Está en la página 1de 3

CORPORACIÓN INSTITUTO SUPERIOR MARTIN LUTHER KING EN CONVENIO

CON LA UNIVERSIDAD EVANGÉLICA NICARAGÜENSE


MARTÍN LUTHER KING JR.
NIT. 900489579 – 6

Unidad Nº 3
Nombre de la Unidad: UNIDAD 3: Reglamentación en el ejercicio de la psicología

Tarea 5: Dilemas éticos en el ejercicio de la labor del psicólogo


% Evaluativo: 14%
Fecha de inicio: 10 de septiembre de 2018
Fecha de finalización: 23 de septiembre de 2018

Los siguientes casos han sido tomados de la página web de ética psicológica
http://eticapsicologica.org/virtual/course/view.php?id=2

Por favor, lea detenidamente y de respuesta a los interrogantes relacionados a cada uno de
los casos expuestos.

Caso #1: Cambio en la Vida Profesional


Por Leonardo Amaya

Ana es una psicóloga educativa con más de 20 años de trabajo continuo en educación, en
el que se ha desempeñado con éxito tanto dentro de equipos escolares como en la práctica
privada. Al cumplir 45 años, decide darle un giro a su práctica profesional y dedicarse a la
terapia de pareja, tener algunas experiencias en ese campo y posteriormente emprender un
entrenamiento específico. Aunque recuerda su formación de pregrado y algunas lecturas,
tiene dudas en cuanto a la metodología y a las aproximaciones teóricas contemporáneas.

Por esta razón decide consultarle a usted como colega las condiciones y exigencias éticas
que tiene esta decisión profesional.

1. “¿Hay algún problema ético en esta decisión o se trata sólo de un tema técnico?
2. ¿La formación de pregrado y la experiencia en ambientes escolares y en práctica
privada son suficientes para desempeñarme como terapeuta de pareja?

Sede Administrativa y Operación Logística Colombia. Calle 26 No 49 – 59 Barrio


Venecia. Teléfonos: 57 (095) 2714050 – 3013387045 – 3013398979
www.uenicmlk.edu.co – humanidades@cismlk.edu.co
Campus Virtual cismlk.edu.co/campusvirtual
Sincelejo - Sucre
CORPORACIÓN INSTITUTO SUPERIOR MARTIN LUTHER KING EN CONVENIO
CON LA UNIVERSIDAD EVANGÉLICA NICARAGÜENSE
MARTÍN LUTHER KING JR.
NIT. 900489579 – 6

Caso #2: Prácticas de comunidades


Por Leonardo Amaya

Daniel trabaja como psicólogo para una organización internacional en acciones de atención
y defensa de comunidades indígenas que padecen situaciones socioeconómicas
demandantes. Como parte de su trabajo, atiende a escolares de la comunidad en aspectos
psicológicos de su desarrollo y estudio.

En una de las intervenciones, intuye que algunas adolescentes de la comunidad han sido
sometidas a la ablación femenina (mutilación genital) por sus madres cuando eran niñas.
Esta comunidad no tenía reportes de esta práctica y algunos líderes habían negado
específicamente haberlo realizado.

Ante la situación, Daniel solicita a título personal la intervención de una institución nacional
de defensa de la infancia para que asuma la indagación de esta práctica.

1. ¿Bajo qué principios tendría derecho Daniel a intervenir, si se reconoce el derecho


de las comunidades a su identidad y prácticas propias?
2. ¿Un profesional de la psicología social en el área investigativa tiene derecho en
principio a intervenir en el campo si encuentra situaciones que para su propia cultura
no son válidas?
3. ¿La acción de Daniel contravendría el principio 1 de la Declaración Universal de
Principios Éticos para psicólogos, atendiendo a que textualmente el valor 2 dice:
“Respeto por la diversidad de las personas y los pueblos”?
4. Dado que se sabe que la ablación del clítoris tiene un riesgo para la salud y un
potencial riesgo para la vida, si esta práctica se diera en condiciones de salubridad
tales que eliminen todos estos riesgos ¿sería una práctica éticamente aceptable?
Foro

Sede Administrativa y Operación Logística Colombia. Calle 26 No 49 – 59 Barrio


Venecia. Teléfonos: 57 (095) 2714050 – 3013387045 – 3013398979
www.uenicmlk.edu.co – humanidades@cismlk.edu.co
Campus Virtual cismlk.edu.co/campusvirtual
Sincelejo - Sucre
CORPORACIÓN INSTITUTO SUPERIOR MARTIN LUTHER KING EN CONVENIO
CON LA UNIVERSIDAD EVANGÉLICA NICARAGÜENSE
MARTÍN LUTHER KING JR.
NIT. 900489579 – 6

Caso #3: Trabajo de pareja


Por Leonardo Amaya

Edith atiende a Camilo y Daniela, quienes acuden por dos pérdidas de embarazo, el primero
por embarazo anembrionado y el segundo a las 8 semanas, por causas no determinadas.
No han tenido aún ningún hijo, y ambos son de 37 años de edad.

Han intentado muchas veces y acudido a fertilidad desde hace tres años sin soluciones ni
diagnóstico de causas por el momento.

Al iniciar la intervención, Edith intuye situaciones de la pareja que la llevan a plantearles


sesiones por separado.
En la sesión por separado con Daniela, ella le confiesa que nunca se había planteado tener
hijos, pero que Camilo es de formación religiosa fuerte y desea una familia numerosa. Para
ella ha sido muy conflictivo que no han logrado hijos luego de 12 años de casados.
Finalmente, le confiesa que le han detectado una lesión maligna en cuello uterino, lo que no
ha comentado con nadie más. El ginecólogo le ha sugerido una intervención urgente que le
obligaría a aplazar los intentos por lograr una gestación. Ella ha decidido darse un año, a lo
que el médico le ha advertido alto riesgo.

Ante esta situación, Edith plantea sostener la intervención con Daniela pero remitir a Camilo
a otro clínico para que elabore temas relacionados con sus elecciones religiosas, en relación
a la indebida presión que intuye genera para su esposa.

1. ¿Qué consideraciones podría tener Edith para plantearse romper la confidencialidad


en defensa de la salud de Daniela? Foro
2. ¿Puede distinguir dilemas propiamente profesionales y dilemas éticos en este caso?

Sede Administrativa y Operación Logística Colombia. Calle 26 No 49 – 59 Barrio


Venecia. Teléfonos: 57 (095) 2714050 – 3013387045 – 3013398979
www.uenicmlk.edu.co – humanidades@cismlk.edu.co
Campus Virtual cismlk.edu.co/campusvirtual
Sincelejo - Sucre

También podría gustarte