Está en la página 1de 16

ANÁLISIS DE LA BALANZA DE PAGOS.

METODOLOGÍA PARA EL
REGISTRO DE LAS TRANSACCIONES COMERCIALES Y FINANCIERAS

Mtra. Gloria de la Luz Juárez*

I. Introducción

En el presente trabajo ofrece un panorama general de la metodología que se utiliza a nivel


internacional para el registro de los movimientos comerciales y financieros en la balanza de
pagos de cada país.

El conjunto de cuentas sociales de un país incluye el sistema de cuentas nacionales, esto es,
los estados de ingreso y producto nacionales, cuyos registros se hacen con base en las
normas establecidas por los sistemas de cuentas nacionales de la ONU. En el caso de la
balanza de pagos, es la metodología establecida por el Fondo Monetario Internacional la
que rige entre todos los países miembros del instituto, y de acuerdo con ella, es que se
realizan los registros de todas las transacciones económicas de los residentes de una
economía con el resto del mundo..

En el apartado 2 se tratan los aspectos generales de la balanza de pagos como es la


definición y los grandes agregados de que se constituye; la metodología para el registro de
las operaciones es abordada en el apartado 3, presentando los registros por tipo de cuenta;
en el 4 se expone la agregación de las balanzas parciales y su utilidad con los grandes
agregados macroeconómicos. Finalmente se anotan algunas ideas a manera de conclusión.

2. Aspectos generales de la balanza de pagos.

Una forma generalizada en que se concibe a la balanza de pagos es que se define como un
documento estadístico que resume y clasifica sistemáticamente, para un período específico
dado (para el caso de México los períodos que se manejan son trimestrales y anuales), las
transacciones económicas de los residentes de una economía con el resto del mundo.

*
Profesora investigadora Departamento de Economía, Universidad Autónoma Azcapotzalco
2

Dado que en este documento se registran “transacciones”, se refiere a variables flujos de y


hacia la economía, o sea los acontecimientos económicos ocurridos durante el período que
se trate.

Cuando se habla de transacciones, normalmente se entiende como una entrada y una salida,
aunque no siempre, sucede así, ya que en la balanza de pagos pueden registrarse lo que se
denomina como transferencias, mismas que no tienen contrapartida, o son transacciones sin
quid pro quo (una cosa por otra).

Para el caso de México, según reporta Banco de México en su página electrónica (donde
aparece la información que reporta al Fondo Monetario Internacional –FMI), se encuentra
en plena transición entre la metodología recomendada en la cuarta y quinta edición del
Manual de Balanza de Pagos, editado por el organismo de referencia (en adelante Manual).
Algunas recomendaciones expresadas en dicho Manual ya han sido incorporadas, como es
el caso de la distinción de bienes por procedencia, la agrupación de los renglones de
ingreso, el uso de los recursos del FMI en la cuenta de capital y la identificación por
separado de la inversión en cartera.

Según Banco de México, la balanza de pagos se la clasifica en cuatro grandes apartados:


a. cuenta corriente,
b. cuenta de capital,
c. errores y omisiones,
d. y variación en la reserva internacional.

En la cuenta corriente se registran las importaciones y exportaciones de bienes, de servicios


factoriales y no factoriales, así como las transferencias otorgadas a, o recibidas por, los
residentes del país.

La cuenta de capital registra las variaciones en los activos y pasivos entre residentes y no
residentes. Se desglosa en: préstamos y depósitos por sector bancario, sector no bancario,
público y privado; inversión extranjera, a su vez dividida en inversión directa y en
3

inversión de cartera, ésta a su vez clasificada por tipo de mercado y sector, que incluye los
valores emitidos en el exterior. Todo esto por el lado del pasivo. En el caso de los activos,
son los que se tienen los mexicanos en bancos del exterior, en inversión directa, créditos al
exterior, garantías de deuda externa y otros.

El tercer gran apartado que corresponde a errores y omisiones, registra las operaciones que
permite compensar las diferencias entre los registros de débitos y créditos, que suelen
aparecer, dada la diversidad de las fuentes de información, que sirven para la integración de
la balanza de pagos. Según los estándares internacionales, cuando el valor registrado en
este rubro es inferior a 2% del valor de las importaciones puede atribuirse a errores u
omisiones y cuando es mayor puede ser que corresponda a movimientos de capital no
registrados.

Respecto al cuarto gran apartado, la variación de reservas internacionales netas, registra la


variación en los activos internacionales del Banco de México o en el valor de estos. Las
variaciones se estiman netas de los aumentos o disminuciones en los activos de reserva,
como son las tenencias en metales monetarios (oro y plata), por los cambios en el valor en
dólares norteamericanos, de la tenencia en otras monedas y de las variaciones en los precios
de mercado de los títulos del exterior, en que se invierten parte de las reservas. Las
variaciones de reservas internacionales se calculan a partir de los activos externos líquidos
(oro, activos de convenios de pago, billetes y depósitos, colocaciones realizables en divisas,
posición de reservas con el FMI).

Con objeto de ilustrar la forma en que se presenta la balanza de pagos para el caso de
México, el Cuadro 1 a continuación reporta los datos para 2003 y 2004.
4

Cuadro 1
Balanza de Pagos
(Millones de dólares)
Concepto 2003 III / 2004
I. Cuenta corriente -3170418.2 -2124802.2
A. Ingresos 51,401,081.0 56,897,041.9
1. Exportación de mercancías* 43,879,857.0 48,201,877.0
a) Petroleras 4,851,965.0 6,244,294.0
b) No Petroleras 39,027,892.0 41,957,583.0
b.1) agropecuarias 1,180,091.0 777,038.0
b.2) Extractivas 154,432.0 222,840.0
b.3) Manufactureras 37,693,369.0 40,957,705.0
2. Servicios no factoriales 3,259,686.5 3194784..6
a) Viajeros 2,414,915.0 2,426,737.0
b) Otros 844,771.5 768,047.6
3. Servicios factoriales 772,750.0 853,950.0
a) Intereses 401,500.0 521,700.0
b) Otros 371,250.0 332,250.0
4. Transferencias 34,887,875.0 4,646,430.3
B. Egresos 54,571,499.2 59,021,843.9
1. Importación de mercancías* 46,493,174.0 50,203,971.0
2. Servicios no factoriales 4,667,601.0 4,714,497.3
a) Fletes y seguros 1,214,685.0 1,408,289.0
b) Viajeros 1,676,185.0 1,752,348.0
c) Otros 1,776,731.0 1,570,860.3
3. Servicios factoriales 3,395,197.0 4,070,967.2
a) Intereses 2,591,344.0 3,381,574.0
b) Otros 803,853.0 689,393.2
4. Transferencias 15,527.1 5,408.4
II. Cuenta de capital 8,086,570.1 743,777.7
A. Pasivos 5,640,655.1 6,922,164.7
1. Por préstamos y depósitos 234,900.0 -1,390,500.0
a) Banca de desarrollo -260,500.0 -687,200.0
b) Banca comercial 402,600.0 599,700.0
c) Banco de México 0.0 0.0
d) Sector Público no bancario -430,600.0 -1,884,300.0
e) Sector Privado no bancario -331,600.0 829,700.0
f) Pidiregas 855,000.0 -248,400.0
2.Inversión extranjera 5,405,755.1 8,312,664.7
a) Directa ** 2,217,183.1 2,597,773.7
b) De cartera 3,188,572.0 5,714,891.0
- Mercado accionario 654,000.0 -688.0
- Mercado de dinero -84,628.0 1,420,779.0
a) Sector público -84,628.0 1,420,779.0
b) Sector privado 0.0 0.0
- Valores emitidos en el exterior 2,619,200.0 4,294,800.0
a) Sector público 567,900.0 1,614,300.0
b) Sector Privado 1,069,000.0 -165,000.0
c) Pidiregas 982,300.0 2,845,500.0
B. Activos 2,445,915.0 -6,178,387.0
1. En bancos del exterior 903,160.0 -2,272,600.0
2. Inversión Directa de Mexicanos 383,955.0 -592,887.0
2. Créditos al exterior 46,000.0 0.0
3. Garantías de deuda externa -40,000.0 -3,312,900.0
4. Otros 1,152,800.0 -3,312,900.0
III. Errores y omisiones 395,980.1 -135,590.9
IV. Variación de la reserva internacional neta 5,317,400.0 -1,513,100.0
Ajustes por valoración -5,268.0 -3,515.0
Notas:
*/ Incluye las de las maquiladoras.
**/ El monto de IED es suceptible de corregirse posteriormente por la falta de
oportunidad en la información
Fuente: Banco de México, Informe anual, 1994.
5

3. Metodología para el registro de las transacciones

Un aspecto importante en la elaboración de la balanza de pagos, como documento contable,


lo constituye la metodología que debe aplicarse para el registro de las operaciones y que se
encuentra contenida en el Manual, y corresponde al mismo principio de la contabilidad
comercial de partida doble, esto es, a todo crédito corresponde un débito y este tipo de
movimientos puede ocurrir por las siguientes razones: es un crédito si disminuye el activo o
aumenta el pasivo, pero también puede suceder que esté asociado a otro tipo de
movimientos, como puede ser la disminución de otro activo. En tanto que el aumento de un
pasivo puede ser que esté asociado a la disminución de otro pasivo. En el caso de un
registro de débito, ocurre si aumenta el activo o disminuye el pasivo, pero también si
aumenta otro pasivo.

Conforme a las recomendaciones del Manual, se registran asientos haber por:


a) exportaciones de mercancías;
b) los recursos financieros que representan una reducción de los activos externos de la
economía, o
c) un aumento de los pasivos externos.
En tanto que en los asientos de debe se registran:
a) las importaciones de mercancías;
b) la adquisición de servicios;
c) el uso de factores de producción proporcionados por otra economía;
d) los recursos financieros que representan un aumento de activos o una disminución
de pasivos.

3.1 Registros de la cuenta corriente

En el haber se registran las operaciones que proporcionan ingresos de divisas al país como
son las exportaciones de mercancías, los servicios factoriales y no factoriales, así como las
transferencias recibidas del exterior, como se ilustran en el Cuadro 2.
6

CUADRO 2
CUENTA CORRIENTE
Debe (-) Haber (+)
Exportación de mercancías XXXXX
Imporación de mercancías XXXXX
Exportación de servicios
No factoriales XXXXX
Factoriales XXXXX
Importación de servicios
No factoriales XXXXX
Factoriales XXXXX
Transferencias recibidas XXXXX
Transferencias otorgadas XXXXX

3.2 Registros en la cuenta de capital

En la cuenta de capital se registran el haber los movimientos que se traducen en ingreso de


divisas, como son el aumento de pasivos y la disminución de activos, en tanto los que
representan un egreso de divisas se registran en el debe y es la disminución de pasivos y
aumento de activos, como se muestra en el Cuadro 3.

CUADRO 3
CUENTA DE CAPITAL
Debe (-) Haber (+)
Aumento de pasivos XXXXX
Disminución de pasivos XXXXX
Aumento de activos XXXXX
Disminución de activos XXXXX

3.3 Registros de la variación de reservas

En este registro aparecen los activos internacionales del banco central frente a los no
residentes a la economía, por lo que en el caso del aumento de activos se registra con signo
negativo y una disminución se registra con signo positivo, que es de acuerdo a los
movimientos en la cuenta de capital.

No obstante, por convención, tal como se presenta en el Cuadro 1, Banco de México asienta
un signo contrario al que le correspondería, de acuerdo con los principios de contabilidad,
con lo que evita la confusión de que un signo negativo signifique ingreso de divisas.
7

Respecto a las partidas de compensación, Banco de México las registra en la cuenta de


reservas generales, ya que representan variaciones en este rubro, pero sin que tengan su
origen en la cuenta corriente o de capital. En este caso específico el referente pueden ser las
tenencias del Banco en alguna moneda extranjera distinta al dólar, que se revalora frente a
éste, lo que da origen a un registro en el debe con signo negativo y su contraparte aparecerá
en el renglón de ajustes por revaloración en el haber con signo positivo. Esto sería
contablemente lo correcto, sin embargo, el Banco de México aplica el mismo principio que
en el registro de la variación de reservas, o sea usa el signo negativo para denotar pérdida
por revaloración.

En el Cuadro 4 se presentan los rubros de la variación de reservas y sus contrapartes de


compensación.

CUADRO 4
VARIACIÓN DE RESERVAS Y CONTRAPARTIDAS
Debe (-) Haber (+)
Variación de reservas
Aumento de reservas XXXXX
Disminución de reservas XXXXX
Contrapartidas por variación de reservas
Ajustes por valoración XXXXX XXXXX
Oro y plata monetarios XXXXX XXXXX
Asignación de DEG XXXXX XXXXX

4. La agregación de las balanzas parciales

El primer aspecto a tomar en cuenta cuando se analiza la balanza de pagos, es que la suma
siempre está equilibrada, en el sentido de que la suma algebraica de todos los asientos en el
debe y en el haber es igual a cero, dado el carácter de los asientos de partida doble por
definición.

Es posible construir distintos tipos de balanzas, para efectos analíticos, como son las que se
presentan por sectores o por ramas de actividad (agropecuario, industria automotriz, por
ejemplo), por países de origen y destino de los bienes. A continuación se exponen algunos
8

casos de balanzas parciales de importancia significativa en el análisis del comportamiento


económico.

4.1 Balanzas parciales asociadas a las cuentas nacionales de producción e ingreso

La utilidad de estas balanzas parciales reside en que permiten el análisis de la


determinación del ingreso, en la medida en que las identidades del producto sean utilizadas
en modelos de determinación del ingreso.

4.1.a. Balanza en cuenta corriente y el PIB

De la ecuación macroeconómica fundamental se tiene:

PBI = C + G + I + X - M
BCC = X – M + YN + TrCN
YNdB = C + G + I + BCC
YNdB - C - G = S = Ib + BCC
BCC = S - Ib
BCC= Ib – S = ahorro externo
BCC + CF - VRI = 0
CF = BCC + VRI

Donde:
PIB: producto interno bruto,
C: consumo privado,
G: consumo público,
Ib: inversión interna bruta (privada y pública),
X: exportaciones de bienes y servicios,
M: importaciones de bienes y servicios,
BCC: saldo de la cuenta corriente de la balanza de pagos,
CF: cuenta capital y financiera de la balanza de pagos,
9

TrCN: transferencias corrientes netas,


VRI: Variación de Reservas Internacionales,
YN: renta neta del exterior,
YNdB: ingreso nacional disponible bruto

4.1.b Balanza de bienes y servicios no factoriales

La balanza comercial y la de servicios no factoriales se utiliza para el cálculo del PIB.


Tenemos la balanza comercial y de servicios no factoriales
Bnf = Xnf – Mnf
Entonces
PIB = Cp + Ibp + G + Xnf - Mnf
PIB = C + Ib + Xnf - Mnf
PIB = GIB + Bnf,

donde:
Cp = consumo privado
Ibp = inversión bruta privada
G = gasto del gobierno en consumo e inversión bruta
Cg = consumo del gobierno
Ibg = inversión bruta del gobierno
C = consumo total (privado y del gobierno)
Ib = inversión bruta total (privada y del gobierno)
Xnf = exportaciones de bienes y servicios no factoriales
Mnf = importaciones de bienes y servicios no factoriales
Bnf = balanza de bienes y servicios no factoriales
GIB = gasto interno bruto
G = Cg + Ibg
C = Cp + Cg
Ib = Ibp + Ibg, y
GIB = Cp + Ibp + G = C + Ib
10

4.1.c. Balanza de bienes y servicios totales

En el cálculo del PNB se utiliza la balanza de bienes y servicios totales.


Bbs = X – M
PNB = Cp + Ibp + G + X - M
PNB = C + Ib + X - M
PNB = GIB + Bbs,
donde:
X = exportaciones de bienes y servicios totales
M = importaciones de bienes y servicios totales, y
Bbs = balanza de bienes y servicios totales.

4.2. Balanzas parciales y su relación con las cuentas nacionales del sector monetario-
financiero

En este caso se toman los registros desglosados de la cuenta de capital, que pueden ser
útiles para el análisis de los flujos financieros sectoriales, si se sigue la perspectiva del
origen y aplicación de los recursos.

4.2.a La participación de ahorro externo.

El ingreso de ahorro externo, que ocurre vía créditos, valores e inversión directa, se refleja
en la cuenta corriente con signo cambiado.

Si se toma la identidad del producto nacional bruto disponible desde la perspectiva del
origen de los recursos se tiene:
PNBD = C + Ib + BCC (1)
Desde la perspectiva de la asignación:
PNBD = C + Sdt + D (2)

Donde:
11

Sdt = ahorro interno total neto (público y privado),


D = depreciación.

De (1) y (2) se obtiene lo siguiente:


C + Sdt + D = C + Ib + BCC (3)
Cancelando el consumo en ambos lados de la ecuación e invirtiendo los términos, se tiene
la expresión de la balanza de cuenta corriente:
Ib = Sdt + D – BCC (4)
Esta ecuación se interpreta de la siguiente forma: la inversión bruta (privada y pública) se
financia con el ahorro interno total neto, más la depreciación, más el equivalente del saldo
de la balanza de cuenta corriente, pero cambiada de signo. Si hay un déficit en la balanza de
cuenta corriente, hay una aportación positiva del ahorro externo al financiamiento de la
inversión interna.

Si BCC < 0, significa que hay una inversión externa en el país, o desinversión del
país en el exterior.
Si BCC > 0, hay inversión del país en el exterior.

Por lo tanto
BCC + BK + VR = 0, (5)
donde:
BK = balanza de capital neta de errores y omisiones,
VR = variación de las reservas, neta (se consideran las cuentas de contrapartida)

De (5), se obtiene:
-BCC = BK + VR (6)
Sustituyendo ésta en (4), se obtiene
Ib = Sdt + D + BK + VR (7)
12

Si la balanza de capital tiene signo positivo y la variación de reservas es igual a cero, la


aportación de ahorro externo, será igual al saldo de la cuenta de capital e igual al saldo de la
cuenta corriente con signo cambiado.

De acuerdo con el Manual, cuando se acumulan reservas (VR < 0), una parte del saldo
positivo de la cuenta de capital se anula, ya que se utiliza para financiar el aumento de
reservas, de modo que sólo la parte del saldo de la cuenta de capital que es igual en valor
absoluto al de la balanza de cuenta corriente, se constituye en la aportación de ahorro
externo que financia la inversión interna.

Por otro lado, cuando se desacumulan reservas (VR > 0), la aportación de ahorro externo al
financiamiento de la inversión interna, representado por el saldo positivo de la cuenta de
capital, se refuerza con una desacumulación de activos internacionales por parte del banco
central.

4. 2. b El efecto monetario

Cuando el saldo de la balanza global se iguala con la variación de reservas pero con signo
contrario se puede estar frente a un efecto monetario potencial.

Si se supone que hay un saldo positivo en la balanza global, y que VR < 0 genera que se
acumulen reservas por la misma magnitud.

En un principio, la base monetaria se expande (ya que el banco central compra divisas que
paga con moneda nacional), y con ella la oferta monetaria total.

Bajo el supuesto de que tanto el saldo positivo de la balanza global se debe completamente
a un saldo positivo en la cuenta de capital (entrada neta de capital), el banco central puede
responder de dos maneras distintas.
13

a) El banco central esteriliza el efecto monetario de la acumulación de divisas mediante la


venta de deuda pública interna, en operaciones de mercado abierto, por un monto igual al
valor en moneda nacional del incremento de divisas. De esa manera retira la liquidez creada
mediante la compra de las divisas y el efecto monetario inicial se nulifica. Con tal medida
el banco central disminuye su crédito primario interno y no sólo se esteriliza el efecto
monetario, sino que se anula el financiamiento disfrutado por los sectores internos de la
economía (público y privado) mediante la entrada inicial de capital.

b) En el segundo caso, el banco central no esteriliza el efecto monetario inicial de la


acumulación de divisas, en virtud de que lo considera compatible con sus metas de
expansión monetaria y de inflación. En este caso lo que hace es permitir que la base
monetaria crezca en un monto igual al valor en moneda nacional de la acumulación de
divisas en la reserva.

Conclusiones:

• La metodología para la elaboración de la balanza de pagos ha venido


evolucionando, de manera que se adapte a las necesidades cambiantes de la
economía internacional, pues el surgimiento de nuevos productos, la liberalización
de los mercados financieros, el crecimiento sin precedente en el comercio
internacional de servicios, la innovación en la creación de instrumentos financieros
así como los nuevos enfoques para reestructurar la deuda externa, así lo requieren .

• En la medida de lo posible, se ha buscado coordinar esfuerzos entre los organismos


implicados en generar la información que se registra en la balanza de pagos (para el
caso de México: Banco de México e INEGI) y los organismos internacionales (FMI,
OCDE, Banco Mundial, EUROSTAT), con objeto de que exista una mayor
coordinación en la elaboración de las estadísticas nacionales. En el caso concreto de
la balanza de pagos y el Sistema de Cuentas Nacionales, ha buscado que armonicen
en la mayor medida posible la cuenta corriente de la balanza de pagos con la
estructura de las cuentas de producción e ingreso de las cuentas nacionales.
14

• La elaboración de la balanza de pagos implica un trabajo estadístico y metodológico


de amplia trascendencia, tanto a nivel de política económica como de los análisis
que pueden derivarse de ello, por lo que se echa en falta la existencia de un manual
donde se contenga la metodología concreta que se aplica en México, para la
elaboración de este importante documento.
15

Material Consultado

Fondo Monetario Internacional. (1996). Libro de Texto de Balanza de Pagos. Washington,


D.C.

________ (2001) Manual de Estadísticas Monetarias y Financieras. Washington, D.C.

________ (2001) Manual de Estadísticas de Finanzas Públicas. Washington,D.C.

Ibarra, Roberto (1988). Metodología y análisis de la balanza de pagos, México, CEMLA.

INEGI. ABC de las Cuentas Nacionales.

________ “Cuentas de Bienes y Servicios. Metodología”. Sistema de Cuentas Nacionales


de México.

________ “Cuentas de Bienes y Servicios 1998-2000”. Tomo I. Sistema de Cuentas


Nacionales de México.

International Monetary Fund. (1993) Balance of Payments Manual. Washington, D.C. 5th.
ed.

_________ (1995) Balance Of Payments Compilation Guide. Washington, D.C.

_________ (2002) Financial Derivatives a supplement to the Fifth Edition (1993) of de


Balance of Payments Manual. Washington, D.C.

_________ (2004) Revision of the Balance of Payments Manual, Fifth Edition (annotated
outline), Wasington, D.C.
16

Krugman, Paul J., y Maurice Obtsfeld (1995). Economía internacional: Teoría y política,
tercera edición, Madrid, McGraw-Hill.

Morales, Raúl (1996). “El análisis de la Balanza de pagos para los que tienen prisa”.
Economía Teoría y Práctica. Nueva época No. 6. Universidad Autónoma Metropolitana.

Secretaría de Política Económica (2004). Metodología de Estimación del Balance de Pagos


de Argentina. Versión Electrónica.
United Nations. (1993) System of National Accounts.

Glosario de términos

Manual. Se refiere al Manual de Balanza de Pagos, quinta edición (1993) editado por el
FMI.
Banxico. Banco de México
FMI. Fondo Monetario Internacional
BM. Banco Mundial
INEGI. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática

Marzo de 2005

También podría gustarte