Está en la página 1de 37

Facultad de Ciencias Empresariales

Escuela Profesional de Contabilidad

ASIGNATURA:
PROYECTOS DE
INVERSION II

Prof: RIVERA TRUCIOS Fredy


email: freddy.rivera@unh.edu.pe

Universidad Nacional de Huancavelica


PRINCIPALES PRINCIPIOS RECTORES D.L. Nº 1252

Principal objetivo: cierre de brechas de infraestructura o de


acceso a servicios públicos.
Vincula los objetivos nacionales, planes sectoriales
nacionales, así como los PDC, con la cartera de proyectos a
ejecutarse, en armonía con el Marco Macroeconómico
Multianual.
Parte de un diagnóstico detallado de la situación de las
brechas, para luego plantear los objetivos e indicadores de
resultado.
Deben procurar el mayor impacto en la sociedad.
La inversión debe programarse teniendo en cuenta la
previsión de recursos para su ejecución y su adecuada
operación y mantenimiento.
3
PROYECTOS DE ACCESO A SERVICIOS E INFRAESTRUCTURA

Intervenciones sobre la capacidad productiva


de bienes y/o servicios que se desprenden de
las funciones de prestación de las entidades
públicas.
Pueden ser:

Sociales: salud, educación, vivienda,


nutrición, seguridad, justicia, desarrollo
comunal, puesta en valor, ambientales.

Infraestructura económica: agrícolas,


viales, energéticos, agua y desagüe.

Productivos: agrarios, forestales,


pesqueros, industriales, etc.
5
SITUACION
S
OBJETIVO

SITUACION ¿Solución?
INICIAL

¿Problema? 3
POLÍTICA DE INVERSIONES GR/GL
 ¿Qué efectos se espera lograr en la
población?.
•Impactos sobre calidad de vida.
 ¿Sobre qué grupos poblacionales?.
Condición socio-económica. Impactos
sobre equidad.
 ¿Qué tipo de servicios/infraestructura han
de ser priorizados?.
 ¿ Cuáles son las metas de equidad,
eficiencia y calidad?
 ¿Cuál es la política tecnológica?
 ¿Qué servicios han de ser producidos y/o
comprados?.

9
FORMULACIÓN Y EVALUACION
Se inicia con el uso de la ficha técnica o con un estudio a nivel
de perfil de mediana y alta complejidad; siempre y cuando el
proyecto de inversion se encuentre en el PMI.
Proyectos de inversión y montos de inversión:

I. Ficha Técnica simplificada: Para proyectos con montos de inversión < o =


a 750 UIT .

I. Estudios de preinversión a nivel de Perfil: Para proyectos de alta


complejidad con montos de inversión > o = a 15,000 UIT o a la línea de
corte definida por el sector, o para aquellos que no sean estandarizables.

I. Perfil reforzado: Para proyectos de alta complejidad con montos de


inversión > = 407,000 UIT.

La OPMI de cada Sector del Gobierno Nacional, propone a su


OR, la estandarización de proyectos y las Fichas Técnicas
respectivas. 21
REQUERIMIENTO FICHA TECNICA O ESTUDIO DE PREINVERSION:
RANGOS DE MONTOS DE
INVERSIÓN A PRECIOS TIPO DE DOCUMENTO TÉCNICO
DE MERCADO EN UIT
Fi cha técni ca si mpl i fi cada
Hasta 750 (proyectos de i nversi ón
si mpl i fi cados)
Fi cha técni ca estándar
(proyectos de i nversi ón
estándar)
Mayor a 750 y menor a
Perfi l (proyectos de i nversi ón
15000*
no estandari zados a l a fecha
de su formul aci ón o proyectos
de i nversi ón de al ta compl eji dad)
Mayor o i gual a 15000* y Perfi l (proyectos de i nversi ón
menor a 407000 de al ta compl eji dad)
Perfi l reforzado (proyectos de
Mayor o i gual a 407000
i nversi ón de al ta compl eji dad)

El estudio de Perfil se elabora a partir de la información existente (origen


secundario). El Perfil reforzado, adicionalmente, profundiza el análisis de la
alternativa seleccionada con información primaria.
PROYECTOS ESTANDAR:
Son proyectos típicos y replicables que brindan solución a
problemas específicos y recurrentes

Consta artes:
 Principales características:
- Se estructura un proyecto tipo, a partir de 01) Cuantitativo:
los niveles de servicio y estándares de o Definición predeterminada del conjunto
de variables personalizadas a la
calidad definidos por el sector competente. tipología e identificación de fuentes de
- Se busca aprovechar la experiencia técnica información.
acumulada de proyectos replicables o Inputs: Ingreso de datos de parámetros
y variables críticas.
implementados.
o Outputs: Criterios de decisión según la
- Estandarización de la cadena de valor del naturaleza del proyecto (línea de corte
proyecto tipo. o umbral de rentabilidad social).
- Se automatizan los procedimientos de
02) Cualitativo:
cálculo. o Información sobre cumplimiento de
- Se elabora una ficha técnica con el cual se permisos, autorizaciones, licencia ,
justifica análisis técnico y económico del entre otros.
proyecto.
Anexos Formatos

ANEXO N° 07:
CONTENIDO MÍNIMO DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A
NIVEL DE PERFIL PARA PROYECTOS DE INVERSIÓN

ANEXO N° 08:
CONTENIDO MÍNIMO DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN FORMATO N° 06-B:
A NIVEL DE PERFIL PARA PROGRAMAS DE INVERSIÓN FICHA TÉCNICA GENERAL PARA PROYECTOS DE
INVERSIÓN DE BAJA Y MEDIANA COMPLEJIDAD
ANEXO N° 09 Plantilla predeterminada Versión 1.0 - Enero 2019
LINEAMIENTOS PARA LA ESTANDARIZACIÓN DE
PROYECTOS DE INVERSIÓN FORMATO N° 07-A
REGISTRO DE PROYECTO DE INVERSION
ANEXO N° 10
CRITERIOS PARA DETERMINAR LA
CLASIFICACIÓN DEL NIVEL DE COMPLEJIDAD FORMATO N° 07-B
DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN REGISTRO DE PROGRAMA DE INVERSION

ANEXO N° 11:
PARÁMETROS DE EVALUACIÓN SOCIAL
Estructura y contenidos
Mínimos de un PIP
INVIERTE.PE
FORMATO N° 06-A:
FICHA TÉCNICA GENERAL SIMPLIFICADA
Plantilla predeterminada Versión 1.0 - Enero 2019

SECCION 01 - DATOS GENERALES DEL


PROYECTO
1.1. Institucionalidad
UNIDAD FORMULADORA
1.2. Responsabilidad funcional y tipología del
proyecto de inversión
1.3. Nombre del proyecto de inversión
1.4. Alineamiento y contribución al cierre
de una brecha
IDENTIFICACION
II.- SECCION 02 – DIAGNOSTICO DEL AREA DE
ESTUDIO
2.1. Localización del área de estudio del proyecto
2.2. Localización del área de influencia del proyecto
2.3. Croquis de la ubicación
SECCION 03 – DIAGNOSTICO DE LA UNIDAD
PRODUCTORA
3.1. Nombre de la unidad productora
3.2. Código de la unidad productora
3.3. Localización geográfica de la unidad productora.
3.4. Diagnóstico de la unidad productora
SECCION 04 – PROBLEMA /OBJETIVO
4.1. Definición del problema, causas y efectos
4.2. Definición de los objetivos del proyecto
4.3. Descripción de las alternativas de solución al
problema
FORMULACION
SECCION 05 – HORIZONTE DE EVALUACION
5.1. Horizonte de evaluación
SECCION 06 – BRECHA DE SERVICIO
ESTUDIO DE MERCADO DEL SERVICIO PUBLICO
6.1. Definición y caracterización del servicio o de la cartera de servicios
6.2. Análisis de la demanda del servicio
6.3 Análisis de la oferta del servicio
6.4. Brecha del servicio (balance oferta optimizada sin proyecto-demanda con
proyecto)
SECCION 07 – ANALISIS TECNICO
7.1. Análisis del tamaño
7.2. Análisis de la localización
7.3. Análisis de tecnología
SECCION 08 – COSTOS DEL PROYECTO
8.1. Costo de ejecución física de las acciones
8.2. Costo de reinversiones
8.3. Costos de operación y mantenimiento con y sin proyecto
8.4. Cronograma de inversión de metas financieras
8.5. Cronograma de metas físicas
EVALUACION
SECCION 09 – EVALUACION SOCIAL
9.1. Indicadores de rentabilidad social
SECCION 10 – SOSTENIBLIDAD
10.1. Descripción de la capacidad institucional en la
sostenibilidad del proyecto
10.2. Gestión integral de los riesgos
SECCION 11 – GESTION DEL PROYECTO
11.1. Plan de implementación
11.2. Modalidad de ejecución del proyecto
11.3. Fuente de financiamiento
11.4. Requerimientos institucionales y/o normativos
SECCION 12 – IMPACTO AMBIENTAL
12.1. Matriz de impacto ambiental
SECCION 13 – CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
13.1. Conclusiones y recomendaciones
FORMATO N° 06-B:
FICHA TÉCNICA GENERAL PARA PROYECTOS DE INVERSIÓN
DE BAJA Y MEDIANA COMPLEJIDAD
Plantilla predeterminada Versión 1.0 - Enero 2019

01 - DATOS GENERALES DEL PROYECTO


1.1. Institucionalidad
UNIDAD FORMULADORA
1.2. Responsabilidad funcional y tipología del proyecto de
inversión
1.3. Nombre del proyecto de inversión
1.4. Alineamiento y contribución al cierre de una brecha
prioritaria
IDENTIFICACION
02 – DIAGNOSTICO DEL AREA DE ESTUDIO
2.1. Localización del área de estudio del proyecto
2.2. Localización del área de influencia del proyecto
2.3. Croquis de la ubicación
2.4. Análisis de las características que influirán en el diseño del proyecto
2.5. Identificar los peligros que pueden ocurrir en el área de estudio
03 – DIAGNOSTICO DE LA UNIDAD PRODUCTORA
3.1. Nombre de la unidad productora
3.2. Código de la unidad productora
3.3. Localización geográfica de la unidad productora.
3.4. Diagnóstico de procesos de la unidad productora
3.5. Diagnóstico de los activos de la UP
3.6. Detallar las prácticas de mantenimiento de la UP
3.7. Evolución de la producción de servicio provisto a los usuarios
3.8. Estimar la exposición de la UP frente a los peligros identificados en el diagnóstico del área de estudio
3.9. Describir la vulnerabilidad por factores de fragilidad y resiliencia
3.10. Mapa de peligros de la UP y su área de influencia
04 – INVOLUCRADOS
4.1. Descripción de la población afectada
4.2. Caracterización de la población afectada
4.3. Matriz de involucrados
05 – PROBLEMA /OBJETIVO
5.1. Definición del problema, causas y efectos
5.2. Definición de los objetivos del proyecto
5.3. Descripción de las alternativas de solución al problema
FORMULACION
06 – HORIZONTE DE EVALUACION
6.1. Horizonte de evaluación
07 – BRECHA DE SERVICIO
7.1. Definición y caracterización del servicio o de la cartera de servicios
7.2. Análisis de la demanda del servicio
7.3. Proyección de la demanda del servicio
7.4. Estimación de la oferta optimizada (sin proyecto)
7.5. Proyección de la oferta del servicio
7.6. Brecha del servicio (balance oferta optimizada sin proyecto-demanda con proyecto)
08 – ANALISIS TECNICO
8.1. Análisis del tamaño
8.2. Análisis de la localización
8.3. Análisis de tecnología
8.4. Identificación de medidas de reducción del riesgo de desastres
8.5 Resumen de las alternativas técnicas
8.6. Metas físicas de los activos que se buscan crear o intervenir con el proyecto
09 – COSTOS DEL PROYECTO
9.1. Costo de ejecución física de las acciones
9.2. Costo de reinversión
9.3. Costos de operación y mantenimiento con y sin proyecto
9.4. Cronograma de inversión de metas financieras
9.5. Cronograma de metas físicas
EVALUACION
10 – EVALUACION SOCIAL
10.1. Beneficios sociales
10.2 Costos sociales
10.3. Flujo de beneficios y costos a precios sociales (evaluación social) alternativa
de solución
10.4. Indicadores de rentabilidad social
10.5 Análisis de sensibilidad
11 – SOSTENIBLIDAD
11.1. Sostenibilidad financiera: cuando la tarifa/tasa está predeterminada
11.2. Sostenibilidad financiera: cuando la tasa/tarifa no está predeterminada
11.3. Evaluación privada (a precios de mercado)
11.4. Descripción de la capacidad institucional en la sostenibilidad del proyecto
11.5. Gestión integral de los riesgos
SECCION 11 – GESTION DEL PROYECTO
12.1. Plan de implementación
12.2. Modalidad de ejecución del proyecto
12.3. Requerimientos institucionales y normativos en la fase de
Ejecución y fase de Funcionamiento
12.4. Entidad u órgano que estará a cargo de la operación y
mantenimiento
12.5. Fuente de financiamiento
13 – IMPACTO AMBIENTAL
13.1. Matriz de impacto ambiental
14 – MARCO LOGICO DEL PROYECTO
14.1. Marco lógico
15 – CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
15.1. Conclusiones y recomendaciones
ANEXO N° 07:
CONTENIDO MÍNIMO DEL ESTUDIO DE
PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL PARA
PROYECTOS DE INVERSIÓN

El presente contenido mínimo será aplicable para la


elaboración de un estudio de preinversión de un
proyecto de inversión de alta complejidad conforme
a lo establecido en el inciso 4, del numeral 22.1 del
artículo 22 de la Directiva General del Invierte.pe.
Nivel y costos de los estudios de pre inversión

riesgo
Buenos estudios de preinversión
A mayor cuestan más pero garantizan
inversión, mayor
riesgo inversiones de calidad

tamaño
PII $
riesgo
costo $
A mayor nivel de
A mayor calidad preinversión,
de información, mayor costo y
calidad de
menor riesgo
información

nivel
nivel
Ficha ByMC AC preinv
Ficha ByMC AC preinv
calidad de información 19
CRITERIOS DE PROFUNDIDAD: NIVEL
DE ESTUDIO Vs. COSTO DEL ESTUDIO

Costo

C3

C2

C1

Nivel de
estudio

FTGS ByM complejidad Alta complejidad


19FGTS
CRITERIOS DE PROFUNDIDAD: NIVEL
DE ESTUDIO Vs. RIESGO

Riesgo

R 1

R 2

R 3

Nivel de
Estudio
FTGS ByM Complej AC
20
Datos Generales

En este modulo se define tres principales


aspectos que caracterizan un proyecto de
inversión pública – PIP, de manera concreta:

 Institucionalidad
 Nombre del proyecto
 Alineamiento y cierre de brecha
NOMBRE DEL PROYECTO

 NATURALEZA
 TIPO DE SERVICIO
 LOCALIZACION
NOMBRE DEL PROYECTO

Debemos definir, tres elementos fundamentales:

Naturaleza de Objeto de la
Localización
Intervención* intervención*
• ¿Qué se va a hacer? • ¿Cuál es el bien o • ¿Dónde se va a
• Depende del objetivo servicio, o conjunto localizar el
que pretende lograr de servicios sobre proyecto?
el proyecto. los cuales se va a • Ubicación del
• Un PIP puede tener intervenir? proyecto, precisando
más de un tipo de • Se refiere al bien o región, provincia,
intervenciones servicio (o conjunto distrito y centro
de ellos) sobre el poblado.
(los) que intervendrá
el proyecto.
PROCEDIMIENTOS PARA LA DENOMINACION DE LA
NATURALEZA DEL PROYECTO

CREACION: Intervenciones orientadas a atender


brechas de infraestructura y acceso a servicios en
áreas donde no existen capacidades para proveerlo; es
decir, no hay una UP. Se incrementa la cobertura del
bien o el servicio.

AMPLIACION: Aumento de la capacidad prestadora


de servicio existentes

MEJORAMIENTO: Aumento de la calidad de un servicio


existente

REHABILITACION: Recuperación de la capacidad prestadora de


un servicio a condición inicial (ocurrencia de un desastre)
NOMBRE DEL PROYECTO
19

Mejoramiento Del servicio de gestión integral de residuos solidos

Naturaleza servicio

En el distrito de Yauli - Huancavelica

localización

Departamento:
Huancavelica
Provincia:
Huancavelica
Distrito: Yauli
Naturaleza de Objeto de la Localización de la
intervención (A) intervención (B) intervención ( C ) Nombre del proyecto
(A + B + C)

Ciudad de Azángaro, distrito Mejoramiento del servicio de


de Azángaro, provincia de limpieza pública de la ciudad de
Servicio de Azángaro, departamento de Azángaro, distrito de Azángaro,
Mejoramiento limpieza Puno provincia de Azángaro,
pública departamento de Puno.

Tramos de la carretera entre Mejoramiento de 20 kilómetros de


las localidades de la carretera entre las localidades
Pachachaca-Yunguyo- de Pachachaca- Yunguyo-Kasani,
Servicio de Kasani, distrito de Yunguyo, distrito
Mejoramiento transitabilidad provincia de Yunguyo, de Yunguyo, provincia de
departamento de Puno Yunguyo, departamento de
Puno.

Microcuenca del río Ccochoc, Recuperación del servicio


distrito y provincia de Calca, ecosistémico de regulación
Servicio departamento de Cusco. hídrica en la microcuenca del río
Recuperación ecosistémico de Ccochoc, distrito y provincia de
regulación hídrica Calca, departamento de Cusco.

Comunidad de Huarpa, Recuperación del servicio de


distrito de Marcas, agua para riego en la comunidad
Servicio de provincia de Acobamba, de Huarpa, distrito de Marcas,
Recuperación agua para departamento de provincia de Acobamba,
riego Huancavelica departamento de Huancavelica.
Localización del proyecto
Macro localización

Micro localización
SECCIÓN N°01: DATOS GENERALES DEL PROYECTO
SECCION 01 – DATOS GENERALES DEL PROYECTO
1.01 Institucionalidad

Unidad formuladora(UF)
UNIDAD FORMULADORA (UF)
Nivel de gobierno :
Entidad :

Nombre de la UF: (Nombre de la Unidad Orgánica a la que pertenece la UF)

Responsable de la UF

1.02 Responsabilidad funcional y tipología del proyecto de inversión

Función

División funcional

Grupo funcional

Sector responsable

Tipología de
proyecto

1.03 Nombre del proyecto de inversión

Naturaleza de intervención Objeto de intervención Localización

1.04 Alineamiento y contribución al cierre de una brecha prioritaria

Servicios públicos con brecha identificada y priorizada

Unidad de Espacio
Nombre del Indicador de brecha de acceso a servicios Año Valor
medida: geográfico

Nota: Se puede incluir más de un servicio público con brecha y más de un indicador

Contribución del Cierre de Brecha (Valor)

Nota: Se refiere a la capacidad de producción que aporta el proyecto (incremental). Su estimación proviene de la diferencia entre la oferta con proyecto (tamaño) respecto a la oferta optimizada sin proyecto (cuando corresponda).
Institucionalidad
Identificar a las instituciones y los órganos que participarán en cada
fase del ciclo de proyecto.

 En la fase de Formulación y Evaluación:


Las UF son los órganos del Sistema Nacional de Programación
Multianual y Gestión de Inversiones responsables de la fase de
Formulación y Evaluación del Ciclo de Inversión.

 En la fase de Ejecución:
 La información resultante del expediente técnico o documento
equivalente es registrada por la UEI en el Banco de Inversiones.

 En la fase de Funcionamiento:
La operación y mantenimiento de los activos generados con la
ejecución de las inversiones así como la provisión de los
servicios implementados con dichas inversiones, se encuentra a
cargo de la entidad titular de los activos o responsable de la
provisión de los servicios
Institucionalidad
La unidad formuladora (UF)

 Aplicar los contenidos, las metodologías y los parámetros de


formulación y evaluación aprobados por la DGPMI, así como
las metodologías específicas aprobadas por los Sectores,
para la formulación y evaluación de los proyectos de inversión
cuyos objetivos estén directamente vinculados con las
competencias de la entidad o empresa pública a la que
pertenece la UF

 Elaborar las fichas técnicas y los estudios de preinversión con


el fin de sustentar la concepción técnica, económica y el
dimensionamiento de los proyectos de inversión, teniendo en
cuenta los objetivos, metas de producto e indicadores de
resultado previstos en la fase de Programación Multianual de
Inversiones; así como los fondos públicos estimados para la
operación y mantenimiento de los activos generados por el
proyecto de inversión y las formas de financiamiento.

 Declarar la viabilidad de los proyectos de inversión.


Institucionalidad

La unidad ejecutora (UE)

 Las UEI son los órganos del Sistema Nacional de Programación


Multianual y Gestión de Inversiones responsables de la fase de
Ejecución del Ciclo de Inversión

Elaborar el expediente técnico o documento equivalente de los


proyectos de inversión, sujetándose a la concepción técnica,
económica y el dimensionamiento contenidos en la ficha técnica o
estudio de preinversión, según corresponda

Ejecutar física y financieramente las inversiones.

Realizar el seguimiento de las inversiones y efectuar el registro


correspondiente en el Banco de Inversiones.
Sesión 13 y 14

¡M u ch a s gracias!
Thank a lot

37

También podría gustarte