Está en la página 1de 103

Título: El alma del economista y su formación

Autor: Mgs. Lic.Angel Zaballa Lazo

D.L. N° 4-1-3358-15

I a edición

© Facultad de Ciencias Económicas


y Financieras - UMSA

Diagramación
G. Milton Paredes Verástegui
e impresión:
Apoyo Gráfico
Agradecimiento fraterno a todos los que me han
apoyado y alentado para hacer la presente publicación
El alma del economista y su formación
5

Indice
Introducción 7
Capitulo Primero: EVALUACION DEL SISTEMA DE LA
UNIVESIDAD PÚBLICA 13
1.- INTRODUCCIÓN 13
2.- DESARROLLO 14
2.1.- Crisis en la formación de profesionales 14
2.2.- Conculcación de la Autonomía Universitaria 14
2.2.1.- Percepción de Transparencia y Autonomía 15
2.2.2.- Salvemos los Principios Fundamentales de la
Autonomía universitaria 19
3.- CONCLUSIONES 21
Capitulo Segundo: LA EVALUACIÓN DEL PROCESO
EDUCATIVO UNIVERSITARIO 25
1.- INTRODUCCION 25
2.- DESARROLLO 26
2.1.- Evaluación Inicial 26
2.2.- Evaluación Formativa 27
2.3.- La Investigación y la Economía política 28
2.4 Formas de Evaluación Sumativa 30
3.- CONCLUSIONES 32
Capítulo Tercero: MICRODISEÑO CURRICULAR:AREA DE
ECONOMÍA POLÍTICA 35
1.- Introducción 35
1.- La formación de economistas 35
II.- El Rol del Economista 36
III.- Propuesta 38
2.- El economista, la Economía Política y las Dictaduras Militares 40
3.- La Economía política y el Plan de Estudios de la Carrera de
Economía 44
4.- La Economía Política como columna vertebral de la Formación
del Economista 48
Mgs. Lic. Ángel Zaballa Lazo
6
4.1.- Datos de Identificación 48
4.2.- Objetivos y Competencias 49
4.2.1.- Objetivos del Área de Economía política 50
4.2.2.- Competencias 50
5.- Objetivos y criterios de evaluación 52
6.- Contenidos temáticos 54
7.- Unidades didácticas 60
8.- Distribución de objetivos 60
9.- Distribución de contenidos 6I
10.- Métodos didácticos y evaluación 62
II.- Enfoque y modelo de diseño curricular 64
12.- Objetivos, contenidos y medios didácticos 66
12.1.- Objetivos curriculares 66
12.1.1.- Objetivos cognitivos 66
12.1.2.- Objetivos afectivos 67
12.2.- Contenidos curriculares 67
13.- Medios didácticos 68
14.- Procedimientos, estrategias y evaluación 70
14.1.- Procedimientos del aprendizaje 70
14.2.- Estrategias del aprendizaje 71
14.3.- Evaluación del aprendizaje 72
15.- Bibliografía 73
16.-Anexos de sílabos vigentes en la Carrera de
Economía (UMSA) 77
epuals!sqns ap SEApEU-1011E JEDsnq anb auap ugyelqod El aluaXnpxa
sa opED.Jaw o lelldep iap sauopnenuop sei UOD anqap as anb anunj
lE EJED ap Sampapualdwa ../Euug. ap 4E4 as ouis biyea.taw ¡a EJEd ojos
ou sareuo!sajaid ap u9putwoj. El ua Jesuad E apnpuoD 'oppnpai syw
zaA upED ofyqu.p ap opualaw la oareqwa ims iap uawlga lE sal
-Euop!ipuoDui saieuo!sajaid ata!nbaJ as OSED °pm. ua ‘o[uqu.p. ap uzianj
ap sopellwq syw zan upeD solua!wpianbat E apnpuoD `pup!Appnpald El E
asuq UOD pep!AppadwoD El JEJO!OW EDsnq anb oAppadwoD ewals!s un sa
anb ap otpaq lE opewns `upuetse2 ap usel El ap aluapuaDsap epuapual
El Jod ap OSODX0 aluapapxa enpuiai ugyelqod ap OSODX013
•in!duj
o ap ED19i El E apuodsai anb are sa `onanu ouaw9uaj un ap 4E4 os
OU `02UE1 01 ...tod •ugyez!reqoiD:uuweii al uJoile anb 01 E asopugmja.1
‘„owsftelldeD iap Jopadns asud :owsgupadwi 13„:anos agnsa imuai
TiValJed OCI•14!deD o ap u9puinwnDyei ap eD!..191.s!H upuapual
El E AIXX oirpidED ¡a ua upuaJai.a.t °yeti relldep o ap owol...tawpd
la onqnd opuunD oláis la ua xseki soileD Jod Els!AaJd an} u9puz
-fteqop uToqw Jod o oiodsap aod ‘uo!sasodsap Jod sa -XanseH p!Aea
ap ..ipap E anb - relideD iap u91D-einwnye El ua opesuq onamusap Iap
up!291 El ap opulinsai un sa IE!punw eiwouoD3 El ap u9pezquqol2
•ugyeDnpa El ap apua Jod mua!wpouoD Iap ono.uusap lap uap
-uadap anb suws!lu su' SuAppnpaid suzJanj su' ap ono..uusap ap opu..12
la Jod opup ylsa pepapos Ja!nbiunD ap °Tule o onolsesap ap ope..12 o
NOIDDfICICALLNI
L u9pnumoi ns A nis!wouoDa gap DWID 13
8 Mgs. Lic. Ángel Zaballa Lazo

como la economía informal, que en el caso de Bolivia, absorbe alrededor


del 80% de la población económicamente activa, las mismas que están
bajo la ley de sálvese quien pueda y como pueda.

El Capital no sólo se refiere a la inversión de una cantidad de dinero,


se trata fundamentalmente de las relaciones sociales de producción
propias del sistema, donde todo se mercantiliza, se enajena, se aliena y
se cosifica. El hombre se convierte en un objeto como cualquier otra
mercancía, en lugar de considerarlo como un sujeto principal del desa-
rrollo de una sociedad.

El carácter heterogéneo de la Formación Social Boliviana, hace que


se lleve adelante la subsunción formal del trabajo al capital, donde las
formas mercantiles capitalistas se benefician en el intercambio de las
formas mercantiles no capitalistas, poniéndose en evidencia la natu-
raleza del intercambio desigual y combinado. En la actualidad, todas
las relaciones están prácticamente mercantilizadas y específicamente
la educación. Se prioriza el valor de cambio y no así el valor de uso,
como debería ser.

Se enseña desde la lógica mercantil y utilitarista, predominan paradig-


mas que tienen como base el positivismo y el empirismo. Se sigue la
lógica de las competencias marcadas por el mercado y en el caso de
la Economía, se siguen las visiones y lógicas de los organismos creados
para velar por la reproducción del orden social establecido por El Ca-
pital Transnacional, como es el Fondo Monetario Internacional (FMI), el
Banco Mundial (BM), el Banco Interamericano de Desarrollo, la Orga-
nización Mundial de Comercio, entre las principales.

Estamos viviendo una crisis de civilización, donde las universidades


públicas al ser sometidas a criterios de evaluación y acreditación
por parte de estos organismos, están perdiendo la misión funda-
mental de formar recursos humanos en función del interés de la so-
ciedad y no solamente del mercado, más concretamente del capital.
Están formando profesionales que son sumisos, complacientes con
la reproducción del orden social establecido, conformistas con el
pensamiento único y fieles devotos del mercado como única forma
de asignar recursos.
- pepapos
Ja!nblEnD EJEd (nue]. 01 `EjwouoDa JambienD e_ted °DEI] as
soinij sale]. E osaDDE 13 .1.19!DED!unwoD ñ u9peituo}ui ap soinu. ap Sane-11.
E seD!w9uoDa sauopunj sns ua openaumialu! Epanb °Jalma opunw
13 •saieuopeu sED!w9uoDa seDpiiod iu IDEppliap! E!cloald UOD SOlEUOpEU
sEjwouoDa irels!xa ou EX anb uaDeq anb SaiEuopEu sol ap ewp
-ua Jod sauo!DeinDp.JE sei X sauo!DDEJalu! sei ‘E...!opezweqop Oal.e.izsa El
leuopeusisen IE2!dED
lap U9 DE olua!wesuad iap olniju! un UOD leqop EJLUOUODO El
ap SOlEpUOS9 saluale ua U01.10!AUOD os soaus3 sol `u9pez!irqop El
uoD -opunw iap miedo.' X ugyeu!wop ap seDplodoa2 sE!2ale..nsa sns
sepumod sapue.,12 sei ap Elndsp El ap apuadap`e.pap elaueid la ua Ep!A
ap seauoj se' ap EpEw.lopun `EJorrezueqop u9pdaDuoD eun oIEq u9p
-Ez!le!punw ap osaDaid la ua sopesene sasjed sol ap ugyeJodJoDu! Eq
-u9!Densod u9p!puoD usa ap nes sowapod ou X salemneu sos_inDa.!
sansanu EiwojsuE4 ou anb 'ope2a...ae Joren e.laua2 ou anb sed un
`Els!ApDE..n.xa syed un opis sowaq aJdwa!s ‘o.nsanu OSED la u3 •owslez
-!deD lap ollomesap ¡a auodwi anb sauop!puoD senanu sei E asJenDape
opua!qap tielsaua!q Ep!A ap sauop!puoD sns ie.:0[0w ap 'Elauseid lap
sanod sew sasjEd sol ap sauo!DEJ!dse se' sEpelialsod tiran as anb °Dm"
SEApnpo...id smanj sei ap oilauesap IE EZIJOIDEJED anb Ejnaw!sE El
- u9!DED
-npa El ap alua!wpouoD iap aluaXniDxa JOJDVJED la Jod SEAp.DnpaAd
secan} sns sellauesap ñ oD!w9uoDa olua!wpan ap saiamu J!n2asuoD
ap sauopeMsE sns sopealalsod !lean 'Epuapuadap El Jod sopemne
sasyed sol anb aDeq Sepezpeiwoju! sapai ua ugyeznenuaDsap pEp!l
-!q!xau. El `olua!wpouoD lap UgDEJJUODUOD El ua EpEseq leuopewalu!
ugs!imp enanu El X lepunw ejwouoDa El ap u9pezmeqop ap osaDaJd 13
EJWOU0D3 El ap opuso ap
ola[qo 10 so 01.S9 JOMA waua2 olege.n la olor '(9LL1) sauo!DEN SEI ap
ezanbw El X ezaiwnIEN El anos :Eno esowEj ns ua `111.!uus wepy eimp
owoD •ownsuoD ñ o!qwEDJalu! ‘u9pnq!_ns!!) ‘u91DDnpaid El E ouJol ua
Repapos El ap ugyez!uE2.Jo ap EW-10; El aluawelanuoD seca `Eiwou
-oDa El sa pepapos Ja!nbienD ap asEq El anb sellesal alueliodw! s3
6 u9pnulloj ns A DiS!WOUOD@ gap nwin 13
'o Mgs. Lic. Ángel Zaballa Lazo

Estar desconectado de la red es equivalente a no existir en la economía


global. La posición en la red, es decir la función obtenida en la nueva
división internacional del trabajo, se convierte en un elemento esencial
para definir las condiciones materiales de existencia de cada país o
región. (Castells, 1994. p. 39).

La economía informacional, mientras conecta al planeta entero en una


serie de redes de flujos lo hace selectivamente. Porque la productividad
y la competitividad se basan cada vez menos en los recursos prima-
rios, y cada vez más en el conocimiento y la información, el trabajo no
calificado y las materias primas dejan de ser estratégicas en la nueva
economía.

El proceso de cambio en que vivimos se centra en el conocimiento,


generación y tratamiento de la información, que constituye el nuevo
paradigma del desarrollo de la humanidad: La nueva tecnología se refie-
re a procesos más que a productos, donde la flexibilidad es el atribu-
to central del nuevo sistema organizativo que corresponde a la nueva
base tecnológica.

La discusión sobre el capitalismo salvaje y el capitalismo con contenido


social, no resuelve el problema del manejo del conocimiento por parte
de grandes corporaciones transnacionales, ni pone en tela de juicio el
desarrollo del sistema como tal, de lo que trata es de una disputa en-
tre los países desarrollados por el reparto del mundo, acorde con sus
intereses de ganancia y dominación.

La economía capitalista está basada en la industria de la guerra (mili-


tar-estatal), la misma que sirve de base e impulso para la industria civil,
además le reporta las mayores ganancias, por ello la potencia mundial si-
gue siendo Estados Unidos de Norteamérica, muy a pesar de su despla-
zamiento en la industria civil por parte de Japón,Alemania y los BRICS.

El desfase tecnológico entre el Norte y el Sur profundiza no sólo la


dependencia sino la mayor marginación de la mayor parte de la pobla-
ción. Conocimiento e información son los elementos fundamentales de
la ecuación de productividad, base de la competencia. El conocimiento
y procesamiento de la información se convierten en la base de genera-
ción de riqueza y de poder en la sociedad.
El alma del economista y su formación

Complejidad e incertidumbre son características esenciales del nuevo


medio ambiente en las que las organizaciones deben operar. La flexibili-
dad y la adaptabilidad son respuestas, las redes multidireccionales están
sustituyendo a las obsoletas formas de la burocracia vertical, en fin,
el constante cambio de roles y situaciones en una sociedad definida
por la innovación, flexibilidad, adaptabilidad e impredecibilidad en todas
las esferas, requiere que la gente redefina constantemente sus roles
en la educación, el trabajo, en la familia y hasta con sus propios amigos
(Castells, 1994, p. 49).

En este contexto, la realidad boliviana aparece en condiciones desven-


tajosas en las nuevas condiciones que caracterizan a la división interna-
cional del trabajo, por el insuficiente grado de desarrollo de sus fuerzas
productivas, por la incidencia de recetas liberales y neoliberales en la
toma de decisiones, irresponsable endeudamiento, falta de una aten-
ción adecuada del aparato productivo, reforma educativa sin evaluación
y mercantilización de la educación superior.

El modelo económico liberal y neoliberal no puede dar respuestas a


los diferentes problemas generados por su propia aplicación, el mer-
cado como tal es excluyente de la mayor parte de la población y, la
brecha entre pobres y ricos cada vez se va ensanchando más. En estas
circunstancias, la posibilidad de tener acceso a un mayor conocimien-
to e información se ve restringida a un reducido número de la pobla-
ción, fomentando la desigualdad, la discriminación y la injusticia social.

El desafío de la educación superior radica en generar, adaptar, domi-


nar y aplicar conocimiento a la transformación de la sociedad y, por
lo tanto, implica también estar al tanto de los cambios que se vienen
operando a nivel mundial y asimilarlos de acuerdo a nuestros intereses
y en función de las grandes mayorías nacionales, para evitar llegar a
discriminaciones.

La presente publicación es producto de ensayos que se presentaron en


el Diplomado de Organización y Administración Pedagógica del Aula
en Educación Superior, realizado del 20 de febrero al 12 de junio del
2015,por el Centro Psicopedagógico y de Investigación en Educación
Superior de la Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia.
12 Mgs. Lic. Ángel Zaballa Lazo

El capítulo uno está referido a la Evaluación del Sistema de la Univer-


sidad Pública, tomando en cuenta la cultura institucional, el problema
presentado en la Universidad mayor de San Simón y la forma de titu-
larización de los docentes interinos.. El capítulo dos está referido a
las formas de evaluación en el proceso educativo universitario, espe-
cíficamente el caso de la Carrera de Economía. El capítulo tres está
directamente vinculado con la carrera de Economía y particularmente
con el área de Economía Política, se describe lo que acontece con la
materia y propuestas para una visión crítica de la formación de pro-
fesionales economistas, los mismos que tengan una visión mucho más
amplia que la referencia que nos da el mercado. Se trata de una visión
testimonial de lo que está aconteciendo en la formación de profesio-
nales economistas y, un desafio para la reflexión y acción de cara a un
futuro diferente e influyente.
El alma del economista y su formación
13

CAPITULO I

EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE LA


UNIVERSIDAD PÚBLICA

1.- Introducción:

La evaluación del sistema de la Universidad Pública, es una necesidad


imperiosa para ver cómo estamos, en términos objetivos. Es impor-
tante hacer una contextualización, para ver cuál es nuestro punto de
partida y si es que la creación y recreación del conocimiento es posible
al margen de la consideración de la realidad concreta. Partimos del
señalamiento de las causas de la crisis educativa universitaria y que es
lo que tendríamos que hacer para revertir esta situación.

El presente ensayo, tiene la finalidad de establecer las causas y con-


secuencias de la crisis de la Universidad Pública, las alternativas de
solución y los desafíos del siglo XXI, para que los docentes puedan
facilitar un conocimiento en el proceso enseñanza- aprendizaje, que no
solo sea técnico, sino que fundamentalmente sea ético, moral, cultural
y científico.

La universidad pública tiene que cumplir con el mandato de la socie-


dad, tiene que estar al servicio de toda la sociedad y no solamente
del mercado. El grado de desarrollo de la sociedad está en función del
conocimiento, la ciencia, la cultura y la tecnología.
Mgs. Lic. Ángel Zaballa Lazo
14
2.- Desarrollo

2.1.- Crisis en la formación de profesionales

En la famosa Universidad de Harvard, donde un afamado docente uni-


versitario, ex asesor del ex presidente Georges Busch, el economista
Gregory Mankiw, docente de introducción a la economía, recibió
una carta de sus alumnos que le indicaban que no asistirían a clases
si el continuaba dando las clases en forma tan sesgada y alejada de
la observación de la realidad concreta. La decisión de retirarse en
bloque de la cátedra, era en señal de protesta por el enfoque y el
contenido de la materia. Critican el vacío intelectual y la corrupción
moral y económica de gran parte del mundo académico que en el
área económica los hace cómplices por acción u omisión en la actual
crisis económica; en última instancia, se trata de una rebelión contra
el pensamiento único. Reitero este pasaje porque la formación de
profesionales está en crisis a nivel mundial y no sólo es un problema
nuestro.

La crisis civilizatoria que vivimos y que se manifiestan en el plano eco-


nómico, social, político, cultural, medio ambiental, ético y moral, entre
otros, pone en evidencia la crisis en la formación de recursos huma-
nos, como en el caso de la Universidad Pública y Autónoma San Simón
de Cochabamba-Bolivia, donde el Consejo Universitario en el mes de
Marzo/2015 aprobó una resolución, mediante la cual se dispone el in-
greso como docentes titulares, a todos los docentes que estaban mu-
chos años como interinos.

2.2.- Conculcación de la Autonomía Universitaria

La conquista de la Autonomía Universitaria en 1930, iba en contra de la


instalación de camarillas de docentes, que se constituyeron en un nido
de mediocres que manejaban la Universidad en función de intereses
mezquinos de personas y de grupos, los mismos que redundaban en
una pésima formación de recursos humanos y una mala imagen de la
Universidad con la sociedad.

Lo que ha venido sucediendo desde el siglo XX y particularmente a


inicios del siglo XXI, en las universidades públicas en Bolivia, es que
con el paraguas de la Autonomía Universitaria y el cogobierno parita-
El alma del economista y su formación
I5
rio docente-estudiantil, se han ido conformando grupos de interés y
presión, donde prevalecen las actitudes clientelares y prebendalistas,
que promueven que se elijan autoridades con base al mayor número de
docentes interinos y con las direcciones estudiantiles que también de-
signan docentes interinos, como cuota de poder que les corresponden
por el cogobierno mal alpicado. Eligen comisiones de evaluación de su
entorno y no necesariamente los docentes titulares o estudiantes con
méritos y experiencia.

En efecto, a pesar que existen varias decisiones de la máxima autori-


dad universitaria, como es el Honorable Consejo Universitario (HCU),
de convocar a exámenes de competencia para titularizar a todos los
docentes, las autoridades hacen caso omiso a dichas determinaciones
durante décadas y continúan designando docentes interinos, porque
ello les significa aumentar su cuota de poder, toda vez que los docentes
interinos son amigos y responderán por todo lo que diga la autoridad,
en particular cuando se trata de elegir autoridades.

Las autoridades elegidas gozan del respaldo de la mayoría de docentes


interinos, que en concomitancia con los representantes estudiantiles,
deciden la suerte de las unidades académicas y la formación de los es-
tudiantes, de la mano de la inducción y al margen de los objetivos de la
formación profesional y las necesidades del país, que quedan supedita-
das a intereses mezquinos e irresponsables, con una falta total de ética
y moral .En muchos casos, los docentes interinos son víctimas de las
autoridades, toda vez que al no convocar a exámenes de competencia
para su titularización, tiene que continuar a la espera de su titularización
y sus aportes académicos no son conocidos o ponderados por los es-
tudiantes; en todo caso y al no existir canales de comunicación e infor-
mación en la unidad académica y sus respectivas autoridades, así como
la falta de reuniones de coordinación académica, hacen que su actividad
no sea evaluada por el conjunto de la comunidad de la carrera.

2.2.1.- Percepción de Transparencia yAutonomía

La cultura institucional que se ha ido consolidando a la Universidad


Pública, es producto de la falta de conciencia y compromiso con la
sociedad, la misma que ha sido detectada por el Instituto Boliviano de
Estudios en Transparencia y Lucha Contra la Corrupción (IBEC), de-
Mgs. Lic. Ángel Zaballa Lazo
16
pendiente del Ministerio de Transparencia Institucional y Lucha Contra
la Corrupción (MTILCC), la misma que entre abril y septiembre del
año 2014, "recurrió a entrevistas en profundidad a informantes clave
de la universidad pública del país y a documentación institucional y
bibliográfica".

Los siguientes son los aspectos más relevantes del estudio realizado:

. . . denuncias de usos discrecionales y con escasos sistemas de con-

trol de recursos económicos y la limitada respuesta a las necesidades


y demandas de servicio a la comunidad, de mejora en la infraestructura
universitaria, docencia y la investigación, y sobre todo por la imposibili-
dad estatal y ciudadana de intervenir directamente en asuntos internos
para investigar anomalías o hechos de corrupción en razón de su cua-
lidad institucional: la autonomía universitaria?'

" es posible afirmar que lo monopólico más lo discrecional y menos


la transparencia, es SISTÉMICO, es decir, que el fenómeno de la co-
rrupción en la UMSA está asociado con el sistema universitario en su
conjunto, cuyos grupos de poder, que se apoderaron de ésta, han anula-
do el cogobierno docente-estudiantil impidiendo la acción fiscalizadora
colectiva de los estudiantes y que en buena parte son las causantes de
la dilapidación de los recursos universitarios promoviendo e institu-
cionalizando hechos de corrupción en la UMSA. Según resultados de
investigación, se puede decir que en la UMSA lo político absorbe cada
vez más a lo académico, distorsionando, por ese hecho, el rol y/o papel
principal de la universidad, que es la formación con excelencia acadé-
mica, la producción de conocimiento, ciencia y tecnología y la exten-
sión universitaria. Esto es así, porque en los hechos, y de acuerdo a su
sistema de gobierno, en el ámbito político: "estudiantes y docentes ac-
túan como pares o iguales", pero en el ámbito académico:"el docente
es docente (quien administra el poder) y el estudiante es estudiante".

El estudio de referencia identifica las siguientes prácticas que pueden


ser consideradas como corruptas:

• Devolución de favores para la titularización de la docencia.

• Prebendalismo y clientelismo.
El alma del economista y su formación
I7
• Actos de protección por autoridades e instancias de decisión.

• Actos de protección a funcionarios administrativos y docentes


por sus sindicatos respectivos.

• Asignación dirigida de cargos en institutos o centros de investi-


gación a docentes alineados política y programáticamente.

• Otorgación dirigida de becas de estudio. Inserción poco trans-


parente de personal como un mecanismo de devolución de fa-
vo res.

• Admisión irregular de estudiantes y manejo importante de re-


cursos económicos. Soborno y extorsión por notas.

• Soborno y extorsión para la adulteración de títulos académicos.

• Desfalco financiero. Sobre precio en mejora de aulas y facultad.

• Alquiler irregular de predios.

• Contratación dirigida de empresas, consultorías y personal de


planta.

• Dualidad de funciones e incompatibilidad de horarios ejercidos.

• Incompatibilidad horaria en el ejercicio de sus funciones.

• Denuncias penales por peculado, falsedad ideológica y uso de


instrumento falsificado que involucra a autoridades universita-
rias.

• Irregularidad en la aprobación de estudiantes universitarios.

El estudio nos señala las siguientes zonas potenciales de riesgo:

• El primer nivel de las zonas de riesgo: Instancias de decisión de


la UMSA. (HCU, HCF y HCC)

• El segundo nivel de las zonas de riesgo: Admisiones, Kárdex,


Centro de cómputo, aula-relación docente estudiantes, circuns-
crito al asunto de las notas,Titulación.

• El tercer nivel de zonas de riesgo:


18 Mgs. Lic. Ángel Zaballa Lazo

• Áreas desconcentradas e infraestructura.

• Comisiones de selección de personal y de obras.

• Licitaciones prefabricadas y/o definidas con anticipación atribui-


ble a la ausencia de mecanismos de seguimiento y control a las
comisiones de selección de personal, de firmas y/o consultoras
que se adjudican obras.

• La ausencia de jefaturas de área quienes supervisan inadecuada-


mente la selección de personal, de bienes y servicios.

• La ausencia de control social.

• Desconocimiento de las normas y procedimientos instituciona-


les que en el caso de los estudiantes es bastante agudo y a ne-
gligencia de las autoridades o instancias de decisión en realizar
el seguimiento respectivo.

• Vacíos legales en lo referente al seguimiento y control.

• La existencia de un sindicato de administrativos tan fuerte y


corporativo que tiende a proteger a honestos y deshonestos
por igual sin importar la gravedad del hecho.

• La excesiva burocratización del aparato institucional universi-


tario.

El estudio de referencia concluye con las siguientes propuestas de so-


lución:

• "Establecer una sinergia entre Estado y universidad, pensando


en la "LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR" cuyo marco servirá
para encarar integralmente la lucha contra la corrupción y avan-
zar hacia la superación de la crisis universitaria".

• "Abrir espacios de debate, conformando comisiones o mesas


de trabajo temáticas en el que se trabaje la "evaluación a la
calidad académica", la "acreditación" y sobre todo "la gestión
estratégica" además de la rendición de cuentas".

• "Abrir debate de la problemática de la universidad pública en-


tre Estado y universidad, en el corto plazo establecer acuerdos
20 Mgs. Lic. Ángel Zaballa Lazo

Llegamos al extremo de que muchos docentes invitados no toman


como referencia los programas oficiales de las materias que conforman
el Plan de Estudios de la Carrera y hacen un dibujo libre de su clase.
Los estudiantes no reclaman por temor a represalias de las autorida-
des, del docente, ayudante o del propio centro de estudiantes. No
existe un seguimiento académico de parte de las autoridades, lo que
refleja que la Autonomía Universitaria está siendo socavada por sus
propios actores y está herida de muerte.

Tampoco existe un trabajo académico coordinado de los docentes de


diversas áreas, ni al interior de la misma, lo que resulta poco estimu-
lante para los estudiantes que con el nombre de una materia avanzan
otro tipo de contenidos y no hay una nivelación, lo que redunda en la
actitud de los estudiantes que optan por inscribirse con docentes que
son buenitos y no aplazan, pero tampoco enseñan, aunque es común
que compartan algún tipo de reunión social.

En muchas carreras, no existe una unidad de seguimiento académico


que se encargue de hacer evaluaciones específicas sobre la implemen-
tación de planes y programas de la carrera, tampoco existen docentes
responsables del manejo de áreas del conocimiento en la formación
profesional, así como también existen Institutos de Investigación que
solo tiene el nombre, porque ni siquiera cuentan con planes de trabajo
anual, a pesar de contar con presupuesto para tal fin.

Ante tales evidencias, tenemos una crisis que se tiene que resolver.
El tema no es nuevo, data del siglo pasado y que fue profundizado
por gobiernos neoliberales desde 1985 en adelante, cuyos actores(en
algunos casos) están todavía manejando los destinos de la universidad.
Existe propuesta de resolver las mismas a partir de factores internos o
externos. El primero implica tener una posición autocrítica y cambiar
esa cultura institucional desde dentro, por sus propios actores, como
debe ser, pero también existen posiciones de resolver el problema por
fuerzas externas y ello sería dejar de lado el concepto de la Autonomía
Universitaria.

En la Universidad Mayor de San Andrés se tiene previsto realizar el


Segundo Congreso para corregir los problemas y encaminar la univer-
sidad de cara al aporte de la sociedad y el desarrollo del conocimiento,
El alma del economista y su formación
2I
de la ciencia, la cultura, la ética y la tecnología, de tal forma que sus
conclusiones sirvan de base para la promulgación de una Ley de Edu-
cación Superior que tiene previsto el actual gobierno, caso contrario
se abrirán las puertas para que eliminen la autonomía Universitaria y la
UMSA sea una institución más al servicio y designios del gobierno de
turno. Debemos rescatar los principios de la Autonomía Universitaria
y resolver nosotros mismos los problemas existentes al interior de la
UMSA.

3.- Conclusiones

La crisis de la Universidad Pública es evidente y no se puede soslayar, más


bien tiene que ser asumida con responsabilidad y compromiso de futuro.

La crisis de la universidad Pública es estructural y con mucha evidencia


de manejo discrecional y nada transparente.

La evaluación como base para la toma de decisiones, debe utilizar un


método holístico que considere al todo, no como suma de partes,
sino como una sola unidad conformada por sistemas. Se debe contar y
tomar en cuenta con la participación de todos los involucrados tanto
interna como externamente.

El docente como forjador (formador) de las nuevas generaciones que


busquen verdaderas soluciones para el país, tiene la obligación de bus-
car un contexto adecuado para llevar adelante su función de educador,
porque si las condiciones no están dadas, no podrá cumplir con sus
objetivos, toda vez que un docente en forma aislada no podrá corregir
todos los problemas enunciados. Por lo tanto, se trata de tomar y crear
conciencia en la comunidad universitaria para enfrentar la crisis.

Según la evaluación DEL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE, del


CEPIES-UMSA, el profesor tendría que actuar como un verdadero me-
diador o puente entre los conocimientos nuevos y los conocimientos
previos de los estudiantes. El profesor tendría que traspasar al alumno,
en forma progresiva, el control y la responsabilidad en el aprender para
que sea él quien se apropie de éste y asuma su responsabilidad como
gestor de sus propios aprendizajes. Como dicen los pilares de la edu-
cación de la UNESCO.
Mgs. Lic. Ángel Zaballa Lazo
22
.- Aprender a aprender

2.- Aprender a hacer

3.- Aprender a vivir juntos y

4.- Aprender a ser

Tenemos que revolucionar el proceso enseñanza-aprendizaje, adecuan-


do las técnicas didácticas propias del siglo XXI para alcanzar los obje-
tivos propuestos, que básicamente están relacionadas con la creación y
recreación del conocimiento, ciencia, tecnología, cultura, ética y moral
en función del bien común, mismas que preserven las condiciones de
vida en el planeta tierra.

No podemos seguir con la línea del pensamiento único, como lo hace


el economista Gregory Mankiw, al inducir una educación que preserve
el orden social establecido a nivel mundial y se sigan reproduciendo los
atentados que se cometen en contra de las condiciones de vida de la
mayor parte de la población mundial y del propio ecosistema del pla-
neta tierra sólo por preocuparse del capital y la ganancia. Se debe dejar
de lado el pensamiento eurocéntrico y apoyar más bien el pensamiento
poli céntrico, respetando la unidad en la diversidad.

El docente debe impartir los conocimientos con base a la objetividad,


la crítica y la proposición creadora que debe caracterizar al docente
del siglo XXI, caso contrario no podremos salir de la postergación en
la que nos encontramos.

La investigación debe ser la base de la educación transformadora, la


misma que deba concretarse con resultados visibles que beneficien a la
sociedad y el buen vivir.

De no realizarse el Segundo Congreso de la UMSA, previsto para la


gestión 2015, se pone en riesgo la vigencia de la AUTONOMIA UNI-
VERSITARIA. Debemos recuperar los principios de la verdadera auto-
nomía, actualmente pisoteada, sino veamos lo que está sucediendo con
la Universidad de San Simón de Cochabamba. Debemos ser capaces de
abordar los problemas en forma autocrítica, demostrar porque esta-
El alma del economista y su formación
23
mos en la cátedra universitaria y no esperar que vengan otros a decir-
nos que es lo que debemos hacer.

Las conclusiones del segundo Congreso de la UMSA, deberían servir


de base para la promulgación de una Ley de Educación Superior que
tiene previsto el gobierno.

En Asamablea Docente-Estudiantil de delegados, realizada el 30 de sep-


tiembre de 2015, se decidió convocar al II Congreso para mes de mayo
de 2016, sin embargo, la misma está supeditada a la elección de la di-
rectiva Federación Universitaria Local, lo que implica una seria respon-
sabilidad de los estudiantes, toda vez que si no realizan sus elecciones,
serán responsables de la no realización del Congreso y que la UMSA
siga igual.

4.- Bibliografía:

Ministerio de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción: Instituto


Boliviano de Estudios en Transparencia Institucional y Lucha Contra la
Corrupción: "Estudio:"Universidad Pública y Lucha Contra la Corrupción. el
caso de la Universidad Mayor de San Andrés", La Paz, 2015

UMSA-CEPIES: "Evaluación del proceso enseñanza aprendizaje," La Paz.


El alma del economista y su formación
25

CAPITULO II

LA EVALUACIÓN DEL PROCESO


EDUCATIVO UNIVERSITARIO

1.- Introducción:

La evaluación del proceso educativo universitario es un tema de vi-


tal importancia que en otros países tiene un tratamiento específico,
para ver el cumplimiento de las metas y objetivos trazados a nivel
nacional y vinculados con el apoyo de la universidad al desarrollo del
conocimiento, la ciencia, la cultura, la ética y el buen vivir de toda la
sociedad.

En el presente ensayo se hace un análisis de la situación de la evalua-


ción inicial- diagnostica, la evaluación formativa y la evaluación final o
sumativa, así como los resultados negativos alcanzados, sin que nadie
haga algo por mejorar la evaluación, toda vez que el proceso ense-
ñanza-aprendizaje tiene una serie de fallas para la formación de profe-
sionales economistas, influenciados básicamente por el pensamiento
único y la poca capacidad analítica.

Se plantea la necesidad de participar más plenamente del proceso


educativo, cambiar la didáctica y las técnicas de enseñanza, haciendo
que el estudiante no se aboque a repetir un conocimiento eurocén-
trico y más bien avanzar en el conocimiento poli céntrico, propio de
la tendencia actual que vive el mundo emergiendo hacia la multipo-
laridad.
26 Mgs. Lic. Ángel Zaballa Lazo

2.- Desarrollo

2.1.- Evaluación Inicial

Cuando uno inicia el primer semestre de la Carrera de Economía, se


encuentra con los alumnos bachilleres que supuestamente han realiza-
do un curso pre-facultativo o haber aprobado un examen de ingreso
de dispensación, antes de haberse registrado como alumnos regula-
res de la carrera. El ambiente es lleno de expectativas y se conoce a
gente nueva. Se inicia con una breve presentación, donde se indaga las
expectativas que tienen para EL ESTUDIO DE LA ECONOMÍA, hay
diversas motivaciones. Se nota que mantienen cierta disciplina que con
el tiempo la irán perdiendo, a medida que transcurra el tiempo de per-
manencia en la Carrera.

Cuando se hace una evaluación inicial o diagnostica y se lanza una pre-


gunta básica sobre un tema de cultura general o de historia, no hay res-
puesta, por tanto uno puede percatarse que el proceso que precedió a
su llegada a la universidad no tiene buenos resultados. Lo peor de todo
esto es que la Ley de educación Abelino Siñani de 2010, ha creado el Ob-
servatorio Plurinacional de la Calidad Educativa, como entidad pública
descentralizada del Ministerio de Educación, para velar por la calidad de
la educación; sin embargo se ha concentrado más en administrar pruebas
de ascenso de categorías de docentes o evaluaciones para el ingreso a
los institutos normales, entre otras actividades de carácter burocráticoy
no realizar un efectivo trabajode evaluación de la educación en el nivel
de bachillerato, lo que refleja que al no existir una evaluación sobre los
resultados de la educación, se supone que todo va bien y no es así.

En efecto, la formación de los estudiantes, desde kínder hasta el bachi-


llerato, sólo refleja que les han enseñado a memorizar, han tenido una
evaluación más que todo de carácter cuantitativa, donde lo cualitativo
ha sido supeditado a la nota de aprobación, independientemente del
grado de conocimiento. Lo que más ha prevalecido es el cumplimiento
de ciertos requisitos necesarios para la aprobación, de acuerdo al nivel
de repetición y simple memorización.

La primera conclusión que uno puede sacar es que no se les ha dado


una verdadera educación, tanto así que no saben respaldar el título
El alma del economista y su formación
27
de bachiller. Más al contrario, se les ha sometido a una anti-pedagogía,
donde no se les ha enseñado a pensar, sólo les enseñaron a repetir de
memoria para aprobar el curso y punto.

Por lo tanto el diagnóstico inicial no es positivo, porque el conocimien-


to previo demostrado, no reúne los mínimos requisitos para seguir
con la tarea de la formación profesional. Enseguida uno se pregunta y
que han aprendido los estudiantes en el curso preuniversitario que es
requisito para el ingreso a la Universidad. La respuesta es que tampoco
han aprendido y menos han tenido una orientación básica sobre el
objeto de estudio del economista.

Consecuentemente, no existe seriedad y responsabilidad de impartir


el curso referido por parte de la Universidad, por lo que existe una
primera falla para empalmar la educación del nivel preuniversitario con
el nivel universitario propiamente dicho.

La Universidad consciente del bajo nivel de formación del bachillera-


to, debería tomar las previsiones para tratar de resolver en algo este
problema y abordar los cursos preuniversitarios con más seriedad y
profesionalismo y no preocuparse solamente de cobrarles una matrí-
cula, al margen de los objetivos que deben cumplir dichos cursos. Los
recursos económicos por realizar estas actividades son de cierta con-
sideración y no son bien empleados para mejorar resultados, sino que
se los malgasta en otros fines referidos a potenciar las actividades de
las autoridades o de los centros de estudiantes, en otras actividades
alejadas -del objetivo principal del curso pre-universitario.

2.2.- Evaluación Formativa

Con respecto a la evaluación de proceso o formativa, tampoco existen


condiciones básicas para un adecuado seguimiento, toda vez que más
del 50% de docentes no entregan sus programas respectivos, peor aún
un silabo como debería ser. Todo docente está en la obligación de
hacer la referida entrega con su respectiva programación de activida-
des, sin embargo esa actividad no cumplen, peor aún con el caso de
docentes interinos que hacen un dibujo libre de su clase, sin objetivos,
sin seguir los programas oficiales de la Carrera y sin que nadie les haga
un seguimiento de su tarea.
28 Mgs. Lic. Ángel Zaballa Lazo

El otro tema que llama la atención, es la falta de investigación como guía


del proceso enseñanza-aprendizaje, son muy pocos los docentes que
exigen al alumno una contrastación de la teoría a la práctica, los más se
dedican a una mera repetición, con la secuela de tener una formación
meramente repetitiva, lo que castra toda posibilidad de formar un pro-
fesional con visión crítica y por ende propositiva.

La mayoría de los docentes no comparte sus conocimientos con el


resto de docentes de la misma área y peor con otras áreas. No se
realizan trabajos de investigación en forma compartida, lo que refleja la
falta de interés que sirve de mal ejemplo para los estudiantes que en
este sentido, también tiene una falta de motivación.

Algunos docentes no tienen disciplina para asistir a clases o llegan tar-


de, no tienen una continuidad y una sistematización del conocimiento,
por lo que su improvisación es fatal para el estudiante que observa está
realidad, pero no dice nada para no tener problemas.

Los estudiantes son muy pasivos y poco participativos, siguen siendo


fomentados con una anti-pedagogía que no les permite avanzar en el
campo del conocimiento y se sigue con la simple reproducción de ma-
los hábitos y frustraciones, lejos del conocimiento.

2.3.- La investigación y la Economía política

En el campo de la investigación , existe un Instituto de Investigaciones


que no produce nada en el campo de la investigación propiamente
dicha, aunque cuenta con presupuesto para investigadores y personal
administrativo. En lugar de constituirse en un ámbito de encuentro
entre docentes y estudiantes para contrastar el conocimiento, lo que
se fomenta es el desencuentro entre los docentes, y peor con los estu-
diantes que no ven ejemplos concretos por donde avanzar.

Existen docentes investigadores, pero no producen nada, sin ética y


compromiso, asisten a su oficina irregularmente y se entretienen con
temas de relleno de alguna otra actividad encomendada por la autori-
dad de turno. Como complemento tienen asignados estudiantes como
auxiliares de investigación, quienes ven frustradas sus aspiraciones de
realizar verdaderos estudios de investigación y son testigos de malos
hábitos que son perniciosos.
El alma del economista y su formación
29
En lo concerniente a mi materia de Economía Política, se procede con
los estudiantes al principio de gestión, con la explicación del silabo, los
objetivos y competencias por temas y de todo el programa de la ma-
teria, así como también las formas de evaluación que son consensuadas
con los alumnos al principio. Se establece la realización de trabajos de
consulta a medida que se va desarrollando el programa, los mismos que
consisten en encomendar consultas de cara a la interpretación de la
realidad nacional desde el punto de vista de la materia, los mismos que
para su presentación tienen las siguientes partes:

I.- Antecedentes

2.- Situación actual,

3.- Conclusiones

4.- Bibliografía

5.- Anexos.

El objetivo es vincular al estudiante con los centros de procesamien-


to de información, archivos, bibliotecas, tanto públicos como privados,
nacionales e internacionales, de tal forma que el estudiante empiece a
tener conocimiento de los involucrados en el estudio y quienes toman
decisiones en el área de la economía.

También se tiene que hacer un trabajo de investigación, empleando


un tema del programa de la materia, con el fin de aplicar la teoría a la
práctica y comprensión de la realidad nacional, con el objeto de fijar
una posición sobre la racionalidad de las mismas y fijar una posición
crítica y propositiva. El trabajo preferentemente se les pide que se ha-
gan en grupos.Tienen que investigar en una extensión de 15 páginas y
defender a fin de gestión, con una ponderación que va del 25 al 30%; y
tiene el siguiente formato de presentación:
30 Mgs. Lic. Ángel Zaballa Lazo

TITULO

1.- INTRODUCCION O RESUMEN EJECUTIVO

2.- MARCO TEORICO (Economía Política)

3.- JUSTIFICACION Y DELIMITACION DEL TEMA

4,- OBJETIVO(S) GENERALY ESPECÍFICO/S)

5.- MÉTODO Y METODOLOGÍA

6.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA(S)

7.- PLANTEAMIENTO DE LA HIPOTESIS

8.- CONTRASTACIÓN O DEMOSTRACIÓN DE LA HIPOTESIS

9.- CONCLUSIONES

10.- BIBLIOGRAFÍA

I I .- ANEXOS

2.4.-.- Formas de evaluación

Entrando a la evaluación final, existen docentes que sólo se dedican a


las clases supuestamente magistrales y no les encomiendan la realiza-
ción de trabajos prácticos, porque es muy complicado y lleva tiempo,
por lo que su evaluación radica en tomar dos exámenes parciales y un
examen final, con lo que concluyen su trabajo, independientemente de
los resultados. Existen criterios de los estudiantes al momento de ins-
cribirse en un paralelo, que escogen al docente que no exige mucho y
que además no reprueba, en dichos paralelos no existe campo para que
pasen cómodamente sus clases, están totalmente abarrotados.

Existen casos de alumnos que se acogen a la forma de graduación por


excelencia, pero cuando se presenta a un examen de grado, por cual-
quier error, terminan siendo reprobados, lo cual nos está mostran-
do que la evaluación cuantitativa no refleja el grado de conocimiento,
sino tan solamente el cumplimiento de un requisito para obtener una
titulación profesional. Por lo tanto el grado no corresponde con el
El alma del economista y su formación
3I
conocimiento adquirido, sino todo lo contrario, lo que significaría una
pérdida de tiempo y una falta de responsabilidad con la sociedad en su
conjunto, lo que gravita en una falta de preparación de profesionales
para encarar el futuro en forma responsable.

En el caso de las materias de economía política que yo regento, los


exámenes son de conocimiento y no de memorización, toda vez que
los estudiantes pueden usar sus apuntes de clase o textos de la biblio-
grafía el momento de resolver sus preguntas de examen, las mismas
que están referidas al uso de la teoría para enfrentar y leer la realidad
concreta. No sirve la teoría por la simple teoría.Aplico una prueba de
conocimiento para la interpretación y solución de problemas según
competencias.

Se aclaran las preguntas del examen antes de que realicen sus respues-
tas, pero además se devuelven las pruebas y se resuelven cada una de
ellas en clases, de tal forma que quede en evidencia en que han fallado
.Existen casos de docentes que no devuelven los exámenes, lo cual es
un gravísimo error.

Yo realizo una evaluación sumativa que está vinculada con un juicio de


acreditación académica, el problema es que no todos los estudiantes
logran vencer con la anti-pedagogía a la que están acostumbrados y
siguen haciendo gala de la memoria. No presentan todos los traba-
jos que tienen una evaluación cualitativa, por letras de calificación, las
mismas que luego son ponderadas con una nota. De tal forma que su
calificación no sólo es de exámenes, sino que se ponderan todas las
calificaciones convenidas con los estudiantes al principio de gestión
y, el examen final solo tiene una ponderación de 25% de la nota final.

La evaluación que realizo es formativa, se regula por la interacción, la


retroactividad y es proactiva, en la línea del modelo pedagógico cons-
tructivista.

El problema es que cuando los alumnos terminan sus materias y tienen


que elegir entre hacer tesis o dar examen de grado, optan por este úl-
timo y aun así, no están preparados y no les va bien. Los que optan por
la tesis, como no han ejercitado la investigación durante su formación
profesional, tampoco tiene buenos resultados, aunque igual terminan
Mgs. Lic. Ángel Zaballa Lazo
32
aprobando la misma, motivo por el cual, ésta modalidad se está ponien-
do de moda.Todo el problema de la modalidad de graduación se debe
a que no existe una norma reglamentaria que prevea estas situaciones,
toda vez que las que están vigentes no son las adecuadas y encubren
errores de fondo vinculadas a la propia formación profesional..

En muchas oportunidades que estuve como tribunal, en la defensa de


tesis, existen docentes que no aportan mucho en el campo de la in-
vestigación, pero son muy exigentes con los alumnos y eso no me
parece justo ni ético. Por supuesto he tenido muchos problemas por
ello, tanto así, que últimamente no me convocan a defensas de tesis, la
conformación de tribunales lo hacen mayormente entre el Director y
docentes interinos.

3.- Conclusiones

Las formas de evaluación en la Carrera de Economía, mayormente si-


guen arrastrando fallas del pasado y no son muy objetivas, el problema
es que sus autoridades no hacen nada para resolver estos problemas,
pasando por la designación de docentes interinos que ni respetan los
programas oficiales de las materias que hacen parte de la malla curricu-
lar de la formación del profesional economista.El Consejo de Carrera,
donde se pone de manifiesto el cogobierno paritario docente-estu-
diantil, es decir que el 50% de la toma de decisiones está en manos de
los representantes del Centro de Estudiantes, quienes deberían usar
este poder para orientar en la toma de decisiones que resuelvan los
problemas latentes y se preocupen de mejorar la calidad de la ense-
ñanza de los estudiantes. Lamentablemente los estudiantes optan por
la prebenda y responden a las actitudes clientelares de las autoridades
de turno. Los representantes docentes al Honorable Consejo de Ca-
rrera no son propiamente economistas y tampoco informan ni rinden
cuentas sobre sus decisiones.

No se incentiva la investigación como eje conductor de la formación


profesional y se abocan principalmente a la repetición de conceptos
eurocéntricos, cuando deberíamos asumir una posición del conoci-
miento poli céntrico, en un mundo multipolar que vivimos actualmen-
te, de cara a asumir nuestras propias alternativas de solución y no
El alma del economista y su formación
33
abocarnos a repetir conceptos que lejos de acercarnos a la solución de
problemas estructurales nos alejan cada día más y somos víctimas del
pensamiento único.

Para concluir, debo señalar que el año 2014 estuve como director inte-
rino de la Carrera de Economía y, ante la evidencia de irregularidades
observadas y comentadas en parte en el presente trabajo, hice la de-
nuncia pública al interior de al UMSA, para que se haga una auditoria;
sin embargo en principio las autoridades facultativas trataron de no
darle importancia, por lo cual busque al Rector y le explique el proble-
ma y él derivo al departamento de Auditoria Interna para la realización
de la auditoria requerida. Grande fue la sorpresa, cuando respondieron
al requerimiento, pues indicaban que la relación costo-beneficio, no
ameritaba hacer la auditoria, lo que motivo nuevamente mi protesta y
a requerimiento de Rector y la Unidad de Transparencia de la UMSA,
respondieron indicando que para evitar susceptibilidades se iba hacer
la auditoria requerida en la gestión de 2015; habrá que esperar cuales
son los resultados, porque yo presente toda una documentación que
respaldaba las denuncias, pero el problema consiste en que fueron de-
nunciados precisamente las actuales autoridades.

El problema no sólo es en la Carrera de Economía, sucede en otras


carreras y facultades, lo que pasa es que nadie denuncia o la misma se
queda en medio camino, es hora de decir basta a las camarillas que
ahondan el deterioro y prestigio de la Universidad Pública.

4.- Bibliografía

Velásquez de Díaz Alexis, "Evaluación de los aprendizajes en el contexto


de la educación universitaria", Ministerio del Poder popular para la Edu-
cación Universitaria. División de Investigación, Extensión, Postgrado y
Producción. Carúpano-Estado Sucre, Enero 201 I .

Figueroa Solíz Alberto, "Evaluación del Proceso Educativo", 2002


El alma del economista y su formación
35

CAPITULO III

MICRODISEÑO CURRÍCULAR:AREA DE
ECONOMÍA POLÍTICA
ECONOMÍA POLÍTICA: COLUMNA
VERTEBRAL DE LA FORMACIÓN
DEL ECONOMISTA

Introducción

1.- La formación de economistas

Cuando vemos la realidad económica mundial, regional y local, nos


preguntamos porque la sociedad en lugar de mejorar las condiciones
de vida, preservar el medio ambiente y velar por la sostenibilidad del
planeta tierra, vemos con preocupación que no hacemos nada de ello,
sino todo lo contrario.

Cuando nos preguntamos por las causas de tantos problemas, nos en-
frentamos a un pensamiento único y oficial del mundo, que son genera-
lizados a partir de los medios de comunicación y la propia educación y
formación de profesionales, en este caso economistas.

En la Universidad de Harvard los estudiantes de introducción a la Eco-


nomía, dictada por el famoso profesor Gregory Mankiw, líder de opi-
nión mundial y de utilización de sus textos en todas las universidades
del mundo; se rebelaron ante las posiciones asumidas por el docente,
36 Mgs. Lic. Ángel Zaballa Lazo

debido a que no había contenido real de sus explicaciones en sus cla-


ses y ellos querían algo más concreto y real. De otra parte al profesor
Larry Summers, de la misma universidad, ex asesor de los banqueros
durante la crisis financiera en los Estados Unidos, en gestiones 2007/8
y ex asesor del presidente Barack Obama, le preguntaron porque los
economistas no podían prever las crisis recurrentes en la economía
mundial y contesto: estamos formando profesionales que tienen mucha
incidencia en las áreas cuantitativas y muy poco en las áreas sociales,
debilidades que tenemos que subsanar.

El premio nobel de economía Joseph Stiglits, en su libro: El malestar en


la globalización, 2002, escribía, que los economistas que trabajan en el
Fondo monetario Internacional, eran profesionales egresados de uni-
versidades de cuarta o quinta categoría y que lo único que sabían hacer,
es diseñar y aplicar recomendaciones de acuerdo al interés del capital
y supeditar todas las demás aspiraciones sociales; a tal punto que en
una oportunidad, en un viaje de una misión del FMI de un país a otro,
estaban preparando el informe del país donde visitaban, pero que para
ello estaban usando un informe realizado para otro país, sólo estaban
cambiando los datos estadísticos.

En fin, podemos dar muchas otras referencias, todas nos indican que
existe una crisis en la formación profesional de los economistas, sucede
en los países desarrollados con campañas millonarias de los think-tanks
que imponen un pensamiento único en beneficio del capital transna-
cional y con mayor incidencia en las economías dependientes, que sólo
atinan a repetir viejos esquemas de supuestas nuevas teorías, que no
resuelven los problemas dela sociedad, aunque sí velan por el interés
del capital y su expansión planetaria.

II. EL ROL DEL ECONOMISTA

El economista es un científico social, debido a la utilización del método


científico de análisis que permite formular categorías y leyes para la
interpretación de los fenómenos económicos y sociales, con una visión
integral de los mismos, porque no hay otra forma de entender los pro-
blemas y buscar soluciones.
El alma del economista y su formación
37
El economista requiere de la utilización de instrumentos y el manejo
de técnicas que le sirven de apoyo para la realización de los análisis
fenomenológicos de su área de acción, con una visión holística y con
enfoque sistémico que permita develar la esencia que existe detrás de
los fenómenos.

El científico social requiere de una formación integral, con una visión de


la problemática mundial, regional y local, así como los avances que se
vienen dando en los diferentes campos del conocimiento objeto de es-
tudio. La formación profesional requiere de la realización de pasantías
en diferentes instituciones, relevando el conocimiento científico antes
que las meras prácticas reduccionistas y funcionalistas.

El avance de la ciencia y la tecnología debe permitirnos revisar sobre el


rol que debe jugar el economista, tomando en cuenta el desarrollo de
la sociedad y las contradicciones que emergen del desarrollo social y
su devenir histórico, teniendo que asumir el compromiso histórico con
la sociedad a la que nos debemos.

El proceso de globalización de la economía, que no solo es económica,


sino total, busca uniformar las formas de vida y hacer un solo mundo
homogéneo, sin respetar la heterogeneidad que caracteriza al mun-
do y a nuestra propia formación social, es un problema que requiere
de respuestas y alternativas de solución propias, es decir generadas
al interior de nosotros mismos, como una respuesta que permita el
desarrollo de nuestra sociedad de acuerdo a nuestras propias caracte-
rísticas y evitar ser avasallados como viene sucediendo en la actualidad
a partir de imposiciones que viene desde afuera y que no es saludable
para el bienestar de nuestra sociedad.

La experiencia en la formación de profesionales en Europa y en Esta-


dos Unidos de Norteamérica, muestran que la profesionalización está
acorde con el mercado de trabajo y sus exigencias, motivo por el cual
se hace énfasis en la especialización que también se están replanteando,
sin embargo son concretos y pragmáticos, de donde se puede rescatar,
la cabalidad de la enseñanza.

El desarrollo científico y tecnológico permite reducir los años de for-


mación profesional, motivo por el cual la formación a nivel de licencia-
38 Mgs. Lic. Ángel Zaballa Lazo

tura dura tan solo cuatro años, con dos años más se obtiene el título de
Maestría y hasta dos años adicionales se obtiene el título de Doctora-
do, debiendo presentar tesis de grado, solo para la obtención del título
de Doctor. Seguramente existen otras variaciones, pero lo señalado es
la norma general.

Nosotros debemos plantearnos cambios sustanciales en la formación


de profesionales economistas y no quedarnos en reformas que no con-
ducen a nada. Debemos asumir el reto de hacer énfasis en la calidad de
la enseñanza, antes que seguir insistiendo en la búsqueda de barreras
que postergan la profesionalización y la titulación de los estudiantes,
quienes se ven perjudicados cuando no engañados por una mala for-
mación y, el cumplimiento de requisitos y trámites burocráticos que
desalientan — y muchas veces — truncan el deseo de profesionalización.

Por último, es bueno señalar cual es la definición del perfil del profesio-
nal economista vigente en la Carrera de Economía de la UMSA:

" El profesional economista es cientista social del desarrollo eco-


nómico integral, conoce la teoría económica, economía política y
métodos cuantitativos, con capacidades analítica, crítica, reflexi-
va, creativa, de adaptación tecnológica y aplicación de instru-
mentos especializados para emprender, liderar, accionar y trans-
formar los procesos económico-sociales en las esferas productiva
y distributiva de bienes y servicios, gestión estatal planificada con
actitudes éticas, solidarias, honestas, de conciencia y responsabi-
lidad social."

III.- PROPUESTA

Propongo la reducción de la formación del profesional economista a


cuatro años, con un sistema semestral, con una calificación de apro-
bación de setenta sobre cien puntos, hacer énfasis en la investigación
como rector de la formación profesional y continuar con dos años
adicionales para la obtención del título de Maestría. Se debe impulsar
la Maestría Terminal, lo que significa que la Universidad se encargue
del financiamiento y no se mercantilice dicha mención, toda vez que
no todos los estudiantes están en la posibilidad de pagar para tener
acceso a la Maestría y ello es discriminatorio. Existen casos de otras
El alma del economista y su formación
39
facultades que vienen llevando adelante este principio de inclusión, con
la maestría terminal.

El curso pre-universitario debe ocuparse de la orientación a los estu-


diantes sobre el alcance del estudio del economista y sus diferentes
áreas del conocimiento y de su ocupación, en el contexto nacional e
internacional. Se debe proceder a la nivelación sobre el conocimiento
básico, necesario para iniciar la formación profesional, haciendo énfasis
en el lenguaje, problema no resuelto en la actualidad con estudiantes
de niveles superiores que no cuentan con una adecuada ortografía;
introducción a la economía; lenguaje; matemáticas generales; métodos
y técnicas de investigación básicas; autonomía universitaria y cultura
general.

Para la obtención del título académico se debe ver alternativas que


estén relacionadas con la calidad de la enseñanza, trabajos de investi-
gación, pasantías y otras prácticas, antes que hacer énfasis en barreras
rígidas que no corresponden a los tiempos que nos toca vivir.

Las áreas de especialidad vinculadas con la Maestría, pueden tener las


siguientes opciones:

• Política Económica

• Moneda y Banca

• Relaciones Económicas Internacionales

• Agroecología y Desarrollo Sostenible

• Comercio Internacional e Integración

• Planificación y Mercadeo

• Finanzas Internacionales

• Desarrollo Sustentable y Medio Ambiente

El presente planteamiento es para iniciar una discusión que debe ser


alimentada por el conjunto de la comunidad de la carrera de economía
y de ninguna manera se trata de una propuesta acabada. En el presente
ensayo se aborda el tema del diseño curricular de la economía políti-
40 Mgs. Lic. Ángel Zaballa Lazo

ca como columna vertebral de la formación del economista, tomando


como referencia las competencias, pero no como un fin en sí mismo,
sino como una forma de manifestación del conocimiento científico, al
margen de las apreciaciones individuales, empíricas y positivistas.

2.- El economista, la economía política y las dictaduras militares.

La Economía Política al tener un carácter objetivo y científico, que res-


ponde a la línea del pensamiento crítico, siempre ha sido menospre-
ciada por el pensamiento positivista y empírico, tanto así que por la
influencia hegemónica del pensamineto único en Bolivia, las carreras
de economía de las Universidades Públicas del sistema universitario, la
mayoría ha eliminado de su plan de estudios la cátedra de economía
política y quieren seguir avanzando en esa dirección. Ni que decir de
la universidades privadas, donde no se ve para nada a la economía
política, porque éstas forman profesionales para el mercado del siste-
ma capitalista: sin embargo, el mercado no resuelve el problema de la
desocupación.

Como docente de economía política de la Carrera de Economía, de la


Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), me ha tocado discutir con
muchos colegas que piensan que la economía política debería retirarse
del plan de estudios, porque desde la caída del muro de Berlín, ya no
tiene sentido enseñar dicha materia, corno indicando que todo estaba
relacionado con el comunismo o socialismo que existía cuando había
un mundo bipolar. Nada más absurdo, lo único que están revelando, es
su ignorancia en el conocimiento de la materia Otros colegas piensan
que la materia se da por tradición, nada más irracional en el campo de
la formación de profesionales.

Luego de un periodo largo de dictaduras militares, en el que se eliminó


esta materia del plan de estudios de la carrera de Economía, con la
recuperación de la democracia y la autonomía universitaria, pudimos
recuperar el espacio para impartir dicha materia, dejando de lado el
currículo impuesto por los interventores de la Universidad, en este
caso dela UMSA, porque en la Universidad Privada, no se toca el tema
de la Economía Política, ni de referencia en su Plan de Estudios, porque
están abocados al mandato del mercado y la formación de profesiona-
les exitosos, felices y con mucho dinero.
El alma del economista y su formación
4I
Lamentablemente, de un tiempo a esta parte y, por la forma de elección
de autoridades con base en actitudes clientelares y prebenda listas, tan-
to como la designación de docentes interinos, como un compadrazgo
con los centros de estudiantes, que están alejados de los objetivos de
formación profesional y por ende de los intereses de los estudiantes,
y que se dedican a hacer permanente campaña electoral , para abrirse
paso e influencia cada vez mayor, en el manejo de la Carrera, Facultad
y la propia Universidad en general, están con propuestas de eliminar
la materia de economía política.Pareciera que en plena vigencia de la
Democracia, se siguen manteniendo posturas dictatoriales y fascistas
bien encubiertas en el cogobierno.

Pero veamos la direccionalidad de la formación de profesionales en la


UMSA.

EVOLUCIÓN POR FACULTADES

La facultad con mayor número de estudiantes es Cs. Económicas y Financieras con un promedio de 12 mil
estudiantes matriculados, por el contrario la facultad con menos estudiantes es Cs. Geológicas con alrededor de 600
estudiantes.

Facultad 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013, 2014
AGROMOMA 2463 2512 2693 2571 2516 2365 2380 2391 2337 2386 2527 2390

ARQUITECTURA 3061 2990 2685 2709 2609 2967 3096 3128 3178 3247 3289 3437

CIENCIAS GEOLÓGICAS 429 431 486 511 548 550 547 587 689 726 771 859

CRENGASSOCALES 7662 8277 8526 9128 8903 9037 8760 8386 7928 7993 8533 8771

CS.ECOMIMAKASYFINAMMERAS 11596 11491 11240 10869 10828 10985 10987 11532 11743 12563 12848 12841

CS.FARMACUT1CASY 1328 1329 1305 1343 1309 1338 1353 1412 1392 1458 1521 1566
BIOQUÍMICAS
CS.PURASYNATURALES 4858 5206 5403 5424 5472 5342 5397 5383 5379 5185 4677 4742

DERECHO CS. POLÍTICAS 9451 10912 10881 11655 11640 11660 11694 11404 11548 11283 10715 10465

HUMANIDADES 9306 9397 9888 10250 10324 10611 10865 10921 10998 10826 11189 11041

INGENIERÍA 5179 5588 5839 6122 6514 6844 7261 7563 7589 7912 8101 8278

MEDICINA 4320 4318 4417 4342 4443 4665 4686 4825 5066 5220 5067 4943

ODONTOLOGÍA 1710 1612 1512 1559 1457 1510 1351 1281 1179 1097 1004 967

TECNOLOGÍA 4063 4248 4606 5007 5079 5235 5685 6025 6477 6849 6960 7157

TOTAL 65426 68311 69481 71490 71642 73109 74062 74838 75503 76745 77202 77457

Fente: División de Sistemas de In formación y estadística, UMSA, La Paz, 2015

La UMSA, según la División de sistemas de Información y estadística, presenta la si-


guiente relación con respecto al número de estudiantes hasta el año 2014:
42 Mgs. Lic. Ángel Zaballa Lazo

EVOLUCIÓN POR GESTIONES


Total estudiantes matriculados

TaTAS.
65426 68311 69481 71490 71642 73109 74062 74838 75503 76745 77202 77457
MATRICULADOS

75000

72000

69000

66000

63000
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Fente: División de Sistemas de Información y estadística, UMSA, La Paz, 2015

Como se puede apreciar, la Facultad de Ciencias Económicas y Financie-


ras es la que tiene mayor cantidad de alumnos matriculados, le siguen en
importancia Facultades que forman recursos humanos que no están di-
rectamente relacionadas con la actividad productiva propiamente dicha,
lo que nos indica que las señales del mercado o las percepciones de los
jóvenes estudiantes, no son precisamente las demandas de una socie-
dad generadora de valor, generadora de riqueza y de transformación de
nuestros recursos naturales, es decir no muestra la necesidad de sentar
bases reales para un desarrollo productivo, denotando el hecho y la na-
turaleza de una economía extractivista con mentalidad rentista. La for-
mación de recursos humanos debe estar supeditado a la formulación de
una Estrategia y Plan de Desarrollo Económico-Social de Largo, Mediano
y Corto Plazo, toda vez que se deben tomar en cuenta las demandas de
toda la sociedad con el objetivo de trabajar en pos del vivir bien colecti-
vo y no solamente de carácter individual.

A su vez, la Facultad de Ciencias Económicas y financieras, conformada


por tres Carreras: Economía,Administración de Empresas y contaduría
z
z
El alma del economista y su formación

Fente: División de Sistemas de Información y estadística, UMSA, La Paz, 20 1


43
Mgs. Lic. Ángel Zaballa Lazo
44
Pública, tiene una composición de alumnos matriculados por Carreras
que nos muestra que el 46% de la población estudiantil matriculada
corresponde a la Carrera de Contaduría Pública, el 25% corresponde
a la Carrera de Economía y el 29% a la Carrera de Administración de
Empresas, tal como se puede apreciar en el anterior cuadro:

3.- Vigencia oficial de la materia de economía política en el plan


de estudios de la Carrera de Economía

La Carrera de Economía, históricamente no fue bien dirigida, al extre-


mo que hasta el año2010 no se contaba con un Plan Estratégico Ins-
titucional (PEI). Es en este año que por primera vez se aprueba el PEI,
refrendado por el Honorable Consejo Universitario con Resolución
064/2011.

El año 2011 se define a través de una comisión nombrada por el HCC


para tal efecto, un documento de Rediseño del Plan de Estudios que fue
aprobado desde Jornadas Académicas, hasta la aprobación por parte
del HCU, según resolución N° 498/2011, dejando de lado el Plan de
Estudios que se mantuvo vigente desde el año 1983.

Posteriormente se realiza la acreditación por pares académicos exter-


nos, con una calificación de 87.76 sobre cien, en la que se señala que la
Carrera funciona en condiciones óptimas. El evento se desarrolló del
28 al 30 de mayo del año 2012.

En el nuevo Plan de Estudios, se recortan las materias de Economía


Política de tres años, equivalente a seis semestres a cuatro semestres,
creándose menciones de especialización:

I.- Análisis Económico

2.- Economía Financiera

3.- Desarrollo Productivo

4.- Gestión de Proyectos y Presupuestos,

Como una forma de parcelar el conocimiento y sin que los alumnos


tengan una adecuada orientación para definir porque mención optar, se
tropieza con problemas, situación que no existía anteriormente, toda
El alma del economista y su formación
45
vez que los estudiantes tenían una visión más completa sobre el co-
nocimiento que debe tener el economista. Se modificó los seminarios
de tesis por la incorporación de talleres que tienen una duración de
un mes y, donde no hay mucha relación de un taller con otro, mucho
menos al interior de un mismo taller, toda vez que los docentes no rea-
lizan una coordinación sobre el contenido de los mismos y no existe
un seguimiento por parte del Instituto de Investigaciones Económicas,
como debería ser.

Durante el diseño del nuevo Plan de estudios vigente y la acreditación


de la Carrera, el director que provenía de la Universidad Católica, dis-
minuyo el número de semestres de la materia, de Economía Política de
6 a 4 semestres, y esto se debe a que dicha autoridad no conoce en
que consiste la economía política, toda vez que nunca le hablaron de
ella. Como complemento, los dirigentes del centro de estudiantes, que
por cierto una gran mayoría son ayudantes de cátedra, permitieron la
eliminación de ayudantías a la cátedra de Economía Política, creando en
cambio ayudantías para materias como la de Introducción a la Econo-
mía, que debería estar consignada como parte del curso preuniversi-
tario y no como parte en sí de la formación profesional.

De acuerdo a Resolución del Honorable Consejo de Carrera, que se


aprueba cada año, en concordancia con el Calendario Académico de la
UMSA, se determinó la realización de jornadas académicas para evaluar
la implementación del Plan de Estudios vigente. Durante las gestiones
académicas del año 2014 y 2015, se debería haber llevado adelante
unas jornadas académicas para revisión del Plan de Estudios vigente,
sin embargo no se llevaron a cabo. La pregunta es: Porque el Centro
de estudiantes que debe velar por una adecuada formación profesio-
nal no hizo nada? . Menos mal que el Centro de estudiantes fenece su
mandato en septiembre de 2015 y los estudiantes tendrán que elegir
a un nuevo centro de estudiantes, estudiantes que se preocupen de su
formación profesional, al margen de las actitudes clientelares y preben-
dalistas de las autoridades de turno.

Por norma, cuando ha vencido el periodo de vigencia de una autoridad


elegida democráticamente, se designa al docente más antiguo, en esa
consideración he tenido un paso fugaz como Vicedecano y luego como
Mgs. Lic. Ángel Zaballa Lazo
46
Decano a.i. de agosto a noviembre de 2013, donde pude observar con
preocupación sobre la cultura institucional de la facultad y solicitar
realización de varias auditorías, y evitar que los miembros del Honora-
ble Consejo facultativo, firmaran Resoluciones por Carpeta, sin haber
considerado las mismas en reuniones del HCF. No realizaban reuniones
periódicas y las actas no tenían ninguna importancia en su elaboración,
como en su ejecución. He insistido y puesto en práctica la normativa
vigente y manejar con transparencia los destinos de la Facultad, donde
cualquier persona de la comunidad tenía acceso a toda información, es
decir, no había reservas. En fecha noviembre 15 de 2013, entregue un
informe de gestión a mi sucesor al Mg. Sc. Rolando Jordán Pozo, donde
ponía en evidencia la forma como se manejó la institución.

Posteriormente y por el mismo motivo que la anterior, fuí designado


como Director interino en la Carrera de Economía desde el mes de
agosto hasta el mes de noviembre, pero sólo estuve hasta octubre,
debido a la precipitación de la elección de autoridades en forma poco
transparente como veremos después. Durante mi corta gestión, pude
evidenciar una serie de manejos al margen de la normativa vigente y
la desidia con que se manejó la misma. Por ejemplo la ejecución pre-
supuestaria anual al mes de septiembre del 2014, sólo mostraba una
ejecución del 7.52 %, siendo que la Carrera tenía muchas necesidades
para resolver. Mi duración fue más que fugaz, toda vez que al haberme
posesionado, el Consejo de Carrera ya había designado a un Comité
Electoral a puertas cerradas y sólo entre los representantes al Con-
sejo, que por cierto, los delegados no informan sobre lo que tratan, es
decir se asume plenamente el concepto de democracia representativa,
toda vez que los que son elegidos, tienen poderes absolutos para deci-
dir por lo que ellos consideran es lo más conveniente.

La Carrera de Economía tuvo en la gestión 2014 a varios directores


interinos, por la declaratoria en comisión y posterior renuncia del Di-
rector elegido, para su postulación a vicedecano de la Facultad, dejan-
do como director interino a: Mg.Sc. Marcelo Aguirre de enero a abril,
luego se designó al Mg. Sc.Armando Méndez Morales del mes de mayo
hasta agosto, luego sería designado mi persona para estar hasta el mes
de noviembre, sin embargo duré menos de lo previsto, porque era
atentatorio al orden establecido en el manejo de la Carrera. En efec-
El alma del economista y su formación
47
to, se hizo observación de porque no se convocó a Asamblea Gene-
ral, docente-estudiantil para elegir al Comité Electoral que permitiera
una elección democrática y transparente, elegir docentes titulares y
de prestigio y no así a docentes interinos como sucedió en la última
elección, de tal forma de convocar a elecciones donde se discutan pro-
puestas de mejoramiento en la formación de profesionales. Para la
conformación del Comité Electoral que se encargó de llevar adelante
las elecciones de las autoridades facultativas, se convocó a asamble
general docente estudiantil.

Se les reclamó porque no consultaron para elegir a los docentes, por-


que no tomaron en cuenta a docentes titulares de la Carrera, porque
tomaron en cuenta mayormente a docentes interinos para conformar
el respectivo Comité, porque los estudiantes no convocaron a una
Asamblea para designar a sus representantes,etc, etc. La respuesta que
no justificaba nada, y a pesar de existir observaciones de docentes y es-
tudiantes, con el aval de instancias superiores, las elecciones se llevaron
adelante. El Mg. Sc. Marcelo Aguirre, cuando estaba de interino, designo
docentes interinos que luego le devolverían el favor con el voto, por
ello está actualmente como director elegido.

De otra parte, he participado de la reunión Sectorial de Carreras de


Economía del Sistema de la Universidad Boliviana, realizado en Santa
Cruz entre el 30 de septiembre y el 2 de octubre de 2014, donde se
hizo una evaluación de la formación del economista y los planes curri-
culares vigentes en el sistema. Se pudo evidenciar sobre la disparidad
de criterios y la necesidad de homogeneizar por lo menos en las mate-
rias troncales de la formación profesional.

Todos estos hechos y circunstancias son motivo de preocupación de


la formación de profesionales, de cara a buscar soluciones a nuestros
problemas que ahora están globalizados. La Economía Política es básica
y fundamental en la formación de profesionales y es hora de ser reflexi-
vos, críticos y propositivos, para lo cual planteo un debate a propósito
del diseño curricular de la Economía Política.

En la actualidad utilizo los sílabos que fueron aprobados para la materia


en jornadas académicas, pero que no fue ampliamente discutida ni por
los docentes del área, con el agravante de que docentes invitados en
48 Mgs. Lic. Ángel Zaballa Lazo

la materia, ni siquiera hacen referencia al mismo, sin que nadie les diga
nada. También debo señalar que actualmente se consigna en el Pen-
sum, sólo cuatro materias del área, en el presente diseño curricular se
plante seis materias o asignaturas como parte del área de la economía
política.

Es importante resaltar que la formación profesional debe estar basada


en competencias claramente definidas, según contenido de las áreas
del conocimiento, las mismas que tienen que estar interrelacionadas
tanto a nivel horizontal como vertical, definiendo claramente los ob-
jetivos dé cada una de las áreas, según la definición de la demanda
social, la profesión y el rol del profesional en la sociedad a la cual se
debe, que no sólo es el mercado. La interrelación debe permitir hacer
un seguimiento curricular, tanto a nivel de la materia y el área, como
su vinculación con otras materias de las otras áreas y el cumplimiento
de objetivos profesionales, por semestre y nivel.

Por tanto el diseño curricular, debe comprender el macrodiseño y el


microdiseño por áreas, materias y temas, de tal forma que exista defi-
nición de los objetivos y competencias de todas y cada una de las ma-
terias que conforman el área de conocimiento, con sus componentes
académicos, de investigación y el componente laboral, de tal forma que
la relación dialéctica entre su estructura y función, den la cualidad del
profesional economista.

4. La economía política como columna vertebral de la formación


del economista

En el presente trabajo, se plantea un microdiseño del área de Economía


Política, conformada por seis semestres y se adjunta como anexo, los
sílabos de las cuatro materias que están contempladas actualmente en
el Plan de estudios de la Carrera de Economía.

4.1.- Datos de Identificacion:

INSTITUCIÓN: Universidad Mayor de San Andrés

FACULTAD: Facultad de Ciencias Económicas y Financieras

CARRERA: Economía
El alma del economista y su formación
49
ÁREA: Economía Política

DOCENTE: Mg. Sc. Ángel Zaballa Lazo

4.2.- Objetivos y Competencias:

Los conocimientos a ser impartidos en el área de economía política


son troncales, toda vez que la visión científica de su formulación, nos
permiten tener una visión científica del comportamiento del fenóme-
no económico, es decir, se formularan leyes económicas que están al
margen de la simple voluntad de los hombres, tal como lo plantean las
corrientes vulgares de explicación del fenómeno económico.

Existe una crisis mundial en la formación de los profesionales econo-


mistas, debido a las formas pedagógicas propias del conductivismo y de
la inducción, que sólo tiene que ver con la repetición y memorización
de conceptos, formulación de modelos matemáticos, con un análisis
tautológico que no resuelven los problemas y cuando uno ve la reali-
dad económica, observa que los problemas lejos de ser eliminados se
siguen reproduciendo en escala progresiva.Todo esto es resultado de
seguir los pasos del pensamiento único, que está vinculado con la pro-
ducción y reproducción del orden social establecido.

Si queremos buscar verdaderas soluciones, debemos relativizar y cues-


tionar la didáctica de la formación del profesional economista. Esto es
importante, toda vez que las universidades donde se forman profesio-
nales economistas, no incluyen en su Plan de Estudios la materia(s) de
Economía Política, porque la consideran antisistema y ello sólo es una
lectura de profesionales que por su ignorancia, piensan que la materia
en cuestión, tiene que ver con otro sistema diferente al del capitalis-
mo y ello es totalmente falso, toda vez que lo que se propone es una
economía política del capitalismo, para entender el funcionamiento del
capitalismo, pero desde un punto de vista científico, partiendo de la
realidad concreta y volviendo a ella para buscar alternativas de solu-
ción, de cara al vivir bien.

Desde mi experiencia, un profesional economista que no tenga conoci-


miento de la economía política, es como un cura que no sabe la biblia
y lamentablemente esa es la situación de la mayoría de profesionales,
particularmente de las universidades privadas.
50 Mgs. Lic. Ángel Zaballa Lazo

El profesional economista tiene que saber interpretar el fenómeno


económico desde un punto de vista científico, siguiendo la corriente
del pensamiento crítico, reflexivo, creador, ético y propositivo. No de-
bemos hacer énfasis solo en los contenidos específicos de la formación
profesional, sino que debemos abarcar los aspectos socioculturales y
humanísticos, mejorando el contenido interdisciplinario y multidiscipli-
nario, a través de aplicar métodos pedagógicos y didácticos que per-
mitan una efectiva inserción laboral de los egresados en el ejercicio
profesional del economista, respondiendo de esta manera a la demanda
de la sociedad y el vivir bien, planteado como objetivo fundamental de
la misma.

4.2.1.- Objetivos del área de economía política

El objetivo es dotarse del instrumental teórico y metodológico, capaz


de formular categorías, formular leyes y dar una interpretación de la
realidad, al margen del interés personal, de grupo o de otro tipo de
intereses. Dar una lectura científica de la realidad concreta, que es
diversa, heterogénea y caótica.

Tener una visión científica sobre el desarrollo del capitalismo, entender


sus causas y consecuencias, explicar las leyes y contradicciones que
caracterizan al funcionamiento de una economía capitalista, al margen
de apreciaciones meramente subjetivas que utilizan un instrumental
teórico metodológico vulgar.

Dotar al profesional de una visión amplia, que le permita tener una vi-
sión de conjunto y pueda ir de los aspectos más generales a los aspec-
tos más particulares, pero dotado de un conocimiento del todo y no
sólo de las partes, de tal forma que el todo no es una suma de partes y
hay que entenderla conformada por varios sistemas, pero interrelacio-
nadas dialécticamente entre sí.

4.2.2.- Competencias

Contar con una capacidad analítica, crítica, reflexiva y cultural y, pro-


poner alternativas de solución para resolver los problemas vinculados
con la producción, la distribución, el intercambio y el consumo de la
El alma del economista y su formación
5I
sociedad, enfatizar en sus formas de organización y sus relaciones so-
ciales de producción que la caracterizan.

Tener una visión holista y sistémica, con ética, sensibilidad, solidaridad


y compromiso histórico-cultural, que le permita buscar alternativas de
solución, respetando a la naturaleza, la visión multipolar y multicultural
del mundo, buscando como objetivo superior el vivir bien de toda la
sociedad, en convivencia y respeto del hombre con la naturaleza.

Tener conocimiento de la realidad concreta en la que vivimos, un Es-


tado Pluricultural, con una Economía Plural, que no puede seguir repi-
tiendo viejos esquemas para resolver problemas, que lejos de resolver-
los más bien los profundizan.

Tener conocimiento de las leyes y contradicciones del desarrollo del


modo de producción capitalista y a partir de ello, proponer salidas
post-capitalistas, de acuerdo a nuestras propias características y vincu-
lados con los desafíos de la economía mundial globalizada

Saber explicar el comportamiento del desarrollo cíclico del capitalis-


mo, asi como caracterizar el estallido recurrente de crisis vinculadas
con la sobreproducción de mercancías, el descenso de la tasa de ganan-
cia y la especulación financiera.

Saber que el exceso de capital y exceso de mano de obra, conducen a


la utilización del dinero en actividades no productivas y especulativas.
Precisar las funciones y características del capital industrial, comercial
y de préstamo, así como las implicaciones de la renta del suelo y la
tenencia de la tierra.

Participar en el análisis de la realidad nacional, proponer alternativas


de Política Económica, formulación de estrategias, planes, programas
y proyectos, tanto públicos como privados, así como proponer nuevos
emprendimientos individuales y colectivos de cara al vivir bien de toda
la sociedad y no solamente del individuo.
Mgs. Lic. Ángel Zaballa Lazo
52
5.- Objetivos y Criterios de Evaluación:
lcl Óbietivo Compre
. • derel Métcidó y Objeto la Econorn'a Política
DEL ESTUDIANTE:
Conoce el método abstracto deductivo, partiendo de la concepción del todo confor-
mado por partes interretacionadas entre sí.
Sabe que para interpretar el fenómeno económico tiene que tomar en cuenta las
características del contexto en el que se desarrolla.
Sabe distinguir las dos corrientes del pensamiento económico. Corriente Subjetiva y
Corriente Objetiva
Conoce las diferentes formas de organización de la sociedad en torno a leyes que
orientan la producción, la distribución y el consumo. Interpreta las relaciones socia-
les de producción que tes caracteriza y diferencia.
Sabe que la Economía política del capitalismo tiene un carácter histórico y que otro
modo de producción tiene otra Economía Política diferente.
Conoce la Constitución Política del Estado Plurinacional y la heterogeneidad de la
Formación Económico Social Boliviana.

20 Objetivo Sabe interpretar el origen y desarrollo del capitalbino


DEL ESTUDIANTE:
Sabe que la llamada Acumulación Originaria del Capital es una categoría de análisis
que sirve para interpretar como, cuando y, en qué lugar surge y se desarrolla et
Capital.
Sabe que cualquier dinero no es capital, porque para tal fin, se debe comprar la
mercancía fuerza de trabajo, sólo así el dinero es capital
Conoce que la única mercancía que genera valor es la mercancía fuerza de trabajo.
Sabe que el trabajo es to único que genera valor y que el dinero que está en el co-
mercio o los préstamos, es un dinero improductivo y no generan valor per se.
Sabe que El Capital no sólo se refiere a una determinada cantidad de dinero, sino que
es algo más. Expresa fundamentalmente una relación social de producción.

Objetivo, Conoce las leyel y Contradicciones Mi clesarrollo capitalista


DEL ESTUDIANTE:
Conoce la Ley del Valor, de la Plusvalía y de ta Acumutacion del Capital. La ley del
desarrollo desigual y combinado. Ley preferente por la producción de medios de
producción y la ley de la Tendencia Descendente de la tasa de ganancia.
Sabe que la contradicción fundamental del capitalismo radica en el carácter social
de la producción y la forma privada de apropiación, que no beneficia a todos el
aumento de la riqueza social, sólo a los propietarios de tos medios de producción.
Sabe que la contradicción entre valor de uso y valor de cambio de la mercancía, lleva
a un proceso de alienación.
El alma del economista y su formación
53
4210 laltiVói'''
. i'Snio ' a •criSiS
DEL ESTUDIANTE:
Sabe diferenciar entre la circulación general de mercancías y la circulación general
del capital.
Conoce y diferencia el Ciclo del Capital industrial del Ciclo del Capital Dinero, Capi-
tal Productivo y Capital Mercancía.
Sabe de la importancia de la Rotación del capital, como elemento fundamental para
Planificación Financiera Empresarial.
Conoce de las características del desarrollo histórico de la Acumulación del Capital.
Las formas de competencia y la tendencia descendente de la tasa de ganancia.
Sabe que la sobreproducción de mercancías y el descenso de la tasa de ganancia
conducen a desequilibrios económicos.
Conoce que el desarrollo del capitalismo tiene un carácter cíclico conformado por las
siguientes fases: Auge. Crisis. Recesión y Reactivación,

di vl
DEL ESTUDIANTE:
Conoce que la Acumulación de Capital conduce a procesos de concentración y cen-
tralización de capitales, con las consecuentes fusiones de capital y concentración de
capital en pocas manos.
Sabe que la competencia del mercado es objetiva y que se basa en los niveles de
productividad, de tal forma que los que están por debajo del promedio de produc-
tividad, tienden a desaparecer de la competencia en el mercado o se fusionan para
no desaparecer.
Sabe que en un mundo globalizado, los capitalistas de baja productividad, transfie-
ren parte de su plusvalía a los capitalistas que tienen una alta productividad.
La productividad está en función del aumento incesante de la composición orgánica
del capital y que siempre se da preferencia al trabajo muerto que desplaza cons-
tantemente al trabajo vivo desplegado por el productor directo, que es el obrero
asalariado.

&° Ol etivo 'Propdésta,de 'nuevos paradigmas: Post-capitalismo


DEL ESTUDIANTE:
Sabe que las leyes y contradicciones fundamentales del capitalismo, son propias de
la naturaleza del sistema capitalista, es decir que nadie las ha inventado y que son
inmanentes a su propia naturaleza.
Sabe que las soluciones a los problemas económicos y políticos no pueden encontrar-
se al interior de los mismos, se tiene que salir de dichos objetivos, leyes y contradic-
ciones. Se tiene que buscar nuevas alternativas.
Se debe dar prioridad al valor de uso y no así al valor de cambio, como viene suce-
diendo con el Capitalismo, sometiendo a la sociedad a los dictados del mercado que
es de carácter excluyente y no incluyente como debe ser, si queremos pensar en El
Vivir Bien, debemos pensar en un Post-capitalismo.
Debemos pensar y proponer una opción diferente a la capitalista, porque est= sis-
tema no resolverá los problemas de la mayor parte de la población mundial, que
paradójicamente, cada vez vive más en condiciones paupérrimas.
54 Mgs. Lic. Ángel Zaballa Lazo

H
r3
.4Z
O).
..s
O
o
15'
.0
"É"
.0
.
0
V
IP
0
c
(1)
E ,
..0 c5
=
= --
a) >
...- •7)
a)
-o
_o
.0e u.11
zcd 0
4,
Cl.) U
.
i .-
ci. E
5...
a)
4) '0
.e oe
a) a)
"O =
a)o .,c)"
4.1 r.,
e ed
w 1E.,
T.5._ o
O .4.•
o >,
elt e
u »
:SI É
O 'O
0. e
lt O
- u
E '
o „9
o
o
u u
0
CL) s..
mi 0-
w III
vi
O ru
"O >
0 7,
4,
,a) -
6.- Contenidos tem áticos

z
,
O
LLI
o
u
..z;
1. ed

E
a)
-4,
a)=
o-
O

s.
a)
E
-I:
a
El alma del economista y su formación
55
1.- fu GJ "-- ••- re 'rm- c o
CLI as Ct. -0 fts •0 =
u
c-i ct5 4.- (U CU • CL -O 'O O^ 4-,
(1.5 ces 0
aitIn O (CS (1.) z +9 E 5 =—
=
o '-- 10 ce 1-- on ,....
Contenjcips Actit u din!lies,
= v.
z C C > 0.> cr, = •N cC5 — I_ =
CU (C3c„,
u -= ''--' E
= ID •-0 ta. ms a., u u vii ,
tr;
cc, = .0 ," tv
cu .—
•n:5 Ly
b {u E
i",
Em c
o on cli <,:,, «,
o_ ro (9 -- -0 c-
as cl
, ¡D
(I
,• = tts• ro
vl E u ou v,
0 Nj re U • ..o ro a„) <1.1 n.) u.› '-.
-o o ,_`'I
4.J.
ys rcs = R1 CI. GJ <0 «5 rr3 o)
= E n (u (L) (13 ctS U E1
::' 0 u > E
0 0 Cr o E 1--, I--
„, cll CL) <U
.....
Segundo Bloque temático:Teorías del valor, la plusvalía y la acumulación del capital.

0 u I: cr as C CÍJ cjj 1 . (o E- co (1) ii,


Valor, Plusva lia.y Acumulación de capital

00 - ...- ---; c U rG CL5


, •0
- - v/
=O-- ,_ CL = ,_ O = Q., «s -0 2 r0 Ns cu
ro it-)- (i) ‹.,, as - • eL o r ) s- E
fu -0 ei E = ra cr u 11 ro Qj cl, '5 -0
n.., ,.. > ,•,, 6 , a) CU >. 5 -0 ° =
e) 421 ---'
-C-.3 ci., s, .„_, ce = s- CU
0_ (L, = o s- , = •1:3 2 Cr CL u,
= ro
N -r; rci U ro -a 8 O ri., > ,-II a, a) „, -2 ro -0
(1) u 'o
= •,„_,
n:S á cx:5 5:-4 o O mi -O 0 (1› Ln
> o -9 11•2 11-5
= = ro O
CU
,_ .,0 = • u O u *-E E >
ro -o a) tr)
-- C 51:5 ct •42.5 = CU 0:5 L ozs rt5 CZ0.) ,o 0 o a)
___I N os) O > LLJ V t..) "O <1.5
_O •0 <C$ 15 (1$ (5 á '6' r6
= C 7d d u , Z 0„) vs
,r, a, CU
"Ci > -"--1, ozs ,...
•,- -C -.0 o E
U CU
41.1 0:5 --, ,.., 051 s._ ct5
-I-, n. CU C) 'C' (1) '''' (1) cl. 'O
‘ii 4-. -o .. a, ,z) -u , =
Contenidos Procedimentales

c c o -0
(1)
*y= C
o
a>
= •‘ .. ,E
‹D - 1:3 a) 4-• VI „
<13
9- %- 1:) o rc5 = •0 s•r5 C O .,-,
sn
V *0 ftS ref
-I-,
Q. 1t5 1, > U O .1ro -3 ,,`.:2
-go u (I) , 0
vl rt3 N
s__ rd (1) •--- 0) U
10
tl> 1" (T5 ''''' a) o E 'ES
a) (--••4,-
_,
CU CL N` l
s- -0 '
1- 10_ > C o_ ,-, ro O s.„
GJ ..' L. >
rC5 (O 4 GJ 0:5 `-' •-• , O. •
(1.) C -C1 , o •,.3 u -• -0
=— 111 o CL =
,.._ (1) ° O Lrs 0
-05- U(1) "C5
(1.) -0
BtOQUE TEMÁTICON°2 . Teorías dei

Cr CL) -- vi ru CU
.s.5 •u U ,_z E o
O -C3 • s- , 56 (1) ,__
u U ITS >< r6 (O ,-.'
----• a) ro -CD — E 6
c r15 O u O C O Gi ro al crl -1) = °3 al
> ,C — o
E > ro (9 E -c., -0 ID , , CL
. O -- 0:5 (13 rt5 c C . CL 1:
.C5k = CL4 CU , 0., --1 1 3
,, 5, , , ,"
0.5 0 8 a, 0•2 :2 ro 7
o ,_ a., -0 _
n:s „ , a.) -, c.,-, u • CD ms o
e ,.. = cl_ = (0 -,-„,s' o o .-- cL. c- -Ci
,,,
vs a) «5 CL5 nzl _, 1
-1- .
o .0.
-0 U o
o
o • E vs _1 -o ..., Q. 03 --I CL u .1.., til V) ,
-7,

SZI •
res Ñ C
s.- W.-. re
.41 r6TI;
O U
Contenidos Conceptuales

O u ` Y
C
-„.. <C5 -0
> M5 4-,
Tú E o
u_ ,c6
.O 0. o
re u 03 u (1.)
',.-: _O ,ai . (1) > -o
un (L) E
rcs rcs ,' >, o o _ ns
---- ,•-• -,c)
o E = _1 E
..--. a. •0 =
n-s x ro —u-, >»,
Y •ro u o 7,- „„ u cEs =
vzs E '- G, E o .z, -1/,.._
4 4 —= c
4...., -0.
, u_ -o
o E u 5- ai u
, u „, oI-I _c., J'O y ez a
, .0
ro ,_ u
rr5 ,_ -,,, o c) < -6
rc5
5 1--
_) n, c u O° ,'. -o "c al i_.
= ro u = s-.
„ . ,_, vs
,-• '.15 '-, = cc5 2
12 > <1> ai C E O- c E 0 O C 0
a) >, _o '6 .,, >, o E
o c ci.) res t"
Ci y Lu _E u __,ro (u
E o
u_ --4 --J :-7."
..
1
56 Mgs. Lic. Ángel Zaballa Lazo

Valora la importancia de la velocidadde


rotación del capital industrial, para la pro-
rencias con la economía mercantil capita-
Reconoce los objetivos de la producción de
una economía mercanti l simple y sus dife-

siva del capital se asemeja a las formas de


reproducci ón de las economías atrasadas
gramación financiera y de liquidez de la

capital es propio de las economías desarro-


l ladas, en tanto q ue la reproducción regre-
'Aprecia que la reproducción a mpliada del
Contenidos Actitudina ies
Tercer bloque temático: La circulación del capital, sus rotaciones y modelos de reproducción.

La . Circu lación, Rotación y Repro4ucción del Ctpita l ..


'

por la dependencia.
empresa.
lista.

<11 (U
'V
4.- til
t -,1•
0:1
rt5
a) -
4., . (i) E •11)
-
o. c =
on CU a, E -u
-o ,=s 03
E (.9 c:; 1151a./ u
E
O =
..---
u --°rj
a) Z a - . .i.
a,
(0 U =
a) U = N C =
cil C t'S >•-,-
1-
OH (7) ..._ M ers u
(A =
ct: : u
nl 1._ C = re Li , _w
N 4= en
at j.: ---' VZS O
(I) (1) U
0. C 1:3 >, cn O_
O'=
CCS a) 111) frf a, re 92
,..., ,
..... Q) •n:s ,... 0„,
,..c;' u ,.- ccs 2 ccs -o
4-* u
U
w CV C O
=
cts iM E> -6:2
0. (0 .- u
o -0
ro U «:$
Q) U ..--. 1.._ u O
CU 9.-
_e 19 'a G., «, _o
re u'
c's E 3 aL E. Lr,

o cc; E
1 E 13 .71a--'
ra e_ (ti C
a) a u.0
a) -u
-
-o e, u
= ft'
O_ • O
c o l'A .>
.•••,,I, (4
Ea, ._ .F, .0 — .— o)
u' ccs u u a) Do
1:--- ccs u
7:1M,ÁTIC,0\j°,,3

o' a .....; = -0 = _
1-, cl:5 MU o N g
• V
cl- o- •i3
M (1) E u
vl -a
al c 0.) 0 ..8 ,1...O
O O_ -O Cl.
.2 CU
u i- s... = >,
iB4).QU E

t•C5 r-
>, Ir,
•-• ra
M •.--
O
__I u .....i
J 0_
l
del economista y su formación
El alma
57

j
' 0 <1.3 0 , nz C , ,,-, -'
,,, 00
U 'O «I '-' fIC1
4- Uw U W rt$ ..- Cul cti 'O fi) ID if>
e)
<1) .. 0" 1,) O ..,..
CU = (1.1 VI
tt$ a) ID
"Cl ., I.-
descenso de la Tasa de ganancia y capital comercial.

--.' ti) .
Q4 41:1
U ,- = -C3 0(0 _0) 0.> m
ContenidOs Atitudinalel
(
ro '-5 0> . e3 v''‘0
cr=- o-0—u
,) C
ID0C ) ti E
a,
Valor y Precio de Producción. Descenso de tasa de ganancia

,
=.-, k 00)= O
(4 T'
U (L) 7
-5
VI "0 -o , ,a)
V;
e) C
oil 'O 555
.,
Ir

(1.) v) O E
E ,,,, a) <1,
,.... ro ...., , C14 .13h 0
I._ -..., 4,
4, fa
1...
v) z 0., o c ms ro "C3 -O
0 >-.ro , 0..
> -u a-- 1,
u)
.55 -75 - - ..‹ ,.7, ro
U
u (C$
15> E ms >-, 0..) (14 ,..- U a) a) u
k..., x al
E u
= = ,,,I o- <u ce, ,ro , , ,•:,
G.,, ,.... a= es
ro a) o- u
1
4,... s._
o
•- •-•-• c -o O 'V U O CL. I.- tts
a
., ,,, (0. (3) tx .> 1 tZar a) o (T:$
4-5 ....... O al
L *0 L...3 C U L3 U -0I-
' 4-)

E, › -o o u
-o h.
1'5 ,_ .....,
....
T '13 ---. •
-u
-
rd u .4„.. w ,..., -- = ck ro o _,, .....
ro 4--• .
Contenidos Procedimentales

0 'o E rcj
,... c Ct. . U4
,4"
(11, .tf, = o
vi «5 11>
<u (u 715 u c. .., ro e> i—
,-.
ro 15 > ul C O. *E"' ro
E o > 4-- `-'' >< -al
.,. >,.. r3 0.›
iti Tzl, 4.,
-o = ....0 1.41 61) 4-4 • 0)0
os) I-. ,--
t'O 11
u.,
Cuarto bloque temático:Va lor y precio de producción. Ley del

0 o ci,. ,„, ,, . 4.-a., -cs e)


(1) "tkl c 1.13 (2
0) .a.,. o.
cr 8
ro c 'O = ' 41
--' .roa .- 0 -Cj rzs "V E(14O Vi.,"".
C:" 11
= b '1'5 •Ps ,-
=
>, Cg '- c Q.) • Cl. C),. -

E ° O 2 = 0 ..-T
, Q. u -1-, „. 0., a , a. á_ -S E
oz .v/
o O o -,,, ,... — ,..„ -j N ,,,›
4, 11) L., rd -~ s,

Eozs -0 ci.) c 'S a.) E 0


.,.., 0, a.) E -- a) ro .
8 E 1 co 6- ° = E o -"Td
O ,n •.4.4
,- ID 6-
(u (1) 28 1:5 E (0
rd u, u
u
z E tic) u 0 0-. y' ° 2
03 '-- — 4.) •- -'
co •EL
Cr (O r'
'-•s "O O ro (o >< u
t../ ..-. .....
u- = = o fi)
)<. .0 ro OS) U 5... rtS <1.) ._ ,,,
0 1...
<0 m I.. ro 0
BLOQUETEMÁTICON°4

1.J.J U O. -J 1C O O- -I "0 "Cl 14.1 -0 O. _l ).0) 4-, --1 U


r

(14 ,i) 14:S ro ro „,


>, tu ¿ 0.3 on
O E <13 -O <1:5 >'., ..--
o <
O17, rd CU -- (1) 0:5 •
CU Uc
¿I- . C 0 -1 "--' _o O
, 4'J
Conceptúales

ro mi .n:3
(0
<u -.5 u 5 -0 L') O. ...- '4 o
.. •t:3 c c C v) (14 Q, (02
(U „...
al 5. 1 ts -o a ... r)
.L) <1.3
yr 2 "O '- c.n = vi
, (0 0) ro
,c5 (u ro 0.) 2 ro >
=
"0 .0 0. u on
o) cz1 u c ¿L) u r,
,0 (,) _.., U
0 E 'E -o ! o = 5 x a) ro
,-
E E 3 ti ...„ u .....
-. «, c
o •-
•-• '.-70- <14 > , -o >, o I:
Contenidos

(1.3 U - •
O cl.) -cs
o a •") E ,-, c E
—u --• 7,5 fu '.-- —
5:
g
- o u <a
0 Ci
2
cy_ u a.
z '--- 1 1 --. `' 2 ,r, ') 2 1%)
re a) O c (i) tj ro 0.)
e) = u 0.. a..) -o
>o' ro o ro E °1 ›.., -,-,
1) „A' o ro
U '. .U
..-
0(0 ej ...... , , VI ii,

O y,... O.. U ....I «5 ..•' '.-

ro ..,...
(u frs a) =
,•-• m3 = (O al re x t--
58 Mgs. Lic. Ángel Zaballa Lazo

(IS
L.)
.~.•
MI
<i) O
..., 7;
a> 1
1:1)
v,
*E2
CIJ CI., Cl
ru u R:5 o e.) v, rcs o_
O 0 p -0 En «S
U
re a) ozs *U =
a) a, 4.,
-„, o u u -o rcs V3 I...
,_ -0 O a,
sin (a
c'" -r, ozs e o
5
O
a) -- 0., .0 o
c .._ 6 C3 «2 cz
0_ = ,.. as
n u c > re
.'15
.2 "c)
O_
S. = . T.
u o co E 1 ..6) ," •o a)
(Duo° -0 u CV o vi rl rcs
c., sfs I:,
vi CU O 19_ -C) oi ,...,
o --, fe
.'-'i =a,4-, r6 li=
VI =
si.) O Q.., ,..i_ c O)a)c -O
co I- a> Cr o o .:1) 11.)
co CL lb- 15. o o

E vii N
,.(-)
= .:,-' .-- U a) U) -C) o `t1
%....
- L-, ro L)
/I3 4, O (-5
(1, E -- CU
,C) vl rts N ,,,--,
(O o a, „
no '-' 4 O c, 1 -. 13 2 9 2) - "C9 ce
o u
, (1> .0 (CS u c _. = cu u .a) (e a) I.- ••• ni .'(:) L>
CC = 7,,
rt, O Qj ID cl- O O -.--, =
E
'0 ,--.
«S -4,v,
sal a, u
o ,... e, ru a) -`-2̀ E — ,a)
-0 .,_. = ny O O W -,-= (1) (1) I./1 ro ro , 5 f.- ni (1
<
Q> >,, a. C7" 4, u 10 'V CC -O QJ > IV •.- k...) O U 4-,
o á ro a) _r5 a)
a) .,<L, --, .1.,
4"--' "a =
v, rt o
CU vs ni U CSU 'Z'3 Er. c-,
»
_,•
, c o '-',
Ti 0 a) Vi
s..... O CL
•mi G„, ru tu ,ts „o.
C. O CU 4-, O_ an >
a) a (1) `1"-- L• 1 E E Z u 171
E.' '4="5 a O ej
U -,
o c -o
a' o 1:13 2 8
k-1a)
rCS u0,.• ni D CL.
4, NJ ni ni
tf,
.U) . = »r3 (1)
ro rcS
1 L •' v, . QJ ar,„CLce11_,
Ct. r •1 O..,' U
Q.) uu_ >
O -o(. O (3) O
cos, no generan

1:11 C)1' .E..; (O a) 715 a) >, ra u 1'3


<13'1 u Ti ID -
,r,
7 3. •-s--, >, cf,
4-1 (el .
eo a) 75 «S CL› O ro O = O
L) = 4-, 'ID =r-, ,.., 41) o
U un 0 ,,.., =,- re 1
c a) a) cD -o ..- re
-u
c; a) E .,._ G.)
7.---' E E _o = c (CS
N
ro
-12 ro o e., -- •
cl -o te ou ," u 4,

E
I-) cu cu O
>, .65 'U a)
CC
(U 1 O >
o w U
»

e i., ro ro
_o u<u c:i _ 0_
o L- E >.,
,a, ro
O c a)
115 ri ".=Z
O I....) '--6 N1:3
ro ro O
ci a) ft, n3
co E
ce
IX
o d
v,
fcs •Cli =
a) ro
s_ .,--
0... U OD vs U
d
_ a) O
-o ---u --- >,
(._.)
Ú
.....
4-, .0 o
a)
4-- o
o. 1-
••-- o ro
cl. ir- u - c. c
43) m cu m ni c o
rtS s_ u
CL I-.) rsi CL o. c CC ''' O
rcS D QJ Q.) o
«S ni -I-
W 0L 1.4.1 40 —I I- CC 'V
Imperialismo El alma del economista y su formación
59
O
O I, j G.,
«5
Q) a) E E ,(u
E v, Ti ,_ Cin
U -C3 (1) (1.) ca r3 1::,
ti3 rti o .
ca ca 4., -O v.,
y, ro ,....
ft G., U ,r0
r.
,-°
r...
-
& (1),, E a_ 8
E G CT O "O O u
In
,.. <,:$ ms T
ro v• =
u,
oCU 15 O U ,,- "ZI. s-., >, -0
= CU I o al U = o
O ID
uc Q.) Ñ -= ro oE (C3 co e,
a) (1) :r1 10 a) • ,...... , '.-
o
Contenidos Actitudina les

u c2:..) •
Sexto bloque temático: Conformación de monopolios.Teoría de la crisis capitalista.Teorías del

u - = v, -o U
<13 ca O ,O a) s- «5 5-. =
ft ocr 'CU1.... on ,_ E j o-
crl o
'u (I)
-o -O re • az e u v.
CO
<13 CO -O = L.. -e) nrs
O
O F6 • 0 U.5
Ct. Ln -,-- c
(1)
-o ,_ c;7 ("cs re (2). E a. c
= cri cn =
..- al C3 (1) ,•,
'" Ce
-4-. C c r- v) c CL)
u 4-, U -,0 -- C
= '') fzu O - O re = = L__al = `e)
vl O =
MS = >, "U - 'U-O _ = o -- L_
N Q) ej CU <" .O O = z•C ID
(1.) '- ,o --, 4-, , U 4-,
,_ --•
11 "C3 O u ,-i -) tu u o = = -TO a)
ca s- c
ro (1.) .1-O — E
- 49 cl E ca u u .
o a) '».° .- c .0 ..", -Cl 5,11 E ,... ,
v, ,_
(1) °
U 411
on ci.) 5 c b u
c) o
c -5- N -15 o
= (''' ,,, a.,
'
RZS
Ilia:5
4-- C {1.3 VI E
Globalización, Crisis.e Imperialismo

ca o-• = — o o r° v, - > =
O ro (ts
v, E
e) ,CO , ms' TI u .Z.5
= = cu > o
cc (1) (ii ce
11
5 8 °- cu cil o -u; •
y on
ri- E U (1) _i_ca
- «5 -O 03
_, •o c o =
0- z
ci) _U & (O 8 E ._.9 -8 "L3 ,E o 71
. - 4."
N — v, ,_ «5 c U u
(u _ .5 = ('' 1= ...
(1) Q' (1)> C 'P-
lu
) 43) 4'5 '-- c) (3- el' 6
1> = --, co o a ' '''' .:5 '--
„, , ro'
O o (i) ro ---' 2 (1.) o zz = O <0 --- ---" o - ta - z
= c -o (..) rts n -o = = • -0 1 Z' ,.., tr, ro 4....
(t, ,_a) ,... u
O ^
03 ,-. u ,,, - u - 2 o <- ,s0 — ., cu
Q) Q) O O '-'
,,, 1
4, l.) - '... - .0 Q) l _ ) 4-J
O O« 13 <C5
i: -C3 .1:2 Q"Cs _.=.- 4.-., (2 o» (t) E .15 o. u = O_ -o >, 1-- -9
_. , ,

O) •
ro
czs
cu -o --
a>.«
-0
'
2
ContenIclos Procedimentales

o
<o 1,-, a) o a>
491 u, 61.)
Oá > v)
CO
ti, c • -
>` U cr
o = ,„
u
.-
,..
E
w,
uro4--,
11 a>
,...
u, o.
v, 4, 1171
G) u u CO
..,

,i re v, -o Cl.)
= 49 (I) ‘-' QJ 1- a, o =
c ..,... a) .c, ,.... _c) ..-
-o
o- 2- E -,2 15 (1) 6 ro
1_; ,...
,z5 Cr uro<15 c2 E Ir ca
a, T.; ._
U
a =, -• -- V)
,u.. 'cL a) crs cu ---- o
• c‹,-, oct.
11 7:5

e u ro ,_
(1) ' v, = .--
:Ó ,..., re O rt:S O e 0 ca, g. = ,.. 0
"Om u
-o
ME
5
`-' U 10 0 r-
.... U
- y vi O
O 1.- = C) "j: c.)
N a) a) a) «I ,/, v, ,._ CO
- ozs <L>••• 1/41=-
-, > --, (D E 4.1 = CU <0 re
= a3 «.., it ro o_ ,- on u 10 , -,5 t-- ,
= .,_.
la E </1 .. O
=
o u =
ca re w as. a)
E;
G.) o eL o..
O- -o > »E ,_
U
ers 0:5 a) (:). ..1 V, .....
O ...' = al
(-)
ro CeS = o ci.)
> (1) -a.) (o y> .ro.- C.)
CO ce = a5 Ct.
._i E •
,., ,..., __I u __I 4-, -O -1 O

O
,._6
cL
y •
= t•I:5 O
(1s
Contenidos Conceptua les

J.ó
Of)
a..) 0.) o • ,•-•
CL
O
0,-
'..) C.5 (1) y) O ,- U U
,0-
; , .
ni O_ _0 C
L._ 0 o m 03 ..,-,
."
(V c ch = til -o C •-• co
O O -J
a) a) ro cr-s v,
U E — =
BLOQUE TEMÁTICOW6

,_
- -o--, a) 1

--> rri h
ca
o o o U `-' 4,
X .1'-'. ..--
U ITS ro LI-I -,
(1) «S ca
• U
O . -C3
,CU o
rts 1- =
c,
>,
T.,-. o
4-, -
.,- O R3
2 ,..
."-
, ro -a
riu a) '.-9-
1._ C 1,1 U
CL - o
CL
.0 CL = •L,
-- E =

u •-
Ú
u «5 -0
L.) o o, as
p u
-- u ca
a.) 1.) ca
ell 7:5 <y, „, L_ - ca >, ,..., a)
r•-•
-o •:=2 -
--. -C3 --- o 0.) = zi, 1:3
LL- 4--

0 1,› • 0- -C3
.C)
,8 1
E U u -7, u ,}
ca -i = a) •C
x .° a/ TI
°3 U 17) U --J 4...) -o -o w U (...7 17.
Mgs. Lic. Ángel Zaballa Lazo
60
7.- UNIDADES DIDÁCTICAS

Primera unidad didáctica: Nociones fundamentales del Método y


Objeto de estudio de la Economía Política
del Capitalismo.

Segunda unidad didáctica: Nociones teóricas básicas sobre el


funcionamiento de la economía capitalista.

Tercera unidad didáctica: Análisis dialectico sobre las leyes y


contradicciones del capitalismo.

Cuarta unida didáctica: Análisis crítico del modelo de desarrollo


capitalista

Quinta unidad didáctica: Análisis crítico a soluciones planteadas


frente a la crisis capitalista.

8.- DISTRIBUCIÓN DE OBJETIVOS

Primer objetivo: Comprender las nociones fundamentales re-


feridas al método de la economía política, el proceso económico y las
relaciones sociales de producción. Comprender los conceptos funda-
mentales concernientes a la explicación del fenómeno económico y la
interpretación que tiene la Corriente Subjetiva y la Corriente Objetiva
propia de la economía política.

Segundo objetivo: Conocer el origen del capitalismo, sus leyes y


contradicciones fundamentales.

Tercer objetivo: Interpretar el desarrollo cíclico del capitalis-


mo y como la crisis es un mal necesario para regular las nuevas condi-
ciones de equilibrio del sistema.

Cuarto objetivo: Relacionar la producción, la rotación del capi-


tal y sus formas de reproducción.

Quinto objetivo: Caracterizar a la naturaleza de la competencia


capitalista y la transformación de los valores en precios de producción
y precios de mercado.
El alma del economista y su formación
6I
Sexto objetivo:Conformación monopólica, imperialismo y globaliza-
ción de la economía mundial. Post-capitalismo.

10 unidad 2' unidad 3a unidad 4' unidad 5a unidad


Didáctica didáctica didáctica didáctica didáctica

Mi RIZ

111111~11111111111111
9.- DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS

Primer bloque temático: El método de la economía política y


corrientes de interpretación. El proceso
económico y formación económico-social
boliviano.

Segundo Bloque temático: Teorías del valor, la plusvalía y la


acumulación del capital.

Tercer bloque temático: La circulación del capital, sus rotaciones y


modelos de reproducción.

Cuarto bloque temático: Valor y precio de producción. Ley del


descenso de la Tasa de ganancia y capital
comercial.

Quinto bloque temático: Capital de Préstamo. Renta del suelo y


Formula Trinitaria.

Sexto bloque temático: Conformación de monopolios.Teoría de la


crisis capitalista.Teorías del Imperialismo.
Mgs. Lic. Ángel Zaballa Lazo
62

i'D unidad 2' unidad 3' unidad 4' unidad 5a unidad


Didáctica didáctica didáctica didáctica didáctica
1
1 Blopte e 'Rat
... co X
2 ' J3.. o ue,teI-nati,c X
-,,B Ternatrblo X

4"giie. ernatido_ X

'Btoctúe*TernatiOti X X X

6 Blóque Térnatico X X X X

10.- MÉTODOS DIDÁCTICOS Y EVALUACIÓN

La organización y desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje se rea-


lizara a partir de una clase magistral a todos los estudiantes, en cada
una de las materias que contienen el área de la economía política y de
posterior discusión en los diferentes paralelos que puedan existir, de-
biendo necesariamente existir un jefe de área que realice los trabajos
de coordinación, para de esta manera uniformar y homogeneizar el
conocimiento, no como sucede actualmente que no hay homogeneidad
del conocimiento.

Formas didácticas: La exposición magistral recaerá en un docente


del área, quien previamente deberá hacer una exposición al interior
de los docentes del área, para tener retroalimentación sobre el tema
a exponer. Todos los docentes tienen que asistir a la clase magistral,
donde el alumno tiene una participación pasiva. Las reflexiones y com-
plementaciones se realizarán en clases de los diferentes paralelos de
una materia. Los medios de apoyo dependerán de las características y
contenidos del tema en cuestión.

Medios didácticos: Posterior al día de la clase magistral, los estudian-


tes en su respectivo horario durante la semana, con su respectivo do-
cente, deben comentar y evaluar los contenidos temáticos de la clase
magistral, contrastar los mismos y en su caso profundizar con lecturas
complementarias y estudios de caso, proyección de videos, películas
etc. para asimilar el conocimiento en forma adecuada y correcta, de
acuerdo a los objetivos trazados por la materia, el área de conocimien-
to y las competencias profesionales.
El alma del economista y su formación
63
Procedimientos didácticos: Después de la explicación complemen-
taria del docente designado a un paralelo, se deben formar grupos de
estudiantes para hacer trabajos de consulta sobre el tema, haciendo
énfasis en la aplicación de la teoría a la práctica de la cotidianeidad. Los
resultados deben exponerlos en el curso, realizando uso de data show
u otros que vieran convenientes.

Estrategias didácticas: Se tendrá como base del curso, un tema de


investigación de la materia en cuestión según objetivos y competen-
cias del mismo. Los alumnos deben conformar grupos de reflexión,
discusión y análisis, para la realización de los trabajos de consulta que
puedan surgir en el desarrollo de la materia y hacer un trabajo de in-
vestigación, aplicando la teoría a la práctica de leer la realidad nacional.

Modelo didáctico: Las materias que conforman el área de la eco-


nomía política, utilizaran el método propio de la economía política,
es decir el método abstracto deductivo. Se partirá de la concepción
del todo como unidad dialéctica de varios sistemas interrelacionados
entre sí, de tal forma que no hay fragmentación del conocimiento, es
decir que el todo no sólo es una suma de partes, sino algo más. Se
partirá para el análisis, ir de lo general a lo particular. Se partirá de la
observación de lo concreto y elevado a la abstracción de la totalidad
del pensamiento, para luego retornar a lo concreto.

Evaluación: De acuerdo a la didáctica planteada, las formas de eva-


luación se harán enfatizando en lo cualitativo del conocimiento, sien-
do lo cuantitativo, un reflejo del grado de conocimiento, habilidades
destrezas, ética y competencias. Las formas de evaluación serán dis-
cutidas conjuntamente con los alumnos, para que ellos opten porcen-
tajes de calificación, de acuerdo a la naturaleza de la actividad, sea de
participación en clases, realización de trabajos de consulta, realización
de exámenes parciales y el propio trabajo de investigación, para lo
cual se debe aprobar un formato de presentación. Según disposicio-
nes del consejo de Carrera, como máxima autoridad ejecutiva, se
debe dejar el 25% de la nota para el examen final. Es importante
dejar un porcentaje de la calificación a la autoevaluación de los alum-
nos. El colectivo de docentes del área deberá evaluar conjuntamente
a todos los estudiantes a la vez y, realizar también una autoevaluación
colectiva, para evaluar resultados y ajustes necesarios a ser realizados
64 Mgs. Lic. Ángel Zaballa Lazo

para la próxima gestión. Es importante señalar que debe existir clari-


dad y transparencia en todo el proceso educativo.

11.- ENFOQUE Y MODELO DE DISEÑO CURRICULAR

La economía política parte de la consideración del todo como unidad


dialéctica, conformada por sistemas que están íntimamente interrela-
cionados y que no se pueden explicarlos en forma fragmentada. Por
tanto el holismo con enfoque sistémico y dialéctico, es la base a utilizar
en el proceso educativo de las asignaturas del área.

Se utilizara un enfoque metodológico basado en las teorías conceptua-


les (psicológico), empleando teorías pedagógicas de la escuela nueva y
la asincrónica, además de tomar en cuenta la particularidad cultural de
la Economía Plural que caracteriza a la Economía boliviana, y los valores
éticos vinculados con el vivir bien.

En efecto, según la Escuela Superior Profesional de Colombia (


INPAHU), señalan que: "El modelo curricular con base en Competen-
cias Profesionales, tiene sus fundamentos en el Modelo Holístico Con-
figuracional de la didáctica de la Educación Superior y como enfoque
metodológico, guiara el desarrollo del proceso de transformación cu-
rricular."

Según dicha institución: "el macrodiseño se explica desde la relación


entre el problema de la carrera (profesional)- el objeto de la profe-
sión- el objetivo del profesional, donde la esencia del mismo está pre-
cisamente en determinar la profesión como configuración de orden y
en consecuencia elaborar el modelo profesional, donde la categoría de
mayor significación es el objetivo. La profesión se expresa en términos
de contenido en las competencias profesionales que sirven de enlace
entre la profesión y el contenido de las áreas.....EI diseño curricular
después de la caracterización de la profesión y determinadas las com-
petencias profesionales, se determinan las competencias específicas de
formación, las que determinan las áreas en que se estructura el Plan
de estudio .En el microdiseño curricular la esencia está en la de-
terminación del contenido de programas, las áreas y las asignaturas o
módulos, así como en el contenido de los temas, revelándose que este
proceso tiene tres dimensiones que se sintetizan en la configuración
El alma del economista y su formación
65
contenido, como son la dimensión gnoseológica, profesional, y metodo-
lógica o de comprensión del contenido."

El diseño propiamente dicho no es más que el plan o programa con-


cebido de acuerdo a las competencias, de acuerdo al mandato de la
sociedad y debe tener un carácter abierto, contextualizado, flexible,
cambiante, ético, cultural y democrático. El diseño curricular es parte
de la didáctica, porque los modelos curriculares se sustentan en las
teorías didácticas

Para el área de la economía política se debe hacer énfasis en las didác-


ticas propias del constructivismo, donde el rol del docente sea de guía,
facilitador, orientador y reflexivo, en tanto que los estudiantes tienen
que tener una actitud participativa, donde el lugar de encuentro sea
participativo y contraste su conocimiento adquirido con el colectivo
de la clase o paralelo, en el cual participa. Las actividades no solo pue-
dan estar circunscritas al programa basado en la adquisición del cono-
cimiento en forma teórica, sino que debe haber trabajos de consulta
y de investigación, siendo esta última el referente para la adquisición
del conocimiento y las competencias profesionales demandadas por la
sociedad.

El método del proceso debe ser instructivo (recursos cognitivos), edu-


cativo (sensibilizarse con la realidad), y desarrollador, es decir, de capa-
cidades creativas. Se debe aprender a aprender y aprender para trans-
formar y para crear, según las competencias propias del economista y
la cosmovisión económica-social, administrativa, gerencial, de liderazgo
y solidaridad que debe caracterizar al profesional economista.

Las competencias son fundamentales para caracterizar a la formación


del profesional economista, que demuestra sus conocimientos cientí-
ficos, habilidades, destrezas, valores de compromiso con la sociedad,
valores éticos, morales, culturales e históricos, a saber:
66 Mgs. Lic. Ángel Zaballa Lazo

OBJETO DE LA PROFESION OBJE DELPROEESIONA1.

MODELO DEL INVARLANTE DE


CONOCIMIENTO Y HM; Jn4DES

INYARLAN DE

12.- OBJETIVOS, CONTENIDOS Y MEDIOS DIDÁCTICOS

12.1.- Objetivos curriculares

Los objetivos curriculares reflejan el conocimiento, habilidades, com-


petencias adquiridas en el proceso educativo, los mismos que tienen
un enfoque sistémico para la interpretación del todo, a partir de la
demanda social.

12.1.1.- Objetivos cognitivos

Conocimiento: Saber manejar categorías conceptuales según el méto-


do propio de la economía política.

Comprensión: Entendimiento de las leyes y contradicciones propias del


desarrollo capitalista.

Aplicación: Utilizar las leyes del capitalismo para interpretar la realidad


nacional, desde el punto de vista del ser social.

Análisis: Entender las formas de organización social vinculadas al pro-


ceso de la producción, distribución, intercambio y consumo. Entender
que es una economía plural y como se interrelaciona.
El alma del economista y su formación
67
Síntesis: Entender la naturaleza y características de una formación eco-
nómica-social heterogénea.

Evaluación: Como se pone de manifiesto la Ley del desarrollo desigual


y combinado al interior de la economía plural, y cuales las alternativas
de solución según el objetivo del vivir bien.

12.1.2.- Objetivos afectivos

Escuchar una idea, como producto de la reflexión sobre el conocimien-


to adquirido.

Responder: Efecto comunicativo orientado a la precisión sobre el uso


de las categorías de análisis.

Valorar la idea: Siempre se debe ser reflexivo, crítico y propositivo.

Articular con el sistema de valores a través de un aprendizaje signifi-


cativo.

Incorporar el valor cultural, ético y de compromiso social, en la in-


terpretación de la realidad nacional y la búsqueda de alternativas de
solución.

12.2.- Contenidos curriculares

El ordenamiento del currículum en lo concerniente a los contenidos,


será de abajo arriba, con los siguientes postulados:

Epistemológico: Hacer abstracciones para la definición de categorías,


producto de la observación de la realidad concreta, que sinteticen múl-
tiples determinaciones (ej. Mercancía), interrelacionar las categorías
para formular leyes que nos permitan hacer una interpretación cientí-
fica de la realidad.

Psicológico:Tener actitud crítica, reflexiva y propositiva.

Pedagógica: Énfasis en el constructivismo y la dialéctica.

Curricular: Currículum oficial que guarda prelación entre una materia


y otra de la economía política. Interrelación vertical y horizontal de las
materias y semestres, según competencias profesionales.
68 Mgs. Lic. Ángel Zaballa Lazo

Didáctico: Los docentes del área de la economía política tienen que


tener una formación y experiencia en el manejo de la materia y la
investigación, ser docentes que ingresaron a la universidad a partir de
exámenes de competencia.

13.- Medios didácticos

Los medios didácticos ayudan en la comunicación y la transmisión de


conocimiento. Se deben emplearlos necesariamente como un apoyo
fundamental del proceso, de tal forma que el emisor llegue no sólo al
receptor, porque esta es una actitud pasiva, debemos convertir al re-
ceptor en perceptor, sólo así habremos conseguido cumplir con nues-
tros objetivos.

Programados El diseño curricular establece que medios se


emplearán en el proceso educativo, para que,
cuando y en qué contexto.

Adecuados Cada medio tiene calidad tecnológica y práctica.

Precisos y Actuales Los recursos empleados deben ser actuales y


actualizables.

Integrales Permite desarrollar los contenidos del proceso


educativo en lo referido a conocimientos,
capacidades y actitudes.
El alma del economista y su formación
69
Abiertos y flexibles Al estudiante le sugiere problemas le
cuestionan, le obligan al análisis y a la
elaboración de respuestas.

Coherentes Con los objetivos, contenidos, actividades y


evaluación.

Eficaces Son recursos que motivan la formación.

Eficientes Permiten que la educación sea efectiva.

Transferibles y aplicables Estimulan en el estudiante la comunicación.

Interactivos En la Educación a distancia, los medios son


interactivos en el dialogo simulado y en el
real

Significativos Permiten enviar mensajes con sentido.

Válidos y fiables Para la transmisión de contenidos.

Representativos Viabilizan la comunicación de lo esencial.

Permiten la autoeva- Dan lugar a que el estudiante aprecie el logro


luación de objetivos y el avance de contenidos que ha
efectuado.

Estandarizados Compatibles con lo más empleado.

MA LE /:,,: - TIPOS,DEM p
IMPRESOS Libros, Artículos y textos
Materiales de estudio
Fotocopias Laminas y fotografías
Periódicos y revistas
MEDIOS DE EXPOSICION PARA Proyectores diversos
PROYECCIONES Películas
Lectores
MEDIOS DE AUDIO Radio
Discos
Casetes
Discos Compactos
Mgs. Lic. Ángel Zaballa Lazo
70

RIALES- TIPOS DE ),XEDIOI'' '-


MEDIOS VISIBLES EN GENERAL Móviles
Modelos
Realidades
Pizarras
Tableros
Rotafotios
Murales, afiches y carteles
Mapas y planos
CINE, TELEVISION Y VIDEO Películas
Programas grabados
Televisión
Video
Video-disco
SOPORTE INFORMÁTICO Programas, gráficos y proyecciones
Enseñanza asistida por ordenador
Video interactivo
Sistema multimedia
Videoconferencia en sala
INTERNET www.(Vorld Wide Web)
Correo eléctrico
Listas de distribución
Tablón de noticias
IRC (chat)
Audio-conferencia
Videoconferencia
INSTRUMENTOS, EQUIPOS Y Instrumental de laboratorio
HERRAMIENTAS Herramientas de taller
Equipos de trabajo
MONTAJES AUDIOVISUALES Fitiminas
Diapositivas o transparencias
Diaporamas
Fotografías
Fuente: Materiales provistos en el módulo de diseño curricular del CEPIES

14.- PROCEDIMIENTOS, ESTRATEGIAS Y EVALUACIÓN


14.1.- PROCEDIMIENTOS DEL APRENDIZAJE
El procedimiento empieza con la observación de la realidad concreta,
tal como es, al margen de apreciaciones subjetivas. El TODO CON-
CRETO REAL se abstrae y se lleva a la totalidad del pensamiento en
forma abstracta, definiendo categorías y leyes que nos permitan volver
El alma del economista y su formación
71
al punto de partida, pero está vez en forma ordenada y sintetizada,
de tal forma que podamos explicar en forma científica el fenómeno
económico.

El MÉTODO de la economía política es abstracto deductivo, de tal


forma que se procede de lo general a lo particular, para luego ir de lo
particular a lo general, es un proceso de permanentes idas y venidas, es
un proceso dialectico.

14.2.- ESTRATEGIAS DEL APRENDIZAJE

Actividad focal introductoria: Mediante una clase magistral se debe ex-


plicar a todos los estudiantes por materias del área, la visión y misión
de la Carrera de Economía y como la economía política es la columna
vertebral de la formación del economista. Explicar la relación vertical
y horizontal de la materia y los semestres, según materia, contenidos
y objetivos.

Motivar por la participación activa y dinámica de los estudiantes en


el proceso enseñanza-aprendizaje, conformar grupos de estudio y de
investigación permanente sobre tópicos de la materia y sus objetivos,
así como los valores de solidaridad, complementariedad, culturales y
de ética. Hacerlos participes desde el primer día de clases, haciéndoles
conocer el silabo de la materia, explicarles el contenido del mismo y
definir actividades a realizar durante la gestión académica.

Encomendar trabajos de consulta sobre diferentes temas del programa


de la materia, como una forma que los estudiante tengan un contacto
con todas las instituciones que tienen que ver con la generación de in-
formación tanto públicas, como privadas, nacionales e internacionales.
Tener contacto directo con los actores y agentes económicos, para que
se enteren que ambos existen.

Los trabajos de consulta deberán tener las siguientes partes:

I .- Antecedentes 2.- Situación Actual 3.- Conclusiones


4.-Bibliografía y 5.- Anexos

Realización de un trabajo de investigación, sobre un punto del progra-


ma de la materia, con el fin de aplicar la teoría a la práctica y consolidar
Mgs. Lic. Ángel Zaballa Lazo
72
sus conocimientos, habilidades y valores éticos, de acuerdo a las com-
petencias a lograr. La presentación del trabajo debe estar acorde con
un formato de presentación discutida y aprobada por los docentes del
área, para evitar la dispersión y confusión. Esta práctica podrá servir de
apoyo para el resto de áreas y materias del currículum de la Carrera.

14.3.- EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE


La evaluación tiene que tener prioritariamente un carácter cualitativo,
donde lo cuantitativo no sea más que el reflejo del grado de conoci-
miento de la materia, habilidades y valores éticos.

Se realizara una heteroevaluación, mediante la toma de exámenes par-


ciales previstos en la programación de actividades de la Carrera, los
mismos que serán de análisis e interpretación, de tal forma que los
estudiantes podrán utilizar todo material de apoyo que requieran, toda
vez que se evalúa un conocimiento y no la memorización de la materia.
En tanto que el examen final será sin contar con ningún apoyo que no
sea el conocimiento adquirido durante el semestre.

Se pondrá en práctica la coevaluación, es decir, la evaluación entre es-


tudiantes, a partir de la exposición oral de los trabajos de investigación
realizados durante el semestre, en el cual podrán demostrar el grado
de conocimiento alcanzado conforme a programa de la materia.

La autoevaluación debe ser realizado por el propio estudiante, a partir


de contestar un formulario donde se pregunta sobre el conocimiento
de los diferentes temas tratados en el programa de la materia.

En síntesis tendríamos la siguiente tabla de evaluación y ponderación:

- .
, - e CE1,),TOS-- ,,, lik
,..1 t'1 lk
1.- Examen parcial chi 15 ptos. 30 ii,
2.- Participación en clases 5%
3.- Trabajos de consultas 15%
4.- Trabajo de investigación 25 %
5.- Nota Parcial 75 %
6.- Examen Final 25 %
NOTA FINAL 100 %
El alma del economista y su formación
73
15.- BIBLIOGRAFIA

AGUILAR Alonso, et.Al.: "Crítica a la Teoria Económica Burguesa". Ed. Nuestro


Tiempo, 1978
ALTHUSSER, L y E. Mandel: "Polémica sobre El Capital", Ed. Tiempo Crítico,
Colombia, 1971
AMIN, Samir: "Categorías y Leyes Fundamentales del capitalismo", Ed. Nuestro
Tiempo, 1973
ANISI, David: "Creadores de Escasez: del bienestar al miedo" Ed.Alianza, Madrid,
1995
ASAROVA, M y BAUTINA N.V. "Antología de la Economía Política", Ed. Cultura
Popular, México, 1973
BRUNHOFF, Suzanne de: "La concepción monetaria de Marx", Ed. Siglo, Argen-
tina, 1973

CHOMSKY, Noam: "Lo que decimos se hace", Ed. Península, Barcelona, 2008
DIAZ Pedro:"Relaciones Internacionales de Dominación: Fases y Facetas" Ed. Siglo
XXI, 1997
DI ERCKXSENS,VVim: "La transición hacia el Postcapitalismo: el socialismo del siglo
XXI", Ed. El perro y la rana,Venezuela.
DOBB Maurice et.Al.: "Estudios sobre El Capital", Ed. Siglo XXI,Argentina, 198 I
DOBB, Maurice: "Economía política y capitalismo", Ed. FCE, México, 1976
DOBB, Maurice: "Estudios sobre el desarrollo del capitalismo", Ed Siglo XXI, Mé-
xico, 1975
DOBB, Maurice: "Teorías del valor y de la distribución desde Adam Smith", Ed.
Siglo XXI, España, 1985
EMMANUEL,Arghiri: "La Ganancia y la Crisis: Un nuevo enfoque de las contradic-
ciones del capitalismo", Ed. Siglo XXI, 1978
ENGELS, Federico: "El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado", Ed.
Progreso, Moscú, 1980
ENGELS, Federico: "Objeto y Método de la Economía Política", Ed. Nuestro Tiem-
po, México, 1984
ENGELS, Federico: "Para leer El Capital", Ed. Sol, México, 1975
ESTEFANIA, Joaquín: "La nueva economía; la globalización", Ed. Debate, Madrid,
1996
74 Mgs. Lic. Ángel Zaballa Lazo

FIORAVANTI, Eduardo: "El Capital Monopolista Internacional", Ed. Península,


España, 1976

GODELIERIMARXIENGELS:"El Modo de Producción Asiatico", Ed. Eudecor, Cordova,


1966
GROSSMAN, Hanryk: "La Ley de acumulación y del derrumbe del sistema
capitalista", Ed. SigloXX!
GROSSMANN, Henryk:"La ley de la acumulación y del derrumbe del sistema capi-
talista", Ed. Siglo XXI, México. 1979
GUILLEN,Arturo:"Imperialismo y Ley del Valor", Ed. Nuestro Tiempo, México, 1981
HARNEKER, Marta: "Un Mundo a Construir", Ed. Correo del Alba, Bolivia, 2014
HARVEY, David: "Breve Historia del neoliberalismo", Ed.Akal, España, 2007
HARVEY, David: "Diecisiete Contradicciones y el Fin del Capitalismo", Ed. IAN, Quito,
2014

KAUTSKY, Carlos: "Comentarios al Capital", Ed. Universidad de San Marcos, Perú.


KEYNES y otros: Crítica de la Economía Clásica", Ed.Ariel, España, 1972
KRAPIVIN,V.:"¿Qué es el materialismo dialéctico?" Ed. Progreso, Moscú, 1986
LABASTIDA, Jainne:"DE DESCARTES A MARX", Ed. Siglo XXI, México, 1987
LANGE, Oscar: "Economía Política", Ed. FCE, México, 1974
LEFEVRE, Henri:"El materialismo dialéctico", Ed. La Pleyade,Argentina, 1974
LEKACHMAN, Robert:"La era de Keynes", Ed.Alianza, Madrid, 1970
LENIN. V. 1.: "Acerca de la llamada cuestión de los mercados", Ed. Ciencias Sociales,
Cuba, 1975
LOYVY Michel, "Sobre el Método Marxista" Ed. Grijalbo, México, 1974
LUKÁCS Georg, "Marx y el problema de la decadencia ideológica", Ed. Siglo XXI,
México, 1986
LUXEMBURGO Rosa, "La acumulación del capital", Ed. Grijalbo.
MANDEL, Ernest, et. al.: "Marxismo Hoy", Ed. Revolución, Madrid. 1983

MANDEL, Ernest: "EL CAPITAL: Cien años de controversias en torno a la obra de Karl
Marx", Ed. Siglo XXI, 1985
MANDEL, Ernest: "El capitalismo tardío", Ed. Era.
MANDEL, Ernest: "Introducción a la teoría económica marxista", Ed. Norte, Argen-
tina, 1974
MANDEL, Ernest: "Tratado de economía marxista", Ed. Era
El alma del economista y su formación
75
MARINCO I. e STOLIAROV:"Metodología de la Enseñanza de la Economía Política",
Ed. Progreso, Moscú 1982

MARX Y ENGELS, LOPEZ Armando:"Apuntes sobre el método", Ed. Ciencias Socia-


les, La Habana, 1983

MARX, Carlos y E Engels:"Cartas sobre El Capital", Ed. Edima, Barcelona, 1968

MARX, Carlos: "Contribución a la Crítica de la Economía política", Ed.Alberto Cora-


zon, Madrid, 1976

MARX, Carlos: "El Capital"Tomo I, II y III. Ed. FCE

MARX, Carlos: "Introducción General a la Crítica de la Economía Política/1857", Ed.


PyP, 1974

MARX, Carlos: Salario, precio y ganancia", Ed. Progreso, Moscú, 1981

MARX, Carlos:Teorías de la Plusvalía", Ed. Cartago, México, 1977

MARX, Carlos:Trabajo asalariado y Capital", Ed. Progreso, Moscú, 1981

MARX, Karl:"El Capital, libro 1, Capitulo VI (Inedito)", Ed. Siglo XXI, México, 1974

MATTIC, Paul:"Crítica de los Neomarxistas", Ed. Península, Barcelona, 1977

MATTIC, Paul:"Marx y Keynes: Los límites de la economía mixta", Ed. ERA, México.
1978

NIKITIN, P. :"Economía Política", Ed. El Cid,Venezuela, 1977

PEREIRA, Gonzalo: "Relaciones internacionales de producción, ley del valor y distribu-


ción social del trabajo en el mercado mundial", Ed. Siglo XXI, México, 1985

PÉREZ, Humberto:"Economía Política del capitalismo",TOMO 1 y II, Ed. Orbe,-


Cuba.

PIKETTY,Thomas;"El Capital en el Siglo XXI", Ed. FCE, 2014


PIPITONE, Hugo: "El Capitalismo que cambia", Ed. Era, México, 1986

RICARDO David: "Principios de la economía política y tributación", Ed. San


Lucas, Madrid, 1973
ROSDOLSKY, ROMAN:"Génesis y estructura de El Capital de Marx (estudios
sobre los Grundrisse)", Ed. Siglo XXI, México, 1986
ROSDOLSKY, Román: "Génesis y estructura de El Capital de Marx", Ed. Siglo
XXI

ROSENBERG, David "Comentarios sobre los tres tornos El Capital", torno I, II y III.
Ed. Quinto Sol.

ROSENTAL, M.: "Qué Es el Método Materialista dialectico", Ed. Quinto Sol, Mé-
xico
Mgs. Lic. Ángel Zaballa Lazo
76
SALAMA Pierre yVALIER, Jacques: "Una introducción a la economía política", Ed.
Fontamara, Barcelona, 1976
SEN Amartya: "La libertad individual como Compromiso Social" Ed. Plural 2003
SINGER, Paul: "Introducción a la economía política", Ed. Siglo XXI, México, 1985
SMITH,Adam: "La Riqueza de las Naciones", Ed. Orbita, México, 1990
STIGLITZ, Joseph y KALDOR, Mary: "LA BUSQUEDA DE LA SEGURIDAD: Pro-
tección sin proteccionismo y el desafio de la Gobernanza Global", Ed. Paidós, Ar-
gentina, 2013
SWEEZY, Paul et.Al.: "Crítica de la Ciencia Económica", Ed. Periferia,Argentina,
1974
SWEEZY, Paul: "Teoría del Desarrollo del Capitalismo", Ed. FCE, México, 1974
ZABALLA Angel: "Crisis de la sociedad abierta", Ed. C&C
ZABALLA,Angel: "Economía de Guerra: Crisis de hegemonía mundial", Ed. C&C
ZABALLA, Angel: "Materiales para la reflexión y discusión Economía política y
Globalización", 14 números, Ed. C&C
El alma del economista y su formación
77
ANEXOS DE SILABOSVIGENTES EN LA
CARRERA DE ECONOMÍA (UMSA)

SILABO
MATERIA/asignatura : Economía Política 1
CODIGO DE LA MATERIA : EP-201
HORARIO : LUNES Y Miercoles de 9.- a 10.30
SEMESTRE/nivel : Primero
PREREQUISITO (s) : Ninguno
NOMBRE DEL DOCENTE : M. Sc.Angel Zaballa Lazo

JUSTIFICACIÓN DE LA MATERIA

La Economía Política es la columna vertebral de la formación del pro-


fesional en Economía.

OBJETIVO GENERAL

La Economía Política constituye la columna vertebral de la formación


profesional del economista, a partir de la cual se puede interpretar los
diversos fenómenos económicos, sociales y políticos, desde un punto
de vista integral y científico, más allá de la simple descripción o narra-
ción de acontecimientos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Dotar al estudiante del instrumental teórico-metodológico, propio de


la economía política. Hacer énfasis en el estudio del objeto y método
de la economía política. Para entender la Economía Política, es básico
entender el método.

Mostrar las dos corrientes de interpretación del fenómeno económi-


co, la objetiva y la subjetiva, sus fundamentos y diferencias.

Manejo apropiado de las categorías, leyes y tendencias del capitalismo,


en lo referente al método, la ciencia, las corrientes de interpretación
económica, las formas de organización social en torno a la producción,
distribución, intercambio y consumo.
78 Mgs. Lic. Ángel Zaballa Lazo

Introducir al estudiante en la discusión sobre la problemática nacional,


a partir de la aplicación de la teoría a la práctica, toda vez que la simple
teoría no conduce a la comprensión de nuestra realidad ni a la discu-
sión de propuestas alternativas.

Explicar el carácter plural de la economía boliviana y su consideración


en la Constitución Política del Estado Plurinacional.

Caracterizar al modo de producción y la formación económica-social.


Relacionar la estructura económica con los niveles superestructurales
para la comprensión de la realidad nacional y mundial.

Introducir al estudiante en la génesis u origen del modo de producción


capitalista, a partir del uso de categorías propias del origen y desarrollo
del capitalismo.

COMPETENCIAS GENERALES

Introducir al estudiante en la discusión sobre la problemática nacional,


a partir de la aplicación de la teoría a la práctica, toda vez que la simple
teoría no conduce a la comprensión de nuestra realidad ni a la discu-
sión de propuestas alternativas.

Explicar el carácter plural de la economía boliviana y su consideración


en la Constitución Política del Estado Plurinacional.

Caracterizar al modo de producción y la formación económica-so-


cial. Relacionar la economía con los niveles superestructurales para la
comprensión de la realidad nacional y mundial.

Introducir al estudiante en la génesis u origen del modo de producción


capitalista, a partir del uso de categorías propias del origen y desarrollo
del capitalismo.
El alma del economista y su formación
79

til
«S
1.,) C
•"-
cu CU
cn E
a>

mis

Engels, Federico: El origen


Paul: Introducción a

Modo de Producción Asiatico.


5. Lange, op.cit. cap 2, 3 y 5
l b° capitalista, Introducción.

Godelier. Marx. Engel: El


u rc

de la familia, la propiedad
la economía política.Cap. 1.
= re re E
O c U O_ O 1
rzu O -C
(1) ce fa_ O vi ....
= 03 E (1" ID r0 = (3.> (1
_O ,--
- -O O .-

privada y elEstado.
off.
O
= =
OO E c" ¡:¡ o ur--- a-
Tz o
=
O
=
e•-: rt5 re
-^
,-..) U u= v,
..-- 0 (ti o
cz 11,' I, kr, ,-, 11.1

2.-Singer,
13 1 E Li- a:r re en u cc; O.
o Q)

,.._.—
....,—.., 11; n c., o
c,,,-,, . v; 4--.-
... 0
_, z a
Al 'r
PROGRAMACION DEL CONTENIDO DELAMATERIA

OOM CO (1:3 (0
U LL.1 Q ,,, 4,..., a-i rV u J u
,

boliviana y el intercambio
An álisis de la formación
•—• (-1" , (13

Lectura de la economía
ni

económico-social hete-
rogénea de la realidad

desigual y combinado.
e) =
-o 8 E
-

-0 >,,c).-- ,... • ---


a) 5
I

ID ro (1:3 C O..<"'l ..c


a)
G) .,.., 1) 15 E ° .1
a) ,--res a, ...., •i-é" ,
"U r 1
a, =
U (1.1
.1., -rw ,-
,.._ c c (L) O
o u C O_
O 0 s- (1) ens U E =o
L- ...--,
C
,a, • .- ci, 'O
U 4, .
>, U..1 IV U
(1.7
boliviana.
e., G.) ft C , • = l
' (O C
r6• o 40 O ,
(1:5 re, u E ,t5 -- ,_a,o Z.3 ,,, (-o1) 5 --

E C
u ._ '6 Ct)
,_,u0,_c..... , c c c -O
5 a) = ro . - :0 '.0 oo
u_ o. -t-✓ >, o. 5 u 8 C3 ,..7.; L.) u

,./i Vf
u cl-
a) -o cu •owuEO rcs
-IO Cl.> ID
.,.., — ro =
a)
o
4.... o .'^ "U ,.._

=
._,
Formación económica -so-

= ,-. res G'


producción, distribución,

La economía pluralde la

5 (1) •
ción social en torno a la

intercam bio y consumo.

a, -iz e> .,-, (t5 .....


0
c co ) E a,
O ,...
ci -oc a) u
Formas de organiza-

O v,
real idadboliviana.

,o _u_ o a, --- e', 4, .

,--
,,, -0
, k..) U t y u _ro y C'-
<1) ..° -Ci (I., W —* (1) = U
= C') ..—, ^ 011 ',) <13

e' (1? ' CU ° ft:S -1 1:'


u --. 1 >ozs• oE 13-, ,,,
=--• so
- Ere
(1, , = O
re, (I, = '' '"- 41., • .-.`- rd ,-- O C
cial.

= (1)
a. a_ -o -o 1.3 E O Lin -o c) E E Lu = (1) O u

a) •itu oo
o O = o
..., -o o a
d
o-oE
a) O u re
.-, 0
_O -(1> -.-- ra- O
''' E
U
O 1.44 U-1
80 Mgs. Lic. Ángel Zaballa Lazo

cn
«3
V
= t'o
cu
cn

a)
L.-
- • • -O
0O
«3 = ^t) sil
.1-, .3)
O
as
E
o 11E5> o o «5
a- :,
o ,- rzi' = a
..-+ . ,4_,
ai
. o .1...,
‘n u
<0

> ai E
OV
,... Ñi cG
+L
-.--.
o O
-' On -o
,7.: n4 v, . _
ro ' ,o-í; o ex. 11
(0 = w
a, u
<vi (1)
..1:2 al
u c) L- E '-- «3
k$
ro a) O al ul c",
1 x • -0 VI.,
o V3 ill .4.." o = N O a .;
, E 2
. ro c1:3 ro --4 <U
I:: U r4 l9 ntl U sr; a) u

ces
rt5 =
(1., .., etc G.) -O
cu
-CI
......
s.... «S rt
..,..•
(L, «15 O ,
4., <1.> U
-1:3 a)
U O co -ns
0 ....
C U OC
o tan =
a) irS ,-
o , — ,,„
-c. a) '-' O
43, o En-= v,
- «5 • C- •'-'
,9 ,„
'. O
U C I.- • ..-
0,.) .0 vi U
= o. E'17
-n'•-•-
C r2 o •4.,
,,, —
Co 'U
u
u MI ct s__ •(1., -,-, ro rrS (0 •,--- =.
, • Lu rti Lu U ., k.., 9 _, I? <,_ 1
,. . 1 c •
. o
.E1.9r.iEon,-,-;..G .E •
L

*..._ ro «5 c
4
Or
u U '6.. .— co -,7, (1.> .r,-
76. .7., r0=
, C•5
, 1.0...,
a) v.., ccs u c *r_ -' ce

'. a) o Q.) = ») u ro
, -o on-o <-4 co c•-; ,.0
.." ro U
.

'. 6 ,= , -oroo nzs


CU
r , = U rel al
s... '117
1 r. s.,..,
in .u ,a,_..
, a, ,
2 _o —
= Eu ro c«5 ro
co -o CD sn
o3
/ ,o L
o d (1)
> E -o a, a.)
O -0 = on .0:5


a. fh a) cu ,._ ^ .4_, o ,.., c 5 O .:_-•
• t'II -0 1, .1.-0
MI (1,
C' ,
1:21 1._
•,. ou, 12u .sn •L.-
2
re ro E a_
.1,
2 ' .'".
LLI O ..'
(..) — .,...E •• L)—o
r° ° CO
c
u •isn
•-a O CO (1)
, ' E -- 3 a, ,.=.. ...-
13
; o •=
o ,t,
• 7,,-; -0 v", ID w, (0
U < E .4--.
(....)
.. ,.„.., ... ,=a ,.. - ,..0, . u .
, nr u -o Lin (o u

,
'1- cO ro
-o .,-
rG tl:S I- ..Z.'
- z

I— rti 10 E
= -o .--- Li
,.' •;-; ..- ....,
<0 u •••-• ,- cu

'•
z•
El alma del economista y su formación
81
METODOLOGÍA

El método es propio de la economía política, es decir, es abstracto-de-


ductivo, el mismo que se debe profundizar en el desarrollo del curso,
como una forma básica de comprensión de la Economía Política y la
interpretación científica de la realidad concreta. Dejar de lado la simple
memorización del receptor y hacer del sujeto un perceptor con capa-
cidad analítica y propositiva.

La metodología a utilizarse es flexible, se combinara la clase magistral


con un tiempo de 50% de las clases y, exposiciones de los estudiantes
con temas específicos de la bibliografía, estudios de casos y temas de
investigación de la realidad nacional que permitan aplicar la teoría a la
práctica.

EVALUACIÓN

Lo que interesa evaluar es el conocimiento y no la simple memori-


zación, por lo que la evaluación estará orientada a medir el grado de
conocimiento, comprensión y asimilación de la materia, tanto en el
aspecto teórico como en su aplicación práctica.

Se respetara las disposiciones emanadas de instancias superiores con


respecto a la ponderación de la nota, es decir, 75% se calificara en el
transcurso de la gestión académica y solo el 25% de la nota final será
considerado para el Examen Final.

Se evaluara el conocimiento a partir de exámenes parciales, dos en


total, participación en clases, trabajos de consulta sobre temas espe-
cíficos que se encomendaran oportunamente. La investigación de los
estudiantes se realizará con la orientación del docente y ayudante, uti-
lización de categorías, leyes y tendencias de diversos modos de pro-
ducción, haciendo énfasis en el capitalismo por tratarse del modo de
producción predominante sobre los demás, con temas específicos del
programa, aspecto fundamental del desarrollo de la materia.

Los resultados a alcanzarse, dependerán en gran medida de la motiva-


ción y participación del colectivo de la clase. Toda actividad será con-
certada entre las dos partes, de tal forma que las actividades no sean
82 Mgs. Lic. Ángel Zaballa Lazo

impuestas unilateralmente, debiendo llevar a la práctica lo convenido


sin sufrir modificaciones al margen de la concertación.

DISPOSICIONES GENERALES DE CUMPLIMIENTO OBLIGA-


TORIO

Existe un control de asistencia a clases para los docentes, no sucede


lo mismo con la asistencia de los estudiantes, que en buen porcentaje
se inscribe y no asiste a clases, es decir, abandonan la materia. No se
tomara en cuenta la simple asistencia a clases, lo que interesa es la
participación del estudiante.

BIBLIOGRAFIA
DOBB, Maurice, "Teorías del valor y de la distribución desde Adam Schmith", Ed.
Siglo )0(1
ENGELS, Federico, "Objeto y método de la Economía Política" Ed. Nuestro Tiem-
po.
LUXEMBURGO, Rosa, "La acumulación de capital", Ed. Gribaldo.
MARX, Carlos, "Contribución a la Critica de la economía Política", Ed. Comunica-
ción.
MARX, Carlos, "El Capital"Tomo I. Ed. FCE.
MARX, Carlos, "Salario, Precio y Ganancia" Ed. Progreso.
MARX, Carlos, "Teorías sobre la plusvalía" Ed. Cartago.
MARX, Carlos, "Trabajo asalariado y capital" Ed. Progreso.
PEREZ, Humberto, "Economía Política del Capitalismo", Ed. Orbe
ROSDOLSKY, Román, "Génesis y estructura de El Capital de Marx", Ed. Siglo
XXI.
ROSENBERG, David, "Comentarios sobre los tres tomos El Capital", Tomo I, Ed.
Quino Sol.
SWEEZY, Paul, "Teoría del desarrollo del Capitalismo", Ed. FCE.
ZABALLA,Angel, "Crisis de la sociedad abierta", Ed. C&C

NOTA: La bibliografía complementaria se recomendara oportunamente,


conforme al avance del programa, principalmente el referido a la interpreta-
ción de la realidad nacional.
El alma del economista y su formación
83
SUGERENCIAS DE TEMAS PARA TRABAJOS DE INVESTIGA-
CION

La acumulación originaria de capital en Bolivia.

La Formación Social Heterogénea de Bolivia. Estudios de caso.

Economía mercantil simple y economía mercantil capitalista. Mercado do-


méstico y mercado interno.

Génesis del capital industrial en Bolivia.

La economía plural en Bolivia y la CPE

La economía comunitaria y la economía informal en Bolivia

Génesis de la burguesía en Bolivia

Todos estos temas no son más que una sugerencia para la realización de los
trabajos de investigación, pudiendo optar por otro tema no contemplado en
las sugerencias.

Otro tema es el de los trabajos de consulta que conforme se avance la ma-


teria serán encomendados por el docente, en todo caso se trata de trabajos
de consulta.

Los trabajos pueden ser de carácter individual o en grupo, se recomienda por


esta última opción.
84 Mgs. Lic. Ángel Zaballa Lazo

SILABO
MATERIA/asignatura • Economía Política II
CODIGO DE LA MATERIA : EP-202
HORARIO
SEMESTRE/nivel : Segundo
PREREQUISITO (s) : EP-20 I
NOMBRE DEL DOCENTE Mcs.Lic.AngelZaballa Lazo

JUSTIFICACIÓN DE LA MATERIA

La Economía Política es la columna vertebral de la formación del pro-


fesional en Economía.

OBJETIVO GENERAL

La Economía Política constituye la columna vertebral de la formación


profesional del economista, a partir de la cual se puede interpretar los
diversos fenómenos económicos, sociales y políticos, desde un punto
de vista integral y científico, más allá de la simple descripción o narra-
ción de acontecimientos.

El objetivo fundamental de la materia es analizar sobre las leyes funda-


mentales del desarrollo del capitalismo, como ser la ley del valor, ley de
la plusvalía y ley de la acumulación del capital, así como la contradicción
fundamental del modo de producción capitalista.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Manejo apropiado de las categorías, leyes y tendencias del capitalismo,


en lo referente al método, la ciencia, las corrientes de interpretación
económica, la teoría del valor, la teoría de la plusvalía y la teoría de la
acumulación de capital.

Entender a la Ley del Valor, como elemento fundamental de la asig-


nación de recursos a partir del funcionamiento del mercado. Ver la
diferencia entre los objetivos de una economía mercantil simple y una
economía mercantil capitalista.

Resaltar la existencia de una mercancía única en su género, la mercan-


El alma del economista y su formación
85
cía fuerza de trabajo como generadora de plusvalía. Características y
formas de plusvalía.

Enfatizar sobre la capitalización de plusvalía como elemento esencial de


la acumulación del capital.

Analizar la ley de la acumulación del capital y sus efectos a nivel del


desarrollo de la sociedad. Enfatizar en la contradicción fundamental del
desarrollo del capitalismo.

COMPETENCIAS GENERALES

Introducir al estudiante en la discusión sobre la problemática nacional,


a partir de la aplicación de la teoría a la práctica, toda vez que la simple
teoría no conduce a la comprensión de nuestra realidad ni a la discu-
sión de propuestas alternativas.

Dotar al estudiante del manejo adecuado de conceptos y categorías,


producto de la abstracción de la realidad concreta, para dar una expli-
cación científica de la economía capitalista.

Entender a la ley económica fundamental del capitalismo, así como su


contradicción, también fundamental.

Entender que el desarrollo del capitalismo tiene contradicciones inter-


nas de carácter antagónico y no antagónico, producto de sus propias
leyes de desarrollo.
Mgs. Lic. Ángel Zaballa Lazo
86

u,
uracion
N
MS
=
.(1)
N
kr,
1,

rcs 0, II.
>
NO Mcri
,-- cl. Cl

Marx, op. Cit. .caps.7 al 20.


rs1 lii ‘...) ,,-., u
u r, -e,

Perez, op. Cit. Cap.3 al7


C =

Rosenberg, op. Cit. Idem


N o ci
,,,, ,....; 7:7 "(' 9- E 0-

Sweezy, op. C it. Cap. 4


Mandel, op. Cit. Cap. 3
E ro a., — O
O rt5 0_ KS U -, (...) = ,
-1,1 j - 8
V 11=
-,,3 L..) .,...A ro 1
'57 o o-
re' N . -1-' MI
e> CC -- u') '-- re)
C3 "V .-- ru , t r- a, Ir, u
vi o cs.. = E
O On ni s_ = _O (3,
re '-- LL, 03 rcs re E 1:7
(-1 ":5 ,a)......
...., jz) --
a., ....- p. a-
— >, u ..,_= ro
"--)- d ,5 L. E -o (i) O
u, --
a, ..... c N --"« ''''' U
.,_, til

Otros
.><
-0 CI) .,-- O
ms 61 ,-) X ,G, C O Q, 1.... --• -__ 1.-
PROGRAMACIONDEL CONTENIDODELAMATERIA

= '..,‘,1' _.„,
n:' U o (1) O '''' .I-'
,....) c:: rcs .....1 1..) .. () tr) O- O_cut O

a., ..,, €t
"O ‘.. = • O
O = =
mi 'á> 2
n3 (I)
C c tr, oN =(:)'
,
(') _O (3)
,_, cu ,,, O ni
o •=2c
cu -o•
tfl Ce ro
ul , N res o_ > a)_
= tel .,, •,-'
rt3 C a) U a..) ES -0L
tCS U
el "O
er
c >, O a) o = •
= --• = eL «1 crh a.> U
C O U (1-3 o ty C CU 3.- = C14 U '
•O U u, T:r. - •..._
O 75 -O •.0 ni ro u
N MI C.3 ro ,-. 0 Z-
) .17, .0 -fu
O it • 4, V., • •
,, in cr, ,•-• NI = II I 0_67 ID m. cu aL
C
O rC3 ozs 4-'
o- o_-c, (es o G., x ,-
xcuo
1-
0 1,0= x o cu
U C LiJ c ..1:: LiJ cn -O rd
fetichismo como

al a.,
3. El dinero y el
ca rácter del trabajo ral, mercantil y
economía natu-
1.Diferenciar la

2 Requisitos de
Componentes de t valor de una teoría del

enajenación.

ro • o -o v) „5 1 -,
tcás"0-

capitalista.

rcs E 4--,
,.... =
c-) ..) N>, --„ rcs O .0
proceso de

U .0 - - , 1..... "."
<U = o o •-•
cts .,42 o E E — cu -,-:: ,..._ al
L.. u as •- ,•- (ti ‹ ,-S] 1-
4...>••••
- res 4- , > >c oal
valor.

.,... a)
msu>, =0- = Mi , --,=a)
C (0 —• ,•-• <O
7,50:1
Ñ u im

w O. O_ —I "O ro
:

O
la mercancía y sus relacio-

4,E ttS
El dinero y sus funciones.
La Ley delValor y el feti-
La producción mercanti l.

materializado en la mer-

.1 o E
,:cs
... = ,_, o <0 O tD
8 '—
O „, res
Objetivos

o
E
ci., -s u
chismo merca ntil.

as al
a) -0
CU O = ,_ _C1vl
>
fe.. =
,_ rcS E z,,-,-,
rcs 0:1 O O,.... - '-' 751.
nes básicas.

c CD 4--' U CL• w a) e,
o _O
•,-, -- al
c rCS CL) -C' o
u O E -,-' ""O = ni 61' re
cancía.

• 'EL a) ,.... - 4.,


0
ble

'.- ''''
0
ct. ' " E o ro -- ms Oli o ,z, o
u 115 /E 4,= ,....=
u
Do

,.._
a. °
v, E u ° ,>,
RY
a)

as MI
O
ttf
>
El alma del economista y su formación
87

.c n„
uE
a)

a)
71 E
a, ir,
t.r1
C, :2 ci ci. co
..) +-'• (.._,
Q :'-' ro
ro u
ro C.) . t..) no
,.....) c3_
o...V ,.." :..... o
cs. cs_ 1.5 cS'
an 0 o d.. '5-
° " c
O -c> -05 N N" .•,,E G;
>< 1r9
C 1:
2 C1,
1)
rei O <ti a) -J
v., a. = its
O-
,--,

C
tt3 CL)
rls o 2-2 _ Q-,
•-c) ' 51,,, - In
s•-•
VI O O
co5I) ' ..--
-.--• O CD <1;
CU ID ab
(1) 1, C U 03
kn C m u) ro tt e • _c) , "O
Vd ,
al -2 o --. ,.-
L) o,_ 1- .C.) ,,... ro ro
,,
u X ,73
ttS C V; Z., -,--.
a, a) u a) cc, rts (1) ci...._o — •--
> --6
"c` (1, '''
c ,-- uO -ci (tí' L
°,, R3 kr, 77 c 4-• 'O
(e
o' -cy o
= 15
O N -i.)
--
>, '''' '0 -
S
, O ‘12 ° (C5
u on
UWVIC0
17 a)
c,,..._„,,,,..- = o .
0..., > a.,
-, L.. eL
xap -r,
e,cl. o
u In.
x c>
Lu
W sh c.) 11 E — u., -0 ,-. a) a) u-) ..-

O y,
c
a„ -o__,- o
a) -a 'ID
,,,, ..„
,t u
.,... .1 w
= u u v, c
....., o
H ,- U fa) ro =
LiJ 0. no -0 u u

C -,
C as
,-,,, 1cu
Z7
(L)
on = czt• MS

cu = -o o i•'' Y o
c u 1 u a,
't.- ",z,y
, cu ro *- -0 ro
t--•
„..,
Cll 0 0
1._ -,-- •+--,
Ei
= ". 4..., C • ...- 41 >'s
O c -co ,_
,-/ >,.1.9. ,-- ci 1- .cy, Mi• y .0
0 no
, cu 113 ) on o_
ro =
, s (o N e O ia, ) = • -- 1.--
cts s_ ,,....
>. -.--
"'" ."«.
it 4""
v.) = e> cy «5 o
,= 3-,<- O CU Ya 0, 4-)
(4) < a) C5 >, 14-_' cl 1:2 .1

<O 1".3 ft
1-'
13 W ,P
(1) U . ,- al
1— alU U
88 Mgs. Lic. Ángel Zaballa Lazo

METODOLOGIA

El método es propio de la economía política, es decir, es abstracto-de-


ductivo, el mismo que se debe profundizar en el desarrollo del curso,
como una forma básica de comprensión de la Economía Política y la
interpretación científica de la realidad concreta. Dejar de lado la simple
memorización del receptor y hacer del sujeto un perceptor con capa-
cidad analítica y propositiva.

La metodología a utilizarse es flexible, se combinara la clase magistral


con un tiempo de 50% de las clases y, exposiciones de los estudiantes
con temas específicos de la bibliografía, estudios de casos y temas de
investigación de la realidad nacional que permitan aplicar la teoría a la
práctica.

La investigación de los estudiantes se realizará con la orientación del


docente y ayudante, utilización de categorías, leyes y tendencias del
capitalismo, con temas específicos del programa, aspecto fundamental
del desarrollo de la materia.

EVALUACIÓN

Lo que interesa evaluar es el conocimiento y no la simple memori-


zación, por lo que la evaluación estará orientada a medir el grado de
conocimiento,comprensión y asimilación de la materia, tanto en el
aspecto teórico como en su aplicación práctica.

Se respetará las disposiciones emanadas de instancias superiores con-


respecto a la ponderación de la nota, es decir, %75 se calificará en el
transcurso de la gestión académica y sólo el 25% de la nota final será
considerado para el Examen final.

Se evaluará el conocimiento a partir de exámenes parciales, dos en


total, participación en clases, trabajos de consulta sobre temas espe-
cíficos que se encomendarán oportunamente y conforme a avance de
programa, trabajo de investigación orientado a la explicación de la rea-
lidad nacional que vivimos y cuales las perspectivas.. Las ponderaciones
respectivas serán discutidas con los alumnos a partir de una propuesta
docente, tomando en cuenta la importancia de cada una de las activida-
des y su incidencia en el manejo de la teoría para la interpretación de la
El alma del economista y su formación
89
realidad desde un punto de vista científico y no subjetivo o descriptivo.

Los resultados a alcanzarse, dependerán en gran medida de la motiva-


ción y participación del colectivo de la clase. Toda actividad será con-
certada entre las dos partes, de tal forma que las actividades no sean
impuestas unilateralmente, debiendo llevar a la práctica lo convenido
sin sufrir modificaciones al margen de la concertación.

DISPOSICIONES GENERALES DE CUMPLIMIENTO OBLIGA-


TORIO

Puntualidad.

Asistencia obligatoria de acuerdo al reglamento de docentes y estu-


diantes.

BIBLIOGRAFIA
DOBB Maurice, "Teorías del valor y de la distribución desde Adam Schmith", Ed.
Siglo XXI
ENGELS Federico, "Objeto y método de la Economía Política" Ed. Nuestro Tiem-
po.
LUXEMBURGO Rosa, "La acumulación de capital", Ed. Gribaldo.
MARX Carlos, "Contribución a la Critica de la economía Política", Ed. Comunica-
ción.
MARX Carlos, "El Capital"Tomo I. Ed. FCE.
MARX Carlos, "Salario, Precio y Ganancia" Ed. Progreso.
MARX Carlos, "Teorías sobre la plusvalía" Ed. Cartago.
MARX Carlos, "Trabajo asalariado y capital" Ed. Progreso.
PEREZ Humberto, "Economía Política del Capitalismo", Ed. Orbe
ROSDOLSKY Romar,"Génesis y estructura de El Capital de Marx", Ed. Siglo XXI.
ROSENBERG David, "Comentarios sobre los tres tomos El Capital", Tomo I, Ed.
Quino Sol.
SWEEZY Paul, "Teoría del desarrollo del Capitalismo", Ed. FCE.

NOTA: La bibliografía complementaria se recomendará oportunamente,


conforme al avance del programa, principalmente el referido a la interpreta-
ción de la realidad nacional.
Mgs.Lic.Ángel Zaballa Lazo
90
Sugerencia de temas de investigación

Génesis del capital industrial en Bolivia.

El empleo en Bolivia.

El salario en Bolivia.

La desocupación en Bolivia.

La acumulación de capital en Bolivia.

La producción artesanal y la fábrica.

La industria textil en Bolivia.

La economía plural en Bolivia y la CPE

Todos estos temas no son más que una sugerencia para la realización
de los trabajos de investigación, pudiendo optar por otro tema no con-
templado en las sugerencias.

Otro tema es el de los trabajos de consulta que conforme se avance la


materia serán encomendados por el docente, en todo caso se trata de
trabajos de consulta.

Los trabajos pueden ser de carácter individual o en grupo, se reco-


mienda por esta última opción.
El alma del economista y su formación
9I
S I LA B O
MATERIA/asignatura Economía Política III
CODIGO DE LA MATERIA : EP-203
HORARIO • 10.30-12.00 Lunes y Miércoles
SEMESTRE/nivel : Tercero
PREREQUISITO (s) : EP-202
NOMBRE DEL DOCENTE M.Sc.AngelZaballa Lazo

JUSTIFICACIÓN DE LA MATERIA
La Economía Política es la columna vertebral de la formación del pro-
fesional en Economía.)

OBJETIVO GENERAL

Estudiar el capital como movimiento y cambios de forma, es decir,


analizar las características de la metamorfosis del capital industrial y
la reproducción del capital global social, ver el grado de importancia y
características de cada una de sus formas. Analizar las condiciones de
equilibrio como una abstracción que permita caracterizar la dinámica
del desarrollo capitalista y sus ajustes emergentes de su movimiento. Se
trata de ver las características del desarrollo del sistema capitalista, su
lógica de funcionamiento y sus tendencias, con base a su ley económica
fundamental.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Comparar y diferenciar las diversas formas de circulación del capital


industrial, capital comercia! y capital de préstamo, así como realizar una
aproximación para la interpretación de nuestra realidad, resaltando la
incidencia de cada uno de ellas al interior de nuestra formación social.

Caracterizar la reproducción del capital social en su conjunto, tomando


como referencia los esquemas de reproducción planteados por Carlos
Marx, pero, incorporando nuevos elementos en la reproducción, como
ser el caso de la incidencia de los gastos bélicos, el desarrollo científico y
tecnológico, asi como el impacto del narcotráfico y la economía informal.

Para la comprensión de la lógica de funcionamiento de las unidades


empresariales, es importante ver desde un punto de vista holista, la me-
94 Mgs. Lic. Ángel Zaballa Lazo

t.4-1
O = n.--
›G - 0 tíj -C ,.,1
CI, U .i..... ,-, Cs. Q.,
y,
a.., ITS 51.1rt5= '''' <G1 a_-
,- TJ O ere
O --• 1--
>s un _
ra .,--,
O ----.'
4—, " ,..s CC ti
, ,,,,
t.- (1., ..,,, 0.ro
rail - =
-- -
.t.fl -t> CC Lo-3 = ro
U
So 0 ..^.., O <U 17C1
11:3 >" '.- -8 ..""
-
E E; -8 -S -- -- ,..
-> "' .:, a
= ,o
.. i,-0 •0
o-,.
. ._6
. U.21
an V3 .:.-tr O
E
O CU O
= CI-C) CL
CS .'"- d r° = O
L O X. X y_ = Ill U
L.) LU 14-1 4.-0 Cl. "t7 C-,

rO e, (u
CU a- .6, tj
= º, o - O.
48 a)
-o , z, m
0 c Y» -Lo cu 1 E E
,_.
.--, o .-- --- tx5 -0
cI=9- E
ct, u • — „=, a, 0, .:' . ea
,-- 43 1,3 " ID -r:› >, ,,
- •-- = cia -0 ej-
O E o o 5 2 .9 o
O,Oy azrJ; e -13
T • > W = = - rd
u
0 a n-aOo0
- n:s 1.3 Q,1
e
5 (,)
>-. 1...) -C3 ›.• O.- 3
El alma del economista y su formación
95
12.- METODOLOGÍA

El método es propio de la economía política. Es abstracto-deducti-


vo, parte de lo real, de lo concreto y, va de lo general a lo particular,
toma en cuenta la totalidad social y de las formas más generales se
arriban a casos particulares. En este caso, analizaremos los problemas
de liquidez, capital de trabajo y de inversión de la industria.

La metodología a utilizarse es flexible, se combinará la clase magistral


con un tiempo no mayor de %50 de las clases, exposiciones de los
estudiantes con temas específicos de la bibliografía y temas de consulta
e investigación de la realidad nacional.

La investigación de los estudiantes con la orientación del docente


y la utilización de categorías, leyes y tendencias del capitalismo,- es
decir con temas específicos del programa - constituirán el aspecto
fundamental del desarrollo de la materia.

Los resultados a alcanzarse, dependerán en gran medida de la moti-


vación y participación del colectivo de la clase. Toda la actividad será
concertada entre las partes, de tal forma que las actividades no sean
impuestas unilateralmente y se lleve a la práctica lo convenido, sin sufrir
modificaciones al margen de la concertación.

12.- EVALUACIÓN

Lo que interesa evaluar es el conocimiento y no la simple memori-


zación, por lo que la evaluación estará orientada a medir el grado de
conocimiento,comprensión y asimilación de la materia, tanto en el
aspecto teórico como en su aplicación práctica.

Se respetará las disposiciones emanadas de instancias superiores con


respecto a la ponderación de la nota, es decir, %75 se calificará en el
transcurso de la gestión académica y sólo el 25% de la nota final será
considerado para el Examen final.

Se evaluará el conocimiento a partir de exámenes parciales, dos en


total, participación en clases, trabajos de consulta, sobre temas espe-
cíficos que se encomendarán oportunamente y conforme a avance de
programa, todo orientado a la explicación de la realidad nacional que
96 Mgs. Lic. Ángel Zaballa Lazo

vivimos y cuales las perspectivas.. Las ponderaciones respectivas serán


discutidas con los alumnos a partir de una propuesta docente, toman-
do en cuenta la importancia de cada una de las actividades y su inciden-
cia en el manejo de la teoría para la interpretación de la realidad desde
un punto de vista científico y no subjetivo o descriptivo.

14.- DISPOSICIONES GENERALES DE CUMPLIMIENTO OBLI-


GATORIO

Existe control de asistencia a los docentes por parte de la dirección


de la carrera.

No existe control de asistencia de los alumnos, quienes en un porcen-


taje considerable se inscriben y no asisten a clases. La simple asistencia
a clases no es motivo de evaluación, lo que interesa es la participación
de los alumnos en clases.

5.- BIBLIOGRAFÍA
GROSSMAN Hanryk, "La Ley de acumulación y del derrumbe del sistema capita-
lista", Ed. SigloXXl

LUXEMBURGO Rosa, "La acumulación del capital", Ed. Gribaldo.


MANDEL Ernest, "El capitalismo tardío", Ed. Era.
MARX Carlos, "El Capital"Tomo II. Ed. FCE
PÉREZ Humberto, "Economía Política del capitalismo",TOMO II, Ed. Orbe, Cuya.
ROSDOLSKY Román,"Génesis y estructura de El Capital de Marx", Ed. Siglo XXI
ROSENBERG David, "Comentarios sobre los tres tornos El Capital", torno II. Ed.
Quinto Sol.
TOFFLER Alvín, "Las Guerras del Futuro" Ed. Comunicación.
ZABALLA Angel, "Economia de Guerra: Crisis de hegemonía mundial", Ed.C&C
El alma del economista y su formación
97
SUGERENCIA DE TEMAS PARA INVESTIGACION

La industria en Bolivia. Estudio de casos.

La importancia de la rotación del capital en la industria. Estudio de casos.

La microempresa y su rol en la economía boliviana.

La economía informal en Bolivia.

Incidencia de la producción de la hoja de coca en Bolivia.

La industria bélica y gastos militares .Los gastos militares en Bolivia

El desarrollo tecnológico en Bolivia.

La cooperación internacional dirigida al sector industrial. Operadores


nacionales e internacionales.

El capital dinerario y el narcotráfico.


Mgs. Lic. Ángel Zaballa Lazo
98
SILABO
MATERIA/asignatura Economía Política IV
CODIGO DE LA MATERIA EP-204
HORARIO lunes y miércoles 7.30-9.00
SEMESTREInivel Cuarto
PREREQUISITO (s) EP-202
NOMBRE DEL DOCENTE Mcs. Lic.AngelZaballa Lazo

JUSTIFICACIÓN DE LA MATERIA

La Economía Política es la columna vertebral de la formación del pro-


fesional en Economía.

OBJETIVO GENERAL

Pasar de la superficie de los fenómenos económicos a la esencia y vice-


versa.Analizar las transfiguraciones que se presentan en la superficie de
los fenómenos para una interpretación científica del comportamiento
de los mismos, contrastando con la simple explicación tautológica de
los fenómenos en el capitalismo.

Dotar del instrumental teórico metodológico y conceptual para ana-


lizar la transformación de los valores en precios de producción, con
base en el desarrollo estrictamente competitivo del sistema capitalista
y en el marco sistémico de la acumulación del capital, el aumento pro-
gresivo de la composición orgánica del capital, el desplazamiento de
la fuerza de trabajo, el aumento de la desocupación y los problemas
sociales emergentes del proceso.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Revelar el grado de fetichizacion de las relaciones sociales de produc-


ción en el capital, toda vez que cuando más concreta es la forma, tanto
más enmascara y deforma la esencia que se oculta tras ella.

Ver la relación de causa y efecto de la acumulación del capital, el au-


mento de la composición orgánica del capital, el desplazamiento de la
fuerza de trabajo y la creación de un ejercito de desocupados.

Demostrar como las propias leyes del desarrollo del capitalismo, llevan
implícitas una serie de contradicciones internas de su desarrollo his-
El alma del economista y su formación
99
tórico. Conflicto entre la expansión de la producción y la valorización.
Exceso de capital y exceso de población. Crisis generales y parciales.

Analizar como las relaciones económicas del capital aparecen en la


superficie de la sociedad bajo la forma de la renta y sus fuentes, que
según Marx se une en una cierta formula trinitaria que engloba todos
los secretos del proceso social de producción y reproducción

Demostrar que las leyes y contradicciones fundamentales del capita-


lismo son inherentes a su propio funcionamiento, cuya esencia esta
enmarcada y deformada por la apariencia

COMPETENCIAS GENERALES

Manejar con precisión las categorías de valor y precio de producción y


precio de mercado. El aumento de precios no significa un aumento del
valor, en todo caso, el precio está en función del valor generado en el
proceso de la producción.

La acumulación del capital conlleva consigo misma una tendencia al


descenso de la tasa general de ganancia, misma que ocasiona crisis pe-
riódicas relacionadas con las expectativas de ganancia.

Los problemas sociales son emergentes de la lógica del desarrollo del


capitalismo.

Caracteriza las fases del desarrollo cíclico del capitalismo y por qué la
crisis es un mal necesario del capitalismo.
Mgs. Lic. Ángel Zaballa Lazo
100

O O .
U C1
W «5 (.0
4., 1.-
_
C --,
u., U
E
a, re -o - o 6
E :12 o o -o cE
E
o j'_
ctsi-- 23
l--- rrl' 4....1 ta.
l
• .4.., y... ro
CZ '."
O
rn
a, x
0.) u

c-,i
"EO„,,'-' Ea) >,
M11 O • ,.- ,- '''' =
z (.4

L-) ftl Q ICS


C tn <1.) (1) e n • ,..L> C5L
f.-, «5
kn :O
= E rz'
PR OGRAMACIÓNDEL CONTENIDO DE LA MATERIA

_... CU 0 r'S O CU O
-Z U CCS C ta. CL. = c ro

(CS 11:5
'O MI u., a)
= O (C5 O Cl., O r..., 1
011 <U -0 O •iz7
CLJ «, v) «5 m
Lt) '''' '.- U a
-r, cll el O _0 u -,..1 ej
IV
O
ro
CU .,... 4, tr3
CL VI '... (13 o = 0) ' 23.. Cl.,
> ...., Q) U -o
..-. U C../ -'-' 1- •rd aj E •= u -ci 4' 4.0 .__.. L.-
1,
X Z, 0 S-.
- ..-
G., 54-i 12 w ro
a) -O_o
y ,... O .”, (0- CL N
o ,. o
ro I' 1,I1 "' z
c,.. ..0- -.--i....9, 2 O u y -0 0 cr) cri' al -o
L75 U 1
E 4, 1 -o 3 U ‘" "u
orr5 - ":'
tr) v, o r6ft ,,,
9, -5 4_,
12 'I 2
C U :I- ei o o u -0 O : 1 1-9
0. 0_ , = o_ fu O +'
a› e
U o 0_ (1.
X- co 1- 9 cts e)
X e) ro O X = OU 1-
1.-.) E '''' a LU "V tU 1- ..-. L) LU -QP
fe In (1, res
CU ccl '
ir)
U
s.- ...- (1) MS
u.; -C1
"U.al o ro 111 ftj N 'V
C..) •0 Of) O 5
' cle) O c5 U., -0 7 Cl>
•C) (1,0 r,„_ co = «., , •u .1.,
a)_ ro
, iy, y_
o- o cr -- ...
"5 5) u
r3 , , , CO C (..) =
L),,C E L' -'' CU '.' -,, al CD :7 4-..
'4"0 E

= reS
••••• S- (I, O (1:1

2 a0) t r, 4,
- ,c
9 Cp
rz. a_
cl) 13
0 - ,--O..=
..0 , ,>, 0 . (1)
,....
.< O_ E >,*0 O ,7, a, 1- O O
4...› U (I) U .,..- --. 1.... N 'O
r0
N o
Lr) G..) °0:;)
'O
15.. = r0 E %...
-I-,
CL o 0) O OO
U "II
-
(II Ti- (t1 4-,
1... = --I cu
•,•-' X
cu u
to 0 "U ro = C ,, C
O 0.., rd o o ca O
-0 U al O
00 • —. ,....
tr5 u
cts -0 4-'
▪ u
V > ,Z5
res y
a) Lr) Cli • '4' Le)<U
-o ___,
= e
On -12 (U a) CL, ---. N r6
-o ......
o -o yo g „::, -c, -, p re .,.., res ro
ro
c u = 1.7) U CO , — CU (is
a, ro -10 0
0 CU -O C -,..
, -- . co E ras (O
1...n:Se)
(1) re

U O. U o ro ID LU (1) U e
Z7
ra c ro (es ,-- = ..-.
ri, <_) cr) CL) O -0 c >, u.; 0 23
E on (o O y (1..) «5 CU (.'", c o Ni
re'
,... (1)
O ... ,CS CU •- _ ___
C
U(1)
e) = = '-- c 4 U ,,
4..- (1) 0
", —
4--
ftS U C ,-• Q) S.- “.) ,-.• ri1 N

03 U
N "2 n, ,..
9 D
res = i <0 a, m 0 0 115 CLI e (U Cl.., rcs rj e) .— x CU
F- > "O F- > -0 CO (...) (L) L..) CL 010 onL._ C) 5W -0
,<:( 1

cn

U
U
El alma del economista y su formación IOI

ai

la Plusva l ía,Tomo II I, Agregados


Marx, carlos: Teórias sobre

Zabatla editor: Economía


Política de la globalizaci ón.
Rosenberg, op. Cit. Idem
Marx, op. Cit. Caps. XLII I
115

at LI I

....., o . cu
(O ..--
1._ v) =
X <o -O
-i-, e) ,i, .4, VI = -10
.,,.._
.' VI n3 ,0 r0
On CD L.) a) E .—
C C Mí "C3 •,--' u 1 2
O
C uy., = ci ,r, ,_,
,....-.,
ro •C> <::, "V ,,,,,

ci • - c o_ a.) z 4‘,
X -0 O) X •.-.' u., .1:3
U-I E tn 1-1-1 Fcs = E
u = c",1 "Ci U 4.-.

=4,, O_ >›,

a) its E on fx5
.._
•- - o =-7.•
"Ouc > e_. UrC5
CO O vi
rel U (0 c ,nrs
,-- 4.11=
4:1, •••-• k)
vas
Las tres clases fundamenta-
producci ón y relaciones de

les de la sociedad capita-


Caracterización de las
relaciones sociales de

distribuci ón.

lista.

CCS
c
CU 4-
CG rn
N=
no v)
102 Mgs. Lic. Ángel Zaballa Lazo

METODOLOGÍA

El método de la economía política es abstracto-deductivo método


que permite pasar de lo concreto a lo abstracto y de lo abstracto a
lo concreto como una manera de proceder del pensamiento, analizar
la esencia del fenómeno, encontrar las formas más abstractas de esta
esencia y revelar lo que se oculta detrás de la apariencia en la super-
ficie del fenómeno.

La metodología a utilizarse es flexible, se combinara la clase magistral


con un tiempo no mayor al 50% de las clases y el resto con exposicio-
nes de los estudiantes con temas específicos de la bibliografía y temas
de investigación de la realidad nacional

La investigación de los estudiantes con la orientación del docente y


la utilización de categorías, leyes y tendencias del capitalismo, es decir
con temas específicos del programa, constituirá el aspecto fundamen-
tal del desarrollo de la materia

Los resultados a alcanzarse, dependerán en gran medida de la mo-


tivación y participación del colectivo de la clase. Toda actividad será
concertada entre las partes de tal forma que las actividades no sean
impuestas unilateralmente y se lleven a la práctica sin sufrir modifica-
ciones al margen de la concentración .

EVALUACION

Lo que interesa evaluar es el conocimiento y no la simple memori-


zación, por lo que la evaluación estará orientada a medir el grado de
conocimiento, comprensión y asimilación de la materia tanto en el
aspecto teórico como en la aplicación práctica.

Se respetara las disposiciones emanadas de instancia superior con


respecto a la ponderación de la nota es decir 75 % se calificara en
el trascurso de la gestión académica y solo 25% de la nota final será
considerado para el examen final

Se evaluara el conocimientos partir del examen parcial, dos en total.


Participación en clases, trabajos de consulta sobre la realidad nacional,
realización de un trabajo de investigación (individual o en grupo) de
El alma del economista y su formación
103
aplicación de la teoría a la interpretación de la realidad nacional, las
consideraciones serán discutidas con los alumnos a partir de una
propuesta del docente.

DISPOSICIONES GENERALES DE CUMPLIMIENTO OBLIGA-


TORIO

Existe control de asistencia para docentes, no así para estudiantes.

Asistencia obligatoria de acuerdo al reglamento de docentes.

BIBLIOGRAFIA
GROSSMAN Hanryk, "La Ley de acumulación y del derrumbe del sistema capita-
lista», Ed. SigloXXI

LUXEMBURGO Rosa, "La acumulación del capital", Ed. Grijalbo.


MANDEL Ernest, "El capitalismo tardío", Ed. Era.
MAN DEL Ernest, "Tratado de economía marxista", Ed. Era
MARX Carlos, "El Capital" Tomo III. Ed. FCE
PÉREZ Humberto,"Economía Política del capitalismo",TOMO II, Ed. Orbe, Cuba.
ROSDOLSKY Román, "Génesis y estructura de El Capital de Marx", Ed. Siglo XXI
ROSENBERG David "Comentarios sobre los tres tornos El Capital", tomo III. Ed.
Quinto Sol.
ZABALLA Angel: "Crisis de la sociedad abierta", Ed. C&C
ZABALLA Angel: "Economía de Guerra: Crisis de hegemonía mundial", Ed. C&C

SUGERENCIA DE TEMAS PARA INVESTIGACION DE LA MATE-


RIA

Determinación de la cuota media de ganancia en la economía boliviana.

Valor y precio de producción en una economía heterogénea.

Ganancia del capital individual, ganancia media sectorial y nacional.

La fórmula trinitaria y las ganancias en Bolivia

Manifestaciones concretas de la contradicción del sistema en la economía


boliviana.
Mgs. Lic. Ángel Zaballa Lazo
I04
La tenencia de la tierra en Bolivia.

El saneamiento de tierras y la renta del suelo en Bolivia.

El capital ficticio y la deuda pública en Bolivia.

El capital comercial y la economía informal.

Manifestaciones concretas de la inversión extranjera en Bolivia.

También podría gustarte