Está en la página 1de 47

paz

CONSTRUCCIÓN DE

Y DERECHOS
HUMANOS

UNIDAD
DIDACTICA

DESARROLLO DE LOS
DERECHOS HUMANOS Y PAZ

Subdirección de Proyección Institucional -ESAP-


Escuela Superior de Administración Pública Unidad didáctica
ESAP. Desarrollo de los Derechos
Humanos y paz
Giovany Javier Chamorro Ruales
Director Nacional (E) Autor
Diana Acuña
Diana Marcela Bustamante Arango
Subdirectora Académica (E) Corrección de estilo, acompañamiento
pedagógico, diseño instruccional, diseño
Alexander Cruz Martinez gráfico y virtualización.
Subdirector de Proyección Institucional (E)
Equipo Componente 1
José Alberto López Aragón Fortalecimiento del proceso de
Jefe Departamento de Capacitación capacitación virtual
Proyecto ESAP – CMA
Oswaldo Bernal Sánchez
Subdirector de Alto Gobierno (E) Fecha última versión
Marzo 2019

ESAP - CMA ha verificado, hasta donde es posible, que el contenido de los enlces web
citados y presentados en este curso sean verídicos y que correspondan; sin embargo, y
debido a la naturaleza dinámica de internet, ESAP - CMA no puede responsabilizarse por
el correcto y adecuado funcionamiento de los mismos.

Las imágenes de este documento han sido compradas a través de: https://es.123rf.com/
Contenido

Desarrollo de los Derechos Humanos y paz ......................................................................................5

Resumen de la unidad didáctica ...............................................................................................................5

Competencia y rúbrica de evaluación de la unidad didáctica ..........................................................5

Tema 1. Historia de los Derechos Humanos ......................................................................................6

Tema 2. Fundamentos jurídicos, éticos y políticos de los derechos humanos.........................9

Tema 3. Derechos civiles y políticos.....................................................................................................12

3.1 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos -PIDCP- ................................................13

3.2 Colombia ante el PIDCP y el Comité de Derechos Humanos ...............................................15

Tema 4. Mecanismos de protección de los Derechos Humanos ..............................................16

4.1 La acción de tutela .........................................................................................................................17

4.2. La acción de cumplimiento ..............................................................................................................21

4.3. El derecho de petición .....................................................................................................................23

4.4. El hábeas corpus ................................................................................................................................25

4.5. El hábeas data .....................................................................................................................................28

4.6. Las acciones populares y de grupo ..............................................................................................29

Tema 5. Enfoque diferencial en los DD. HH.

(Enfoque etario – niños, niñas y adolescentes).................................................................................34


Contenido

Tema 6. Enfoque diferencial étnico. Énfasis: comunidades indígenas, afros ......................36

6.1. Principio de Igualdad............................................................................................................................36

6.2. Principio de no discriminación .......................................................................................................37

6.2.1. Discriminación ................................................................................................................................38

6.2.2. Discriminación Racial ....................................................................................................................39

Tema 7. Derechos económicos, sociales, culturales y ambientales .........................................40

7.1. Características de los derechos económicos, sociales y culturales ....................................41

Tema 8. Fundamento y desarrollo del derecho a la paz ...............................................................42

8.1. Concepto de paz ...........................................................................................................................42

8.2. Derecho a la paz .............................................................................................................................44

Glosario ..........................................................................................................................................................46

Referencias ....................................................................................................................................................47
paz
CONSTRUCCIÓN DE
DESARROLLO DE LOS
DERECHOS HUMANOS Y PAZ
Y DERECHOS HUMANOS

Desarrollo de los Derechos Humanos y paz

Resumen de la unidad didáctica

Esta unidad didáctica desarrollará el concepto de Derechos Humanos, pasando por la línea
de tiempo de los hechos relevantes históricamente para la construcción del concepto de lo
que hoy conocemos como Derechos Humanos (DD. HH.). Posteriormente, se adentrará en
las dimensiones que fundamentan el concepto, en la presentación de los mecanismos de
protección de los Derechos Humanos y en la clasificación de los Derechos Humanos.
Luego, se presentarán algunas precisiones con respecto al enfoque diferencial (etario y étnico)
de los Derechos Humanos y se realizará una introducción al tema del derecho a la paz.

Competencia y rúbrica de evaluación de la unidad didáctica

Analiza su cotidianidad como servidor público usando conceptos de los Derechos


Humanos, para sugerir formas alternativas de proceder en su labor como servidor público.

5
paz
CONSTRUCCIÓN DE
DESARROLLO DE LOS
DERECHOS HUMANOS Y PAZ
Y DERECHOS HUMANOS

Tema 1. Historia de los derechos humanos


A continuación se presenta una línea del tiempo que contiene los hechos históricos
relevantes en materia de Derechos Humanos.

Ciro el Grande después de conquistar 539 AC


Babilonia
Anunció que todos los esclavos eran
libres y también anunció que todas las
personas tenían la libertad de escoger 272 AC Edictos de Asóka
su propia religión. Estos anuncios que-
Aparecieron los Edictos de Asóka que
daron documentados en una lápida de
fueron registrados en los pilares de
barro, denominada“el Cilindro de Ciro”.
Asóka en India. Estos eran pronunciami-

Carta Magna 1215DC entos públicos y epístolas personales


que establecieron la ley de la piedad y el
En Inglaterra mediante la Carta Magna, el
principio de la no violencia.
Rey aceptó que nadie podía invalidar los
derechos de las personas.
1628 Petición de Derechos

En Inglaterra surge la Petición de Dere-


chos, que establece garantías para los
súbditos,las cuales no pueden ser vulne-
Proyecto de Ley Británica
1689 radas por nadie, nisiquiera por el Rey.
También en Inglaterra surge el proyecto de
Ley Británica, el cual establece que la vida,
la libertad y la propiedad son leyes natu-
Declaración de Derechos del
rales y les brinda protección. 1776 pueblo de Virginia

Se da la declaración de independencia
de los Estados Unidos, con la cual surge
la Declaración de Derechos del Buen
Pueblo de Virginia.

6
paz
CONSTRUCCIÓN DE
DESARROLLO DE LOS
DERECHOS HUMANOS Y PAZ
Y DERECHOS HUMANOS

Declaración de Derechos del


hombre y ciudadano
1789
Se dio la revolución francesa, en dónde se
transformó el concepto de ley natural
(proveniente de Roma), por el concepto
de derechos naturales, que señala que los
derechos son naturales a las personas y no 1791 Libertad de Expresión
requieren de ninguna condición para que
Se dio la incorporación de la noción de
sean validados y respetados. Aquí se da la
libertad de expresión en la Carta de
Declaración de Derechos del Hombre y el
Derechos de los Estados Unidos.
Ciudadano.
1795
Declaración de Derechos y
Deberes del Hombre

Surge la Declaración de los Derechos y


Deberes del Hombre y el Ciudadano, la
1915 Protestas Mahatma Gandhi

cual condenó la esclavitud y confirmó En la India, Mahatma Gandhi condu-


la libertad económica. jo una serie de protestas insistiendo
que las personas tenían derechos en
1933 todo el mundo.
Segunda Guerra Mundial.

1945 ONU

Surgimiento de la Organización de
Naciones Unidas ONU.
Declaración Universal de los 1948
Derechos Humanos

Se da la Declaración Universal de
Derechos Humanos, en la cual los
derechos alcanzan cierta plenitud
1959 Derechos del Niño
como derechos positivos universales Surge la Declaración de los derechos
en los sistemas internacionales surgi- del niño
dos después de la postguerra.

7
paz
CONSTRUCCIÓN DE
DESARROLLO DE LOS
DERECHOS HUMANOS Y PAZ
Y DERECHOS HUMANOS

Discriminación racial 1963


Surge la Declaración de las Naciones
Unidas sobre la eliminación de todas las
formas de discriminación racial.
1967 Discriminación contra la Mujer

Surge la Declaración sobre la Elimi-


nación de la Discriminación contra
la Mujer.
Discriminación contra la Mujer 1979
Surge la Convención sobre la Elimi-
nación de Todas las Formas de Discrim-
inación contra la Mujer.

Figura 1. Fuente: Elaboración propia

8
paz
CONSTRUCCIÓN DE
DESARROLLO DE LOS
DERECHOS HUMANOS Y PAZ
Y DERECHOS HUMANOS

Tema 2. Fundamentos jurídicos, éticos y políticos de los


derechos humanos

Los Derechos Humanos son:


•Demandas o reivindicaciones de libertades, de facultades o prestaciones que están
directamente vinculadas con la dignidad o valor intrínseco de todo ser humano.
•Están reconocidas como legítimas por la comunidad internacional.
•Se considera que merecen de protección jurídica por parte de cada estado nacional
y por el sistema internacional de las naciones.

“Los Derechos Humanos son garantías jurídicas universales que protegen a los individuos
y los grupos contra acciones y omisiones que interfieren con las libertades y los derechos
fundamentales y con la dignidad humana” Oficina del Alto Comisionado de las Naciones
Unidas para los Derechos Humanos (2006, pág. 2).

Los Derechos Humanos se fundamentan en tres dimensiones: la jurídica, la política y la ética.

•La jurídica. Se ha desarrollado en el mundo y en Colombia un amplio y complejo sistema


de garantías para el ejercicio de los Derechos Humanos con reglas, normas, leyes
nacionales y tratados internacionales. La sociedad civil en el país, las organizaciones
sociales y de defensores de Derechos Humanos han ejercido ampliamente la
judicialización y exigibilidad de los DD. HH. tanto a nivel nacional como en los Sistemas
Interamericano y Universal de los DD. HH. Esta dimensión ha primado sobre las otras de
una manera casi absoluta en Colombia, en buena parte como consecuencia del conflicto
armado interno que ha conllevado restricciones a la democracia y la protesta. También
por la práctica de represión y judicialización de la protesta y la oposición política.

9
paz
CONSTRUCCIÓN DE
DESARROLLO DE LOS
DERECHOS HUMANOS Y PAZ
Y DERECHOS HUMANOS

Además, el conflicto armado interno ha hecho sombra sobre las violaciones a los
Derechos Humanos por parte de funcionarios y/o miembros de instancias estatales,
dando lugar a múltiples arbitrariedades en razón de este contexto. De otra parte,
se ha polarizado a la sociedad civil e instalado la desconfianza de estas sobre los
Gobiernos; todo esto durante los últimos 70 años. La cultura lleva dentro, por lo
tanto, esta polarización, las restricciones a la democracia (no se respeta la igualdad
y las diferencias), se estigmatiza a los DD. HH. y a los defensores de estos, nos
acostumbramos a la estrechez de las expresiones políticas.

10
paz
CONSTRUCCIÓN DE
DESARROLLO DE LOS
DERECHOS HUMANOS Y PAZ
Y DERECHOS HUMANOS

• La política. Es la dimensión que establece límites al poder estatal o gubernamental


para impedir el abuso o violaciones a los DD. HH. Se concreta, además, en lo estrecha
o amplia que es la participación política y social y las elecciones; en la participación
o no en la elaboración de políticas públicas, su ejecución y control; en la inclusión
garantista por parte del Estado de la no discriminación de ningún tipo; y en la
búsqueda de equidad y justicia social. El Estado también debe limitar otros poderes
para impedir su abuso y arbitrariedades, como las empresas y los poderes económicos,
los entornos protectores como la familia, la escuela, la recreación entre otros.

• La ética. Son los valores y principios que nos llevan a actuar en uno u otro sentido
individualmente y como parte de un grupo, una familia o una sociedad. Valores
que fundamentan nuestras acciones y nuestra forma de relacionarnos y respetar al
otro/otra. Son los valores íntimos que cada uno/una de nosotros ha interiorizado o
comunidades colectivas que son como un solo sujeto tienen. Estos valores reflejan
el respeto hacia nuestra propia dignidad humana por el hecho de nacer y ser, y
la dignidad humana de ser del otro/otra. No son principios religiosos, ni morales,
pero podrían ser llamados principios que están de acuerdo con una conciencia
de la vida universal. Se encuentran a veces insertos en la cultura, pero también
la cultura conlleva antivalores éticos que por épocas históricas priman, como por
ejemplo cuando se justifica la discriminación racial, de género, etc. En un periodo de
posacuerdos, posconflicto y construcción de paz y convivencia, la transformación
cultural tendrá que de-construir esos antivalores éticos por valores éticos acordes con
la dignificación de ser y de existir en igualdad y libertad.

11
paz
CONSTRUCCIÓN DE
DESARROLLO DE LOS
DERECHOS HUMANOS Y PAZ
Y DERECHOS HUMANOS

Tema 3. Derechos civiles y políticos

Los derechos civiles y políticos son atributos individuales de dignidad y autonomía.


Son aquellos derechos que protegen las libertades individuales de la infracción injusta
y garantizan la capacidad para participar en la vida civil y política del Estado sin
discriminación o represión. Tienen su fundamento en las libertades y en la igualdad
desarrollados en el proceso histórico de construcción del Estado moderno que involucró
reivindicaciones de libertad religiosa, intelectual, política y económica. En este sentido, los
derechos civiles y políticos se fueron convirtiendo en derechos de exigibilidad inmediata.

Se encuentra entre estos derechos: derecho a la vida, a la libertad, al libre pensamiento,


a la libertad personal y a la seguridad personal que se podrían catalogar como derechos
civiles. De otro lado, están los derechos a la libre asociación, derecho a elegir y ser elegido,
y derechos a interponer demandas a la autoridad pública, entre los derechos políticos.
En el presente módulo se presentan algunos conceptos básicos que permiten entender el
contenido de estos derechos y los instrumentos existentes para su protección.

12
paz
CONSTRUCCIÓN DE
DESARROLLO DE LOS
DERECHOS HUMANOS Y PAZ
Y DERECHOS HUMANOS

3.1. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos -PIDCP-

El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos -Pidcp- es el instrumento de protección


más importante de estos derechos. Su desarrollo se encuentra estrechamente relacionado
con la Declaración Universal de los Derechos Humanos que fue adoptada por la Asamblea
General de las Naciones Unidas –ONU- en el año 1948, y tuvo como propósito establecer
un estándar común en materia de protección de derechos para ser alcanzado por todos los
pueblos y naciones. En los años posteriores se evidenció la necesidad de profundizar en lo
enunciado en la Declaración y es allí cuando, en el año 1966, la ONU aprobó dos pactos
más cuya función es reforzar los 30 artículos de la Declaración inicial: el Pacto de Derechos
Civiles y Políticos y el Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Una diferencia
fundamental entre la Declaración y los pactos firmados, que estos últimos fueron elaborados
con carácter vinculante para los Estados, por lo cual define más precisamente el contenido,
límites y alcances de dichos derechos (Botero, s. f.).

En el contenido del Pacto de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP) se desarrollan de manera


amplia las garantías a aquellos derechos que deben ser protegidos por los Estados y que
establecen un límite a su actuación. Los Estados firmantes se comprometen a proteger
estos derechos reconociendo que se derivan de la dignidad inherente a la persona humana
y que, con arreglo a la Declaración Universal de Derechos Humanos

13
paz
CONSTRUCCIÓN DE
DESARROLLO DE LOS
DERECHOS HUMANOS Y PAZ
Y DERECHOS HUMANOS

No puede realizarse el ideal del ser humano libre en el disfrute de las libertades civiles
y políticas y liberado del temor y de la miseria, a menos que se creen condiciones que
permitan a cada persona gozar de sus derechos civiles y políticos, tanto como de sus
derechos económicos, sociales y culturales (PIDCP, preámbulo).

De este modo, cada uno de los estados parte del Pacto compromete a respetar y a
garantizar a todos los individuos que se encuentren en su territorio y estén sujetos a su
jurisdicción los derechos reconocidos en el ese Pacto, sin distinción alguna de raza, color,
sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen nacional o social, posición
económica, nacimiento o cualquier otra condición social.

El Comité de Derechos Humanos es la entidad que supervisa la aplicación del Pacto


Internacional de Derechos Civiles y Políticos por sus Estados parte, así como de sus
protocolos facultativos . El Comité: i) interpreta el PIDCP, ii) examina los informes que
deben presentar los Estados (PIDCP, art. 40), iii) estudia quejas individuales (Protocolo
Facultativo7) y iv) examina denuncias que presenta un Estado contra otro por violación del
Pacto (PIDCP, art. 41).

El Comité cuenta con la competencia de investigar acusaciones contra los Estados firmantes,
llevadas a cabo por individuos y/o organizaciones que vieron sus derechos vulnerados. Sin
embargo, esta investigación solo es procedente cuando todas las instancias internas hayan
sido agotadas. Por lo tanto, el Comité solo recibe las denuncias una vez el reclamante haya
agotado todos los recursos legales internos del Estado que será denunciado. Posteriormente
el Comité hace públicos los resultados de su investigación, y si este encuentra válidas las
alegaciones, el Estado debe tomar medidas para remediar la vulneración denunciada.

14
paz
CONSTRUCCIÓN DE
DESARROLLO DE LOS
DERECHOS HUMANOS Y PAZ
Y DERECHOS HUMANOS

3.2. Colombia ante el PIDCP y el Comité de Derechos Humanos

Colombia aprobó su ingreso a la PIDCP por medio de la Ley 74 de 1968. Sin embargo, su
entrada en vigor solo fue hasta el año 1973 cuando el instrumento de ratificación en fue
depositado en poder de Secretario General de las Naciones Unidas, de acuerdo con el
artículo 49 del PIDCP.

Tal y como lo reconoce Guía práctica del Sistema Internacional de Protección de los
Derechos Humanos, el Comité de Derechos Humanos tiene competencia para conocer
quejas individuales contra el Estado colombiano por violación de los derechos reconocidos
en el PIDCP. En ejercicio de esta función, el Comité ha conocido varios casos contra
Colombia, como:

•Caso Suárez de Guerrero contra Colombia.


•Caso Bautista de Arrellana contra Colombia.
•Caso Fei contra Colombia.
•Caso Fals Borda contra Colombia.

Adicionalmente se debe mencionar que Colombia promulgó la Ley 288 de 1996 con el fin
de definir mecanismos legales para que el Estado indemnice a las víctimas de violaciones
de Derechos Humanos, en cumplimiento de las decisiones del Comité de Derechos
Humanos y de la Comisión Interamericana.

15
paz
CONSTRUCCIÓN DE
DESARROLLO DE LOS
DERECHOS HUMANOS Y PAZ
Y DERECHOS HUMANOS

Tema 4. Mecanismos de protección de los derechos humanos

La Constitución Política de Colombia de 1991, en contraste con la Constitución de


1886, contiene instrumentos específicos de protección judicial efectiva de los derechos y
libertades fundamentales. Se trata de acciones constitucionales que pueden ser englobadas
dentro de lo que se denomina en el moderno derecho constitucional “jurisdicción
constitucional de la libertad”. Tales acciones nacieron como acciones procesales, de origen
romano, y han pasado a las constituciones de los Estados de derecho como los mejores
medios de protección judicial de los derechos y libertades fundamentales.

Las siguientes acciones institucionales que integral el sistema de protección judicial de


los derechos y libertades fundamentales: la acción de tutela, la acción de cumplimiento, el
derecho de petición, el hábeas corpus, el hábeas data, y las acciones populares y de grupo.

16
paz
CONSTRUCCIÓN DE
DESARROLLO DE LOS
DERECHOS HUMANOS Y PAZ
Y DERECHOS HUMANOS

4.1. La Acción de Tutela

Consagrada en el artículo 86 de la Constitución y reglamentada por los Decretos 2591 de


1991 y 06 de 1992, es un mecanismo que de manera sencilla y rápida le permite a cualquier
persona, sin distinciones de edad, sexo, grado de educación, raza, profesión o condición
socioeconómica, solicitar a cualquier juez de la República la protección efectiva de sus
derechos fundamentales, cuando no quede otro mecanismo legal para hacerlo. En caso de
que exista otro mecanismo de protección, la tutela puede ser procedente transitoriamente
para impedir que se causen daños que no se puedan remediar o reparar después.

La acción de tutela sirve para proteger de manera rápida y eficaz los Derechos
Fundamentales de las personas, cuando se encuentran amenazados o cuando son violados.
Por medio de la tutela se obtiene una sentencia por parte del juez con órdenes de
efectivo e inmediato cumplimiento; para que esto ocurra, el juez debe analizar los hechos
y realizar todas las averiguaciones correspondientes que le permitan demostrar si existe
o no amenaza o violación que pueda causar daño a un derecho fundamental. En el caso
en el cual se constate la violación o amenaza, el juez deberá proferir una orden para que
la entidad o persona contra quien se concede la tutela se abstenga de violar el derecho o
actúe para evitar la violación.

17
paz
CONSTRUCCIÓN DE
DESARROLLO DE LOS
DERECHOS HUMANOS Y PAZ
Y DERECHOS HUMANOS

La acción de tutela es subsidiaria, porque solo procede, por regla general, cuando no se
dispone de otro medio de defensa. Además, es inmediata, porque su propósito es otorgar
sin dilaciones la protección del derecho fundamental.

También se dice que es sencilla e informal, porque no ofrece ningún tipo de dificultades
para su ejercicio y es eficaz, porque para todos los casos exige del juez un pronunciamiento
de fondo para conceder o negar el amparo de un Derecho Fundamental.

Por último, podemos decir que es referente, porque el juez la tramitará con prelación a otros
asuntos, salvo la acción de habeas corpus. Los plazos son perentorios e improrrogables.

Cualquier persona puede utilizar este mecanismo para proteger sus derechos
fundamentales o los de alguna persona que se encuentre en incapacidad de presentar
por sí misma la acción; o el Procurador General de la Nación, el Defensor del Pueblo y los
personeros municipales a nombre del perjudicado.

18
paz
CONSTRUCCIÓN DE
DESARROLLO DE LOS
DERECHOS HUMANOS Y PAZ
Y DERECHOS HUMANOS

La solicitud de tutela se puede presentar a nombre propio o por intermedio de abogado,


directamente o a nombre de la persona perjudicada y, generalmente, por escrito. En los
casos en que el solicitante no sepa escribir o sea menor de edad, o cuando exista urgencia,
la tutela puede hacerse verbalmente. La solicitud de tutela deberá contener:

- El nombre y el lugar de residencia del solicitante.


- El derecho que se considera amenazado o violado.
- El nombre de la autoridad o del particular, si fuere posible, o del organismo
responsable de la amenaza o vulneración del derecho.
- La acción y omisión que la motiva.
- Un relato sucinto y claro de los hechos que han dado lugar a la amenaza o violación
del derecho fundamental, y si es posible anexar las pruebas.
- La manifestación expresa de que no se ha interpuesto otra acción de tutela por los
mismos hechos.

No es necesario decir cuáles son las normas que se están violando (el juez incluso puede
deducir que se están vulnerando derechos fundamentales que el solicitante no menciona),
pero es indispensable dar la información más completa posible sobre los hechos.

Los requisitos de la acción de tutela son:

- La existencia de una violación o de una amenaza de un derecho fundamental.


- No debe existir otro medio judicial para proteger este derecho fundamental.

No obstante, si es necesario actuar rápidamente para que no se cause perjuicio


irremediable (el que solo se puede compensar o reparar con una indemnización, es decir,
con el pago de una suma de dinero), se puede utilizar la acción de tutela, aunque existan
otros medios para proteger el derecho fundamental.

19
paz
CONSTRUCCIÓN DE
DESARROLLO DE LOS
DERECHOS HUMANOS Y PAZ
Y DERECHOS HUMANOS

La acción de tutela se presenta ante cualquier juez de la República donde ocurra la amenaza o
violación de un derecho fundamental. La misma acción de tutela no se puede presentar ante
varios jueces o tribunales. El Juez debe decidir, antes de darle curso a cualquier otro asunto
(con excepción del habeas corpus), las acciones de tutela que le lleguen a su despacho.

Esta acción protege los derechos fundamentales de las personas, algunos de estos son
la vida, la integridad física, la igualdad, el reconocimiento de la personalidad jurídica, la
libertad de conciencia, de cultos, de expresión, de circulación, de escogencia de profesión
u oficio, de enseñanza y aprendizaje, investigación y cátedra; los derechos a la honra y el
buen nombre, al trabajo, al debido proceso, a la defensa, a elegir y ser elegido, a participar
en política, los derechos de petición y de asociación, y los derechos de los niños.

El pronunciamiento del juez, favorable o no, debe darse dentro de los diez días hábiles
siguientes a la fecha de su presentación. La notificación de la decisión, por telegrama u otro
medio conveniente, se hace a más tardar al día siguiente del pronunciamiento. Si no se está
de acuerdo con la decisión del juez el fallo podrá ser impugnado por el solicitante, por la
parte demandada (autoridad pública, particular o representante del órgano correspondiente)
o por el Defensor del Pueblo. Esto debe hacerse dentro de los tres días hábiles siguientes a la
notificación del fallo, ante el mismo juez que profirió la decisión. Sin embargo, la decisión del
juez es de inmediato cumplimiento, es decir, la orden proferida no se suspende.

20
paz
CONSTRUCCIÓN DE
DESARROLLO DE LOS
DERECHOS HUMANOS Y PAZ
Y DERECHOS HUMANOS

4.2. La Acción de Cumplimiento

Es un mecanismo de acceso a la justicia creado por el artículo 87 de la Constitución


Nacional de 1991, en virtud del cual cualquier persona puede acudir a un juez para
obtener que las autoridades cumplan los deberes que le han sido impuestos por Ley o
Acto Administrativo, sin tener que alegar para tal efecto un interés concreto, personal o
particularizado. Lo único que se exige para que proceda es que no exista otro medio de
defensa judicial para lograr el cumplimiento de la Ley o el Acto Administrativo.

Sirve para lograr que una autoridad pública o un particular que ejerza funciones públicas
cumplan con las disposiciones establecidas en una norma jurídica. En teoría, se debe acudir
ante los jueces administrativos, en primera instancia, y su decisión será revisada, en caso de
apelación, por los tribunales administrativos en segunda instancia. Sin embargo, como aún
no funcionan los juzgados administrativos, deberá acudirse en primera instancia ante los
tribunales administrativos y en segunda instancia ante el Consejo de Estado.

Puede ser ejercida por cualquier persona natural o jurídica, el Procurador General de la
Nación, los procuradores delegados, regionales y provinciales; el Defensor del Pueblo;
organizaciones sociales y organizaciones no gubernamentales, y va dirigida contra
la autoridad administrativa a la que corresponde el cumplimiento de la Ley o el Acto
Administrativo, y también contra el particular obligado a cumplir Ley o Acto Administrativo
en el ejercicio de funciones públicas.

Antes de acudir al juez, se debe reclamar al funcionario competente el cumplimiento de


la Ley o Acto Administrativo. Este deberá responder dentro de los diez días siguientes a la
solicitud. Si se ratifica en su incumplimiento o no responde dentro del término establecido,
se constituye la renuencia. No será necesario llenar este requisito si existe peligro
inminente de sufrir un perjuicio irremediable.

21
paz
CONSTRUCCIÓN DE
DESARROLLO DE LOS
DERECHOS HUMANOS Y PAZ
Y DERECHOS HUMANOS

La solicitud que se presenta al Juez debe contener:

-El nombre, identificación y lugar de residencia de la persona que utiliza la acción.


-La mención de la Ley o Acto Administrativo incumplidos.
-Una narración de los hechos constitutivos del incumplimiento.
-Determinación de la autoridad o particular incumplido.
-Prueba de la renuencia. Se debe acompañar prueba de la ratificación del
incumplimiento de la autoridad o anexar copia de la solicitud no contestada.
-Solicitud de pruebas.
-La manifestación de no haber presentado otra solicitud respecto a los mismos hechos
o derechos.

La solicitud podrá ser presentada en forma verbal, si el solicitante manifiesta no saber leer
o escribir; es menor de edad, o se encuentra en situación de extrema urgencia.

En la Sentencia, el Juez deberá determinar si existe o no el incumplimiento; si existe,


deberá identificar la autoridad incumplida y le ordenará cumplir, en el plazo que fije, el
deber omitido. Si el Juez determina que no existe el incumplimiento, negará la petición.
Existe el recurso de apelación que podrá ser solicitado dentro de los tres días siguientes a
su notificación por el solicitante, por la autoridad renuente o por el Defensor del Pueblo.

La autoridad renuente deberá cumplir el fallo en el término señalado en la sentencia. Su


incumplimiento ocasionará las sanciones disciplinarias o penales a que haya lugar.

22
paz
CONSTRUCCIÓN DE
DESARROLLO DE LOS
DERECHOS HUMANOS Y PAZ
Y DERECHOS HUMANOS

4.3. El Derecho de Petición

Es un Derecho Fundamental que tienen todas las personas para formular peticiones
respetuosas a las autoridades públicas o a los particulares que cumplen funciones públicas,
escritas o verbales y para lograr una respuesta pronta y efectiva. Se encuentra establecido
en el artículo 23 de la Constitución Política (1991), y el Código Contencioso Administrativo
regula (en los capítulos II, III, IV y V, arts. 5° a 26), la forma como debe presentarse, como se
debe tramitar, y el tiempo para responder. El derecho de petición no requiere de abogado
ni de representante legal.

Un derecho de petición debe contener:

- Ciudad y fecha.
- La designación de la autoridad ante quien se dirige la petición.
- Nombre, apellidos, documento de identidad y la dirección del peticionario.
- El objeto de la petición, es decir, lo que se solicita.
- Las razones o fundamentos en que se apoya la petición.
- La lista de los documentos que sirven de apoyo a la solicitud en caso de que se
mencionen en la petición.
- La firma del peticionario.

23
paz
CONSTRUCCIÓN DE
DESARROLLO DE LOS
DERECHOS HUMANOS Y PAZ
Y DERECHOS HUMANOS

Las peticiones pueden ser de cuatro clases:

- Peticiones en interés general. Son aquellas que se formulan a favor de la comunidad,


por ejemplo, presentar una queja para poner en conocimiento de las autoridades
conductas irregulares de servidores públicos.
- Peticiones en interés particular. Aquellas que se instauran por quien tiene interés
personal en la actuación administrativa, por ejemplo, solicitar el reconocimiento de la
pensión de vejez.
- Peticiones de información. En ellas se solicita el acceso a la información sobre los
actos de las autoridades, para que se expidan copias de los documentos que no
tengan el carácter de reservados. El valor de las copias debe pagarlo el peticionario.
- Consultas. Son solicitudes que se efectúan en forma escrita o verbal a las respectivas
autoridades, sobre materias que están a su cargo.

Los términos que tiene la autoridad para resolver la petición, dependen del tipo de petición:

- Cuando se formula una petición en interés general o particular. Quince días hábiles
siguientes a su presentación.
- En caso de solicitud de copias el plazo es de diez días hábiles siguientes a la
presentación.
- Cuando se trate de una consulta se debe responder en un plazo máximo de treinta
días hábiles siguientes a la presentación del derecho de petición.
- Como el derecho de petición es un Derecho Fundamental, si la autoridad no ha dado
respuesta en el término antes mencionado, la persona afectada puede acudir a la
acción de tutela para que el Juez ordene una respuesta rápida y completa.

Si el funcionario competente no recibe o no tramita una petición incurrirá en causal de mala


conducta, la cual debe ser sancionada por su superior jerárquico. La persona afectada puede
acudir ante el Personero Municipal, quien debe proceder a iniciar el trámite legal respectivo.

24
paz
CONSTRUCCIÓN DE
DESARROLLO DE LOS
DERECHOS HUMANOS Y PAZ
Y DERECHOS HUMANOS

4.4. El Hábeas Corpus

Es un mecanismo de protección con que cuentan todas las personas que sean privadas
de la libertad, para pedir su libertad a los jueces cuando hayan sido detenidas, retenidas o
arrestadas ilegalmente.

Se considera que la captura es legal cuando existe una orden escrita por juez competente,
o cuando la persona es capturada en el momento de cometer un delito o una
contravención, o en tenencia de objetos que hagan suponer que lo cometió. Si no se dan
estos supuestos, se configura un acto arbitrario o ilegal.

Cuando una persona es detenida o retenida tiene derecho a:


- Conocer las razones o motivos de su detención.
- Recibir inmediatamente información sobre los cargos formulados contra ella, es decir,
sobre los delitos de los que se le acusa.
- A ser llevada sin demora ante un juez. Si esto no sucede, debe ser puesta en libertad.
- A conocer todos sus derechos y a llamar a un abogado o a una persona que pueda asistirlo.

A interponer el recurso de hábeas corpus,


es decir, el derecho a pedir al Juez que
decida, sin demora, si la detención o el
arresto fue realizado legal o ilegalmente. Si
no existen razones legales para el arresto
o la detención, el juez debe ordenar
inmediatamente la libertad de la persona.

25
paz
CONSTRUCCIÓN DE
DESARROLLO DE LOS
DERECHOS HUMANOS Y PAZ
Y DERECHOS HUMANOS

Este recurso pueden interponerlo el mismo detenido, su abogado, sus familiares, un amigo,
un vecino o cualquier persona a nombre de este. También puede interponerlo el Personero
Municipal, el Procurador o sus delegados y el Defensor del Pueblo .

El recurso de habeas corpus se puede presentar ante cualquier autoridad judicial del lugar
donde se encuentre el retenido o detenido, o del municipio más próximo. Si solamente
existe un funcionario en el municipio y este fue quien ordenó la detención, el habeas
corpus se puede pedir ante el Juez del municipio más próximo.

EL recurso de hábeas corpus no se puede interponer ante dos funcionarios diferentes por
las mismas razones.

El recurso de hábeas corpus debe contener al menos la siguiente información:

- El nombre y apellidos completos de la persona que se encuentra privada de la


libertad.
- Los motivos que permiten considerar que no existen razones leales para la detención
o para el arresto.
- La fecha de la captura y el lugar donde se encuentra el detenido.
- En lo posible el nombre y apellidos del funcionario que ordenó la captura.
- La firma de quien lo solicita.

El procedimiento es rápido: una vez recibido el recurso de hábeas corpus no se somete a


reparto y debe tramitarse inmediatamente; una vez aceptado o reconocido, el funcionario
debe enviar copias a las demás autoridades competentes para que se inicien las
investigaciones penales y disciplinarias a que haya lugar.

Recibida la solicitud, el funcionario debe hacer las averiguaciones sobre las diligencias que
se pudieran estar practicando en el momento de la detención.

26
paz
CONSTRUCCIÓN DE
DESARROLLO DE LOS
DERECHOS HUMANOS Y PAZ
Y DERECHOS HUMANOS

Esta investigación deberá practicarse a más tardar dentro de las doce horas siguientes a la
petición de habeas corpus.

Si se demuestra que la detención o la retención no ha sido lícita y que se han violado las
garantías constitucionales y legales, el juez ordenará la libertad de la persona retenida a
más tardar dentro de las cuatro horas siguientes.

Esta decisión del juez no está sometida a alegato y debe ser cumplida de inmediato. En ningún
caso el trámite y la decisión podrán pasar de las treinta y seis horas. Si el juez incumple estos
términos incurrirá en falta disciplinaria que debe ser investigada por la Procuraduría.

27
paz
CONSTRUCCIÓN DE
DESARROLLO DE LOS
DERECHOS HUMANOS Y PAZ
Y DERECHOS HUMANOS

4.5. El Hábeas Data

La Constitución Política de 1991 reconoció el derecho al hábeas data que permita a


las personas, conforme el artículo 15 (que protege el derecho a la intimidad), conocer,
actualizar y rectificar las informaciones que se hayan recogido sobre ellas en bancos de
datos y en archivos de entidades públicas y privadas.

El hábeas data aparece a finales del siglo XX como la acción más eficaz de protección del
derecho a la intimidad frente al poder de los archivos y registro públicos y privados que
recogen datos e informaciones sobre las personas y no los actualizan y hacen uso indebido
de los mismos en perjuicio de tales personas. El hábeas data permite que el juez dicte, a
petición de las partes interesadas, una orden para actualizar, rectificar o destruir, si son
falsos o afectan ilegítimamente sus derechos, los datos e informaciones que consten en
registros archivos o bancos de datos públicos o privados.

También se presenta el problema de almacenamiento de datos e informaciones sobre


una persona, con fines de comercio y referencias bancarias que, por lo general, no son
actualizados o que se utilizan en contra de una persona. La fama de una persona se ve
lesionada a menudo con ese tipo de informaciones desactualizadas o manipuladas. El
hábeas data carece de desarrollo legal. Por ello, no existe como acción judicial autónoma,
sino al amparo de la acción de tutela.

28
paz
CONSTRUCCIÓN DE
DESARROLLO DE LOS
DERECHOS HUMANOS Y PAZ
Y DERECHOS HUMANOS

4.6. Las Acciones Populares y de Grupo

Las acciones populares sirven para que una persona u organización pueda solicitarle a un
Juez que proteja los derechos e intereses colectivos, relacionados con el patrimonio, el
espacio, la seguridad y la salubridad públicos, la moral administrativa, el ambiente, la libre
competencia económica y otros de similar naturaleza que se definen en ella (Art. 88 de la
Constitución Política de 1991).

A su turno, las acciones de grupo son aquellas originadas en los daños ocasionados
a un número plural de personas, y destinadas a lograr el reconocimiento y pago de la
correspondiente reparación.

El 5 de agosto de 1998 fue promulgada la Ley 472 “por la cual se desarrolla el artículo 88
de la Constitución de Colombia en relación con el ejercicio de las acciones populares y de
grupo y se dictan otras disposiciones”.

Mientras el hábeas corpus protege el derecho a la libertad personal contra las


detenciones arbitrarias y la acción de tutela protege los demás derechos constitucionales
fundamentales, las acciones populares y de grupo protegen los derechos colectivos.

29
paz
CONSTRUCCIÓN DE
DESARROLLO DE LOS
DERECHOS HUMANOS Y PAZ
Y DERECHOS HUMANOS

Según el art. 4° de la Ley 472 de 1998, derechos e interés colectivos, son entre otros, los
relacionados con:

- El goce de un ambiente sano, de conformidad con lo establecido en la Constitución,


la Ley y las disposiciones reglamentarias.
- La moral administrativa.
- La existencia del equilibrio ecológico y el manejo y aprovechamiento racional de
los recursos naturales para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación,
restauración o sustitución. La conservación de las especies animales y vegetales, la
protección de áreas de especial importancia ecológica, de los ecosistemas situados
en las zonas fronterizas, así como los demás intereses de la comunidad relacionados
con la preservación y la restauración del medioambiente.
- El goce del espacio público y la defensa de los bienes de uso público.
- La defensa del patrimonio cultural de la nación.
- La seguridad y salubridad pública.
- El acceso a infraestructura de servicios que garantice la salubridad pública.
- La libre competencia económica.
- Acceso a los servicios públicos y a que su prestación sea eficiente y oportuna.
- La prohibición de la fabricación, importación, posesión, uso de armas químicas,
biológicas y nucleares, así como la introducción al territorio nacional de residuos
nucleares o tóxicos.
- El derecho a la seguridad y prevención de desastres previsibles técnicamente.
- La realización de las construcciones, edificaciones y desarrollos urbanos respetando
las disposiciones jurídicas, de manera ordenada, y dando prevalencia a la calidad de
vida de los habitantes.
- Los derechos de los consumidores y usuarios.

La gama de derechos e intereses colectivos es amplia y comprende no solo los que están en la
Constitución y las leyes, sino también en los tratados internacionales celebrados por Colombia.

30
paz
CONSTRUCCIÓN DE
DESARROLLO DE LOS
DERECHOS HUMANOS Y PAZ
Y DERECHOS HUMANOS

Las acciones populares pueden ser ejercidas por:


- Toda persona natural o jurídica.
- Organizaciones no gubernamentales, populares, cívicas o de índole similar.
- Entidades públicas que cumplan funciones de control, intervención o vigilancia,
siempre que la amenaza o vulneración a los derechos e intereses colectivos no se
haya originado en su acción y omisión.
- El Procurador General de la Nación, el Defensor del Pueblo y los personeros
municipales, en lo relacionado con su competencia.
- Los alcaldes y demás servidores públicos que por razón de sus funciones deban
promover la protección y defensa de estos derechos e intereses.

Los legitimados para ejercer las acciones populares pueden hacerlo por sí mismo o por
quien actúe en su nombre.

Las acciones populares podrán presentarse y tramitarse en todo tiempo, aún durante los
estados de excepción. Se tramitarán con preferencia a las demás acciones que conozca el
juez, salvo acciones de tutela y de cumplimiento el recurso de hábeas corpus.

31
paz
CONSTRUCCIÓN DE
DESARROLLO DE LOS
DERECHOS HUMANOS Y PAZ
Y DERECHOS HUMANOS

De las acciones populares conocerán en primera instancia los jueces administrativos


cuando las acciones se origen en actos, acciones u omisiones de las entidades públicas
y de las personas privadas que desempeñan funciones administrativas; o los jueces del
circuito cuando las acciones se origen en actos, acciones u omisiones de los particulares
y cuyo conocimiento no corresponda a la jurisdicción de lo contencioso administrativo.
La segunda instancia en las situaciones anteriores corresponderá a la sección primera
del Tribunal Contencioso Administrativo y a la Sala Civil del Tribunal del Distrito Judicial,
respectivamente.

Será competente el juez del lugar en el cual ocurrieron los hechos o el del domicilio del
demandado a elección del actor popular. Cuando por los hechos sean competentes varios
jueces, conocerá a prevención el juez ante el cual se hubiera presentado la demanda.

Donde no exista juez del circuito o de lo contencioso administrativo, podrá presentarse la


demanda ante cualquier juez civil municipal o promiscuo, quien dentro de los dos días si-
guientes deberá remitirla al funcionario competente. En el evento de comprometerse grave
y permanentemente uno o varios de los derechos amparados en la Ley 472 de 1998, el
juez civil municipal o promiscuo deberá remitir de inmediato y por el medio más eficaz las
diligencias al juez competente.

32
paz
CONSTRUCCIÓN DE
DESARROLLO DE LOS
DERECHOS HUMANOS Y PAZ
Y DERECHOS HUMANOS

El juez de oficio o a petición de parte podrá adoptar las medidas cautelares que considere
pertinentes, para prevenir un daño inminente o para hacer cesar el que se hubiere causado.
De manera particular, el juez podrá:

- Ordenar la inmediata cesación de las actividades que puedan originar el daño, que lo
hayan causado o lo sigan ocasionando.
- Ordenar que se ejecuten los actos necesarios cuando la conducta potencialmente
perjudicial o dañina sea la consecuencia de la omisión del demandado.
- Obligar al demandado a prestar caución para garantizar el cumplimiento de las ante-
riores medidas.
- Ordenar con cargo al Fondo para la Defensa de los Derechos e Intereses Colectivos
los estudios necesarios para establecer la naturaleza del daño y las medidas urgentes
a tomar para mitigarlo.

Si el peligro es inminente, podrá solicitar que el acto, la obra o la acción, lo ejecute quien
presentó la acción popular o la comunidad amenazada a costa del demandado.

33
paz
CONSTRUCCIÓN DE
DESARROLLO DE LOS
DERECHOS HUMANOS Y PAZ
Y DERECHOS HUMANOS

Tema 5. Enfoque diferencial en los DD. HH. (Enfoque etario:


Niños, niñas y adolescentes)

Por su condición de especial vulnerabilidad y necesidades diferenciales de atención por


parte del Estado, los niños, niñas y adolescentes en Colombia tienen un tratamiento
especial y prevalencia legal y sustancial en materia de derechos. Es importante señalar que
la familia, la sociedad y el Estado, son los encargados de velar por la atención y protección
contra toda posible vulneración de derechos de un niño, niña o adolescente.

Los derechos de los niños, niñas y adolescentes son:

- Derecho a la vida con calidad y un ambiente sano.


- Derecho a tener una familia y a no ser separado de ella.
- Derecho a la identidad.
- Derecho a la educación.
- Derecho al desarrollo integral en la primera infancia: Los niños de 0 a 6 años deben
ser atendidos en servicios de nutrición, ser protegidos contra peligros físicos, y tener
el esquema completo de vacunación.
- Derecho a la custodia y cuidado personal.
- Derecho a la rehabilitación y a la socialización. Garantizar los derechos a los niños,
niñas y adolescentes que hayan cometido un delito.
- Derecho a la integridad personal.
- A la protección contra toda forma de maltrato o abuso cometidos por cualquier persona
- Derecho a la intimidad. Serán protegidos de todas las acciones que afecten su dignidad.
- Derecho a la recreación, participación en la vida cultural y en las artes.
- Derecho a la salud. Ninguna entidad prestadora de servicios de salud puede negarse
a atender a un niño o niña.

34
paz
CONSTRUCCIÓN DE
DESARROLLO DE LOS
DERECHOS HUMANOS Y PAZ
Y DERECHOS HUMANOS

-Derecho a la información.
-Derecho a todo lo que requiere el niño, niña o adolescente para su desarrollo
integral: alimentos, vestido, habitación, educación, recreación y salud.
-Derecho a la participación de los niños, niñas y adolescentes.
-Derecho de asociación y reunión.
-Derechos de los niños, niñas y los adolescentes con discapacidad.
-Derecho a la protección contra abandono físico, afectivo, la explotación económica,
sexual, la pornografía, el secuestro, la trata de personas, la guerra, los conflictos
armados internos, el reclutamiento y la utilización por parte de grupos armados al
margen de la ley, la tortura, la situación de vida en calle, el desplazamiento forzoso,
las peores formas de trabajo infantil y las minas antipersona.
-Derecho a la libertad y seguridad personal. No podrán ser detenidos ni privados de
su libertad los niños, niñas y adolescentes, salvo por las causas que contempla el
Sistema de Responsabilidad para Adolescentes.
-Derecho a la protección laboral de los adolescentes autorizados para trabajar. La
edad mínima para trabajar es de 15 años con autorización de un Inspector de Trabajo.
-Derecho al debido proceso: seguir las etapas que establece la ley para los niños, niñas
y adolescentes víctimas o partícipes de un delito.

35
paz
CONSTRUCCIÓN DE
DESARROLLO DE LOS
DERECHOS HUMANOS Y PAZ
Y DERECHOS HUMANOS

Tema 6. Enfoque diferencial étnico. Énfasis: Comunidades


indígenas y afros.

6.1. Principio de Igualdad

Todos los seres humanos tienen los mismos derechos y la misma dignidad. Aunque sean
diferentes entre ellos, en cultura, sexo, raza, color, idioma, etc. tienen el derecho a la misma
protección de la Ley y el mismo respeto por parte del Estado y de la comunidad.

36
paz
CONSTRUCCIÓN DE
DESARROLLO DE LOS
DERECHOS HUMANOS Y PAZ
Y DERECHOS HUMANOS

6.2. Principio de no Discriminación

Cada ser humano es diferente, porque es único, pero eso enriquece la diversidad de la
humanidad y no puede ser razón para excluirlo o negarle los Derechos Humanos. La no
discriminación exige aceptar las diferencias, respetarlas y ser tolerantes con las personas
que no son iguales a nosotros, porque hablan, piensan, se ven o actúan distinto.

La igualdad ante la ley no significa la igualdad absoluta si no que hay que tener en cuenta
las circunstancias individuales o colectivas concretas y las diferencias existentes.

El principio de igualdad implica tratar de manera desigual y especial a quienes han sido
históricamente discriminados o excluidos social, económica, política o culturalmente.

37
paz
CONSTRUCCIÓN DE
DESARROLLO DE LOS
DERECHOS HUMANOS Y PAZ
Y DERECHOS HUMANOS

6.2.1. Discriminación

…toda distinción exclusión, restricción o preferencia que se basen en determinados


motivos, como la raza, el color, el sexo, el idioma, la religión, la opinión política o
de otra índole, el orígen nacional o social, la posición económica, el nacimiento
o cualquier otra condición social, y que tenga por objeto o resultado anular o
menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de todos
los Derechos Humanos y libertades fundamentales de todas las personas (Comité
de Derechos Humanos. Observación General XVIII relativa a la no discriminación,
aprobada en el período 37 de sesiones, 1989).

38
paz
CONSTRUCCIÓN DE
DESARROLLO DE LOS
DERECHOS HUMANOS Y PAZ
Y DERECHOS HUMANOS

6.2.2. Discriminación Racial

Se habla de discriminación racial cuando se excluye o restringe los derechos de una


persona por ser de diferente proveniencia étnica, impidiéndole gozar o ejercer sus
derechos y libertades fundamentales de la misma manera que el resto de las personas.
La Convención contra la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial
(1963) la define así:

… denotará toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en motivos


de raza, color, linaje u origen nacional o étnico que tenga por objeto o por resultado
anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad,
de los Derechos Humanos y libertades fundamentales en las esferas política,
económica, social, cultural o en cualquier otra esfera de la vida pública (art. 1°).

39
paz
CONSTRUCCIÓN DE
DESARROLLO DE LOS
DERECHOS HUMANOS Y PAZ
Y DERECHOS HUMANOS

Tema 7. Derechos económicos, sociales, culturales


y ambientales
Son derechos cuya finalidad es procurar mejores condiciones de vida. Muchos de ellos son
derechos colectivos porque benefician a grupos, pero también se reivindican por los individuos.

La realidad de estos derechos se encuentra condicionada a las posibilidades económicas


y los sistemas de distribución de la riqueza de cada país. La capacidad para lograr la
realización de los mismos varía entre las naciones, por lo cual estos derechos se deben
hacer efectivos progresivamente por los estados.

Se refieren a la persona en sus condiciones objetivas de vida y satisfacción de necesidades.


Se originan en revoluciones nacionalistas y socialistas del siglo XX. Son modernos en su
concepción y en su formulación, como: educación, salud, trabajo (condiciones equitativas
y satisfactorias de trabajo, sindicales y de huelga), seguridad social, vivienda, familia,
alimentación, participación en la vida cultural.

Los derechos económicos, sociales y culturales se concretan en libertades positivas, de


participación o de poderes. Su práctica reclama la acción material del Estado.

40
paz
CONSTRUCCIÓN DE
DESARROLLO DE LOS
DERECHOS HUMANOS Y PAZ
Y DERECHOS HUMANOS

7.1. Características de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales

•Son de realización progresiva. Su ejercicio efectivo depende de recursos


estatales y societales.
•No son aún tan exigibles judicialmente, sobre todo en el plano internacional, a
menos que se relacionen con un derecho civil o político (sobre todo derechos
como la vida y la integridad). Ejemplo de esto es el derecho a la salud y su
exigibilidad por relacionarse directamente con la vida y la integridad.

41
paz
CONSTRUCCIÓN DE
DESARROLLO DE LOS
DERECHOS HUMANOS Y PAZ
Y DERECHOS HUMANOS

Tema 8. Fundamento y desarrollo del derecho a la paz

8.1. Concepto de Paz

Diferentes definiciones de paz (Galtung, 1985).

•Paz negativa. Galtung “consideró la paz como ausencia de guerra o


manifestaciones de violencia directa, es decir, las que causan daño a la
integridad física de las personas”. Esta definición estaría asociada en los
conflictos violentos entre estados, a un equilibrio de fuerzas en el sistema
internacional, pero igualmente a las guerras al interior de los países. Es un
concepto muy limitado, que se ha definido cada vez más en función del
fenómeno guerra y el hecho bélico, hasta el extremo de que, fuera de su
contraste con la guerra, la paz carece de sentido palpable”.

42
paz
CONSTRUCCIÓN DE
DESARROLLO DE LOS
DERECHOS HUMANOS Y PAZ
Y DERECHOS HUMANOS

•Paz positiva. Al ver la limitación del concepto de paz negativa, Galtung (1985)
afirma que:
… la paz no es lo contrario de la guerra, sino de su antítesis que es la
violencia, dado que la guerra no es más que un tipo de violencia, pero no
la única. (…) existen otras formas de violencia más invisibles y difíciles de
reconocer, pero generalmente más perversas.
Con esto, se refiere a la discriminación, las desigualdades, la pobreza, el hambre,
la analfabetización, entre otros. Esto implicaría que la paz positiva se percibe
como un ideal inalcanzable, algo utópico, donde cada persona en el mundo
tenga la plena posibilidad de desarrollar libremente todas sus potencialidades.
•Paz como desarrollo humano. “Otra manera de comprender la paz es
paragonarla con los indicativos de la satisfacción de necesidades que hasta
cierto punto nos indicarían el grado de paz que existe en cada espacio”
(Galtung 1985). Esto, dicho de otro modo, toma el índice IDH desarrollado por
los entes de la ONU y lo equipara con la paz. En otras palabras, entre menos
necesidades insatisfechas exista en un lugar más paz habrá en ese lugar.
•Paz imperfecta Parte de la paz desde su posibilidad de ser sentida, percibida
y pensada desde múltiples puntos, espacios y ámbitos, como un enorme
potencial que tenemos y que está presente para la construcción de la paz.
Imperfecta porque resulta de una realidad en la que conviven las regulaciones
de conflicto pacíficas con las violentas, y porque lejos de ser una noción
utópica no se busca llegar a la perfección sino con la propia imperfección de
nuestra naturaleza como seres humanos (Galtung, 1985).

La definición como tal sería “paz es igual a todas las situaciones en que se regulan pacífica-
mente los conflictos”.

43
paz
CONSTRUCCIÓN DE
DESARROLLO DE LOS
DERECHOS HUMANOS Y PAZ
Y DERECHOS HUMANOS

8.2. Derecho a la Paz

La paz es un derecho humano, cuyo titular somos todas las personas, los grupos
y los pueblos. Este se configura no solo con la ausencia de conflictos armados
(internos o internacionales), sino que requiere de la garantía de otra gama amplía
de derechos, como lo son el derecho a la seguridad humana y a vivir en un entorno
seguro y sano, el derecho a ser educado en y para la paz, el derecho al desarrollo
y a un medioambiente sano, el derecho a la igualdad y a la objeción de conciencia
frente a actividades que supongan amenazas contra la paz, el derecho a exigir a
todos los Estados un desarme general y completo, las libertades de pensamiento,
opinión, expresión, conciencia y religión, los derechos políticos y el derecho a la
justicia, a la verdad y a la reparación efectiva que asiste a las víctimas de violaciones
de los Derechos Humanos, entre otros.

Podemos decir entonces, que la paz es derecho inherente a la dignidad de todo ser
humano, con la dualidad de configuración de ser también un deber de obligatorio
cumplimiento. Esto último implica la necesidad de comprender que la renuncia
generalizada a la violencia y los esfuerzos para el logro de garantía de los otros
derechos en búsqueda de la paz, no son un asunto exclusivo de los estados, sino de
los individuos parte de la sociedad y a esta última en su conjunto.

44
paz
CONSTRUCCIÓN DE
DESARROLLO DE LOS
DERECHOS HUMANOS Y PAZ
Y DERECHOS HUMANOS

Sobre el derecho a la paz, se debe apreciar que:

•Implica la garantía para cada miembro de la sociedad -individual o colectivo-


de que no sufrirá otra vez los efectos de un conflicto armado, de una guerra
irregular o regular.
•También la salvaguarda a la población civil de que no recibirá ataques
armados, sufrirá de confinamiento o desplazamiento, de acciones que
siembren entre ellos el terror, de otros ataques o violaciones a sus derechos o
infracciones al Derecho Internacional Humanitario (DIH).
•Pero también es un sentimiento general de los pueblos, con toda su diversidad
y pluralidad, de que se les garantiza el respeto a su dignidad humana, que las
sociedades podrán gozar de una vida política cada vez más democrática, más
participativa, más igualitaria, más equitativa y más libre.
•El tránsito obligado es pasar por una reconciliación, una verdad, una
reparación integral, un restablecimiento de derechos y unas garantías de
no repetición. Una justicia basada en los principios éticos de restaurar el
daño ocurrido en primer lugar, y de reconciliar al ofensor con el ofendido, de
perdonar, de mancomunarse por un principio más alto que cobija a los dos
lados (o más lados), antes en conflicto armado (Sistema de Justicia Transicional
de los Acuerdos).
•Es el derecho a la justicia desde un sistema más humano, de reconciliación y
restauración, no de castigo y venganza. El sufrimiento se vuelve transformador
hacia una nueva situación social colectiva que tiende a la pluralidad y a una
mayor armonía con el respeto a las diferencias.
•La paz no la construye la institucionalidad, ella hace los acuerdos, crea
los medios e instrumentos, pero la única que puede construir la paz es la
misma sociedad. Y lo hace invirtiendo las direcciones, desde su casa, barrio,
vereda, hacia afuera hasta llegar a lo nacional. Hay que invertir nuestra
mirada, la fuente está en nosotros, los pobladores, en el territorio local, en la
institucionalidad local y de ahí hasta lo nacional.

45
paz
CONSTRUCCIÓN DE
DESARROLLO DE LOS
DERECHOS HUMANOS Y PAZ
Y DERECHOS HUMANOS

Glosario
Afrocolombiano: personas de procedencia étnica afro que habitan en Colombia (colombianos
descendientes de África).

Derecho a la paz: derecho que comprende la garantía de los demás Derechos Humanos.

Derechos Humanos: derechos inherentes, inalienables e innegociables que tiene todos


los seres humanos, sin distinción de ningún tipo (religión, sexo, nacionalidad, procedencia
étnica, etc.).

Indígena: población originaría del territorio que habita.

Mecanismos de Protección de los Derechos Humanos: conjunto de instituciones y formas


jurídicas diseñadas para proteger los Derechos Humanos.

Niños, niñas y adolescentes: persona menor de 18 años en Colombia, prevalente en materia


de derechos.

Organización de las Naciones Unidas – ONU: organización multilateral internacional


surgida después de la finalización de la Segunda Guerra Mundial, que tiene entre sus
objetivos mantener la paz mundial y velar por la garantía de los Derechos Humanos de los
ciudadanos del mundo.

46
paz
CONSTRUCCIÓN DE
DESARROLLO DE LOS
DERECHOS HUMANOS Y PAZ
Y DERECHOS HUMANOS

Referencias
Constitución Política de Colombia. (1991). Bogotá, Colombia: Legis Editores.

Congreso de Colombia (1991). Decreto 2591. Bogotá, Colombia. Disponible


en https://goo.gl/vnrrDg

Congreso de Colombia (1998). Ley 472. Bogotá, Colombia. Disponible


en https://goo.gl/nJZiu8

Delgado M., J., Noguera, B., F, Montenegro, C., Á., Jaramillo, D., C., & Benavides, C., A.
(2010). Estado Social y Democrático de Derecho y Derechos Humanos. Módulo 2. Bogotá,
Colombia: Defensoría del Pueblo, Universidad Nacional de Colombia, Universidad de
Nariño.

Galtung, J. (1985). Sobre la paz. Barcelona, España: Fontamara.

Henao, J. C. (2013). Diálogos constitucionales de Colombia con el Mundo. VII Encuentro de la


Jurisdicción Constitucional. Bogotá, Colombia: Univ. Externado de Colombia.

Oficina Del Alto Comisionado De Las Naciones Unidas Para Los Derechos Humanos (2006).
Principios y directrices para la integración de los derechos humanos en las estrategias de
reducción de la pobreza, disponible en https://goo.gl/UaxGqf

ONU.(1966) Pacto Internacional De Derechos Civiles Y Políticos. Disponible


en https://goo.gl/fe6qdp

47

También podría gustarte