación fisiográfica del terreno a partir de la


inclusión de nuevos elementos conceptuales. pdf. 38p.
PROMECAFÉ. 2002. La diversificación productiva en fincas de café. Boletín
PROMECAFÉ (Guatemala) 94:1.
MORENO R., L.G.; TORRES N., C.; CORTINA G., H.A.; ALVARADO A., G.

Efecto de la “flor estrella” sobre la producción en genotipos de café. In:


Congreso de la Sociedad Colombiana de Fitomejoramiento y Producción
de Cultivos, 6. Villavicencio, Julio 14-16, 1999. Memorias. Villavicencio,
Universidad de los Llanos, 1999. p. 36.
PUERTA, G.; 2006 Buenas prácticas agrícolas de Café. Programa de
investigación científica, Cenicafe (Colombia). Boletín Técnico n° 349.12 p

También podría gustarte