Está en la página 1de 234

Implementación de Las Resoluciones del

Consejo de Seguridad de La ONU sobre


La Agenda de La Mujer, La Paz, y La
Seguridad en América Latina y El Caribe

Peace Operations
Training Institute®

Instituto para Formación en Operaciones de Paz


Implementación de Las Resoluciones del
Consejo de Seguridad de La ONU sobre
La Agenda de La Mujer, La Paz, y La
Seguridad en América Latina y El Caribe

EL ABOR ADO POR

Entidad de Naciones Unidas para la Igualdad de


Género y el Empoderamiento de la Mujer (ONU Mujeres)

E N C O L A B O R AC I Ó N C O N

Peace Operations Training Institute (POTI)


(Instituto de Formación en Operaciones de Paz)

E D I TO R D E L A S E R I E

Harvey J. Langholtz, Ph.D.

Instituto para Formación en Operaciones de Paz


ONU Mujeres es la organización de las Naciones Unidas dedicada a la igualdad de género y el empoderamiento de las mu-
jeres. Un respaldo mundial a mujeres y niñas, ONU Mujeres fue establecida para acelerar el progreso en la satisfacción de
sus necesidades en todo el mundo. ONU Mujeres apoya a los Estados Miembros de la ONU ya que establecen las normas
internacionales para lograr la igualdad de género, y trabaja con los gobiernos y la sociedad civil para diseñar leyes, políti-
cas, programas y servicios necesarios para implementar estas normas. Se encuentra detrás de la participación igualitaria
de las mujeres en todos los aspectos de la vida, centrándose en cinco áreas prioritarias: aumentar el liderazgo y la partici-
pación de las mujeres; eliminación de la violencia contra la mujer; participación de las mujeres en todos los aspectos de
los procesos de paz y de seguridad; el aumento del empoderamiento económico de las mujeres; y hacer de la igualdad de
género central en la planificación nacional del desarrollo y la elaboración de presupuestos. ONU Mujeres también coordina
y promueve la labor del sistema de las Naciones Unidas en la promoción de la igualdad de género.

© 2011 United Nations. All rights reserved.

Edición actual: 2013


Primera edición: 2011
Tapa: Paulo Filgueiras/Foto de ONU

El material contenido en este curso no necesariamente refleja las opiniones del Peace Operations Training Institute, de los
autores ni de los órganos y entidades filiales de Naciones Unidas. El Peace Operations Training Institute es una organización
internacional sin fines de lucro inscripta como entidad de categoría 501(c)(3) en el Internal Revenue Service (Servicio de
Impuestos Internos) de los Estados Unidos. El Peace Operations Training Institute es una persona jurídica independiente
respecto de la Organización de Naciones Unidas. Aunque se ha hecho el máximo esfuerzo por verificar el contenido del curso,
el Peace Operations Training Institute y los autores no asumen responsabilidad alguna por los datos y opiniones contenidos
en él, los cuales en buena medida provienen de fuentes independientes. Si bien este curso fue escrito como documento
pedagógico y didáctico, de acuerdo a las políticas y doctrina de Naciones Unidas, no sienta ni consagra doctrina. Solo los
documentos examinados y oficialmente aprobados pueden establecer o consagrar políticas o doctrina de ONU. En algunos
casos, se provee información con perspectivas diametralmente opuestas sobre ciertos temas con el único fin de estimular al
alumno, y siempre según las normas del más puro y genuino interés académico.
Implementación de Las Resoluciones del
Consejo de Seguridad de La ONU sobre
La Agenda de La Mujer, La Paz, y La
Seguridad en América Latina y El Caribe

PRÓLOGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . VIII

AGRADECIMIENTOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . IX

MÉTODO DE ESTUDIO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . X

INTRODUCCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XI

LECCIÓN 1: NACIONES UNIDAS Y LA MUJER, LA PAZ,


Y LA SEGURIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
1.1 Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
1.2 Descripción general de la Organización de Naciones Unidas . . . . . . . . . 15
1.3 El Consejo de Seguridad de ONU y las Operaciones de Paz. . . . . . . . . . 17
1.4 Definición de género e importantes conceptos asociados . . . . . . . . . . . . 21
1.5 Cómo funciona el régimen de igualdad de género dentro de
Naciones Unidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

LECCIÓN 2: DIMENSIONES DEL CONFLICTO ARMADO Y DE LA


RECONSTRUCCIÓN POSCONFLICTO DESDE UNA PERSPECTIVA
DE GÉNERO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
2.1 Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
2.2 La naturaleza del conflicto armado contemporáneo. . . . . . . . . . . . . . . . . 45
2.3 El impacto del conflicto armado desde una perspectiva de género . . . . . 47
2.4 Roles de la mujer en los conflictos armados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
2.5 Integrando una perspectiva de género en la resolución de conflictos y
la reconstrucción posconflicto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
LECCIÓN 3: RESOLUCIONES DEL CONSEJO DE SEGURIDAD SOBRE
LA MUJER, LA PAZ, Y LA SEGURIDAD. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
3.1 Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
3.2 Los orígenes de la RCS 1325 (2000) y resoluciones subsiguientes. . . . . 72
3.3 Revisión del concepto de seguridad: el criterio de
la seguridad humana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
3.4 El mandato de la RCS 1325 (2000): qué se exige y
quién es responsable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
3.5 Implementación de la RCS 1325 (2000) y resoluciones subsiguientes en el
Sistema de ONU. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
3.6 Implementación de la RCS 1325 (2000) y resoluciones subsiguientes a
nivel nacional y regional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80

LECCIÓN 4: LA MUJER, LA PAZ Y LA SEGURIDAD: DESAFÍOS PARA


AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
4.1 Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
4.2 La paz y la seguridad en América Latina y el Caribe . . . . . . . . . . . . . . . . 95
4.3 La pertinencia de la Resolución 1325 (2000) y resoluciones subsiguientes
del Consejo de Seguridad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
4.4 Impacto del conflicto armado contemporáneo en las mujeres y las niñas 98

LECCIÓN 5: LA MUJER, LA PAZ Y LA SEGURIDAD: PRIORIDADES


PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
5.1 Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
5.2 Prevención. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
5.3 Participación y representación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
5.4 Protección. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127

APÉNDICE A: LISTA DE SIGLAS Y ACRÓNIMOS . . . . . . . . . . . . . . . 138

APÉNDICE B: LISTA DE OPERACIONES DE MANTENIMIENTO DE


LA PAZ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140

APÉNDICE C: RESOLUCIÓN 1325 (2000) DEL CONSEJO


DE SEGURIDAD. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
APÉNDICE D: RESOLUCIÓN 1820 (2008) DEL CONSEJO DE
SEGURIDAD. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147

APÉNDICE E: RESOLUCIÓN 1888 (2009) DEL CONSEJO DE


SEGURIDAD. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152

APÉNDICE F: RESOLUCIÓN 1889 (2009) DEL CONSEJO DE


SEGURIDAD. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160

APÉNDICE G: RESOLUCIÓN 1960 (2010) DEL CONSEJO DE


SEGURIDAD. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165

APÉNDICE H: RESOLUCIÓN 2106 (2013) DEL CONSEJO DE


SEGURIDAD. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171

APÉNDICE I: RESOLUCIÓN 2122 (2013) DEL CONSEJO DE


SEGURIDAD. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178

APÉNDICE J: RECOMENDACIÓN GENERAL CEDAW NO 30. . . . . . . 185

APÉNDICE K: DECLARACIONES PRESIDENCIALES SOBRE


LA MUJER, LA PAZ Y LA SEGURIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213

INSTRUCCIONES PARA EL EXAMEN DE FIN DE CURSO. . . . . . . . . 232


Prólogo al Programa ONU
de aprendizaje electrónico:
Mujeres, Paz y Seguridad -
América Latina y el Caribe
La histórica adopción de la resolución 1325 del Consejo de Seguridad de la ONU (2000) culminó en una idea
revolucionaria: que la paz está vinculada indisolublemente con la igualdad entre hombres y mujeres y que las
mujeres son un recurso que no se ha aprovechado para lograr la consolidación de la paz. Los actores nacionales
e internacionales fueron llamados a involucrar a las mujeres completamente en la prevención, resolución y
recuperación de los conflictos y a asegurar que todos los esfuerzos por la consolidación de la paz concuerden
con los principios de la igualdad de género. Desde su adopción en el año 2000, los principios fundamentales
de la resolución 1325 han sido reforzados por otras seis resoluciones que establecen sus normas en pos de la
protección de los derechos de las mujeres durante y después de los conflictos y la asistencia de sus necesidades
durante y después de la consolidación de la paz. Estas resoluciones proporcionan un marco fundamental para la
plena participación de las mujeres en la resolución de conflictos e igualdad de género en todos los aspectos de la
consolidación de la paz y la seguridad.

La región de América Latina y el Caribe (LAC) tiene una extensa historia de violencia y conflictos políticos. Las
mujeres no han sido pasivas en esta región; de hecho, las mujeres y niñas han participado activamente dentro de
los conflictos y en los posteriores procesos de paz y transición. Sin embargo, a pesar del enorme progreso hacia
la paz en la región, los desafíos continúan. Después de 50 años, los movimientos de las guerrillas en Colombia
persisten y nuevos grupos rebeldes en Bolivia, México (Chiapas) y Perú están cobrando fuerza. Una cultura
dominante de corrupción, crimen organizado extendido y de proliferación de bandas criminales a lo largo de
la región nos recuerda que el progreso de América Latina hacia la democracia y la paz aún es delicado. En este
contexto, no debemos perder de vista los logros alcanzados hasta el momento. El empoderamiento de la mujer
y la garantía de un rol activo de la mujer en la prevención de los conflictos, la participación de mujeres y niñas en
los procesos de toma de decisiones y la protección de las mujeres y niñas continúan siendo hechos decisivos para
lograr una paz duradera en los países de América Latina y el Caribe.

ONU-Mujeres (la Entidad para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer) está dedicada a
entregar un apoyo y ayuda continua en estos procesos e incrementar la sensibilización e implementación de las
resoluciones de la ONU en las mujeres, en todos los niveles relativos a la paz y seguridad. Respecto a esto, una
de las contribuciones de ONU-Mujeres es este programa de aprendizaje online. Este curso es una herramienta
práctica para aquellas personas responsables de la toma de decisiones, practicantes y para la sociedad civil
con el fin de entender el impacto de los conflictos en las mujeres y el rol de ellas como agentes de cambio
en los esfuerzos por lograr la paz y seguridad. Este programa debería animar a generar un compromiso y una
innovación, junto con ayudar a una variada gama de actores de la paz y seguridad a integrar esta perspectiva
en su trabajo diario. Del mismo modo, esta experiencia de aprendizaje online debe apoyar a los gobiernos, a las
partes interesadas locales e internacionales y a la sociedad civil a promover la consolidación de la paz con una
perspectiva de género y la recuperación después de los conflictos. En ONU-Mujeres estamos comprometidos con
una visión en donde las mujeres puedan jugar un rol igualitario con los hombres para consolidar la paz para todos.

Hasta que las mujeres y sus necesidades, prioridades y preocupaciones sean identificadas, abordadas y dotadas
con recursos de una forma sistemática y oportuna en contextos de conflicto y post-conflicto, los procesos de paz
y su consolidación continuarán siendo insuficientes en ofrecer dividendos eficaces de paz duradera. Este curso
puede ofrecer los ingredientes para crear un pensamiento crítico sobre estos asuntos y una guía para remodelar y
modernizar políticas, con el fin de comprometer efectivamente a las mujeres (en todos sus roles) en la prevención,
resolución y recuperación de conflictos. Espero que los destinatarios de este entrenamiento se sientan inspirados y
determinados a luchar por aquello que es alcanzable: la igualdad pacífica entre hombres y mujeres.

Phumzile Mlambo-Ngcuka, 220 East 42nd St, Suite 19-00, New York, NY 10017
T: + 1 646-781-4515 F: + 1 646-781-4496 www.unwomen.org
Executive Director, UN Women

viii | ONU MUJERES


VER A:
Subsecretaria General Phumzile Mlambo-Ngcuka
DIRECTORA EJECUTIVA DE ONU MUJERES

Para ver la videopresentación del curso por Phumzile Mlambo-Ngcuka,


ingrese a: <www.peaceopstraining.org/videos/364/un-women-executive-director-phumzile-
mlambo-ngcuka-introduces-wps/>

Agradecimientos

Este proyecto fue iniciado y llevado a cabo bajo la orientación y supervisión de Natalia Zakharova,
Especialista Principal del Área de la Mujer, la Paz y la Seguridad de la Secretaría General de ONU
Mujeres.

ONU Mujeres desea agradecer y reconocer específicamente la colaboración del Peace Operations
Training Institute (POTI) por impartir este curso. ONU Mujeres tiene un deber de gratitud muy
especial para con el Gobierno de Noruega, cuyo generoso apoyo permitió lanzar la primera edición
en 2011. ONU Mujeres desea expresar su reconocimiento a todos los participantes del Diálogo de
Alto Nivel sobre la Implementación Nacional de la Resolución 1325 (2000) del Consejo de Seguridad
en América Latina y el Caribe, organizado por la ex OSAGI (Oficina del Asesor Especial del
Secretario General sobre Cuestiones de Género) en colaboración con la CEPAL en noviembre de
2007 en Santiago de Chile, por sus comentarios y aportes para la versión inicial del curso.

Esta segunda edición corregida constituyó un esfuerzo colectivo; fue posible gracias a muchas
personas que participaron en el proyecto contribuyendo de diversas maneras, y a la fructífera
colaboración entre el Grupo de Paz y Seguridad de ONU Mujeres y el Centro de Capacitación.

ONU Mujeres desea hacer llegar un cálido agradecimiento a las siguientes personas por sus valiosos
aportes: Corey Barr, Amelia Berry, Natalie Hudson, Ximena Jiménez, Judith Large, Ilja Luciak, Nicola
Popovic y Aisling Swaine.

I M P L E M E N TA C I Ó N D E L A S R C S D E O N U S O B R E L A A G E N D A D E M P S E N A M É R I C A L AT I N A Y E L C A R I B E | ix
Método de estudio

A continuación, se dan sugerencias sobre cómo abordar el curso. Aunque puede que haya otros criterios
que resulten eficaces, las recomendaciones siguientes han resultado de gran utilidad para muchos
estudiantes.

• Antes de abocarse al estudio, darle una lectura • Al terminar una lección, responder el
general al material del curso. Ver los resúmenes Cuestionario de final de lección. Si se comete
de las lecciones, los cuales dan una idea de lo algún error, volver a la sección correspondiente
que se va a tratar en cada una. y releerla. Antes de seguir adelante, asegurarse
de comprender qué fue lo que condujo al error.
• El material está planteado para que sea lógico
y directo. En lugar de memorizar detalles • Al completar todas las lecciones, tomarse
individuales, conviene procurar entender los el tiempo necesario para rever los puntos
conceptos y perspectivas de carácter general principales de cada una. Luego, mientras el
sobre al sistema de Naciones Unidas. material todavía está fresco en la mente, hacer
el Examen de Fin de Curso sin interrupciones.
• Establecer lineamientos generales sobre cómo
organizarse el tiempo. • El examen será calificado. Si se alcanza un
puntaje de aprobación del 75% o más, se otorgará
• Estudiar el contenido de la lección y los objetivos
un Certificado de Aprobación del Curso. Si el
de aprendizaje. Al principio de cada lección,
puntaje obtenido es inferior al 75%, se dará una
apuntar a los puntos principales. De ser posible,
única oportunidad de hacer una segunda versión
leer el material dos veces para asegurar máxima
del Examen de Fin de Curso.
comprensión y retención, y hacer un paréntesis
entre ambas lecturas. • Corresponde hacer una aclaración sobre la
variante ortográfica. Este curso fue escrito en el
inglés que se usa en el Reino Unido.

Características clave del salón de clase


virtual del curso
• Acceso a todos los cursos;
• Entorno de prueba seguro donde realizarlos;
• Acceso a recursos de capacitación adicionales,
incluidos complementos multimedia; y

• Posibilidad de descargar el Certificado de


Aprobación de todo curso que se culmine.

Acceder al salón de clase virtual del curso aquí:


<https://www.peaceopstraining.org/es/users/
account-registration/>

x | ONU MUJERES
Introducción

Objetivo

Este curso tiene por finalidad crear conciencia de la resolución 1325 (2000) del Consejo de Seguridad
y sus subsiguientes resoluciones 1820 (2008), 1888 (2009), 1960 (2010) y 2106 (2013); impulsar a los
gobiernos y a la sociedad civil a que integren una perspectiva de género a todas las áreas relacionadas
con la paz y la seguridad; y formar capacidades a nivel tanto nacional como regional para instrumentar la
agenda de la mujer, la paz y la seguridad (MPS).

Alcance

El curso brinda información sobre los procesos intergubernamentales, entre ellos los relativos a igualdad
de género y empoderamiento de las mujeres y niñas que dieron lugar a las resoluciones 1325 (2000),
1820 (2008), 1888 (2009), 1960 (2010) y 2106 (2013) del Consejo de Seguridad. Se describirán los
esfuerzos de diversas entidades de Naciones Unidas por implementar dichas resoluciones.

En el curso se analizarán los esfuerzos de los Estados Miembros, la sociedad civil y el sistema de
Naciones Unidas en general, con especial énfasis en América Latina y el Caribe, por integrar una
perspectiva de género al área de la paz y la seguridad. Se explicarán el conflicto armado y los procesos
de paz en la región desde esa perspectiva, y se demostrará el importante papel que desempeña la mujer
para garantizar una paz sostenible y duradera.

Enfoque

En el curso se identificarán las prioridades y los desafíos nacionales y regionales de América Latina y
el Caribe en las áreas de la mujer, la paz y la seguridad, y se brindará información práctica sobre cómo
abordarlos, entre otros mecanismos, por medio de la elaboración de planes de acción y estrategias de
alcance nacional/ regional para instrumentar las resoluciones del Consejo de Seguridad sobre la mujer,
la paz y la seguridad.

A quiénes está destinado

Este curso fue diseñado como recurso accesible para los responsables de la toma de decisiones,
jerarcas gubernamentales, funcionarios públicos y legisladores, expertos e integrantes de la sociedad
civil involucrados en el diseño, planificación y programación de políticas en el campo de la paz y la
seguridad.

I M P L E M E N TA C I Ó N D E L A S R C S D E O N U S O B R E L A A G E N D A D E M P S E N A M É R I C A L AT I N A Y E L C A R I B E | xi
LECCIÓN 1
NACIONES UNIDAS Y LA MUJER,
LA PAZ, Y LA SEGURIDAD
LECCIÓN
1

1.1 Introducción
OBJETIVOS DE LA LECCIÓN
1.2 Descripción
En esta lección se resumirá la historia de la Organización de Naciones
general de la
Unidas (ONU) y se dará un panorama general del trabajo que desarrolla en
Organización de la actualidad en el campo de la paz y la seguridad. Más específicamente,
Naciones Unidas se describirá cómo encara la ONU los problemas de la mujer, la paz y la
seguridad como componente de una agenda más amplia, cuyo objetivo es
1.3 El Consejo de lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas.
Seguridad de ONU y En la lección, se analizarán los documentos y decisiones fundamentales que
las Operaciones de enmarcan el trabajo de la ONU en este campo. Se analizarán además los
avances en materia jurídica y procesal en las operaciones de mantenimiento
Paz de la paz de la ONU, en particular en lo relativo a la mujer y a las cuestiones
1.4 Definición de género de género, con un énfasis cada vez mayor en la protección de la población
civil y la prevención de conflictos.
e importantes
conceptos Al final de la lección 1, el alumno deberá ser capaz de cumplir los siguientes
asociados objetivos:
• Manejar los conceptos fundamentales del sistema de Naciones Unidas, en
1.5 Cómo funciona el
especial en el área de la paz y la seguridad;
régimen de igualdad • Comprender cómo se va adaptando el abordaje de la paz y la seguridad en
de género dentro de el transcurso del tiempo, en respuesta al cambio radical que se ha operado
Naciones Unidas en los conflictos contemporáneos: de batallas militares “convencionales” a
complejas guerras internas y transfronterizas con altos índices de víctimas
Anexo A civiles;
Resoluciones del • Comprender cómo han ido cambiando las operaciones de mantenimiento
de la paz, entre otros, en cuanto a sus objetivos y desafíos;
Consejo de Seguridad
• Comprender la importancia de promover la igualdad de género y el
de la ONU sobre la empoderamiento de las mujeres y las niñas, y tener bien claros los
Mujer, la Paz y la conceptos clave relativos al género y su abordaje; e
Seguridad (MPS) • Identificar los documentos y decisiones principales del sistema de ONU
que reafirman la igualdad de derechos de hombres y mujeres en lo relativo
a la paz y la seguridad.and security.
1.1 Introducción
Esta lección consta de cuatro secciones:
• Introducción a los orígenes y funciones básicas
de la ONU en lo relativo a la promoción de la
paz y la seguridad internacionales.
• Descripción general de la finalidad del Consejo
de Seguridad de la ONU y sus operaciones de
paz multidimensionales.
• Introducción a los conceptos fundamentales
para comprender el tema de la mujer, la paz y la
seguridad (MPS) y el compromiso más amplio
de ONU con la igualdad de género.
El emblemático edificio de la Secretaría del Cuartel General de la ONU
• Descripción general de los documentos jurídicos refleja el sol del otoño. (Foto de ONU Nº 535067 de Rick Bajornas,
noviembre de 2012.)
y estructuras orgánicas como parte del marco
institucional que orienta el diseño de políticas y o arreglo de controversias o situaciones
la implementación de programas en esta área. internacionales susceptibles de conducir a
quebrantamientos de la paz;
1.2 Descripción general de la
Organización de Naciones Unidas 2. Fomentar entre las naciones relaciones de
amistad basadas en el respeto al principio
La ONU, que reemplazó a la Liga de las Naciones, de la igualdad de derechos y al de la libre
fue fundada en 1945 tras la muerte y devastación determinación de los pueblos, y tomar otras
sembradas por la Segunda Guerra Mundial. Su medidas adecuadas para fortalecer la paz
objetivo principal era, y sigue siendo, la prevención universal;
de los conflictos y la promoción y protección de la
paz y la seguridad internacionales. Al establecer 3. Realizar la cooperación internacional en
una plataforma de diálogo entre los estados, la la solución de problemas internacionales
ONU procura terminar con las guerras en curso de carácter económico, social, cultural o
y prevenir futuros conflictos armados entre las humanitario, y en el desarrollo y estímulo del
naciones y otros actores. respeto a los derechos humanos y a las
libertades fundamentales de todos, sin hacer
La Carta de Naciones Unidas es el tratado distinción por motivos de raza, sexo, idioma
fundacional de la organización que fue o religión; y
unánimemente aprobado por los 51 estados
participantes en una conferencia celebrada en 4. Servir de centro que armonice los esfuerzos
San Francisco en 1945. En su primer artículo, se de las naciones por alcanzar estos
establece que los propósitos de la ONU son los propósitos comunes.1
siguientes:
La Carta define seis órganos principales dentro
1. Mantener la paz y la seguridad de la ONU: la Asamblea General, el Consejo de
internacionales, y con tal fin: tomar Seguridad, el Consejo Económico y Social, la
medidas colectivas eficaces para prevenir y Corte Internacional de Justicia y la Secretaría.
eliminar amenazas a la paz, y para suprimir Si bien los seis órganos son importantes para el
actos de agresión u otros quebrantamientos cumplimiento de la misión general de la ONU,
de la paz; y lograr por medios pacíficos, 1 Carta de Naciones Unidas, Capítulo 1:
y de conformidad con los principios de la Propósitos y Principios , disponible en: http://www.
justicia y del derecho internacional, el ajuste un.org/es/documents/charter/chapter1.shtml.

L E C C I Ó N 1 : O N U Y L A M U J E R , L A PA Z , Y L A S E G U R I D A D | 15
PMA Programa Mundial de Alimentos UNITAR Instituto de las Naciones Unidas para Formación
PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Profesional e Investigaciones
Sistema de las Naciones Unidas • FNUDC Fondo de las Naciones Unidas para el Desarrollo UNRISD Instituto de las Naciones Unidas de Investigación
para el Desarrollo Social

16 |
de la Capitalización
• VNU Voluntarios de las Naciones Unidas UNSSC Escuela Superior del Personal de las Naciones
Unidas
Órganos Fondos y programas1 PNUMA Programa de las Naciones Unidas para el Medio
UNU Universidad de las Naciones Unidas
principales Ambiente
ACNUR Oficina del Alto Comisionado UNCTAD Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio Otros órganos
de las Naciones Unidas para y Desarrollo
Órganos los Refugiados ONUSIDA Programa Conjunto de las Naciones Unidas
Asamblea • CCI Centro de Comercio Internacional (UNCTAD/OMC) sobre el VIH/SIDA
General subsidiarios
ONU-Hábitat Programa de las UNFPA Fondo de Población de las Naciones Unidas UNISDR Estrategia Internacional para la Reducción de
Comités principales y otros Naciones Unidas para los los Desastres
UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
comités del período de Asentamientos Humanos UNOPS Oficina de las Naciones Unidas de Servicios
Consejo de sesiones UNODC Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito
ONU-Mujeres Entidad de las para Proyectos
Seguridad Comisión de Desarme Naciones Unidas para la Institutos de investigación
Comisión de Derecho Igualdad entre los Géneros y el y capacitación Órganos conexos
Internacional Empoderamiento de las Mujeres
Consejo
UNICRI Instituto Interregional para Investigaciones CTBTO-Comisión Preparatoria Comisión Preparatoria
Económico Consejo de Derechos OOPS2 Organismo de Obras Públicas
Humanos sobre la Delincuencia y la Justicia de la Organización del Tratado de prohibición completa
y Social y Socorro de las Naciones Unidas
de los ensayos nucleares
Comités permanentes y para los Refugiados de Palestina UNIDIR2 Instituto de las Naciones Unidas de
órganos especiales en el Cercano Oriente Investigación sobre el Desarme OIEA1,3 Organismo Internacional de Energía Atómica

Secretaría OMC1,4 Organización Mundial del Comercio


OPCW Organización para la Prohibición de las Armas Químicas

Corte Órganos subsidiarios Misiones políticas y operaciones Órgano Organismos especializados 1, 5


Internacional Comité de Estado Mayor de mantenimiento de la paz consultivo
de Justicia Comités contra el terrorismo Tribunal Penal Internacional subsidiario FAO Organización de las Naciones Unidas OMI Organización Marítima
para la ex Yugoslavia para la Alimentación y la Agricultura Internacional
Comités de sanciones (ad hoc) Comisión de Consolidación
Consejo de Tribunal Penal Internacional FIDA Fondo Internacional de Desarrollo OMM Organización
Comités permanentes y órganos de la Paz de las
Administración para Rwanda Agrícola Meteorológica Mundial
especiales Naciones Unidas
Fiduciaria6 OMPI Organización Mundial
FMI Fondo Monetario Internacional
de la Propiedad Intelectual
Notas Grupo del Banco Mundial
• AIF Asociación Internacional de OMS Organización Mundial de
1 Las Naciones Unidas, sus fondos y la Salud
programas, los organismos especia- Comisiones orgánicas Comisiones regionales Otros órganos Fomento
lizados, el OIEA y la OMC son miem- • BIRF Banco Internacional de OMT Organización Mundial
bros de la Junta de Jefes Ejecutivos Ciencia y Tecnología para el Desarrollo CEE Comisión Económica para Europa Comité de Expertos en Administración
del sistema de de las Naciones
Reconstrucción y Fomento del Turismo
Pública
Unidas para la coordinación. Condición Jurídica y Social de la Mujer CEPA Comisión Económica para • CFI Corporación Financiera
Comité de Políticas de Desarrollo ONUDI Organización de las
2 El OOPS y el UNIDIR informan solo Desarrollo Social África Internacional Naciones Unidas para el
a la Asamblea General.
Comité encargado de las organizaciones
Desarrollo Sostenible • CIADI Centro Internacional de Desarrollo Industrial
CEPAL Comisión Económica para no gubernamentales
3 El OIEA informa al Consejo de América Latina y el Caribe Arreglo de Diferencias relativas UIT Unión Internacional de
Estadística Comités del período de sesiones y comités a Inversiones
Seguridad y a la Asamblea General. Telecomunicaciones
Estupefacientes CESPAO Comisión Económica y permanentes y grupos de expertos,
4 La OMC no está obligada a presen- • OMGI Organismo Multilateral de
Social para Asia Occidental grupos especiales y conexos UNESCO Organización de las
tar informes a la Asamblea General, Foro de las Naciones Unidas sobre los Garantía de Inversiones
Foro Permanente para las Cuestiones Naciones Unidas para la
Publicado por el Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas

pero contribuye, según las necesi- Bosques


dades, a la labor de la Asamblea CESPAP Comisión Económica y OACI Organización de Aviación Civil Educación, la Ciencia y
Indígenas
General y del Consejo Económico y Población y Desarrollo Social para Asia y el Pacífico Internacional la Cultura
Social, en cuestiones de finanzas y Grupo de Expertos de las Naciones
de desarrollo, entre otras cosas. Prevención del Delito y Justicia Penal Unidas en Nombres Geográficos OIT Organización Internacional del Trabajo UPU Unión Postal Universal
5 Los organismos especializados son
organizaciones autónomas cuya labor
la coordina el Consejo Económico y
Departamentos y oficinas DFS Departamento de Apoyo a DSS Departamento de Seguridad OSSI Oficina de Servicios de Supervisión Interna
Social (en el plano intergubernamental) y la las Actividades sobre el Terreno
Junta de Jefes Ejecutivos del sistema de las EOSG Oficina del Secretario General OCAH Oficina de Coordinación de Asuntos SRSG/CAAC Oficina del Representante Especial del Secretario
Naciones Unidas para la coordinación (en DG Departamento de Gestión Humanitarios General para la cuestión de los niños y los conflictos armados
el caso de las secretarías). ACNUDH Oficina del Alto Comisionado
DGACM Departamento de la Asamblea OLA Oficina de Asuntos Jurídicos SRSG/SVC Oficina del Representante Especial del Secretario
de las Naciones Unidas para los
6 El Consejo de Administración Fiduciaria General y de Gestión de Conferencias General sobre la Violencia Sexual en los Conflictos
Derechos Humanos ONUG Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra
suspendió su labor el 1º de noviembre de
1994, después de que el 1º de octubre de
DIP Departamento de Información UN-OHRLLS Oficina del Alto Representante para los Países
DAES Departamento de Asuntos Pública ONUN Oficina de las Naciones Unidas en Nairobi
1994 el Territorio de las Islas del Pacífico Menos Adelantados, los Países en Desarrollo sin Litoral y los
(Palau), el único Territorio en Fideicomiso,
Económicos y Sociales ONUV Oficina de las Naciones Unidas en Viena
DPKO Departamento de Operaciones Pequeños Estados Insulares en Desarrollo
fuera independiente. DAP Departamento de Asuntos Políticos de Mantenimiento de la Paz OSAA Oficina del Asesor Especial para África UNODA Oficina de Asuntos de Desarme
Este no es un documento oficial de las
DPI/2470 Rev.3 — 13-38232 — Agosto de 2013

Naciones Unidas ni recoge la estructura


de la Organización en su totalidad

I M P L E M E N TA C I Ó N D E L A S R C S D E O N U S O B R E L A A G E N D A D E M P S E N A M É R I C A L AT I N A Y E L C A R I B E
el Consejo de Seguridad es el centro del poder de vetar unilateralmente las resoluciones del
de la ONU y actúa como principal organismo Consejo de Seguridad son China, Francia, la
responsable de la toma de decisiones en el área Federación Rusa, el Reino Unido y los Estados
de la paz y la seguridad internacionales. Unidos. Representan a las grandes potencias
que triunfaron en la Segunda Guerra Mundial y
1.3 El Consejo de Seguridad de ONU desempeñaron un papel clave en la fundación de
y las Operaciones de Paz la ONU.

Según la Carta de la ONU, el mandato del A fin de mantener la paz y la seguridad


Consejo de Seguridad es “mantener la paz y la internacionales de conformidad con los propósitos
seguridad internacionales”. Por ende, es el órgano y principios de la Organización de Naciones
de ONU destinado específicamente a la misión Unidas, el Consejo de Seguridad hace lo siguiente:
central de la ONU. Su mandato es también el
• Investiga toda controversia o situación que
más difícil de instrumentar, dado que el segundo
pueda llegar a causar tensión u originar un
artículo de la Carta de ONU establece que “la
conflicto internacional;
Organización está basada en el principio de la
igualdad soberana de todos sus Miembros”. Puede • Recomienda métodos y condiciones para
entonces llegar a darse cierta tensión entre, por resolver controversias;
un lado, la obligación de los Estados Miembros
• Formula planes para el establecimiento de un
de tomar medidas colectivas, incluido el uso de
sistema de regulación del armamento;
la fuerza, para defender la paz y la seguridad
internacionales, y por otro, los derechos soberanos • Determina si existe una amenaza a la paz o un
de los estados en conflicto. La Carta de la ONU acto de agresión y recomienda las medidas a
otorga importante poder al Consejo de Seguridad, tomar;
al establecer que “a fin de asegurar una acción
• Exhorta a los miembros a aplicar sanciones
rápida y eficaz por parte de las Naciones Unidas,
económicas y otras medidas que no impliquen
sus Miembros confieren al Consejo de Seguridad
el uso de la fuerza para impedir o detener la
la responsabilidad primordial de mantener la
agresión;
paz y la seguridad internacionales, y reconocen
que el Consejo de Seguridad actúa a nombre de • Emplea acción militar contra los agresores;
ellos al desempeñar las funciones que le impone
• Recomienda la incorporación de nuevos
aquella responsabilidad” (Artículo 24). En otras
miembros;
palabras, el Consejo de Seguridad debe asumir
esa responsabilidad y actuar en consecuencia. • Ejerce la función de fideicomisario de Naciones
Por otra parte, según el Artículo 25, los Estados Unidas en “zonas estratégicas”; y
Miembros de la ONU tienen por ley la obligación
• Recomienda a la Asamblea General la
de “aceptar y cumplir las decisiones del Consejo
designación del Secretario General y, junto con
de Seguridad, de acuerdo con esta Carta”. Las
la Asamblea, designa a los magistrados de la
decisiones del Consejo de Seguridad se adoptan
Corte Internacional de Justicia.
por medio de resoluciones que deberán ser
formalmente cumplidas por los Estados Miembros.
Aunque no se trata de una enumeración
exhaustiva, queda claro que, en cumplimiento de
La actividad del Consejo de Seguridad se ve
su misión, el Consejo de Seguridad desempeña
influenciada en gran medida por sus integrantes.
toda una gama de funciones. Las medidas
En la actualidad, está formado por 15 miembros,
preventivas y provisionales, tales como solicitar el
de los cuales 5 son permanentes. Los 10
cese del fuego o enviar observadores a supervisar
miembros no permanentes son electos por la
la tregua, se llevan a cabo en virtud del Capítulo VI
Asamblea General y reflejan la diversidad regional
de la Carta de la ONU. Las medidas coercitivas
del mundo. Ocupan su cargo por dos años. Los
(con o sin el uso de la fuerza), tales como bloqueo
5 miembros permanentes que tienen la facultad

L E C C I Ó N 1 : O N U Y L A M U J E R , L A PA Z , Y L A S E G U R I D A D | 17
A pesar de las funciones y actividades previstas en
el mandato, el término mantenimiento de la paz no
Naciones Unidas y la resolución de controversias aparece en la Carta de la ONU. Esto no debería
sorprender, ya que la Carta fue redactada con el
El Capítulo 6, “Arreglo pacífico de controversias”, establece que propósito de proveer mecanismos que permitieran
las partes en disputa deberán emplear métodos pacíficos, tales prevenir el tipo de agresiones fronterizas y actos
como la mediación y la negociación, para resolver sus conflictos, de violencia entre naciones que dieron origen
y autoriza al Consejo de Seguridad a formular recomendaciones, a la Segunda Guerra Mundial. El concepto de
las cuales en general son sugerencias y no revisten carácter mantenimiento de la paz no surge hasta las
obligatorio. postrimerías de la década del 1940. En esa
etapa, se producen una serie de intervenciones
El Capítulo 7, “Acciones en caso de amenazas a la paz, ad hoc que comenzaron en Medio Oriente con
quebrantamientos de la paz o actos de agresión” faculta a el Organismo de las Naciones Unidas para la
ejercer una influencia más directa por medio de medidas tales Vigilancia de la Tregua (ONUVT) en 1948 y el
como la coerción económica (sanciones) y la interrupción de Grupo de Observadores Militares de Naciones
las relaciones diplomáticas. En casos extremos, el Consejo de Unidas (UNMOGIP por su sigla en inglés) a lo largo
Seguridad puede “llevar a cabo, por medio de fuerzas aéreas, de la frontera entre la India y Pakistán en 1949.
navales o terrestres, la acción que sea necesaria para mantener
o restablecer la paz y la seguridad internacionales”. Las operaciones de mantenimiento de la paz
desplegadas por la ONU entre 1945 y 1988
Informalmente, el término “Capítulo 6 y Medio” se refiere al consistieron en la “interposición” entre las partes
mantenimiento de la paz de ONU que cae entre las dos. previamente involucradas en un conflicto bélico,
con el consentimiento de estas, a efectos de
El Capítulo 8 trata sobre los acuerdos regionales, y faculta a vigilar el cumplimiento de los acuerdos de cese
organizaciones regionales tales como la UA (Unión Africana) o del fuego. Con el fin de la Guerra Fría en 1989,
la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) a intentar surgen situaciones de mayor complejidad y la
resolver las controversias por medio de sus buenos oficios, necesidad de desplegar operaciones de paz
previo a la intervención del Consejo de Seguridad, a efectos de multidimensionales. El Consejo de Seguridad
mantener la paz y la seguridad internacionales. autoriza misiones con el cometido de mitigar los
conflictos armados, instrumentar acuerdos de paz
y prevenir atrocidades contra civiles en los estados
económico o intervención militar, se prevén en el azotados por conflictos.
Capítulo VII.
La transición hacia el alejamiento de los “bloques
El Capítulo VII sobre operaciones de de poder” (liderados por la Unión Soviética y
mantenimiento de la paz no solo permite sino que los Estados Unidos) dio lugar a nuevos desafíos
exige al personal de paz que emplee todos los para la paz y la seguridad internacionales. En
medios necesarios para proteger a la población respuesta a esos cambios, el Secretario General
civil, prevenir la violencia contra el personal de ONU, Boutros-Ghali, formuló Una Agenda
de ONU y disuadir a los elementos armados para la Paz (1992),2 en la que exhortaba a la
de ignorar los acuerdos de paz. Además, las ONU a desempeñar un papel más proactivo en
disposiciones del Capítulo VII han llevado al
Consejo de Seguridad a establecer tribunales ad 2 Una Agenda para la Paz, escrito por el Secretario
hoc de crímenes de guerra tras trágicas instancias General Boutros-Ghali, sirvió como punto de partida para las
de conflictos armados, tales como las de Ruanda misiones de mantenimiento de la paz pos Guerra Fría. Todos
y la exYugoslavia. Por otra parte, dado que las quienes estudian este documento reconocen que exhorta a
misiones de mantenimiento de la paz se han “incrementar la magnitud, el alcance y la complejidad de las
ido transformando y han comenzado a adoptar misiones de mantenimiento de la paz de ONU”, por más que
criterios preventivos y coercitivos, fue preciso crear esas palabras específicas en ningún momento aparezcan
el Capítulo Seis y Medio. juntas en el documento. Para leer el texto completo, ver http://
www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/47/277.

18 | I M P L E M E N TA C I Ó N D E L A S R C S D E O N U S O B R E L A A G E N D A D E M P S E N A M É R I C A L AT I N A Y E L C A R I B E
Resumen de las operaciones de mantenimiento de la paz

Tipo Acción Actores Ejemplos


Primer Fondo de Emergencia de
ONU, Canal de Suez (UNEF I),
Primera Observación y 1956-1967
Generación: monitoreo Personal militar
Fuerza de mantenimiento de la paz
exclusivamente
Mantenimiento Separación de fuerzas de ONU en Chipre (UNFICYP),
bajo el mandato
de la paz de combate 1964 a la fecha
de la ONU
tradicional Uso limitado de la fuerza Fuerza de ONU de observación
de la separación, Altos del Golán
(FNUOS/UNDOF), 1974 a la fecha
Asistencia humanitaria
Construcción Grupo de ONU de asistencia a
Segunda institucional la transición, Namibia (UNTAG),
Personal militar
Generación: y civil de ONU + 1989-1990
Promoción de los
Organizaciones
Mantenimiento partidos políticos no
Misión de observación de ONU en
de la paz gubernamentales El Salvador (ONUSAL), 1991-1995
Protección de los
complejo (ONG)
derechos humanos Autoridad de transición de ONU en
Camboya (UNTAC), 1992-1995
Apoyo a elecciones
democráticas
Fuerza de Protección de ONU,
Uso de fuerzas de exYugoslavia (UNPROFOR),
aire, mar y tierra para 1992-1995
Tercera
Generación: restablecer la paz Personal militar Misión de ONU en la Rep.
y civil de ONU + Democrática del Congo (MONUC),
Imposición Creación de refugios ONG
seguros 1999-2010
de la paz*
Asistencia humanitaria Misión de ONU de apoyo a Timor
Oriental (UNMISET), 2002-2005
*En algunos casos, las operaciones de imposición de la paz han sido reemplazadas por misiones de administración provisional, por ej.,
MONUSCO (2010 a la fecha) en la República Democrática del Congo y UNMIT (2006 a la fecha) en Timor Oriental.

las misiones de paz, yendo más allá del mero más allá de la mera vigilancia del cese del fuego,
mantenimiento de la paz e involucrándose tanto en pasando a abarcar las siguientes tareas:
la construcción de la paz como en su imposición en
• Supervisión de la tregua y observación militar;
el largo plazo. Afirmó que “las causas de conflictos
y guerra son omnipresentes y profundas” y pidió • Desarme, desmovilización y reinserción (DDR);
que se adecuaran las dimensiones, el alcance y
• Ayuda humanitaria;
la complejidad de las misiones de paz para hacer
frente de manera más eficaz a las necesidades • Electoral assistance;
de un mundo cambiante. Como resultado de ello,
• Protección de los derechos humanos (DD.HH.);
las operaciones de mantenimiento de la paz se
expandieron, pasando a diversificarse y a tener • Acciones antiminas;
mayor alcance y frecuencia. A menudo se describe
• Uso de la Policía de ONU (UNPOL); y
esta evolución como mantenimiento de la paz de
segunda y tercera generación. Las funciones de
estas misiones multidimensionales van mucho

L E C C I Ó N 1 : O N U Y L A M U J E R , L A PA Z , Y L A S E G U R I D A D | 19
Situación de las operaciones de mantenimiento de la paz de la ONU
Estadísticas
Operaciones de mantenimiento de la paz desde 1948 67
Operaciones de mantenimiento de la paz en curso 15
Operaciones de mantenimiento de la paz en curso dirigidas y apoyadas por el 16
DOMP (DPKO por su sigla en inglés)
Personal
Personal uniformado*
93.305
(81.974 militares, 14.373 policías y 2.235 observadores militares)
Países que aportan personal uniformado 115
Personal civil internacional* (al 31/07/2012) 5.392
Personal civil local* (al 31/07/2012) 12.573
Voluntarios de Naciones Unidas* 2.245
Número total que actúa en las 14 operaciones de mantenimiento de la paz* 116.515
Número total que actúa en las 15 operaciones de paz dirigidas por el DOMP 118.488
(DPKO por su sigla en inglés)**
Número total de víctimas fatales en operaciones de paz desde 1948*** 3.025
Aspectos financieros
Presupuestos aprobados para el período 01/07/2012 – 30/06/2013 Cerca de $7,23 billón
Costo total estimado de las operaciones desde 1948 al 30/06/2010 Cerca de $69 billión
Contribuciones al mantenimiento de la paz pendientes Cerca de $3,09 billón
* Estas cifras corresponden exclusivamente a las 15 operaciones de mantenimiento de la paz. Las estadísticas
correspondientes a la UNAMA, misión política especial dirigida y apoyada por el DOMP/DPKO, se pueden obtener en: http://
www.un.org/en/peacekeeping/documents/ppbm.pdf.
** Esta cifra incluye el número total de uniformados y civiles que actúan en las 15 operaciones de mantenimiento de la paz y en
la misión política especial dirigida por el DOMP/DPKO (UNAMA).

*** Incluye las víctimas fatales de todas las operaciones de paz de Naciones Unidas.

• Cooperación con organizaciones locales y los Estados Miembros están obligados a actuar.
regionales, así como con organizaciones no Las misiones son dirigidas y coordinadas por el
gubernamentales (ONG). Departamento de Operaciones de Mantenimiento
de la Paz de ONU (DOMP o DPKO por su sigla
Las misiones de mantenimiento de la paz de en inglés) y se llevan a cabo con un presupuesto
ONU aumentaron no solo de magnitud, alcance y independiente del Sistema de ONU. Ver una
complejidad, sino también de frecuencia. De las 67 lista detallada de las misiones de mantenimiento
operaciones desplegadas hasta agosto de 2012, 13 de la paz en curso en la tabla que aparece a
tuvieron lugar entre 1948 y 1989, y 54 de 1990 a continuación.4
2012. En la tabla siguiente, se resume la evolución
de las tendencias en la actividad de mantenimiento Los profundos efectos de los conflictos armados
de la paz de la ONU.3 en las poblaciones civiles demandaban cambios
en la respuesta del sistema de Naciones Unidas.
Las misiones de mantenimiento de la paz han Se fue dando cada vez más importancia a la
pasado a ser un instrumento vital de la ONU. Dado protección de los civiles. Por ejemplo, el Consejo
que es por medio de Resoluciones del Consejo de Seguridad empleó por primera vez la expresión
de Seguridad que se establecen sus cometidos, “brindar protección a los civiles en riesgo inminente
3 Los datos de la tabla fueron obtenidos de la 4 Departamento de Operaciones de
obra International Organizations: The Politics and Mantenimiento de la Paz de las Naciones
Processes of Global Governance (Organizaciones Unidas, Ficha informativa de las operaciones de
Internacionales: política y procesos del gobierno mantenimiento de la paz, http://www.un.org/es/
mundial), de Margaret P. Karns y Karen A. Mingst peacekeeping/resources/statistics/factsheet.shtml,
(Boulder, Lynne Rienner, 2004. visitado el 18/10/2012.

20 | I M P L E M E N TA C I Ó N D E L A S R C S D E O N U S O B R E L A A G E N D A D E M P S E N A M É R I C A L AT I N A Y E L C A R I B E
Los tres pilares de la responsabilidad de proteger

1. Incumbe al Estado la responsabilidad primordial de proteger a sus habitantes del genocidio, los crímenes de
guerra, la depuración étnica y los crímenes de lesa humanidad, así como de la incitación a estos;

2. La comunidad internacional tiene la responsabilidad de alentar y ayudar a los Estados a cumplir dicha
responsabilidad; y

3. La comunidad internacional tiene la responsabilidad de utilizar medios diplomáticos, humanitarios y otros


mecanismos apropiados para proteger a las poblaciones de estos crímenes. Si resulta evidente que un
Estado no protege a su población, la comunidad internacional debe estar dispuesta a adoptar medidas
colectivas para hacerlo, de conformidad con la Carta de Naciones Unidas.

(Establecidos en el Documento Final de la Cumbre Mundial de ONU de 2005.)

de violencia física” en octubre de 1999, en la la disposición del Consejo a hacer frente a graves
Resolución 1270 por la que se creó la Misión violaciones de los derechos humanos, ya que
de ONU en Sierra Leona. Se pretende que las el genocidio y los crímenes de lesa humanidad
operaciones de mantenimiento de la paz operen pueden constituir amenazas a la paz y la seguridad
de manera imparcial, con un empleo proporcional internacionales.
y mínimo de fuerzas. Esto es en parte un legado
de los orígenes, basados en la “interposición” entre
las partes en conflicto para ayudar a estabilizar las
1.4 Definición de género e
situaciones y preservar (mantener) la paz. Para importantes conceptos asociados
poder desplegar una misión de mantenimiento de
la paz en determinado lugar, es necesario contar Antes de poder empezar a comprender el criterio
con el consentimiento de las partes principales en de la ONU con respecto a la Mujer, la Paz y la
conflicto. Seguridad (MPS) y los múltiples obstáculos y
desafíos que enfrenta, es importante definir varios
Se han ido elaborando una serie de normas para términos clave relativos al género.
hacer frente a la necesidad de proteger cada vez
más a la población civil. La creación del marco Distinción entre sexo y género
de Responsabilidad de proteger (RdP o RtoP/
R2P en inglés) refleja la idea de que la soberanía El sexo de una persona es una categoría de carácter
no es un derecho, sino una obligación. Un estado biológico.
tiene la obligación de proteger a su población
de atrocidades masivas. Según este criterio, la El género de una persona es una construcción de la
comunidad internacional tiene la responsabilidad sociedad que refleja las conductas aprendidas. Puede
de ayudar a un estado a cumplir su obligación cambiar en el transcurso del tiempo, así como dentro de
fundamental de proteger a sus ciudadanos. El 28 una cultura y entre culturas.
de abril de 2006, el Consejo de Seguridad de la
ONU adoptó en forma unánime la Resolución 1674
sobre la Protección de civiles en los conflictos Aunque a menudo se las emplea indistintamente,
armados (PdC). La Resolución 1674 contiene la las palabras sexo y género no quieren decir
primera referencia oficial del Consejo de Seguridad lo mismo. Se refieren a dos aspectos distintos
a la responsabilidad de proteger, a menudo aunque interconectados de nuestro mundo. Sexo
llamada RdP (en inglés, RtoP o R2P). Demuestra tiene connotación exclusivamente biológica,
mientras que género se refiere a las nociones

L E C C I Ó N 1 : O N U Y L A M U J E R , L A PA Z , Y L A S E G U R I D A D | 21
creadas por la sociedad sobre los roles masculinos tanto de las mujeres como de los hombres,
y femeninos que pueden o no coincidir con las reconociendo la diversidad de los diferentes
nociones de sexo de una persona. grupos de mujeres y hombres. La igualdad de
género no es un problema de la mujer; debe ser
De manera más específica, el género se refiere a un tema que concierna y en el que participen tanto
los atributos sociales, roles y responsabilidades hombres como mujeres. La igualdad entre la mujer
asociados con el ser hombre o mujer, y a las y el hombre no solo se considera una cuestión de
relaciones entre mujeres y hombres y entre derechos humanos, sino una condición previa para
niñas y niños, así como también a las relaciones el desarrollo y la seguridad sostenibles centrados
entre las mujeres y otras mujeres, y entre los en las personas, y un indicador de estos.
hombres y otros hombres. Incluye además las
expectativas con respecto a las características, Igualdad de género no es equidad de género.
aptitudes y conductas probables o apropiadas de
mujeres y hombres, incluyendo qué significa ser La equidad de género trasciende la igualdad
masculino o femenina. Los roles de género y las de oportunidades y apunta a los resultados.
expectativas asociadas a ser masculino o femenina El tratar igual a mujeres y hombres, o a niñas
se aprenden. El género es una cuestión social y niños, no necesariamente garantiza que
y política amplia que determina los derechos, obtendrán los mismos resultados y beneficios,
participación, acceso al poder y situación social y ya que hay muchos factores estructurales que
política de hombres y mujeres. pueden ir en contra. El trabajo por la equidad
de género apunta entonces a las relaciones
El concepto de género es vital para analizar los estructurales de poder instaladas en la sociedad
sistemas de subordinación y dominio, y determinar y a los recursos materiales, y puede requerir
cómo construye la sociedad esos sistemas. la adopción de medidas efectivas y de fondo
Los roles, responsabilidades, expectativas y para asegurar que las políticas y los programas
estereotipos de género que se asignan a hombres beneficien por igual a mujeres/niñas y hombres/
y mujeres afectan directamente de diversas niños.5
maneras las relaciones de poder en la sociedad,
tales como la división del trabajo y las estructuras Dentro del sistema de ONU, la igualdad de género
de toma de decisiones. El género es vincular, a menudo se asocia con la noción de justicia y
porque no se refiere exclusivamente a la mujer o al requiere por tanto un juicio de valor. Desde luego,
hombre, sino más bien a las relaciones entre estos. tales juicios pueden ser subjetivos, ya que factores
El género define ciertos roles que desempeñan el tales como la tradición, la costumbre, la religión
hombre y la mujer en la sociedad; la socialización y y la cultura tienen un peso significativo en qué se
los estereotipos enseñan y reafirman esas ideas y considera justo. Desde una perspectiva de género,
expectativas. Los roles de género no son fijos, sino estos factores pueden jugar decididamente en
que pueden cambiar, y de hecho, cambian en el contra de las mujeres y las niñas, en especial en
transcurso del tiempo. aquellas sociedades en las que las relaciones
de género han sido históricamente asimétricas
Igualdad de género y sesgadas en detrimento de aquellas. Desde
esta perspectiva, es necesario lograr primero la
La igualdad de género tiene que ver con la
igualdad de derechos y oportunidades de mujeres 5 Secretaría de la Mancomunidad Británica de
y hombres, y de niñas y niños. Igualdad no quiere Naciones (Commonwealth), Plan de acción para
decir que las mujeres y los hombres pasen a ser la igualdad de género 2005-2015 (Secretaría
iguales, sino que los derechos, responsabilidades del Commonwealth: Londres, 2005), p. 18. Se
y oportunidades de las mujeres y los hombres encuentra en: http://www.thecommonwealth.org/
no dependan del sexo con que hayan nacido. shared_asp_files/GFSR.asp?NodeID=142576,
La igualdad de género implica que se tomen en visitado el 01/04/2011.
cuenta los intereses, necesidades y prioridades

22 | I M P L E M E N TA C I Ó N D E L A S R C S D E O N U S O B R E L A A G E N D A D E M P S E N A M É R I C A L AT I N A Y E L C A R I B E
igualdad de género, y recién después procurar y se toman decisiones. La integración de género
definir cómo han de ser las políticas y prácticas no sustituye la necesidad de políticas, programas y
equitativas en materia de género en una sociedad. legislación eficaz destinados específicamente a la
mujer, ni tampoco elimina la necesidad de contar
Integración de género con unidades o centros de la mujer.

La integración de la cuestión de género es el Según el Consejo Económico y Social de la ONU


concepto general fundamental al abordar el tema (ECOSOC, 1997/2), integrar una perspectiva de
de la mujer, la paz y la seguridad (MPS). La género es el proceso de evaluar las implicancias
integración de género es una estrategia para lograr para mujeres y hombres de toda medida que
la igualdad de género y un objetivo en sí mismo. se planee, incluyendo legislación, políticas o
Significa tomar en consideración la percepción, programas en todas las áreas y a todos los
experiencia, conocimiento e intereses de mujeres y niveles. Se trata de una estrategia para que las
hombres cuando se diseñan políticas, se planifica inquietudes y experiencias tanto de la mujer como

Actitud con respecto a la cuestión de género

Negativa  Neutra  Sensible  Positiva  Transformadora


Implica el uso No considera los Reconoce que los Considera que Considera que abordar
intencional de las roles de género y las roles y relaciones de abordar las las relaciones y las
normas de género, normas pertinentes género influyen en relaciones y las desigualdades de
roles y estereotipos para el logro de todos los aspectos desigualdades género es fundamental
para reforzar las los resultados de la sociedad y de género es para lograr los
desigualdades de deseados. que, por ende, tienen fundamental para objetivos deseados.
género con el fin de implicancias en el lograr los objetivos El criterio tiende a
lograr los resultados Así, a menudo logro de los objetivos deseados. Los ser más estratégico
deseados. sin proponérselo, deseados. Aborda resultados de los y de largo plazo en
reafirma las las desigualdades de proyectos tratan de cuanto a transformar
desigualdades de género en la medida manera específica las relaciones de
género existentes en de crear conciencia los cambiantes roles género desiguales
la sociedad. de cómo afectan esos y expectativas de para promover la
temas los objetivos de género desde una coparticipación en el
la misión. perspectiva práctica poder, el control de los
e inmediata o de recursos, la toma de
corto plazo. decisiones y el apoyo
al empoderamiento de
mujeres y niñas.

L E C C I Ó N 1 : O N U Y L A M U J E R , L A PA Z , Y L A S E G U R I D A D | 23
Ejemplos de integración de género

En Burundi, se dio un importante paso adelante cuando la Bashingantahe, tradicional institución judicial de
resolución de controversias, modificó su Contrato Social autorizando el ingreso efectivo de mujeres. Por primera
vez en la historia, se les permitió participar en las decisiones judiciales y actuar como jueces. Así, las mujeres se
sintieron más amparadas para plantear situaciones que las afectan, y más confiadas al procurar y obtener ayuda.

En Colombia, se emplearon criterios de integración de género para asegurar que los servicios policiales fueran
receptivos a las inquietudes y necesidades de las mujeres. Se estableció una comisaría de familia, se inició una
campaña de sensibilización sobre temas de género entre los funcionarios públicos, y se adoptaron medidas
tendientes a capacitar a la policía en detección de riesgos y respuesta ante situaciones de violencia de género.
Ello se dio gracias al apoyo brindado por el Fondo Fiduciario de la ONU para Poner Fin a la Violencia contra las
Mujeres al Centro de Apoyo Popular (CENTRAP), una agrupación nacional de mujeres que habilita espacios
seguros donde hablar sobre sus experiencias de violencia. Se hizo un mapeo de los riesgos que enfrentan las
mujeres, y se lo utilizó para persuadir al gobierno municipal de incorporar esos cambios a su plan de desarrollo
municipal.

En Hungría, la participación de la mujer en las fuerzas armadas pasó del 4,30% en 2006 al 17,56% en 2006, no
por medio de la fijación de “cuotas”, sino usando estrategias tendientes a incrementar el reclutamiento, retención
y despliegue de mujeres – entre ellas, una nueva ley de servicio miliar que reafirma la igualdad de derechos y
garantiza la no discriminación, una comisión permanente para detectar áreas problemáticas y definir planes de
acción para solucionarlas, una red de centros de la mujer, y mejores condiciones de descanso e higiene en las
bases militares.

Para obtener más información sobre la integración de la cuestión de género, ver: http://www.unifem.org/gender_
issues/...women/unifem_takes_action.html y http://www.un.org/womenwatch/osagi/gendermainstreaming.htm.
Para ver 21 casos de estudio sobre la implementación de la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de ONU
en Europa, ir a http://www.eplo.org/.../EPLO_GPS_WG_Case_Studies_UNSCR_1325_in_Europe y http://www.
peacewomen.org/portal_resources_resource.php?id=1278. Todos fueron visitados el 28/11/2012.

del hombre pasen a formar parte integral del 3. El rol de las unidades y los centros
diseño, instrumentación, monitoreo y evaluación de especializados (o “focales”) en la integración
las políticas y los programas en todas las esferas de la cuestión de género;
políticas, económicas y sociales, de modo que la
4. La capacitación para la integración de género.
mujer y el hombre se beneficien por igual y no se
perpetúe la desigualdad. 5. La integración de género en el seguimiento
integral de las conferencias mundiales de
Esta definición, que se extrae del documento Naciones Unidas.
de ECOSOC antes mencionado, apunta a cinco
áreas en las que los esfuerzos de integración La integración de la cuestión de género va más allá
de la cuestión de género son de fundamental de la discusión de terminar con la discriminación
importancia: de la mujer. Toma en cuenta otros conceptos
pertinentes como parte del proceso de alcanzar
1. Los procesos intergubernamentales de la
la meta de la igualdad. Por tanto, es fundamental
ONU;
definir brevemente esos conceptos, ya que pueden
2. Los requisitos institucionales para integrar la permitirnos comprender mejor la naturaleza y el
cuestión de género a todos los programas y alcance de la integración de género.
políticas;

24 | I M P L E M E N TA C I Ó N D E L A S R C S D E O N U S O B R E L A A G E N D A D E M P S E N A M É R I C A L AT I N A Y E L C A R I B E
La integración de la cuestión de género “debe ser Análisis de género
institucionalizada por medio de medidas concretas,
mecanismos y procesos en todas y cada una de El análisis de género es un estudio exhaustivo que
las partes del sistema de Naciones Unidas”.6 Ello se realiza para comprender las relaciones entre
quiere decir que llevar a la práctica la integración hombres y mujeres, su acceso a los recursos,
de género requiere un cambio al más alto nivel que sus actividades, y las limitaciones que enfrentan
abarque todo el sistema. aquellos en relación con estas y viceversa.
Reconoce que el género y su intersección con
El grado de integración de la perspectiva de la raza, etnia, cultura, clase, edad, discapacidad
género en cualquier proyecto dado puede verse o cualquier otra situación son importantes para
como un proceso continuo, como se muestra en la comprender los distintos patrones de participación,
tabla siguiente. La tabla resulta útil como criterio comportamiento y actividad de mujeres y hombres
para la programación e implementación práctica. en las estructuras sociales, políticas y jurídicas.

Equilibrio de género A nivel local, el análisis de género permite


observar los diversos roles de mujeres, hombres,
El equilibrio de género se refiere al mismo nivel niñas y niños en la comunidad y en las estructuras
de representación de mujeres y hombres a todos sociales, económicas, jurídicas y políticas. Un
los niveles de una organización. Los esfuerzos análisis de las relaciones de género nos puede
tendientes a aumentar el número de mujeres en permitir saber quién tiene el acceso, quién tiene
cargos ejecutivos constituyen mecanismos de el control, quién es probable que se beneficie
equilibrio de género. El objetivo de ONU es lograr de una nueva iniciativa y quién es probable que
un 50%-50% en todos los cargos profesionales. salga perjudicado. El análisis de género pregunta
Si bien no hay duda de que lograr el equilibrio de por qué determinada situación se ha desarrollado
género es parte importante de la integración de de tal o cual manera. Explora hipótesis sobre
género, es solo un componente de un proceso más temas tales como la distribución de los recursos
amplio. y el impacto de la cultura y la tradición. Puede
aportar información sobre el posible beneficio
Datos discriminados por sexo directo o indirecto para mujeres y hombres
de una iniciativa de desarrollo, sobre algunos
Una integración de género eficaz requiere contar puntos de abordaje apropiados para la adopción
con datos discriminados por sexo, porque esa de medidas tendientes a promover la igualdad
evidencia empírica es fundamental para determinar en un determinado contexto, y sobre cómo una
el impacto diferenciado de las políticas en hombres iniciativa de desarrollo específica puede desafiar
y mujeres. Los datos discriminados por sexo o perpetuar la división del trabajo en función del
son estadísticas que generalmente se llevan y género existente. Para instrumentar un análisis
presentan por separado para hombres y mujeres. de género eficaz, se requieren profesionales
Son muy valiosos porque permiten entender calificados que cuenten con recursos adecuados,
en profundidad cómo determinados roles de y también expertos locales. Se deben emplear los
género requieren que se satisfagan necesidades resultados del análisis de género para ajustar el
específicas para su eficaz cumplimiento. diseño de políticas, programas y proyectos.

6 Secretaría de la Mancomunidad Británica de Evaluación de impacto de género


Naciones (Commonwealth), Plan de acción para
la igualdad de género 2005-2015 (Secretaría La evaluación del impacto de género se refiere al
del Commonwealth: Londres, 2005), p. 18. Se impacto diferencial –ya sea deliberado o no– que
encuentra en: http://www.thecommonwealth.org/ tienen las diversas decisiones en materia de
shared_asp_files/GFSR.asp?NodeID=142576, política en las mujeres, los hombres, las niñas y
visitado el 01/04/2011. los niños. Da a los responsables del diseño de las
políticas una idea más precisa de los efectos de

L E C C I Ó N 1 : O N U Y L A M U J E R , L A PA Z , Y L A S E G U R I D A D | 25
una política determinada, y les permite comparar la Malentendidos sobre el significado de género
situación actual y las tendencias del momento con
lo que se pretende lograr con la política propuesta. Es importante desentrañar algunas concepciones
La evaluación del impacto de género es aplicable a erróneas sobre el género y el lugar que ocupa
la legislación, a los planes y programas en materia en las discusiones sobre la paz y la seguridad
de políticas, al presupuesto, a la elaboración de internacionales:
informes y a las políticas existentes. Sin embargo,
• En primer lugar, aunque en muchas lenguas hay
resulta de máxima utilidad cuando se realiza
poca o ninguna distinción entre los términos,
en una etapa temprana del proceso de toma de
género y sexo no son lo mismo, y la diferencia
decisiones, de modo de rectificar y ajustar la
es de capital importancia.
orientación de las políticas.
• En segundo lugar, abordar el género no es
Empoderamiento lo mismo que abordar los temas de la mujer,
porque el género involucra además la relación
El empoderamiento tiene que ver con que hombres entre hombres y mujeres y entre niños y niñas,
y mujeres asuman el control de sus vidas: que así como el impacto de las ideas acerca de la
establezcan sus propias agendas, se capaciten masculinidad y la femineidad en el seno de una
(o logren que se reconozcan las capacidades sociedad determinada.
y conocimientos que ya poseen), adquieran
• En tercer lugar, las inquietudes de género no son
confianza en sí mismos, resuelvan problemas y
algo meramente accesorio, sino imprescindible
desarrollen su autonomía. A veces se lo describe
para trabajar de manera eficaz por la paz y
como la capacidad de elegir, pero debe implicar
la seguridad. Ello se debe a que apunta a la
además la capacidad de determinar cuáles serán
esencia de problemas que tienen que ver con las
las opciones con que se cuente o considere como
relaciones de poder y el bienestar de la sociedad
tales. El proceso de empoderamiento es tan
en su conjunto.
importante como el fin en sí mismo. No deberá
encararse como un juego del todo o nada en el que
lo que gana la mujer automáticamente lo pierde el 1.5 Cómo funciona el régimen de
hombre. En las estrategias de empoderamiento, igualdad de género dentro de Naciones
el poder creciente de la mujer no es poder sobre Unidas
los demás ni formas controladoras de poder, sino
más bien formas alternativas de poder – poder Al intentar comprender las múltiples instituciones
para, poder con y poder desde dentro – todas las y los complejos marcos jurídicos destinados a
cuales se centran en hacer uso de las fortalezas promover la igualdad de género dentro del sistema
individuales y colectivas para luchar por objetivos de ONU, un buen punto de partida es pensar en
comunes, sin coerción ni dominación.7 términos de un “régimen internacional de igualdad
de género”. El término régimen se refiere a los
7 IDRC 1998; ver http://archive.idrc.ca/library/document/
“principios, normas, reglas y procedimientos
annual/ar9899. Para obtener datos adicionales, ver Z. Oxaal y
de toma de decisión acordados, en torno a
S. Baden, Gender and Empowerment: Definitions, Approaches
los cuales convergen las expectativas de los
and Implications for Policy” (Género y empoderamiento:
actores en un área determinada”. Tales reglas y
definiciones, enfoques e implicancias en la política). BRIDGE
procedimientos pueden ser explícitos, tales como
(development – gender [desarrollo – género]) (Brighton:
la codificación del derecho internacional en la
Institute for Development Studies [Instituto de Estudios
forma de tratados, o bien pueden ser implícitos
de Desarrollo], 1997, disponible en http://www.bridge. ids.
o menos vinculantes desde el punto de vista
ac.uk/go/home&id=23334&type=Document; y S. Longwe,
formal. Estén o no formalmente establecidos en
Gender Equality and Women’s Empowerment (Igualdad de
un tratado o integrados de manera más informal
género y empoderamiento de la mujer), estudio presentado
a los organismos y conferencias internacionales,
en un seminario de trabajo sobre métodos para medir el
esos principios conforman un régimen, porque
empoderamiento de la mujer en el contexto sudafricano. 17 a
confluyen de tal manera de influir en la acción
18 de octubre de 2001, Windhoek, Namibia.

26 | I M P L E M E N TA C I Ó N D E L A S R C S D E O N U S O B R E L A A G E N D A D E M P S E N A M É R I C A L AT I N A Y E L C A R I B E
del estado. El régimen de igualdad de género, al insuficiente. Desde una perspectiva de género,
igual que otros regímenes, incluye toda una red el enfoque de esta declaración y de dos tratados
de organizaciones –desde mundiales a locales, subsiguientes es bastante estrecho, ya que a
incluidas organizaciones gubernamentales y no menudo excluye ciertos temas de la agenda de los
gubernamentales. Muchos actores, organizaciones derechos humanos, tales como los de la esfera
y normas legislativas conforman el régimen de privada. En este sentido, sus mandatos a menudo
igualdad de género aun más allá de la ONU. En son objeto de críticas por no considerar con la
la sección siguiente, se destacan algunas de las debida seriedad los derechos humanos de mujeres
instituciones, los principios y las reglas clave que y niñas.
contribuyen al establecimiento de estándares
normativos mundiales de igualdad de género en el De hecho, el compromiso de Naciones Unidas
contexto del sistema de ONU. con la igualdad de género también se reflejó en
la creación, en 1946, de la Comisión sobre la
El aporte de Naciones Unidas al régimen Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSM
internacional de igualdad de género comienza por o CSW por su sigla en inglés). Se trata de una
la Carta de la ONU. Este documento fundacional comisión funcional del ECOSOC dedicada
compromete a la organización a asegurar y exclusivamente a promover la igualdad de género
salvaguardar iguales derechos para hombres y la defensa de los derechos de la mujer. En la
y mujeres. Específicamente, el Preámbulo actualidad, la CSM tiene 45 integrantes electos
de la Carta reafirma “la fe en los derechos por el ECOSOC por un período de cuatro años.
fundamentales, en la dignidad y el valor de la Estos se reúnen cada año para evaluar y debatir
persona humana, en la igualdad de derechos los avances en materia de igualdad de género y
de hombres y mujeres y de naciones grandes y empoderamiento de las mujeres.
pequeñas, y… exhorta a promover el progreso
social y la mejora del nivel de vida dentro del No cabe duda de que la CSM creó el escenario y
marco de la libertad”. Además, hace especial contribuyó de manera decisiva a la redacción del
énfasis en la no discriminación de mujeres y niñas, primer documento jurídico vinculante destinado
y en la promoción de la igualdad, el equilibrio y específicamente a los derechos de las mujeres
la equidad de género en los capítulos I, III, IX y y las niñas como parte del régimen de igualdad
XII. Sin embargo, otros principios consagrados en de género. En 1979, la Asamblea General de la
la Carta, entre ellos la igualdad soberana de los ONU aprobó la Convención sobre la Eliminación
estados, el mantenimiento de la paz y la seguridad, de Todas las Formas de Discriminación contra la
y la no intervención en los asuntos internos de los Mujer (CEDAW por su sigla en inglés) , el primer
estados, a menudo se oponen abiertamente a tales instrumento internacional de derechos humanos
objetivos de género y, en definitiva, pueden llegar a que explícitamente definía todas las formas de
tener más peso. discriminación contra la mujer como violaciones
de los derechos humanos fundamentales. Buena
La igualdad de género como cuestión de parte del texto de esta convención fue redactada
derechos humanos fue reafirmada dentro de la por la CSM.
ONU en lo que informalmente se conoce como
la Declaración Internacional de los Derechos A marzo de 2011, 187 de las 194 países (más del
Humanos: la Declaración Universal de Derechos 90% de los estados miembros de ONU) habían
Humanos (1948), la Convención Internacional ratificado la CEDAW, entre ellos Estados Unidos,
de Derechos Económicos, Sociales y Culturales Irán, Somalia, Sudán, Sudán del Sur y dos
(1966) y la Convención Internacional de pequeñas naciones isleñas del Pacífico, Palaos y
Derechos Civiles y Políticos (1966). Si bien estos Tonga.
documentos fundacionales fueron importantes en
el establecimiento de un marco normativo jurídico Este tratado internacional, llamado a menudo
como componentes fundamentales del derecho declaración internacional de los derechos de la
internacional, su instrumentación a menudo resulta mujer, define la discriminación contra la mujer

L E C C I Ó N 1 : O N U Y L A M U J E R , L A PA Z , Y L A S E G U R I D A D | 27
como “toda distinción, exclusión o restricción Convención. Para que las comunicaciones
que se haga en función del sexo cuyo efecto o individuales sean admitidas por el Comité, se
propósito sea afectar o anular el reconocimiento, deben cumplir una serie de criterios, como por
goce o ejercicio por parte de la mujer, independi- ejemplo agotar todos los recursos locales.
entemente de su estado civil, de derechos
2. Otro procedimiento permite al Comité
humanos y libertades fundamentales en el
iniciar investigaciones sobre situaciones
campo político, económico, social, cultural, civil
de violaciones graves y sistemáticas de los
o en cualquier otra área”. Al aceptar la CEDAW,
derechos de la mujer.
los estados se comprometen a adoptar una
serie de medidas para terminar con toda forma
En cualquier caso, los estados deben ser
de discriminación contra la mujer, entre ellas:
signatarios de la Convención y del Protocolo,9 lo
“Incorporar el principio de igualdad de hombres
cual significa que están legalmente obligados por
y mujeres en su sistema jurídico, abolir todas las
este.
leyes discriminatorias y adoptar leyes apropiadas
que prohíban la discriminación contra la mujer;
La maquinaria de derechos humanos de Naciones
establecer tribunales y otras instituciones públicas
Unidas tiene un elemento central, el mecanismo de
para asegurar la protección efectiva de la mujer
Procedimientos Especiales, que abarca todos los
contra la discriminación; y asegurar la eliminación
derechos humanos: civiles, culturales, económicos,
de todo acto de discriminación contra la mujer por
políticos y sociales. Los expertos independientes
parte de personas, organizaciones o empresas.”8

Con frecuencia, tras los tratados sobre derechos


humanos se redactan “Protocolos Opcionales”
en los que pueden establecerse procedimientos
relativos al tratado o referirse a un tema específico
relacionado con este. Los Protocolos Opcionales
de los tratados de derechos humanos constituyen
tratados en sí mismos, y los países signatarios
del tratado principal pueden suscribirlos, acceder
a ellos o ratificarlos. El Protocolo Opcional de la
Convención sobre la Eliminación de Todas las
Formas de Discriminación contra la Mujer, que
entró en vigencia en 2000, optimizó el régimen de
La Conferencia Mundial de la Década de la Mujer de
igualdad de género al establecer procedimientos
Naciones Unidas (1976-1985), realizada en Copenhague,
y mecanismos que responsabilizan a los estados fue el segundo encuentro internacional dedicado
del cumplimiento de la Convención. Al ratificar exclusivamente a los temas de la mujer. (Foto de ONU Nº
el Protocolo Opcional, un estado reconoce la 66207, Per Jacobsen, julio de 1980.)
competencia del Comité de Eliminación de la
en derechos humanos que están trabajando
Discriminación contra la Mujer – organismo
dentro del ámbito de dicho mecanismo se llaman
que vigila el cumplimiento de la Convención por
Relatores Especiales. (En idioma inglés se usa
parte de los estados signatarios – para recibir
el término en francés Rapporteur, que significa
y considerar las reclamaciones de personas o
investigador que informa a un órgano deliberativo.)
grupos de su jurisdicción. Más específicamente,
Su misión es informar y asesorar sobre derechos
en el Protocolo se prevén dos procedimientos:
humanos desde una perspectiva temática o
1. Un procedimiento de comunicaciones permite referida a un país específico. Al 1º de abril de
a las mujeres o a grupos de mujeres presentar 2013, había 36 mandatos temáticos y 13 relativos
ante el Comité demandas por violaciones a países.
de los derechos humanos amparados por la
8 Para obtener más información, ver http://www. 9 Ver http://www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/
un.org/womenwatch/daw/cedaw/. protocol/.

28 | I M P L E M E N TA C I Ó N D E L A S R C S D E O N U S O B R E L A A G E N D A D E M P S E N A M É R I C A L AT I N A Y E L C A R I B E
Con el apoyo de la Oficina del Alto Comisionado de Conferencias mundiales sobre la mujer
las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
(ACNUDH), los relatores especiales realizan La discusión internacional sobre las normas
visitas a países; actúan en casos individuales e de igualdad de género fue llevada a un plano
inquietudes de naturaleza estructural más amplia, superior en cuatro conferencias internacionales
enviando comunicaciones a los Estados y a otros sobre la mujer, llevadas a cabo entre 1975 y
a quienes se atribuyan violaciones o abusos; 1995 en México, Copenhague, Nairobi y Beijing.
llevan adelante estudios temáticos y conciertan Esos encuentros brindaron una plataforma para
consultas con expertos; contribuyen al desarrollo la negociación intergubernamental, y dieron
de normas internacionales en materia de derechos a las organizaciones de mujeres un espacio
humanos; realizan actividades de defensa; crean internacional donde formular sus reclamos y
conciencia pública; y brindan asesoramiento establecer redes. La primera se organizó en
para la cooperación técnica. Los responsables Ciudad de México en 1975, haciéndola coincidir
de llevar a cabo los Procedimientos Especiales, con el Año Internacional de la Mujer, establecido
tales como los relatores, informan anualmente para recordarle a la comunidad internacional que
al Consejo de Derechos Humanos; la mayoría la discriminación contra mujeres y niñas seguía
de quienes ostentan mandatos responden a la siendo un problema endémico en buena parte del
Asamblea General. Sus tareas se definen en las mundo. La Asamblea General de la ONU exhortó
resoluciones, creando o ampliando sus mandatos. a que esa primera conferencia internacional
centrara la atención en la necesidad de fijar
En 1994, por medio de la Resolución 1994/45, objetivos, estrategias efectivas y planes de acción
la ex Comisión de Derechos Humanos y actual para la dignificación de mujeres y niñas. A tal fin,
Consejo de Derechos Humanos de la ONU la Asamblea General identificó tres objetivos clave
designó a una “Relatora Especial sobre Violencia que pasarían a ser la base del trabajo de Naciones
contra la Mujer, sus causas y consecuencias” Unidas sobre igualdad de género:
por un período inicial de tres años (que fue luego
1. Plena igualdad de género y eliminación de la
extendido). El mandato de esta relatora especial
discriminación de género;
consiste en tratar de obtener y recibir información
de los estados signatarios, los órganos del 2. Integración y plena participación de la mujer en
tratado, otros relatores especiales y la sociedad el desarrollo; y
civil, y de responder a esta información con
3. Creciente contribución de la mujer al
recomendaciones para eliminar todas las formas
fortalecimiento de la paz mundial.
de violencia contra la mujer de manera integral.
Realiza visitas de investigación a países, elabora
informes sobre lo que observa sobre temas de
violencia contra la mujer en esos escenarios, y
presenta además, anualmente, informes temáticos
ante el Consejo de Derechos Humanos de la
ONU.10

En 2004, otro relator especial fue designado para


tratar temas de tráfico de personas, en especial
mujeres y niños.11

10 Comisión de Derechos Humanos de ONU,


Resolución 1994/45
Panelistas e invitados celebran el 30º aniversario de la CEDAW.(Foto de
11 Relator especial sobre Tráfico de personas, en
ONU Nº 42206, Eskinder Debebe, diciembre de 2009.)
especial mujeres y niños, R/CN.4/DEC/2004/110,
21/04/2004.

L E C C I Ó N 1 : O N U Y L A M U J E R , L A PA Z , Y L A S E G U R I D A D | 29
La conferencia y la Década de la Mujer de La paz no puede existir en condiciones de
Naciones Unidas (1976-1985) proclamada por desigualdad económica y sexual, privación de
la Asamblea General cinco meses más tarde a derechos humanos y libertades fundamentales,
instancias de aquella dieron inicio a una nueva era explotación deliberada de grandes sectores de
en los esfuerzos internacionales por promover la la población, desigual desarrollo de los países y
dignificación de la mujer, al instaurar un diálogo relaciones económicas abusivas. El documento
mundial sobre la igualdad de género. Se puso en exhorta a los Estados Miembros a tomar medidas
marcha un proceso de aprendizaje que consistiría de carácter constitucional y jurídico para eliminar
en deliberar, negociar, fijar objetivos, identificar toda forma de discriminación contra la mujer, y a
obstáculos y evaluar los avances. adaptar las estrategias nacionales para facilitar
la participación de la mujer en los esfuerzos por
Ese proceso continuó con la II Conferencia promover la paz y el desarrollo. Al mismo tiempo,
Mundial sobre la Mujer realizada en Copenhague contiene recomendaciones específicas para el
en 1980, en la que se avanzó tomando como punto empoderamiento de las mujeres en relación con la
de partida los objetivos fijados cinco años antes. salud, la educación y el empleo.

Con respecto al trabajo de la ONU sobre la La IV Conferencia Mundial sobre la Mujer,


paz y la seguridad, el informe de esa segunda realizada en Beijing en 1995, redactó la
conferencia establecía lo siguiente: “En virtud de Declaración de Beijing y la Plataforma de Acción.
las obligaciones previstas en la Carta de preservar La Declaración comprometía a los gobiernos a
la paz y la seguridad, y de lograr la cooperación que implementaran las estrategias acordadas en
internacional para promover y fomentar el 1985 en Nairobi antes del final del siglo XX, y a
respeto de los derechos humanos y las libertades que movilizaran recursos para la implementación
fundamentales, y teniendo presente, en este de la Plataforma de Acción. La Plataforma es
sentido, el derecho a vivir en paz, los Estados el documento más completo producido por una
deberán ayudar a la mujer a participar en la conferencia de ONU sobre los derechos de la
promoción de la cooperación internacional, a fin mujer, ya que incorpora los logros de conferencias
de preparar a las sociedades para vivir en paz” anteriores y tratados tales como la Declaración
(párrafo 33). De esa manera, la ONU comenzó a Universal de los Derechos Humanos, la CEDAW
jerarquizar los derechos de la mujer y la igualdad y la Declaración y el Programa de Acción de
de género como componentes importantes del Viena, redactados en una conferencia mundial
trabajo por la paz y la seguridad. de derechos humanos de 1993. En cuanto a la
Mujer, la Paz y la Seguridad (MPS), la Plataforma
La III Conferencia Mundial, realizada en 1985, de Acción de Beijing fue fundamental, porque en
adoptó las Estrategias de Nairobi orientadas ella se identificó a la mujer y el conflicto armado
hacia el futuro para el avance de la mujer, con como una de las áreas de mayor preocupación.
los objetivos de igualdad, desarrollo y paz como Dentro de esta área, se definieron seis objetivos
puntos de partida para la acción hasta 2000. Ese estratégicos:
documento claramente vinculaba la promoción
1. Incrementar la participación de la mujer en la
y el mantenimiento de la paz con la erradicación
resolución de controversias a nivel de toma de
de la violencia contra la mujer a todos los niveles
decisiones, y proteger a las mujeres que viven
de la sociedad. El párrafo 13 establece que la
en situaciones de enfrentamiento bélico y otras
promoción plena y efectiva de los derechos de la
clases de conflictos o bajo ocupación extranjera;
mujer puede darse mejor en condiciones de paz y
seguridad internacionales. La paz abarca no solo 2. Limitar los gastos militares excesivos y controlar
la ausencia de guerra, violencia y hostilidades la disponibilidad de armamento;
a nivel nacional e internacional, sino también el
3. Promover formas no violentas de resolución
goce de justicia económica y social, la igualdad
de controversias y reducir la incidencia de los
y la gama completa de derechos humanos y
abusos de los derechos humanos en situaciones
libertades fundamentales dentro de la sociedad.
de conflicto;

30 | I M P L E M E N TA C I Ó N D E L A S R C S D E O N U S O B R E L A A G E N D A D E M P S E N A M É R I C A L AT I N A Y E L C A R I B E
4. Promover la contribución de la mujer al fomento de género, vigilando regularmente el avance en
de la cultura de la paz; este sentido en todo el sistema.
5. Brindar protección, asistencia y capacitación
Régimen de género en relación con la paz y la
a las refugiadas, las desplazadas de sus
seguridad
hogares dentro de su propio país y otras
mujeres desplazadas que necesitan protección
Más allá de estos esfuerzos centrados
internacional; y
específicamente en los temas de género, se han
6. Brindar asistencia a las mujeres de las colonias operado cambios en otras áreas del sistema de
y los territorios no autónomos. ONU han cambiado, creando espacios para que
los asuntos de género se planteen en nuevos
El desarrollo institucional en materia de escenarios, en particular el de la paz y la seguridad
igualdad de género y el empoderamiento de la internacionales. Por ejemplo, en las postrimerías
mujer de la década del 1990, en medio de los horrores
de la violencia en Rwanda y la exYugoslavia,
A fin de promover e impulsar el avance hacia la el Consejo de Seguridad organizó una serie de
igualdad de género y el empoderamiento de la reuniones para tratar el tema de la responsabilidad
mujer, se creó un nuevo organismo, la Entidad de de proteger a las poblaciones civiles en tiempos
Naciones Unidas para la igualdad de Género y el de guerra. Fue en ese contexto que se adoptó la
Empoderamiento de la Mujer (ONU Mujeres), el Resolución del Consejo de Seguridad 1325 (2000)
cual entró en funciones en 2011. Este organismo sobre la Mujer, la Paz y la Seguridad, tema central
está dedicado a integrar el trabajo sobre igualdad de este curso. Como se verá en la lección 3, la
de género. Se ha reunido bajo la égida de RCS 1325 (2000) fue unánimemente aprobada
ONU Mujeres a cuatro agencias de ONU que el 31 de octubre de 2000.12 Fue la primera
anteriormente operaban por separado: la División resolución de la historia adoptada por el Consejo
para el Adelanto de la Mujer (DAW por su sigla en de Seguridad, en la que se trataba de manera
inglés), el Instituto Internacional de Investigaciones específica el impacto de la guerra en las mujeres
y Capacitación para la Promoción de la Mujer y las niñas, así como la contribución de la mujer a
(INSTRAW), la Oficina del Asesor Especial sobre la resolución de controversias y el mantenimiento
Cuestiones de Género (OSAGI) y el Fondo de de la paz y la seguridad. Aunque la integración de
Desarrollo de Naciones Unidas para la Mujer género es política oficial de ONU desde 1997, esa
(UNIFEM). La primera subsecretaria general y resolución enfatizó específicamente la importancia
directora ejecutiva de ONU Mujeres fue la ex de la integración de género en el área de los
presidente de Chile, Dra. Michelle Bachelet. conflictos armados y la seguridad.

Como parte de sus objetivos, ONU Mujeres se Desde la aprobación de la RCS 1325 (2000),
propone hacer lo siguiente: el Consejo de Seguridad ha adoptado varias
resoluciones más relativas a la Mujer, la Paz y
• Apoyar a los organismos intergubernamentales,
la Seguridad (MPS). El 19 de junio de 2008, el
tales como la Comisión sobre la Situación de la
Consejo organizó un debate abierto sobre “La
Mujer, en la formulación de políticas, estándares
mujer, la paz y la seguridad: la violencia sexual
mundiales y normas;
en situaciones de conflicto armado”, y aprobó
• Ayudar a los Estados Miembros a instrumentar unánimemente la RCS 1820 (2008), en la que se
dichos estándares, dispuesta a brindar apoyo reconocía que la violencia sexual como táctica
técnico y financiero apropiado a aquellos países de guerra es un asunto que afecta la paz y la
que lo soliciten, y forjar alianzas efectivas con la seguridad internacionales.13 Dicha resolución
sociedad civil; y
12 Para leer el texto completo de la RCS 1325
• Hacer que el sistema de ONU asuma sus (2000), ver el Apéndice C.
propios compromisos en materia de igualdad 13 Para leer el texto completo de la RCS 1820
(2008), ver el Apéndice D.

L E C C I Ó N 1 : O N U Y L A M U J E R , L A PA Z , Y L A S E G U R I D A D | 31
establece que la violencia sexual generalizada y preocupación por el lento avance en el tema de
sistemática puede agravar los conflictos armados, la violencia sexual en los conflictos armados,
poner en riesgo el restablecimiento de la paz en especial contra mujeres y niños.”16 El 16 de
y la seguridad, y afectar la paz duradera, la diciembre de 2010, el Consejo de Seguridad
reconciliación y el desarrollo. La violencia sexual adoptó la RCS 1960 (2010). Si bien reafirma las
no solo tiene graves consecuencias físicas, resoluciones antes mencionadas, la RCS 1960
psicológicas y de salud para las víctimas, sino (2010) apunta sobre todo a reforzar la RCS 1888
también consecuencias sociales directas para las (2009) en cuanto a trabajar para proteger a mujeres
comunidades y las sociedades en su conjunto. La y niños de la violencia sexual, destacando a
RCS 1820 (2008) reafirma y complementa la RCS expertos en género y recordando a los estados
1325 (2000), al exhortar a todos los actores a que que sometan a juicio a quienes cometan actos de
incorporen una perspectiva de género a todos violencia sexual.
los esfuerzos de Naciones Unidas por la paz y la
seguridad. A raíz de la RCS 1820, se designó a un
Representante Especial del Secretario General
Al año siguiente se adoptaron dos resoluciones sobre Violencia Sexual en los Conflictos (SRSG
más. En septiembre de 2009, se aprobó la RCS SVC por sus siglas en inglés). La misión del SRSG,
1888 (2009)14, la cual iba más allá de la RCS que actúa como defensor principal de Naciones
1820 (2008). En efecto, no solo señalaba la Unidas en materia de violencia sexual en los
grave amenaza de la violencia sexual durante los conflictos, es ocuparse de las áreas prioritarias
conflictos armados, sino que además exhortaba de terminar con la impunidad de la violencia
a destacar sin demora a asesores y expertos en sexual en los conflictos, empoderar a las mujeres
género para vigilar esas situaciones y trabajar para que reclamen justicia, incidir en las esferas
con el personal de ONU, y a designar a un políticas para que tomen las riendas del problema,
Representante Especial del Secretario General fomentar el reconocimiento del delito de violación
(SRSG) sobre Violencia Sexual y Conflictos. y armonizar la respuesta de ONU. La RCS 1888
(2009) solicitaba además al Secretario General que
En octubre de 2009, el Consejo de Seguridad destacara sin demora a equipos de expertos para
adoptó la RCS 1889 (2009).15 Dicha resolución que actuaran en situaciones inquietantes, y que
reafirma los objetivos establecidos en la RCS 1325 esta área problemática se incluyera en los informes
(2000), del mismo modo que la RCS 1888 (2009) de las misiones de mantenimiento de la paz de
lo hacía con los de la RCS 1820 (2008). La RCS ONU al Consejo de Seguridad. Dicha resolución
1889 (2009) exhorta a una mayor participación de establecía específicamente la designación de
la mujer en todas las áreas de la construcción de asesores en protección de la mujer y atención a
la paz, mencionando específicamente la necesidad todos los aspectos de la violencia sexual en la
de contar con personas que monitoreen el participación política.
proceso para asegurar que efectivamente se dé tal
participación y elaborar indicadores para garantizar El 24 de junio de 2013, el Consejo de seguridad
la efectiva implementación y vigilancia del de Naciones Unidas adoptó unánimemente
cumplimiento de la RCS 1325 (2000). Tanto la RCS una sexta resolución dentro de su agenda de la
1888 (2009) como la RCS 1889 (2009) enfatizan la mujer, la paz y la seguridad. La resolución 2106
necesidad de hacer cumplir las resoluciones que se centra en la violencia sexual en los conflictos
las preceden. armados, reiterando el compromiso de prevenir y
responder a este problema como asunto relativo a
A pesar de los esfuerzos en ese sentido, el la paz y seguridad internacionales.17 La resolución
Consejo de Seguridad sigue teniendo “una honda establece una serie de disposiciones en este
sentido, entre ellas las siguientes:
14 Para leer el texto completo de la RCS 1888
(2009), ver el Apéndice E 16 RCS 1960 (2010). Ver Apéndice G.
15 Para leer el texto completo de la RCS 1889 17 Para leer el texto completo de la RCS 2106
(2009), ver el Apéndice F (2013), ver el Apéndice H.

32 | I M P L E M E N TA C I Ó N D E L A S R C S D E O N U S O B R E L A A G E N D A D E M P S E N A M É R I C A L AT I N A Y E L C A R I B E
• Centrar la atención en los esfuerzos por terminar Resumen y puntos clave de aprendizaje
con la impunidad de la violencia sexual que
• Los orígenes de la Organización de Naciones
afecta no solo a gran número de mujeres y niñas,
Unidas, fundados en el compromiso de preservar
sino también a hombres y niños, destacando
la paz y la seguridad internacionales, dieron
asimismo la necesidad de investigar y enjuiciar
lugar al surgimiento y desarrollo de operaciones
de manera sistemática y rigurosa a quienes
internacionales de mantenimiento de la paz
cometan delitos de violencia sexual, como
que originalmente ayudaron a supervisar los
principal punto de preocupación en los esfuerzos
acuerdos y el posicionamiento entre adversarios.
de prevención;
• El sistema de ONU ha procurado adaptar sus
• Destacar además a Asesores en Protección
capacidades en lo relativo a la paz y la seguridad
de la Mujer (WPA por su sigla en inglés), de
en respuesta a los cambios que se han ido
conformidad con la RCS 1888, e intensificar el
operando en la naturaleza de los conflictos de
relevamiento de datos sobre violencia sexual;
las últimas décadas, los cuales determinaron que
• Resaltar la necesidad de asegurar la centrara más sus esfuerzos en la protección de
participación de la mujer en todos los aspectos los civiles en el mantenimiento, instauración y
de la mediación, recuperación posconflicto y construcción de la paz.
construcción de la paz; y
• Para una transformación social (pertinente tanto
• Destacar la necesidad de considerar el tema de para la dinámica del conflicto como para la
la violencia sexual en los conflictos al establecer construcción de la paz) es esencial comprender y
mandatos, misiones y demás tareas pertinentes trabajar con la diferencia entre género y sexo; el
del Consejo de Seguridad. proceso de integración de género; y el significado
de los términos igualdad de género, equilibrio
El 18 de octubre de 2013, el Consejo de Seguridad de género, discriminación de datos por sexo,
aprobó por unanimidad la Resolución 2122, la análisis de género, análisis de impacto de género
cual establece medidas más contundentes para y empoderamiento de género.
habilitar la participación de la mujer en la resolución
• Los componentes clave del régimen internacional
de conflictos y recuperación posconflicto. Procura
de igualdad de género son la Carta de la
además fortalecer los métodos de trabajo del
ONU, los tratados de derechos humanos –en
Consejo con respecto a esta agenda, e integrar
particular, la CEDAW– los documentos finales
los temas de la mujer, la paz y la seguridad a otras
de las cuatro conferencias mundiales sobre
áreas temáticas tales como el terrorismo, la no
la mujer, y determinadas declaraciones de la
proliferación de armas nucleares, la prevención de
Asamblea General y resoluciones del Consejo
conflictos en África y el estado de derecho.
de Seguridad. La RCS 1325 (2000) constituye el
esfuerzo más ambicioso realizado hasta la fecha
Estas resoluciones se analizarán más a fondo en
por vincular los temas de igualdad de género
la lección 3, y en el anexo 3 se podrá encontrar
con la paz y la seguridad. Fue perfeccionada y
una matriz completa con más detalles sobre su
complementada por medio de las resoluciones
contenido y aplicación.
análogas 1820, 1888, 1889, 1960 y 2106.

L E C C I Ó N 1 : O N U Y L A M U J E R , L A PA Z , Y L A S E G U R I D A D | 33
Anexo A: RCS de la ONU sobre la Mujer, la Paz y la Seguridad

1325
(2000)
Liderazgo de la mujer en la instauración de la paz y la prevención de controversias
DESCRIPCIÓN
Primera resolución del Consejo de Seguridad en vincular las experiencias de la mujer en los conflictos
con el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales. Afirma el liderazgo y el rol de la mujer en la
resolución de conflictos, las conversaciones de paz y la recuperación; exige que se potencie la capacidad
de respuesta de género en las misiones de mantenimiento de la paz y la capacitación en género para
todos quienes actúan en la preservación de la paz y la seguridad.

Presentada por Namibia, 2000.


ACTORES
El Secretario General de la ONU (SG) debe:
• Aumentar el número de mujeres en la toma de decisiones de ONU sobre la paz y la seguridad.
• Asegurar que las mujeres participen en las conversaciones de paz.
• Proveer información sobre las mujeres y los conflictos en los informes de los países al Consejo de
Seguridad.
Los estados deben:
• Dar capacitación sobre género y conflicto.
• Tratar el tema de género en los programas de Desarme, Desmovilización y Reinserción.
Las partes del conflicto armado deben:
• Proteger a las mujeres de la violencia sexual y de género (VSG).
• Respetar el carácter civil de los campamentos de refugiados y personas internamente desplazadas
(PID o IDP por su sigla en inglés).
• Impedir la impunidad y evitar la amnistía para los crímenes de guerra contra las mujeres.
El Consejo de Seguridad debe:
• Tomar en cuenta el impacto de sus acciones en las mujeres y las niñas.
• Reunirse con grupos de mujeres en sus misiones.
PUNTO CENTRAL/LIDERAZGO DENTRO DE LA ONU
ONU Mujeres ostenta el liderazgo al asegurar la coordinación y coherencia en la elaboración de los
programas sobre mujeres y niñas en relación con la paz y la seguridad (Declaración Presidencial S/
PRST/2010/22).
MECANISMO DE VIGILANCIA E INFORMACIÓN
Marco Estratégico de ONU sobre la Mujer, la Paz y la Seguridad 2011-2020. Revisiones informales:
Debate Abierto en octubre de cada año, y reuniones informales del Consejo sobre el tema.

Charlas informativas periódicas al Consejo por parte de la Subsecretaría General, ONU Mujeres.
MECANISMO DE ASUNCIÓN DE RESPONSABILIDAD
(consecuencias de violar la resolución)
Ninguno. No hay referencia a sanciones a quienes la violan.

Tentativa con respecto a la amnistía – se exhorta a las partes a evitar otorgar amnistía a los crímenes de
guerra contra las mujeres “siempre que resulte viable” [OP 11].
RECURSOS
www.unwomen.org/1325plus10
34 | I M P L E M E N TA C I Ó N D E L A S R C S D E O N U S O B R E L A A G E N D A D E M P S E N A M É R I C A L AT I N A Y E L C A R I B E
1889
(2009)
Liderazgo de la mujer en la instauración de la paz y la prevención de controversias
DESCRIPCIÓN
Trata sobre la exclusión de la mujer desde las etapas tempranas de la recuperación y la construcción
de la paz, y la falta de planificación y financiamiento adecuados para satisfacer sus necesidades.
Reclama una estrategia para aumentar el número de mujeres que actúen en la toma de decisiones
relativas a la resolución de controversias, y pide herramientas para mejorar la implementación:
indicadores y propuestas para crear un mecanismo de monitoreo.
Presentada por Vietnam, 2009.
ACTORES
El Secretario General de la ONU (SG) debe:
• Crear una estrategia para incrementar la participación femenina en la toma de decisiones
relativas a la instauración y el mantenimiento de la paz.
• Habilitar a las entidades de ONU para que reúnan datos sobre la situación de las mujeres tras los
conflictos.
• Destacar a asesores de género y/o asesores en protección de la mujer en las misiones de
mantenimiento de la paz.
• Crear un conjunto global de indicadores de implementación de la RCS 1325.
• Proponer un mecanismo del Consejo para realizar el monitoreo.
Los estados deben:
• Fomentar la participación femenina en la toma de decisiones políticas y económicas desde las
primeras etapas de la construcción de la paz.
• Levar registro de los gastos destinados a las mujeres en la etapa posconflicto y de planificación
de la recuperación; invertir en la seguridad física y económica, la salud, la educación, la justicia y
la participación de las mujeres en la política.
El Consejo de Seguridad debe:
• Establecer disposiciones adicionales por las que se habilite a las mujeres a renovar sus mandatos
en misiones de ONU.
La comisión de construcción de la paz debe:
• Ocuparse de la activa participación de la mujer en la construcción de la paz.
PUNTO CENTRAL/LIDERAZGO DENTRO DE LA ONU
El informe de 2010 del Secretario General (SG) sobre la Participación de la Mujer en la Construcción
de la Paz (S/2010/466) plantea un plan de 7 puntos para la construcción de la paz con sensibilidad
de género. La Oficina de Apoyo a la Construcción de la Paz y ONU Mujeres actúan como
co-coordinadoras.
MECANISMO DE VIGILANCIA E INFORMACIÓN
Los indicadores globales sobre la RCS 1325 constituyen el punto de partida para el monitoreo. Los
indicadores se presentan en el informe del Secretario General (SG) al Consejo (S/2010/498).
MECANISMO DE ASUNCIÓN DE RESPONSABILIDAD
(consecuencias de violar la resolución)
Ninguno, pero llama a presentar recomendaciones en 2010 sobre cómo recibirá, analizará y
responderá el Consejo a la información sobre la RCS 1325 [OP 18].
RECURSOS
www.unwomen.org/1325plus10
L E C C I Ó N 1 : O N U Y L A M U J E R , L A PA Z , Y L A S E G U R I D A D | 35
1820
(2008)
Prevención y respuesta a la violencia sexual asociada a los conflictos
DESCRIPCIÓN
Primera resolución del Consejo de Seguridad en reconocer la violencia sexual asociada a los conflictos como táctica de guerra
y tema inherente a la paz y la seguridad internacionales que requiere respuesta en el mantenimiento de la paz, la justicia, los
servicios y la negociación de la paz. Presentada por EUA, 2008.
ACTORES
El Secretario General de la ONU (SG) debe:
• Asegurar que se trate el tema de la violencia sexual en la resolución de conflictos, así como en los esfuerzos de recuperación posconflicto.
• Plantear el tema de la violencia sexual en el diálogo con las partes de los conflictos armados.
• Asegurar que la mujer esté representada en las instituciones de construcción de la paz.
• Asegurar que se trate el tema de la violencia sexual en los procesos de Desmovilización, Desarme y Reinserción, la justicia y la reforma del
sector de la seguridad.
Las partes del conflicto armado deben:
• Detener la violencia sexual, hacer cumplir su responsabilidad a los mandos militares y proteger a los civiles de la violencia sexual,
expulsando de las fuerzas armadas a quienes se sospeche que han cometido esos delitos, y evacuando a los civiles en riesgo.
• Prohibir categóricamente la amnistía para los crímenes de guerra que involucren violencia sexual.
Los estados deben:
• Crear conciencia y tomar medidas para prevenir la violencia sexual, destacando a personal de paz femenino.
• Dar a las tropas capacitación en prevención de violencia sexual.
• Aplicar una política de tolerancia cero a los actos de explotación y abuso sexual cometidos por personal de paz de ONU.
• Instrumentar medidas tendientes a mejorar la protección y la asistencia, en particular en relación con los sistemas de justicia y salud.
El Consejo de Seguridad debe:
• Tratar las causas de raíz de la violencia sexual, para poner en evidencia los mitos sobre la imposibilidad de evitar y prevenir la violencia
sexual en la guerra.
La comisión de construcción de la paz debe:
• Prestar asesoramiento sobre cómo abordar el problema de la violencia sexual.

PUNTO CENTRAL/LIDERAZGO DENTRO DE LA ONU


La unidad de mejores prácticas del Departamento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz redactó la resolución 1820 + 1 informe en 2009.

Acción contra la Violencia Sexual durante Conflictos (red de 13 entidades de ONU) apoya la coordinación.

MECANISMO DE VIGILANCIA E INFORMACIÓN


Informe anual (pero no parámetros claros de monitoreo e información).

Tratamiento mensual por parte del grupo de expertos del Consejo de Seguridad en Protección de Civiles [informado por la
Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios].
MECANISMO DE ASUNCIÓN DE RESPONSABILIDAD
(consecuencias de violar la resolución)
La violencia sexual en los regímenes de sanciones específicos de cada país [OP 5].

El Secretario General (SG) desarrollará una estrategia para abordar el tema de la violencia sexual en su diálogo con las partes
de los conflictos armados [OP 3].

Exclusión categórica de los delitos de violencia sexual de las disposiciones de amnistía [OP 4].
RECURSOS
www.stoprapenow.org

36 | I M P L E M E N TA C I Ó N D E L A S R C S D E O N U S O B R E L A A G E N D A D E M P S E N A M É R I C A L AT I N A Y E L C A R I B E
1888
(2009)
Prevención y respuesta a la violencia sexual asociada a los conflictos
DESCRIPCIÓN
Refuerza las herramientas para implementar la resolución 1820 asignando liderazgo de alto nivel, creando
capacidad de respuesta judicial especializada, fortaleciendo la prestación de servicios y creando mecanismos de
denuncia e información. Presentada por EUA, 2009.
ACTORES
El Secretario General de la ONU (SG) debe:
• Designar a un Representante Especial del Secretario General sobre respuesta de ONU a la Violencia
Sexual en los Conflictos (SRSG-SVC por sus siglas en inglés).
• Designar a asesores en protección de la mujer para que actúen en las misiones de mantenimiento de la paz
de ONU en contextos con altos niveles de violencia sexual.
• Establecer un equipo de respuesta rápida de expertos judiciales.
• Asegurar que en las conversaciones de paz se trate el tema de la violencia sexual.
• Designar a más mujeres como mediadoras.
• Proponer mecanismos mediante los cuales el Consejo de Seguridad pueda mejorar el monitoreo y la
información sobre violencia sexual asociada a conflictos.
• Mejorar la información sobre tendencias y patrones de violencia sexual.
• Suministrar al Consejo de Seguridad datos sobre las partes de un conflicto armado sospechosas de incurrir
en patrones de violación.
Acción contra la Violencia Sexual durante Conflictos (red formada por 13 entidades de ONU) debe:
• Mejorar la coherencia de la respuesta de ONU.
Los estados deben:
• Mejorar los marcos jurídicos y sistemas judiciales nacionales para prevenir la impunidad.
• Mejorar los servicios de apoyo a las sobrevivientes de actos de violencia sexual.
• Asegurar que los líderes/referentes tradicionales impidan la estigmatización de las víctimas.
• Apoyar las estrategias integrales nacionales/de ONU para detener la violencia sexual.
El Consejo de Seguridad debe:
• Plantear la cuestión de la violencia sexual en los criterios de designación para las comisiones de sanciones.
PUNTO CENTRAL/LIDERAZGO DENTRO DE LA ONU
El Representante Especial del Secretario General (SRSG) impulsará la coherencia y la coordinación de
la respuesta de ONU a la violencia sexual asociada a los conflictos.
Vinculado a Acción contra la Violencia Sexual durante Conflictos de ONU, a efectos de la coordinación.
MECANISMO DE VIGILANCIA E INFORMACIÓN
Invita a formular una propuesta sobre un mecanismo de monitoreo e información.
Informe anual para suministrar datos sobre los patrones de violencia sexual y quienes incurren en esta.
MECANISMO DE ASUNCIÓN DE RESPONSABILIDAD
(consecuencias de violar la resolución)
Las comisiones de sanciones deben agregar criterios para tratar los actos de violación y otras formas
de violencia sexual [OP 10].
Los líderes y referentes nacionales y locales, incluidas las autoridades tradicionales/religiosas, habrán
de combatir la marginalización y estigmatización de las sobrevivientes de actos de violencia sexual [OP
15].
RECURSOS
www.stoprapenow.org
L E C C I Ó N 1 : O N U Y L A M U J E R , L A PA Z , Y L A S E G U R I D A D | 37
1960
(2010)
Prevención y respuesta a la violencia sexual asociada a conflictos
DESCRIPCIÓN
Provee un sistema de asignación de responsabilidad para abordar la violencia sexual asociada a los conflictos,
detallando a quienes incurren en esta y estableciendo mecanismos de vigilancia, análisis, denuncia e información.
Presentada por EUA, 2010.
ACTORES
El Secretario General de la ONU (SG) debe:
• En un Anexo de los informes anuales, indicar aquellas partes (de un conflicto) que existen motivos para
sospechar que incurren en violencia sexual o son responsables de patrones de violencia sexual en las
situaciones incluidas en la agenda del Consejo.
• Establecer mecanismos de monitoreo, análisis, denuncia e información sobre violencia sexual asociada a
conflictos.
• Presentar informes anuales –entre ellos, un plan estratégico y coordinado para la recolección oportuna y
ética de datos.
El Representante Especial del Secretario General sobre Violencia Sexual en los Conflictos (SRSB-SVC) debe:
• Suministrar información al Consejo.
• Dar información a las Comisiones de Sanciones y a los grupos de expertos.
Los estados deben:
• Dialogar con las partes del conflicto armado, para garantizar/vigilar que se cumplan los compromisos de
protección.
• Capacitar adecuadamente al personal militar y policial desplegado en operaciones de paz sobre violencia
sexual y de género, explotación y abuso sexual.
• Destacar a más personal militar y policial femenino para que actúe en las operaciones de paz.
Las parte del conflicto armado deben:
• Instrumentar compromisos específicos y con plazos determinados para combatir la violencia sexual, los
cuales deberán incluir, entre otros, la emisión de órdenes claras de prohibir la violencia sexual en toda la
cadena de mando, Códigos de Conducta militar, manuales de campo militares o documentos equivalentes,
y la investigación oportuna de presuntos abusos, para que quienes los cometan asuman su responsabilidad.
El Consejo de Seguridad debe:
• Considerar de manera sistemática la cuestión de la violencia sexual en las autorizaciones y renovaciones
de mandatos.
• Considerar la aplicación de sanciones contra las partes.
PUNTO CENTRAL/LIDERAZGO DENTRO DE LA ONU
La Oficina del Representante Especial del Secretario General (SRSG) sobre Violencia Sexual en los Conflictos,
con el apoyo de Acción contra la Violencia Sexual durante Conflictos.
MECANISMO DE VIGILANCIA E INFORMACIÓN
Solicita al SRSG que prevea mecanismos de monitoreo, análisis e información (MARA por su sigla en inglés)
sobre violencia sexual asociada a conflictos, incluida la violación en situaciones de conflicto armado, posconflicto
y demás situaciones que son objeto de preocupación [OP 8].
MECANISMO DE ASUNCIÓN DE RESPONSABILIDAD
(consecuencias de violar la resolución)
Exhorta a asumir compromisos con plazo limitado para poner fin a la violencia sexual por parte de las partes en
conflicto, y a incluir la violencia sexual entre los criterios que tomen en cuenta las comisiones de sanciones [OP 3,
5, 7]. Informe detallando a los responsables de tales delitos a ser analizado por el Consejo [OP 18].
RECURSOS
www.stoprapenow.org
38 | I M P L E M E N TA C I Ó N D E L A S R C S D E O N U S O B R E L A A G E N D A D E M P S E N A M É R I C A L AT I N A Y E L C A R I B E
Cuestionario de final de lección

1. ¿Cuál de las siguientes es una función del exclusivamente la diplomacia y la asistencia


Consejo de Seguridad de la ONU? humanitaria;
A. Determinar si existe una amenaza a la paz o un B. El mantenimiento de la paz tradicional
acto de agresión y recomendar qué medidas involucra la opinión pública y la protección
se deberán tomar; de los derechos humanos, mientras que la
B. Alentar a los Estados Miembros a que apliquen construcción de la paz compleja se maneja
todas las medidas necesarias para prevenir o exclusivamente con los jefes de naciones y
detener la agresión, incluido el empleo de la facciones;
fuerza; C. El mantenimiento de la paz tradicional requiere
C. Considerar y aprobar el presupuesto la separación de las fuerzas de combate,
de Naciones Unidas, y establecer las mientras que la construcción de la paz
evaluaciones financieras de los Estados compleja emplea fuerzas de aire, mar y tierra
Miembros; para mantener la paz;
D. Establecer Gobiernos aprobados por la ONU D. El mantenimiento de la paz tradicional hace
en estados inestables. hincapié en la observación y la vigilancia,
mientras que la construcción de la paz
compleja involucra la protección de los
2. El concepto de mantenimiento de la paz derechos humanos y la instauración de
ha cambiado en el transcurso de los años instituciones.
porque:
A. Los estados miembros han creado nuevas
4. ¿Por qué fue que cambió la naturaleza de las
armas y ejércitos permanentes;
misiones y estas se expandieron, pasando a
B. Una serie de intervenciones ad hoc requirieron abarcar la asistencia electoral, la protección
que el Consejo de Seguridad ordenara de los derechos humanos y el desarme, la
medidas adicionales para la efectividad de la desmovilización y la reinserción, entre otras
misión; funciones?
C. La naturaleza de la guerra ha cambiado A. Aumentó el número total de detalles
radicalmente: de ejércitos nacionales relacionados con los conflictos;
involucrados en batallas entre estados, ha
B. El comienzo de la Guerra Fría determinó un
pasado a ser devastadores conflictos violentos
nuevo escenario de diplomacia y cooperación
dentro de los estados, que pueden llegar a
internacional, facilitando esta expansión;
extenderse, además, allende fronteras;
C. Durante la década del 1990, estallaron
D. El Secretario General de la ONU, Boutros
conflictos complejos y violentos que requerían
Boutros-Ghali, escribió Una Agenda para la
nuevas respuestas y modalidades de acción;
Paz.
D. Los métodos tradicionales de mantenimiento
de la paz fueron invalidados por una nueva
3. ¿En qué se diferencia el mantenimiento de la interpretación del Capítulo IV de la Carta de la
paz tradicional de la construcción de la paz ONU.
compleja?
A. El mantenimiento de la paz tradicional permite
el uso de fuerzas armadas, mientras que
la construcción de la paz compleja emplea

L E C C I Ó N 1 : O N U Y L A M U J E R , L A PA Z , Y L A S E G U R I D A D | 39
5. ¿Cuál de los siguientes atributos puede hombres en materia de diseño de políticas,
usarse para describir el sexo? planificación y toma de decisiones.
A. Es una construcción social que refleja, no las
conductas innatas, sino las aprendidas; 8. ¿Cuál de los siguientes documentos es
B. Es determinado biológicamente; considerado el primer tratado internacional
C. Puede cambiar en el transcurso del tiempo, así específicamente centrado en proteger y
como dentro de y entre culturas; promover los derechos humanos de la
mujer?
D. Incluye roles y relaciones entre hombres y
mujeres que se aprenden y son transmitidas A. La Declaración Universal de Derechos
por la familia, la sociedad y la cultura. Humanos;
B. La Convención Internacional sobre Derechos
Económicos, Sociales y Culturales;
6. La igualdad de género:
C. La Convención Internacional sobre la
A. Se refiere a los derechos, responsabilidades y
Eliminación de Todas las Formas de
oportunidades iguales de mujeres y hombres,
Discriminación contra las Mujeres;
tomando en consideración los intereses,
necesidades y prioridades de ambos; D. La Resolución 1325 (2000) del Consejo de
Seguridad.
B. Es una cuestión que afecta exclusivamente a la
mujer;
C. Es lo mismo que equidad de género; 9. La violación y la violencia sexual sistemática
durante los conflictos armados:
D. Requiere especial énfasis en la no
discriminación tanto de los hombres como de A. Son delitos que no están contemplados en el
las mujeres, salvo en aquellas naciones cuya derecho internacional;
cultura históricamente se caracteriza por roles B. Constituyen crímenes de guerra y crímenes de
de género prescritos y claramente delineados. lesa humanidad;
C. No están relacionadas con la tarea del Consejo
7. ¿Cuál es la finalidad de la integración de de Seguridad en el campo de la paz y la
género? seguridad internacionales;
A. Reemplazar las políticas, los programas y D. Solamente afectan a las mujeres durante la
la legislación específicamente orientados y guerra.
destinados a la mujer;
B. Reafirmar las normas, los roles y los
estereotipos de género para lograr los
resultados deseados en materia de paz,
seguridad y orden;
C. Promover las inquietudes y experiencias de la
mujer en las esferas políticas, económicas y
sociales, de manera que la mujer se beneficie
más que el hombre;
D. Que sea un proceso con el fin de que se
considera la percepción, experiencia,
conocimiento e intereses de mujeres y

40 | I M P L E M E N TA C I Ó N D E L A S R C S D E O N U S O B R E L A A G E N D A D E M P S E N A M É R I C A L AT I N A Y E L C A R I B E
10. Desde que adoptó la RCS 1325 (2000),
el Consejo de Seguridad ha aprobado
varias resoluciones más relacionadas con
la Mujer, la Paz y la Seguridad (MPS).
Las RCS 1820, 1888, 1889, 1960 y 2106
de la ONU:
A. Introducen cada una un tema totalmente
nuevo al debate;
B. Están a la espera de ser formalmente
ratificadas;
C. Son documentos de carácter exploratorio;
D. Son resoluciones complementarias de la
RCS 1325 de ONU, las cuales se basan
en las disposiciones de esta y tienen
por finalidad proteger los derechos de la
mujer durante y después de los conflictos,
y atender sus necesidades durante y
después de la construcción de la paz.

CÓDIGO DE RESPUESTAS
1A, 2C, 3D, 4C, 5B, 6A, 7D, 8C, 9B, 10D

L E C C I Ó N 1 : O N U Y L A M U J E R , L A PA Z , Y L A S E G U R I D A D | 41
LECCIÓN 2
DIMENSIONES DEL CONFLICTO
ARMADO Y DE LA RECONSTRUCCIÓN
POSCONFLICTO DESDE UNA
PERSPECTIVA DE GÉNERO
LECCIÓN
2

OBJETIVOS DE LA LECCIÓN

Esta lección presenta una visión general de la naturaleza y el alcance


2.1 Introducción del conflicto armado contemporáneo, y de cómo afecta hoy a mujeres,
hombres, niñas y niños de maneras tan diversas como significativas.
2.2 La naturaleza del Las consecuencias de los conflictos armados desde una perspectiva de
conflicto armado género incluyen violencia de género, transformaciones socioeconómicas,
migración forzada y desplazamiento, así como también desafíos para los
contemporáneo
sistemas sanitarios y educativos. En esta lección se presentan además
2.3 El impacto del las diversas formas de participación femenina en los conflictos armados,
tanto en el frente de batalla como en la instauración de la paz en el ámbito
conflicto armado
de la comunidad, ya que estos roles son a menudo invisibles a los más
desde una altos niveles de toma de decisiones. Se analizan la participación de la
perspectiva de mujer en los procesos de paz formales e informales, la integración de la
género cuestión de género a las misiones de mantenimiento de la paz de ONU,
y qué significa tomar en serio la cuestión de género en los esfuerzos de
2.4 Roles de la mujer reconstrucción posconflicto. Al final de la lección 2, el alumno deberá ser
en los conflictos capaz de cumplir los siguientes objetivos:

armados • Comprender de qué maneras el conflicto armado contemporáneo tiene


impactos diferenciales en la sociedad;
2.5 Integrando una • Reconocer las muchas formas en que se manifiesta la violencia sexual
perspectiva de y de género (VSG) en el conflicto armado de nuestros días;
género en la • Apreciar las diversas formas de participación femenina en los conflictos
armados y el trabajo por la paz;
resolución de
• Aplicar una perspectiva de género a múltiples dimensiones del proceso
conflictos y la
de paz;
reconstrucción • Identificar algunas actividades de ONU tendientes a integrar la
posconflicto perspectiva de género a las operaciones de mantenimiento de la paz; y
• Comprender la importancia de abordar las desigualdades de género en
los procesos de reconstrucción posconflicto, entre ellos, el desarme,
desmovilización y reinserción (DDR), y la reforma del sector de la
seguridad (RSS).
2.1 Introducción Los conflictos de hoy en día tienden a canalizarse
a través de movimientos populares o en nombre
de causas que apelan al apoyo de civiles. Pueden
Es de capital importancia comprender cómo los ser largos, prolongarse en el tiempo e involucrar
roles y expectativas de género arraigados en a milicias irregulares y otros grupos opositores
la sociedad son hoy determinantes en cómo se que se enfrentan entre sí o con los ejércitos
vive el conflicto armado. Esas ideas construidas convencionales de los estados-naciones. Estos
por el entramado social influyen directamente conflictos a menudo se traducen en prolongadas
en cómo una sociedad procesa la salida de un confrontaciones entre principios e ideologías
conflicto y logra alcanzar la paz y la estabilidad. El opuestas. Las tácticas van desde la subversión al
conflicto armado y los esfuerzos de reconstrucción uso de fuerzas armadas, empleando instrumentos
posconflicto afectan explícita e implícitamente políticos, económicos, informativos y militares.
a mujeres y hombres de maneras distintas pero Los conflictos de poca intensidad suelen estar
relacionadas. El género es determinante en localizados en el mundo en desarrollo, pero tienen
los desafíos que enfrentan mujeres, hombres, implicancias regionales y mundiales en cuanto
niñas y niños durante y después de un conflicto a la seguridad. La mayor parte de las guerras
como víctimas y participantes. Comprendiendo se dan actualmente en el Hemisferio Sur, donde
la importancia de la dimensión de género en la se encuentran el mayor número de estados, las
confrontación armada, seremos más capaces de poblaciones más numerosas, los más bajos niveles
diseñar e instrumentar estrategias apropiadas y de ingresos y el menor número de gobiernos
eficaces de reconstrucción posconflicto. estables.2 Al comienzo del siglo XXI, estaba
muriendo más gente en las guerras del África
2.2 La naturaleza del conflicto subsahariana que en todo el resto del mundo.3
armado contemporáneo La explosiva combinación de pobreza endémica,
producto bruto interno (PBI) per cápita en caída,
En las palabras de apertura del Prólogo de la mala infraestructura, administración deficiente,
Carta de la Organización de Naciones Unidas, los intervención externa y abundancia de armas a bajo
Países Miembros se comprometen a “salvar a las costo hacen que sea difícil evitar, contener o poner
generaciones venideras del azote de la guerra”. fin a las confrontaciones armadas en esos países.
Desde que se firmó la Carta en 1945, ha cambiado Si bien estas tendencias se observan en todo el
significativamente la naturaleza de los conflictos. planeta, cada región del mundo enfrenta desafíos
Por un lado, han disminuido las guerras entre específicos en el contexto de un conflicto armado.
estados, y por otro, han aumentado de manera
exponencial los conflictos dentro de estos. Según En términos generales, el cambio que se ha
el Human Security Report (Informe de Seguridad operado en los tipos de conflicto han determinado
Humana), de carácter independiente, los conflictos una disminución de las muertes relacionadas con
intraestado constituyen más del 95% del total.1 la lucha armada en el período pos-Guerra Fría,
En el informe define además conflicto como una pasando de cerca de 700.000 en 1950 a alrededor
confrontación que ocasiona por lo menos 25 de 27.000 en 2008.4 La naturaleza de los conflictos
muertes por año relacionadas con la lucha armada
2 Nils Petter Gleditsch, Peter Wallensteen,
(tanto de combatientes como de civiles), y guerra
Mikael Eriksson, Margareta Sollenberg y Harvard
como una confrontación que ocasiona al menos
Strand, Armed Conflict 1946-2001: A New Dataset
1.000 muertes por año relacionadas con la lucha
(Conflicto armado 1946-2001: un nuevo conjunto
armada.
de datos), Journal of Peace Research, tomo 39, Nº
5 (2002), págs. 615-637.
1 Human Security Centre (Centro de Seguridad 3 Ob. cit. Human Security Report 2005 (Informe
Humana), Human Security Report 2005: War and de seguridad humana 2005), pág. 4.
Peace in the 21st Century (Informe de seguridad 4 Tara Cooper, Sebastian Merz y Mila Shah, A
humana 2005: la guerra y la paz en el siglo XXI), More Violent World? Global Trends in Organized
Oxford, Oxford University Press, 2005, pág. 23. Violence (¿Un mundo más violento? Tendencias

L E C C I Ó N 2 : D I M E N S I O N E S D E L C O N F L I C TO A R M A D O Y D E L A R E C O N S T R U C C I Ó N P O S C O N F L I C TO | 45
internos, que son largos y se prolongan en el
tiempo, el armamento de alta tecnología y el mayor
movimiento de personas desplazadas, entre otros
factores, han contribuido a esta tendencia.

No obstante, ello no necesariamente quiere


decir que haya menos víctimas de la guerra. Las
consecuencias de la guerra son complejas, y el
impacto de un conflicto armado debe analizarse
con un criterio de largo plazo que contemple los
matices. Con el creciente número de guerras
civiles, muchas de las cuales no tienen objetivos Niñas de Labado (Darfur Oriental), 60.000 de cuyos
políticos claros ni actores definidos, a menudo se habitantes habían abandonado el pueblo, huyendo de
desdibuja la línea divisoria entre combatientes y la violencia y los ataques. (Foto de ONU Nº 77096, Evan
no combatientes, y entre víctimas y criminales. En Schneider, mayo de 2005)
este sentido, los conflictos vienen caracterizándose son los efectos secundarios del conflicto, sino, en
por un número cada vez mayor de ataques a civiles muchos casos, de fundamental importancia en
y graves abusos, a menudo sistemáticas, de los cuanto a los objetivos y las tácticas de guerra.”6
derechos humanos.
Los refugiados y PID/IDP son particularmente
En el World Development Report 2011: vulnerables a la malnutrición, la enfermedad,
Conflict, Security and Development (Informe de la violencia sexual, otras formas de abuso y la
Desarrollo Mundial 2011: Conflicto, Seguridad muerte. A pesar de los esfuerzos del ACNUR/
y Desarrollo), se analiza en profundidad cómo UNHCR por encontrar soluciones duraderas,
la violencia perturba y afecta a la sociedad, el número de refugiados y PID/IDP bajo su
y se señala que aumentan significativamente responsabilidad se elevó en 1 millón en el
los abusos de los derechos humanos durante transcurso de 2009, superando la cifra récord de
las guerras civiles. Se señala asimismo que, al 26 millones de personas que recibían asistencia
cabo de un conflicto, a la sociedad promedio le del ACNUR/UNHCR a fines de ese año. Durante
lleva más de 10 años recuperar el respeto a los ese período, el número de refugiados bajo la
derechos humanos que existía antes de este.5 responsabilidad del ACNUR/UNHCR era de 10,4
millones (de un total de 15,2 millones en todo el
Más allá de esta vinculación con los abusos planeta). El número de personas que debieron
en materia de derechos humanos, el conflicto abandonar sus hogares a raíz de conflictos
armado contemporáneo está asociado también aumentó de 26 a 27,1 millones a nivel mundial, de
a una tendencia marcadamente ascendente las cuales 15,6 millones recibieron protección o
en el número de refugiados y de personas asistencia directa o indirecta del ACNUR/UNHCR.7
internamente desplazadas (PID o IDP por su sigla
en inglés). Como se establece en un informe del 6 United Nations High Commissioner for
Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugees: Fifty Years of Humanitarian Action
Refugiados (ACNUR o UNHCR por sus siglas (Alto Comisionado de ONU para los Refugiados:
en inglés), “Los movimientos de refugiados ya no 50 años de acción humanitaria), Oxford, Oxford
University Press, 2000.
mundiales en materia de violencia organizada), 7 United Nations High Commissioner for
Fundación Berghof, Berlín, 2011, pág. 31. Refugees, 2009 Global Trends: Refugees,
5 Ver The World Development Report 2011: Asylum-Seekers, Returnees, Internally Displaced
Conflict, Security ad Development, Capítulo 1, pág. and Stateless Persons (Alto Comisionado de
64 en http://web.worldbank.org/. Ver también S. ONU para los Refugiados, Tendencias Mundiales
Carey, M. Gibney y S. Poe, The Politics of Human 2009: Refugiados, solicitantes de asilo, personas
Rights (La política de los derechos humanos), que regresan, desplazados dentro de su país
2010, Cambridge University Press.. y apátridas (junio 2010). Disponible en http://

46 | I M P L E M E N TA C I Ó N D E L A S R C S D E O N U S O B R E L A A G E N D A D E M P S E N A M É R I C A L AT I N A Y E L C A R I B E
En resumen, el impacto de las confrontaciones ocasionan daño o sufrimiento físico, psicológico,
armadas es complejo, de gran alcance y a menudo social o sexual, amenazas a realizar tales actos,
indiscriminado. Sufren combatientes y civiles de coerción y otras formas de privación de libertad. En
todas las edades. Mujeres, hombres, niñas y niños, este sentido, la VSG puede apuntar a personas del
todos son víctimas. Sin embargo, suele ser muy sexo masculino o femenino, sobre la base de su
distinta la forma en que mujeres, hombres, niñas rol de género en la sociedad. Aunque el término
y niños viven un conflicto armado. Por otra parte, VSG provee un nuevo contexto para comprender la
rara vez las mujeres cuentan con los mismos violencia contra la mujer, no por reflejar la desigual
recursos, derechos políticos, facultades o control relación de poder entre hombres y mujeres en
de su entorno y sus necesidades que los hombres.
Por otra parte, así como los hombres y los niños
participan en los conflictos contemporáneos, Breve definición de “violencia sexual relacionada
también lo hacen las mujeres y las niñas. con conflictos”
“Sistemáticamente se omite considerar la situación
de la mujer en los conflictos armados.”8 Por ende, Violencia sexual relacionada con conflictos se refiere
es preciso explicar y analizar más su situación y a instancias o patrones de violencia sexual, a saber,
sus necesidades, como se detalla a continuación. violación, esclavitud sexual, prostitución forzada,
esterilización forzada o cualquier otra forma de violencia
sexual de gravedad comparable contra mujeres, hombres,
2.3 El impacto del conflicto armado niñas o niños. Tales instancias o patrones se dan en
desde una perspectiva de género escenarios de conflicto o posconflicto, o bien en otras
situaciones preocupantes (por ej., confrontaciones
Violencia sexual y de género (VSG o SGBV por políticas). Están además directa o indirectamente
su sigla en inglés) relacionadas con el propio conflicto o confrontación
política por un vínculo temporal, geográfico o causal.
La VSG es la violencia que se ejerce contra Además del carácter internacional de los presuntos
personas o grupos por su género o sexo. delitos (los cuales, según las circunstancias, pueden
Comprende, entre otras, la violencia sexual, la llegar a configurar crímenes de guerra, crímenes de lesa
cual incluye violación, esclavitud sexual, embarazo humanidad, actos de tortura o genocidio), el vínculo con
forzado, mutilación sexual, acoso y trato humillante el conflicto puede surgir del perfil y las motivaciones de
(por ejemplo, ser obligados a desvestirse en los victimarios, del perfil de las víctimas, del clima de
público).9 La VSG comprende los actos que impunidad/debilitamiento de la capacidad del Estado, de
www.unhcr.org/4c110be9.html, visitado el la dimensión transnacional y/o del hecho de ser violatorios
19/03/2011. Ver asimismo el Centro de Vigilancia de los términos de un acuerdo de cese del fuego.
de Desplazamientos Internos del Consejo
Noruego para los Refugiados, http://www.unhcr. Ver “Analytical and Conceptual Framing of Conflict-Related
org/4c11f0be9.html. Sexual Violence” (Marco analítico y conceptual de la
8 Elisabeth Rehn y Ellen Johnson Sirleaf, violencia sexual relacionada con conflictos), Acción
Women, War and Peace: The Independent de ONU contra la Violencia Sexual durante Conflictos,
Experts’ Assessment on the Impact of Armed http://peacemaker.uy.org/sites/peacemaker.un.org/
Conflict on Women and Women’s Role in Peace files/AnalyticalConceptualFramingConflictrelatedSexu-
Building (La mujer, la guerra y la paz: evaluación alViolence_UNAction2011.pdf
de expertos independientes sobre el impacto del
conflicto armado en la mujer y del rol de la mujer
en la construcción de la paz), Nueva York, Fondo Watch, 2003. División de Promoción de la Mujer,
de Desarrollo de Naciones Unidas para la Mujer, Departamento de Asuntos Económicos y Sociales,
2002, página 1. “Sexual violence and armed conflict: Answers
9 Human Rights Watch, “We’ll Kill You If You Cry: of the nations” (La violencia sexual y el conflicto
Sexual Violence in the Sierra Leone Conflict (Te armado: respuesta de las naciones), Informe 2000
mataremos si lloras: violencia sexual en el conflicto (Beijing +5), disponible en http://www.un.org/
de Sierra Leona), Nueva York: Human Rights womenwatch/daw/public/w2apr98.htm#part2

L E C C I Ó N 2 : D I M E N S I O N E S D E L C O N F L I C TO A R M A D O Y D E L A R E C O N S T R U C C I Ó N P O S C O N F L I C TO | 47
la sociedad significa que toda la violencia contra forzado, la esterilización forzada, otras formas de
mujeres y niñas sea VSG o que todas las víctimas grave violencia sexual y la persecución basada en
de VSG sean del sexo femenino. La violación el género. La RCS 1820 (2008) reconoce además
de hombres en la guerra es un acto que humilla que “la violación u otras formas de violencia sexual
gravemente a la víctima, y muchos ni siquiera pueden configurar crímenes de guerra, crímenes
pueden hablar sobre su experiencia. En esto incide de lesa humanidad o actos constitutivos del delito
el condicionamiento de género, ya que en algunas de genocidio”.
sociedades se atribuye vergüenza a la violación
de mujeres y niñas; y “ser hombre” (aun como Una vez terminada la guerra, o bien cuando se
víctima) quiere decir no hablar de sentimientos ni ha negociado un cese del fuego, pueden seguir
revelar experiencias íntimas. Tanto para la mujer siendo elevados los índices de VSG según el
como para el hombre, los efectos de la VSG en nivel de vulnerabilidad. Las relaciones de género
la dignidad, el impacto de la humillación y el dolor pueden verse sensiblemente afectadas en el
físico perduran por mucho tiempo. hogar; los hombres que regresan pueden sentirse
heridos en su dignidad por el conflicto armado,
Aunque, con diferentes niveles de riesgo, la agobiados por la culpa, y enfurecidos o humillados
amenaza de la VSG puede ser importante en por no haber cumplido con la responsabilidad de
diversas sociedades, es particularmente grave en proteger a sus mujeres.11 Pueden surgir tensiones
tiempos de confrontación armada. Las violaciones si, al regresar, los hombres se encuentran con
de los derechos de mujeres y niñas son un que sus mujeres están desempeñando roles que
problema de creciente incidencia y constituyen un antes les estaban reservados, despertando en
componente central de los conflictos armados de ellos la sensación de haber sido desplazados. En
nuestros días. algunos casos, esa violencia se refleja en patrones
que ya existían antes del conflicto. Más aún, la
Todos estos actos violentos responden a roles y violencia cotidiana también puede aumentar en
relaciones de género profundamente arraigados: una sociedad posconflicto –así como en entornos
el sexo y género de la víctima, el sexo y género del militarizados– en los cuales suele no imperar un
victimario, y las relaciones de género que imperan régimen de derecho. Si las fuerzas armadas de
en la sociedad y la cultura.10 Estos actos violentos ocupación recurren a las mujeres (posiblemente
tienen por finalidad atacar no solo a las personas, desesperadas por sobrevivir y proveer a sus
sino también a la sociedad en su conjunto, porque familias) para obtener servicios sexuales a cambio
tales formas de humillación y dominio revisten un de comida u otros recursos, ello tiende a agravar el
carácter tanto político como simbólico. El cuerpo ambiente de violencia. Esta tendencia se observa
de la mujer pasa a ser un campo de batalla por a menudo en los escenarios posconflicto.
el cual luchan las fuerzas rivales. Se trata de un
tema de seguridad de importancia crítica que la Así, con frecuencia el abuso cotidiano, la
comunidad internacional ha procurado abordar; violencia política y el conflicto armado no pueden
por ejemplo, en el Estatuto de Roma del Tribunal distinguirse uno de otro desde una perspectiva
Penal Internacional, se reconoce y juzga como de género. Por lo tanto, centrar la atención en
crimen de guerra y crimen de lesa humanidad la
violencia sexual y de género, que comprende la 11 A. El Jack, “Gender perspectives on the
violación, la esclavitud sexual (incluida la trata de management of small arms and light weapons in
personas), la prostitución forzada, el embarazo the Sudan” (Perspectivas de género en el manejo
de armas pequeñas y ligeras en el Sudán), Gender
10 Naciones Unidas, Integration of the Human Perspectives on Small Arms and Light Weapons:
Rights of Women and the Gender Perspective: Regional and International Concerns (Perspectivas
Violence against Women (Integración de los de género sobre armas pequeñas y livianas:
derechos humanos de la mujer y la perspectiva de inquietudes regionales e internacionales), Informe
género: violencia contra la mujer), Informe de la 24, V. Farr y K. Gebre-Wold, editores (Bonn,
Relatora Especial sobre Violencia contra la Mujer, Centro Internacional de Bonn para la Conversión,
Radhika Coomaraswamy (E/CN.4/2001/73). 2002).

48 | I M P L E M E N TA C I Ó N D E L A S R C S D E O N U S O B R E L A A G E N D A D E M P S E N A M É R I C A L AT I N A Y E L C A R I B E
períodos de tiempo determinados, tales como La vulnerabilidad a la VSG que sufren hombres
pre- y posconflicto, puede conducir a error cuando y niños durante y después de una confrontación
se trata de comprender la VSG. Como se ha armada también debe abordarse en todo
señalado en esta sección, tienden a persistir altos análisis que se haga del conflicto armado y de la
índices de VSG en el período posconflicto y aun reconstrucción posconflicto desde una perspectiva
más allá de este, generando amenazas de largo de género. La mayor parte de los daños que sufren
plazo a la seguridad, la salud y el sustento de la hombres y jóvenes durante la guerra –mutilación
mujer, y la posibilidad de esta de participar en la sexual, conscripción forzada y masacre selectiva
reconstrucción y la construcción de la paz. en función de sexo– pueden también configurar
conceptualmente violencia de género.14
Una amenaza de largo plazo cada vez más
acuciante es la trata de personas, otra forma de
VSG. La trata de personas y la esclavitud sexual
están inevitablemente relacionadas con los
conflictos. Aunque es difícil cuantificar la magnitud
del tráfico humano internacional, puede que llegue
a 800.000 personas por año, y que muchas más
se trafiquen dentro de los límites de sus propios
países.12 La trata de personas puede implicar “el
reclutamiento, transporte, traslado, retención o
recepción de personas por medio de amenazas,
uso de la fuerza u otros medios de coerción, rapto,
fraude, engaño, abuso de poder o de situación de
vulnerabilidad, cobro o pago… a una persona con
control sobre otra para su explotación”.13 Entre
Refugiadas juntan agua en un pozo del Campamento de Refugiados de
los abusos que comúnmente sufren las personas Dakhla. (Foto de ONU Nº 21977, Evan Schneider, junio de 2003.)
objeto de trata están la violación, la tortura, el
sometimiento por deudas, el confinamiento ilícito Con tales actos de violencia, se ataca y procura
y las amenazas a sus familias u otras personas destruir la masculinidad de hombres y niños, lo
cercanas, así como también otras formas de cual compromete su honor y su autoestima. La
violencia física, sexual y psicológica. Aunque los investigación ha demostrado que hombres y niños
requerimientos de mano de obra barata, servicios enfrentan además importantes riesgos de abuso
sexuales y ciertas actividades delictivas son y violencia basada en nociones culturalmente
las causas de raíz de la trata de personas, las arraigadas de roles de género, entre ellos,
confrontaciones armadas y los regímenes que ejecución sumaria, violencia sexual, mutilación y
consagran la desigualdad de género suelen ser conscripción; estos constituyen un abuso de sus
factores coadyuvantes en esta creciente industria, derechos humanos, pero plantean además un
ya que tales condiciones agravan la vulnerabilidad problema de seguridad de más amplio espectro.15
de mujeres y niños. Reconocer estos riesgos y vulnerabilidades, y
abordarlos seriamente por medio de procesos de
12 Organización Internacional para las
Migraciones (OIM), Lucha contra la trata de 14 Ob. cit., Human Security Report 2005;
personas. Disponible en http://www.iom.int/cms/ Comisión de Mujeres, “Aclaración del término
es/sites/iom/home.html, visitado el 19/03/2011. genero”. Disponible en http://www.iccwomen.org/
13 Oficina de Naciones Unidas sobre la Droga y el resources/gender.htm, visitado el 02/02/2008.
Delito, Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar 15 R. Charli Carpenter, “Recognizing
la trata de personas, en particular mujeres y niños, gender-based violence against civilian men and
que complementa la Convención de ONU contra la boys in conflict situations” (Reconociendo la
delincuencia organizada transnacional, Artículo 3. violencia de género contra hombres y niños civiles
Disponible en http://www2.ohchr.org/spanish/law/ en las situaciones de conflicto), Security Dialogue,
pdf/protocoltraffic_sp.pdf. tomo 37, Nº 1 (2006), págs. 83-103.

L E C C I Ó N 2 : D I M E N S I O N E S D E L C O N F L I C TO A R M A D O Y D E L A R E C O N S T R U C C I Ó N P O S C O N F L I C TO | 49
justicia de transición y de reconciliación resulta
esencial para reconstruir una sociedad segura y
estable.

Consecuencias socioeconómicas

En las regiones azotadas por la guerra, a menudo


surge o se reafirma la división del trabajo en
función de género, a fin de sobrevivir en una
economía de guerra. Puede ocurrir que la
desesperación o la coerción lleven a mujeres y
niñas a trabajar para caudillos y milicias criminales,
o bien a ingresar a sectas informales que las
PID/IDP arriban al Campamento de Zamzam en Sudán.
explotan laboralmente. Por ejemplo, mujeres
(Foto de ONU Nº 401314, Olivier Chassot, junio de 2009)
y niñas son usadas como esclavas sexuales
de comandantes y soldados de las milicias en niñas tienden a dedicarse con más frecuencia a
la República Democrática del Congo, y como estas actividades. Tales condiciones determinan
cocineras y sirvientas en Myanmar. Mujeres que el trabajo de mujeres y niñas lleve cada vez
y niñas son a menudo obligadas a acarrear más tiempo y encierre cada vez más peligro. No es
provisiones, clasificar piedras preciosas, lavar de sorprender que muchas sociedades devastadas
ropa, actuar como mensajeras entre cuadrillas por la guerra tengan un número creciente de
de trabajo o fuerzas combatientes y realizar mujeres, o aun niñas, jefes de hogar. Por ejemplo,
otras actividades consideradas apropiadas para a consecuencia de la guerra, alrededor de un
su tamaño, género y edad.16 Esas divisiones tercio de los hogares de Angola están a cargo
del trabajo tienen consecuencias duraderas, no de mujeres. Todos estos factores asociados a la
solo para las mujeres y niñas, sino también para composición de la población contribuyen a una
la sociedad en su conjunto, en especial en la notable baja en la inscripción escolar, en especial
reconstrucción después de la guerra. de mujeres y niñas, durante y después de un
conflicto.
Los conflictos armados contemporáneos
determinan además cambios demográficos en En resumen, la estructura demográfica cambiante
una sociedad, cuando pierden la vida numerosos de las comunidades afectadas por la guerra
hombres y niños, como se ha visto en Kosovo y genera una carga adicional para mujeres y niñas
Ruanda. Si bien esos cambios pueden generar cuando los hombres de la familia mueren, quedan
oportunidades para las mujeres, tales como discapacitados, son alistados en las filas del
permitirles ser propietarias de tierras, aumentan ejército, o son obligados a huir. Por lo general
su carga de trabajo como proveedoras y las niñas, y luego los varones, deben dejar sus
responsables del cuidado de su familia. Por otra estudios escolares, los jubilados deben volver a
parte, los conflictos dejan a su paso pozos de trabajar y las mujeres deben salir de sus hogares
agua contaminados, tierra minada y mercados para buscar empleo, intensificar la producción
destruidos, haciendo que las tareas cotidianas agrícola y ayudar a recolectar agua, combustible
de recoger agua, cultivar la tierra y comprar y alimentos.18 Es así que el conflicto armado
y vender productos se tornen cada vez más
riesgosas.17 En muchas culturas, las mujeres y Protección de Civiles en los Conflictos Armados, 8
de septiembre de 1999 (S/1999/957).
16 Dyan Mazurana, Angela Raven-Roberts y 18 Informe del Secretario General de Naciones
Jane Parpart, Gender, Conflict and Peacekeeping Unidas, La mujer, la paz y la seguridad (Nueva
(Género, conflicto y mantenimiento de la paz), York, Naciones Unidas, 2002). Ver además http://
Lanham, Rowman & Littlefield, 2005. unwomen.org/wp-content/uploads/2012/10/05B-
17 Naciones Unidas, Informe del Secretario Women-Working-for-Recovery.pdf, visitado el
General al Consejo de Seguridad sobre la 01/11/2012.

50 | I M P L E M E N TA C I Ó N D E L A S R C S D E O N U S O B R E L A A G E N D A D E M P S E N A M É R I C A L AT I N A Y E L C A R I B E
contemporáneo suele tener implicancias de largo 20
física y, en algunos casos, la necesidad de
plazo en las estructuras y redes socioeconómicas, ampararse en grupos armados para obtener
en particular de las mujeres y niñas que sobreviven protección. Para muchas, la violencia que
a la violencia. lleva a abandonar el hogar y el país es solo el
comienzo. Desde esta perspectiva, muchos
La huida, el desplazamiento y la salud defensores de los refugiados sostienen que la
huida debe considerarse dentro del contexto más
Según el Alto Comisionado de Naciones Unidas amplio de temas internacionales como la buena
para los Refugiados (ACNUR o UNHCR por sus gestión, el desarrollo sostenible, el comercio y,
siglas en inglés), hay en el mundo alrededor de 50 fundamentalmente, la paz y la seguridad.21
millones de personas desarraigadas (refugiados
que han procurado encontrar seguridad en otro Estudiar el deterioro de la salud de quienes
país y personas desplazadas de sus hogares huyen es una forma de comprender este tema
dentro de su propia tierra), 75% a 80% de los en su contexto más amplio. El conflicto armado
cuales se estima que son mujeres y niños.19 En la a menudo implica el saqueo y destrucción de
Convención sobre el Estatuto de los Refugiados la infraestructura sanitaria, y quienes huyen –
de 1951, se define al refugiado como toda persona especialmente las mujeres y los niños – suelen
que, “por temor fundado a ser perseguido por no tener acceso a hospitales ni a tratamiento
razones de raza, religión, nacionalidad, carácter médico. Por otra parte, es importante recordar
de integrante de determinado grupo social o de que la atención médica va más allá de atender
opinión política, se encuentra fuera de su país de el malestar físico, ya que abarca también la
nacimiento y es incapaz, o, debido a ese temor, no educación sanitaria, incluida la prevención del
está dispuesto a servirse de la protección de aquel VIH/SIDA, otras enfermedades de transmisión
país; o de quien, por no tener nacionalidad y estar sexual y el embarazo temprano. La enfermedad,
fuera del país donde residía habitualmente, a raíz en particular el VIH/SIDA, se disemina más rápido
de esas circunstancias no puede o, debido a dicho donde hay pobreza, anarquía e inestabilidad social,
temor, no desea volver a este”. Si bien el status de y estas son las condiciones que a menudo dan
persona internamente desplazada (PID o IDP por lugar o acompañan al desplazamiento forzado. Así,
su sigla en inglés) no está definido por el derecho la salud física, nutricional, reproductiva y mental
internacional, las PID/IDP son sin duda una de mujeres y niñas se ve seriamente afectada
gran inquietud de Naciones Unidas. El ACNUR/ durante el conflicto armado, y en especial durante
UNHCR define a una PID/IDP como “alguien que, la migración forzada.
como el refugiado, ha sido desplazado por una
crisis o conflicto, pero, a diferencia del refugiado,
no ha cruzado una frontera internacional”.
En otras palabras, las PID/IDP son personas
desplazadas dentro de sus propios países. Ello
puede determinar que la asistencia y la protección
resulten mucho más difíciles.

Cada fase del desplazamiento (desalojo forzado, 20 Dyan Mazurana, Susan McKay, Khristopher
desplazamiento inicial, huida, protección, Carlson y Janel Kasper, “Girls in fighting forces:
asistencia, reasentamiento y reinserción) afecta Their recruitment, participation, demobilization and
a las personas de manera diferente. En todas reintegration” (Niñas en fuerzas combatientes: su
las fases, mujeres y niñas sufren discriminación reclutamiento, participación, desmovilización y
e importante abuso de sus derechos humanos, reinserción), Peace and Conflict (Paz y conflicto),
especialmente VSG, en gran medida debido al tomo 8, Nº 2 (2002), pág. 97.
debilitamiento de los mecanismos de protección 21 “James Milner y Gil Loescher, “New safety or
de la comunidad y la familia, la falta de seguridad old danger?” (¿Nueva seguridad o viejo peligro?),
Open Democracy (Democracia abierta), 13 de
19 Ob. cit., Mazurana. febrero de 2003.

L E C C I Ó N 2 : D I M E N S I O N E S D E L C O N F L I C TO A R M A D O Y D E L A R E C O N S T R U C C I Ó N P O S C O N F L I C TO | 51
2.4 Roles de la mujer en los embargo, la realidad es que, tras el conflicto, las
conflictos armados mujeres son en su mayoría relegadas a posiciones
subordinadas en la sociedad, por razones de paz y
La mujer como combatiente seguridad. La presencia de mujeres en las fuerzas
armadas convencionales y no convencionales
Como se demostró en la sección anterior, el abuso nunca ha cambiado de raíz su posición en la
a mujeres, niñas, hombres y niños en función sociedad.23
de sus roles de género dentro de determinadas
sociedades y culturas suele ser sistemático y La mujer en la instauración de la paz
despiadado. Las mujeres y las niñas no son solo
víctimas del conflicto armado contemporáneo; Aunque es preciso hacer más esfuerzos por
a menudo asumen roles más activos como integrar a la mujer a los círculos formales de poder
combatientes, espías, mensajeras y asistentes. y toma de decisiones durante el conflicto armado
Existen pocas fuerzas armadas en el mundo de las y los procesos de paz subsiguientes, los aportes
que esté totalmente ausente la mujer. Se la puede de la mujer a la recuperación y sus actividades
encontrar tanto en fuerzas convencionales como no formales de construcción de la paz a nivel de
paramilitares. la comunidad son, desde hace mucho tiempo, de
enorme importancia. La investigación sobre el
Al igual que los hombres y los niños, las mujeres y trabajo de la mujer en la construcción de la paz en
las niñas actúan en las confrontaciones armadas situaciones de conflicto y posconflicto ha revelado
por diversas razones, entre ellas, oponerse lo siguiente:
a gobiernos injustos o depredadores, apoyar
objetivos religiosos o ideológicos, y responder La mujer, aunque menos visible que el hombre,
a incentivos económicos. Por ejemplo, han está desde hace mucho tiempo involucrada
participado mujeres en luchas de liberación en la búsqueda de soluciones a los problemas
en Colombia, El Salvador, Eritrea, Guatemala, intrínsecos de la construcción de la paz, entre
Namibia, Palestina y Timor Oriental. Mujeres ellos el equilibrio ecológico, la desmovilización
y niñas son también obligadas a ejercer roles y la reinserción de ex–niños soldados, la
de combate por medio del rapto, la intimidación desmilitarización y el desarme, y el desarrollo
y el reclutamiento forzado, como ocurre en la económico, ambiental y político sostenible.
República Democrática del Congo y Myanmar, Sri Más aún, las mujeres con administradoras
Lanka, Turquía y Uganda septentrional.22 También de recursos, defensoras de otras mujeres en
han actuado mujeres en instituciones opresivas y situaciones de emergencia y crisis, líderes en
de exterminio en regímenes totalitarios, así como procesos políticos y referentes de la comunidad.
en organizaciones terroristas. …Las mujeres a menudo crean grupos y
procesos informales o formales que contribuyen
El conflicto armado a menudo da a la mujer a la construcción de la paz y a la forja de
oportunidad de trascender los roles y estereotipos sociedades democráticas.24
de género que la limitan a la casa o la esfera
privada, al tomar las armas y luchar con un 23 Marie Vlachová y Lea Biason, editoras, Women
grupo que se opone a un gobierno opresivo, y su in an Insecure World: Violence against Women
empoderamiento suele mostrarse como ejemplo Facts, Figures and Analysis (La mujer en un mundo
de las intenciones emancipadoras del grupo. Sin inseguro: datos, cifras y análisis de la violencia
contra la mujer), Ginebra, Centro de Ginebra para
22 Dyan Mazurana, Susan McKay, Khristopher el Control Democrático de las Fuerzas Armadas,
Carlson y Janel Kasper, “Girls in fighting forces: 2005, pág. 136.
Their recruitment, participation, demobilization and 24 Dyan Mazurana, Susan McKay y Centro
reintegration” (Niñas en fuerzas combatientes: su Internacional de Derechos Humanos y
reclutamiento, participación, desmovilización y el Desarrollo Democrático, “Women and
reinserción), Peace and Conflict (Paz y conflicto), peacebuilding” (La mujer y la construcción de la
tomo 8, Nº 2 (2002), pág. 97. paz), Essays on Human Rights and Democratic

52 | I M P L E M E N TA C I Ó N D E L A S R C S D E O N U S O B R E L A A G E N D A D E M P S E N A M É R I C A L AT I N A Y E L C A R I B E
Tabla 1: Participación de mujeres en 31 procesos de paz (1992-2011)
Mujeres
participantes en
Mediadoras Mujeres
Signatarias los equipos de
principales testigos negociación

1 El Salvador (1992): Acuerdo de Chapultepec 12% 0% - 13%

2 Croacia (1995): Acuerdo de Erdut 0% 0% 0% 11%

3 Bosnia (1995): Acuerdos de Dayton 0% 0% 0% 0%


4 Guatemala (1996): Acuerdo de paz firme y duradero 11% 0% - 10%
5 Irlanda del Norte (1998): Acuerdo de Viernes Santo 10% 0% - 10%
6 Kosovo (1999): Acuerdo Provisional de Paz y Autonomía de Kosovo 0% 0% 0% 3%
7 Sierra Leona (1999): Acuerdo de Paz de Lomé 0% 0% 20% 0%
8 Burundi (2000) – Arusha: Acuerdo de Arusha relativo a la paz y la reconciliación 0% 0% - 2%
en Burundi

9 Papua Nueva Guinea (2001): Acuerdo de Papua Nueva Guinea 7% 0% - 4%


10 Macedonia (2001): Acuerdo de Paz de Ohrid 0% 0% 0% 5%
11 Afganistán (2001) – Eldoret: Acuerdo sobre disposiciones provisionales para 9% 0% - 9%
Afganistán en espera del restablecimiento de las instituciones permanentes de
gobierno

12 Somalia (2002) – Eldoret: Declaración sobre el cese de hostilidades y sobre las 0% 0% 0% -


estructuras y los principios del Proceso de Reconciliación Nacional en Somalia

13 Costa de Marfil (2003): Acuerdos de paz Linas-Marcoussis 0% 0% 0% -


14 República Democrática del Congo (RDC) (2003): Acuerdo de Paz de Sun City 5% 0% 0% 12%
(“El Acta Final”)

15 Liberia (2003) – Accra: Acuerdo de Paz entre el Gobierno de Liberia y 0% 0% 17% -


Liberianos Unidos por la Reconciliación y la Democracia, el Movimiento para la
Democracia en Liberia y los partidos políticos

16 Sudán (2005) – Naivasha: Acuerdo General de Paz entre el Gobierno de la 0% 0% 9% -


República de Sudán y el Movimiento/Ejército Popular de Liberación de Sudán

17 Darfur (2006) – Abuja: Acuerdo de Paz de Darfur 0% 0% 7% 8%


18 Nepal (2006): Acuerdo General de Paz entre el Gobierno de Nepal y el Partido 0% - 0% 0%
Comunista de Nepal (Maoísta)

19 Filipinas (2007): Comunicado sobre la reunión tripartita entre el Gobierno de la 0% 0% - -


República de Filipinas, el Frente Moro de Liberación Nacional y la Organización
de la Conferencia Islámica (OCI)

20 RDC (2008) - Goma - Kivu del Norte: Acta de Compromiso 5% 20% 0% -


21 RDC (2008) - Goma - Kivu del Sur: Acta de Compromiso 0% 0% 20% 9%
22 Uganda (2008): Acuerdo de Paz de Yuba 0% 33% 0% 25%
23 Kenia (2008) – Nairobi: Acuerdo sobre los principios de asociación del Gobierno 0% 0% 0% -
de coalición

24 República Centroafricana: Acuerdo General de Paz 0% 0% 0% -


25 Zimbabwe (2008): Acuerdo entre la Unión Nacional Africana de Zimbabwe- 0% 0% 0% -
Frente Patriótico (ZANU-PF) y las dos formaciones del Movimiento Pro Cambio
Democrático sobre la resolución de los problemas que enfrenta Zimbabwe

26 Somalia (2008): Acuerdo entre el Gobierno Federal de Transición de Somalia 0% 0% 10% -


(GFT) y la Alianza para la Reliberación de Somalia (Acuerdo de Djibuti)

27 Honduras (2009): Diálogo Guaymuras Acuerdo Tegucigalpa/San José de 33% 0% - -


reconciliación nacional y fortalecimiento de la democracia en Honduras.
Acuerdo intraestatal.

28 Irak (2010): Acuerdo de Erbil 0% 0% 0% -


29 Filipinas (2011): Declaración Conjunta de Oslo 33% 0% 0% 35%
30 República Centroafricana (2011): Acuerdo de cese del fuego entre la Unión de 0% 0% 0% -
Fuerzas Democráticas para la Unidad (UFDU) Y LA Convención de Patriotas
por la Justicia y la Paz (CPJP)

31 Yemen (2011): Acuerdo sobre mecanismo a aplicar para el proceso de transición 0% 0% - -


en Yemen, de conformidad con la iniciativa del Consejo de Cooperación del
Golfo (CCG)

De Participación de Mujeres en las Negociaciones de Paz: Conexiones entre Presencia e Influencia, ONU Mujeres,
disponible en http://www.unwomen.org/~/media/Headquarters/Media/Publications/es/WPSsourcebook-03A-
WomenPeaceNegotiations-es%20pdf

L E C C I Ó N 2 : D I M E N S I O N E S D E L C O N F L I C TO A R M A D O Y D E L A R E C O N S T R U C C I Ó N P O S C O N F L I C TO | 53
Si bien el activismo de la mujer por la paz no es como integrantes de los grupos de oposición,
un fenómeno nuevo, parece estar cambiando, partidos políticos, la sociedad civil o aun grupos
de modo de acompasar la nueva realidad del de intereses especiales. La ex UNIFEM (ahora
conflicto armado contemporáneo. No se limita a parte de ONU Mujeres) realizó un estudio de 21
una única región, clase, raza o religión. Se trata importantes procesos de paz llevados adelante
de un fenómeno mundial que crece año a año con desde 1992 a 2008, y encontró números
cada conflicto. “Es de naturaleza cada vez más llamativamente bajos de participantes mujeres
localizada y, a la vez, un movimiento mundial con aun después de la aprobación de la RCS 1325
características propias, vinculado a la ONU y al (2000). En ese momento, los resultados indicaban
sistema de conferencias y redes internacionales que tan solo el 2,4% de los signatarios eran
que han venido surgiendo desde principios de mujeres. Ninguna mujer había sido designada
la década del 1990. A medida que las guerras mediadora de paz principal en conversaciones
(en particular, las guerras civiles) destruyen los de paz auspiciadas por la ONU, pero en algunas
tabúes y convenciones sociales que protegían conversaciones auspiciadas por la Unión Africana
a la mujer, la propia mujer está haciéndose oír u otras instituciones, las mujeres habían integrado
y diciendo ”basta.”25 Desde Afganistán e Irak a un equipo de mediadores – por ejemplo, Graça
Israel y Palestina, Liberia y Sierra Leona, Nepal Machel, ex Ministra de Educación y Cultura de
y Sri Lanka, las mujeres se están organizando Mozambique y Primera Dama de Sudáfrica y
a nivel local e impulsando a sus comunidades a Mozambique, fue uno de los tres mediadores de la
lograr más paz, más estabilidad y una gestión más crisis de Kenia en 2008.
democrática.26
Para el año 2011, las mujeres estaban
representadas en los equipos de apoyo a la
2.5 Integrando una perspectiva de mediación de 12 de las 14 negociaciones de paz
género en la resolución de conflictos y (86%) codirigidas por Naciones Unidas. De esos 14
la reconstrucción posconflicto procesos de paz, solo 4 de las delegaciones de las
partes que efectivamente negociaban incluía una
La mujer, el género y el proceso de paz delegada. Se destacaron expertos en género en 5
de 11 importantes negociaciones de paz (45%). Se
El activismo de la mujer a nivel de la comunidad
realizaron consultas regulares con organizaciones
no suele traducirse en reconocimiento durante
de mujeres de la sociedad civil en 7 de esas
el proceso de paz, en el cual las mujeres rara
negociaciones (64%).27
vez son incluidas en las negociaciones formales
Development (Ensayos sobre Derechos Humanos Como se demuestra en el cuadro siguiente, la
y Desarrollo Democrático), Nº 8, Montreal, Centro mujer sigue estando poco representada en los
Internacional de Derechos Humanos y Desarrollo procesos de paz, y ello plantea un importante
Democrático, 1999, pág. 2. Ver también “From the desafío a la comunidad internacional cuando
ground up: Women’s roles in local peacebuilding
in Afghanistan, Liberia, Nepal, Pakistan and Sierra 27 Tres de las catorce negociaciones de paz
Leone” (2012) Action Aid, IDS and Womankind- de 2011, dos relacionadas con controversias por
http://www.actionaid.org/publications/ground-wom- demarcación de fronteras y una por el nombre
ens-role-local-peacebuilding-afghanistan-libe- de un país, fueron dirimidas a nivel ministerial
ria-nepal-pakistan-and-sierra. en el Cuartel General de Naciones Unidas, y
25 Sanam Naraghi Anderlini, Women Building no trataron de manera explícita la cuestión de
Peace: What They Do, Why It Matters (La mujer la mujer, la paz y la seguridad. Ver el Informe
construyendo la paz: qué hace, por qué importa), del Secretario General sobre la mujer, la paz y
Editorial Boulder, Lynne Rienner, pág. 5. la seguridad, 2 de octubre de 2012 S/2012/732
26 Para leer un análisis general de este trabajo, “Indicador: representación de la mujer entre los
ver: http://www.unwomen.org/wp-content/ mediadores, negociadores y expertos técnicos en
uploads/2012/10/05C-Gender-and-Post-Conflict- las negociaciones de paz formales”, pág. 9. http://
Governance.pdf . Visitado el 26/11/2012. www.un.org/es/comun/docs/?symbol=s/2012/732.

54 | I M P L E M E N TA C I Ó N D E L A S R C S D E O N U S O B R E L A A G E N D A D E M P S E N A M É R I C A L AT I N A Y E L C A R I B E
se trata de reafirmar y proteger sus derechos. Hay evidencia creciente de que la dimensión de
Esos números resultan problemáticos desde género y las necesidades de la mujer se incluyen
una perspectiva tanto jurídica como de justicia en la agenda de la mesa de negociaciones y en
social. Sin embargo, para muchos especialistas,
no se trata simplemente de qué puede o debe
hacer el proceso de paz por la mujer, sino que
puede hacer la mujer por el proceso de paz que
beneficie a la sociedad en su conjunto. Según
Elisabeth Rehn y Ellen Johnson Sirleaf, “Cuando
está presente la mujer, cambia la naturaleza del
diálogo. Las inquietudes de la mujer no provienen
meramente de sus propias experiencias, sino de
su fuerte arraigo en la comunidad. Representa a
diferentes sectores: los necesitados de educación,
de atención médica, de trabajo y de tierras. Tiene
una experiencia de la guerra distinta a la de los
combatientes y políticos hombres.”28 Así, muchos
creen que la mujer aporta distintas capacidades y
un criterio distinto a la solución de los problemas,
y que constituye un recurso que es preciso
aprovechar en estos procesos extremadamente
complejos y difíciles. Integrar a más mujeres al
proceso de paz requiere que las participantes se
sientan seguras y protegidas, reciban recursos
y capacitación adecuados, y tengan acceso a
quienes toman decisiones al más alto nivel.

Desde esta perspectiva, es importante echar Nadine Puechguirbal, Asesora de Género de la


Misión de Estabilización de Naciones Unidas en
por tierra con el mito de que los acuerdos de Haití (MINUSTAH), da una conferencia de prensa
paz pueden ser neutros en cuanto al género. sobre problemas de género en las operaciones de
Los responsables de diseñar políticas suelen mantenimiento de la paz.(Foto de ONU Nº 167759,
creer que haciendo una referencia genérica a Jenny Rockett, enero de 2008.)
los derechos humanos y a la justicia, han tratado
adecuadamente los derechos e inquietudes los acuerdos que se alcanzan en pro de la paz. En
de la mujer. El hecho de no querer ver o ser 2011, ello se dio tanto en el Acuerdo de Transición
“neutrales” en cuanto al género a menudo ha de Yemen como en el Mapa de Ruta Somalí. El
dado lugar a discriminación contra la mujer, Informe de 2012 del Secretario General sobre
porque en las decisiones que se adoptan en la la Mujer, la Paz y la Seguridad señala que la
mesa de negociaciones rara vez se toman en combinación de un profundo análisis de género, los
cuenta los padecimientos de las mujeres que denodados esfuerzos del Asesor Especial sobre
tienen que soportar las consecuencias. Políticas Yemen y la estrecha colaboración de referentes
tales como la de reinserción de combatientes femeninas y grupos de mujeres determinaron que
resultaron problemáticas cuando ya era tarde se incluyeran compromisos específicos de género.
para modificarlas. El hecho de que, en algunos El Mapa de Ruta Somalí incluyó una cuota de
casos, los hombres volvieran a sus hogares para representación de mujeres en los organismos de
descubrir que sus mujeres habían aprendido a transición y en la implementación.
vivir sin ellos determinó un aumento de la violencia
doméstica, el alcoholismo y el abuso de drogas.29
inclusive security” (Iniciativa para la seguridad
28 Citado en Rehn, ob. cit., pág. 81. inclusiva), Foro de Política, Washington D.C. 16 de
29 Donald Steinberg, conferencia “Initiative for enero de 2007.

L E C C I Ó N 2 : D I M E N S I O N E S D E L C O N F L I C TO A R M A D O Y D E L A R E C O N S T R U C C I Ó N P O S C O N F L I C TO | 55
La renegociación de las relaciones de poder supervisar a los soldados. Exige una respuesta
es fundamental para los acuerdos de paz. Los multifacética que contemple a todos los sectores
acuerdos que se logren al redactar o reformar la de la sociedad, no solo a los militares, sino a la
constitución influirán a su vez en los derechos de población civil, la justicia y el sistema político, la
propiedad, la reforma y representación electoral, economía y la infraestructura educativa.31
y el acceso futuro a cuestiones de justicia. Los
acuerdos de paz son importantes por el hecho de Además del personal de ONU, militar y demás,
que “no solo dan un marco formal a las prioridades las misiones incluyen ahora personal policial y
políticas, sino que articulan las aspiraciones civil que debe interactuar con otros organismos
políticas de una nación y les dan carácter internacionales, tales como organizaciones no
perdurable”.30 Por tanto, es preciso contemplar gubernamentales (ONG) e intergubernamentales.
e incluir las prioridades distintas de hombres y Por cierto, en tales criterios multidimensionales
mujeres en toda negociación de paz. de mantenimiento de la paz centrados en los
derechos humanos, hombres y mujeres de
Integrando el género a las operaciones de todas las edades emergen como víctimas de los
mantenimiento de la paz conflictos, receptores de ayuda y posibles socios
en los esfuerzos de reconstrucción, y ese es el
Sabemos de lo estudiado en la lección 1 que espíritu de la RCS 1325 (2000). Exhorta a todos
las operaciones de mantenimiento de la paz los actores de las operaciones de mantenimiento
han evolucionado desde su creación en 1948. de la paz de ONU a integrar una perspectiva de
Inicialmente, se centraban en vigilar, observar género a la capacitación del personal de paz, a
y comunicar treguas de cese del fuego entre adoptar medidas para proteger a mujeres y niñas,
las partes. La mayoría de los conflictos que y a apoyar las iniciativas de paz de las mujeres del
manejaban eran entre estados por conflictos lugar y su participación en todas las etapas de la
fronterizos. El personal de ONU que actuaba era reconstrucción posconflicto.
exclusivamente militar. Con el fin de la Guerra Fría,
la naturaleza y complejidad de la mayoría de los Es preciso que la integración de una perspectiva
conflictos cambió, determinando que el personal de de género se instrumente desde el propio inicio
paz tuviera que hacer frente a una sensiblemente de una misión de mantenimiento de la paz. Así,
mayor diversidad de tareas, muchas de estas de cuando el Consejo de Seguridad crea una misión,
carácter humanitario. es fundamental que mencione de manera explícita
a la mujer y el género como parte de los objetivos
El rostro de la guerra moderna no es solo de la misión. Aun antes de acordar un mandato,
tanques incendiados y soldados caídos en el se deben utilizar los conocimientos especializados
campo de batalla, sino también contrabando de en materia de género durante las evaluaciones o
diamantes, niños soldados drogados, hambruna los relevamientos de campo que se realizan antes
de civiles, violaciones en masa y genocidio. Los de diseñar la misión. Tras estas etapas iniciales de
conflictos de los Balcanes y la región de los planificación, es importante monitorear e informar
Grandes Lagos han demostrado que una paz acerca del avance (o no) en la implementación
sostenible requiere mucho más que desarmar y
31 Nadine Puechguirbal, Martin Bohstedt y
30 Alexandra Dobrawolsky, “Women’s Lea Biason, “Gender mainstreaming of peace
constitutional organizing across time and space” support operations” (Integración de género de
(Organización constitucional de la mujer en el las operaciones de apoyo a la paz), Women in an
transcurso del tiempo y el espacio), Women’s Insecure World: Violence Against Women Facts,
Movements Facing the Reconfigured State Figures and Analysis (Mujeres en un mundo
(Movimientos de Mujeres frente a una nueva inseguro: datos, cifras y análisis de la violencia
configuración del Estado), Lee Ann Banaszak, contra la mujer), Marie Viachová y Lea Biason,
Karen Beckwith, Dieter Rucht, Editores Editoras (Ginebra, Centro de Ginebra para el
(Cambridge, Cambridge University Press, 2003), Control Democrático de las Fuerzas Armadas,
pág. 114. 2005).

56 | I M P L E M E N TA C I Ó N D E L A S R C S D E O N U S O B R E L A A G E N D A D E M P S E N A M É R I C A L AT I N A Y E L C A R I B E
de este aspecto del mandato. A pesar de la
importancia de estas estrategias y recursos, la
mayoría no se aplican.

Aun así, se han concretado varios importantes


avances y buenas prácticas desde la aprobación
de la RCS 1325 (2000). Como afirmaba Alain Le
Roy, ex Subsecretario General del DOMP/DPKO
en el debate abierto del Consejo de Seguridad de
2008, la RCS 1325 (2000) “ha cambiado la manera
en que nos manejamos en el mantenimiento de la
paz.”32 Los avances consisten en buena medida
en cambios de procedimiento. Si se analizan
las misiones del DOMP/DPKO que comenzaron
después de 2000 y las que comenzaron a
fines de la década del 1990, cuyos mandatos
se prolongaron hasta el siglo XXI, podemos
ver importantes cambios de procedimiento en
cuanto a procesos de planificación, programas
de capacitación y estructuras de provisión de
personal. De manera más específica, las 15
misiones que se han creado desde 2000 han
logrado lo siguiente:
• Incorporar la RCS 1325 (2000) al mandato de la AUna integrante del personal médico (izq.) de las
misión; Fuerzas Armadas Sudanesas (SAF) firma formularios
de Desarme, Desmovilización y Reinserción (DDR)
• Crear una oficina o unidad de asuntos de preinscripción en el hospital militar de Al-Askaryla,
género, o al menos el cargo de asesor de entonces la única sede de las SAF que inscribía a
género de la misión; e candidatas mujeres. (Foto de ONU Nº 135242, Fred Noy,
diciembre de 2006.)
• Integrar alguna forma de capacitación en
Por ejemplo, las asesoras de género y las oficinas
materia de género para el personal de paz en
de asesoramiento en cuestiones de género eran
misión.
inexistentes antes de 2000. Ahora se las incluye
y cumplen un doble papel: apoyar internamente
Ello quiere decir que las inquietudes de género y
la integración de género dentro de las misiones
los derechos de la mujer por lo menos han pasado
de mantenimiento de la paz, y externamente
a ser parte de los esfuerzos de mantenimiento
con los interlocutores gubernamentales y las
de la paz en Burundi, Chad, la República
organizaciones de mujeres del país anfitrión.
Centroafricana, Costa de Marfil, Darfur, Haití,
Liberia, Sudán y Timor Oriental en procedimientos
En 2004, el Departamento de Operaciones de
y prácticas que antes no existían.33
Mantenimiento de la Paz (DOMP/ DPKO) designó
32 El Consejo de seguridad condena en su sede central, en régimen full time, a una
enfáticamente toda violación del derecho asesora en cuestiones de género, e implementó
internacional cometida contra mujeres y niñas un programa de capacitación en temas de género
durante y después de un conflicto armado,
Declaración Presidencial, disponible en http://www.
un.org/News/Press/docs/2008/sc9487.doc.htm, unidad de asuntos de género, y otra cosa muy
visitado el 19/03/2011. distinta es asignar los fondos básicos que esa
33 Estos indicadores solo cuentan una parte de unidad necesita. Si bien son importantes esos
la historia. Como señala Sandra Whitworth (2004) cambios de procedimiento, no son más que el
en su investigación, una cosa es establecer una comienzo de un largo camino.

L E C C I Ó N 2 : D I M E N S I O N E S D E L C O N F L I C TO A R M A D O Y D E L A R E C O N S T R U C C I Ó N P O S C O N F L I C TO | 57
para el personal de paz previo a la misión y paz femenino (12% del total del personal militar,
durante esta. poco más de 400 mujeres). Si bien incluir personal
femenino no garantiza la sensibilidad de género
La capacitación de género está gradualmente en las operaciones de mantenimiento de la paz
estandarizándose en las misiones de de ONU, hay muchas anécdotas que demuestran
mantenimiento de la paz, y los docentes a menudo que la población, y en particular las mujeres
presentan la RCS 1325 (2000) en los programas del lugar, perciben al personal de paz femenino
de capacitación en la misión como punto de como más accesible y menos riesgoso.36 En este
partida útil para justificar el mandato que les ha sentido, el DOMP/DPKO repartió además en
encomendado el Consejo de Seguridad de impartir 2006 unas directrices de política sobre Igualdad
tal capacitación.34 Los mandatos, las unidades de Género en las Operaciones de Mantenimiento
de género, los programas de capacitación pasan de la Paz, y presentó un plan de acción sobre
entonces a ser factores a tomar en cuenta a la RCS 1325 (2000) para el bienio 2008-2009,
la hora de asignar fondos para la misión, y el reiterando la necesidad de que cada vez más
financiamiento siempre es problemático cuando mujeres desempeñen roles civiles y militares
se trata de integrar la cuestión de género. Por otra en las misiones de campo.37 El mero hecho de
parte, estos datos ilustran cómo el Consejo de que el DOMP/DPKO esté suministrando datos
Seguridad está pasando de una consideración ad discriminados por sexo refleja una conciencia que
hoc a una más sistemática de la perspectiva de antes no existía.38
género en las misiones de paz.35
Siguen existiendo muchos desafíos significativos.
Además de estos cambios sistemáticos dentro En 60 años de mantenimiento de la paz de ONU,
del DOMP/DPKO, varios estados han hecho de 1948 a 2008, solo 7 mujeres ocuparon el
importantes aportes relativos a la cuestión de cargo de Representante Especial del Secretario
género a las operaciones de mantenimiento General (SRSG) como directoras de misión.39 La
de la paz de ONU como consecuencia directa
de la RCS 1325 (2000). En 2007, se creó la 36 Jane Lloyd, “Women peacekeepers making
primera unidad de personal de paz de ONU a difference”, UN Chronicle, vol. XLIII, No. 1
integrada exclusivamente por mujeres, y se la (2006). Available from <http://www.un.org/Pubs/
envió a Liberia como parte de la contribución chronicle/2006/issue1/0106p06.htm>, visitado el
de la India a la misión en ese país. En 2008, enero de 2009.
Samoa siguió el ejemplo aportando a la misión 37 Para obtener más información, ver
de mantenimiento de la paz de Timor Oriental un PeaceWomen, Peacekeeping (Mujeres integrantes
contingente policial 100% femenino. Ghana, el del personal de paz, Mantenimiento de la paz),
séptimo mayor contribuyente a las operaciones disponible en http://www.peacewomen.org/
de mantenimiento de la paz de ONU a diciembre resources /Peacekeeping/DPKO/policy_directive.
de 2008, registró el nivel más alto de personal de pdf y Plan de acción 2008-2009 para todo el
sistema de ONU relativo a la Resolución 1325
34 Minna Lyytikäinen, “Gender training for (2000) del Consejo de Seguridad sobre la
peacekeepers: Preliminary overview of United Mujer, la paz y la seguridad, disponible en http://
Nations peace support operations” (Capacitación www.un.org/womenwatch/ianwge/taskforces/
en cuestiones de género para el personal de paz: wps/actionplan20082009/pdfsDPKO%20
visión general preliminar de las operaciones de 2008-2009%201325.pdf, visitado el 19/03/2011.
apoyo a la paz de Naciones Unidas), Documento 38 Para leer las estadísticas más recientes, ver
de trabajo Nº 4 sobre Género, Paz y Seguridad Mantenimiento de la Paz de Naciones Unidas,
(Washington DC, INSTRAW 2007). Disponible en Estadísticas de género, disponible en http://www.
http://www.un-instraw.org un.org/es/peacekeeping/resources/statistics/
35 Natalie Florea Hudson, Gender, Human gender.html, visitado el 22/10/2012.
Security and the United Nations (El género, la 39 Camille Pampell Conaway y Jolynn Shoemaker,
seguridad humana y Naciones Unidas), Londres, “Women in United Nations peace operations:
Routledge, 2009. Increasing leadership opportunities“ (La mujer en

58 | I M P L E M E N TA C I Ó N D E L A S R C S D E O N U S O B R E L A A G E N D A D E M P S E N A M É R I C A L AT I N A Y E L C A R I B E
falta de responsabilidad y capacidad constituyen La mujer y las cuestiones de género en la
obstáculos mayúsculos. Se requiere capacitación reconstrucción posconflicto
para adquirir los conocimientos y las destrezas
necesarias para tener sensibilidad de género Hemos visto que la confrontación armada afecta
y conciencia de los singulares desafíos que de manera diferente a mujeres y hombres. Cada
enfrentan hombres y mujeres en las sociedades conflicto tiene sus propias características y su
posconflicto. El mero hecho de ser mujer no hace dinámica específica. Sin embargo, los hombres
que se sea experta en género. Por otra parte, se han involucrado más activamente en peleas
destacar a asesoras de género en misiones organizadas, mientras que las mujeres a menudo
de mantenimiento de la paz e incrementar han tenido que huir de los campamentos de
la presencia de mujeres en los esfuerzos de refugiados, han sido objeto de violencia, han tenido
reconstrucción posconflicto requiere reformas que asumir responsabilidades no tradicionales
institucionales simultáneas que permitan apoyar a y han visto recargadas sus responsabilidades
esas personas de manera sistemática y legítima. domésticas en un esfuerzo por asegurar alimentos,
refugio y seguridad a sus familias. Es preciso
Otro desafío es que, aunque la intención de reconocer estas experiencias distintas para
desplegar personal de paz de ONU es ayudar a comenzar a reconstruir una sociedad donde sean
mantener la paz, a veces puede llevar a violencia sustentables la paz y la seguridad.
de género o conductas sexualmente abusivas
por parte de algunos de los propios integrantes Uno de los primeros puntos de toda agenda
del personal de paz. En consecuencia, los de reconstrucción posconflicto es desarmar,
estados contribuyentes utilizan cada vez más desmovilizar y reinsertar (DDR) a los combatientes
módulos de capacitación estandarizados de ONU en la sociedad, y es imprescindible diseñar
sobre Explotación y abuso sexual/ tolerancia programas de DDR que respondan a las
cero.40 El DOMP/DPKO ha elaborado directrices necesidades reales (no supuestas) de todos
disciplinarias para todo el personal que actúa los involucrados, tanto hombres como mujeres.
en las operaciones de paz, y ha participado en Reunir las armas, disolver a los grupos armados y
una Fuerza de Tarea del Comité Permanente de ofrecer servicios que permitan a los combatientes
Coordinación entre Organismos Especializados encontrar medios de sustento alternativos pueden
(IASC por su sigla en inglés) sobre explotación contribuir a consolidar la paz en sociedades
y abuso sexual. La ONU estableció en todo el otrora violentas. Sin embargo, la realidad es que
sistema puntos centrales (“focales”) responsables mujeres y hombres no tienen el mismo acceso
de procesar las denuncias de violencia de género. a esos servicios en los escenarios posconflicto.
Sus Oficiales de Conducta del Personal son Muchas mujeres no logran acceder a los
designados en las misiones de mantenimiento de servicios y beneficios que deberían recibir tras
la paz para vigilar incidentes sexuales y detectar la desmovilización, debido a la “invisibilidad” de
riesgos. muchas excombatientes y demás integrantes del
personal asociado a los grupos armados, y a la
suposición de que las mujeres que desempeñan
roles de apoyo a los combatientes no tienen
derecho a beneficios.41 Esta falsa suposición
las operaciones de paz de Naciones Unidas: cada tiene implicancias no solo en la estabilización
vez más oportunidades de liderazgo), Women in inicial de las sociedades devastadas por la
International Security (La mujer en la seguridad guerra, sino en su desarrollo en el largo plazo.
internacional), Washington DC, Universidad Causa problemas adicionales si la asistencia se
George Washington, 2008. Disponible en http:// presta según criterios estereotipados de roles.
wiis.georgetown.edu/Publications/PeaceOpsEx- Así, puede que a una mujer que ha participado
ecSummary.pdf.
40 Ver: <http://www.dcaf.ch/content/ 41 ONU Mujeres, Desarme, desmovilización y
download/36856/528929/.../Peacekeepers. Reinserción (DDR). Disponible en http://www.
pdfSCR> womenwarpeace.org/node/4.

L E C C I Ó N 2 : D I M E N S I O N E S D E L C O N F L I C TO A R M A D O Y D E L A R E C O N S T R U C C I Ó N P O S C O N F L I C TO | 59
en la lucha por la liberación nacional solo se le adopten una perspectiva de género, prestando
ofrezcan oportunidades relacionadas con los atención a los siguientes temas:
roles que se supone desempeña la mujer en la
• Las necesidades especiales de mujeres y niñas
sociedad. Por ejemplo, puede que a una mujer se
durante la repatriación y el reasentamiento, y en
le ofrezca enseñarle a coser o darle una máquina
la rehabilitación, reinserción y reconstrucción
de coser, mientras que a su compañero se le dé
posconflicto;
una motocicleta o se lo capacite en el manejo de
una herramienta mecánica, lo cual resultará más • Medidas que apoyen las iniciativas de paz de las
lucrativo y le reportará más oportunidades y mejor mujeres del lugar y los procesos de paz internos
remuneración. para la resolución de controversias y que
involucren a la mujer en todos los mecanismos
El objetivo del proceso de DDR es contribuir a de instrumentación de los acuerdos de paz; y
la seguridad y la estabilidad en los escenarios
• Medidas que aseguren la protección y el respeto
posconflicto, de modo que se pueda iniciar
de los derechos humanos de mujeres y niñas, en
la recuperación y el desarrollo. El DDR de
particular en lo relacionado con la constitución,
los excombatientes es un proceso complejo
el sistema electoral, la policía y la justicia.
con aristas políticas, militares, humanitarias y
socioeconómicas. Su finalidad es hacer frente
Por otra parte, el párrafo 13 exhorta a todos
a los problemas de seguridad posconflicto que
aquellos involucrados en la planificación del DDR
surgen cuando los excombatientes quedan sin
a que consideren las necesidades distintas de
el sustento o las redes de apoyo (aparte de sus
mujeres y hombres excombatientes, y a que tomen
excamaradas) durante el crucial período de
en cuenta las necesidades de las personas a su
transición de conflicto a paz y desarrollo. A lo
cargo.
largo de todo el proceso de retirar las armas de
manos de los combatientes, darles de baja de las
Los programas de DDR a menudo se centran
estructuras militares y ayudarlos a reinsertarse
en la reinserción económica y social, pero
social y económicamente en la sociedad, el DDR
no abordan adecuadamente las necesidades
procura apoyar a los excombatientes para que
psicosociales de los excombatientes. El trauma
pasen a tener activa participación en el proceso de
y el trastorno de estrés posconflicto asociado a
paz.
la dificultad de expresar la masculinidad salvo a
través de una conducta violenta pueden llegar a
En este sentido, el DDR establece los cimientos
ser endémicos en los escenarios de conflicto. Ello
de comunidades seguras y capaces de
puede a menudo traducirse en un mayor riesgo
autosustentarse en las que estas personas puedan
de violencia de género para muchas mujeres
vivir como ciudadanos respetuosos de la ley, y
y niñas en situaciones posconflicto. Además,
forja a la vez capacidad nacional para la paz,
las comunidades con frecuencia estigmatizan a
la seguridad y el desarrollo en el largo plazo. El
las excombatientes por haber participado en la
DDR por sí solo no puede resolver un conflicto o
destrucción que han sufrido, y también por haberse
prevenir la violencia. Sin embargo, puede ayudar
apartado de los roles de género tradicionales al
a establecer un clima seguro para que otros
tomar las armas (ello vale aun en aquellos casos
elementos de una estrategia de recuperación y
en que las mujeres fueron obligadas a asumir esos
construcción de la paz puedan actuar.
roles). Las combatientes que han sido objeto de
violación, embarazo forzado o contagio de VIH/
La RCS 1325 (2000) menciona específicamente
SIDA sufren aún más discriminación al reinsertarse
la necesidad de contemplar los requerimientos
en sus hogares o en las comunidades de acogida.
distintos de mujeres y hombres excombatientes y
de las personas a su cargo en el DDR. El párrafo
Desde siempre, la mujer ha participado en
8 llama a que, al negociar e instrumentar los
alguna medida en el combate, y varias guerras
acuerdos de paz, todos los actores involucrados
recientes han sido testigo de la presencia de
la mujer en el propio frente de batalla. Por

60 | I M P L E M E N TA C I Ó N D E L A S R C S D E O N U S O B R E L A A G E N D A D E M P S E N A M É R I C A L AT I N A Y E L C A R I B E
otra parte, si bien varían mucho los roles de asignación de responsabilidad, reestructuran el
las excombatientes, parecen compartir una aparato de seguridad para la gestión democrática,
desafortunada característica: el acceso limitado refuerzan el control civil, reconstruyen los
a beneficios cuando llegan con la paz y la programas de capacitación y reclutamiento,
desmovilización. Ello también ocurre con las eliminan la corrupción y equilibran los recursos que
niñas raptadas para servicios sexuales y las se gastan en todo el sistema.
familias de excombatientes en la comunidad de
acogida. Estos grupos suelen ser dejados de El control civil del sector de la seguridad incluye
lado durante la desmovilización y reinserción; en mecanismos de supervisión; por ejemplo, en
el mejor de los casos, mujeres, hombres, niñas Irlanda del Norte se creó el cargo de Ombudsman
y niños pueden recibir iguales beneficios, pero para Asuntos Policiales, a efectos de atender
ser tratados como un grupo homogéneo, lo cual los reclamos del público con respecto al servicio
impide que se tomen en cuenta sus necesidades policial reformado tras el proceso de paz en ese
específicas. Por ello, es imprescindible que los país. La SSR abarca revisión por parte de la
responsables de planificar el DDR consideren la Justicia, minucioso análisis del presupuesto militar
participación de las mujeres, niñas y dependientes o la práctica policial por parte del Parlamento,
en los programas de DDR. Un criterio basado en comisiones independientes de derechos humanos
una política del tipo “un hombre, un fusil” (en que e implementación de requisitos de rendición de
se supone que los hombres son combatientes cuentas para las instalaciones correccionales
con fusiles para entregar a cambio del acceso o carcelarias. Dichas reformas cambian la
al programa de DDR) puede llegar a excluir a un concepción de la seguridad, convirtiéndola en un
número significativo de mujeres y niñas, quienes “bien público”, no meramente el control institucional
con frecuencia desempeñan funciones de apoyo de la fuerza. En Guatemala, una ONG que trabaja
a los grupos armados y no poseen armas. Los en el tema de la seguridad llamada Facultad
responsables de la planificación del DDR deben Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)
además tomar muy en cuenta cómo afectan estas reunió a una delegación de la sociedad civil, a
intervenciones del programa los roles de género representantes del gobierno y a integrantes del
y las relaciones en las esferas tanto pública como sector de la seguridad en un proceso consultivo
privada en el corto y el largo plazo. Tal criterio para elaborar juntos soluciones a los problemas
impulsa a la comunidad internacional a encarar la específicos que plantea la reforma.42 TEl Consejo
reconstrucción posconflicto de manera integral. de Seguridad Nacional de Liberia provee una
plataforma para que los líderes políticos y
Los programas de DDR suelen ser parte de militares intercambien opiniones y discutan temas
esfuerzos de reconstrucción pos-conflicto de de seguridad nacional con una Estrategia de
mayor alcance destinados a reformar el sector Seguridad Nacional que “ubica al ciudadano en el
de la seguridad de una sociedad. Los gobiernos centro de un nuevo régimen en el que los derechos
asignan cada vez más prioridad a la reforma humanos constituyen el componente principal de la
del sector de la seguridad (RSS), y forma parte Seguridad Nacional”.43
de la agenda de desarrollo internacional, paz y
seguridad de las comunidades. El sector de la 42 Anderlini, Sanam Naraghi y Camille Pampell
seguridad –o sistema de seguridad– está formado Conaway. “Security Sector reform” (Reforma
por instituciones estatales y otras entidades del sector de la seguridad). Inclusive Security,
responsables de garantizar seguridad al estado y Sustainable Peace: a Toolkit for Advocacy and
a la población civil, en especial las que tienen la Action (Seguridad inclusiva, paz sostenible:
capacidad y están facultadas para usar la fuerza. herramientas para la defensa y la acción). http://
Las fuerzas de seguridad de las sociedades www.intenrationalalert.org/sites/.../TKSecuritySec-
posconflicto pueden incluir elementos tanto torReform.pdf
internacionales (externos) como locales (internos). 43 Informe de PBSO sobre la Reforma del sector
La reforma puede abarcar una amplia gama de de la seguridad – Liberia, junio de 2011, citado
actividades que mejoran los mecanismos de en http://www.un.org/es/peacebuilding/.../chairs
mission report 5 2012.pdf.

L E C C I Ó N 2 : D I M E N S I O N E S D E L C O N F L I C TO A R M A D O Y D E L A R E C O N S T R U C C I Ó N P O S C O N F L I C TO | 61
La SSR brinda así la posibilidad de transformar en los cargos de poder en todos los países del
políticas de seguridad, instituciones y programas, mundo.
generando oportunidades de integrar los temas
de género. Se reconoce que la integración de Resumen y puntos clave de aprendizaje
las cuestiones de género es clave para lograr
• El conflicto contemporáneo afecta a los civiles,
eficacia operativa, autonomía local y mayor
destruyendo y perturbando la vida de mujeres,
control. Por ejemplo, aumentar la contratación
hombres, niñas y niños; comprende experiencias
de personal femenino, impedir las violaciones
de VSG, migración forzada e impacto negativo
de los derechos humanos y colaborar con
en la salud, la educación y el desarrollo
organizaciones de mujeres contribuyen a crear
económico; y determina un cambio en los roles
un sector de la seguridad eficiente, responsable
de género.
y participativo que responda a las necesidades
específicas de mujeres, hombres, niñas y niños. • Son múltiples los roles que desempeña la mujer
Se pueden usar dos estrategias complementarias en el conflicto armado: puede ser combatiente,
para integrar los temas de género a la RSS y a apoyo vital para los grupos armados, víctima
las instituciones de seguridad: la integración de de la violencia, u objetivo deliberado, ya sea
género, y la promoción de igual participación de como representante de un grupo opositor o
hombres y mujeres. Estas estrategias pueden simplemente por la violencia extrema que
aplicarse tanto al propio proceso de RSS (por se desencadena en la guerra. Dado que los
ejemplo, brindando capacitación en cuestiones de acuerdos de paz reconstituyen las relaciones
género al personal responsable de la política y la de poder en una sociedad determinada, es
planificación de la SSR), como a las instituciones importante asegurar la participación de la mujer
que están siendo objeto de SSR (por ejemplo, durante las negociaciones de paz.
incluyendo capacitación de género para los nuevos
• El género es importante en todas las etapas de
funcionarios como parte de un proceso de reforma
la reconstrucción pos-conflicto, incluidas las
policial).44
operaciones de mantenimiento de la paz, el DDR
y la SSR. Incluir y reconocer las necesidades
En la lección 5 se analizan con mayor profundidad
diferenciadas de hombres y mujeres contribuirá
los muchos componentes de la participación de
a un mayor equilibrio en la recuperación
la mujer en los procesos de paz, la política, los
posconflicto.
servicios militares y policiales, y las misiones
de mantenimiento de la paz en América Latina • La ONU ha desarrollado mecanismos y
y el Caribe. Como se verá en esa lección, las herramientas clave para integrar una perspectiva
formas y facetas de la participación de la mujer de género a los cuerdos de paz, las operaciones
en diversas esferas de poder son específicas, de mantenimiento de la paz y los esfuerzos de
dependen del contexto y enfrentan desafíos locales reconstrucción posconflicto.
de características únicas. Sin embargo, lo que
permanece como una realidad universal es que la
mujer sigue teniendo bajo índice de representación

44 Ver ONU Mujeres, Security Sector Reform and


Gender Toolkit (Reforma del sector de la seguridad
y herramientas de género). Disponible en http://
www.un-instraw.org/gtcop/training-materials/
item/801-security-sector-reform-and-gender-toolkit.

62 | I M P L E M E N TA C I Ó N D E L A S R C S D E O N U S O B R E L A A G E N D A D E M P S E N A M É R I C A L AT I N A Y E L C A R I B E
Cuestionario de final de lección

1. Los conflictos armados contemporáneos 4. Los Acuerdos de Paz no son “neutrales desde
tienden a ser: una perspectiva de género” porque:
A. Guerras civiles de poca intensidad o guerras A. Solo los hombres se sientan a la mesa de
asimétricas en la que milicias irregulares y otros negociación de más alto nivel;
grupos opositores luchan entre sí o con los B. La tarea principal consiste en redefinir los
ejércitos convencionales de estados-nación; mapas y qué hacer con las armas;
B. Más mortíferos en cuanto a muertes C. Las inquietudes de la mujer se tratan en otro
relacionadas con la batalla, pero menos ámbito;
violentas y perturbadoras para los no
D. Hombres y mujeres viven de manera distinta
combatientes;
los conflictos y es preciso que los acuerdos
C. Más frecuentes en países donde hay pocas de paz tomen en cuenta estas experiencias
violaciones de los derechos humanos; diferenciadas, así como las diferentes maneras
D. Guerras internacionales de alta tecnología en que hombres y mujeres pueden acceder a
protagonizadas por ejércitos nacionales. los procesos de paz o ser excluidos de estos.

2. La violencia sexual y de género: 5. Las combatientes tal vez parezcan invisibles


A. Puede tener como objetivo un hombre o una en los procesos formales de DDR porque:
mujer, sobre la base de su rol de género A. Regresan a casa inmediatamente después del
específico en la sociedad; conflicto y cuentan con el apoyo de la familia.
B. Por lo general disminuye significativamente B. Ser combatiente puede llegar a no condecir con
después de un conflicto armado; cómo se espera que vivan en tiempos de paz, al
C. Afecta solamente a las mujeres en el conflicto; punto de traducirse en vergüenza o exclusión.
D. Nunca afecta a las niñas pequeñas ni a las C. Muchas se disfrazan de hombres.
mujeres que superan la edad de tener hijos. D. La capacitación y los fondos se destinan a
los soldados hombres, porque ellos son los
impulsores económicos clave para los tiempos
3. En las regiones de los conflictos armados, las
de paz.
mujeres y las niñas:
A. Nunca participan en el conflicto como soldados
convencionales, insurgentes o kamikazes; 6. Las negociaciones del proceso de paz deben:
B. Pueden ser objetivo de violencia como A. Incluir por lo menos a una mujer en la mesa de
demostración de poder político o simbólico; negociaciones;
C. Pueden ser objeto de menos violencia por parte B. Asegurar cuotas para la mujer en los empleos
de los hombres de sus hogares en el período de reconstrucción;
posconflicto; C. Adoptar una perspectiva de género durante
D. Pasan por exactamente la misma perturbación y la repatriación y el reasentamiento y en la
violencia que los hombres. rehabilitación, reinserción y reconstrucción
posconflicto, así como medidas constitucionales
para proteger y respetar los derechos humanos
de las mujeres y las niñas (sistema electoral,
policía, justicia);
D. Organizar encuentros de mujeres una vez al
año para examinar protocolos y previsiones
internacionales para los derechos de la mujer.

L E C C I Ó N 2 : D I M E N S I O N E S D E L C O N F L I C TO A R M A D O Y D E L A R E C O N S T R U C C I Ó N P O S C O N F L I C TO | 63
7. La reforma del sector de la seguridad de 9. Integrar una perspectiva de género e
determinada sociedad: implementar la resolución 1325 (2000) del
A. Rara vez crea oportunidades de integrar las Consejo de Seguridad en los programas
cuestiones de género; de desarme, desmovilización y reinserción
implica:
B. Implica la reafirmación de igual participación
de hombres y mujeres por parte del personal A. Reconocer que reunir armas tiene muy
de paz de ONU; poco que ver con la mujer en una sociedad,
considerando que los combatientes son en su
C. Debe ser priorizada e implementada por los
mayoría hombres;
gobiernos antes de poder proceder a prestar
ayuda humanitaria, quitar las armas de manos B. Darse cuenta de que los derechos humanos,
de los combatientes, construir la infraestructura y en particular los de la mujer, con frecuencia
e impartir capacitación en cuestiones de se han dejado “en espera” para ocuparse
género; de la estabilización inicial de una sociedad
devastada por la guerra;
D. Tiene por finalidad mejorar los mecanismos de
asignación de responsabilidad, reestructurar C. Comprender tales programas como procesos
el aparato de la seguridad para la gestión complejos con dimensione políticas, militares,
democrática, fortalecer el control civil, humanitarias y socioeconómicas que afectan
reconstruir los programas de capacitación a hombres y mujeres de maneras tan
y reclutamiento, eliminar la corrupción y importantes como distintas;
equilibrar los recursos que se gastan en todo el D. Tomar en cuenta las necesidades de quienes
sistema. lucharon por más tiempo.

8. La implementación de la resolución 1325 10. Quienes abogan por la participación de


(2000) del Consejo de Seguridad en las la mujer en el proceso de paz a menudo
operaciones de mantenimiento de la paz de esgrimen:
ONU ha traído como consecuencia: A. Justificaciones jurídicas que señalan los
A. La implementación de un lenguaje totalmente derechos de igualdad de género en el contexto
neutro desde el punto de vista del género en del derecho internacional;
todos los acuerdos de paz; B. Justificaciones morales dentro del contexto
B. La creación de una oficina o unidad de asuntos de la justicia social y otras consideraciones
de género dentro de las misiones que se normativas;
establecieron después del año 2000; C. Argumentos de peso que sostienen que la
C. Una pequeña pero positiva cuota de mujer aporta inquietudes y aun destrezas
consideración ad hoc de las perspectivas de diferentes a esos procesos tan difíciles;
género en las misiones de ONU; D. Todo lo anterior.
D. Muy poco cambio en toda misión de
mantenimiento de la paz.

CÓDIGO DE RESPUESTAS
1A, 2A, 3B, 4D, 5B, 6C, 7D, 8B, 9C, 10D

64 | I M P L E M E N TA C I Ó N D E L A S R C S D E O N U S O B R E L A A G E N D A D E M P S E N A M É R I C A L AT I N A Y E L C A R I B E
LECCIÓN 3
RESOLUCIONES DEL CONSEJO DE
SEGURIDAD SOBRE LA MUJER,
LA PAZ, Y LA SEGURIDAD
LECCIÓN
3

3.1 Introducción

3.2 Los orígenes de la RCS


1325 (2000) y resoluciones
OBJETIVOS DE LA LECCIÓN
subsiguientes

3.3 Revisión del concepto de Esta lección se centra en la historia de la resolución RCS 1325 (2000) y
define su marco conceptual. Informa sobre los esfuerzos del sistema de
seguridad: el criterio de la
ONU y de los Estados Miembros por asegurar su implementación plena y
seguridad humana coherente, así como sobre los esfuerzos por concretarla e instrumentarla
en todos sus términos a nivel regional y nacional en todo el mundo.
3.4 El mandato de la RCS 1325
(2000): qué se exige y quién Al final de la lección 3, el alumno deberá ser capaz de cumplir los
es responsable siguientes objetivos:

3.5 Implementación de la RCS • Comprender el marco conceptual y político que llevó a la aprobación de
la RCS 1325 (2000) y su importancia para promover una perspectiva de
1325 (2000) y resoluciones
género en el campo de la paz y la seguridad;
subsiguientes en el Sistema
• Identificar la estrecha vinculación entre el concepto de seguridad
de ONU humana y el enfoque de ONU con respecto a la paz y la seguridad
3.6 Implementación de la RCS internacionales y, por ende, con la implementación de la RCS 1325
(2000) y resoluciones subsiguientes;
1325 (2000) y resoluciones
subsiguientes a nivel • Comprender qué actores son responsables de defender e instrumentar
dichas resoluciones a nivel mundial, regional o nacional; y
nacional y regional
• Comprender la importancia de elaborar un plan de acción o una
Anexo B estrategia para implementar las RCS sobre la mujer, la paz y la
seguridad.
Prevención, Participación
y Protección: 3P en la
resolución 1325 del Consejo
de Seguridad (2000)
3.1 Introducción Comisión sobre la Condición de la Mujer (CSM o
CSW por su sigla en inglés) aborda este tema y
Desde la aprobación de la Resolución del Consejo analiza los obstáculos para actuar con respecto
de Seguridad RCS 1325 (2000), la comunidad a este punto fundamental de la Plataforma de
internacional ha venido explorando diversos Acción de Beijing. Fue en este encuentro, del
mecanismos tendientes a traducir sus objetivos en que participaron mujeres de diversas zonas de
medidas concretas y efectivas a todos los niveles conflicto, que comienza a tomar forma la red de
de la política internacional y nacional. En esencia, organizaciones no gubernamentales (ONG) por
se trata de pasar de la retórica a la acción. Esta la Mujer, la Paz y la Seguridad (MPS), y que se
lección comienza por analizar los hechos que plantea por primera vez la idea de abogar por una
llevaron a la RCS 1325 (2000) en octubre de 2000, resolución del Consejo de Seguridad.2 Después
en particular dentro del marco de la seguridad de la Comisión sobre la Condición de la Mujer
humana. Otras tres resoluciones complementarias (CSW), se formó oficialmente el Grupo de Trabajo
(las RCS 1820, 1888 y 1889) fueron aprobadas de ONG sobre la Mujer, la Paz y la Seguridad y
antes del décimo aniversario de la RCS 1325 en acordó seguir dos recomendaciones emanadas del
octubre de 2010, y poco después siguió la RCS Grupo del CSM/CSW sobre la Mujer y el Conflicto
1960. Más tarde fue aprobada la RCS 2106 en Armado: promover la participación de la mujer en
junio de 2013. En la lección se examina cada los acuerdos de paz, y hacer presión para que el
una de estas por sus contribuciones específicas, Consejo de Seguridad convocara a una sesión
analizando cómo se está implementando la especial sobre la Mujer, la Paz y la Seguridad
RCS 1325 en el sistema de ONU, y qué desafíos (MPS).
enfrenta todavía para su instrumentación. Por
último, se analiza qué significa para los Estados El Grupo de Trabajo de ONG fue quien planteó
Miembros implementar las RCS sobre la Mujer, la iniciativa de abogar por una resolución del
la Paz y la Seguridad (MPS) a nivel regional y Consejo de Seguridad sobre la mujer a fines de
nacional por medio de, entre otros, planes de la década del 1990, y comenzó a trabajar con
acción o estrategias. una serie de organismos de ONU sobre temas de
igualdad de género y empoderamiento de la mujer.
Juntos, estos grupos desempeñaron un importante
3.2 Los orígenes de la RCS 1325 papel en difundir la idea entre los miembros del
(2000) y resoluciones subsiguientes Consejo de Seguridad y generar apoyo para la
adopción de una resolución sobre la mujer y los
Como se señalaba en la lección 1, se ha venido problemas de género en los conflictos armados.
desarrollando una política de igualdad de género, Para marzo de 2000, el Día Internacional de la
en especial desde la creación de la ONU en 1945. Mujer, el entonces presidente del Consejo de
Desde los tratados internacionales de derechos Seguridad, Anwarul Chowdhury, de Bangladesh,
humanos a la serie de cuatro conferencias dio un discurso histórico en el que llamó la
mundiales sobre la mujer, el sistema de ONU ha atención sobre la campaña por tal resolución
influido de manera significativa en los derechos de y, lo que es más importante, destacó cómo la
la mujer en el todo el planeta. La RCS 1325 (2000) igualdad de género era imprescindible para la
surge en este escenario de actividad mundial, paz internacional, la seguridad y la resolución de
promoción de igualdad de género por parte de las controversias. Fue esta la primera vez que
instituciones internacionales, y empoderamiento de
mujeres y niñas. sobre la Mujer, Plataforma de Acción de Beijing.
Disponible en http://www.un.org/womenwatch/daw/
El marco conceptual de la RCS 1325 (2000) beijing/platform/plat1.htm, visitado el 22/03/2011.
se plantea por primera vez en la Plataforma de 2 Carol Cohn, Helen Kinsella y Sheri Gibbings,
Acción de Beijing, donde se identifica el problema “Women, peace and security: Resolutions 1325”
de la mujer y el conflicto armado como uno (La mujer, la paz y la seguridad: resolución 1325),
de los 12 objetivos estratégicos.1 En 1998, la International Feminist Journal of Politics, tomo 6,
1 IV Conferencia Mundial de Naciones Unidas Nº 1 (2004), págs. 130-140.

L E C C I Ó N 3 : L A S R C S S O B R E L A M U J E R , L A PA Z Y L A S E G U R I D A D | 6 9
un presidente del Consejo de Seguridad trató Tras una reunión realizada en la modalidad
la campaña del Día Internacional de la Mujer. “fórmula Arria5 en octubre de 2000, en la cual
El Embajador Chowdhury dijo: “La paz está mujeres de ONG mundiales y locales se dirigieron
indisolublemente ligada a la igualdad entre mujeres al Consejo de Seguridad y le relataron sus
y hombres. Afirman que el acceso igualitario y la sufrimientos y su accionar en las situaciones
plena participación de la mujer en las estructuras de conflicto en todo el mundo, el Consejo
de poder y en todos los esfuerzos por prevenir de Seguridad unánimemente adoptó la RCS
y resolver controversias son esenciales para 1325 (2000). La reunión de fórmula Arria fue
el mantenimiento y la promoción de la paz y una oportunidad única para que los miembros
la seguridad.”3 Así, introdujo formalmente los del Consejo de Seguridad fueran informados
derechos de la mujer y la igualdad de género por actores calificados que no fueran ni altos
dentro del marco de la seguridad como tema a funcionarios gubernamentales ni integrantes
ser tratado por el Consejo de Seguridad, y no de delegaciones de ONU. Tales encuentros
meramente dentro del marco de competencia informales permitieron a las mujeres de las zonas
de la Asamblea General. Ese discurso no solo de guerra de todo el mundo dirigirse al Consejo
contribuyó a impulsar a las organizaciones de de Seguridad – valiosa interacción que se ha dado
mujeres a formar una red transnacional eficaz y todos los meses de octubre desde el año 2000.
heterogénea de defensa de sus derechos, sino a La resolución fue aprobada al día siguiente de la
abrir un espacio político para que esa red actuara reunión de modalidad fórmula Arria, y, si bien no se
en el propio bastión de la seguridad del sistema de incluyeron algunos puntos en el documento final,
Naciones Unidas. el contenido de las consideraciones preliminares
fue idéntico al del borrador que había presentado
De un seminario de ONU organizado por el el Grupo de Trabajo de ONG.6 Aunque la RCS
Gobierno de Namibia y la Unidad de Lecciones 1325 (2000) constituye la interpretación política
Aprendidas del DOMP/DPKO, “Integrando más amplia de las cuestiones de género jamás
una Perspectiva de Género a las Operaciones articulada por la agenda de paz y seguridad
Multidimensionales de Apoyo a la Paz”, surgen la de ONU, no trata todos los temas relativos a la
Declaración de Windhoek y el Plan de Acción de igualdad de género y el empoderamiento de la
Namibia.4 En dicho plan de acción se establecían mujer en el campo de la paz y la seguridad.
varios objetivos para la integración de género a las
misiones de paz de ONU, así como la necesidad A pesar de estas limitaciones, la RCS 1325
de liderazgo en materia de integración de género (2000) se constituyó en una resolución histórica
por parte del Cuartel General de ONU. Ello reforzó para quienes trabajan en pro de la igualdad de
aún más el marco conceptual que daría lugar a la género y el empoderamiento de mujeres y niñas.
RCS (2000). La aprobación de la RCS 1325 (2000) se debió

3 Peace Inextricably Linked with Equality 5 Una reunión en modalidad “fórmula Arria” es
Between Women and Men Says Security Council, un procedimiento de consulta informal que permite
in International Women’s Day Statement (La paz a los miembros del Consejo de Seguridad oír a las
indisolublemente ligada a la igualdad entre mujeres personas en un ámbito de reserva.
y hombres, dice el Consejo de Seguridad en la 6 Felicity Hill, “How and when has Security
Declaración del Día Internacional de la Mujer), Council resolution 1325 (2000) on women, peace
disponible en http://www.un.org/News/Press/ and security impacted negotiations outside the
docs/2000/20000308.sc6816.doc.html, visitado el Security Council “(Cómo y cuándo ha influido la
22/03/2011. Para obtener más información sobre la resolución 1325 (2000) del Consejo de Seguridad
RCS 1325 (2000), ver http://www.peacewomen.org/ sobre la mujer, la paz y la seguridad en las
un/UN1325index.html. La redacción es muy similar negociaciones que se realizan fuera del ámbito
a la de la Plataforma de Acción de Beijing 1995. del Consejo de Seguridad), Tesis de maestría,
4 Para leer el texto completo de esta declaración, Universidad de Upsala, 2004-2005. Disponible
ver http://www.peacewomen.org/portal_resources_ en http://www.frauensicherheitsrat.de/data/
resource.php?id=375. felicity-hill-thesis.pdf, visitado en abril de 2011.

70 | I M P L E M E N TA C I Ó N D E L A S R C S D E O N U S O B R E L A A G E N D A D E M P S E N A M É R I C A L AT I N A Y E L C A R I B E
en buena medida a los esfuerzos de las ONG 1820 (2008), 1888 (2009) y 1960 (2010). La
que lograron presionar a los Estados Miembros cuarta, la resolución 1889 (2009), se refiere
de ONU para que incluyeran en sus agendas específicamente a la igualdad de género y al
puntos relativos a la Mujer, la Paz y la Seguridad empoderamiento de la mujer en la construcción de
(MPS). Por otra parte, resultó fundamental su la paz posconflicto y la prevención de controversias
colaboración con las entidades de ONU que en el largo plazo, y llama a utilizar indicadores para
trabajan en el campo de la igualdad de género y el monitorear la implementación de la RCS 1325.
empoderamiento de la mujer, y con varios Estados La quinta resolución, la 2016 (2013), intensifica
Miembros clave del Consejo de Seguridad –entre los esfuerzos por terminar con la impunidad de la
ellos, Bangladesh, Canadá, Jamaica, Namibia y violencia sexual que afecta no solo a numerosas
Países Bajos. mujeres y niñas, sino también a hombres y niños.

La Resolución 1325 ha sido reafirmada y Este conjunto de resoluciones constituye un marco


complementada por la aprobación de cinco legislativo internacional coherente, pero no es el
resoluciones adicionales del Consejo de Seguridad único. Las resoluciones reafirman compromisos
sobre la mujer, la paz y la seguridad. Tres de estas mundiales, tratados y convenciones existentes
se refieren a la violencia sexual en los conflictos sobre los derechos de la mujer, entre ellos, la
armados como táctica de guerra: las resoluciones Convención sobre la Eliminación de Todas las

Instantánea: Todas las Resoluciones del Consejo de Seguridad sobre la Mujer, la Paz y la
Seguridad
RCS 1325 (2000)
Primera resolución histórica que vincula las experiencias de la mujer en los conflictos con el mantenimiento de la
paz y la seguridad internacionales.

RCS 1820 (2008)


Primera resolución del Consejo de Seguridad en reconocer la violencia sexual relacionada con los conflictos
como táctica de guerra, y su prevención como componente vital para el mantenimiento de la paz y la seguridad
internacionales, la cual requiere una respuesta de mantenimiento de la paz, justicia y negociación de la paz.

RCS 1888 (2009)


Fortalece las herramientas para implementar la RCS 1820 por medio de la asignación de liderazgo, la creación de
respuesta judicial calificada y el establecimiento de mecanismos de denuncia e información.

RCS 1889 (2009)


Trata la exclusión de la mujer de las etapas iniciales de la recuperación y la construcción de la paz, y la falta de
adecuada planificación y provisión de fondos para hacer frente a sus necesidades.

RCS 1960 (2010)


Provee un sistema de asignación de responsabilidad para hacer frente a la violencia sexual relacionada con los
conflictos.

RCS 2106 (2013)


Intensifica los esfuerzos por terminar con la impunidad de la violencia sexual que afecta no solo a gran número de
mujeres y niñas, sino también a hombres y niños.

RCS 2122 (2013)


Define medidas más contundentes para habilitar la participación de la mujer en la resolución de conflictos y
recuperación posconflicto. Exhorta a asegurar una participación más activa de los grupos de mujeres de la
sociedad civil, y a que los Estados Miembros instrumenten mecanismos especializados de financiamiento que
hagan viable la capacitación de grupos de mujeres en escenarios de conflicto.

L E C C I Ó N 3 : L A S R C S S O B R E L A M U J E R , L A PA Z Y L A S E G U R I D A D | 71
Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW la vida de las personas.”7 Al ampliar esta noción, el
1979) y la Declaratoria y Plataforma de Acción de informe identificó siete elementos de la seguridad
Beijing 1995. humana: seguridad económica, seguridad
nutricional, seguridad sanitaria, seguridad
3.3 Revisión del concepto de ambiental, seguridad personal, seguridad
seguridad: el criterio de la seguridad comunitaria y seguridad política.
humana
El informe del Secretario General de ONU
Al adoptar la RCS 1325 (2000) el 31 de octubre Objetivos del Milenio sigue esta línea de
de 2000, el Consejo de Seguridad de la ONU, por pensamiento. Liberarse de la necesidad y
primera vez en la historia, reconoció formalmente Liberarse del temor son llamados a ubicar al
los roles y experiencias diferenciados de la ser humano en el propio corazón de la agenda
mujer en las distintas fases del conflicto, su internacional.8 Promueven un concepto de
resolución y su gestión en el largo plazo: de la seguridad fundado simultáneamente en el derecho
confrontación armada a la instauración de la al desarrollo y el derecho a vivir en un entorno
paz, el mantenimiento de la paz y, finalmente, seguro.
la construcción de la paz y la reconstrucción
posconflicto. En parte, ello reflejó la creciente Tras el informe Objetivos del Milenio, la Comisión
preocupación que había dentro del sistema de Seguridad Humana elaboró el informe de 2003
de ONU por integrar los derechos humanos al Seguridad Humana Ahora. Este informe hace
enfoque de ONU con respecto al manejo de énfasis en la seguridad económica y el acceso
controversias y su resolución. universal a los derechos socioeconómicos, en la
garantía de las libertades civiles y las libertades
En su conjunto, estas resoluciones temáticas políticas, y en la protección de los ciudadanos
del Consejo de Seguridad son importantes en el contra las amenazas y la violencia, en particular
sentido de que representan un cambio en cómo la violencia con armas pequeñas. Trata además
define y aborda la ONU la paz y la seguridad la seguridad medioambiental, el acceso a la
internacionales. Su mera existencia refleja una educación y la participación política, demostrando
comprensión más amplia del significado de la así la amplitud del concepto de seguridad humana.
seguridad – qué constituye una amenaza a la El informe presenta la dignidad humana como
seguridad y quiénes o qué seguridad está siendo valor central que requiere que la comunidad
amenazada. Buena parte de este cambio, que internacional procure encontrar soluciones
implica trascender la seguridad centrada en el tendientes a lograr la autonomía genuina, no ya
estado para centrarla en el individuo, coincidió la mera asistencia a las personas.9 Relaciona
con el surgimiento del concepto de la seguridad distintos tipos de libertades – de necesidad,
humana que sirvió de marco a la ONU durante de temor, de actuar por uno mismo– y provee
la década del 1990. La seguridad humana fue dos estrategias generales para promover esas
definida por primera vez en el Human Development libertades: la protección y el empoderamiento.
Report (Informe de Desarrollo Humano) del
Programa de Desarrollo de ONU en 1994. El 7 Programa de Desarrollo de Naciones
concepto de seguridad, sostiene el informe, “ha Unidas, Human Development Report (Informe de
sido interpretado por demasiado tiempo con un Desarrollo Humano), Nueva York, Oxford University
criterio estrecho: como seguridad del territorio Press, 1994, págs. 22-23.
de la agresión externa, como protección de los 8 Libres de necesidad y Libres de temor, ver
intereses nacionales o como salvaguarda mundial Naciones Unidas, Nosotros los pueblos: el rol de
de la amenaza del holocausto nuclear”. El informe Naciones Unidas en el Siglo XXI (A/54/2000),
dejó en claro que la política de seguridad debe párrafos 194 y 202.
ampliar su horizonte e incluir no solo “la seguridad 9 Comisión de Seguridad Humana, Seguridad
de las fronteras, [sino] también… la seguridad de humana ahora (Nueva York, 2003), pág. 4.
Disponible en http://www.humansecurity-chs.org/
finalreport/index.html, visitado en mayo, 2007.

72 | I M P L E M E N TA C I Ó N D E L A S R C S D E O N U S O B R E L A A G E N D A D E M P S E N A M É R I C A L AT I N A Y E L C A R I B E
La seguridad ha adquirido significación para
las personas o los pueblos en su conjunto,
trascendiendo las nociones de seguridad militar Niveles y actores involucrados en la
y territorial basadas puramente en el estado. La RCS 1325 (2000)
seguridad nacional se refiere tradicionalmente • Consejo de seguridad
a la capacidad del estado de defenderse de las • Secretario General y la Secretaría
amenazas externas y asegurar la supervivencia
• Organismos, Fondos y Programas de
por medio del uso del poder económico, militar y
ONU
político. El objetivo de la seguridad nacional es la
protección del poder del estado y sus instituciones. • Miembros Estados de ONU
En este sentido, el término seguridad humana - Gobiernos (instituciones,
se ha desarrollado como concepto que puede organismos y mecanismos
compararse y contrastarse con el término más nacionales)
tradicional de seguridad nacional, atrayendo así la - Todas las partes de un conflicto
atención a un espectro más amplio de amenazas a • Organizaciones no gubernamentales
la seguridad tanto desde dentro como desde fuera - Organizaciones pro-derechos
del estado. de la mujer de las fuerzas vivas
(nacionales y locales)
Aunque el término seguridad humana no fue
- Organizaciones pro-derechos de la
escrito explícitamente cuando se adoptó la RCS
mujer internacionales
1325 (2000), el contexto ciertamente apoya la
- Organizaciones de derechos
idea de que la igualdad de género y los problemas
humanos
de la mujer constituyen motivo legítimo de
preocupación en el campo de la paz y la seguridad - Actores involucrados en acuerdos y
internacionales. Esto quiere decir que el Consejo negociaciones de paz
de Seguridad necesita abordar esos problemas en - La academia
su trabajo. En otras palabras, la seguridad humana • Otras organizaciones gubernamentales
se interpreta como una conceptualización que ha regionales e internacionales
permitido incluir los temas de la mujer y la igualdad - Unión Europea, Unión Africana,
de género en la agenda de la seguridad, y como Organización de Estados
un marco para la acción que cambia la forma en Americanos
que encara la ONU el mantenimiento de la paz - Muchas otras
y la seguridad internacionales.10 La seguridad
humana permite que los temas de género, otrora
considerados no pertinentes o de importancia a actos de abuso tales como acoso, detención,
menor, sean considerados con la debida desaparición y violencia sexual.
seriedad en la agenda de la paz y la seguridad
internacionales. La prioridad de la seguridad Como consecuencia de la RCS 1325 (2000) y del
humana cambia para incluir las amenazas a la marco de interpretación de la seguridad humana,
integridad personal y a la dignidad del ser humano. el sistema de ONU pasó de identificar necesidades
La protección de la integridad personal implica a crear conciencia y desarrollar mecanismos de
que los seres humanos puedan vivir sin temor a respuesta y acción más eficaz.
que el Estado o actores no estatales los sometan

10 Natalie Hudson, Gender, Human Security


and the UN: Security Language as a Political
Framework for Women (El género, la seguridad
humana y la ONU: el lenguaje de la seguridad
como marco político para la mujer), Londres,
Routledge, 2009.

L E C C I Ó N 3 : L A S R C S S O B R E L A M U J E R , L A PA Z Y L A S E G U R I D A D | 73
3.4 El mandato de la RCS 1325
(2000): qué se exige y quién es
responsable
Mandatos de ONU anteriores sobre igualdad
de género, entre ellos la CEDAW (1979) y la
Plataforma de Acción de Beijing (1995), han
abordado problemas relacionados con la Mujer,
la Paz y la Seguridad (MPS), pero el de la RCS
1325 (2000) es uno de los que lo hace de manera
más específica. Se dirige directamente a algunos
actores del sistema de ONU –entre ellos, los
Estados Miembros, las partes del conflicto armado Las mujeres y los niños de la localidad en un centro
y todos los organismos de la ONU, en particular, comunitario recientemente inaugurado por ONU Mujeres
en el pueblo de Tapo, Timor-Leste. El Representante
los que trabajan por la paz y la seguridad– y los Especial interino del Secretario General para Timor-
exhorta a aumentar la protección a mujeres y Leste visitó el centro como parte de las actividades
niñas de la violencia durante todas las etapas conmemorativas de la adopción de la resolución 1325
del conflicto, integrar plenamente perspectivas del Consejo de Seguridad, un texto histórico sobre las
de género al trabajo por la paz y la seguridad, mujeres, la paz y la seguridad. (Foto de ONU Nº 525487
por Martine Perret, septiembre de 2012)
e incrementar la participación de la mujer en
todos los procesos de toma de decisiones, tanto
La instrumentación se basa en un criterio de 3 “P”
para prevenir como para resolver los conflictos
– Prevención, Participación y Protección. Utilizar el
armados.
criterio de las 3 P para comprender e implementar
la RCS 1325 (2000) permite lograr medidas
En suma, la RCS 1325 (2000) es un llamado a
colectivas más coherentes y eficaces, porque se
la acción a todos aquellos actores multilaterales,
basa en la identificación de los roles, procesos y
regionales, bilaterales y nacionales, incluida
métodos previstos por todos los actores.
la sociedad civil, que están involucrados en la
resolución de los conflictos. Su instrumentación
Prevención
depende, por un lado, de definir propósitos y
objetivos mensurables, y por el otro, de crear
Él área temática de la prevención comprende las
estrategias apropiadas y asignar recursos
iniciativas tendientes a integrar una perspectiva
suficientes.
de género a todas las actividades y estrategias
de prevención de controversias; el desarrollo de
El 10º aniversario de la resolución 1325 (2000)
mecanismos e instituciones eficientes de alerta
dio ímpetu para renovar los compromisos y
temprana en materia de género; y la intensificación
lanzar nuevas estrategias para abordar los
de los esfuerzos por prevenir la violencia contra
temas de igualdad de género en los procesos
mujeres y niñas, incluida la violencia de género.
de paz y seguridad. En todos estos esfuerzos
surgieron prioridades compartidas, entre ellas, la
Todos los países comparten un interés común
necesidad de rendir cuentas de los resultados y
en prevenir las controversias. Sin embargo,
coordinar mejor la instrumentación; de fortalecer
“se cuenta con información muy limitada sobre
la participación y el liderazgo de la mujer en la
género y prevención de conflictos.”11 Por ejemplo,
prevención, resolución de conflictos y construcción
existe una grave carencia de análisis profundo
de la paz en el largo plazo; de contar con un
de la dinámica de la violencia de género, lo cual
marco de justicia y seguridad más efectivo para
ciertamente constituye un impedimento para
las mujeres y niñas durante y después de los
conflictos; y de incrementar los recursos para 11 Tsjeard Bouta, Georg Frerks e Ian Bannon,
todos los aspectos de la agenda de la mujer, la paz Gender, Conflict and Development (Género,
y la seguridad. conflicto y desarrollo), Washington DC, Banco
Mundial, 2005, pág. 145.

74 | I M P L E M E N TA C I Ó N D E L A S R C S D E O N U S O B R E L A A G E N D A D E M P S E N A M É R I C A L AT I N A Y E L C A R I B E
prevenirla de manera eficaz. Las dimensiones Participación
de género de las situaciones preconflicto pueden
incluir un aumento del comercio sexual en las El área temática de la participación se centra en
inmediaciones de las bases militares en épocas de las iniciativas que promueven la participación
mayor movilización de soldados, un incremento de activa y contundente de la mujer en todos los
la violencia sexual influenciada por la inestabilidad procesos de paz, así como su representación en
política, o la difusión de estereotipos de género la toma de decisiones de carácter formal e informal
en los medios de comunicación masiva como a todos los niveles. Las iniciativas tendientes
parte de las campañas de movilización.12 Las a mejorar la asociación y formación de redes
organizaciones de la sociedad civil, en particular con organizaciones locales e internacionales
los grupos de mujeres, pueden ser aliadas de peso pro-derechos de la mujer también se incluyen
en la detección y denuncia de señales de alerta en esta área temática. Las iniciativas cuya
temprana. finalidad es reclutar y designar a mujeres en
cargos de jerarquía en la ONU, entre ellos, el de
En Timor Oriental, en el marco de una iniciativa Representante Especial del Secretario General,
tendiente a prevenir un conflicto, el PNUD y en las fuerzas de mantenimiento de la paz
(Programa de Desarrollo de Naciones Unidas) como personal militar, policial y civil, también
apoyó a mediadores pertenecientes a la corresponden a esta área.
comunidad nacional, 50% de los cuales eran
mujeres, para que formaran parte del nuevo Como se demuestra en estos párrafos, la RCS
Departamento de Construcción de la Paz y 1325 (2000) reafirma el derecho humano de la
Cohesión Social. El contingente 100% femenino mujer a participar a todos los niveles de la toma
del equipo civil de monitoreo internacional de de decisiones, tanto en el campo de operaciones
Mindanao, Filipinas, es otro ejemplo de integración como en el Cuartel General de ONU. Ello se
en acción. Realiza patrullas y visitas regulares a refleja en la inclusión de mujeres en la mesa de
la comunidad, prestando asistencia en el lugar y paz durante los procesos formales e informales
cumpliendo la función de alerta temprana. de paz, y como parte de las operaciones de
paz de ONU, en particular en la reconstrucción
posconflicto. La mujer debe poder participar
en todas las fases, desde el relevamiento, el
diseño del proyecto y la implementación, hasta
el monitoreo y la evaluación; así, la igualdad de
género debe alcanzarse a todos los niveles de la
actividad de ONU. Esta área temática reconoce
y promueve la intervención y la capacidad de la
mujer para contribuir a la resolución de conflictos y
la construcción de la paz.

Protección
Un grupo de niños de corta edad, todos los
sobrevivientes de abuso sexual, se muestran en una casa
El área temática de la protección abarca las
de seguridad en Monrovia, Liberia. (Foto de ONU Nº
535616 por Staton Invierno, octubre de 2012)
iniciativas que fortalecen y amplían los esfuerzos
por garantizar la seguridad, la salud física y
mental, el bienestar, la seguridad económica, y la
dignidad de mujeres y niñas. Las iniciativas que
promueven y salvaguardan los derechos humanos
de la mujer e integran una perspectiva de género
a las reformas jurídicas e institucionales también
12 INSTRAW, Securing Equality, Engendering corresponden a esta área. De esa manera, la
Peace (Asegurar la igualdad, “generar” la paz), protección se percibe como un componente
cuadro 14.

L E C C I Ó N 3 : L A S R C S S O B R E L A M U J E R , L A PA Z Y L A S E G U R I D A D | 75
clave para instaurar la paz y la seguridad destacado en operaciones de paz (en el contexto
internacionales. de la política de ONU de tolerancia cero a la
explotación y el abuso sexual). Así, la RCS 1325
Estos párrafos del texto de la RCS 1325 (2000) (2000) reafirma la responsabilidad de todos
demuestran que la protección de mujeres y niñas los gobiernos de terminar con la impunidad y
está profundamente arraigada en el derecho defender el estado de derecho, especificando que
internacional. Los Estados Miembros están los crímenes contra mujeres y niñas no deberán
legalmente obligados a proteger los derechos incluirse en las disposiciones de amnistía de los
básicos de mujeres y niñas en tiempos de tratados de paz. Los acuerdos de paz que incluyen
confrontación y de paz. La RCS 1325 (2000) disposiciones de amnistía son difíciles de conciliar
reconoce las singulares formas de sufrimiento con el objetivo de terminar con la cultura de la
de mujeres y niñas durante los conflictos, y cuán impunidad.
vulnerables son aun después de declarado el cese
de fuego. Por ejemplo, las mujeres y las niñas son A pesar de la reafirmación del marco de las 3 “P”
el objetivo principal de la violencia sexual durante (3P) por parte de la ONU, aún existen desafíos
los conflictos. La violación de mujeres civiles es significativos para la instrumentación plena de la
una práctica generalizada y ha sido reconocida RCS 1325 (2000). Lo que es más importante, la
como crimen de guerra y crimen de lesa resolución carece de mecanismos que permitan
humanidad. La violencia sexual fue desenfrenada monitorear la implementación a nivel nacional
durante la guerra de los Balcanes, y también lo fue o internacional. No requiere que los Estados
en conflictos desatados en África, Asia y América Miembros presenten informes regularmente ni
Latina. plantea ninguna herramienta de evaluación que
permita medir el grado de implementación y la
La RCS 1325 (2000) aborda además la protección eficacia global. Estos obstáculos están vinculados
de los refugiados y PID/IDP (internamente al hecho de que muchos actores carecen de
desplazados), y la reinserción en la sociedad de voluntad política para instrumentar la resolución
los excombatientes y las personas desplazadas. o para financiar programas que lo hagan. El
Es este un desafío clave para muchos gobiernos. género sigue percibiéndose como un asunto
menor, no como componente genuino del tema
La protección de quienes son desplazados por de la seguridad, y se supone que las mujeres
la fuerza durante y después de los conflictos es son víctimas del conflicto armado, en lugar de
clave para establecer y reinstaurar el estado de protagonistas de la resolución de conflictos. En
derecho y la seguridad humana en las sociedades general, la falta de información y de toma de
que salen de la violencia y la guerra. Además de conciencia con respecto a la resolución, así como
las disposiciones que pueden interpretarse dentro el insuficiente respaldo financiero, institucional
del marco de las 3 “P” descrito más arriba, la RCS y de voluntad política, siguen representando un
1325 (2000) “hace énfasis en la responsabilidad de importante desafío para su implementación.
todos los Estados de terminar con la impunidad y
someter a juicio a los responsables de genocidio,
crímenes de lesa humanidad y crímenes de
3.5 Implementación de la RCS 1325
guerra, incluidos los relativos a la violencia sexual (2000) y resoluciones subsiguientes en
y otras formas de violencia contra mujeres y el Sistema de ONU
niñas, y en este sentido destaca la necesidad de
excluir estos crímenes, toda vez que sea posible, A pesar de los importantes desafíos mencionados
de las disposiciones de amnistía” (párrafo 11). precedentemente, la ONU ha dado pasos
Muchos llaman a esta disposición la cuarta “P” significativos para instrumentar la RCS 1325
(por Prosecution, que en inglés quiere decir (2000). En general consisten en cambios de
“enjuiciamiento”). Esta cuarta área temática se procedimiento en el proceso de planificación, los
aplica tanto a los victimarios que forman parte programas de capacitación y la estructuras de
del conflicto armado como al personal de ONU contratación de personal. Por ejemplo, cada año,
el Consejo de Seguridad conmemora el aniversario

76 | I M P L E M E N TA C I Ó N D E L A S R C S D E O N U S O B R E L A A G E N D A D E M P S E N A M É R I C A L AT I N A Y E L C A R I B E
Informe del Secretario General sobre la participación de la mujer en la construcción de la paz (A/65/354-5/2010/466)
Seguimiento del avance: Plan de acción de 7 puntos
Compromiso Medidas
1. Resolución de conflictos a) Designación de mujeres como jefes de mediación/ enviadas especiales a los procesos de paz liderados por la ONU (párrafo 28).

Las entidades de la ONU tomarán b) La ONU convocará a experimentados expertos en la temática de género, para que participen en las actividades de apoyo a la
medidas más sistemáticas para asegurar mediación (párrafo 28).
la participación de la mujer en los
procesos de paz y la disponibilidad de c) La ONU invertirá en estrategias para que más mujeres integren las partes de la negociación (párrafo 28).
expertos en la temática de género en
dichos procesos. d) Las entidades de ONU asistirán en la creación de foros de organizaciones de la sociedad civil (OSC) de mujeres, a fin de asegurar
que los equipos de mediación y de negociación realicen consultas con las OSC femeninas (párrafo 28).

2. Planificación posconflicto a) Las entidades competentes de ONU realizarán una revisión exhaustiva de los arreglos institucionales existentes para incorporar
los problemas de género a la planificación posconflicto. Los principios regirán para todas los procesos de diseño de estrategias y
El sistema de ONU habrá de planificación posconflicto (párrafo 32).
institucionalizar de manera más
sistemática la participación de la mujer b) Se establecerán procedimientos estándar para las conferencias de donantes, a fin de asegurar que se invite a representantes
en todos los procesos de planificación femeninas de la sociedad civil y la arena política, pero que se les dé acceso a toda la documentación de la conferencia, espacio en
posconflicto (y la aplicación a estos la agenda para que planteen sus inquietudes, y ayuda para coordinar reuniones preparatorias y elaborar documentos sobre políticas
de un análisis de género), de modo de (párrafo 33).
tratar en cada etapa las necesidades
específicas de mujeres y niñas y la
discriminación de género.

3. Financiamiento posconflicto a) En todos los proyectos financiados por la ONU de apoyo a la construcción de la paz, se deberá demostrar cómo beneficiarán a
hombres y mujeres (párrafo 35).
La ONU se compromete a proveer más
fondos para la igualdad de género y el b) Cada entidad de ONU habrá de iniciar un proceso alineado con su mandato institucional y sus arreglos de gestión específicos,
empoderamiento de mujeres y niñas en tendiente a sentar los cimientos e invertir en sistemas de seguimiento del financiamiento de proyectos de género posconflicto, y a
situaciones posconflicto. trabajar para lograr el objetivo de que por lo menos el 15% de los fondos administrados por la ONU en apoyo a la construcción de la
paz se destine a proyectos cuyo principal objetivo (acorde a los mandatos existentes) sea abordar las necesidades específicas de la
mujer, promover la igualdad de género y empoderar a la mujer (párrafo 36).

4. Capacidad civil de respuesta a Los líderes de ONU habrán de asegurar que las misiones y quienes planifican la ayuda humanitaria revean sus procedimientos, a fin de
los problemas de género mejorar la capacidad de ONU de abordar las necesidades de mujeres y niñas en situaciones posconflicto.

La capacidad civil habrá de incluir


habilidades específicas para hacer
frente a las necesidades urgentes de la
mujer, y conocimientos especializados
para reconstruir las instituciones del
estado y hacerlas más accesibles a
mujeres y niñas, y con menos tendencia
a propiciar la discriminación de género.

5. Representación de la mujer en a) A fin de construir estructuras de gestión inclusiva, la ONU habrá de asegurar que en la asistencia técnica a los procesos de
la gestión posconflicto resolución de conflictos y a los países que salen de conflictos se incluya una rigurosa evaluación del posible valor de la adopción de
medidas especiales de carácter provisional, entre ellas, cuotas para mujeres
La ONU habrá de asegurar que, en
b) Como parte de la asistencia que preste, la ONU habrá de asegurar que se aborde la discriminación de género en todas las etapas del
la asistencia técnica a los procesos
proceso político (párrafo 43).
de resolución de conflictos y a los
países que salen de conflictos, se
c) En la asistencia técnica a la reforma administrativa pública, se asegurará que se incluyan regímenes de cuotas y promoción de
promueva la participación de mujeres
tratamiento expeditivo, a fin de incrementar la proporción de mujeres en las instituciones del estado a todo nivel, y la creación de
como responsables de la toma de
capacidades para mejorar su eficacia (párrafo 44).
decisiones en las instituciones públicas,
designándolas y eligiéndolas, entre
otras, por medidas especiales de
carácter transitorio, tales como acciones
afirmativas, tratamiento preferencial
y regímenes de cuotas consagrados en
la normativa de derechos humanos del
derecho internacional.

6. Estado de derecho a) En las operaciones de paz, se emprenderán esfuerzos inmediatos y de más largo plazo por prevenir y responder a la violencia
sexual y otras formas de violencia de género (VSG), detalladas en el párrafo 46 del Informe del Secretario General sobre la Mujer y la
El criterio de la ONU de reafirmar Construcción de la Paz.
el estado de derecho –antes,
durante y después de un conflicto – b) Los Servicios de Apoyo Jurídico a mujeres y niñas (LSS por su sigla en inglés), de instrumentación temprana y a escala suficiente
sistemáticamente habrá de promover para demostrar el compromiso con terminar con la impunidad y proteger a las víctimas pasarán a ser un componente estándar de la
el derecho de mujeres y niñas a la respuesta de estado de derecho de la ONU en el período inmediatamente posterior al conflicto (párrafo 47).
seguridad y la justicia.
c) Se establecerán estándares mínimos de respuesta de género (y opciones para asegurar que se los incorpore a las actividades de
asesoramiento técnico de los actores competentes de ONU) para los programas de resarcimiento de las Comisiones de la Verdad y la
Reconciliación (CVR) y organismos conexos (párrafo 48).

7. Recuperación económica a) En aquellos programas de desarrollo e infraestructura local que se encaren con criterio participativo/de desarrollo comunitario, se
deberá exigir la participación directa de la mujer y de las organizaciones de la sociedad civil (OSC) de mujeres en la determinación de
El sistema de ONU habrá de asegurar la prioridades, la identificación de beneficiarios y el monitoreo de la implementación
actuación de la mujer en pie de igualdad (párrafo 50).
como participante y beneficiaria de
los programas de desarrollo local, b) En los programas de empleo posconflicto se deberá apuntar específicamente a las mujeres como grupo beneficiario. Se deberá
creación de empleos, servicios de aplicar un principio de gama de paridad, a fin de asegurar que ninguno de los sexos obtenga más del 60% de días-persona de empleo.
atención al público - entrega, y desarme, Además, en los programas de empleo se deberá asegurar que las trabajadoras reciban directamente los jornales y que se haga frente a
desmovilización y reinserción (DDR) en las barreras que impiden la participación igualitaria (párrafo 50).
situaciones posconflicto.
c) Las mujeres deberán ser promovidas como agentes de servicios de atención al público – entrega, por ejemplo, en la salud, la
extensión agrícola, la educación y la gestión de los recursos naturales, incluidos los bosques y las selvas (párrafo 51).

d) Asegurar la participación igualitaria de la mujer en todas las etapas del proceso de desarme, desmovilización y reinserción (DDR),
desde negociar acuerdos de paz y establecer instituciones nacionales, a diseñar e instrumentar programas.

L E C C I Ó N 3 : L A S R C S S O B R E L A M U J E R , L A PA Z Y L A S E G U R I D A D | 77
de la RCS 1325 (2000) reafirmando el compromiso género. Por otra parte, en los recientes marcos
asumido en octubre de 2000 y esbozando maneras estratégicos para la instauración de la paz en
de abordar los temas de la igualdad de género y Burundi y Sierra Leona, el mandato de la Comisión
empoderamiento de la mujer en situaciones de de Instauración de la Paz da preeminencia a los
conflicto en todo el mundo. Otro ejemplo es que, problemas de la mujer y los trata como temas
en los seis años previos a la aprobación de la que atañen, no solo a un número limitado de
RCS 1325 (2000), solo el 4% de las resoluciones programas, sino a todos los aspectos de las
del Consejo de Seguridad incluían referencias a operaciones de paz.
mujeres, niñas o género.13 Entre agosto de 2011 y
julio de 2012, en cambio, 30 de las 48 resoluciones El Informe del Secretario General sobre la
pertinentes del Consejo de Seguridad (63%) se participación de la mujer en la construcción de la
refirieron a la agenda de la mujer, la paz y la paz (2008) plantea un Plan de Acción de 7 puntos
seguridad.14 para el sistema de ONU, a efectos de monitorear
el avance, establecer compromisos específicos y
En lo que hace a la formulación de reglas internas medidas para cumplirlos. (Ver la página siguiente.)
de ONU, diversos departamentos de ONU han
interpretado que la RCS 1325 (2000) funciona Desde entonces, la ONU ha acordado un plan
como un mandato a considerar el impacto de de acción para todo el sistema centrado en
género de diferentes políticas. Por ejemplo, el programación en función de resultados, monitoreo
DOMP/ DPKO declara que la RCS 1325 (2000) y herramientas de información. Este enfoque
creó su mandato de integrar las cuestiones de integral se sustenta en un marco basado en
género y dar capacitación de género en las resultados, un proceso dinámico que provee
misiones de paz.15 El DOMP/DPKO cuenta con un retroalimentación a lo largo de todo el ciclo
asesor de género y ha instrumentado capacitación del programa: planificación, programación,
sobre temas de sensibilidad de género para los presupuesto, monitoreo y evaluación. Así, la
oficiales de policía y el personal de paz en misión. implementación dentro del sistema de ONU
También se han designado asesores de género en se ha centrado en el desarrollo y aplicación
misiones para asistir en la integración de género de indicadores de uso general para medir los
de las operaciones de mantenimiento de la paz. resultados.
A partir de junio de 2011, el 100% de las misiones
de campo dirigidas por el DOMP/DPKO tienen Los indicadores facilitan la comprensión de los
componentes de género, y el 60% de estos son problemas de paz y seguridad actuales, las
encabezados por un experimentado experto en tendencias, y la distancia entre la situación actual y
los objetivos deseados.
13 Ver Resolution Watch, disponible en http://
www.peacewomen.org/un/sc/1325_Monitor/ El Consejo de Seguridad urgió al Secretario
countryindex.htm, visitado el 03/02/2010. General a que “asegurara que en los informes
14 Ver “Mapping Women, Peace and Security in de países y temas relevantes se incluyeran datos
the UN Security Council 2011-2012” (Mapeo de sobre la implementación de la resolución 1325
la mujer, la paz y la seguridad en el Consejo de (2000) “usando, si corresponde, este conjunto
Seguridad 2011-2012), Informe del grupo de trabajo de indicadores”. Estos comienzan a utilizarse en
de ONG sobre la mujer, la paz y la seguridad, en los informes 2011 y 2012 del Secretario General
http://www.womenpeacesecurity.org, visitado el al Consejo de Seguridad sobre la mujer, la paz y
22/11/2012. la seguridad (S/2011/598 y S/2012/732). En cada
15 El DOMP/DPKO remite su mandato de vez más sistemas de implementación regionales
integración de género directamente a la RCS y nacionales se está tomando como modelo el
1325 (2000). Ver Unidad de Mejores Prácticas marco de seguimiento mediante indicadores
del DOMP/DPKO, Gender Resource Package for de la resolución 1325 (2000). Hay aquí algunos
Peacekeeping Operations (Recursos de género ejemplos:16
para las operaciones de mantenimiento de la paz),
Naciones Unidas, 2004, págs. 1, 9-10. 16 Para obtener más información, ver Seguimiento

78 | I M P L E M E N TA C I Ó N D E L A S R C S D E O N U S O B R E L A A G E N D A D E M P S E N A M É R I C A L AT I N A Y E L C A R I B E
General (SRSG), Enviadas y Coordinadoras
Residentes;
• Relación entre el número de mujeres y de
hombres que participan en las estructuras de
gobierno;
• Número de mujeres que participan en
conversaciones de paz.

Protección
• Número de tratados internacionales ratificados
en la materia;
• Número de mecanismos que existen para exigir
responsabilidad judicial y no judicial;
• Número de casos presentados ante el tribunal
por mujeres víctimas de violencia;
• Número de centros (“puntos focales”) de
Evaluación Ambiental Estratégica (EAE o SEA
por su sigla en inglés) designados en la oficina
del país.

Goretti Ndayisaba de Burundi, un miembro del Grupo


Auxilio y recuperación
de Trabajo de ONG sobre Mujeres, Paz y Seguridad, en • Número de mujeres y hombres de todas
declaraciones a los periodistas en una conferencia de
prensa sobre la aplicación de la Resolución 1325 del
las edades que reciben información sobre
Consejo de Seguridad en la Sede de las Naciones Unidas. programas de asistencia y tienen la oportunidad
(Foto de ONU Nº 100627 por Mark Garten, octubre de de comentar sobre estos;
2005)
• Número de actividades propuestas centradas
en las necesidades específicas de mujeres y
Prevención niñas como porcentaje del presupuesto total de
• Número de mecanismos de alerta temprana reconstrucción;
sobre problemas de género;
Normativa
• Número de políticas y programas sobre
prevención de la violencia sexual y otras formas • Número de políticas (planes de acción y
de violencia de género (VSG). programas) existentes;
• Índice de implementación de las políticas;
Participación
• Número de consultas con organizaciones de La implementación de la RCS 1325 (2000) a
mujeres; nivel del sistema de ONU se centra en formular
estrategias, acciones y programas concretos de
• Porcentaje de designación de mujeres como manera efectiva y eficiente, a fin de potenciar el rol
Representantes Especiales del Secretario de la mujer en el campo de la paz y la seguridad.
Esto quiere decir que la ONU debe desarrollar y
de la Implementación de la Resolución del Consejo asegurar el apoyo efectivo a los Estados Miembros
de Seguridad 1325 (2000), Octubre de 2012. http:// u otros actores en la implementación de la RCS
www.unwomen.org/.../2012/.../02A-Tracking-Imple- 1325 (2000) a nivel nacional y regional. Para ello,
mentacion-of-Security Council Resolution 1325”. es preciso reforzar los mecanismos de asignación
Visitado el 30/10/2012.

L E C C I Ó N 3 : L A S R C S S O B R E L A M U J E R , L A PA Z Y L A S E G U R I D A D | 79
de responsabilidad e incrementar la cooperación en contextos de conflicto y posconflicto. Esta
y coordinación entre los organismos a todos los será un paso importante para dejar más en claro
niveles de actividad de la ONU. las obligaciones de los Estados signatarios de la
Convención y brindar orientación calificada sobre
legislación, política y demás medidas necesarias
3.6 Implementación de la RCS 1325 para cumplir dichas obligaciones.
(2000) y resoluciones subsiguientes a
nivel nacional y regional El Consejo de Seguridad ha exhortado a los
Estados Miembros de ONU a que avancen
A estos niveles, es responsabilidad de los en la implementación de la RCS 1325 (2000),
Estados Miembros y de las organizaciones desarrollando planes de acción nacional y
regionales asegurar un criterio coherente en la otras estrategias a nivel nacional y regional.17
implementación de todas las resoluciones del La elaboración de un plan de acción brinda
Consejo de Seguridad (RCS) sobre la mujer, la paz la oportunidad de emprender acciones
y la seguridad (MPS), y fomentar una perspectiva estratégicas, identificar prioridades y recursos,
de género en los temas relacionados con la paz y definir responsabilidades y cronogramas de
y la seguridad en el ámbito nacional y regional. implementación de las resoluciones sobre la mujer,
En la implementación, es importante considerar y la paz y la seguridad (MPS). Además de permitir
respetar la Constitución de cada país, instrumentos establecer de común acuerdo medidas concretas,
internacionales tales como la Plataforma de Acción el proceso de elaborar un plan de acción
de Beijing y la Convención sobre la Eliminación promueve la toma de conciencia y la capacitación
de Todas las Formas de Discriminación contra la en el área de MPS a nivel nacional y regional,
Mujer (CEDAW), y compromisos regionales en y permite salvar la brecha de conocimiento y
la materia. Desde 2010, el Comité de la CEDAW reconocimiento de cómo instrumentar plenamente
ha venido trabajando en la elaboración de una las resoluciones.18
recomendación de carácter general sobre la
protección de los derechos humanos de la mujer Medidas a nivel nacional

La implementación en el ámbito nacional


es imprescindible para llevar a la práctica e
instrumentar plenamente la RCS 1325 (2000).
Un Plan de Acción Nacional (PAN o NAP por
sus iniciales en inglés) sobre la Mujer, la Paz y la
Seguridad (MPS) es uno de los muchos métodos
que pueden usar los Estados Miembros para
implementar las resoluciones dentro de su contexto
nacional específico. La elaboración de un plan de
acción crea un ámbito de análisis de la situación,
consulta con las partes interesadas y planificación,
a fin de identificar medidas estratégicas tendientes
a asegurar un cambio concreto que permita sortear
la brecha en materia de MPS.

Fernanda Tavares (segunda por la izquierda), la Operación de las Naciones 17 Ver, por ejemplo, las Declaraciones
Unidas en Burundi (ONUB) Asesora de Género, se dirige a un taller para
Presidenciales S/PRST/2004/40, S/PRST/2005/52
evaluar la participación de la mujer en el proceso electoral en Burundi,
flanqueado por Pascasic Ndeberi (izquierda), portavoz de Synergie,
y S/PRST/2012/23, Apéndice I.
un grupo de locales asociaciones; Françoise Ngendahayo, Ministro de 18 National Action Plans: National Implementation
Solidaridad Nacional, Derechos Humanos y Género; y Gorethi Nduwayo, Overview (Planes de acción nacional: perspectiva
el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM) general de la implementación en el ámbito
Directora en Burundi. (Foto de ONU Nº 120381 Mario Rizzioli, mayo de nacional), disponible en http://peacewomen.org/
2006)
pages/about-1325/national.action-plans-naps,
visitado el 25/10/2012.

80 | I M P L E M E N TA C I Ó N D E L A S R C S D E O N U S O B R E L A A G E N D A D E M P S E N A M É R I C A L AT I N A Y E L C A R I B E
En 2005, el gobierno de Dinamarca lanzó el primer Uganda. Los países nórdicos están a la cabeza
PAN sobre cómo hacer realidad las intenciones de marcando el rumbo, ya que Dinamarca, Finlandia,
la Resolución 1325. El plan inicialmente acordado Islandia, Noruega y Suecia ya han terminado
surgió de la cooperación entre el Ministerio de de elaborar sus respectivos planes. También
Asuntos Exteriores y el Ministerio de Defensa. integran este selecto grupo Alemania, Australia,
Este fue revisado en 2007 por un grupo de trabajo Austria, Bélgica, Burundi, Canadá, Chile, Croacia,
formado por representantes del Ministerio de Eslovenia, España, Estados Unidos, Estonia,
Asuntos Exteriores, el Ministerio de Defensa y el Filipinas, Francia, Georgia, Ghana, Guinea,
Comisionado Nacional de Policía, en colaboración Guinea-Bissau, Irlanda, Italia, Kirguistán, Lituania,
con organizaciones no gubernamentales (ONG) Países Bajos, Portugal, Reino Unido, Senegal,
y de la sociedad civil (OSC). Dinamarca decidió Serbia y Suiza.19 (Para leer el texto completo de
revisar el plan de acción en un intento por incluir cada uno de los Planes de Acción Nacional (PAN o
un criterio más sistemático que incorporara los NAP en inglés), ir a http://www.peacewomen.org/
temas de género a todas las actividades de pages/about-1325/ national-action-plans-naps.)
desarrollo relacionadas con los conflictos armados.
Es este un ejemplo de cómo se fue ampliando y Cada país debe encontrar la mejor manera
profundizando un marco inicial, a medida que, con de implementar la agenda de la Mujer, la Paz
el tiempo, se fueron cultivando la comprensión y la Seguridad (MPS) dentro de su contexto
y la implementación viable, monitoreándola y nacional. Los PAN por sí solos (independientes)
evaluándola. no constituyen el único medio de avanzar en la
implementación a nivel nacional. Los elementos
Para principios de 2013, 41 estados habían claves de las resoluciones sobre MPS pueden
elaborado Planes de Acción Nacional (PAN) para integrarse, cuando corresponda, a las prioridades
implementar la RCS 1325 (2000) y, en muchos de los Ministerios de Defensa, Interior, Justicia,
casos, también la RCS 1820 (2008). Entre estos Desarrollo Económico y Social, Género, Desarrollo
hay algunos países que recientemente han pasado y Asuntos Exteriores del país. Alternativamente,
por conflictos, tales como Bosnia - Herzegovina, el proceso de elaboración de un PAN puede
Costa de Marfil, la República Democrática del usarse para activar la asignación de recursos y la
Congo, Liberia, Nepal, Ruanda, Sierra Leona y 19 Ibíd.

L E C C I Ó N 3 : L A S R C S S O B R E L A M U J E R , L A PA Z Y L A S E G U R I D A D | 81
adopción de medidas dentro de cada ministerio y Integrar las resoluciones sobre MPS a la política
departamento competente, de modo de impulsar el nacional no solo vale para los países y regiones
logro de los objetivos en materia de MPS. Algunos afectados por conflictos, ya que las resoluciones
países han intentado integrar los temas de MPS a tratan también sobre la preservación de la paz y la
sus iniciativas, leyes, políticas y planes relativos a seguridad internacionales, y sobre la prevención de
la paz y la seguridad, y/o fomentar la igualdad de los conflictos internos. Muchos países contribuyen
género y el empoderamiento de la mujer. de un modo u otro a la resolución de los conflictos,
la diplomacia preventiva, el mantenimiento de
Integrar la implementación de dichas resoluciones la paz y la recuperación posconflicto. El primer
a planes de desarrollo nacional de más amplio grupo de países que elaboró Planes de Acción
espectro (como los Documentos de Estrategia de Nacional (PAN) fue el de los que participaron en
Reducción de la Pobreza, los planes de desarrollo el financiamiento de la resolución de conflictos, el
nacional y las estrategias de seguridad/defensa mantenimiento de la paz y los esfuerzos por lograr
nacional) puede asegurar una instrumentación la recuperación posconflicto. Sus PAN se centraron
integral y sostenible en el largo plazo. en integrar los objetivos en materia de MPS a su
política exterior y su política de cooperación con el
Los planes de acción pueden elaborarse desarrollo.
rápidamente, o bien por medio de un prolongado
proceso de consulta, y pueden usarse como La elaboración de un Plan de Acción Nacional
herramientas para generar más conciencia y (PAN) puede hacer más visibles los esfuerzos
protagonismo entre los diferentes actores del nacionales por medio de la presentación de
gobierno que desempeñan un papel directo o informes transparentes y de un sólido sistema
indirecto en la implementación. de asignación de responsabilidad en la
peace: a guide to policy and planning on women,
En el cuadro a continuación, se muestran las
peace and security (UN SCR 1325)” (Asegurando
ventajas y desventajas de cada uno de los
la igualdad, “generando” la paz: guía de política
criterios:20
y planificación en materia de la mujer, la paz y la
20 INSTRAW “Securing equality, Engendering seguridad [RCS 1325]), 2006, págs. 18-19.

Tipo de plan Ventajas Desventajas


Integrado a planes • Puede que se requieran menos recursos • Los temas relativos a MPS podrían pasar a
existentes para instrumentar las medidas; ser un agregado, una declaración accesoria
• Puede permitir asegurar que los temas de importancia menor.
relativos a MPS se integren a las grandes • Puede que se desvíen los recursos de MPS
directrices e iniciativas nacionales de a otros programas a los que se les preste
seguridad, justicia y desarrollo. más atención dentro de la política, la ley o
el plan.
Independiente • Permite que haya más conciencia con • Podría llegar a requerir más esfuerzos para
respecto a la agenda de MPS en el ámbito iniciar el proceso, justificar su necesidad e
nacional; implementarlo;
• Se centra en el logro de los objetivos en • Podría llegar a darse superposición de
materia de MPS dentro del contexto de las esfuerzos con los planes de género
prioridades nacionales; nacionales existentes.
• Facilita el monitoreo del avance y las fallas • El plan podría ser marginado, considerado
en la implementación; como simplemente simbólico, y no se
• Si parte de una planificación e ejecutará.
instrumentación participativa, puede
involucrar a actores de diversas áreas
en una empresa común que fortalezca el
compromiso.

82 | I M P L E M E N TA C I Ó N D E L A S R C S D E O N U S O B R E L A A G E N D A D E M P S E N A M É R I C A L AT I N A Y E L C A R I B E
implementación de las políticas en materia de la acción nacional (PAN) fijando objetivos y criterios
mujer, la paz y la seguridad (MPS). La elaboración compartidos para sus secretarías de asuntos
de un Plan de Acción Nacional (PAN) conlleva exteriores, desarrollo y seguridad. Alemania ha
además otros beneficios, entre ellos: evitado un plan autónomo, integrando en cambio
los puntos prioritarios clave de las resoluciones
• Coherencia y coordinación entre los organismos
de MPS a la política de seguridad y la política
de gobierno: Las seis resoluciones en materia
exterior nacional, y regularmente informa al
de MPS contienen objetivos que requieren la
Parlamento sobre su implementación. En otros
acción de los Estados Miembros en una serie de
casos, las medidas tendientes a instrumentar las
áreas diferentes. Un PAN es entonces un buen
resoluciones sobre la Mujer, la Paz y la Seguridad
mecanismo para que un gobierno reflexione
(MPS) se han integrado a los planes de acción
sobre lo que ya se está haciendo, asegure
generales en materia de igualdad de género, como
coherencia, identifique toda otra prioridad y
ocurrió en Colombia e Indonesia. Esta puede
oportunidad no prevista, y fije, de consenso,
ser una opción eficaz en países afectados por
cronogramas para cumplir los objetivos. Un
conflictos, donde es difícil hacer una distinción
PAN permite a los departamentos del gobierno
clara entre las actividades de la agenda de MPS
tener una distribución definida de los recursos
y las de la agenda más amplia de igualdad de
humanos y una idea clara de los recursos
género y empoderamiento de la mujer, ya que
financieros necesarios, y puede además permitir
se superponen en lo sustancial. En otros países
identificar a posibles socios, entre ellos la
tales como Liberia, Costa de Marfil y Uganda,
sociedad civil, para consolidar la implementación
los Ministerios de Género han desarrollado
de las resoluciones.
Planes de Acción Nacional de MPS, y los han
• Mejora en el monitoreo y la evaluación, y vinculado a los esfuerzos nacionales por prevenir
optimización del sistema de rendición de la violencia contra la mujer o promover sus
cuentas: en los Planes de Acción Nacional derechos. El PAN de Estados Unidos, publicado
se pueden identificar objetivos, puntos de en diciembre de 2011, incluye una Orden Ejecutiva
referencia e indicadores coherentes que puedan que exige que los departamentos de estado
optimizar la implementación y elevar el nivel de competentes específicos elaboren sus planes de
responsabilidad. implementación y presupuestos, a fin de asegurar
su institucionalización efectiva dentro de un plazo
• Más sentido de pertenencia y conciencia: La
de seis meses.
elaboración de un Plan de Acción Nacional
(PAN) propicia un foro para que personas
Localización
de diversos organismos gubernamentales,
organizaciones de la sociedad civil (OSC) y
Recientemente, la Red Mundial de Mujeres
organizaciones internacionales analicen y
Constructoras de la Paz (GNWP por su sigla
compartan experiencias sobre temas relativos a
en inglés) ha abogado por una estrategia de
la Mujer, la Paz y la Seguridad (MPS).
localización. Es este un medio para descentralizar
• Increased relevance: NAPs help to make the la implementación de los PAN del ámbito nacional
WPS resolutions relevant to domestic and al local, involucrando estructuras de gestión
foreign policy-making. locales tales como gobiernos provinciales,
autoridades de distrito y jefes tradicionales. La
Los países han instrumentado las resoluciones GNWP realizó la primera experiencia piloto de
sobre MPS a nivel nacional de diversas maneras. localización en Burundi, y ahora opera también
Algunos gobiernos han intentado integrar una en Colombia, Nepal, Filipinas, Sierra Leona y
perspectiva de género a sus políticas en materia Uganda. El programa asigna a actores locales
de paz y de controversias. Por ejemplo, Argentina clave la implementación de las RCS de ONU
a elaborado un plan de acción nacional para 1325, 1820 y resoluciones complementarias en las
integrar el género a sus políticas de defensa. comunidades locales. Reúne a autoridades locales
El Reino Unido inicialmente elaboró su plan de tales como gobernadores de provincias, alcaldes,

L E C C I Ó N 3 : L A S R C S S O B R E L A M U J E R , L A PA Z Y L A S E G U R I D A D | 83
subintendentes, referentes de la comunidad, jefes mujeres de este territorio francófono han obtenido
principales, caciques y líderes tradicionales, líderes un nivel de representación política único en la
religiosos, el sector de la seguridad, mujeres región (alrededor del 50%), gracias a las leyes de
líderes, maestros y demás actores locales clave paridad electoral promulgadas en el territorio en
para analizar los Planes de Acción Nacional 2001. Sin embargo, más allá de un incremento
(PAN) relativos a las RCS de ONU 1325 y 1820. estadístico en la representación de la mujer, estas
El otro componente principal del programa es la leyes han permitido a las representantes políticas
elaboración de directrices de desarrollo local que movilizar recursos públicos para financiar una
no solo servirán de referencia en la integración serie de organismos específicamente dedicados
de los Planes de Acción Nacional (PAN) a los al bienestar de la mujer, conocidos colectivamente
planes de desarrollo comunitario por parte de como le secteur de la condition féminine (el sector
las autoridades, sino que además determinarán de la condición femenina).22
que algunos actores locales de Burundi se
comprometan y asuman como propio el desafío. En Filipinas, durante 2012, la Oficina del Asesor
Presidencial en el Proceso de Paz (OPAPP
“Este diseño de políticas según un criterio basado por su sigla en inglés) y el Comité de Dirección
en la gente y a partir de la gente va más allá Regional de la Región Autónoma de Mindanao
de la ratificación local de una ley. No pretende Musulmán (ARMM) organizaron una serie
aumentar las funciones burocráticas ni recargar de de talleres de capacitación en Basilan, Sulu,
trabajo a los funcionarios locales. Por el contrario, Tawi-Tawi, Lanao del Sur y Maguindanao, a fin
permite que las propias comunidades locales de asistir a representantes de las unidades de
analicen sus funciones cotidianas y políticas de planificación provincial, las fuerzas armadas y la
gobierno, para ver qué está promoviendo y/o política a planificar proyectos de género en sus
socavando los principios de las RCS de ONU respectivas áreas. Enero de 2013 fue testigo de
1325 y 1820. Garantiza la armonización de las la inauguración del Centro Provincial de la Mujer
políticas locales, nacionales e internacionales y y el Niño de Sulu, lo cual refleja el propósito del
las estrategias impulsadas por la comunidad para Plan de Acción Nacional (PAN) y su compromiso
asegurar el compromiso y la activa participación con un proceso de paz en curso. Más al norte,
local. Guiados por el principio de protagonismo en la provincia filipina de Abra plantó sus raíces
local y nacional y buena gestión, el programa una iniciativa al mismo tiempo que un centro de
de Localización crea canales para una mejor la mujer se inspiró en el PAN y emprendió su
coordinación, cooperación y coherencia entre lucha por prevenir la violencia en las elecciones,
los actores nacionales y locales con respecto trabajando con alcaldes, líderes tradicionales y
a las resoluciones sobre la mujer, la paz y la religiosos, partidos políticos y órganos electorales.
seguridad.”21 Al aumentar la participación de la mujer y
organizarse en la vigilancia y la prevención, las
La localización es el camino clave para pasar de activistas avanzaron en la agenda de la igualdad
resoluciones de alto nivel de alcance mundial a y prevención de la violencia. Las estrategias de
cambios en las condiciones y la seguridad humana localización pueden entonces llevar las medidas
de las comunidades y las personas. Significa a niveles descentralizados tales como los
trabajar en cómo la implementación traerá un gobiernos provinciales, las autoridades de distrito,
cambio que tenga sentido a la experiencia vivida. municipales, partidarias o estructuras de liderazgo
En el Pacífico, Nueva Caledonia da un buen tradicional.
ejemplo de localización de la agenda de MPS. Las
22 Nicole George, “Apoyando la agenda de
21 “Los líderes comunitarios discuten la MPS en las Islas del Pacífico: la participación en
Localización de las Resoluciones del Consejo primer plano”, publicado el 08/03/2013, Proyecto
de Seguridad 1325 y 1820”, disponible en http:// del Género y la Guerra, disponible en http://www.
www.nap1325.nl/en/hub/community-leaders-dis- genderandwar.com/2013/03/08/supporting-the-
cuss-the-localization-of-un-security-council-resolu- womn-peace-and-security-agenda-in-the-pacific-
tions-1325-and-1820. islands-participation-in-the-spotlight.

84 | I M P L E M E N TA C I Ó N D E L A S R C S D E O N U S O B R E L A A G E N D A D E M P S E N A M É R I C A L AT I N A Y E L C A R I B E
Medidas a nivel regional seguridad, y asegurando la protección de los
derechos humanos de mujeres y niñas en crisis
En el ámbito nacional, se han tomado medidas humanitarias, contextos de transición y situaciones
para mejorar la coordinación y la responsabilidad posconflicto. Además, establece un mecanismo
en apoyo a los esfuerzos nacionales por regional que respaldará los esfuerzos regionales y
concretar los objetivos en materia de MPS. Las nacionales.24
organizaciones intergubernamentales regionales
que cuentan con miembros de una sub-región El diálogo regional puede contribuir a impulsar la
específica, una región o un continente también agenda de MPS y dar apoyo a las redes internas
son importantes ámbitos para las políticas y cada vez mayores que trabajan en estos temas.
la implementación de la RCS 1325. La Unión Por ejemplo, en 2011, la República Democrática
Africana (UA), la Comunicad Económica de del Congo y Ruanda se reunieron en Burundi
Estados de África Occidental (ECOWAS) y la para discutir un Plan de Acción Regional sobre la
Comunidad de Desarrollo de África Austral implementación de la Resolución 1325 por medio
(SADC) han promulgado instrumentos de la integración de la mujer a la prevención de
directamente relacionados con los objetivos de conflictos, los procesos de paz y la reconstrucción
la RCS 1325. El Consejo de la Unión Europea posconflicto en la Región de los Grandes Lagos.25
(UE) aprobó dos documentos (2008) en los que En abril de 2013, se realizó en Macedonia un
esboza la estrategia de la UE para promover evento apoyado por ONU Mujeres y co-organizado
la implementación de las RCS de ONU 1325 y por cinco organizaciones de la sociedad civil
1820 en lo que generalmente se conoce como el (OSC) de Serbia, Macedonia, Albania, Kosovo
“Enfoque Integral”, y siguió luego con un conjunto y Bosnia-Herzegovina, con la finalidad de crear
de 17 indicadores para evaluar el avance que una plataforma para “intercambiar desafíos de la
están estrechamente vinculados con la lista de vida real a la implementación de la RCS de ONU
indicadores de ONU para la implementación de 1325” e identificar la buena metodología práctica,
la RCS 1325.23 La Organización del Tratado del al tiempo que se redacta un informe de evaluación
Atlántico Norte (OTAN) revisó este criterio en 2011 regional.26
y nominó a Asesores de Género en los Comandos
Estratégicos y en Afganistán y Kosovo. En agosto No obstante, el avance en la implementación
de 2012, con el apoyo de Noruega, se designó a de las resoluciones del Consejo de Seguridad
una Representante Especial para la Mujer, la Paz (RCS) a nivel nacional y regional sigue siendo
y la Seguridad (MPS) en el Cuartel General de la lento. La mujer siguen siendo dejada al margen
OTAN en Bruselas. de los procesos de instauración y construcción
de la paz; el porcentaje de mujeres del mundo
El Foro del Pacífico de 2012 adoptó un Plan de que ocupan cargos ejecutivos es muy bajo, y
Acción Regional que provee un marco a nivel la violencia contra la mujer sigue dándose con
regional para que los Miembros del Foro y los impunidad. Es imprescindible que más Estados
Territorios del Pacífico mejoren el liderazgo
de las mujeres y las jóvenes en la prevención 24 Ver http://www.forumsec.org/pages.cfm/
de conflictos y la construcción de la paz, political-governance-security/human-securi-
integrando el género al diseño de políticas de ty-framework/regional-action-plan-on-women-
peace-security.html.
23 Ver “Women and Peace and Security: 25 Femmes Africa Solidarité (FAS), en
Guidelines for National Implementation (La colaboración con los Ministerios de Género de tres
mujer y la paz y la seguridad: directrices para la países, organizó una reunión el 14-15/02/2011 en
implementación en el ámbito nacional), elaborado Kinshasa. Ver “Burundi, la RDC y Ruanda adoptan
por Natalia Zakharova, ONU Mujeres (2012), un Plan de Acción Regional sobre la RCS de ONU
disponible en http://www.unwomen.org/wp-content/ 1325” en http://www.fasngo.org/2nd-REGION-
uploads/2012/10/02B-Plan-on-Women-and-Peace- AL-CONSULTATION-1325-GL.html.
and-Security.pdf. Buena parte de la presente 26 Ver http://www.bezbednost.org/Events/5095/
lección se funda en este documento. Regional-dialogue-on-gender-and-security.shtml.

L E C C I Ó N 3 : L A S R C S S O B R E L A M U J E R , L A PA Z Y L A S E G U R I D A D | 85
Miembros y organizaciones regionales asuman 7. La capacitación de los actores involucrados
la responsabilidad de implementar con éxito las se integra a la implementación como un
resoluciones del Consejo de Seguridad (RCS) proceso continuo que implica capacitar a los
sobre la Mujer, la Paz y la Seguridad (MPS), y administradores en los temas de la mujer, la paz
aseguren que se las integre a sus políticas y y la seguridad, técnicas de monitoreo y otras
programas de capacitación de alcance nacional y herramientas de implementación tales como la
regional. elaboración y aplicación de directrices.

Según las directrices de ONU Mujeres,27 las 8. Activa participación de la sociedad civil
siguientes condiciones han resultado útiles a por medio de la presencia de observadores
efectos de una implementación eficaz: en el órgano de coordinación/implementación
interinstitucional, o bien de consultas estructuradas
1. Existe un compromiso a nivel de las altas con el órgano de implementación.
esferas del gobierno, entre ellas, los ministerios
clave que entienden en los temas de paz 9. Se realizan consultas de amplio espectro con
y seguridad, y dicho compromiso político y las comunidades y poblaciones locales que se ven
determinación son transmitidos claramente a todos directamente afectadas por el conflicto.
los actores involucrados.
10. La concientizatión por diversos mecanismos,
2. Se forjan asociaciones con actores clave, entre entre ellos, el empleo de los medios de
ellos la sociedad civil, la comunidad académica, comunicación masiva, contribuye a que la nación
organizaciones regionales y la ONU (entidades sienta como suyo el desafío y proporcione alertas
tales como ONU Mujeres, UNFPA y PNUD). tempranas sobre problemas de implementación.

3. Existe una coordinación interinstitucional 11. Se ha comenzado a reunir buenas prácticas,


(interministerial) efectiva. Por lo general, esto quiere a fin de promover el establecimiento de una
decir que el grupo de trabajo que ha coordinado plataforma de intercambio intrarregional y mundial.
el proceso de redacción se transforma, pasando
a ser de un órgano redactor a un órgano cuyo Como lo señalan estas directrices, los Planes de
cometido es apoyar la implementación, monitoreo y Acción Nacional (PAN) y los Planes de Acción
evaluación. Regional (PAR) no constituyen la implementación
en sí mismo, sino más bien una de las muchas
4. Existe una asignación de presupuesto herramientas a ser utilizadas a tal efecto. Por
adecuada para el corto y el largo plazo. otra parte, queda claro que ningún plan de acción
funciona a la perfección la primera vez. Se trata
5. Se establecen procedimientos de rendición de documentos vivos y en constante evolución
de cuentas, se definen indicadores adecuados que pueden y deben ser mejorados y revisados
para las auditorías de monitoreo, y se programan en el transcurso del tiempo, a medida que van
inspecciones de control. cambiando las prioridades y las necesidades.
Por ende, es imprescindible realizar una revisión
6. Se instrumentan incentivos positivos por criteriosa, regular y exhaustiva como componente
concepto de desempeño, tales como premios para esencial de todo plan de acción.
los componentes del plan de acción de desempeño
destacado, reconocimiento público u oportunidades Resumen y puntos clave de aprendizaje
de aprender para los actores involucrados.
• Los importantes avances en la promoción de
la igualdad de género y el empoderamiento
de la mujer, acompañados de una sustancial
27 ONU Mujeres, ‘La Mujer y la Paz y la revisión del concepto de seguridad como algo
Seguridad: Directrices para la implementación menos centrado en el estado y más centrado en
nacional y regional’ de la obra original sobre la las personas, fueron requisitos previos para la
Mujer, la Paz y la Seguridad (2012), pág. 20.

86 | I M P L E M E N TA C I Ó N D E L A S R C S D E O N U S O B R E L A A G E N D A D E M P S E N A M É R I C A L AT I N A Y E L C A R I B E
adopción de la Resolución 1325 sobre la Mujer,
la Paz y la Seguridad.
• Las resoluciones complementarias (en especial
las RCS 1889, 1829, 1888, 1960 y 2106)
reafirmaron lo previsto en la Resolución 1325
y promovieron la agenda de MPS al reclamar
una mayor participación de la mujer; reconocer
la violencia sexual relacionada con los
conflictos como una táctica de guerra y llamar a
responsabilidad a la cadena de mando; prohibir
el otorgamiento de amnistía a quienes cometen
crímenes de guerra que involucran violencia
sexual; solicitar la utilización de herramientas
para mejorar el monitoreo y la implementación; y
delegar el liderazgo de alto nivel.
• El criterio de las 3 “P” (3P), que abarca
estrategias de Prevención, Participación y
Protección de civiles, constituye un marco
conceptual para la implementación de la RCS
1325 y otras resoluciones del Consejo de
Seguridad sobre la Mujer, la Paz y la Seguridad
(MPS).
• Los planes de acción nacional y regional en
materia de MPS son métodos que pueden
utilizar los Estados Miembros de ONU para
instrumentar las resoluciones sobre MPS en su
contexto nacional y regional específico. Algunos
estados y organizaciones regionales han
desarrollado planes de acción independientes,
mientras que otros han optado por integrar las
disposiciones en materia de MPS a las políticas
y estrategias de diversos ministerios. El proceso
de elaboración de un plan de acción nacional
puede usarse para activar la asignación de
fondos presupuestarios y la adopción de medidas
relativas a MPS dentro de cada Ministerio a
nivel nacional, a fin de impulsar el logro de los
objetivos de MPS. La implementación de las
resoluciones del Consejo de Seguridad sobre
MPS es relevante para todos los países, ya que
abordan la preservación de la paz y la seguridad
internacionales, y la prevención de los conflictos
internos.

L E C C I Ó N 3 : L A S R C S S O B R E L A M U J E R , L A PA Z Y L A S E G U R I D A D | 87
Anexo B: Prevención, Participación y Protección:
3P en la resolución 1325 del Consejo de Seguridad (2000)
Resolución SC 1325 (2000) Interpretación y aplicación*

Prevención
“Insta a los Estados miembros La prevención de conflictos es una parte cada vez más
que garanticen que aumente la importante del trabajo de la ONU en temas de paz y
representación de las mujeres seguridad internacionales. Un aspecto esencial de la
en todos los niveles de toma de prevención de conflictos es el fortalecimiento del Estado de
decisiones en las instituciones Derecho y, dentro de éste, la protección de los derechos
nacionales, regionales e humanos de las mujeres lograda a través de un enfoque de
internacionales y los mecanismos igualdad de género en la reforma constitucional, legislativo,
para la prevención, gestión y solución judicial y electoral. Este párrafo es aplicable también a las
de conflictos” contribuciones de las mujeres a la recolección de información
(párrafo 1) de alerta temprana y mecanismos de respuesta.

Participación
“Alienta al Secretario General a que La igualdad de género ha sido durante mucho tiempo un
ejecute su plan de acción estratégico objetivo dentro del sistema de las Naciones Unidas e implica
(A/49/587) se pide un aumento en la dirigidas a la contratación y promoción de las mujeres en
participación de las mujeres en los áreas clave. La participación de las mujeres también se
niveles de toma de decisiones en la basa en las medidas correctoras o nuevas dentro de la ONU
solución de conflictos y procesos de para las mujeres en términos de desarrollo profesional, la
paz” formación en gestión, y el cambio de cultura de gestión,
(párrafo 2) incluida la aplicación de un nuevo sistema de evaluación,
revisión y mejora de los procesos de reclutamiento,
introducción de sistemas más eficaces para hacer frente
a la movilidad y empleo de los cónyuges, y las medidas y
procedimientos para prevenir el acoso sexual.

“Insta además al Secretario General Además de los puestos de alto nivel, tales como
que busque ampliar el papel y la Representantes Especiales, Representantes Especiales
contribución de las mujeres en las Adjuntos y enviados especiales, que son muy dependientes
operaciones sobre el terreno de las tanto de los candidatos propuestos por los Estados Miembros
Naciones Unidas, y especialmente de la ONU, este párrafo se insta al Secretario General a
entre los observadores militares, la utilizar su discreción para poner más personal femenino en
policía civil, los derechos humanos y misiones sobre el terreno de las Naciones Unidas en los
el personal humanitario” ámbitos en los que están subrepresentadas tradicionalmente
(párrafo 4) - en particular en el campo, donde las Naciones Unidas
tienen la oportunidad de proporcionar un ejemplo positivo
de liderazgo de las mujeres en la reconstrucción de las
sociedades. Además, esto incluye el reclutamiento de
mujeres soldados por los países que aportan contingentes.
Un buen ejemplo es la unidad de la policía exclusivamente
femenino enviado a Liberia por la India.
88 | I M P L E M E N TA C I Ó N D E L A S R C S D E O N U S O B R E L A A G E N D A D E M P S E N A M É R I C A L AT I N A Y E L C A R I B E
Resolución SC 1325 (2000) Interpretación y aplicación*

“Pide a todos los actores que Los procesos de paz se producen en los niveles formales
participen en la negociación y e informales, que son estrechamente relacionados entre
aplicación de acuerdos de paz que sí. Lo que se conoce como la diplomacia ‘Track I’ implica el
adopten una perspectiva de género, diálogo oficial del gobierno y la interacción que tiene lugar
incluyendo, entre otras cosas: ... (b) entre los gobiernos; Procesos de “Track II” son diálogos no
Medidas para apoyar las iniciativas oficiales que involucran actores no estatales. Muy a menudo,
de paz de las mujeres locales y los las mujeres están excluidas de las conversaciones oficiales
procesos autóctonos de solución de de paz, a pesar de ser pacificadores bastante activos en el
conflictos y para hacer participar las nivel de base. Este párrafo exige que se preste atención a las
mujeres en todos los mecanismos de actividades de mantenimiento de la paz de las mujeres que
aplicación de los acuerdos de paz” ya se están produciendo, así como a la inclusión de mujeres
(párrafo 8) en las negociaciones de paz formales y la incorporación de
una perspectiva de género en cualquier acuerdo de paz.

Protección
“Pide a todos los actores que A veces, el cese de los conflictos armados y la aplicación de
participen en la negociación y acuerdos de paz subsiguientes implica la oportunidad a los
aplicación de acuerdos de paz que Estados miembros a reescribir constituciones y consagrar
adopten una perspectiva de género, la igualdad de género. Los aspectos clave, entre ellos las
incluyendo, entre otras cosas: ... (c) mujeres y la igualdad de acceso de los hombres a la tierra,
Medidas que garanticen la protección la propiedad, la educación, la atención de la salud, el trabajo
y el respeto de los derechos y la política, se pueden dar rango constitucional. Además, la
humanos de las mujeres y las niñas, incorporación de los tratados y convenios internacionales que
particularmente en lo relativo a la protegen los derechos de las mujeres, sobre todo SCR 1325
constitución, el sistema electoral, la (2000) y la CEDAW, se destaca la importancia de que una
policía y el poder judicial” nueva Constitución da a la igualdad de género.
(párrafo 8)

“Exhorta a todas partes en un Amenazas específicas de género para las mujeres y las
conflicto armado a que adopten niñas agravan los desafíos de asegurar su protección.
medidas especiales para proteger a Durante los conflictos armados, las mujeres y las niñas son
las mujeres y las niñas de la violencia continuamente amenazados por la violación, la violencia
por razón de género, particularmente doméstica, la explotación sexual, la trata, la humillación
la violación y otras formas de abuso sexual y la mutilación. Las adolescentes están destinados
sexual, y todas las demás formas de específicamente para el secuestro y el reclutamiento forzoso
violencia en situaciones de conflicto en las fuerzas armadas y los grupos armados, y son objetivos
armado” para la explotación sexual y el abuso. Estas prácticas las
(párrafo 10) ponen en gran riesgo de enfermedades de transmisión
sexual, incluido el VIH / SIDA. Respuestas internacionales en
situaciones de conflicto deben incluir informes sistemáticos
sobre la violencia sexual, hacen hincapié en las necesidades
de salud reproductiva de las mujeres y las niñas, y reflejan la
orientación política reforzada en las respuestas a la violencia
de género y la explotación sexual.

L E C C I Ó N 3 : L A S R C S S O B R E L A M U J E R , L A PA Z Y L A S E G U R I D A D | 89
Cuestionario de final de lección

1. La idea inicial de una resolución sobre la 4. Antes de la RCS 1325 (2000), ¿qué
mujer, la paz y la seguridad surgió por documento de ONU, tratado internacional
primera vez: o comisión funcional abordó los temas
A. Como parte de un discurso que dio el relacionados con la mujer, la paz y la
Presidente del Consejo de Seguridad, seguridad?
Embajador Anwarul Chowdhury, de A. La Comisión sobre la Condición de la Mujer;
Bangladesh, con motivo del Día Internacional B. La Declaración de Windhoek y el Plan de
de la Mujer; Acción de Namibia;
B. Durante la discusión de la Asamblea General C. Tanto A. como B.;
de 1998 sobre la protección de mujeres y niñas
D. Ninguno.
de la violencia en los conflictos armados;
C. Como uno de los puntos de la agenda, durante
la Convención sobre la Eliminación de Todas 5. La resolución del Consejo de Seguridad
las Formas de Discriminación contra la Mujer; 1325 (2000) exige que la resolución sea
implementada:
D. Con la Plataforma de Acción de Beijing y su
articulación de la mujer y el conflicto armado A. Exclusivamente por los Estados Miembros de
como uno de los 12 objetivos estratégicos. ONU;
B. Exclusivamente por los países contribuyentes
de tropas, el personal de ONU y actores
2. La seguridad económica, la seguridad
locales en el campo;
ambiental y la seguridad sanitaria son
elementos definitorios de: C. Por todos los órganos de ONU, los
Estados Miembros, las organizaciones no
A. La seguridad humana;
gubernamentales y la sociedad civil;
B. La seguridad nacional;
D. Por todos los actores involucrados en negociar
C. La seguridad mundial; e implementar acuerdos de paz.
D. La seguridad política.
6. El criterio de las 3 “P” (3P) se refiere a la
3. El surgimiento y aprobación de la RCS instrumentación de estrategias en las áreas
1325 (2000) se debió en buena medida a la de:
organización y defensa de: A. Prevención, participación y protección;
A. Organizaciones no gubernamentales y sus B. Prevención, participación y paz;
asociaciones con entidades de ONU y Estados
C. Participación, protección y paz;
Miembros comprometidos con la igualdad de
género y el empoderamiento de la mujer; D. Participación, protección y proceso judicial.
B. La Organización Nacional de Mujeres;
C. La Oficina del Secretario General;
D. Un conglomerado de organizaciones
independientes de mujeres de las fuerzas
vivas.

90 | I M P L E M E N TA C I Ó N D E L A S R C S D E O N U S O B R E L A A G E N D A D E M P S E N A M É R I C A L AT I N A Y E L C A R I B E
7. La implementación de la RCS 1325 (2000) se 10. Los presupuestos para implementar los
ve limitada por: Planes de Acción Nacional en materia de
A. La falta de mecanismos de monitoreo MPS:
y de herramientas de asignación de A. En realidad, no son necesarios mientras haya
responsabilidad; voluntad política suficiente para implementar el
B. La falta de voluntad política de muchos dentro plan;
del sistema de ONU; B. Son imprescindibles para asegurar que se
C. La falta de toma de conciencia por parte de implemente el plan;
muchos actores internacionales; C. No necesitan ser específicamente asignados
D. Todo lo anterior. con esta finalidad;
D. Solo son importantes en aquellos países que
están saliendo de un conflicto.
8. La agenda de MPS puede ser implementada
por los Estados Miembros:
A. Solo por medio de Planes de Acción Nacional,
porque se necesita que un documento sea la
base para nuevas leyes;
B. Por medio de medidas generales, según lo que
quieran los grupos de mujeres;
C. De varias maneras, entre ellas, planes
independientes, enfoques integrados
que operan en todos los ministerios y
departamentos según sus atribuciones
y prioridades, o bien por medio de una
amplia promoción de la igualdad de género
y el empoderamiento de la mujer dentro de
procesos de seguridad y construcción de la
paz relacionados;
D. Exclusivamente en virtud de un acuerdo con
Naciones Unidas.

9. Los marcos de Monitoreo y Evaluación


tienen por finalidad:
A. Medir y ayudar a implementar los procesos;
B. Mantener la actividad una vez que se ha
ratificado el PAN;
C. Llevar un registro de las actividades realizadas;
D. Servir como recordatorio para los informes de
avance. CÓDIGO DE RESPUESTAS
1D, 2A, 3A, 4C, 5C, 6A, 7B, 8C, 9A, 10B

L E C C I Ó N 3 : L A S R C S S O B R E L A M U J E R , L A PA Z Y L A S E G U R I D A D | 91
LECCIÓN 4
LA MUJER, LA PAZ, Y LA SEGURIDAD:
DESAFÍOS PARA AMÉRICA LATINA Y
EL CARIBE
LECCIÓN
4

OBJETIVOS DE LA LECCIÓN

4.1 Introducción En esta lección se abordan los desafíos que enfrentan los países de
América Latina y el Caribe en materia de MPS. Se presenta información
4.2 La paz y la seguridad acerca de conflictos armados contemporáneos y amenazas a la
en América Latina y seguridad en América Latina y el Caribe. Se explica la pertinencia de la
el Caribe Resolución 1325 y la agenda de MPS en una región que en general no
tiene conflictos armados formales. La mayor parte de la lección se centra
4.3 La pertinencia de en el impacto de la violencia armada en las mujeres y las niñas.
la RCS 1325 (2000)
Al final de la lección, el alumno deberá ser capaz de cumplir los siguientes
y resoluciones
objetivos:
subsiguientes del
• Analizar la situación actual de los conflictos armados y de la paz y la
Consejo de Seguridad
seguridad en América Latina y el Caribe;
4.4 Impacto del • Comprender la pertinencia y relevancia de la RCS 1325 (2000) para
conflicto armado América Latina y el Caribe; y
contemporáneo • Comprender las dimensiones de género de la paz y la seguridad en
en las mujeres y las América Latina y el Caribe.
niñas
4.1 Introducción poco más de 600 millones de habitantes2 y una de
las poblaciones más diversas del mundo integrada
La región de América Latina y el Caribe (ALC) por personas de origen nativo, africano, asiático y
tiene una larga historia de violencia política con europeo. Se hablan varias lenguas en la región.
confrontaciones de muy dispar intensidad, origen Algunas de las más importantes son el créole,
ideológico y participación. Mientras que otras el inglés, el francés, el portugués y el español, y
regiones del mundo han vivido conflictos de muchos habitantes hablan lenguas indígenas.
mayor alcance que involucran a una pluralidad de
naciones, los conflictos más recientes de la región Según las proyecciones, el crecimiento económico
de ALC han sido mayormente internos. Si bien aún anual de la región iba a ser del 4,5% en 2011
persisten controversias en algunas zonas y países, y del 4,1% en 2012.3 Dicho crecimiento previo
buena parte de esos conflictos internos han sido vino acompañado de mejoras en los indicadores
formalmente resueltos. Sin embargo, numerosos del mercado laboral y de una disminución de la
países de la región presentan altísimos niveles pobreza, aunque esta siguió siendo endémica
de violencia armada y muchas sociedades siguen en algunas áreas. La brecha entre los ricos y los
sufriendo el impacto de esas confrontaciones. pobres en esa región es una de las mayores del
mundo.4 En efecto, según estimaciones recientes,
Como se ha visto en lecciones anteriores, el el 20% más rico de la población tiene un ingreso
impacto del conflicto armado difiere para las promedio per cápita cerca de 20 veces mayor
mujeres, las niñas y los niños. En América Latina que el del 20% más pobre. Las estadísticas
y el Caribe, como ocurre en otras regiones, las demuestran que la pobreza afecta más a las que a
mujeres y las niñas han participado activamente los jefes de hogar.5
tanto en los propios conflictos como en los
subsiguientes procesos de paz y de transición. países del Caribe se indican con un asterisco.)
En esta lección, analizaremos de qué manera los 2 En 2012, la población era de 603.174.000
problemas de la paz y la seguridad y los conflictos habitantes. Comisión Económica para América
armados han tenido un impacto de género en los Latina y el Caribe, Anuario Estadístico de América
países de LAC. Latina y el Caribe 2011, diciembre de 2012.
Disponible en http://www.eclac.org/cgi-bin/getProd.
Conoceremos los problemas que enfrentan asp?xml=/publicaciones/xtm/8/45608/PA45608.
las mujeres y las niñas, y trabajaremos para xml&xsl=/deype/tpl-i/p9f.xsl&base=/prensa/tpl-i/
comprender la pertinencia de la RCS 1325 y top-bottom.xsl.
demás resoluciones en materia de MPS en una 3 Comisión Económica para América Latina y el
región que en general está libre de conflictos Caribe y Centro de Desarrollo para la Organización
armados formales. de la Cooperación y el Desarrollo Económicos,
Panorama económico latinoamericano 2012:
transformando el Estado para el desarrollo.
4.2 La paz y la seguridad en América Disponible en http://www.cepal.org/cgi-bin/getProd.
Latina y el Caribe asp?xml=/publicaciones/xml/2/45452/P45452.
xml&xsl=/de/tpl-i/p9f.xsl&base=/tpl-i/top-bottom.
La región de LAC está formada por 33 países de xsit.
Latinoamérica y 10 del Caribe.1 La región tiene 4 Comisión Económica para América Latina y
1 Antigua y Barbuda*, Argentina, Bahamas*, el Caribe, Panorama preliminar de la economía
Barbados*, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, de América Latina y el Caribe 2010, diciembre de
Costa Rica, Cuba, Dominica*, Ecuador, El 2010. Disponible en http://www.cepal.org/cgi-bin/
Salvador, Grenada*, Guatemala, Guyana, Haití, getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/2/45452/
Honduras, Jamaica*, México, Nicaragua, Panamá, P45452.xml&xsl=/de/tpl-i/p9f.xsl&base=/tpl-i/
Paraguay, Perú, República Dominicana, San top-bottom.xsit.
Kitts y Nevis*, Santa Lucía*, San Vicente y las 5 ONU Habitat, Estado de las ciudades
Granadinas*, Surinam, Trinidad y Tobago*, Uruguay latinoamericanas y del Caribe 2012, AGOSTO DE
y (República Bolivariana de) Venezuela. (Los 2012. Disponible en http://www.unhabitat.org/pmss/

L E C C I Ó N 4 : L A M U J E R , L A PA Z , Y L A S E G U R I D A D : D E S A F Í O S PA R A A M É R I C A L A T I N A Y E L C A R I B E | 95
de la guerrilla. A fines de la década del 1980 y
110 100 90 80°
° ° °
UNITED STATES OF AMERICA
ECONOMIC COMMISSION FOR
LATIN AMERICA AND THE CARIBBEAN
30 ° 30
°
durante la del 1990, la violencia comenzó a ceder
Gulf of Mexico
La Habana
Nassau
BAHAMAS

Turks and
en la región y se fueron extendiendo los procesos
democráticos. En la actualidad, la región de ALC
CUBA
Caicos Is. ATLANTIC OCEAN
MEXICO DOMINICAN ico
REPUBLIC to R rgin Isi.rgin Is.
Cayman Is. i V V tish

er
sigue recuperándose de décadas de conflictos
HAITI

Pu
Mexico Kingston

US
i
Br
20
20 ° ANTIGUA AND °

Por

San
BELIZE JAMAICA SAINT KITTS BARBUDA

t- a
Montserrat
Belmopan

to
AND NEVIS
Guadeloupe

u-P
om

D
ing DOMINICA Martinique

violentos que tuvieron un enorme impacto en las


HONDURAS Caribbean Sea

rin
Guatemala e o

c
Tegucigalpa SAINT LUCIA
GUATEMALA Netherlands BARBADOS
NICARAGUA Aruba Antilles
Managua GRENADA SAINT VINCENT AND

ad R
or
DO THE GRENADINES
Port of Spain

sociedades de la región. La trama social se vio


VA l v
AL Sa TRINIDAD AND
EL S San San José PANAMA Caracas TOBAGO
COSTA RICA
10 ° Panamá town 10
VENEZUELA eo
rge °

profundamente afectada por los conflictos y la


Medellín

G
SURINAME

GUYAN
Santa Fé Paramaribo
de Bogotá French Guiana
Cayenne
COLOMBIA

inseguridad, y en algunos continúa el proceso de

A
Equator Quito

reconciliación.
0° ECUADOR 0°
Galapagos Is. Guayaquil Belém
Manaus

A pesar del enorme avance hacia la paz, la región


PERU Recife

Lima
B R A Z I L 10
10 ° °
PACIFIC OCEAN
La Paz Brasília
sigue enfrentando desafíos. La inestabilidad
política en Haití desencadenó la violencia en 2004,
BOLIVIA
Sucre

20 °
PA
RA G
São Paulo
20
° y la estabilidad del país se vio aún más afectada
por el terremoto de 2010 que causó enormes
Rio de Janeiro
UA
Y

Isla San Félix Asunción


100 ° 90 ° Isla San Ambrosio

Members:
Antigua and Barbuda
Argentina
Bahamas
Honduras
Italy
Jamaica
30°
daños. En Colombia, persisten los movimientos
guerrilleros al cabo de 50 años, y el surgimiento
30
Barbados Mexico Islas
Juan Fernãndez A °
Belize Netherlands Santiago
N

URUGUAY
Bolivia Nicaragua ECLAC HQ
TI

Brazil Panama Buenos Aires Montevideo


EN

de nuevos grupos rebeldes en Bolivia, México


Canada Paraguay
Chile Peru
E

ARG

Colombia Portugal
C H I L

Costa Rica Saint Kitts and Nevis


40°

(Chiapas) y Perú nos recuerda que aún es frágil el


Cuba Saint Lucia
Dominica Saint Vincent and the
Dominican Republic Grenadines 40
Ecuador Spain
50
° 40
° °

avance de América Latina hacia la democracia y


El Salvador Suriname Capital city
France Trinidad and Tobago
Grenada United Kingdom The boundaries and names shown and the designations used
on this map do not imply official endorsement or acceptance
Guatemala United States of America by the United Nations.

la paz. Más aún, desafíos en materia de seguridad


Guyana Uruguay
Haiti Venezuela Falkland Islands *A dispute exists between the Governments of Argentina and the United
50 °
(Malvinas) * Kingdom of Great Britain and Northern Ireland concerning sovereignty over
Associate members: the Falkland Islands (Malvinas).

tales como la corrupción, las pandillas, el crimen


Aruba Netherlands Antilles
British Virgin Islands Puerto Rico 0 500 1000 1500 2000 km
Montserrat United States Virgin Islands
80 ° 70° 60 0 500 1000 mi
°
Map No. 3977 Rev. 4 UNITED NATIONS
May 2010
Department of Field Support
Cartographic Section
organizado, las fuerzas de seguridad inadecuadas
Mapa regional de América Latina y el Caribe y la violencia armada están muy extendidos en
toda la región, en especial en zonas del Caribe,
Situación de los conflictos armados en América Central y México. En efecto, si bien ha
América Latina y el Caribe disminuido la incidencia de la violencia política,
toda la región ha sido testigo de crecientes niveles
Como se señalaba más arriba, la región de ALC de violencia social y de un marcado aumento de la
ha pasado por mucha violencia política. En la violencia criminal.
segunda mitad del siglo XX, la región fue testigo
de guerras civiles, movimientos guerrilleros, Operaciones de mantenimiento de la paz de
intervenciones militares, golpes de estado, ONU en la región
terrorismo y otras formas de confrontación violenta.
En diversos países de América Central, estallaron La historia del mantenimiento de la paz en la
muchas guerras civiles entre movimientos región de América Latina y el Caribe refleja la
guerrilleros y el estado a fines de la década del tendencia de los conflictos de la región, ya que la
1970. Las guerras civiles se caracterizaron por mayoría de las misiones de mantenimiento de la
abusos de los derechos humanos en gran escala. paz tuvieron lugar en el último tramo del siglo XX.
La región de ALC ha sido testigo de un total de
En América del Sur y el Caribe, algunos países nueve operaciones de mantenimiento de la paz,
fueron presa de feroces dictaduras. Estas también entre ellas, misiones en la República Dominicana
se caracterizaron por masivas violaciones de los (1965-1966), América Central (1989-1992), El
derechos humanos, entre ellas la desaparición de Salvador (1991-1995), Guatemala (1997) y cinco
miles de personas. Países de la región andina, operaciones independientes en Haití, la primera
tales como Perú y Colombia, sufrieron inestabilidad de las cuales comenzó en 1993, y la más reciente
política y económica a mediados de la década continúa hasta la fecha.6
del 1970, en que el conflicto armado interno
enfrentó las fuerzas del gobierno a los ejércitos 6 Departamento de Operaciones de
listltemDetails.aspx?PublicationID=3386. Mantenimiento de la Paz de Naciones Unidas,

96 | I M P L E M E N TA C I Ó N D E L A S R C S D E O N U S O B R E L A A G E N D A D E M P S E N A M É R I C A L AT I N A Y E L C A R I B E
Operaciones de Mantenimiento de la Paz de las Naciones Unidas en América Latina y el Caribe hasta 2012

La operación actual, la Misión de Estabilización de efectivos de las fuerzas, a fin de prestar apoyo
Naciones Unidas en Haití (MINUSTAH), es la única a la recuperación inicial, la reconstrucción y los
misión en curso. La MINUSTAH se creó en 2004 esfuerzos de estabilización. A agosto de 2012, la
con los siguientes cometidos: MINUSTAH contaba con más de 10.000 efectivos
uniformados, incluyendo personal militar y policial
• Ayudar al gobierno de transición de Haití a
proveniente de 56 países.8 En la resolución más
asegurar un escenario seguro y estable en el
reciente, en virtud de la cual se renueva la misión,
país;
se reconocen los problemas de seguridad que
• Apoyar el proceso constitucional y político de han enfrentado mujeres y niños tras el terremoto.
Haití, ayudando a generar un escenario de En la resolución, se solicita que la MINUSTAH
diálogo y reconciliación nacional, organizando apoye al Gobierno de Haití en la salvaguarda y
y llevando a cabo elecciones, y ampliando las promoción de los derechos de mujeres y niños, de
facultades del estado; y conformidad con las resoluciones sobre la Mujer, la
Paz y la Seguridad (MPS).9
• Asistir al gobierno de transición, así como a las
organizaciones de derechos humanos haitianas,
en sus esfuerzos por fomentar y salvaguardar 4.3 La pertinencia de la RCS 1325
los derechos humanos, en particular de mujeres (2000) y resoluciones subsiguientes del
y niños, y monitorear e informar sobre la Consejo de Seguridad
situación de los derechos humanos en el país.7
El altísimo nivel de violencia armada que se da
Tras el devastador sismo de enero de 2010, en América Latina y el Caribe, a pesar de la
la MINUSTAH aumentó el número total de relativa ausencia de conflictos armados, plantea
diversos desafíos en el área de la mujer, la paz y
Mantenimiento de la Paz de Naciones Unidas.
la seguridad (MPS). Si bien la Resolución 1325
http://www.un.org/es/peacekeeping/operations.
7 Departamento de Operaciones de 8 Departamento de Operaciones de
Mantenimiento de la Paz de Naciones Unidas, Mantenimiento de la Paz de Naciones Unidas,
Mandato de la MINUSTAH. Disponible en http:// Datos y cifras de la MINUSTAH. Disponible en
www.un.org/es/peacekeeping/missions/minustah/ http://www.un.org/es.
mandate. shtml. 9 Resolución 2012 (2011) del 14/10/2011.

L E C C I Ó N 4 : L A M U J E R , L A PA Z , Y L A S E G U R I D A D : D E S A F Í O S PA R A A M É R I C A L A T I N A Y E L C A R I B E | 97
y resoluciones complementarias del Consejo según el contexto y la persona. No obstante,
de Seguridad se refieren fundamentalmente los siguientes problemas observados se aplican
al conflicto armado, establecen una serie de también a la región de AML:
obligaciones para todos los Estados Miembros,
• Violencia armada continua y su impacto
incluidos los que no están involucrados en una
diferencial en hombres, mujeres, niños y niñas;
confrontación armada en este momento. Las
resoluciones en materia de MPS son pertinentes • Creciente incidencia de la violencia sexual y
para todos los países, y lo son muy especialmente otras formas de violencia de género (VSG)
para los países que aportan tropas y personal durante y después de la violencia armada;
a las misiones de mantenimiento de la paz,
• El desplazamiento y la separación de los
los que instrumentan programas de desarme,
individuos y las familias;
desmovilización y reinserción (DDR), los que
acaban de salir de confrontaciones armadas y • Riesgos para la salud de la mujer;
arrastran el legado de abusos de los derechos
• Limitaciones a los medios de sustento y
humanos, y los que prestan apoyo humanitario y
superación económica de la mujer;
asistencia en materia de desarrollo.10
• Restricciones en el acceso de mujeres y niñas a
Las resoluciones sobre MPS son pertinentes, la educación; y
además, para todos los países de América Latina
• Cambios en los roles de género.
y el Caribe (y de otras regiones), en tanto hacen
énfasis en asegurar la representación de la mujer
En esta sección, examinaremos ejemplos de estos
en las organizaciones que trabajan por la paz y la
problemas en América Latina y el Caribe.
seguridad. Estas comprenden las organizaciones
internacionales y nacionales, tales como las
Violencia armada constante
fuerzas de seguridad nacional. Por último, la
RCS 1325 y demás resoluciones relativas a MPS
A medida que los países de América Latina fueron
destacan la necesidad de tomar en cuenta el
saliendo de los conflictos, en muchos casos
género toda vez que se considere la política en
la democratización no logró desmantelar por
materia de seguridad.11 Por estas razones, la RCS
completo estructuras y procesos violentos, tales
1325 y sus resoluciones complementarias proveen
como las unidades paramilitares. Las demoras o
un marco según el cual los gobiernos de América
fallas en la construcción efectiva de instituciones
Latina y el Caribe pueden abordar los diferentes
estatales han planteado nuevos desafíos. En
impactos del conflicto armado contemporáneo en
efecto, la experiencia mundial demuestra que “la
los hombres y las mujeres de la región.
paz es más que la ausencia de la guerra”.12 Ya sea
debido a la desigualdad imperante, el resentimiento
4.4 Impacto del conflicto armado o el oportunismo, entre los problemas
contemporáneo en las mujeres y las contemporáneos se cuentan un aumento en el
niñas contrabando de drogas, la trata de personas, la
adopción ilegal, el contrabando de armas y el
Como ocurre en otras regiones del mundo, el tráfico de otros productos ilícitos.13 Las dificultades
impacto del conflicto armado y la inseguridad en 12 En contextos tan disímiles como los de
las mujeres y las niñas de la región de América Irlanda del Norte, Sudáfrica y Aceh, la transición
Latina y el Caribe es complejo y varía muchísimo de tiempos de paz ha dado lugar a nuevas
10 UN-LIREC y UN-INSTRAW, The relevance of modalidades de conductas violentas, a pesar del
the Security Council Resolution 1325 to the Latin estado de derecho y del consenso ciudadano
America and Caribbean Region (La pertinencia sobre la gestión de gobierno.
de la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad 13 D. Farah, “Organized Crime in El Salvador:
para la región de América Latina y el Caribe), Lima: Its Home-grown and Transnational Dimensions”
UNLIREC, 2010, pág. 6. (El crimen organizado en El Salvador: sus
11 Ibíd. dimensiones autóctonas y transnacionales),

98 | I M P L E M E N TA C I Ó N D E L A S R C S D E O N U S O B R E L A A G E N D A D E M P S E N A M É R I C A L AT I N A Y E L C A R I B E
para hacer frente a la violencia en la región y la violentas prevalecen en las sociedades devastadas
consecuente impunidad han determinado que se por la guerra y en las que presentan altos niveles
instale una cultura de la violencia que incluye la de violencia armada, mayoritariamente contra los
violencia contra la mujer. Además, la corrupción hombres. Los hombres y los niños son muertos
que impera en el gobierno obstaculiza todo intento o heridos por la violencia armada con mucha
por hacer frente a la actividad criminal y socava más frecuencia que las mujeres y las niñas. De
la confianza de la población en las autoridades hecho, las estadísticas mundiales demuestran
nacionales. que más del 90% de las víctimas de homicidio son
hombres.17 En Colombia, por ejemplo, el 25% del
Centroamérica en particular está viviendo una total de las muertes de hombres y el 60% de las
violencia criminal que afecta tanto al ámbito muertes de personas del sexo masculino de entre
público como a la esfera privada. Según datos de 15 y 44 años son causadas por la violencia.18 En
2010 de ONU, Honduras, El Salvador y Guatemala 2003, se calculó que los hombres tenían cuatro
se encontraban entre los países que registraban veces más probabilidades de morir por muerte
los más altos índices de homicidios del mundo. En violenta que las mujeres.19 En general, los hombres
2011, se produjeron cerca de 17.000 asesinatos en constituyen la inmensa mayoría de las víctimas de
esos tres países. Otros estados centroamericanos la violencia armada y de pandillas, y son también
también presentan crecientes índices de delitos quienes más cometen actos de violencia. Esto
y violencia. Otros estados centroamericanos plantea la cuestión de la conducta de género y la
también presentan crecientes índices de delitos de los factores socioeconómicos y culturales que
y violencia.14 La tasa anual de asesinatos en el la promueven.
Caribe, según estimaciones de 2007, era de 30
por cada 100.000 habitantes, más alta que en Uno de los factores clave en el elevado índice
cualquier otra región del mundo, y en los últimos de homicidios y violencia en América Latina y el
años ha aumentado en muchos de los países de Caribe es el gran número de armas de fuego. Los
esa región.15 Brasil también es considerado uno países de la región presentan tasas de homicidios
de los países más violentos del mundo. Desde por arma de fuego bastante más altas que el
una perspectiva más general, según datos del promedio mundial de 42%. En 2011, se utilizaron
Banco Mundial, la tasa de homicidios de América armas de fuego en un promedio del 70% de
Latina ha aumentado en un 50% desde la década homicidios en Centroamérica, 61% en el Caribe y
del 1980, y la mayoría de las víctimas son jóvenes 60% en América del Sur.20 Si bien los hombres y
de entre 15 y 25 años de edad.16 Esas muertes
1995-2008 (Datos de índices de homicidios
Cynthia J. Arnson y Eric L. Olson, Editores, 1995-2008), Washington DC: Banco Mundial, 2010.
Organized Crime in Central America: The Northern 17 Red de Mujeres IANSA, “Voices of Survivors:
Triangle (El crimen organizado en Centroamérica: the different faces of gun violence” (Las voces
el triángulo del norte), Washington DC: Woodrow de las sobrevivientes: las distintas caras de la
Wilson International Center for Scholars, violencia armada), mayo de 2011, http://www.
septiembre de 2011. iansa-women.org/sites/default/files/newsviews/
14 Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y iansa_wn_voices_of_survivors_2011_web_0.pdf.
el Delito, 2011 Global Study on Homicide (Estudio 18 Bouta, Frerks y Bannon, Gender, Conflict and
mundial 2011 sobre homicidios), Viena: UNODC, Development (Género, conflicto y desarrollo), pág.
octubre de 2011). 149.
15 Banco Mundial y UNODC, Crime, Violence 19 M. Correira, “Gender” (Género), Colombia:
and Development: Trends, Costs and Policy The Economic Foundation of Peace (Colombia:
Options in the Caribbean (Delito, violencia y los cimientos económicos de la paz), M. Guigale,
desarrollo: tendencias, costos y opciones en O. Lafourcade y C. Luff, Editores (Washington DC,
materia de política en el Caribe), Informe Nº 37820 Banco Mundial, 2003), citado en Bouta, Frerks y
(Washington DC: UNODC y Banco Mundial, marzo Bannon, Gender, Conflict and Development, pág.
de 2007), pág. iii. 146.
16 Banco Mundial, Homicide Rate Data Set 20 Relevamiento de armas pequeñas, “A Fatal

L E C C I Ó N 4 : L A M U J E R , L A PA Z , Y L A S E G U R I D A D : D E S A F Í O S PA R A A M É R I C A L A T I N A Y E L C A R I B E | 99
los niños constituyen la mayoría de los usuarios estos está la violencia como estrategia política
y víctimas directas de las armas de fuego, las o arma de guerra; la violencia doméstica, que
mujeres también se ven afectadas por la violencia suele intensificarse en las comunidades afectadas
armada de maneras específicas relacionadas con por conflictos,23 y el tráfico de personas, que
su género. Las armas de fuego pueden facilitar puede exacerbarse con el conflicto armado y la
y exacerbar la violencia contra mujeres y niñas, inseguridad. En el contexto de América Latina y el
tanto en situaciones de conflicto como de paz. Las Caribe, se han reportado muchos casos de otras
armas de fuego juegan un papel particularmente dos formas de VSG en situaciones de inseguridad:
importante en la violencia doméstica: según el feminicidio y la violencia contra las defensoras
algunas estimaciones, tener un arma de fuego de los derechos humanos de la mujer.
en la casa aumenta cinco veces la letalidad de
la violencia doméstica.21 Además, las armas de
fuego a menudo se emplean para amenazar a las
mujeres y a las comunidades, a fin de perpetrar
actos de violencia sexual y de género.22

Violencia sexual y de género

Como se señalaba en las lecciones anteriores,


la violencia sexual y de género (VSG) es un área
de particular preocupación en las situaciones de
conflicto y posconflicto, así como también en los
lugares donde campea la violencia armada. En El presidente haitiano, René Préval (derecha) visita a los
la región de América Latina y el Caribe (ALC), la residentes de Cité Militaire, un barrio pobre de superar
incidencia de la VSG aumentó durante muchos por la escalada de violencia de las pandillas. (Foto de
de los conflictos de la región, pero además ha ONU Nº 123231 por Sophia Paris, agosto de 2006)
persistido una vez que los conflictos formales han
finalizado en la forma de violencia relacionada La violencia sexual como arma de violencia política
con la guerra. De hecho, en ciertas subregiones
de ALC, las tasas de violaciones y otras formas En los últimos años, se ha documentado
de violencia sexual están entre las más altas del ampliamente el uso de la violencia sexual como
mundo. arma de guerra y táctica política. Si bien en
América Latina y el Caribe se le ha prestado
Si bien la VSG abarca una amplia gama de menos atención a la violencia sexual en el
actos de violencia, hay varios tipos específicos contexto del conflicto y la violencia amada, hay
de VSG que han resultado particularmente muchas instancias en las que se la ha empleado
problemáticos en las situaciones de conflicto y como táctica política. Un ejemplo del legado de
posconflicto también en América Latina. Entre la violencia sexual utilizada como herramienta
de violencia política en Latinoamérica y el Caribe
Relationship” (Relación fatal), (Small Arms Survey, se dio en Perú entre 1980 y 2000, durante
2012). el conflicto interno entre el grupo insurgente
21 Red de Mujeres IANSA, “Women, Gun Sendero Luminoso y el ejército. Según testimonios
Violence and the Home” (La mujer, la violencia prestados al establecerse la Comisión de la Paz
armada y el hogar), http://www.iansa-women-org/ y la Reconciliación en 2001, soldados y policías
sites/default/files/newsviews/en-iansa-wn-infor- utilizaban la violencia sexual para aterrorizar y
mation-kit.pdf. torturar a la población, y la violación era utilizada
22 Corey Barr con Sarah Masters, “Why Women? como arma de guerra.24 Dentro de su plan
Effective engagement for small arms control” (¿Por
qué la mujer? Intervención efectiva para el control 23 Rehn y Ellen Sirleaf, Women, War and Peace
de las armas pequeñas), Red de Mujeres IANSA, (La mujer, la guerra y la paz), pág. 15.
octubre de 2011. 24 Jelke Boesten y Melissa Fisher, “Sexual

100 | I M P L E M E N TA C I Ó N D E L A S R C S D E O N U S O B R E L A A G E N D A D E M P S E N A M É R I C A L AT I N A Y E L C A R I B E
general de derrotar a la oposición, el estado usó alta de violencia de género del Caribe.28 Las
la violencia sexual como forma de castigar a los violaciones por motivos políticos y las altas tasas
opositores políticos.25 La impunidad de estos y de violencia doméstica, así como los asesinatos,
otros abusos de los derechos humanos ha tenido actos incendiarios y saqueos, han tenido un efecto
un impacto duradero en la sociedad peruana, devastador en mujeres, hombres, niñas y niños.
donde siguen siendo altos los niveles de violencia
sexual y de género. Violencia doméstica

La violencia sexual se usó también como forma En muchos conflictos del mundo entero, se ha
de controlar y castigar a las prisioneras políticas registrado un aumento de la violencia doméstica
durante las dictaduras del Cono Sur, entre ellas, durante y después del conflicto. Ello puede
las de Argentina, Uruguay y Chile. Ese castigo atribuirse a una serie de factores, entre ellos, la
tenía por objeto que supieran que se reprobaban mayor disponibilidad de armas; la frustración,
sus actividades políticas en general, pero también humillación y violencia sufrida por los hombres del
el hecho de que las activistas actuaran fuera de núcleo familiar; y razones de índole económica,
los roles de género que se esperaban de ellas. tales como la falta de empleo. Otro factor es
En ese contexto, la tortura sexual, y en particular, la incidencia del desplazamiento que suele
la violación colectiva, fue utilizada por fuerzas acompañar al conflicto armado. Por ejemplo, en
militares y policiales para controlar y someter a las Colombia, los programas de tratamiento y atención
prisioneras políticas. Además, las esposas e hijas de organizaciones no gubernamentales (ONG) han
de los prisioneros eran violadas en grupo frente a mostrado que la violencia doméstica aumenta con
sus esposos, novios o padres. De esa manera, los el desplazamiento, debido a las presiones y los
oficiales de policía obtenían confesiones forzadas y cambios que se operan en la dinámica familiar.29
aterrorizaban a las familias y a las comunidades.26
En muchas situaciones posconflicto, la impunidad
Tras el golpe militar de Jean-Bertrand Aristide de la violencia sexual y de género relacionada con
en Haití en 1991, las mujeres sufrieron abusos el conflicto parece tener correlación con los altos
similares como parte de la agitación política y niveles de VSG, y en particular, con la violencia
la confrontación violenta. Entre 1991 y 1994, doméstica en el período pos-conflicto. Aunque en
pandillas y grupos armados que adherían a los América Latina y el Caribe se ha prestado mucha
líderes del golpe de estado violaron a mujeres atención a los actos de violencia criminal tales
para silenciar su activismo político y socavar como el homicidio, la violencia es, en realidad, el
su capacidad de resistir y organizarse contra el tipo de violencia más omnipresente en la región.
gobierno.27 En esa época, Haití tuvo la tasa más Según diversos relevamientos estadísticos, entre
el 10% y el 50% de las mujeres de la región han
Violence and Justice in post-conflict Peru” sufrido golpes o maltrato físico a manos de su
(Violencia sexual y justicia en el Perú posconflicto), pareja actual o ex- pareja. De hecho, la violencia
United States Institute of Peace, 2012. doméstica afecta a muchos más hogares de
25 Michele L. Leiby, “Wartime Sexual Violence in
Guatemala and Peru (Violencia sexual de tiempos
de guerra en Guatemala y Perú), International
Studies Quarterly (2009) 53, 445, 468. org/haiti/haiti.htm
26 Ximena Bunster, “Surviving Beyond 28 MINUSTAH, Les femmes, actrices ou victimes
Fear: Women and Torture in Latin America” de la violence (Las mujeres, actoras o víctimas de
(Sobreviviendo más allá del miedo: la mujer y la violencia).
la tortura en América Latina), Marjorie Agosin, 29 Comisión Interamericana de Derechos
Editora, Surviving Beyond Fear: Women, Children Humanos, Violence and Discrimination against
and Human Rights in Latin America (Nueva York: Women in the Armed Conflict in Colombia
White Pine Press, 1993). (Violencia y discriminación de la mujer en el
27 WomenWarPeace (MujerGuerraPaz), Haití [en conflicto armado en Colombia), OEA/Ser.L/V/II.
línea], disponible en http://www.womenwarpeace. 18/10/2006.

L E C C I Ó N 4 : L A M U J E R , L A PA Z , Y L A S E G U R I D A D : D E S A F Í O S PA R A A M É R I C A L A T I N A Y E L C A R I B E | 101
Latinoamérica y el Caribe que la acción criminal asesinadas 527 mujeres. Durante los primeros
externa.30 ocho meses de 2005, el número de muertes
fue de 427, lo cual demuestra que el índice de
Feminicidio asesinatos seguía en ascenso.34 A 2011, 705
mujeres guatemaltecas habían perdido la vida por
Cada vez más mujeres han sido víctimas de la actos de violencia de género.35 Aunque la violencia
violencia posconflicto y de pandillas en la región contra la mujer es parte de una ola criminal que
de América Latina y el Caribe. Es particularmente afecta a todo el país, el índice de asesinatos de
preocupante la matanza sistemática y deliberada mujeres está superando al de los hombres. Entre
de mujeres y niñas, o feminicidio. El Relevamiento 2002 y 2004, el porcentaje de mujeres asesinadas
de Armas Pequeñas demostró que, de los 25 aumentó de menos del 9% del total de asesinatos
países que registran los más altos índices de a más del 11%.36
feminicidios, 14 se encuentran en la región de ALC:
4 en el Caribe, 4 en Centroamérica y 6 en América La situación es similar en El Salvador, donde 194
del Sur.31 En El Salvador, los datos de ONU mujeres fueron asesinadas en 2003. Entre 2004
demuestran que el número de delitos violentos y 2009, el número de feminicidios aumentó de
contra mujeres se ha casi duplicado en los últimos 260 a 579, el más alto registrado en 11 años.37
años, pasando de 253 en 2008 a 465 en 2009.32 Debido al elevado nivel de violencia que afecta
Los datos demuestran además que la mayoría de a la mujer en El Salvador, varias Relatoras
los feminicidios son cometidos por la pareja o un Especiales de Naciones Unidas han ido al país
integrante hombre del núcleo familiar. Por ejemplo, a investigar e informar sobre la situación. En el
en Perú, el 70% de los feminicidios son cometidos informe de 2011 se identificaron como desafíos
por la pareja actual o la expareja. La impunidad de principales la deficiente aplicación de la ley,
la violencia contra la mujer contribuye a agravar el el limitado acceso a los derechos de salud y
problema. Por ejemplo, en México, el 60% de las reproductivos, y la necesidad de un sistema
mujeres que fueron asesinadas por sus parejas
o exparejas previamente habían denunciado
actos de violencia doméstica ante las autoridades
públicas.33 34 Congreso de la República, Bancada de la
Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca,
Guatemala registró el asesinato de 383 mujeres Feminicidio en Guatemala. Crímenes contra
en 2003, 135% más que en 2002. En 2004, fueron la Humanidad (Ciudad de Guatemala, Unidad
Revolucionaria Nacional Guatemalteca, 2005),
30 Peter Imbusch, Michel Misse y Fernando págs. 54-56.
Carrión, “Violence Research in Latin America and 35 Danilo Valladares, “Guatemala Heeds the Cries
the Caribbean” (Investigación de la violencia en of Femicide Victims” (Guatemala escucha los gritos
América Latina y el Caribe), Internacional Journal de las víctimas de feminicidio), Inter Press Service,
of Conflict and Violence 5 (1) 2011, págs. 87-154. 31/01/2012. Disponible en http://www.ipsnews.
31 Small Arms Survey (Relevamiento de net/2012/01/guatemala-heeds-the-cries-of-femi-
armas pequeñas), Femicide: A Global Problem cide-victims.
(Feminicidio: un problema mundial), Notas de 36 Congreso de la República, Bancada de la
investigación: Violencia armada, Número 14, Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca,
febrero de 2012. feminicidio en Guatemala:: Crímenes contra
32 Naciones Unidas, Informe de la Relatora la Humanidad (Ciudad de Guatemala, Unidad
Especial sobre violencia contra la mujer, sus Revolucionaria Nacional Guatemalteca, 2005),
causas y consecuencias, Rashida Manjoo A/ pág. 56.
HRC/17/26/Add.2, 14/02/2011. 37 Naciones Unidas, Informe de la Relatora
33 Naciones Unidas, Informe de la Relatora Especial sobre violencia contra la mujer, sus
Especial sobre la violencia contra la mujer, sus causas y consecuencias, Rashida Manjoo,
causas y consecuencias, Rashida Manjoo A/ Addendum, Misión de seguimiento en El Salvador,
HRC/20/16, 23/05/2012. A/HRC/17/26/Add. 2, 14/02/2011.

102 | I M P L E M E N TA C I Ó N D E L A S R C S D E O N U S O B R E L A A G E N D A D E M P S E N A M É R I C A L AT I N A Y E L C A R I B E
coordinado de recolección de datos y de iniciativas Otros grupos que parecían estar más en riesgo
de capacitación y perfeccionamiento.38 en Latinoamérica y el Caribe son las defensoras
que luchan contra la impunidad de las presuntas
Violencia contra las defensoras de los derechos violaciones de los derechos humanos, en especial
humanos en Brasil, Colombia, Guatemala, México y
Perú. Otros grupos en riesgo son los de las que
Al igual que en otras regiones, la violencia contra trabajan por los derechos de los pueblos nativos,
las defensoras de los derechos humanos, incluido las gremialistas, las defensoras de los derechos
el feminicidio, está bien documentada en América de la mujer y/o las defensoras de los derechos
Latina y el Caribe. Las defensoras de los derechos de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales
humanos suelen exponerse a más riesgo de sufrir (LGBT).43
ciertas formas de violación de sus derechos,
prejuicios y exclusión, porque se considera Desplazamiento, separación y trata de
que están desafiando las normas, tradiciones, personas
percepciones y estereotipos socioculturalmente
aceptados sobre la femineidad, la orientación ASegún el Alto Comisionado de Naciones Unidas
sexual, y el papel y status de la mujer en la para los Refugiados (ACNUR), al final de 2011
sociedad.39 había alrededor de 42,5 millones de personas
desplazadas a la fuerza en todo el mundo, entre
Las defensoras de los derechos humanos ellas, 15,2 millones de refugiados, 895.000
parecen enfrentar amenazas distintas en las solicitantes de asilo y 26,4 millones de personas
diversas regiones. Por ejemplo, la Relatora internamente desplazadas (PID). De estas, el
Especial sobre Derechos Humanos informé en 49% eran mujeres y niñas.44 El organismo calcula
2010 que, mientras que en Asia la mayoría de las que hay en América Latina y el Caribe 4.315.819
presuntas violaciones eran de naturaleza judicial, personas desplazadas a la fuerza, la mayoría de
en las Américas, las defensoras de los derechos las cuales son PID en Colombia.45 La región tiene
humanos a menudo enfrentaban amenazas de el menor número de refugiados del mundo.46
violencia física y agresiones propiamente dichas.40
Las defensoras de las Américas parecen estar más Como se describía en las lecciones anteriores,
en riesgo de ser asesinadas o de ser objeto de tanto en tránsito como en los campamentos de
atentados contra su vida.41 refugiados y PID, mujeres y niñas pueden correr
riesgo de sufrir abusos de sus derechos humanos,
La Comisión Interamericana de Derechos incluida la violencia sexual y de género (VSG). Las
Humanos ha prestado especial atención a personas desplazadas suelen tener además pocas
los desafíos que enfrentan las defensoras de oportunidades, o ninguna, de autosustentarse,
los derechos en la región. La Comisión ha y deben depender entonces de organismos de
advertido que el trabajo de estas defensoras es asistencia humanitaria para obtener alimentos y
particularmente difícil en países que han pasado otros productos y servicios esenciales. Cuando la
por conflictos armados o violencia generalizada.42 ayuda humanitaria no se basa en la consulta a la
mujer y no toma en cuenta sus necesidades, los
38 Ibíd, párrafo 57. alimentos y provisiones suelen ser distribuidos
39 Naciones Unidas, Informe de la Relatora
Especial sobre la situación de las defensoras de 43 Naciones Unidas, Informe de la Relatora
los derechos humanos, Margaret Sekaggya A/ Especial sobre la situación de los defensores de
HRC/16/44, 20/12/2010, párrafo 23. los derechos humanos, Margaret Sekaggya A/
40 Ibíd. párrafos 38, 39. HRC/16/44, 20/12/2010, párrafo 58.
41 Ibíd. párrafo 65. 44 ACNUR/HNHCR, Global Trends 2011
42 Comisión Interamericana de Derechos (Tendencias mundiales 2011), Ginebra: ACNUR/
Humanos, Segundo Informe sobre la Situación de UNHCR, 2012), págs. 2-3.
los Defensores de los Derechos Humanos en las 45 Ibíd. págs. 38-40.
Américas, 31/12/2011, pág. 115. 46 Ibíd. pág. 11.

L E C C I Ó N 4 : L A M U J E R , L A PA Z , Y L A S E G U R I D A D : D E S A F Í O S PA R A A M É R I C A L A T I N A Y E L C A R I B E | 103
automáticamente entre los hombres o los jefes de millones de personas están atrapadas en trabajo
hogar, con lo cual pueden no llegar a las mujeres y forzado en el mundo a raíz de la trata de personas,
las niñas.47 y de estas, el 10% se concentra en Latinoamérica
y el Caribe.51 Se están traficando más y más
Al final de 2011, se estimaba que había 3.888.309 mujeres dentro de la región de ALC, por ejemplo,
personas internamente desplazadas, haciendo de Guatemala a México y de Haití a la República
de este país el que tenía mayor número de PID Dominicana.52
del mundo.48 Las últimas tendencias indican que
ha crecido el número de mujeres adultas solas en
las poblaciones internamente desplazadas (PID),
al punto que se ha informado que la mitad de las
familias desplazadas tienen a mujeres como jefes
de hogar desde 2006. Este equilibrio de género del
desplazamiento en Colombia, como en los demás
lugares, merece cinco consideraciones generales:
las mujeres asumen nuevas responsabilidades
como jefes de hogar; el desplazamiento afecta de
manera distinta los proyectos de vida de mujeres
y hombres; la mujer y el hombre tiene actitudes
diferentes con respecto al regreso; las mujeres
Las madres y sus hijos pequeños asisten a una clínica
desplazadas corren riesgo de violencia sexual y gratuita en el empobrecido barrio de Cité Soleil de Puerto
de género (VSG) antes, durante y después del Príncipe, donde la Misión de Estabilización de la ONU en
desplazamiento; y las mujeres tienden a participar Haití (MINUSTAH) ‘s Sección de Reducción de la Violencia
en organizaciones de fuerzas vivas locales de está trabajando con una asociación de voluntarios para
personas internamente desplazadas (PID).49 ayudar a las mujeres marginadas. (Foto de ONU Nº 501570
por Logan Abassi, agosto de 2011)

Como se señalaba en el informe 2012 del


Secretario General sobre la Violencia Sexual Los países de la región del Caribe funcionan como
relacionada con los Conflictos, “La fractura lugar de origen, tránsito y destino del tráfico de
de las familias debido a la muerte, detención hombres, mujeres, niñas y niños. Los estados del
o desplazamiento de los hombres durante los Caribe son particularmente susceptibles a la trata
conflictos ha dejado a muchas mujeres y a sus de personas y otras modalidades de migración
hijos expuestos a mayor riesgo de explotación irregular, debido a su situación geográfica y a
sexual y trata de personas”.50 De hecho, en sus fronteras permeables. En muchos países,
cualquier momento dado, se estima que 2,5 las mujeres y las niñas son engañadas con
ofrecimientos de buenos empleos en otras
47 La mujer, la paz y la seguridad: Estudio tierras, pero, poco después de arribar, se les
presentado por el Secretario General en virtud
de la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad, 51 Programa de Naciones Unidas para el
Naciones Unidas, 2002. Desarrollo, Informe de desarrollo humano del
48 ACNUR, Tendencias mundiales 2011 (Ginebra: Caribe 2012: el desarrollo humano y el cambio
ACNUR/UNHCR, 2012), págs. 38-40. hacia una mayor seguridad ciudadana (Nueva
49 Donny Meertens, “Forced Displacement York, PNUD, 2012).
and Gender Justice in Colombia: Between 52 Para obtener más información sobre la trata
Disproportional Effects of Violence and Historical de personas en la región, ver la evaluación de
Injustice” (Desplazamiento forzado y justicia de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y
género en Colombia: efectos desproporcionados el Delito sobre la capacidad de entablar acción
de la violencia y la injusticia histórica), International penal para investigar el tráfico de personas en
Centre for Transitional Justice (ICJT) e Instituto Centroamérica, disponible en http://www.unodc.
Brookings, julio de 2012. org/unodc/en/human-trafficking/regional-assess-
50 S/2012/33 ment-central-america.html.

104 | I M P L E M E N TA C I Ó N D E L A S R C S D E O N U S O B R E L A A G E N D A D E M P S E N A M É R I C A L AT I N A Y E L C A R I B E
dice que tendrán que dedicarse al strip tease y enfrentan obstáculos para denunciar delitos
la prostitución. Un estudio de la Organización sexuales, los funcionarios de la Justicia a menudo
Internacional para las Migraciones reveló además no comprenden cabalmente la violencia de género.
denuncias de tráfico de niños y jóvenes varones
para su explotación sexual, a menudo asociado
al narcotráfico. En algunos casos, la trata de
personas está asociada al turismo sexual en los
países del Caribe.53

En muchos casos, el tráfico y la explotación sexual


están vinculados a la ineficacia y la corrupción
imperante en el sector de la seguridad. Por
ejemplo, en muchos países del Caribe, se dice
que la policía corrupta está vinculada a los
propietarios de clubes, bares y otros centros
nocturnos, lo cual causa temor y lleva a que no
se denuncien las situaciones de explotación y
posible trata de personas. En algunos casos, los
funcionarios de inmigración y de frontera juegan
Las mujeres aprenden a leer y escribir en el empobrecido barrio de Cité
un papel importante en la trata de personas y Soleil de Puerto Príncipe, donde la Misión de Estabilización de la ONU en
el contrabando. Por ejemplo, en las Bahamas, Haití (MINUSTAH) ‘s Sección de Reducción de la Violencia está trabajando
Jamaica, Antillas Holandesas y Surinam, con una asociación de voluntarios para ayudar a las mujeres marginadas.
funcionarios de inmigración han sido acusados (Foto de ONU Nº 483130 por Logan Abassi, agosto de 2011)
de facilitar o ignorar posibles casos de tráfico de
personas.54 Salud

En Colombia, según la asociación anti-trata de Los países que están inmersos en violentas
personas Fundación Esperanza, 50.000 mujeres confrontaciones armadas y están saliendo de estas
son traficadas y llevadas fuera del país cada año.55 han sido los principales destinatarios de la ayuda
Aunque se informa que existen altos niveles de humanitaria. Sin embargo, se reconoce cada vez
violencia sexual y de género (VSG) en las zonas más que los altos niveles de violencia armada
del país afectadas por conflictos, Colombia es interpersonal en países que son relativamente
un claro ejemplo de que esa clase de violencia estables merecen más atención por su impacto en
tiende a ser muy poco denunciada. En 2003, la salud pública y la seguridad humana. Estudios
la Policía Nacional registró “solo cuatro casos auspiciados por el Banco Interamericano de
de violencia sexual de personas al amparo del Desarrollo en la década del 1990 demostraron el
derecho humanitario internacional [las que viven impacto de la violencia en los servicios de atención
en zonas de conflicto reconocidas], dos casos de médica de los países de Latinoamérica. Expresado
violencia sexual y dos de esclavitud o prostitución como porcentaje del producto bruto interno, el
forzada”.56 Al tiempo que las víctimas mujeres costo de la atención médica por causa de la
violencia fue del 5% en Colombia, del 4,3% en El
53 Organización Internacional para las Salvador y del 1,9% en Brasil.57
Migraciones, Evaluación exploratoria del tráfico de
personas en la región del Caribe, junio de 2005,
pág. 150.
54 Ibíd. pág. 151. (2007), pág. 2
55 Rehn y Ellen Sirleaf, Women, War and Peace 57 Citado en Organización Mundial de la Salud,
(La mujer, la guerra y la paz), pág. 13. Informe mundial sobre la violencia y la salud,
56 Patricia Buriticá Céspedes, “El papel de las Etienne Krug, Linda Dahlberg, James Mercy,
mujeres en el proceso de construcción de la paz Anthony Zwi y Rafael Lozano, Editores (Ginebra:
en Colombia”, Revista Futuros, tomo V, Nº 18 OMS, 2002).

L E C C I Ó N 4 : L A M U J E R , L A PA Z , Y L A S E G U R I D A D : D E S A F Í O S PA R A A M É R I C A L A T I N A Y E L C A R I B E | 105
Durante el conflicto armado, los servicios de sexual y de género en Haití. Si bien el país tiene
salud suelen colapsarse o suspenderse debido a una larga historia de VSG, los responsables de
amenazas a la seguridad. Por ejemplo, en agosto prestar servicios y las organizaciones de derechos
de 2012, los choques entre las fuerzas armadas humanos han documentado cientos de casos de
y grupos armados en Colombia obstaculizaron violencia sexual, en especial en los campamentos
los servicios de atención médica en distritos de personas internamente desplazadas (PID),
del sur del país. Dicho incidente ejemplifica una desde que se produjo el terremoto. Como señalara
preocupante tendencia: el aumento de los ataques Rashida Manjoo, ex–Relatora Especial sobre las
a centros de atención médica desde 2010.58 El causas y consecuencias de la violencia contra
colapso del sector de la salud durante los conflictos la mujer, la situación de Haití demuestra que
y la violencia armada compromete la salud de “en el período que sigue a una emergencia, las
todos los integrantes de la sociedad, pero las vulnerabilidades preexistentes y los patrones
mujeres son particularmente vulnerables debido a de discriminación y violación de los derechos
sus necesidades especiales en materia de salud. humanos suelen exacerbarse, exponiendo a
mujeres y niñas a un mayor riesgo de sufrir abusos
El aumento de la violencia sexual y de género de sus derechos humanos”.61
(VSG) durante los conflictos armados y la
inseguridad agravan aún más los problemas
de salud de la mujer, determinando una mayor
incidencia de VIH/SIDA y otras enfermedades
de transmisión sexual. Por ejemplo, las víctimas
de trata de personas en el Caribe corren
riesgo creciente de contraer VIH/SIDA y otras
enfermedades.59 Otro problema de seguridad
sanitaria ha sido la violencia contra las defensoras
de los derechos humanos que trabajan por los
derechos sexuales y reproductivos. Según los
informes, las defensoras del mundo entero suelen
enfrentar riesgos de acoso, discriminación, Mujeres Wayuu, parte del grupo indígena más grande
estigmatización, persecución y violencia física de Colombia, mantenerse a sí mismos con el trabajo
debido a los derechos que defienden.60 artesano en el pueblo de Pessuapa, cerca de la frontera
con Venezuela. (Foto de ONU Nº 461374 por Gill Fickling,
julio de 2010)
Sumado a la inseguridad y a los deficientes
servicios sanitarios, el sismo de enero de 2010 ha
tenido un profundo impacto en el nivel de violencia En el período inmediatamente posterior a tales
crisis de violencia, las graves carencias de los
58 Comité Internacional de la Cruz Roja, campamentos de PID, así como el inadecuado
“Colombia: la lucha obstaculiza los servicios patrullaje, la falta de capacitación policial y su
de atención médica en el norte del Cauca”, negativa a admitir la ocurrencia de actos de
21/08/2012. Disponible en http://www.icrc.org/ violación hacen que estos continúen. Las mujeres
spa/resources/documents/news-release/2012/ y las niñas a menudo no tienen acceso a los
colombia-news-2012-08-21.htm y Naciones recursos y la información sobre los servicios
Unidas, Informe del Secretario General sobre médicos disponibles y dónde pedir ayuda. Ello se
los niños y el conflicto armado en Colombia complica aún más por la fuerte estigmatización
(S/2012/171), 21/03/2012.
59 PNUD, Informe de desarrollo humano en el
Caribe 2012 (Nueva York, PNUD, 2012), pág. 32. 61 Naciones Unidas, “Declaración de la Dra.
60 Consejo de Derechos Humanos, Informe de Rashida Manjoo, Relatora Especial sobre
la Relatora Especial sobre la situación de las la violencia contra la mujer, sus causas y
defensoras de los derechos humanos, Margaret consecuencias”, 65ª sesión de la Asamblea
Sekaggya (A/HRC/16/44), 20/12/2010. General, Tercera Comisión, 11/10/2010.

106 | I M P L E M E N TA C I Ó N D E L A S R C S D E O N U S O B R E L A A G E N D A D E M P S E N A M É R I C A L AT I N A Y E L C A R I B E
social de que son objeto las víctimas de violación demuestran que la violencia sexual entre
en Haití.62 compañeros sí ocurre en las escuelas, pero que
se da fundamentalmente entre adultos y niños, y
Educación entre adolescentes. Por ejemplo, en Brasil, las
conductas abusivas entre profesores y alumnos
Los sistemas educativos suelen sufrir graves incluyen miradas, gestos y comentarios lascivos,
perturbaciones durante los conflictos y la violencia así como también propuestas de contacto sexual.
armada por la inseguridad reinante, la destrucción Por otra parte, ha habido casos documentados de
de la infraestructura o la falta de recursos. Las coerción en los que los profesores prometieron
mujeres y las niñas suelen tener aún menos cambiar las calificaciones a cambio de contacto
acceso a la educación durante los conflictos sexual.65
que los hombres y los niños varones. Dichas
perturbaciones se prolongan hasta bastante Las poblaciones desplazadas enfrentan grandes
después del conflicto, afectando a generaciones desafíos para asegurar una adecuada educación
de estudiantes. Los conflictos violentos agravan para los niños. Por ejemplo, los estudios han
las disparidades económicas y la desigualdad de demostrado que solo el 51% de los niños y
género, incluido el acceso a la educación. adolescentes desplazados de Colombia se
inscribieron en la escuela secundaria. Por otra
AComo ya vimos, un importante desafío en parte, la proporción de niños, niñas y adolescentes
la región de América Latina y el Caribe es la desplazados de entre 12 y 15 años de edad que
presencia de pandillas y la incidencia del crimen todavía está tratando de terminar sus estudios
organizado. Uno de los efectos principales de la primarios era el doble del de los no desplazados
violencia de pandillas y el crimen organizado es de ese grupo etario. Este dato demuestra que los
que, a fin de prevenir y controlar los delitos, se niños y adolescentes desplazados ingresan tarde
echa mano a recursos originalmente destinados a primaria, repiten el curso con más frecuencia y
a sectores tales como el de la educación.63 abandonan los estudios más fácilmente que los no
También ha habido problemas de pandillas y desplazados.66
violencia dentro de los propios centros educativos,
en especial en Centroamérica. En los países Desarrollo económico y medios de vida
de la región, las pandillas reclutan a niños y
adolescentes desde dentro de las escuelas. Las El conflicto y la violencia armada suelen tener un
familias con recursos suficientes pueden enviar efecto devastador en la economía de los países
a sus hijos a otros colegios, lo cual deja a los involucrados. El Banco Mundial ha catalogado
alumnos que provienen de familias de bajos el conflicto como “desarrollo marcha atrás”.67 Se
recursos expuestos a la violencia.64 estima que es altísimo el impacto de la violencia
en la región de ALC; según algunos autores, el
Otro problema es la violencia sexual y de género
(VSG) que se da en las escuelas. Aunque 65 Plan Internacional y UNICEF, Violencia escolar
se cuenta con muy pocos datos, los estudios en América Latina y el Caribe: Superficie y fondo
(Panamá: Plan Internacional y UNICEF, 2011), pág.
62 Hollyn Hammond, “Combating Gender-Based 31.
Violence in Haiti’s Displacement Camps” 66 UNESCO, “Panorámica regional: América
(Combatiendo la violencia de género en los Latina y el Caribe”, Informe de Seguimiento de la
campamentos de desplazados de Haití), EPT en el Mundo (Santiago: UNESCO), pág. 10.
International Affairs Review, Tomo XX, Nº 3 67 Paul Collier, V. L. Elliot, Havard Hegre,
(Primavera de 2012), pág. 24. Anke Hoeffler, Marta Reynal-Querol y Nicholas
63 PNUD, Informe de desarrollo humano en el Sambanis, Breaking the Conflict Trap: Civil War
Caribe (Nueva York, PNUD, 2012), pág. 73. and Development Policy (Cómo escapar de la
64 UNESCO, Educación, Juventud y Desarrollo: trampa del conflicto: la guerra civil y la politica
Acciones de la UNESCO en América Latina y el de desarrollo), Washington DC, Banco Mundial y
Caribe (Santiago: UNESCO, 2010), pág. 19. Oxford University Press, 2003.

L E C C I Ó N 4 : L A M U J E R , L A PA Z , Y L A S E G U R I D A D : D E S A F Í O S PA R A A M É R I C A L A T I N A Y E L C A R I B E | 107
capital humano neto de la región se ha reducido a abuso. Por otro, las consecuencias de la VSG en
la mitad debido al aumento del delito y la violencia su salud y el temor a sufrir VSG pueden impedirles
desde 1980.68 Si consideramos la devastación trabajar.
económica que causan los conflictos y el hecho de
que la mujer tiene más probabilidades de vivir en Cambio de roles de género
la pobreza que el hombre, entendemos por qué las
mujeres tienden a sufrir tanto más el deterioro de la Como se vio en la lección 2, los roles de género
situación económica asociado a los conflictos. definen lo que se considera apropiado para
hombres y mujeres dentro de determinada
Como ocurre en otros lugares, muchos conflictos sociedad, y valen tanto para la esfera social como
e incidentes de violencia en América Latina y para la división del trabajo. Los roles de género
el Caribe han determinado que las mujeres se no son estáticos; cambian con el transcurso del
conviertan en jefes de hogar. Por ejemplo, al tiempo. Varían bastante no solo entre culturas,
finalizar la guerra civil en Guatemala, en 1996, sino dentro de las propias culturas, por ejemplo,
se estima que 80.000 mujeres quedaron viudas entre las diferentes razas, clases sociales,
y 250.000 niños, huérfanos.69 Las viudas y jefes religiones, grupos étnicos y generaciones. Las
de familia suelen ser particularmente vulnerables crisis repentinas, tales como las guerras o los
desde el punto de vista económico, ya que desastres naturales, pueden cambiar radical y
ellas solas deben mantener a sus familias. Más rápidamente los roles de género en respuesta
aún, estas mujeres suelen a menudo enfrentan a los cambios imprevistos. Es de destacar que
obstáculos para lograr la titularidad de bienes Chile, Costa Rica, Brasil y Argentina han elegido
y tierras, debido a la discriminación de que a mujeres para cargos de estado tradicionalmente
son objeto desde siempre, y a las normas y reservados a los hombres, lo cual en parte puede
costumbres en materia de tierras y bienes. Ello deberse a las cuotas electorales. Con todo, siguen
es particularmente grave para aquellas mujeres existiendo desafíos para la igualdad de la mujer
que son desplazadas durante los conflictos, ya dentro de esas sociedades.
que sus reclamos a tierras y bienes abandonados
pueden no ser atendidos. Sin el acceso a esos El conflicto armado y la violencia pueden cambiar
bienes que les permiten producir y lograr la los roles de género y la dinámica de género de
seguridad económica, las mujeres se tornan varias maneras. En primer lugar, en la mayoría
económicamente vulnerables en el largo plazo. de los conflictos armados, mueren más hombres
Con frecuencia se requieren reformas jurídicas, a que mujeres, lo cual modifica el perfil demográfico
fin de garantizar el acceso igualitario de la mujer a de la sociedad y determina cambios tales como
la tierra. un aumento de los hogares con jefes de familia
mujeres. En segundo lugar, los conflictos suelen
La inseguridad económica de las mujeres también determinar cambios en la distribución del trabajo
está estrechamente vinculada a la violencia sexual entre hombres y mujeres. Por ejemplo, una
y de género (VSG), como causa y consecuencia. sociedad que tradicionalmente dependía de
Por un lado, la pobreza y la falta de independencia los hombres para el trabajo de la tierra puede
económica pueden determinar que para las enfrentar dificultades cuando muchos hombres
mujeres sea difícil evitar o escapar de situaciones pasan a ser combatientes, haciendo necesario que
que las tornan vulnerables a la explotación y el ingresen mujeres al sector agrícola. Esos cambios
pueden prolongarse más allá del conflicto y hasta
68 Juan Luis Londoño, Alejandro Gaviria y volverse permanentes. Por último, los conflictos
Rodrigo Guerrero, Editores, Asalto al Desarrollo: a menudo motivan a las mujeres a participar en
Violencia en América Latina (Washington DC: BID, la política. Ya sea como combatiente, integrante
2000). de grupos armados, activista por la paz o en
69 Linda Green, Fear as a Way of Life: Mayan otros roles, la participación de la mujer puede
Widows in Rural Guatemala (El miedo como modo contribuir a fortalecer su confianza en sí misma y
de vida: las viudas mayas en la Guatemala Rural llevar a la formación de organizaciones y redes de
(Nueva York: Columbia University Press, 1999.)

108 | I M P L E M E N TA C I Ó N D E L A S R C S D E O N U S O B R E L A A G E N D A D E M P S E N A M É R I C A L AT I N A Y E L C A R I B E
mujeres que cambien el perfil social y político de la
sociedad. En el capítulo siguiente, analizaremos la
participación de la mujer en los procesos de paz y
seguridad, y cómo han trabajado los países de la
región para hacer frente a los problemas relativos a
la mujer, la paz y la seguridad (MPS).

Resumen y puntos clave de aprendizaje


• La región de América Latina y el Caribe (ALC)
históricamente ha vivido mucha violencia
política, especialmente interna, que se ha
caracterizado por violaciones masivas de los
derechos humanos. Si bien en la actualidad
hay muy pocos conflictos armados en la región,
ha aumentado significativamente la violencia
criminal.
• En comparación con otras regiones del mundo,
la región de ALC ha sido testigo de pocas
operaciones de mantenimiento de la paz, y la
mayoría de esas misiones se han realizado en
Haití. En la actualidad, la región tiene solo una
misión en curso (la MINUSTAH), la cual se está
desarrollando en Haití.
• Si bien hay relativa ausencia de conflictos
armados en la región de ALC, las resoluciones
sobre la mujer, la paz y la seguridad (MPS)
siguen siendo pertinentes por una serie
de razones, en particular, cómo hacen
frente los países al legado de abusos en
materia de derechos humanos y la violencia
armada permanente, y cómo garantizan la
representación de la mujer en las organizaciones
de paz y seguridad.
• El impacto distinto del conflicto armado en las
mujeres y los hombres de la región ha puesto
de manifiesto situaciones de carácter general
que también se observan en otras regiones
del mundo, tales como la creciente incidencia
de la violencia sexual y de género (VSG), el
desplazamiento y la separación, el limitado
acceso a los servicios sanitarios y educativos, y
el cambio en los roles de género.

L E C C I Ó N 4 : L A M U J E R , L A PA Z , Y L A S E G U R I D A D : D E S A F Í O S PA R A A M É R I C A L A T I N A Y E L C A R I B E | 109
Cuestionario de final de lección

1. En la segunda mitad del siglo XX, la región 4. La agenda de la Mujer, la Paz y la Seguridad
de América Latina y el Caribe (ALC) vivió: (MPS) es importante para la región, no
A. Guerras civiles, altas tasas de desigualdad solamente por la desigualdad y el hecho de
entre ricos y pobres, movimientos guerrilleros que se ha utilizado la violencia sexual como
y una serie de golpes de estado; herramienta durante la guerra, sino también
porque:
B. Un rápido crecimiento económico debido a la
demanda de productos básicos agrícolas y A. MPS es clave para el desarrollo económico;
minerales; B. La violencia sexual fue usada además para
C. La construcción de nuevos aeropuertos que la castigar a las prisioneras políticas bajo los
vincularon internacionalmente para mejorar el regímenes dictatoriales, dejando un legado de
turismo; dolor y la necesidad aún hoy de una reforma
del sector de la seguridad;
D. Un deterioro general en el desempeño
educativo. C. La membresía de la ONU lo exige;
D. Hay competencia entre las regiones para
contar con buenos programas.
2. La democracia y la paz son todavía frágiles
en la región porque:
A. Los medios y las redes sociales siguen 5. La región de ALC tiene el menor número
estando poco desarrollados; de refugiados del mundo, pero se estima
que había más de 4 millones de personas
B. Las leyes electorales necesitan de una
internamente desplazadas (PID) en 2011. El
reforma;
país que tuvo el número más elevado de PID
C. La corrupción campea, siguen existiendo las fue:
pandillas y el crimen organizado, a menudo
A. Perú
con inadecuada prestación de servicios de
seguridad y judiciales, y los movimientos B. Colombia
rebeldes siguen operando en muchos C. Argentina
escenarios; D. Brasil
D. Los estados vecinos plantean amenazas unos
a otros.
6. En febrero de 2011, en el Informe de la
Relatora Especial sobre Violencia contra la
3. ¿En cuántas misiones ha participado el mujer, sus causas y consecuencias, Rashida
Mantenimiento de la Paz de ONU en la Manjoo, Addendum, Misión de Seguimiento a
región de ALC? El Salvador, se identificaron específicamente
A. En ninguna los siguientes problemas:
B. En cuatro A. La falta de aplicación efectiva de la ley,
el acceso limitado a derechos de salud y
C. En veinte
reproductivos, y la necesidad de sistemas
D. En nueve coordinado de recolección de datos,
capacitación y perfeccionamiento;
B. La poca cobertura de prensa que tienen los
feminicidios;

110 | I M P L E M E N TA C I Ó N D E L A S R C S D E O N U S O B R E L A A G E N D A D E M P S E N A M É R I C A L AT I N A Y E L C A R I B E
C. La necesidad de un diseño de políticas más 10. ¿Qué tienen en común Chile, Costa Rica,
firme; Brasil y Argentina?
D. Los refugios para las mujeres que huyen de A. Han elegido a mujeres para ocupar altos
amenazas de violencia. cargos de gobierno nacional;
B. Los patrones meteorológicos;
7. Estudios sobre Migración Internacional C. La capacitación compartida de las patrullas de
han demostrado que la trata de personas frontera;
en los países del Caribe es un problema de D. La lengua oficial.
particular gravedad, debido a las fronteras
permeables y a la situación geográfica, y que
afecta a:
A. Las jóvenes atrapadas en la pobreza;
B. A las mujeres y niñas, para su uso en el
servicio doméstico y la industria del sexo;
C. Los niños y jóvenes varones atrapados en el
narcotráfico y el comercio sexual;
D. Todos los anteriores.

8. Los campamentos de PID plantean sus


propias dificultades e inseguridad para las
mujeres y las niñas. En Haití, por ejemplo,
un obstáculo que enfrentan las víctimas de
violación, aún si llegaran a tener acceso a
servicios de salud, es:
A. El transporte;
B. La información;
C. La estigmatización social;
D. Los horarios de apertura.

9. El legado de la guerra civil son los hogares


con un solo jefe y un mayor número de
viudas y huérfanos. Ello ocurrió en
______________, cuya guerra civil finalizó
en 1996:.
A. Brasil;
B. Paraguay;
C. Bolivia;
D. Guatemala. CÓDIGO DE RESPUESTAS
1A, 2C, 3D, 4B, 5B, 6A, 7D, 8C, 9D, 10A

L E C C I Ó N 4 : L A M U J E R , L A PA Z , Y L A S E G U R I D A D : D E S A F Í O S PA R A A M É R I C A L A T I N A Y E L C A R I B E | 111
LECCIÓN 5
LA MUJER, LA PAZ, Y LA SEGURIDAD:
PRIORIDADES PARA AMÉRICA
LATINA Y EL CARIBE
LECCIÓN
5

OBJETIVOS DE LA LECCIÓN

5.1 Introducción En esta lección se verá cómo han venido trabajando los países de la
región de América Latina y el Caribe (ALC) para enfrentar los desafíos
5.2 Prevención descritos en la lección 5. Las prioridades regionales en materia de Mujer,
5.3 Participación y Paz y Seguridad (MPS) serán analizadas dentro del marco conceptual
de la RCS 1325 (2000), usando el criterio de las 3 “P” (3P) – prevención,
representación
participación y protección.
5.4 Protección
Al final de la lección 5, el alumno deberá ser capaz de cumplir los
siguientes objetivos:
• Analizar los problemas relativos a MPS en la región de ALC dentro del
marco conceptual de la RCS 1325 (2000) y resoluciones subsiguientes;
y
• Describir las estrategias para implementar la resolución dentro del
marco de la prevención, la participación y la protección.
propia resolución a las prioridades y necesidades
5.1 Introducción de la región de ALC.
En las lecciones anteriores se describieron una
serie de desafíos que enfrentan los países de 5.2 Prevención
América Latina y el Caribe en el campo de la
Mujer, la Paz y la Seguridad (MPS). La RCS 1325 En el párrafo 1 de la RCS 1325 (2000) se “urge
(2000) y demás resoluciones sobre MPS proveen a los Estados Miembros a asegurar una mayor
un marco para abordar esos desafíos. En la representación de la mujer a todos los niveles de
presente lección, se utiliza la implementación toma de decisiones en instituciones y mecanismos
del paradigma de prevención, participación y nacionales, regionales e internacionales de
protección (3P) para destacar el protagonismo de prevención, gestión y resolución de conflictos”. Así,
la mujer, así como las áreas prioritarias en las que un aspecto importante de la parte de prevención
se actúa en la región en el campo de la paz y la del marco 3P es la creciente participación de la
seguridad. mujer en actividades y estructuras de prevención
de conflictos. No obstante, es esta solo una parte
Como se mencionaba en la lección 3, el marco de la historia. Se pueden utilizar los siguientes
3P fue concebido originalmente por la comunidad criterios para integrar una perspectiva de género a
de organizaciones no gubernamentales (ONG), los esfuerzos de prevención de conflictos previstos
basándose en la idea de que para implementar la en la resolución:
resolución de manera efectiva, es preciso atender
a los “principios de prevención de los conflictos,
• Asegurar que en todas las actividades y
estrategias de prevención de conflictos se
participación (y representación) de la mujer en la
integre una perspectiva de género y se involucre
paz y la seguridad, y protección de los civiles,
a la mujer;
tomando en cuenta las necesidades específicas
de mujeres, hombres, niñas y niños”.1 A partir de • Desarrollar mecanismos e instituciones eficaces
ello, podemos considerar que la RCS 1325 (2000) de alerta temprana sobre cuestiones de género;
exhorta a que se actúe en tres temas prioritarios y
de carácter general:
• Intensificar y ampliar los esfuerzos por prevenir
la violencia contra la mujer, incluida la violencia
1. Lograr la participación de la mujer e integrar
sexual y otras formas de violencia de género, la
una perspectiva de género a la prevención de
explotación y el abuso.
los conflictos;

Las mujeres a menudo se involucran en los


2. Asegurar la participación plena y en pie de
esfuerzos por prevenir controversias, en especial
igualdad de la mujer en la resolución de las
a nivel local. Una de las razones por las cuales es
controversias y la construcción de la paz
tan fundamental la participación de la mujer en la
posconflicto; y
prevención de conflictos es que muchos indicios
tempranos de conflicto violento (“indicadores de
3. Proteger a mujeres y niñas durante y después
alerta temprana”) son percIbídos primero a nivel
de los conflictos armados.
de la comunidad, a menudo por las mujeres.
Identificar esos indicios tan tempranamente
En esta lección se brinda información detallada
como sea posible es una forma importante de
sobre cada una de las tres “P”, haciendo énfasis
impedir que las tensiones se intensifiquen hasta
en cómo funciona este marco y cómo se aplica la
convertirse en confrontaciones armadas en gran
1 “NGO Watch: Security Council focuses on escala, y que los desastres se extiendan. Integrar
women, peace and security” (Alerta ONG: el una perspectiva de género a la prevención de
Consejo de Seguridad centra la atención en la los conflictos y a la reducción de los riesgos de
mujer, la paz y la seguridad), Edición on line de desastre requiere que los gobiernos observen los
UN Chronicle (Crónica ONU), http://www.org/wcm/ indicadores de alerta temprana con sensibilidad
content/site/chronicle/.

L E C C I Ó N 5 : M P S : P R I O R I D A D E S PA R A A M É R I C A L A T I N A Y E L C A R I B E | 115
de género, es decir, los indicios que reflejan las • Cambios abruptos en los roles de género, tales
circunstancias cambiantes de hombres y mujeres como la imposición de leyes restrictivas;
en la sociedad, ya que estos suelen ser los
• Gratificación por conductas agresivas y
síntomas más tempranos de un conflicto inminente.
propaganda centrada en la hipermasculinidad;
Los indicadores de alerta temprana son los
siguientes:2 • Número creciente de familias con mujeres como
jefes de hogar; y
• Aumento de la violencia sexual y de género
(VSG), incluidas la violación, la violencia • Aumento de la prostitución en los alrededores
doméstica y la trata de personas; de las bases militares en épocas de mayor
movilización de soldados y grupos armados.
• Acopio de alimentos y otros productos del hogar;
• Migraciones de refugiados de un género Si sus aportes han de contribuir a esfuerzos de
determinado, como se dio en Colombia; mayor alcance, los gobiernos deben valerse de los
aportes de los actores de la comunidad, apoyar a
• Amplia difusión de estereotipos de género en los los grupos de la sociedad civil, y crear y mantener
medios de comunicación masiva como parte de mecanismos de colaboración y comunicación,
campañas de movilización; para que estos grupos tengan voz en los esfuerzos
de prevención de conflictos. Un ejemplo de cómo
puede funcionar esto en la región de ALC es el
Servicio Nacional de la Mujer de Chile, el cual
forma parte del Ministerio de Planificación y
Cooperación. Las actividades del Servicio incluyen
la prevención de conflictos y la prevención de la
violencia de género en los conflictos armados.

Un área de particular relevancia para la región


de ALC es el desarrollo de mecanismos de
alerta temprana con sensibilidad de género
para situaciones de desastre. Esto vale muy
especialmente para la región del Caribe, que es
particularmente vulnerable a desastres naturales
como los causados por huracanes y terremotos.
Los desastres naturales tienen efectos específicos
en cada género. La pobreza de la mujer es motivo
de especial preocupación, ya que la pobreza
agrava la vulnerabilidad de las personas en las
Los participantes en un taller sobre la violencia situaciones de crisis. Por ejemplo, un relevamiento
doméstica en Valle, Honduras. El taller está llevado a cabo en Grenada tras el huracán Iván
destinado a mostrar los vínculos entre el en 2004 demostró que el 52% de las familiar más
género, la pobreza, el abuso y la enfermedad.
pobres y numerosas tenían a mujeres como jefes
(Foto de ONU Nº 138806 por Mark Garten, junio
de 2006)
de hogar.3 Los mecanismos de alerta temprana
y los programas de reducción de los riesgos de
desastre son cada vez más importantes en el
2 Kristin Valasek y Kaitlin Nelson, Securing contexto del cambio climático. Otra preocupación
Equality, Engendering Peace: A guide to policy en esta área es la creciente vulnerabilidad de las
and planning on women, peace and security (UN mujeres que padecen HIV/SIDA, un problema
SCR 1325) (Asegurando la igualdad, “generando”
la paz: guía para la política y la planificación 3 PNUD, Integrando el género al manejo de las
sobre la mujer, la paz y la seguridad [RCS 1325]), situaciones de desastre en los pequeños estados
UN-INSTRAW: Santo Domingo, República isleños en desarrollo: guía (Cuba: PNUD, 2012),
Dominicana, 2006. pág. 17.

116 | I M P L E M E N TA C I Ó N D E L A S R C S D E O N U S O B R E L A A G E N D A D E M P S E N A M É R I C A L AT I N A Y E L C A R I B E
especialmente asociado al sexo femenino en la preservación y promoción de la paz y la seguridad
región del Caribe.4 internacionales”. La resolución contiene además
numerosos párrafos operativos en los que se
Como se señalaba más arriba, la agenda de exhorta a los Estados Miembros a tomar medidas
prevención en materia de Mujer, Paz y Seguridad para ampliar la participación de la mujer en todos
(MPS) se refiere también a la prevención de la los aspectos de la paz y la seguridad.
violencia contra la mujer. Algunos países de la
región se han embarcado en campañas para En América Latina, como ocurre en las demás
prevenir la violencia contra mujeres y niñas. Por regiones, es necesario que los gobiernos eleven el
ejemplo, el gobierno de Paraguay ha impulsado nivel de participación de la mujer de las siguientes
un proyecto sobre género y violencia doméstica, maneras:
cuya finalidad es mejorar la colaboración
interinstitucional en cuestiones de violencia • Fomentando y apoyando la activa participación
de género. Parte del proyecto se centra en de la mujer en procesos de paz formales e
el desarrollo de un relevamiento de carácter informales;
preventivo del que participan 2.600 ciudadanos. • Incrementando la participación política de la
El proyecto ha incluido además la instalación de mujer por medio de, entre otros mecanismos,
Mesas de Atención Especializada y la capacitación la elección de mujeres para cargos a todos los
de 1.300 oficiales de policía en el manejo de niveles de gobierno; y
casos de violencia, según un criterio centrado en
los derechos humanos, el género y la violencia • Intensificando los esfuerzos por reclutar
doméstica.5 Volveremos sobre este punto más y designar a mujeres en todos los niveles
adelante, en la sección sobre protección. jerárquicos de la policía, la seguridad, las
fuerzas armadas, así como también en las
fuerzas de mantenimiento de la paz como
5.3 Participación y representación personal militar, policial y civil.

Si bien se ha avanzado en los últimos años, en


La participación de la mujer es tema central de
la región de ALC sigue siendo bajo el nivel de
la RCS 1325 (2000) y de la agenda de MPS. En
representación de la mujer en los procesos de
el prólogo de la RCS 1325 “se hace énfasis en
paz, los cargos políticos y los puestos militares
la importancia de la participación plena y en pie
y de seguridad. En cada área de participación,
de igualdad [de la mujer] en todo esfuerzo por
analizaremos la situación actual de la participación
mantener y promover la paz y la seguridad, y en
de las mujeres de la región, así como también
la necesidad de ampliar su papel en la toma de
las estrategias para sortear las brechas que aún
decisiones relativas a la prevención y resolución
quedan.
de conflictos”. Se reconoce asimismo que la
“plena participación de la mujer en el proceso de
Participación en los procesos formales e
paz puede contribuir de manera significativa a la
informales de paz
4 UNFPA y Organización de Mujeres para el
Medio Ambiente y el Desarrollo (WEDO por su Como veremos más adelante en esta lección,
sigla en inglés), “Common Ground in Bangladesh, la mujer ha desempeñado un papel importante
Ghana, Nepal, Senegal and Trinidad and Tobago“ en algunas de las confrontaciones armadas de
(Causa común en Bangladesh, Ghana, Nepal, Latinoamérica y el Caribe. La fuerte participación
Senegal y Trinidad-Tobago), Climate Change de la mujer en los movimientos armados ha
Connections (Nueva York: UNFPA y WEDO, 1009), llevado a prestar más atención a su rol en los
pág. 6. conflictos y en los procesos de paz sub-siguientes.
5 PNUD, Una década de trabajo en seguridad Las negociaciones de paz constituyen un punto
ciudadana y prevención de conflictos en América de partida crucial para la consideración de las
Latina y el Caribe 2001-2010 (Ciudad de Panamá: cuestiones de género. Una composición más
PNUD, 2011). pareja de los equipos negociadores puede ser

L E C C I Ó N 5 : M P S : P R I O R I D A D E S PA R A A M É R I C A L A T I N A Y E L C A R I B E | 117
un importante primer paso para que se tome en mujeres que integraban el equipo de negociadores
cuenta la dimensión de género de un conflicto del Frente Farabundo Martí para la Liberación
durante las negociaciones, y para que en los Nacional (FMLN) no pudieron valerse del aporte de
acuerdos de paz subsiguientes se incluya una poderosas organizaciones femeninas. Recién en la
perspectiva de género. Sin embargo, los equipos fase de instrumentación de los acuerdos, se prestó
inclusivos no constituyen la norma; en general, atención apropiada a las inquietudes de género.8
pocas mujeres participan en los procesos de paz
formales. En Guatemala, en cambio, un movimiento
femenino vocal apoyó los esfuerzos de un
Los acuerdos de paz brindan la valiosa puñado de funcionaras de alto rango de la
oportunidad de reorientar a las sociedades hacia Unión Nacional Revolucionaria Guatemalteca
la igualdad de género. El silencio en un acuerdo por incorporar la igualdad de género a la
de paz sobre la posición de la mujer perpetúa e agenda de las negociaciones de paz. Solo dos
institucionaliza la marginalización de la mujer de mujeres fueron incluidas en los equipos de
los procesos políticos posconflicto. El no prestar negociación, y la necesidad de incorporar una
la debida atención a que un proceso de paz sea perspectiva de género a los acuerdos no tuvo
inclusivo puede llevar fácilmente a reafirmar la eco ni en el gobierno ni en los negociadores
desigualdad de género; puede determinar que de la guerrilla. Sin embargo, Naciones Unidas
las partes enfrentadas “establezcan nuevas apoyó activamente la participación de la sociedad
constituciones o procesos de paz que dejen al civil en las negociaciones, incluida la de grupos
margen las necesidades de la mujer” y restrinjan de mujeres. En parte debido a ese apoyo, en
sus derechos.6 Por ende, tras una confrontación, los acuerdos de paz se incluyeron una serie de
es preciso reconocer y prestar igual atención a las importantes disposiciones relativas a la igualdad
necesidades tanto de mujeres como de hombres. de género.9 El Sector de Mujeres de la Asamblea
de la Sociedad Civil, organización bajo cuya
En América Latina, la mujer ha participado égida operan las organizaciones guatemaltecas,
en varias negociaciones de paz de alto perfil, desempeñó un papel fundamental en la defensa de
destacándose las de El Salvador y Guatemala. la incorporación de los derechos de la mujer a la
Durante las negociaciones de paz llevadas a agenda del proceso formal de paz.
cabo en El Salvador en la década del 1990, las
mujeres estuvieron presentes en casi todas las Una vez que se hubo firmado el Acuerdo de Paz
negociaciones posconflicto, constituyendo el 13% Firme y Duradera en Guatemala en 1996, el
de los equipos de negociación.7 No obstante, Sector de Mujeres trabajó también para asegurar
a pesar de la presencia de mujeres en la mesa la implementación de los acuerdos, en particular
de paz, se prestó poca o ninguna atención a los las disposiciones relativas a los derechos de
problemas de la mujer en las negociaciones de la mujer.10 Uno de los logros clave del Sector
paz. De hecho, no hubo ni siquiera una referencia
a la mujer en los acuerdos. Las negociaciones se 8 Ilja Luciak, Adding Value: Women’s
realizaban en secreto con poco o ningún aporte Contribution to Reintegration and reconstruction in
de la sociedad civil. En parte debido a ello, las El Salvador (Agregando valor: el aporte de la mujer
a la reinserción y reconstrucción de El Salvador)
6 Donna Pankhurst, Women, Gender (Washington DC: Hunt Alternatives Fund, 2004.
and Peacebuilding (La mujer, el género y la 9 ONU Mujeres, Women’s Participation in Peace
construcción de la paz), (Bradford, Universidad de Negotiations: Connections between Presence
Bradford, Cátedra de Estudios sobre la Paz, 2000), and Influence (Participación de la mujer en las
pág. 6. negociaciones de paz: relación entre presencia e
7 ONU Mujeres, Women’s Participation in Peace influencia), Nueva York: ONU Mujeres, 2012), pág.
Negotiations: Connections between Presence 2.
and Influence (Participación de la mujer en las 10 Ilja A. Luciak, “Joining forces for democratic
negociaciones de paz: relación entre presencia e governance: Women’s alliance building for post-war
influencia), Nueva York, ONU Mujeres, 2012. reconstruction in Central America” (Juntando filas

118 | I M P L E M E N TA C I Ó N D E L A S R C S D E O N U S O B R E L A A G E N D A D E M P S E N A M É R I C A L AT I N A Y E L C A R I B E
de Mujeres fue promover la creación del Foro “se ha reflejado en su inclusión efectiva en las
Nacional de la Mujer, que organizó a las mujeres negociaciones formales de paz. La mujer y las
guatemaltecas en defensa de los acuerdos de paz. organizaciones de mujeres han sido excluidas de
En opinión de Zulema de Paz, Presidente de la todas las rondas de conversaciones formales de
Comisión de la Mujer del Congreso de Guatemala, paz entre el gobierno y los grupos insurgentes
el avance en el campo de los derechos de la mujer armados.”14
puede atribuirse en buena medida al trabajo del
Foro.11 Por ejemplo, sus esfuerzos concertados A pesar de su relativa exclusión de las
de organización llevaron a incorporar el concepto negociaciones formales de paz en muchos países,
de propiedad compartida por ambos cónyuges las mujeres se han venido organizando durante
en la Ley del Fondo de Tierras, a la participación años, en un esfuerzo por desempeñar un papel
de la mujer en los consejos de desarrollo local y activo en el proceso de paz, como vimos en
regional, a la creación de la Secretaría Presidencial Guatemala. Las organizaciones de mujeres están
de la Mujer, y al diseño de una Política Nacional de “trabajando a nivel local, regional y nacional por
Equidad de Género.12 Si bien Guatemala constituye una resolución pacífica” del conflicto.15 En muchas
un buen ejemplo del papel de la mujer, la instancias, “el activismo social y la movilización
organización de las mujeres y la representación de de las mujeres por la paz se han dado en forma
los temas de género, el país ha enfrentado muchos paralela, y a menudo antes de los llamados
problemas y demoras en la implementación de los oficiales a una paz negociada.”16 Por ejemplo,
acuerdos de paz. en Colombia, en junio de 2001, cinco grupos de
mujeres organizaron una gran marcha nacional
Colombia tiene una larga historia de negociaciones por la paz que logró dar visibilidad pública a los
de paz y es un ejemplo del constante desafío esfuerzos de la mujer por la paz. Por otra parte,
que enfrenta una nación para alcanzar un mayor cuando las conversaciones entre el gobierno y
equilibrio de género en las negociaciones de paz. las FARC, el movimiento de mujeres colombianas
Históricamente, las mujeres han representado decidió organizar un foro especial de mujeres.17 En
solo el 8% de los equipos de negociación. En 2002, el movimiento formuló una Agenda de Paz
las negociaciones de 2012, participaron solo de la Mujer, en la que se plantearon 12 propuestas
tres mujeres: una ex–integrante de las Fuerzas concretas para lograr la paz.
Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC),
una integrante de la delegación del Ministerio de Participación política
Defensa, y una del equipo de negociación del
gobierno.13 Aunque han participado mujeres en La participación política de la mujer puede ser
el proceso de paz colombiano, su compromiso uno de los factores fundamentales para el logro
con la búsqueda de soluciones al conflicto no de la igualdad de género. Hay muchas medidas
que puede tomar el gobierno para ampliar el papel
para la gestión democrática: alianza de mujeres
en la reconstrucción posguerra en Centroamérica), 14 Women Waging Peace (Mujeres que trabajan
Gendered Peace: Women’s Search for Post-war por la paz), Preparing for Peace: The Critical Role
Justice and Reconciliation, Donna Pankhurst, of Women in Colombia (Preparándonos para la
Editora (Londres, Routledge, 2007). paz: el rol fundamental de la mujer en Colombia),
11 Entrevista con Zulema de Paz, Ciudad de (Cambridge, Hunt Alternatives Fund, 2004), pág. 4.
Guatemala, 04/05/2001. 15 Women Waging Peace (Red de mujeres
12 Misión de Verificación de Naciones Unidas en que trabajan por la paz), Preparing for Peace
Guatemala, Los Desafíos para la Participación de (Preparándonos para la paz), pág. 4.
las Mujeres Guatemaltecas (Ciudad de Guatemala, 16 Peace Agreements as a Means of Promoting
2001), págs. 26-27. Gender Equality and Ensuring Participation of
13 Nancy Sánchez y Milburn Line, “Mujer, Paz Women (Los acuerdos de paz como medios para
y Seguridad en Colombia”, Política Exterior, promover la igualdad de género y asegurar la
11/10/2012. Disponible en http://www.fp-es.org/ participación de la mujer), págs. 9-10.
mujer-paz-y-seguridad-en-colombia. 17 Céspedes, “El papel de las mujeres”, pág. 8.

L E C C I Ó N 5 : M P S : P R I O R I D A D E S PA R A A M É R I C A L A T I N A Y E L C A R I B E | 119
Representación de la mujer en la cámara alta o el senado en América Latina, 2012

Representación de la mujer en la cámara alta o el senado en el Caribe, 2012

120 | I M P L E M E N TA C I Ó N D E L A S R C S D E O N U S O B R E L A A G E N D A D E M P S E N A M É R I C A L AT I N A Y E L C A R I B E
de la mujer en la política, entre ellas, la reforma Representación de la mujer en los parlamentos
constitucional y electoral, el establecimiento nacionales en ALC, 201219
de un sistema de cuotas, y la promoción de la Cámara Cámara Alta
País
participación de la mujer en la política local. única o baja o Senado
En 2012, las mujeres eran solo el 20,2% de los Antigua y Barbuda 10,5% 29,4%
legisladores de ambas cámaras del parlamento Argentina 37,4% 38,9%
en el mundo, una cifra similar a la que se observa Bahamas 13,2% 25,0%
a nivel regional y local.18 La mujer tiene además Barbados 10,0% 33,3%
muy baja representación en los poderes ejecutivos Belize 3,1% 38,5%
como jefe de estado, presidente del parlamento e Bolivia 25,4% 47,2%
integrante del gabinete. Más aún, la mujer sigue Brasil 8,6% 16,0%
luchando por lograr ocupar cargos de toma de Chile 14,2% 13,2%
decisiones aun dentro de los propios partidos Colombia 12,1% 16,0%
políticos. La participación política de la mujer en Costa Rica 38,6% -
la región de ALC refleja en buena medida estas Cuba 45,2% -
tendencias generales a nivel mundial. Los datos Dominica 12,5% -
siguientes muestran la participación porcentual de República
la mujer en el parlamento en diversos países de la 20,8% 9,4%
Dominicana
región. Ecuador 32,3% -
120.0%
Porcentaje de mujeres en cargos ministeriales

100.0%

80.0%

60.0%
Men Men Men Hombres
84.6% 76.1% 74.4%

Mujeres
40.0%

20.0%

Women Women Women


15.4% 23.9% 25.6%
0.0%
Caribbean Central America South America
Cámara Cámara Alta
País
única o baja o Senado
El Salvador 26,2% -
Grenada 13,3% 23,1%
Guatemala 13,3% -
Guyana 31,3% -
Haiti 4,2% 3,3%
Honduras 19,5% -
18 Unión Interparlamentaria, Women in
Jamaica 12,7% 23,8%
Parliaments: World and Regional Averages (Las
Mexico 36,8% 32,8%
mujeres en los parlamentos: promedios mundiales
Nicaragua 40,2% -
y regionales), disponible en http://www.ipu.org/
Panama 8,5% -
wmn-e/world.htm, visitado el 23/10/2012. Datos al
30/09/2012. 19 Ibíd.

L E C C I Ó N 5 : M P S : P R I O R I D A D E S PA R A A M É R I C A L A T I N A Y E L C A R I B E | 121
Cámara Cámara Alta En promedio, a 2012, en la región de ALC, las
País legisladoras constituían el 23,8% de los integrantes
única o baja o Senado
Paraguay 12,5% 15,6% de la cámara única o cámara baja, y el 24,6% de
Peru 21,5% - los del senado.24
St. Kitts y Nevis 6,7% -
St. Lucia 16,7% 18,2% La mujer también está poco representada en los
San Vicente y las gabinetes ministeriales de la región. A abril de
Granadinas 17,4% - 2012, las mujeres ocupaban el 21% de los cargos
Suriname 11,8% - ministeriales en América Latina y el Caribe, con
Trinidad y Tobago 28,6% 25,8% variaciones importantes en las subregiones, como
Uruguay 12,1% 12,9% se ilustra en el gráfico siguiente.25
Venezuela 17,0% -
Como se aprecia, en las tres subregiones, la mujer
While there are vast differences within both ocupa la minoría de los cargos; sin embargo,
the Latin American and Caribbean regions tanto en América Central como en América del
respectively, overall there are more women in Sur, esta ocupa un porcentaje mayor de cargos
the Upper House or Senate in Latin American ministeriales que en el Caribe. Las mujeres suelen
countries. The graphs below illustrate these estar concentradas en los ministerios sociales y
percentages by region.20 culturales, también conocidos como los ministerios
“suaves”, y es muy baja la probabilidad de que
A 2012, cinco países de la región de América sean designadas en los ministerios “duros” (de
Latina y el Caribe (ALC) habían superado el 30% economía y política). Las comisiones de defensa
de representación de mujeres en la cámara alta o del parlamento tienden también a estar integradas
el senado: Argentina, Barbados, Belice, Bolivia y por pocas mujeres o ninguna. No obstante, se
México. En 2007, en el senado de las Bahamas, está avanzando en algunos países. Por ejemplo,
las mujeres ocupaban el 60% de las bancas –el entre 2002 y 2007, cinco países sudamericanos
número más alto jamás alcanzado en una cámara designaron por primera vez a mujeres como
del parlamento a la fecha.21 Sin embargo, desde ministras de defensa: Argentina, Chile, Colombia,
entonces, el porcentaje en ese país ha descendido Ecuador y Uruguay. A 2012, tres países tenían
al 25%.22 En la cámara baja o cámara única del jefes de cartera de defensa mujeres: Jamaica,
parlamento, siete países de la región – Argentina, Nicaragua y Paraguay.26
Costa Rica, Cuba, Ecuador, Guyana, México
y Nicaragua – han alcanzado el 30% o más
de integrantes mujeres.23 Si bien estos niveles
representan un avance significativo, queda claro
que la mujer sigue estando muy poco representada
en los parlamentos de la región, ya que la mayoría
de los países están muy por debajo del 30%.

20 Ibíd.
21 “Women in Politics” (La mujer en la política),
The world of Parliaments (El mundo de los
parlamentos), Nº 29, abril de 2008, disponible en
http://www.ipu.org/news-e/wopo/29/4.htm, visitado
el 06/04/2011.
22 Unión Interparlamentaria, Women in 24 Ibíd.
Parliaments: World Classification (Mujeres en los 25 Comisión Económica para América Latina y el
parlamentos: clasificación mundial), disponible en Caribe, Estadísticas de América Latina y el Caribe,
http://www.ipu.org/wmn-e/classif.htm, visitado el abril de 2012.
23/10/2012. Datos al 30/09/2012. 26 http://www.guide2womenleaders.com/
23 Ibíd. Defence_ministers.htm

122 | I M P L E M E N TA C I Ó N D E L A S R C S D E O N U S O B R E L A A G E N D A D E M P S E N A M É R I C A L AT I N A Y E L C A R I B E
La política local es un punto de entrada de de cuotas.27 En la región de ALC, 11 países
fundamental importancia para la participación de adoptaron sistemas de cuotas para la participación
la mujer en la política. Los cargos en el ámbito de la mujer en elecciones legislativas durante lo
local resultan más accesibles para la mujer, que se ha dado en llamar “la fiebre de cuotas” de la
en buena medida porque es más probable que década del 1990.
esta actúe de manera informal a nivel local
para comprender los problemas del lugar y ser Si bien los resultados han sido variados, en
conocida en su comunidad. La participación de América Latina ha habido un notorio incremento
la mujer en la política local en la región de ALC de la participación de la mujer en aquellos países
no ha sido uniforme. En general, el porcentaje de donde se han implementado.
intendentes mujeres en la región ha permanecido
virtualmente incambiado por más de una década. Índices de incremento de representación de la
No obstante, en algunos países ha habido mujer en los parlamentos latinoamericanos28
avances. Por ejemplo, en los últimos años, el
porcentaje de intendentes mujeres ha aumentado Crecimiento Los países Los países
del 6,2% al 28,4% en Costa Rica, y de 1,7% a medio con cuotas sin cuotas
11,9% en la República Dominicana. Por otro lado, 1995–2004 (11) (7)
en otros países ha descendido; tal es el caso de Total 9,5% 2,9%
Puerto Rico (del 9% al 1,3%) y de Jamaica (del En el Senado 15,8% 2,3%
12,5% al 7,4%). Es auspicioso que el porcentaje
de alcaldesas haya crecido de manera sostenida,
llegando a más del 25% en la región en 2006. Es Aunque se las cuestiona muchísimo, las
preciso hacer mayores esfuerzos por fomentar y cuotas pueden ser una herramienta eficaz para
facilitar la participación de la mujer en la política incrementar la participación política de la mujer.
local. A 2011, según datos de la base de datos mundial
quotaProject, 20 de los 21 países del mundo
Los sistemas electorales y constitucionales han que tienen 30% o más de legisladoras en los
tenido un impacto directo en la participación de la órganos legislativos nacionales han adoptaron
mujer en los órganos de toma de decisiones. Como alguna modalidad de cuota.29 En Argentina, la
hemos visto en las lecciones anteriores, la reforma representación pasó del 5% al 25%, y luego al
de las leyes electorales y de la constitución 30% en dos elecciones con el uso de cuotas.
puede brindar una oportunidad muy valiosa de No obstante, también es cierto que los sistemas
hacer cambios que promuevan la participación de cuotas pueden no ser apropiados para todos
de la mujer. Las cuotas electorales (porcentaje los países, y que no existe un modelo único que
obligatorio o que se prevé alcanzar de candidatas sirva para todos los casos. Aunque las cuotas
mujeres) son uno de los tipos de reforma que se pueden determinar un pronunciado aumento de
han empleado con bastante éxito en la región de la representación de la mujer, no son el único
ALC para aumentar la participación política de la mecanismo para lograrlo. De hecho, los sistemas
mujer. de cuotas pueden permitir a los partidos políticos
hacer concesiones a la mujer en cuanto a número,
El verdadero impulso en este sentido llegó con la sin necesariamente llegar a abordar temas de
implementación de cuotas en Argentina en 1991,
y la redacción de la Plataforma de Acción de 27 quotaProject: Base de datos mundial de
Beijing en la cuarta conferencia mundial de ONU cuotas para la mujer. Disponible en http://
sobre la mujer en 1995. Desde ese año, el uso de www.quotaproject.org/country.cfm, visitado el
cuotas se ha venido extendiendo. A octubre de 30/10/2012.
2012, el Instituto para el Desarrollo en Economía 28 quotaProject: Base de datos mundial de
y Administración IDEA International identificó 109 cuotas para la mujer, Descripción general por país.
países donde existe alguna modalidad de sistema Disponible en http://quotaproject.org/country.cfm,
visitado el 20/04/2011.
29 Ibíd.

L E C C I Ó N 5 : M P S : P R I O R I D A D E S PA R A A M É R I C A L A T I N A Y E L C A R I B E | 123
género clave. Cada país debe considerar los pros y embargo, a partir de la década del 1980, la
los contras de adoptar un sistema de cuotas en su participación de la mujer en los movimientos
contexto específico. Si se opta por cuotas, estas guerrilleros se aceleró y alcanzó niveles de hasta
deberán ser solo uno de los muchos criterios para un tercio de las fuerzas combatientes en varios
promover la participación de la mujer y la igualdad países. El Salvador, Guatemala y Nicaragua han
de género. ganado notoriedad debido a los altos niveles de
participación femenina en los conflictos armados.31
Participación como combatientes en el sector
de la seguridad y en el mantenimiento de la paz En El Salvador, de los 8.552 combatientes del
mencionado FMLN registrados por Naciones
Tradicionalmente se ha pensado en los hombres Unidas durante el proceso de desarme,
como combatientes activos, mientras que a desmovilización y reinserción, 2.485 combatientes
las mujeres se las ha percIbído como víctimas (el 29,1%) eran mujeres. De manera similar, de los
desamparadas de la guerra. En realidad, la 15.009 integrantes totales del FMLN (incluidos el
situación tiene muchísimos más matices. La personal político y los heridos no combatientes),
composición de las fuerzas militares irregulares alrededor de un tercio eran mujeres.32 A 2005, las
en cuanto a género ha cambiado notablemente FARC declaraban que “las mujeres constituían
aproximadamente un 30% de las unidades de la
País Por
Mujeres Total guerrilla”.33
Contribuyente ciento
Argentina 67 1,027 6.5%
Si bien las mujeres han constituido parte
Bolivia 15 231 6.5%
importante de las fuerzas combatientes irregulares
Brazil 23 2,220 1.0%
de la región, son solo una pequeña minoría en las
Chile 17 532 3.2% fuerzas armadas y el sector de la seguridad de
Colombia 3 14 21.4% América Latina. Ello se debe en parte a que recién
Ecuador 1 76 1.3% hace poco les fue posible integrarse a las fuerzas
El Salvador 4 86 4.7% armadas. Se estima que, a 2009, las mujeres
Guatemala 16 305 5.2% constituían solo el 4% de las fuerzas militares de
Honduras 0 12 0% la región. No obstante, hay gran variabilidad entre
Jamaica 5 14 35.7%
revolución en América Latina: estudio comparativo
Paraguay 3 215 1.4%
de insurgentes y regímenes desde 1956),
Peru 9 393 2.3% Princeton, Princeton University Press, 1993, pág.
Uruguay 94 2,173 4.3% 21.
Total 257 7,298 3.5% 31 Aunque los primeros informes se basaban
en cálculos estimativos, ahora contamos con
en las últimas décadas, dando un rol más activo información precisa sobre varios países, ya que los
a la mujer. Ello también ocurre con los sectores organismos de Naciones Unidas que supervisan
más formales de seguridad del gobierno, donde la los procesos de desarme, tales como MINUGUA
mujer ha venido participando cada vez más. en Guatemala u ONUSAL en El Salvador, han
recabado datos específicos de género.
En América Latina, fue limitada la participación 32 Karen Kampwirth, Women and Guerrilla
de la mujer en las fuerzas de combate irregulares Movements: Nicaragua, El Salvador, Chiapas,
durante la primera ola de revoluciones (1956-1970). Cuba (La mujer y los movimientos guerrilleros:
A nivel de liderazgo, la norma era estructuras Nicaragua, El Salvador, Chiapas, Cuba), University
exclusivamente masculinas y pocas mujeres Park, Pennsylvania State University Press, 2000,
actuaban como combatientes armadas.30 Sin pág. 90.
33 Organización Socialista Camino de la Libertad,
30 Timothy P. Wickham-Crowley, Guerrillas and “Las FARC saludan a las mujeres”, http://www.frso.
Revolution in Latin America: A Comparative Study org/espanol/docs/2005/faarcmujer.htm, visitado el
of Insurgents and Regimes since 1956 (Guerrilla y 12/05/2009.

124 | I M P L E M E N TA C I Ó N D E L A S R C S D E O N U S O B R E L A A G E N D A D E M P S E N A M É R I C A L AT I N A Y E L C A R I B E
un país y otro, y los países que incorporaron a la
mujer a las fuerzas armadas más tempranamente
en la historia muestran índices más altos de
participación femenina.34 Por otra parte, se están
intensificando los esfuerzos por aumentar la
participación de la mujer en las fuerzas armadas
y otros sectores de la seguridad, como veremos a
continuación.

Las mujeres son además minoría en las fuerzas


policiales de la región, habiendo gran variabilidad
entre un país y otro. A 2009, el Uruguay ostentaba
la más alta representación de mujeres en sus
fuerzas policiales con el 25,6% de todo el personal.
La policía de investigaciones de Chile también Los miembros del contingente guatemalteco de la Misión de
Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (MINUSTAH) participan en
tenía una importante participación femenina del una ceremonia de entrega de medallas en reconocimiento a su servicio.
23,4%. Los países con menor proporción de (Foto de ONU Nº 399203 por Marco Dormino, junio de 2009)
mujeres en las fuerzas policiales eran Ecuador y El
Salvador.35 Las mujeres latinoamericanas recién hace poco
tiempo comenzaron a participar en operaciones
Porcentaje de mujeres en las fuerzas armadas de paz, y en algunos países aún no participan.
y la policía en los países seleccionados, 200936 Como se puede ver en la tabla que aparece a
continuación, a la mayoría de los países de la
% de mujeres región les queda todavía un largo camino por
% de mujeres en
País en las fuerzas recorrer para lograr una representación igualitaria
la policía
armadas
de la mujer en sus contingentes de paz, ya que la
Argentina 10.5 9.7
Bolivia 0.4 10.5 mayoría de los países que aportan personal tienen
Chile 5.7 13.1 entre un 1% y un 6,5% de mujeres en sus fuerzas
Colombia 0.8 N/A de paz. Los países con más alta participación
Ecuador 1.1 8.7 de mujeres son los que tienen contingentes más
El Salvador 6.6 7.8 pequeños. Ello refleja también las tendencias
Guatemala 9.1 11.1 mundiales. En todo el mundo, las mujeres
Honduras 7.6 8.9
constituyen el 9% del total de los contingentes
Paraguay 3.1 10.2
Peru 5.6 10.6 policiales, y solo alrededor del 3% de las tropas
Uruguay 15.2 25.6 militares.37

La disponibilidad de personal militar y policial Porcentaje de mujeres en las tropas de


femenino capacitado y calificado afecta la Operaciones de Mantenimiento de la Paz,
capacidad de un país de nominar a mujeres para septiembre de 201238
las operaciones de mantenimiento de la paz de
ONU. Una mayor participación de la mujer es importante
también en las operaciones de mantenimiento de la

37 DOMP/DPKO, “Estadísticas de género por


34 Red de Seguridad y Defensa de América misión”, septiembre de 2012. Disponible en http://
Latina, La Mujer en las Instituciones Armadas y www.un.org/es/peacekeeping/resources/statistics/
Policiales: Resolución 1325 y Operaciones de Paz gender.shtml.
en América Latina (Buenos Aires: RESDAL, 2009), 38 DOMP/DPKO, “Resumen de Misiones de ONU
pág. 56. detalladas por país”, 30/09/2012. Disponible en
35 Ibíd. pág. 94 http://www.un.org/es/peacekeeping/resources/
36 Ibíd. págs. 56, 95. statistics/contributors.shtml.

L E C C I Ó N 5 : M P S : P R I O R I D A D E S PA R A A M É R I C A L A T I N A Y E L C A R I B E | 125
paz de ONU. En 2008, durante la VIII Conferencia viene realizando periódicamente el Encuentro de
de Ministros de Defensa de las Américas, los Mujeres Policía de Alto Rango de América Central
gobiernos de la región declararon su voluntad y el Caribe. Los temas tratados en el Encuentro
de incorporar una perspectiva de género a las han enriquecido otros análisis sobre políticas, tales
operaciones de mantenimiento de la paz, según como los de las reuniones de jefes de policía de
lo previsto en la RCS 1325, y su compromiso de la región. En 2008, se discutió sobre la detección
seguir promoviendo la inclusión de una perspectiva y eliminación de barreras al ingreso y la promoción
de género en sus secretarías de estado.39 No de las mujeres.43 Por otra parte, los países han
obstante, el pequeño porcentaje de mujeres que hecho esfuerzos por incorporar disposiciones
integran los contingentes de las operaciones de sobre acoso sexual y violencia intrafamiliar. Por
paz, así como el hecho de que en general no ejemplo, en 2008, el Ministerio de Defensa de
se incluyen temas de género en las sesiones de Chile trabajó para respaldar normas sobre acoso
capacitación del personal, demuestran una falta sexual, salvaguarda de la maternidad y protección
de perspectiva de género en las contribuciones al contra la violencia intrafamiliar.44
mantenimiento de la paz de América Latina.40
Componentes de la participación de la mujer
A pesar de esos desafíos, hay señales de que las
fuerzas armadas de la región se están abriendo Como vemos, aunque los países de la región
cada vez más a la participación de la mujer. Al están tomando medidas para abordar el tema de
nivel más fundamental, la mayoría de los países de la participación de la mujer, la región de ALC en
la región tienen ahora un marco legal que brinda su conjunto aún está lejos de lograr participación
apoyo a la incorporación de la mujer, y cada vez de hombres y mujeres en pie de igualdad en los
más países adoptan resoluciones o disposiciones procesos de paz, la política, los servicios militares
relativas a derechos de licencia por maternidad y policiales, y las misiones de mantenimiento
o lactancia. La mayoría de los países prohíben el de la paz. Sin embargo, este es solo parte
embarazo durante el entrenamiento militar. Una del problema. El número no es suficiente para
excepción es Argentina, que aprobó una ley que garantizar la participación plena e igualitaria de la
prevé que ninguna institución de capacitación mujer, tal como se prevé en la RCS 1325 (2000)
puede prohibir ni obstaculizar el ingreso de una y demás resoluciones relativas a la mujer, la paz
mujer embarazada.41 Además, las fuerzas armadas y la seguridad (MPS). La experiencia mundial
de la región están reformando la normativa para demuestra que, aun si la mujer se sienta a la
incluir medidas disciplinarias por acoso sexual. Por mesa de negociaciones, es preciso que pueda
ejemplo, Brasil enmendó su Código Penal Militar, además contribuir de manera sustancial al proceso
incluyendo los delitos de violación y agresión, así de toma de decisiones. Es preciso que tenga
como otros actos delictivos violentos.42 voz en la definición de la agenda, incluida una
agenda que incorpore una perspectiva de género
La incorporación de la mujer a las fuerzas a la prevención y resolución de conflictos, y a la
policiales de América Latina y el Caribe ha reconstrucción posterior.
sido mucho más lenta. No obstante, algunos
países de la región han venido trabajando juntos Los procesos de paz en El Salvador ilustran
para compartir buenas metodologías prácticas este punto. Se prestó muy poca atención a los
tendientes a incrementar el número de mujeres de problemas de la mujer en las negociaciones de
las fuerzas policiales. Por ejemplo, desde 1998, se paz, a pesar de que participaron tres comandantes
femeninas de alto rango del FMLN. Ello demuestra
39 RESDAL, La mujer en las fuerzas armadas y que no basta con contar con mujeres en la
policiales: la resolución 1325 y las operaciones de mesa de negociaciones. Es imprescindible que
paz en América Latina (Buenos Aires: RESDAL, las mujeres que participan tengan voz en las
2010), pág. 112. negociaciones, y que en el propio acuerdo se
40 Ibíd. pág. 122.
41 Ibíd. pág. 64. 43 Ibíd. pág. 90.
42 Ibíd. pág. 69. 44 Ibíd. pág. 91.

126 | I M P L E M E N TA C I Ó N D E L A S R C S D E O N U S O B R E L A A G E N D A D E M P S E N A M É R I C A L AT I N A Y E L C A R I B E
adopte una perspectiva de género que tome en civiles de la violencia sexual y de género (VSG).
cuenta las relaciones de poder existentes entre No solo se los exhorta a adoptar medidas sobre
hombres y mujeres. Si bien contar con una masa este tema en la RCS 1325 (2000), sino que
crítica de mujeres en las negociaciones de paz es sobre él tratan las subsiguientes resoluciones del
un objetivo importante, los gobiernos no deberán Consejo de Seguridad relativas a la mujer, la paz
ignorar la cuestión de género. y la seguridad (MPS). Por ejemplo, la RCS 1820
(2008) explícitamente vincula la violencia sexual
Por último, es de destacar que la igualdad no es como táctica de guerra con el mantenimiento de la
un tema exclusivo de las mujeres; los hombres paz y la seguridad internacionales, reconociendo
deberán trabajar con estas en un esfuerzo la violencia sexual como problema de seguridad
mancomunado, para que las sociedades que justifica una respuesta de seguridad. La
logren el objetivo de la igualdad de género en resolución exige que las partes de un conflicto
la participación política. En primer lugar, en su armado adopten medidas concretas de protección
carácter de actores principales, pueden promover y prevención, para poner fin a la violencia sexual.
la igualdad de género y el empoderamiento de la También aborda la problemática de terminar con la
mujer. En segundo lugar, como aliados, pueden impunidad, recabar datos confiables y asistir a las
apoyar las iniciativas, así como a los movimientos víctimas de la violencia.
de mujeres en sus esfuerzos por lograr la
igualdad. En tercer lugar, los hombres que ocupan La agenda de protección en materia de Mujer, Paz
posiciones de poder pueden ayudar a las mujeres y Seguridad (MPS) abarca una serie de temas
a acceder a cargos de toma de decisiones, ya sea y criterios tendientes a proteger a la mujer de la
designándolas directamente o ejerciendo presión violencia y otros abusos de sus derechos, entre
en otros hombres. En este sentido, el papel del ellos, los siguientes:
hombre es tan importante como el de la mujer en
• Reformas constitucionales y jurídicas tendientes
la lucha por la igualdad de género.
a proteger los derechos humanos de la mujer;
• Planificación del desarme, desmovilización y
5.4 Protección reinserción tomando en cuenta las distintas
necesidades de las y los excombatientes, así
La RCS 1325 (2000) exhorta a la ONU y a los
como las necesidades de quienes están a su
Estados Miembros a que adopten medidas
cargo;
para proteger a los civiles durante los conflictos
armados y en las situaciones posconflicto, con • Reforma del Sector de la Seguridad (RSS)
especial énfasis en las mujeres y las niñas. Uno en la que se incorpore un criterio de género
de los temas más graves en los escenarios de a los temas de la seguridad y se ponga fin a
conflicto y posconflicto es la protección de los la impunidad de quienes cometan actos de
violencia sexual y de género (VSG);
• Abordaje de las necesidades específicas de
las mujeres y niñas desplazadas durante el
desplazamiento y durante la repatriación y el
reasentamiento;
• Incorporación de capacitación en temas de
género a los programas preparatorios que se
impartan al personal militar y civil que será
destacado en misiones de mantenimiento de la
paz de ONU; y
Se lanza el uso de pantallas móviles para proteger a las
• Inclusión de consideraciones de violencia, temas
sobrevivientes de abuso sexual o criminal durante las
audiencias judiciales. (Foto de ONU Nº 537276, Stanton
relativos a la mujer y delitos de violencia sexual
Winter, diciembre de 2012.) y VSG.

L E C C I Ó N 5 : M P S : P R I O R I D A D E S PA R A A M É R I C A L A T I N A Y E L C A R I B E | 127
paz y la seguridad”.47 Por ejemplo, se atribuye a
la Red Nacional de Mujeres, que surgió en torno
a dicho proceso constitucional, el mérito de lograr
“una realidad normativa positiva en cuanto a los
derechos de la mujer”.48

Sin embargo, la constitución tiene la misma


debilidad inherente a los acuerdos de paz: puede
ser solo un documento grandilocuente en el que se
formule una visión utópica de la sociedad, en lugar
de principios concretos que puedan traducirse en
nuevas prácticas sociales y así mejorar la vida
de la gente. Así, los principios constitucionales
tienen que implementarse por medio de leyes
Integrantes del FMLN (Frente Farabundo Martí para la Liberación específicas. En Guatemala, por ejemplo, se
Nacional) celebran mientras son trasladados a las zonas de cese del abordaron los derechos de la mujer en cuatro
fuego. Un vehículo de ONUSAL (derecha) acompaña al convoy. de los siete importantes acuerdos alcanzados
(Foto de ONU Nº 160270, J. Bleibtreu, febrero de 1992.)
entre julio de 1991 y septiembre de 1996. Los
compromisos asumidos por el gobierno en los
Reformas constitucionales y jurídicas acuerdos fueron eliminar la discriminación de la
mujer; darle mayor acceso a la tierra, la vivienda y
A veces, con motivo del cese del conflicto armado el crédito; e incorporar una perspectiva de género
y la subsiguiente negociación y firma de los
a la estrategia de desarrollo del país. Además,
acuerdos de paz, los Estados Miembros tienen
a las mujeres indígenas se les garantizaron
la oportunidad de reformar su constitución y
modalidades especiales de protección en virtud
consagrar la igualdad de género en disposiciones
de la ley,49 y se defendieron medidas tendientes
constitucionales. Además de propiciar una mayor a fomentar un papel más activo de la mujer en la
participación de la mujer en la arena política, se política y la sociedad civil.50 A fin de hacer realidad
puede dar rango constitucional a temas clave, esos objetivos formulados con grandilocuencia,
incluidos el acceso igualitario de mujeres y Guatemala realizó en 1999 un referéndum,
hombres a la tierra, la propiedad, la educación, la por medio del cual pretendía impulsar las
atención médica, el trabajo y la política.45 En una reformas constitucionales que se requerían para
nueva constitución se pueden incorporar tratados instrumentar los acuerdos de paz. El referéndum
internacionales, convenciones y resoluciones que no obtuvo el apoyo necesario y se plantearon
protegen los derechos de la mujer, ayudando a serias dudas acerca de la viabilidad de los
destacar la importancia que se asigna a la igualdad acuerdos, lo cual terminó siendo un revés para los
de género. derechos de la mujer.

Los fundamentos de las reformas constitucionales


pueden mencionarse de manera explícita en los
acuerdos de paz. La Constitución de Colombia 47 Ob. cit., Rojas, pág. 10.
de 1991 es un ejemplo de ello, ya que fue el 48 Ob. cit., Céspedes, pág. 6.
resultado de un proceso de paz.46 Entre febrero y 49 Acuerdo sobre Identidad y Derechos de
julio de 1991, el gobierno de César Gaviria reunió los Pueblos Indígenas, México, 31/03/1995.
a líderes guerrilleros desmovilizados y a grupos Disponible en http://www.congreso.gob.gt/Docs/
de la sociedad civil para redactar una nueva PAZ/Acuerdo%20sobre%20identidad%20y%
constitución. El proceso “propició una amplia 20 derechos% 20de%20los%20pueblos%20
participación de la mujer en temas relativos a la ind%C3%ADgenas.pdf, visitado el 22/03/2011.
50 Acuerdo sobre Fortalecimiento del Poder Civil y
45 Ob. cit., Bouta, pág. 77. Función del Ejército en una Sociedad Democrática,
46 Céspedes, “El papel de las mujeres”, pág. 4. México, 19/09/1996.

128 | I M P L E M E N TA C I Ó N D E L A S R C S D E O N U S O B R E L A A G E N D A D E M P S E N A M É R I C A L AT I N A Y E L C A R I B E
Aun si no hubiera necesidad u oportunidad de medidas del gobierno, han determinado una
reformar la constitución de un país, se pueden disminución gradual del número de feminicidios
lograr importantes avances en la protección de los que se cometen por año, que pasó de 57 en 2008
derechos de la mujer por medio de la aprobación a 40 en 2011. En 2011, Chile aprobó además la Ley
de leyes. Es preciso que los gobiernos adopten de Tráfico Humano, por medio de la cual estableció
una perspectiva de género al revisar las leyes un programa anti-trata de personas.53
existentes y crear leyes nuevas, de modo de
eliminar las falencias en materia de protección Desarme, desmovilización y reinserción (DDR)
y asegurar una administración de justicia eficaz. de los combatientes
Por ejemplo, la violencia sexual contra la mujer
a menudo queda impune, porque las leyes no El DDR es una herramienta estratégica para lograr
brindan protección suficiente a la mujer. Además, una paz sostenible durante la resolución de un
las sentencias por violación y otras formas de conflicto. Dado que los hombres son mayoría en
violencia sexual suelen ser comparativamente casi todos los grupos armados, las mujeres y las
breves y no tienen efecto disuasivo.51 Se puede niñas rara vez son consultadas o consideradas
hacer frente a esas falencias por medio de en el diseño e instrumentación de los procesos
reformas jurídicas que asignen carácter criminal a de DDR. En consecuencia, no se satisfacen las
la violencia sexual y de género (VSG), aborden la necesidades de mujeres y niñas. En un proceso
discriminación de género y refuercen las medidas de DDR eficaz que atiende las necesidades de los
de protección para las víctimas de tales abusos. y las combatientes, se reconoce que mujeres y
hombres no viven el conflicto de la misma manera,
Se pueden extraer varios ejemplos de la adopción y que son afectados por este en forma diferente.
de tales leyes en la región de ALC. En 2007, la Se analiza la problemática específica de género
Asamblea Nacional de Venezuela aprobó la Ley de las y los combatientes, y se entienden las
Orgánica sobre el Derecho de la Mujer a una Vida necesidades de los civiles que quedan atrapados
Libre de Violencia, en virtud de la cual se declaró en el conflicto porque se sospecha que son
crimen la violencia física, sexual y psicológica simpatizantes de movimientos insurgentes o
en el hogar, la comunidad y el lugar de trabajo, simplemente viven en una zona de guerra.
y se prohibieron la esterilización forzada, la trata
de personas, la prostitución forzada, el acoso Ejemplos en todo el planeta han demostrado el
sexual y la esclavitud. Ese mismo año, México alto precio de no institucionalizar una perspectiva
promulgó una ley por la cual se reafirmó el de género durante el proceso de reinsertar a los
derecho de la mujer a vivir libre de violencia. La excombatientes en la sociedad. En la experiencia
ley de Ecuador sobre violencia contra la mujer vivida por América Latina se reflejan estas
y la familia contribuyó a mejorar la capacitación consecuencias negativas. Por ejemplo, en El
de los oficiales de policía para responder a la Salvador, en los programas de reinserción no se
violencia contra la mujer, lo cual a su vez llevó a un consideraron las necesidades específicas de las
aumento de las denuncias de VSG a la policía.52 combatientes, entre ellas, mujeres jefes de familia,
Más recientemente, el gobierno chileno aprobó que constituían cerca del 30% de las fuerzas del
una ley, la Ley 20.480, que declara crimen el FMLN. La ausencia de una perspectiva de género
feminicidio, incluido el cometido por una expareja. en el diseño de los programas de reinserción
La promulgación de dicha Ley, así como otras dio lugar a discriminación, cuando las mujeres
combatientes inicialmente no fueron tratadas igual
51 Bastick, “Ensuring women’s involvement in the en la asignación de recursos vitales.54 Esto fue
full reconciliation process” (Asegurando la activa
participación de la mujer en todo el proceso de 53 CEDAW, Respuestas de Chile a la lista de
reconciliación), pág. 4. cuestiones que deben abordarse al examinar los
52 Amnesty International (Amnistía Internacional), informes periódicos quinto y sexto combinados
Amnesty International Report 2007. Disponible en CEDAW/C/CHL/5-6/Add.1, 24/05/2012.
http://www. Amenstyusa.org/about/annualreport07. 54 Irene Romero, “La reinserción de la mujer
pdf, visitado el 22/03/2011. ex-combatiente: Un legado de guerra”, Realidad,

L E C C I Ó N 5 : M P S : P R I O R I D A D E S PA R A A M É R I C A L A T I N A Y E L C A R I B E | 129
particularmente notorio en el caso del Programa de su primera Comisaría de la Mujer y el Niño, en
Traspaso de Tierras, creado para dar tierras a los respuesta al creciente número de violaciones.
excombatientes. Las integrantes del FMLN también A 2008, el país contaba con 32 comisarías
fueron objeto de discriminación por no ceñirse a especializadas a tal fin. Las comisarías trabajan
los estereotipos establecidos en materia de roles con ONG de mujeres, así como con otros actores
de género.55 En ese caso, en los programas de no gubernamentales y estatales, para hacer frente
DDR no se tomaron en cuenta las necesidades a la violencia sexual contra mujeres adultas, niños
especiales de las mujeres y, en consecuencia, y adolescentes.
estas tuvieron más dificultades para reinsertarse
en la sociedad como integrantes productivas de la
comunidad.

Reforma del sector de la seguridad (RSS)

Cada vez más se reconoce que la RSS es un


aspecto fundamental de la construcción de la paz y
la promoción de los derechos humanos y el estado
de derecho. Esta implica reformar las instituciones
que tienen a su cargo garantizar la seguridad
cotidiana, entre ellas la policía, el ejército, la
justicia, las patrullas fronterizas, los centros
penitenciarios y demás organismos responsables
de hacer cumplir la ley. Dado que dichas entidades
tienen un impacto directo en la seguridad de las
personas, es fundamental asegurar que se integre
una perspectiva de género a todas las iniciativas
en materia de RSS, de modo que los actores del
sector de la seguridad entiendan los diferentes
riesgos y necesidades que enfrentan mujeres y
hombres.56
Madre e hijo recogiendo sobras de comida en un
Las leyes y directrices en materia de justicia y basural de la ciudad de Guatemala. (Foto de ONU Nº
seguridad pueden ser objeto de revisión, cuando 71026, R. Lord, enero de 1988.)
ello es necesario para habilitar la prevención y
castigo de la violencia sexual y de género (VSG). Su misión es tanto preventiva como de respuesta:
Como se señala más arriba, varios países de la las comisarías imparten capacitación, defienden
región han creado además unidades de policía a las víctimas y llevan una base de datos para
femenina especializadas en responder a la VSG. monitorear los casos de violencia sexual y
Por ejemplo, en 1993, Nicaragua estableció doméstica. Brindan además servicios profesionales
a las víctimas de violencia, incluida ayuda para
vol. 44 (1995), págs. 370–371. acceder a la vía legal y a la atención pscicosocial.57
55 Alexander Segovia, Transitional Justice Un criterio similar consiste en crear unidades
and DDR: The Case of El Salvador (New York: policiales, procesales y judiciales especializadas
International Center for Transitional Justice, 2009), para tratar de manera específica la VSG. Por
pág. 19. ejemplo, México creo una Fiscalía Federal Especial
56 UN-INSTRAW, DCAF, and ODIHR, How to para la Atención de los Delitos de Violencia
Include a Gender Perspective into Security Sector
Reform. Starting the Debate: Virtual Discussion 57 Geneva Centre for the Democratic Control of
with 170 Experts. Disponible en <http://www. the Armed Forces, Gender and Security Sector
wunrn.com/news/2007/12_07/12_03_07/120307_ Reform: Examples from the Ground (Geneva:
including.htm>, visitado 22 March 2011. DCAF, 2011), pág. 12.

130 | I M P L E M E N TA C I Ó N D E L A S R C S D E O N U S O B R E L A A G E N D A D E M P S E N A M É R I C A L AT I N A Y E L C A R I B E
contra la Mujer.58 En virtud de la ley de Venezuela obtener asistencia jurídica en casos de violencia
sobre violencia contra la mujer, se establecieron doméstica, a menudo eran maltratadas por las
tribunales especializados en violencia de género.59 autoridades, no tenían acceso a asesoramiento
En Honduras, han empezado a funcionar tribunales jurídico y sus casos no eran tratados como delitos
especiales de violencia doméstica en ciertas graves. Para hacer frente a estos desafíos, el
zonas.60 Proyecto de Optimización de los Servicios de
Justicia del Banco Mundial capacitó a “jueces
Además, se han presentado iniciativas en la región de paz” y referentes de la comunidad en temas
tendientes a integrar el género a la reforma judicial. de género. Además, el Banco Mundial brindó
Por ejemplo, los programas de capacitación para asistencia técnica al sistema de juzgados de
los jueces sobre “jurisprudencia de igualdad” han familia, para que los tribunales pudieran tratar
logrado en alguna medida crear conciencia de de manera más eficaz los casos de violencia
la VSG en la esfera judicial. Dentro del marco doméstica, disolución del matrimonio y
de un programa de tres años instrumentado por mantenimiento de los hijos.62
la International Association of Women Judges
(Asociación Internacional de Mujeres Jueces), Como se mencionaba en la lección 4, la violencia
se impartió capacitación a más de 600 jueces de de pandillas, el crimen organizado y la violencia
cinco países de América del Sur y a 200 jueces armada son problemas importantes en muchos
de América Central sobre la aplicación de las países de América Latina y el Caribe. Varios
convenciones de derechos humanos a casos de países de la región han trabajado para integrar
discriminación o violencia contra la mujer.61 las inquietudes de género a su manejo de esos
problemas. Por ejemplo, el gobierno de Jamaica
En Perú, el Banco Mundial inició un relevamiento adoptó un criterio inclusivo para abordar la
de género de los problemas que enfrenta la mujer problemática de la violencia, incluyendo a grupos
para acceder a la justicia. El relevamiento mostró de mujeres y otros actores para definir objetivos
que los hombres tenían más probabilidades de de seguridad estratégicos. Dando prioridad a
utilizar los servicios de justicia, y que hombres y estos temas, el gobierno redactó una Política de
mujeres tenían necesidades distintas en la materia Seguridad Nacional por medio de un proceso de
y utilizaban de manera diferente los servicios consulta. En la Política Nacional de Seguridad
de justicia. Cuando las mujeres procuraban se toman en cuenta las inquietudes de género
específicas de los integrantes de la sociedad,
58 Amnesty International, Amnesty International haciendo especial énfasis en la incidencia de la
Report 2007: The State of the World’s Human violencia doméstica y en sus efectos negativos
Rights: Mexico. Disponible en <http://archive. en la sociedad. Esta fructífera colaboración entre
amnesty.org/report2007/eng/Regions/Americas/ la sociedad civil y el gobierno llevó a adoptar
Mexico/default.htm>, visitado 22 March 2011. más medidas relativas a la violencia de género,
59 Amnesty International, Amnesty International culminando con la creación, por parte del gobierno,
Report 2007: The State of the World’s Human de un plan de acción nacional para brindar
Rights: Venezuela. Disponible en <http://archive. medidas de protección.63
amnesty.org/report2007/eng/Regions/Americas/
Venezuela/default.htm>, visitado 22 March 2011. Perspectivas y capacitación de género en el
60 Amnesty International, Amnesty International mantenimiento de la paz
Report 2007: The State of the World’s Human
Rights: Honduras. Disponible en <http://archive. Como se señala más arriba, la RCS 1325 (2000)
amnesty.org/report2007/eng/Regions/Americas/ hace énfasis en integrar una perspectiva de
Honduras/default.htm>, visitado 22 March 2011.
61 International Association of Women Judges, 62 Geneva Centre for the Democratic Control of
Jurisprudence of Equality Program, Disponible the Armed Forces, Gender and Security Sector
en <http://www.iawj.org/what/jep.asp>, citado Reform: Examples from the Ground (Geneva:
en Kirstin Valasek, Security Sector Reform and DCAF, 2011), pág. 36.
Gender (Geneva, DCAF, 2007), pág. 27. 63 Ibíd. pág. 75.

L E C C I Ó N 5 : M P S : P R I O R I D A D E S PA R A A M É R I C A L A T I N A Y E L C A R I B E | 131
género a las operaciones de mantenimiento de la de personas internamente desplazadas (PID)
paz. A tal fin, solicita a los Estados Miembros que de la capital. La misión apoyó además el
impartan capacitación de género pre-despliegue establecimiento de una oficina de coordinación
a todos quienes vayan a destacar en misiones y respuesta en materia de VSG dentro de la
de mantenimiento de la paz de ONU. Los países Policía Nacional haitiana. En 2011, la MINUSTAH
de América Latina y el Caribe que contribuyen prestó también asistencia educativa, sanitaria y
a las misiones de mantenimiento de la paz han psicosocial directa a mujeres, entre ellas, jóvenes
emprendido una serie de acciones para integrar el presas y víctimas de VSG.68
género a su labor.
Las necesidades de género de los refugiados y
Argentina fue elegida por el Departamento de las personas desplazadas
Operaciones de Mantenimiento de la Paz de
ONU para el desarrollo de un plan piloto de Como vimos en la lección 4, las mujeres que son
implementación de la Resolución 1325 en el ámbito internamente desplazadas o han huido de su
nacional. Como parte de este proceso, el Ministerio país como refugiadas suelen enfrentar desafíos
de Defensa de la nación publicó su Plan de especiales, entre ellos una mayor incidencia de
acción en el área de la defensa para la aplicación VSG y más penurias económicas. En la región de
efectiva de la perspectiva de género dentro de ALC, el flujo de refugiados como consecuencia de
las operaciones de mantenimiento de la paz.64 la guerra ha sido a veces de enorme magnitud. La
En 2012, el Centro Argentino de Entrenamiento guerra civil en El Salvador produjo 1,5 millones de
para Operaciones de Paz organizó un taller refugiados, mientras que se estima que la guerra
sobre violencia de género en las operaciones en Guatemala determinó el desplazamiento interno
de mantenimiento de la paz, cuya finalidad fue y hacia México de 1,5 millones de personas.69
brindar capacitación a los soldados de Argentina y Como se señalaba en la lección 4, en 2011, el
Uruguay sobre legislación y buenas prácticas para Alto Comisionado de Naciones Unidas para los
prevenir y responder a la violencia sexual.65 Refugiados (ACNUR) estimó que había más de
4,3 millones de personas desplazadas a la fuerza
La MINUSTAH ha trabajado activamente para en América Latina y el Caribe, la mayoría en
impartir capacitación en temas de género a su Colombia.70
personal, así como para defender los derechos
de la mujer y la igualdad de género en Haití. Los acuerdos de paz de Guatemala fueron un
Por ejemplo, en 2009, la MINUSTAH brindó ejemplo de consideración de las necesidades
capacitación sobre temas relacionados con el VIH/ de género de los refugiados que retornaban. Al
SIDA a cerca de 5.000 integrantes del personal establecer procedimiento para el reasentamiento
de la misión.66 El mismo año, la MINUSTAH lanzó de las poblaciones desarraigadas por el
una campaña interna contra la prostitución.67 La enfrentamiento armado, las partes acordaron
MINUSTAH ha trabajado con algunos ministerios “hacer especial énfasis en la protección de las
y organismos gubernamentales para abordar el familias a cargo de jefes de hogar mujeres, así
problema de la violencia sexual y de género (VSG) como de las viudas y los huérfanos que se han
en el país. Por ejemplo, en octubre de 2011, la visto más afectados”.71
misión trabajó con la Policía Nacional haitiana y el
Ministerio de Asuntos de la Mujer y Derechos de 68 S/2012/128
la Mujer, a fin de abrir áreas de recepción especial 69 Historical Clarification Commission, Guatemala:
para las víctimas de VSG en varios campamentos Memory of Silence. Disponible en <http://shr.
aaas.org/guatemala/ceh/report/english/toc.html>,
64 RESDAL, Women in the armed and police visitado 22 March 2011. See also Spence, et
forces, pág. 120. al., Promise and Reality: Implementation of the
65 <http://www.unwomen.org/2012/05/ Guatemalan Peace Accords, pág.4.
gender-training-for-peacekeepers-in-argentina/> 70 UNHCR, Global Trends 2011 (Geneva:
66 S/2009/439 UNHCR, 2012), pág.38-40.
67 S/2009/129 71 Acuerdo para el Reasentamiento de las

132 | I M P L E M E N TA C I Ó N D E L A S R C S D E O N U S O B R E L A A G E N D A D E M P S E N A M É R I C A L AT I N A Y E L C A R I B E
Más recientemente, Colombia ha adoptado una los cuales, según Naciones Unidas, consisten
serie de medidas para abordar los problemas en “toda la gama de procesos y mecanismos
especiales que enfrentan las mujeres desplazadas asociados al intento de una sociedad de lidiar con
por los conflictos armados. En el “Auto 092” de un legado de abusos pasados en gran escala, a
2004, la Corte Constitucional del país estableció fin de asegurar que se exija responsabilidad, se
una comparación entre los estándares nacionales haga justicia y se logre la reconciliación”.74 Los
e internacionales, el concepto del goce efectivo mecanismos de justicia de transición comprenden
de los derechos y el reconocimiento del impacto procesos penales, comisiones de la verdad y la
diferencial de los conflictos en la mujer. En la reconciliación (CVR), programas de resarcimiento,
decisión, se exhortaba al estado a prevenir la reforma institucional, campañas para erigir
VSG y se ordenaba al gobierno que diseñara memoriales y otras herramientas.
programas de protección, asistencia y restitución,
a fin de hacer frente a ese extraordinario impacto. Los países de América Latina y el Caribe han
El Auto 092 incluyó además una serie de medidas emprendido diversos procesos de justicia
tendientes a garantizar a las mujeres desplazadas de transición, entre ellos procesos penales,
el acceso a la atención médica, la educación y programas de resarcimiento y comisiones de
la tierra, así como su participación, protección y la verdad y la reconciliación (CVR). Dichas
derecho a la verdad, la justicia y el resarcimiento.72 comisiones han trabajado para investigar los
abusos de los derechos humanos perpetrados en
A partir de esta, en 2010 el Congreso de Colombia Brasil, Bolivia, Argentina, Uruguay, Perú, Chile, El
aprobó la Ley de víctimas y restitución de tierras Salvador, Haití, Ecuador, Guatemala y Paraguay
(Ley 1448), la cual fue luego ratificada por el durante los conflictos en la región.75 Algunas de
Presidente en 2011. En la ley de dos partes se estas comisiones han otorgado reparaciones a
incluyen disposiciones relativas a la asistencia y víctimas de violaciones de los derechos humanos.
resarcimiento a las víctimas. En este se detallan Por ejemplo, el estado argentino ha pagado
una serie de medidas especiales tendientes a crear importantes resarcimientos a miles de víctimas o
iguales oportunidades y proteger los derechos de familiares de desaparecidos o muertos durante la
la mujer. Una de estas tiene por finalidad proteger dictadura.76 Otros países, tales como El Salvador,
a las mujeres, manteniendo buenas condiciones emprendieron reformas institucionales a raíz de las
de seguridad para ellas y sus tierras. Al prever recomendaciones de las CVR.77
medidas de protección y resarcimiento, la ley
constituye un ejemplo de combinación de medidas En los últimos años, diversas organizaciones han
humanitarias con procedimientos de justicia de trabajado intensamente en el tema del género
transición.73 y la justicia de transición, en particular cómo
participa la mujer en los mecanismos de justicia
Mecanismos de justicia de transición de transición, cómo se abordan los problemas
de género en los mecanismos de transición, y
Tras los conflictos armados y las violaciones cómo pueden tales mecanismos contribuir a la
masivas de los derechos humanos, las protección y el empoderamiento de la mujer tras
comunidades y las naciones se debaten en una un conflicto. Dicho trabajo puso en evidencia
lucha por reparar lo que se ha quebrado. En los que las mujeres suelen tener menos acceso a las
últimos 20 años, los países han recurrido cada CVR debido a su precaria situación económica
vez más a mecanismos de justicia de transición,
74 United Nations, Guidance Note of the
Poblaciones Desarraigadas por el Enfrentamiento Secretary-General: United Nations Approach to
Armado, Oslo, 17 June 1994, Chapter II, Article 2. Transitional Justice (New York: UN, 2010), pág. 2.
72 Donny Meertens, Forced Displacement 75 Priscilla Hayner, Unspeakable Truths:
and Gender Justice in Colombia: Between Transitional Justice and the Challenge of Truth
Disproportional Effects of Violence and Historical Commissions (New York: Routledge, 2011).
Injustice (New York: ICTJ, 2012). 76 Ibíd. pág. 5.
73 Ibíd. 77 Ibíd. pág. 5.

L E C C I Ó N 5 : M P S : P R I O R I D A D E S PA R A A M É R I C A L A T I N A Y E L C A R I B E | 133
y las mayores responsabilidades familiares y del ejemplo de la región de América Latina y el Caribe
hogar que restringen su movilidad.78 Cuando las (ALC) es el de Guatemala, donde la Comisión
víctimas carecen de acceso a las CVR, tampoco para el Esclarecimiento Histórico recomendó
pueden presentar reclamaciones de resarcimiento formalmente al gobierno establecer un programa
económico. Por otra parte, sin la incorporación de resarcimiento para las víctimas de violaciones
del género al marco de la política de las CVR, de los derechos humanos y sus familias. En dicha
“no se atenderán ni registrarán con exactitud recomendación se hizo referencia específica a las
los problemas de género y, en particular, los mujeres, en particular, que estas deberían integrar
planteos de las mujeres”, lo cual dará lugar a un el órgano de instrumentación, y que a las que
registro incompleto que afectará la legitimidad del hubieran quedado viudas tras el conflicto se les
proceso.79 debería dar prioridad como beneficiarias. Al definir
las violaciones de los derechos humanos que
Ha variado mucho la composición de género de las justificaban un resarcimiento, el Programa Nacional
comisiones de la verdad y la reconciliación (CVR) de Resarcimiento incluyó la violencia sexual y
en América Latina. Las CVR de la región no han la violación como categoría separada. Además,
logrado un equilibrio de género en su composición. la Corte Interamericana de Derechos Humanos
Un desafío relacionado con esto es el de facilitar ha tratado tres casos en los cuales las víctimas
el acceso de la mujer a los procedimientos que directas fueron mujeres, y ha ordenado al estado
llevan adelante las CVR y asegurar que en las que les otorgue diversos tipos de resarcimiento.
CVR y otros mecanismos de justicia de transición
se atiendan las violaciones de los derechos y También ha habido resarcimiento en Colombia para
las inquietudes específicas de las mujeres. Las las víctimas de abusos de los derechos humanos
primeras comisiones de la verdad, tales como perpetrados dentro del marco del conflicto armado
las de Argentina y Chile, tenían un criterio neutro que continúa en el país. El gobierno creó la
en cuanto a género, pero eran criticadas por Comisión Nacional para el Resarcimiento y la
ese motivo. Por ello, las CVR posteriores, tales Reconciliación, a fin de asegurar que todas las
como las de Perú y Guatemala, se esforzaron por víctimas tengan acceso a la verdad, la justicia y
obtener el testimonio de mujeres. En Perú, esa el pleno resarcimiento. Hay una unidad de género
actitud proactiva llevó a que fueran las mujeres las dentro de la Comisión, que trabaja para integrar el
que aportaron la mayoría de los testimonios. Las género a todas las actividades que esta realiza.81
organizaciones de mujeres del país defendieron la Tomando este trabajo como punto de partida, entró
inclusión de los problemas de género en el proceso en vigor en 2011 la Ley de Víctimas y Restitución
de búsqueda de la verdad, y la CVR peruana de Tierras, que incluye temas de justicia de género
decidió luego incluir en su mandato una definición para las poblaciones desplazadas. Dicha ley prevé
general de los delitos sexuales.80 una serie de medidas especiales tendientes a crear
igualdad de oportunidades y proteger los derechos
Por otra parte, las comisiones de la verdad y la de la mujer.82
reconciliación (CVR) pueden desempeñar un papel
clave en la definición de causales de resarcimiento
por violación de los derechos humanos. Un
78 Op. cit., Bastick, p. 5.
79 Beth Goldblatt and Sheila Meintjes, “South 81 Carla Koppell and Jonathan Talbot,
African women demand the truth”, in What Women “Strengthening Colombia’s Transitional Justice
Do In Wartime: Gender and Conflict, M. Turshen Process by Engaging Women” (Washington, DC:
and C. Twagiramariya, eds. (London, Africa Zed The Institute for Inclusive Security, March 2011).
Books, 1998), p. 29. 82 Donny Meertens, Forced Displacement
80 Kimberly Theidon, “Gender in Transition: and Gender Justice in Colombia: Between
Common Sense, Women, and War,” Journal of Disproportional Effects of Violence and Historical
Human Rights 6 (2007), pp. 453-478. Injustice (New York: ICTJ, 2012).

134 | I M P L E M E N TA C I Ó N D E L A S R C S D E O N U S O B R E L A A G E N D A D E M P S E N A M É R I C A L AT I N A Y E L C A R I B E
Resumen y puntos clave de aprendizaje “no se atenderán ni registrarán con exactitud
los problemas de género y, en particular, los
• Varios países de la región han emprendido
planteos de las mujeres”, lo cual dará lugar a un
acciones para integrar el género a los
registro incompleto que afectará la legitimidad
esfuerzos de prevención, entre ellas, la
del proceso.84
instrumentación de mecanismos de alerta
temprana con sensibilidad de género para las
situaciones de desastre y la prevención de la
violencia contra mujeres y niñas.
• La importante participación de mujeres en
algunos de los conflictos armados de la
región de América Latina y el Caribe (ALC) ha
determinado que se preste más atención a los
roles que estas desempeñan en el conflicto y el
proceso de paz. Por ejemplo, fueron mujeres
un porcentaje considerable de las fuerzas
combatientes en los conflictos de El Salvador,
Guatemala y Nicaragua.
• Las mujeres han participado en varias
importantes negociaciones de paz en la región
de ALC, entre ellas, las de Guatemala y El
Salvador. Además, como ocurre en muchas
regiones del mundo, las mujeres se han
organizado para actuar en negociaciones de
paz informales.
• La participación política de la mujer en la región
de ALC refleja en buena medida las tendencias
generales que se observan en el mundo:
creciente participación de la mujer en las
cámaras alta y baja del parlamento en algunos
países, pero falta de representación en cargos
en el poder ejecutivo.
• Las mujeres constituyen solo un pequeño
porcentaje de las fuerzas armadas y del
sector de la seguridad de América Latina, en
parte debido a su reciente incorporación a
las fuerzas armadas en algunos países. En
consecuencia, hay un pequeño porcentaje de
mujeres en las operaciones de mantenimiento
de la paz de los países contribuyentes.
responsabilidades familiares y del hogar que
restringen su movilidad.83 Cuando las víctimas
carecen de acceso a las CVR, tampoco pueden
presentar reclamaciones de resarcimiento 84 Beth Goldblatt and Sheila Meintjes, “South
económico. Por otra parte, sin la incorporación African women demand the truth”, in What
del género al marco de la política de las CVR, Women Do In Wartime: Gender and Conflict, M.
Turshen and C. Twagiramariya, eds. (London,
83 Op. cit., Bastick, p. 5. Africa Zed Books, 1998), p. 29.

L E C C I Ó N 5 : M P S : P R I O R I D A D E S PA R A A M É R I C A L A T I N A Y E L C A R I B E | 135
Cuestionario de final de lección

1. En la agenda de la mujer, la paz y la 5. En 2012, cinco países de la región de


seguridad (MPS), se identifican áreas América Latina y el Caribe – Argentina,
prioritarias, esté o no un estado viviendo Barbados, Belice, Bolivia y México – se
un conflicto en forma directa, ya que su habían distinguido por:
implementación afecta a mujeres y niñas de A. Superar el 30% de participación de mujeres en
todo el mundo. Estas son: la cámara alta o el senado;
A. Mejor nutrición, vivienda y espacio en el B. Tener presidentes mujeres en las comisiones
mercado; electorales;
B. Cuotas y leyes sobre capacitación vocacional; C. Tener altos niveles de producción agrícola;
C. Prevención, participación y protección; D. Mejorar su producto bruto interno (PBI).
D. Espacio recreativo y calidad del medio
ambiente.
6. Los factores que pueden mejorar la
participación de la mujer en la toma de
2. Los indicadores de alerta temprana con decisiones son:
sensibilidad de género son relevantes para: A. Sistemas electorales;
A. La violencia doméstica y la trata de personas; B. Disposición constitucional;
B. Los casos en que deliberadamente se apunta a C. Cuotas electorales;
las mujeres para violarlas como acción política
D. Todo lo anterior.
o de guerra;
C. Mayor nivel de vulnerabilidad y/o mayor número
de familias con un único jefe de hogar; 7. La participación de la mujer ha aumentado
gradualmente en las fuerzas de seguridad
D. Todo lo anterior.
y policiales, y recientemente se han hecho
esfuerzos por:
3. Durante los conflictos armados en la región A. Educar a los oficiales hombres;
de América Latina y el Caribe (ALC), las
B. Establecer marcos jurídicos nacionales que
mujeres:
incorporen disposiciones relativas a licencia
A. Han desempeñado un rol importante; por maternidad y lactancia;
B. Tienden a ser dejadas al margen; C. Adaptar los uniformes y el armamento;
C. Son víctimas en la mayoría de los casos; D. Apuntar a las mujeres a los efectos del
D. Se mantienen ellas mismas al margen. reclutamiento.

4. En América Latina, las mujeres han


participado en varias importantes
negociaciones y acuerdos de paz, entre los
que se destacan los de:
A. El Salvador y Bolivia;
B. Chile;
C. El Salvador y Guatemala;
D. Ninguno de los anteriores.

136 | I M P L E M E N TA C I Ó N D E L A S R C S D E O N U S O B R E L A A G E N D A D E M P S E N A M É R I C A L AT I N A Y E L C A R I B E
8. Las reformas constitucionales pueden
impulsar la agenda de la mujer, la paz y la
seguridad (MPS) por medio de disposiciones
tales como:
A. De acceso igualitario al uso y propiedad de la
tierra para mujeres y hombres;
B. De derechos de propiedad y sucesorios;
C. De acceso a la atención médica y la educación;
D. De todo lo anterior.

9. Los índices de violencia doméstica siguen


siendo altos en la región de ALC, y existen
vacíos en materia de protección y justicia, a
menos que:
A. Las leyes se modifiquen de tal manera que se
considere delito la violencia sexual y de género
(VSG), no se permita la discriminación de
género y se prevea otorgar protección contra el
abuso;
B. Se cuente con armas para protegerse;
C. Se fortalezcan las cárceles;
D. Los barrios se organicen con brigadas de
seguridad de voluntarios.

10. Argentina fue elegida por el Departamento


de Operaciones de Mantenimiento de la Paz
de ONU para desarrollar un plan piloto para
la implementación de la RCS 1325 a nivel
nacional. Como parte de este proceso, en
2012 el Ministerio de Defensa de la nación:
A. Emitió Directrices Nacionales sobre Género y
los Militares;
B. Comenzó a reclutar a más mujeres para que
actuaran como oficiales;
C. Recibió una proporción mayor del presupuesto
nacional;
D. Publicó un Plan de Acción en el área de
la Defensa para la Aplicación Efectiva de CÓDIGO DE RESPUESTAS
una Perspectiva de Género dentro de las
Operaciones de Mantenimiento de la Paz. 1C, 2D, 3A, 4C, 5A, 6D, 7B, 8D, 9A, 10D

L E C C I Ó N 5 : M P S : P R I O R I D A D E S PA R A A M É R I C A L A T I N A Y E L C A R I B E | 137
Apéndice A: Lista de siglas y acrónimos

Sigla/Acrónimo Significado

3P Prevención, participación y protección

ACNUR Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados

ALC América Latina y el Caribe

ARMM Región Autónoma de Mindanao Musulmán

CEDAW Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de


Discriminación contra la Mujer

CSM Comisión sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer

CSW Comisión sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer


(sigla en inglés)

CVR Comisión de la Verdad y la Reconciliación

DAW División para la Promoción de la Mujer (ahora parte de


ONU Mujeres)

DD. HH. Derechos humanos

DDR Desarme, desmovilización y reinserción

DOMP Departamento de Operaciones de Mantenimiento de la


Paz

DPKO Departamento de Operaciones de Mantenimiento de la


Paz (sigla en inglés)

ECOSOC Consejo Económico y Social de ONU

ECOWAS Comunicad Económica de los Estados de África Occidental

FARC Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia


FAS Femmes Africa Solidarité

FLACSO Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

FMLN Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional

GNWP Red Mundial de Mujeres Constructoras de la Paz

INSTRAW Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación


para la Promoción de la Mujer (ahora parte de ONU
Mujeres)

LGBT Lesbianas, gays, bisexuales y trans

MINUSTAH Misión de Estabilización de Naciones Unidas en Haití

138 | ONU MUJERES


MPS Mujer, paz y seguridad

OACNUDH Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los


Derechos Humanos

ONG Organización no gubernamental

ONU Organización de Naciones Unidas

ONU Mujeres Entidad de Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el


Empoderamiento de la Mujer

OPAPP Oficina del Asesor Presidencial en el Proceso de Paz

OSAGI Oficina del Asesor Especial en Cuestiones de Género y


Promoción de la Mujer (ahora parte de ONU Mujeres)

OSC Organización de la sociedad civil

OTAN Organización del Tratado del Atlántico Norte

PAN Plan de Acción Nacional

PDN Plan de desarrollo nacional

PID Personas internamente desplazadas

PBI Producto bruto interno

RdP Responsabilidad de Proteger

RSS Reforma del sector de la seguridad

SADC Comunidad de Desarrollo de África Austral

SRSG Representante Especial del Secretario General

SRSG SVC Representante Especial del Secretario General sobre


Violencia Sexual en Conflictos

UA Unión Africana

UE Unión Europea

UNIFEM Fondo de Desarrollo de Naciones Unidas para la Mujer


(ahora parte de ONU Mujeres)

UNMOGIP Grupo de Observadores Militares de Naciones Unidas

UNPOL Policía de Naciones Unidas

UNTSO Organización de Supervisión de la Tregua de Naciones


Unidas

VSG Violencia sexual y de género

WPA Asesores en Protección de la Mujer

I M P L E M E N TA C I Ó N D E L A S R C S D E O N U S O B R E L A A G E N D A D E M P S E N A M É R I C A L AT I N A Y E L C A R I B E | 139
Apéndice B: Lista de Operaciones de Mantenimiento de la Paz

List of UN Peacekeeping Operations


BINUB Oficina Integrada de Naciones Unidas en Burundi
DOMREP Misión del Representante del Secretario General en la República Dominicana
MINUGUA Misión de Verificación de Naciones Unidas en Guatemala
MINURCA Misión de Naciones Unidas en la República Centroafricana
MINURCAT Misión de Naciones Unidas en la República Centroafricana y Chad
MINURSO Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en Sahara Occidental*
MINUSMA Misión Multidimensional Integrada de Estabilización de Naciones Unidas en Malí*
MINUSTAH Misión de Estabilización de Naciones Unidas en Haití*
MIPONUH Misión de policía civil de Naciones Unidas en Haití
MONUA Misión de Observadores de Naciones Unidas en Angola
MONUC Misión de la Organización de Naciones Unidas en la Rep. Democrática del Congo
MONUSCO Misión de la Organización de Naciones Unidas de Estabilización en la República
Democrática del Congo*
ONUB Operación de Naciones Unidas en Burundi
ONUC Operación de Naciones Unidas en el Congo

140 | ONU MUJERES


ONUCA Grupo de Observadores de Naciones Unidas en Centroamérica
ONUMOZ Operación de Naciones Unidas en Mozambique
ONUSAL Misión de Observadores de Naciones Unidas en El Salvador
UNAMA Misión de Naciones Unidas en Afganistán
UNAMIC Misión de Avanzada de Naciones Unidas en Camboya
UNAMID Operación Híbrida de la Unión Africana/Naciones Unidas en Darfur*
UNAMIR Misión de Asistencia de Naciones Unidas para Rwanda
UNAMSIL Misión de Naciones Unidas en Sierra Leona
UNASOG Grupo de Observadores de Naciones Unidas en la Franja de Aouzou
UNAVEM I Misión de Verificación de Naciones Unidas en Angola I
UNAVEM II Misión de Verificación de Naciones Unidas en Angola II
UNAVEM III Misión de Verificación de Naciones Unidas en Angola III
UNCRO Operación de Naciones Unidas de Restauración de Confianza
UNDOF Fuerza de Observadores de Naciones Unidas de la Separación*
UNEF I Fuerza de Emergencia de Naciones Unidas
UNEF II Segunda Fuerza de Emergencia de Naciones Unidas
UNFICYP Fuerza de Mantenimiento de la Paz de Naciones Unidas en Chipre*
UNGOMAP Misión de Buenos Oficios de Naciones Unidas en Afganistán y Pakistán
UNIFIL Fuerza Provisional de Naciones Unidas en el Líbano*
UNIIMOG Grupo de Observadores Militares de Naciones Unidas para Irán e Irak
UNIKOM Misión de Observación de Naciones Unidas para Irak y Kuwait
UNIPOM Misión de Observación de Naciones Unidas para India y Pakistán
UNMEE Misión de Naciones Unidas en Etiopía y Eritrea
UNMIBH Misión de Naciones Unidas en Bosnia y Herzegovina
UNMIH Misión de Naciones Unidas en Haití
UNMIK Misión de Administración Provisional de Naciones Unidas en Kosovo*
UNMIL Misión de Naciones Unidas en Liberia*
UNMIS Misión de Naciones Unidas en Sudán
UNMISET Misión de Apoyo de Naciones Unidas en Timor Oriental
UNMIT Misión Integrada de Naciones Unidas en Timor Oriental
UNMOGIP Grupo de Observadores Militares de Naciones Unidas en Pakistán*
UNMOP Misión de Observadores de Naciones Unidas en Prevlaka
UNMOT Misión de Observadores de Naciones Unidas en Tayikistán
UNOCI Operación de Naciones Unidas en Costa de Marfil*
UNOGIL Grupo de Observación de Naciones Unidas en Líbano
UNOMIG Misión de Observadores de Naciones Unidas en Georgia
UNOMIL Misión de Observadores de Naciones Unidas en Liberia

I M P L E M E N TA C I Ó N D E L A S R C S D E O N U S O B R E L A A G E N D A D E M P S E N A M É R I C A L AT I N A Y E L C A R I B E | 141
UNOMSIL Misión de Observadores de Naciones Unidas en Sierra Leona
UNOMUR Misión de Observadores de Naciones Unidas en Uganda y Ruanda
UNOSOM I Operaciones de Naciones Unidas en Somalia I
UNOSOM II Operaciones de Naciones Unidas en Somalia II
UNPREDEP Fuerza de Despliegue Preventivo de Naciones Unidas
UNPROFOR Fuerza de Protección de Naciones Unidas
UNSF Fuerza de Seguridad de Naciones Unidas en Nueva Guinea Occidental
(Irian Occidental)
UNSMIH Misión de Apoyo de Naciones Unidas en Haití
UNTAC Autoridad de Transición de Naciones Unidas en Camboya
UNTAES Autoridad de Transición de Naciones Unidas en Eslavonia Oriental, Baranja y
Srijem Occidental
UNTAET Administración de Transición de Naciones Unidas en Timor Oriental
UNTAG Grupo de Naciones Unidas de Asistencia en la Transición
UNTMIH Misión de Transición de Naciones Unidas en Haití
UNTSO Organización de Supervisión de la Tregua de Naciones Unidas*
UNYOM Misión de Observación de Naciones Unidas en Yemen

* Misiones en curso desde julio de 2013.

142 | ONU MUJERES


Apéndice C: Resolución 1325 (2000) del Consejo de Seguridad

Naciones Unidas S/RES/1325 (2000)


Consejo de Seguridad Distr. general
31 de octubre de 2000
Español
Original: inglés

Resolución 1325 (2000)


Aprobada por el Consejo de Seguridad en su sesión 4213ª,
celebrada el 31 de octubre de 2000

El Consejo de Seguridad,
Recordando sus resoluciones 1261 (1999), de 25 de agosto de 1999, 1265
(1999), de 17 de septiembre de 1999, 1296 (2000), de 19 de abril de 2000, y 1314
(2000), de 11 de agosto de 2000, así como las declaraciones pertinentes de su
Presidente, y recordando también la declaración formulada a la prensa por su
Presidente con motivo del Día de las Naciones Unidas de los Derechos de la Mujer y
la Paz Internacional (Día Internacional de la Mujer), el 8 de marzo de 2000
(SC/6816),
Recordando también los compromisos enunciados en la Declaración y la Plata-
forma de Acción de Beijing (A/52/231), así como los contenidos en el documento
final del vigésimo tercer período extraordinario de sesiones de la Asamblea General
titulado “La mujer en el año 2000: igualdad entre los géneros, desarrollo y paz para
el siglo XXI” (A/S–23/10/Rev.1), especialmente los relativos a la mujer y los con-
flictos armados,
Teniendo presentes los propósitos y principios de la Carta de las Naciones
Unidas y la responsabilidad primordial del Consejo de Seguridad, en virtud de la
Carta, de mantener la paz y la seguridad internacionales,
Expresando preocupación por el hecho de que los civiles, y particularmente las
mujeres y los niños, constituyen la inmensa mayoría de los que se ven perjudicados
por los conflictos armados, incluso en calidad de refugiados y personas desplazadas
internamente, y cada vez más sufren los ataques de los combatientes y otros ele-
mentos armados, y reconociendo los efectos que ello tiene para la paz y la reconci-
liación duraderas,
Reafirmando el importante papel que desempeñan las mujeres en la prevención
y solución de los conflictos y en la consolidación de la paz, y subrayando la impor-
tancia de que participen en pie de igualdad e intervengan plenamente en todas las
iniciativas encaminadas al mantenimiento y el fomento de la paz y la seguridad, y la
necesidad de aumentar su participación en los procesos de adopción de decisiones
en materia de prevención y solución de conflictos,

00-72021 (S) 011100 011100


`````````

I M P L E M E N TA C I Ó N D E L A S R C S D E O N U S O B R E L A A G E N D A D E M P S E N A M É R I C A L AT I N A Y E L C A R I B E | 143
S/RES/1325 (2000)

Reafirmando también la necesidad de aplicar plenamente las disposiciones del


derecho internacional humanitario y del relativo a los derechos humanos que prote-
jan los derechos de las mujeres y las niñas durante los conflictos y después de ellos,
Recalcando la necesidad de que todas las partes velen por que en los progra-
mas de remoción de minas e información sobre el peligro de las minas se tengan en
cuenta las necesidades especiales de las mujeres y las niñas,
Reconociendo la urgente necesidad de incorporar una perspectiva de género en
las operaciones de mantenimiento de la paz y, a ese respecto, tomando nota de la
Declaración de Windhoek y el Plan de Acción de Namibia sobre la incorporación de
una perspectiva de género en las operaciones multidimensionales de apoyo a la paz
(S/2000/693),
Reconociendo también la importancia de la recomendación, contenida en la
declaración hecha a la prensa por su Presidente el 8 de marzo de 2000, de que se
imparta a todo el personal de mantenimiento de la paz adiestramiento especializado
sobre la protección, las necesidades especiales y los derechos humanos de las muje-
res y los niños en las situaciones de conflicto,
Reconociendo que la comprensión de los efectos de los conflictos armados en
las mujeres y las niñas, unos mecanismos institucionales eficaces para garantizar su
protección y la plena participación en el proceso de paz pueden contribuir conside-
rablemente al mantenimiento y el fomento de la paz y la seguridad internacionales,
Tomando nota de la necesidad de consolidar los datos acerca del efecto de los
conflictos armados sobre las mujeres y las niñas,
1. Insta a los Estados Miembros a velar por que aumente la representación
de la mujer en todos los niveles de adopción de decisiones de las instituciones y me-
canismos nacionales, regionales e internacionales para la prevención, la gestión y la
solución de conflictos;
2. Alienta al Secretario General a que ejecute su plan de acción estratégico
(A/49/587) en el que se pide un aumento de la participación de la mujer en los ni-
veles de adopción de decisiones en la solución de conflictos y los procesos de paz;
3. Insta al Secretario General a que nombre a más mujeres representantes
especiales y enviadas especiales para realizar misiones de buenos oficios en su
nombre y, a ese respecto, pide a los Estados Miembros que presenten al Secretario
General candidatas para que se las incluya en una lista centralizada que se actualice
periódicamente;
4. Insta también al Secretario General a que trate de ampliar el papel y la
aportación de las mujeres en las operaciones de las Naciones Unidas sobre el
terreno, y especialmente entre los observadores militares, la policía civil y el
personal dedicado a los derechos humanos y a tareas humanitarias;
5. Expresa su voluntad de incorporar una perspectiva de género en las
operaciones de mantenimiento de la paz, e insta al Secretario General a que vele por
que, cuando proceda, las operaciones sobre el terreno incluyan un componente de
género;
6. Pide al Secretario General que proporcione a los Estados Miembros di-
rectrices y material de adiestramiento sobre la protección, los derechos y las necesi-
dades especiales de las mujeres, así como sobre la importancia de la participación de

2 n0072021.doc

144 | ONU MUJERES


S/RES/1325 (2000)

las mujeres en la adopción de todas las medidas de mantenimiento de la paz y con-


solidación de la paz, invita a los Estados Miembros a que incorporen esos elemen-
tos, así como el adiestramiento con miras a la concienciación respecto del
VIH/SIDA, en sus programas nacionales de capacitación de personal militar y de
policía civil como preparación para su despliegue, y pide además al Secretario Ge-
neral que vele por que el personal de las operaciones de mantenimiento de la paz re-
ciba un adiestramiento análogo;
7. Insta a los Estados Miembros a que aumenten su apoyo financiero, técni-
co y logístico voluntario a las actividades de adiestramiento destinadas a crear sen-
sibilidad sobre las cuestiones de género, incluidas las que llevan a cabo los fondos y
programas pertinentes, entre otros el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas
para la Mujer y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, así como la Ofici-
na del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados y otros órga-
nos pertinentes;
8. Pide a todos los que participen en la negociación y aplicación de acuer-
dos de paz que adopten una perspectiva de género, en que se tengan en cuenta y se
incluyan, entre otras cosas:
a) Las necesidades especiales de las mujeres y las niñas durante la repatria-
ción y el reasentamiento, así como para la rehabilitación, la reintegración y la re-
construcción después de los conflictos;
b) Medidas para apoyar las iniciativas de paz de las mujeres locales y los
procesos autóctonos de solución de conflictos y para hacer participar a las mujeres
en todos los mecanismos de aplicación de los acuerdos de paz;
c) Medidas que garanticen la protección y el respeto de los derechos huma-
nos de las mujeres y las niñas, particularmente en lo relativo a la constitución, el
sistema electoral, la policía y el sistema judicial;
9. Exhorta a todas las partes en un conflicto armado a que respeten plena-
mente el derecho internacional aplicable a los derechos y a la protección de las mu-
jeres y niñas, especialmente en tanto que civiles, en particular las obligaciones co-
rrespondientes en virtud de los Convenios de Ginebra de 1949 y sus Protocolos Adi-
cionales de 1977, la Convención sobre los Refugiados de 1951 y su Protocolo de
1967, la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación
contra la mujer de 1979 y su Protocolo Facultativo de 1999 y la Convención de las
Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño de 1989 y sus dos Protocolos Facul-
tativos de 25 de mayo de 2000, y a que tengan presentes las disposiciones pertinen-
tes del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional;
10. Insta a todas las partes en un conflicto armado a que adopten medidas es-
peciales para proteger a las mujeres y las niñas de la violencia por razón de género,
particularmente la violación y otras formas de abusos sexuales, y todas las demás
formas de violencia en situaciones de conflicto armado;
11. Subraya la responsabilidad de todos los Estados de poner fin a la
impunidad y de enjuiciar a los culpables de genocidio, crímenes de lesa humanidad
y crímenes de guerra, especialmente los relacionados con la violencia sexual y de
otro tipo contra las mujeres y las niñas y, a este respecto, destaca la necesidad de
excluir esos crímenes, siempre que sea viable, de las disposiciones de amnistía;

n0072021.doc 3

I M P L E M E N TA C I Ó N D E L A S R C S D E O N U S O B R E L A A G E N D A D E M P S E N A M É R I C A L AT I N A Y E L C A R I B E | 145
S/RES/1325 (2000)

12. Exhorta a todas las partes en un conflicto armado a que respeten el ca-
rácter civil y humanitario de los campamentos y asentamientos de refugiados y a que
tengan en cuenta las necesidades especiales de las mujeres y las niñas, incluso en el
diseño de los campamentos y asentamientos, y recuerda sus resoluciones 1208
(1998), de 19 de noviembre de 1998, y 1296 (2000), de 19 de abril de 2000;
13. Alienta a todos los que participen en la planificación para el desarme, la
desmovilización y la reintegración a que tengan presentes las necesidades distintas
de los excombatientes según sean del género femenino o masculino y tengan en
cuenta las necesidades de sus familiares a cargo;
14. Reafirma que, cada vez que se adopten medidas en virtud del Artículo 41
de la Carta de las Naciones Unidas, está dispuesto a tener presente el efecto que po-
drían tener sobre la población civil, teniendo en cuenta las necesidades especiales de
las mujeres y las niñas, a fin de considerar la posibilidad de hacer las excepciones
humanitarias del caso;
15. Expresa su disposición a velar por que en las misiones del Consejo de
Seguridad se tengan en cuenta las consideraciones de género y los derechos de la
mujer, incluso celebrando consultas con los grupos locales e internacionales de
mujeres;
16. Invita al Secretario General a hacer un estudio sobre los efectos de los
conflictos armados en las mujeres y las niñas, el papel de las mujeres en la consoli-
dación de la paz y las dimensiones de género de los procesos de paz y la solución de
conflictos, y le invita también a presentar un informe al Consejo de Seguridad sobre
los resultados de ese estudio y a poner éstos a disposición de todos los Estados
Miembros de las Naciones Unidas;
17. Pide al Secretario General que, según proceda, indique en sus informes al
Consejo de Seguridad los progresos realizados en la incorporación de las cuestiones
de género en todas las misiones de mantenimiento de la paz y todos los demás as-
pectos relacionados con las mujeres y las niñas;
18. Decide seguir ocupándose activamente de la cuestión.

146 | ONU MUJERES


Apéndice D: Resolución 1820 (2008) del Consejo de Seguridad

Naciones Unidas S/RES/1820 (2008)


Consejo de Seguridad Distr. general
19 de junio de 2008

Resolución 1820 (2008)


Aprobada por el Consejo de Seguridad en su 5916 a sesión,
celebrada el 19 de junio de 2008

El Consejo de Seguridad,
Reafirmando su compromiso respecto de la aplicación cabal y permanente de
las resoluciones 1325 (2000), 1612 (2005) y 1674 (2006) y recordando las
declaraciones de su Presidencia de 31 de octubre de 2001 (S/PRST/2001/31), 31 de
octubre de 2002 (S/PRST/2002/32), 28 de octubre de 2004 (S/PRST/2004/40), 27 de
octubre de 2005 (S/PRST/2005/52), 8 de noviembre de 2006 (S/PRST/2006/42),
7 de marzo de 2007 (S/PRST/2007/5) y 24 de octubre de 2007 (S/PRST/2007/40),
Guiándose por los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas,
Reafirmando también la determinación expresada en el Documento Final de la
Cumbre 2005 de eliminar todas las formas de violencia contra la mujer y la niña,
entre otros medios, poniendo fin a la impunidad y asegurando la protección de la
población civil, en particular de las mujeres y niñas, en los conflictos armados y
después de éstos, de conformidad con las obligaciones que imponen a los Estados el
derecho internacional humanitario y las normas internacionales de derechos
humanos,
Recordando los compromisos enunciados en la Declaración y la Plataforma de
Acción de Beijing (A/52/231), así como los contenidos en el documento final del
vigésimo tercer período extraordinario de sesiones de la Asamblea General titulado
“La mujer en el año 2000: igualdad entre los géneros, desarrollo y paz para el
siglo XXI” (A/S-23/10/Rev.1), especialmente los relativos a la violencia sexual y a
las mujeres en situaciones de conflicto armado,
Reafirmando también las obligaciones de los Estados partes en la Convención
Internacional sobre todas las formas de discriminación contra la mujer y su
Protocolo Facultativo, la Convención sobre los Derechos del Niño y su Protocolo
Facultativo, e instando a los Estados que aún no lo hayan hecho a que consideren la
posibilidad de ratificarlos o de adherirse a ellos,
Observando que los civiles constituyen la gran mayoría de las personas
afectadas negativamente por los conflictos armados, que las mujeres y las niñas son
especialmente objeto de actos de violencia sexual, incluso como táctica de guerra
destinada a humillar, dominar, atemorizar, dispersar o reasentar por la fuerza a

08-39147 (S) 190608 190608


*0839147*

I M P L E M E N TA C I Ó N D E L A S R C S D E O N U S O B R E L A A G E N D A D E M P S E N A M É R I C A L AT I N A Y E L C A R I B E | 147
S/RES/1820 (2008)

miembros civiles de una comunidad o grupo étnico, y que la violencia sexual


utilizada de esta manera puede en algunos casos persistir después de la cesación de
las hostilidades,
Recordando su condena en los términos más enérgicos de toda violencia sexual
y otro tipo de violencia contra los civiles en los conflictos armados, en particular
contra mujeres y niños,
Reiterando su profunda preocupación por el hecho de que, a pesar de su
repetida condena de la violencia contra las mujeres y los niños en situaciones de
conflicto armado, incluida la violencia sexual en situaciones de conflicto armado, y
no obstante sus llamamientos dirigidos a todas las partes en los conflictos armados
para que desistan de esos actos con efecto inmediato, tales actos siguen ocurriendo y
en algunas situaciones se han vuelto sistemáticos y generalizados y han alcanzado
un grado alarmante de brutalidad,
Recordando la inclusión de una serie de delitos de violencia sexual en el
Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional y en los estatutos de los tribunales
penales internacionales especiales,
Reafirmando el importante papel de la mujer en la prevención y solución de
conflictos y en la consolidación de la paz, y subrayando la importancia de que
participe en pie de igualdad e intervenga plenamente en todas las iniciativas
encaminadas al mantenimiento y el fomento de la paz y la seguridad, así como la
necesidad de aumentar su participación en los procesos de adopción de decisiones
en la prevención y solución de conflictos,
Profundamente preocupado también por los obstáculos y desafíos persistentes
que dificultan la participación y la plena intervención de la mujer en la prevención y
resolución de conflictos como resultado de la violencia, la intimidación y la
discriminación, que menoscaban la capacidad y la legitimidad de la mujer para
participar en la vida pública después de los conflictos, y reconociendo los efectos
negativos que ello causa en la paz, la seguridad y la reconciliación duraderas, en
particular la consolidación de la paz después de los conflictos,
Reconociendo que es responsabilidad primordial de los Estados respetar y
garantizar los derechos humanos de sus ciudadanos y de todas las personas que se
encuentran en su territorio, de conformidad con el derecho internacional pertinente,
Reafirmando que las partes en los conflictos armados tienen la responsabilidad
primordial de adoptar todas las medidas posibles para asegurar la protección de los
civiles afectados,
Acogiendo con beneplácito la coordinación de las iniciativas dentro del
sistema de las Naciones Unidas, principalmente la iniciativa interinstitucional “Las
Naciones Unidas contra la violencia sexual en los conflictos”, para concienciar
sobre la violencia sexual durante los conflictos armados y después de ellos y, en
última instancia, para ponerle fin,
1. Destaca que la violencia sexual, cuando se utiliza o se hace utilizar como
táctica de guerra dirigida deliberadamente contra civiles o como parte de un ataque
generalizado o sistemático contra las poblaciones civiles, puede agudizar
significativamente las situaciones de conflicto armado y constituir en algunos casos
un impedimento para el restablecimiento de la paz y la seguridad internacionales,
afirma en ese sentido que la adopción de medidas eficaces para prevenir los actos de

2 08-39147

148 | ONU MUJERES


S/RES/1820 (2008)

violencia sexual y reaccionar ante ellos puede contribuir considerablemente al


mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, y expresa su disposición,
cuando se consideran situaciones sometidas a su examen, a adoptar, cuando sea
necesario, medidas apropiadas para hacer frente a la violencia sexual generalizada o
sistemática;
2. Exige que todas las partes en conflictos armados pongan fin sin dilación
y por completo a todos los actos de violencia sexual contra civiles, con efecto
inmediato;
3. Exige que todas las partes en conflictos armados adopten de inmediato
medidas apropiadas para proteger a los civiles, incluidas las mujeres y las niñas, de
todas las formas de violencia sexual, lo que podría incluir, entre otras cosas, la
aplicación de medidas apropiadas de disciplina militar y el cumplimiento del
principio de responsabilidad del mando, el adiestramiento de las tropas bajo la
prohibición categórica de todas las formas de violencia sexual contra los civiles, la
refutación de mitos que alimenten la violencia sexual, la verificación de
antecedentes de las fuerzas armadas y de seguridad para tener en cuenta su historial
de violaciones y otras formas de violencia sexual y la evacuación hacia un lugar
seguro de las mujeres y los niños que estén bajo amenaza inminente de violencia
sexual, y pide al Secretario General que, cuando proceda, aliente el diálogo entre
funcionarios apropiados de las Naciones Unidas y las partes en conflicto a fin de
hacer frente a esta cuestión en el contexto más amplio de la solución de los
conflictos, teniendo en cuenta, entre otras cosas, las opiniones expresadas por las
mujeres de las comunidades locales afectadas;
4. Señala que la violación y otras formas de violencia sexual pueden
constituir un crimen de guerra, un crimen de lesa humanidad o un acto constitutivo
con respecto al genocidio, destaca la necesidad de que los crímenes de violencia
sexual queden excluidos de las disposiciones de amnistía en el contexto de los
procesos de solución de conflictos, hace un llamamiento a los Estados Miembros
para que cumplan con su obligación de enjuiciar a las personas responsables de tales
actos, y garanticen que todas las víctimas de la violencia sexual, particularmente las
mujeres y las niñas, disfruten en pie de igualdad de la protección de la ley y del
acceso a la justicia, y subraya la importancia de poner fin a la impunidad por esos
actos como parte de un enfoque amplio para alcanzar la paz sostenible, la justicia, la
verdad y la reconciliación nacional;
5. Afirma su intención, de considerar, cuando establezca y renueve
regímenes de sanciones dirigidos específicamente a un Estado, si procede aplicar
medidas selectivas y graduales contra las partes en situaciones de conflicto armado
que cometan violaciones y otras formas de violencia sexual contra mujeres y niñas
en situaciones de conflicto armado;
6. Pide al Secretario General que, en consulta con el Consejo de Seguridad,
el Comité Especial de Operaciones de Mantenimiento de la Paz y su Grupo de
Trabajo y los Estados pertinentes, según proceda, elabore y ponga en práctica
programas apropiados de capacitación para todo el personal humanitario y de
mantenimiento de la paz desplegado por las Naciones Unidas en el contexto de
misiones establecidas por el Consejo para ayudarlo a prevenir y reconocer mejor la
violencia sexual y otras formas de violencia contra los civiles y responder a ellas;

08-39147 3

I M P L E M E N TA C I Ó N D E L A S R C S D E O N U S O B R E L A A G E N D A D E M P S E N A M É R I C A L AT I N A Y E L C A R I B E | 149
S/RES/1820 (2008)

7. Pide al Secretario General que prosiga e intensifique los esfuerzos para


aplicar la política de tolerancia cero de la explotación y el abuso sexuales en las
operaciones de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas, e insta a los países
que aportan contingentes y fuerzas de policía a que adopten medidas preventivas
apropiadas, incluso mediante la concienciación antes del despliegue y en el teatro de
operaciones, así como otras medidas para garantizar una rendición de cuentas cabal
en los casos de conducta de ese tipo que involucren a su personal;
8. Alienta a los países que aportan contingentes y fuerzas de policía a que,
en consulta con el Secretario General, estudien las medidas que podrían adoptar
para aumentar la concienciación y la capacidad de respuesta de su personal que
participa en operaciones de mantenimiento de la paz de las Naciones unidas para
proteger a los civiles, incluidos las mujeres y los niños, e impedir la violencia
sexual contra las mujeres y las niñas en los conflictos y las situaciones posteriores a
éstos, y a que, siempre que sea posible, desplieguen un porcentaje más alto de
mujeres en las fuerzas de policía o de mantenimiento de la paz;
9. Pide al Secretario General que elabore directrices y estrategias eficaces
para aumentar la capacidad de las operaciones de mantenimiento de la paz de las
Naciones Unidas pertinentes, en consonancia con sus mandatos, de proteger a los
civiles, incluidas las mujeres y las niñas, de todas las formas de violencia sexual, y
que incluya sistemáticamente en sus informes escritos al Consejo sobre las
situaciones de conflicto sus observaciones en cuanto a la protección de las mujeres y
las niñas y sus recomendaciones al respecto;
10. Pide al Secretario General y a los organismos pertinentes de las Naciones
Unidas, entre otras cosas, que en consulta con las mujeres y las organizaciones
dirigidas por mujeres, y según resulte apropiado, elaboren mecanismos eficaces para
proteger de la violencia, en particular de la violencia sexual, a las mujeres y las
niñas en los campamentos de refugiados y desplazados internos administrados por
las Naciones Unidas, así como en todos los procesos de desarme, desmovilización y
reintegración y en los esfuerzos de reforma de la justicia y del sector de seguridad
que reciben asistencia de las Naciones Unidas;
11. Destaca la importante función que puede desempeñar la Comisión de
Consolidación de la Paz si incluye en su labor de asesoramiento y sus
recomendaciones sobre las estrategias de consolidación de la paz después de los
conflictos, cuando proceda, maneras de abordar la violencia sexual cometida en el
transcurso de un conflicto armado y posteriormente, y al asegurar la consulta y la
representación efectiva de mujeres de la sociedad civil en sus configuraciones
específicas para los países, como parte de su enfoque más amplio de las cuestiones
de género;
12. Insta al Secretario General y a sus Enviados Especiales a que inviten a
mujeres a participar en los debates que sean pertinentes para la prevención y la
solución de conflictos, el mantenimiento de la paz y la seguridad y la consolidación
de la paz después de los conflictos, y alienta a todas las partes en esas
conversaciones a que faciliten la plena participación de la mujer en pie de igualdad
en los niveles decisorios;
13. Insta a todas las partes interesadas, incluidos los Estados Miembros, las
entidades de las Naciones Unidas y las instituciones financieras a que apoyen el
desarrollo y el fortalecimiento de la capacidad de las instituciones nacionales, en

4 08-39147

150 | ONU MUJERES


S/RES/1820 (2008)

particular de los sistemas judiciales y de salud, y las redes locales de la sociedad


civil para que presten asistencia sostenible a las víctimas de la violencia sexual en
situaciones de conflicto armado y situaciones posteriores;
14. Insta a los órganos regionales y subregionales apropiados en particular a
que examinen la posibilidad de elaborar y aplicar políticas y realizar actividades y
tareas de promoción en beneficio de las mujeres y las niñas afectadas por la
violencia sexual en los conflictos armados;
15. Pide también al Secretario General que le presente un informe a más
tardar el 30 de junio de 2009 sobre la aplicación de la presente resolución, en el
contexto de las situaciones que se hallan sometidas al examen del Consejo,
utilizando información proporcionada por las fuentes disponibles de las Naciones
Unidas, en particular los equipos en los países, las operaciones de mantenimiento de
la paz y otros funcionarios de las Naciones Unidas, que incluiría, entre otras cosas,
información sobre las situaciones de conflicto armado en que se ha empleado en
forma sistemática o generalizada la violencia sexual contra los civiles; un análisis de
la prevalencia y las tendencias de la violencia sexual en las situaciones de conflicto
armado; propuestas de estrategias para reducir al mínimo la vulnerabilidad de las
mujeres y las niñas a esa clase de violencia; parámetros de referencia para medir los
progresos conseguidos en la labor de prevenir y hacer frente a la violencia sexual;
aportaciones apropiadas de los asociados de las Naciones Unidas encargados de la
ejecución sobre el terreno; información sobre sus planes para facilitar la reunión de
información oportuna, objetiva, precisa y fiable sobre el uso de la violencia sexual
en situaciones de conflicto armado, en particular mejorando la coordinación de las
actividades de las Naciones Unidas sobre el terreno y en la Sede; e información
sobre las medidas adoptadas por las partes en los conflictos armados para cumplir
las responsabilidades enunciadas en esta resolución, en particular poniendo fin
inmediata y completamente a todos los actos de violencia sexual y adoptando
medidas adecuadas para proteger a las mujeres y las niñas de todas las formas de
violencia sexual;
16. Decide seguir ocupándose activamente de la cuestión.

08-39147 5

I M P L E M E N TA C I Ó N D E L A S R C S D E O N U S O B R E L A A G E N D A D E M P S E N A M É R I C A L AT I N A Y E L C A R I B E | 151
Apéndice E: Resolución 1888 (2009) del Consejo de Seguridad

Naciones Unidas S/RES/1888 (2009)


Consejo de Seguridad Distr. general
30 de septiembre de 2009

Resolución 1888 (2009)


Aprobada por el Consejo de Seguridad en su 6195ª sesión,
celebrada el 30 de septiembre de 2009

El Consejo de Seguridad,
Reafirmando su empeño en que se sigan aplicando cabalmente sus
resoluciones 1325 (2000), 1612 (2005), 1674 (2006), 1820 (2008) y 1882 (2009) y
todas las declaraciones pertinentes de su Presidencia,
Acogiendo con beneplácito el informe del Secretario General de 16 de julio
de 2009 (S/2009/362), pero todavía profundamente preocupado por la falta de
progreso en lo que respecta a la cuestión de la violencia sexual en situaciones de
conflicto armado, en particular contra las mujeres y los niños, y especialmente
contra las niñas, y observando que, como se pone de manifiesto en el informe del
Secretario General, la violencia sexual ocurre en conflictos armados de todo el
mundo,
Reiterando su profunda preocupación por el hecho de que, a pesar de su
repetida condena de la violencia contra las mujeres y los niños, incluidas todas las
formas de violencia sexual en situaciones de conflicto armado, y no obstante sus
llamamientos dirigidos a todas las partes en los conflictos armados para que pongan
fin a esos actos con efecto inmediato, tales actos siguen ocurriendo y en algunas
situaciones se han vuelto sistemáticos y generalizados,
Recordando los compromisos enunciados en la Declaración y la Plataforma de
Acción de Beijing (A/52/231), así como los contenidos en el documento final del
vigésimo tercer período extraordinario de sesiones de la Asamblea General, titulado
“La mujer en el año 2000: igualdad entre los géneros, desarrollo y paz para el
siglo XXI” (A/S-23/10/Rev.1), en particular los relativos a la mujer y los conflictos
armados,
Reafirmando las obligaciones de los Estados partes en la Convención
Internacional sobre todas las formas de discriminación contra la mujer y su
Protocolo Facultativo, la Convención sobre los Derechos del Niño y sus Protocolos
Facultativos, e instando a los Estados que aún no lo hayan hecho a que consideren la
posibilidad de ratificarlos o de adherirse a ellos,
Recordando que el derecho internacional humanitario brinda a las mujeres y a
los niños una protección general como parte de la población civil durante los

09-53449 (S)
*0953449*

152 | ONU MUJERES


S/RES/1888 (2009)

conflictos armados y una protección especial en razón del hecho de que pueden
correr particulares riesgos,
Recordando la responsabilidad que incumbe a los Estados de poner fin a la
impunidad y procesar a los responsables de genocidio, crímenes de lesa humanidad,
crímenes de guerra y otros crímenes atroces perpetrados contra civiles y, a este
respecto, observando con preocupación que solo un número limitado de
responsables de actos de violencia sexual han comparecido ante la justicia,
reconociendo al mismo tiempo que en situaciones de conflicto y posteriores a los
conflictos los sistemas de justicia nacionales pueden encontrarse sumamente
debilitados,
Reafirmando que es esencial poner fin a la impunidad para que una sociedad
en conflicto o que se está recuperando de un conflicto pueda enfrentar la realidad de
los abusos cometidos en el pasado contra los civiles afectados por el conflicto
armado y evitar esos abusos en el futuro, señalando la variedad de mecanismos de
justicia y reconciliación que pueden considerarse, incluidos los tribunales penales
nacionales, internacionales y “mixtos” y las comisiones de la verdad y la
reconciliación, y observando que esos mecanismos pueden promover no solo la
rendición de cuentas individual respecto de crímenes graves, sino también la paz, la
verdad, la reconciliación y los derechos de las víctimas,
Recordando la inclusión de una serie de delitos de violencia sexual en el
Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional y en los estatutos de los tribunales
penales internacionales especiales,
Destacando la necesidad de que todos los Estados y las partes no estatales en
los conflictos cumplan cabalmente sus obligaciones con arreglo al derecho
internacional aplicable, incluida la prohibición referente a todas las formas de
violencia sexual,
Reconociendo la necesidad de que los dirigentes civiles y militares, de
conformidad con el principio de responsabilidad del mando, demuestren el
compromiso y la voluntad política de prevenir la violencia sexual y de combatir la
impunidad e imponer la rendición de cuentas, y que la inacción puede transmitir el
mensaje de que se tolera la violencia sexual en los conflictos,
Poniendo de relieve la importancia de afrontar las cuestiones relativas a la
violencia sexual desde el comienzo de los procesos de paz y las gestiones de
mediación, para proteger a la población en peligro y promover la plena estabilidad,
en particular en lo que respecta a los acuerdos sobre el acceso de la asistencia
humanitaria y sobre derechos humanos previos a la cesación del fuego, a las
disposiciones relativas a las cesaciones del fuego y a la vigilancia de su
cumplimiento, al desarme, la desmovilización y la reintegración, a la reforma del
sector de la seguridad, a la justicia y las reparaciones, y a la recuperación y el
desarrollo después de los conflictos,
Observando con preocupación la insuficiente representación de la mujer en los
procesos de paz oficiales, la falta de mediadores y supervisores de la cesación del
fuego debidamente capacitados para afrontar casos de violencia sexual, y la falta de
mujeres entre los principales responsables de la mediación en las conversaciones de
paz patrocinadas por las Naciones Unidas,
Reconociendo que la promoción y el empoderamiento de la mujer y el apoyo a
las organizaciones y redes de mujeres son esenciales en la consolidación de la paz

2 09-53449

I M P L E M E N TA C I Ó N D E L A S R C S D E O N U S O B R E L A A G E N D A D E M P S E N A M É R I C A L AT I N A Y E L C A R I B E | 153
S/RES/1888 (2009)

para promover la participación plena y en pie de igualdad de la mujer y alentando a


los Estados Miembros, los donantes y la sociedad civil, incluidas las organizaciones
no gubernamentales, a prestar apoyo a ese respecto,
Acogiendo con beneplácito que en las misiones de mantenimiento de la paz se
asignen a mujeres funciones civiles, militares y de policía y reconociendo que las
mujeres y los niños afectados por conflictos armados quizás se sientan más seguros,
en las misiones de mantenimiento de la paz, colaborando con mujeres o
denunciando abusos ante ellas, y que la presencia de personal femenino de
mantenimiento de la paz tal vez aliente a las mujeres locales a participar en las
fuerzas armadas y de seguridad nacionales, contribuyendo así a establecer un sector
de la seguridad accesible y sensible a las necesidades de todos, especialmente de las
mujeres,
Acogiendo con beneplácito las actividades del Departamento de Operaciones
de Mantenimiento de la Paz destinadas a preparar directrices en materia de género
para el personal militar de las operaciones de mantenimiento de la paz a fin de
facilitar la aplicación de las resoluciones 1325 (2000) y 1820 (2008), y directrices
operacionales para ayudar a los componentes civil, militar y de policía de las
misiones de mantenimiento de la paz a aplicar efectivamente la resolución
1820 (2008),
Habiendo examinado el informe del Secretario General de 16 de julio de 2009
(S/2009/362) y destacando que la presente resolución no tiene por objeto determinar
en derecho si las situaciones a que se hace referencia en ese informe son o no
conflictos armados en el contexto de los Convenios de Ginebra y sus Protocolos
Adicionales, ni prejuzga la condición jurídica de las partes no estatales involucradas
en esas situaciones,
Recordando la decisión que adoptó en su resolución 1882 (2009), de 4 de
agosto de 2009 (S/RES/1882) de ampliar la lista incluida en el anexo del informe
anual del Secretario General sobre los niños y los conflictos armados en la que
figuran las partes en situaciones de conflicto armado que reclutan o utilizan a niños
contraviniendo el derecho internacional para que esa lista incluya también a las
partes en un conflicto armado que, contraviniendo el derecho internacional
aplicable, cometan habitualmente asesinatos y mutilaciones de niños, así como
violaciones y otros actos de violencia sexual contra niños, en situaciones de
conflicto armado,
Observando la función que se ha asignado a la Oficina de la Asesora Especial
en Cuestiones de Género de vigilar la aplicación de la resolución 1325 (2000) y
promover la incorporación de la perspectiva de género en el sistema de las Naciones
Unidas, el empoderamiento de la mujer y la igualdad entre los géneros, y
expresando la importancia de que haya una coordinación efectiva dentro del sistema
de las Naciones Unidas en esos ámbitos,
Reconociendo que los Estados tienen la responsabilidad primordial de respetar
y garantizar los derechos humanos de sus ciudadanos y de todas las personas que se
encuentren en su territorio, de conformidad con el derecho internacional pertinente,
Reafirmando que las partes en los conflictos armados tienen la responsabilidad
primordial de adoptar todas las medidas posibles para asegurar la protección de los
civiles afectados,

09-53449 3

154 | ONU MUJERES


S/RES/1888 (2009)

Reiterando su responsabilidad primordial en el mantenimiento de la paz y la


seguridad internacionales y, a este respecto, su compromiso de seguir haciendo
frente a las consecuencias generalizadas que tienen los conflictos armados para los
civiles, incluso en lo que respecta a la violencia sexual,
1. Reafirma que la violencia sexual, cuando se utiliza o se hace utilizar
como táctica de guerra dirigida deliberadamente contra civiles o como parte de un
ataque generalizado o sistemático contra la población civil, puede agudizar
significativamente las situaciones de conflicto armado y constituir en algunos casos
un impedimento para el restablecimiento de la paz y la seguridad internacionales,
afirma, a este respecto, que la adopción de medidas eficaces para prevenir los actos
de violencia sexual y responder a ellos puede contribuir considerablemente al
mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, y manifiesta que está
dispuesto a adoptar, cuando considere situaciones sometidas a su examen, según sea
necesario, medidas apropiadas para hacer frente a la violencia sexual generalizada o
sistemática en situaciones de conflicto armado;
2. Reitera su exigencia de que todas las partes en conflictos armados
pongan fin por completo a todos los actos de violencia sexual con efecto inmediato;
3. Exige que todas las partes en conflictos armados adopten de inmediato
medidas apropiadas para proteger a los civiles, incluidas las mujeres y los niños, de
todas las formas de violencia sexual, como, entre otras, la aplicación de medidas
apropiadas de disciplina militar y la aplicación del principio de responsabilidad del
mando, la capacitación de las tropas acerca de la prohibición categórica de todas las
formas de violencia sexual contra los civiles, la refutación de mitos que alimenten la
violencia sexual y la verificación de antecedentes de los candidatos a incorporarse a
fuerzas armadas y de seguridad nacionales para que queden excluidos aquellos
asociados con violaciones graves del derecho internacional humanitario y las normas
internacionales de derechos humanos, incluidos los actos de violencia sexual;
4. Solicita al Secretario General de las Naciones Unidas que nombre a un
representante especial para que aporte un liderazgo coherente y estratégico, colabore
efectivamente para reforzar los mecanismos de coordinación existentes en las
Naciones Unidas e inicie gestiones de promoción ante, entre otras partes, los
gobiernos, incluidos sus representantes militares y judiciales, así como todas las
partes en conflictos armados y la sociedad civil, a fin de afrontar, tanto en la sede
como en los países, la violencia sexual en los conflictos armados, promoviendo al
mismo tiempo la cooperación y la coordinación de esfuerzos entre todas las partes
interesadas, fundamentalmente por medio de la iniciativa interinstitucional
“Campaña de las Naciones Unidas contra la Violencia Sexual en los Conflictos”;
5. Alienta a las entidades que integran la Campaña, así como a otras partes
competentes del sistema de las Naciones Unidas, a apoyar la labor del mencionado
Representante Especial del Secretario General y a continuar e intensificar la
cooperación y el intercambio de información entre todas las partes interesadas para
reforzar la coordinación y evitar la superposición de tareas en la Sede y en los
países y mejorar la respuesta a nivel de todo el sistema;
6. Insta a los Estados a emprender sin dilación reformas legislativas y
judiciales amplias, según corresponda, de conformidad con el derecho internacional,
con vistas a que comparezcan ante la justicia los responsables de actos de violencia
sexual cometidos durante conflictos y a asegurar que los sobrevivientes tengan

4 09-53449

I M P L E M E N TA C I Ó N D E L A S R C S D E O N U S O B R E L A A G E N D A D E M P S E N A M É R I C A L AT I N A Y E L C A R I B E | 155
S/RES/1888 (2009)

acceso a la justicia, sean tratados con dignidad a lo largo de todo el proceso judicial
y gocen de protección y sean debidamente resarcidos por sus sufrimientos;
7. Insta a todas las partes en los conflictos a asegurar que se investiguen a
fondo todas las denuncias de actos de violencia sexual cometidos por civiles o
militares y los presuntos responsables comparezcan ante la justicia, y que los
superiores civiles y los jefes militares, de conformidad con el derecho internacional
humanitario, hagan uso de su autoridad y sus atribuciones para prevenir la violencia
sexual, incluso combatiendo la impunidad;
8. Exhorta al Secretario General a designar a un equipo de expertos, y a
adoptar las medidas que correspondan al objeto de que empiece a trabajar con
rapidez, para que se ocupe de situaciones particularmente preocupantes en lo que
respecta a la violencia sexual en los conflictos armados, colaborando con la
presencia de las Naciones Unidas sobre el terreno y previo consentimiento del
gobierno receptor, a fin de ayudar a las autoridades nacionales a reforzar el estado
de derecho, y recomienda que se utilicen los recursos humanos existentes en el
sistema de las Naciones Unidas y contribuciones voluntarias, recurriendo a la
pericia necesaria, según corresponda, en los ámbitos del estado de derecho, los
sistemas judiciales civil y militar, la mediación, la investigación penal, la reforma
del sector de la seguridad, la protección de los testigos, las garantías de un juicio
justo y las relaciones públicas, con vistas a, entre otras cosas:
a) Colaborar estrechamente con juristas, funcionarios judiciales y
funcionarios nacionales de otra índole en los sistemas de justicia civil y militar
competentes del Estado de que se trate para hacer frente a la impunidad, incluso
reforzando la capacidad nacional y poniendo de relieve la totalidad de los
mecanismos de justicia que cabe contemplar;
b) Detectar deficiencias de la respuesta nacional y promover un enfoque
nacional integral para afrontar la violencia sexual en los conflictos armados, incluso
fomentando la responsabilidad penal, la atención de las necesidades de las víctimas
y la capacidad judicial;
c) Formular recomendaciones a fin de coordinar las actividades y los
recursos nacionales e internacionales para reforzar la capacidad del gobierno
correspondiente de afrontar la violencia sexual en los conflictos armados;
d) Colaborar con la misión y el equipo de las Naciones Unidas en el país de
que se trate y el mencionado Representante Especial del Secretario General, según
corresponda, con miras a que se apliquen cabalmente las medidas que se piden en la
resolución 1820 (2008);
9. Alienta a los Estados, las entidades competentes de las Naciones Unidas
y la sociedad civil, según corresponda, a prestar asistencia en estrecha cooperación
con las autoridades nacionales para fomentar la capacidad nacional de los sistemas
judicial y policial en situaciones particularmente preocupantes en lo que respecta a
la violencia sexual en los conflictos armados;
10. Reitera su intención de considerar, al adoptar o prorrogar sanciones
selectivas en situaciones de conflicto armado, la posibilidad de incluir, según
corresponda, criterios de designación relativos a actos de violación y otras formas
de violencia sexual, y exhorta a todo el personal de las misiones de mantenimiento
de la paz y demás misiones y órganos de las Naciones Unidas que correspondan, en
particular el Grupo de Trabajo sobre los niños y los conflictos armados, a compartir

09-53449 5

156 | ONU MUJERES


S/RES/1888 (2009)

toda la información pertinente sobre la violencia sexual con los comités de


sanciones competentes, incluso por conducto de los grupos de vigilancia y los
grupos de expertos de los comités de sanciones del Consejo de Seguridad de las
Naciones Unidas que correspondan;
11. Expresa su intención de asegurar que las resoluciones en que se
establezcan o prorroguen mandatos de mantenimiento de la paz contengan
disposiciones, según corresponda, sobre la prevención de la violencia sexual y la
respuesta que deba darse a esa violencia, que impongan además la obligación de
presentar al Consejo informes al respecto;
12. Decide incluir en los mandatos de las operaciones de las Naciones
Unidas para el mantenimiento de la paz disposiciones concretas, según corresponda,
para proteger a las mujeres y los niños de la violación y otros actos de violencia
sexual, designados en cada caso a los asesores para la protección de la mujer entre
los asesores sobre cuestiones de género y las dependencias de protección de los
derechos humanos, y solicita al Secretario General que asegure que se evalúe
sistemáticamente la necesidad de asesores para la protección de la mujer, su número
y sus funciones durante la preparación de cada operación de las Naciones Unidas
para el mantenimiento de la paz;
13. Alienta a los Estados a que, con apoyo de la comunidad internacional,
aumenten el acceso a la atención de la salud, el apoyo psicosocial, la asistencia
jurídica y los servicios de reintegración socioeconómica para las víctimas de la
violencia sexual, en particular de zonas rurales;
14. Expresa su intención de aprovechar mejor las visitas periódicas a zonas
de conflicto organizando reuniones interactivas sobre el terreno con mujeres y
organizaciones de mujeres locales acerca de las preocupaciones y necesidades de las
mujeres que se encuentran en zonas de conflicto armado;
15. Alienta a los dirigentes nacionales y locales, incluidos los dirigentes
tradicionales, allí donde los haya, y los dirigentes religiosos, a desempeñar una
función más activa de sensibilización de las comunidades en lo que respecta a la
violencia sexual, para evitar que se margine o estigmatice a las víctimas, prestar
asistencia en su reintegración social y combatir la cultura de impunidad en relación
con esos delitos;
16. Insta al Secretario General, a los Estados Miembros y a los jefes de las
organizaciones regionales a adoptar medidas para aumentar la representación de la
mujer en los procesos de mediación y de adopción de decisiones en relación con la
solución de conflictos y la consolidación de la paz;
17. Insta a que las cuestiones relativas a la violencia sexual figuren en los
temarios de todas las negociaciones de paz patrocinadas por las Naciones Unidas e
insta también a que se tengan en cuenta esas cuestiones desde el comienzo de los
procesos de paz en esas situaciones, en particular en lo que respecta a los acuerdos
sobre el acceso de la asistencia humanitaria y sobre derechos humanos previos a la
cesación del fuego, a las disposiciones relativas a las cesaciones del fuego y a la
vigilancia de su cumplimiento, al desarme, la desmovilización y la reintegración, a
la reforma del sector de la seguridad, a la verificación de antecedentes de los
candidatos a incorporarse a fuerzas armadas y de seguridad, a la justicia, a las
reparaciones y a la recuperación y el desarrollo;

6 09-53449

I M P L E M E N TA C I Ó N D E L A S R C S D E O N U S O B R E L A A G E N D A D E M P S E N A M É R I C A L AT I N A Y E L C A R I B E | 157
S/RES/1888 (2009)

18. Reafirma la función de la Comisión de Consolidación de la Paz en la


promoción de enfoques basados en el género para reducir la inestabilidad en
situaciones posteriores a conflictos, observando la importante función de la mujer en
la reconstrucción de la sociedad, e insta a la Comisión de Consolidación de la Paz a
alentar a todas las partes en los países de que se ocupa a que incorporen en las
estrategias para la etapa posterior a los conflictos medidas encaminadas a reducir la
violencia sexual y a que las apliquen;
19. Alienta a los Estados Miembros a desplegar un mayor número de
personal militar y policial femenino en las operaciones de las Naciones Unidas para
el mantenimiento de la paz y a capacitar adecuadamente a todo su personal militar y
policial para cumplir sus funciones;
20. Solicita al Secretario General que asegure que se preste apoyo técnico a
los países que aportan contingentes y fuerzas de policía a fin de que se incluya en la
capacitación previa al despliegue y la formación inicial orientación para el personal
militar y policial sobre formas de afrontar la violencia sexual;
21. Solicita al Secretario General que prosiga e intensifique los esfuerzos
para aplicar la política de tolerancia cero de la explotación y el abuso sexuales en
las operaciones de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz, e insta a
los países que aportan contingentes y fuerzas de policía a que adopten las medidas
preventivas apropiadas, incluidas las de sensibilización con anterioridad al
despliegue y en el teatro de operaciones, y otras medidas para asegurar la plena
rendición de cuentas en los casos de ese tipo de conducta en que esté involucrado su
personal;
22. Solicita al Secretario General que siga impartiendo instrucciones a todas
las entidades de las Naciones Unidas que corresponda para que adopten medidas
concretas a fin de que las cuestiones de género se incorporen sistemáticamente en
sus respectivas instituciones, entre otros medios, asignando recursos humanos y
financieros suficientes en todas las oficinas y departamentos competentes y sobre el
terreno, y para que estrechen, en el marco de sus respectivos mandatos, su
cooperación y coordinación al afrontar la cuestión de la violencia sexual en los
conflictos armados;
23. Insta a los representantes especiales del Secretario General competentes
y al Coordinador del Socorro de Emergencia a que, con apoyo estratégico y técnico
de la red de la Campaña de las Naciones Unidas, colaboren con los Estados
Miembros para formular estrategias amplias concertadas conjuntamente por las
Naciones Unidas y los gobiernos para hacer frente a la violencia sexual, en consulta
con todos los interesados pertinentes, y a que proporcionen periódicamente
información actualizada en los informes ordinarios que presentan a la Sede;
24. Solicita que el Secretario General asegure que se informe más
sistemáticamente sobre las tendencias, las nuevas modalidades de ataque y los
indicadores de alerta temprana en lo que respecta a la violencia sexual en los
conflictos armados en todos los informes pertinentes que se presenten al Consejo,
y alienta a los representantes especiales del Secretario General, al Coordinador del
Socorro de Emergencia, la Alta Comisionada para los Derechos Humanos, la
Relatora Especial sobre la Violencia contra la Mujer y los Presidentes de la
Campaña de las Naciones Unidas a proporcionar al Consejo, en coordinación con el

09-53449 7

158 | ONU MUJERES


S/RES/1888 (2009)

Representante Especial mencionado, exposiciones orales y documentación


adicionales sobre la violencia sexual en los conflictos armados;
25. Solicita al Secretario General que incluya en sus informes periódicos
sobre cada operación de mantenimiento de la paz, según corresponda, información
sobre las medidas que se hayan adoptado para proteger a los civiles, en particular las
mujeres y los niños, de la violencia sexual;
26. Solicita al Secretario General que, teniendo en cuenta las propuestas que
figuran en su informe, así como cualesquiera otros elementos pertinentes, prepare
con urgencia, y preferiblemente en un plazo de tres meses, propuestas concretas
sobre modos de vigilar de manera más eficaz y eficiente dentro del sistema actual de
las Naciones Unidas la protección de las mujeres y los niños de la violación y otros
tipos de violencia sexual en situaciones de conflicto armado y situaciones
posteriores a un conflicto y sobre modos de informar al respecto, aprovechando la
pericia del sistema de las Naciones Unidas y las contribuciones de gobiernos,
organizaciones regionales, organizaciones no gubernamentales a título consultivo y
diversos integrantes de la sociedad civil, con objeto de proporcionar información
oportuna, objetiva, precisa y fidedigna sobre las deficiencias en la respuesta de las
entidades de las Naciones Unidas, a fin de tenerla en cuenta en la adopción de las
medidas que procedan;
27. Solicita al Secretario General que siga presentando informes anuales al
Consejo sobre la aplicación de la resolución 1820 (2008) y que en su próximo
informe, que deberá presentar a más tardar en septiembre de 2010, sobre la
aplicación de la presente resolución y la resolución 1820 (2008) incluya, entre otras
cosas:
a) Un plan detallado sobre la coordinación y la estrategia de la reunión
oportuna y ética de información;
b) Información actualizada sobre las actividades realizadas por los
coordinadores de las misiones de las Naciones Unidas sobre la cuestión de la violencia
sexual para colaborar estrechamente con el Coordinador Residente/Coordinador de
Asuntos Humanitarios, el equipo de las Naciones Unidas en el país y, según
corresponda, el mencionado Representante Especial y el Equipo de Expertos, a fin
de afrontar la violencia sexual;
c) Información relativa a las partes en conflictos armados sobre las cuales
pesen sospechas fundadas de que han sido responsables de actos sistemáticos de
violación u otras formas de violencia sexual en situaciones sometidas al examen del
Consejo;
28. Decide examinar, teniendo en cuenta el proceso establecido por la
Asamblea General en su resolución 63/311, relativa a una entidad compuesta de las
Naciones Unidas en materia de género, los mandatos del Representante Especial
cuya designación se solicita en el párrafo 4 y el Equipo de Expertos cuyo
establecimiento se solicita en el párrafo 8 en un plazo de dos años, y según
corresponda posteriormente;
29. Decide seguir ocupándose activamente de la cuestión.

8 09-53449

I M P L E M E N TA C I Ó N D E L A S R C S D E O N U S O B R E L A A G E N D A D E M P S E N A M É R I C A L AT I N A Y E L C A R I B E | 159
Apéndice F: Resolución 1889 (2009) del Consejo de Seguridad

Naciones Unidas S/RES/1889/2009


Consejo de Seguridad Distr. general
5 de octubre de 2009

Resolución 1889 (2009)


Aprobada por el Consejo de Seguridad en su 6196ª sesión,
celebrada el 5 de octubre de 2009

El Consejo de Seguridad,
Reafirmando su empeño en que se sigan aplicando cabalmente, de manera que
se refuercen mutuamente, sus resoluciones 1325 (2000), 1612 (2005), 1674 (2006),
1820 (2008), 1882 (2009), 1888 (2009) y todas las declaraciones pertinentes de su
Presidencia,
Guiado por los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas y
teniendo presente que, en virtud de la Carta, incumbe al Consejo de Seguridad la
responsabilidad primordial de mantener la paz y la seguridad internacionales,
Recordando el compromiso expresado en el Documento Final de la Cumbre
Mundial 2005 de la Asamblea General de las Naciones Unidas (A/RES/60/1) de
eliminar todas las formas de violencia contra la mujer y la niña, las obligaciones de
los Estados partes en la Convención sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación contra la mujer y su Protocolo Facultativo, la Convención sobre los
Derechos del Niño y sus Protocolos Facultativos, recordando también los
compromisos enunciados en la Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing,
así como los contenidos en el documento final del vigésimo tercer período
extraordinario de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, titulado
“La mujer en el año 2000: igualdad entre los géneros, desarrollo y paz para el
siglo XXI” (A/S-23/10/Rev.1), en particular los relativos a la mujer y los conflictos
armados,
Habiendo examinado el informe del Secretario General (S/2009/465) de 16 de
septiembre de 2009 y destacando que la presente resolución no tiene por objeto
determinar en derecho si las situaciones a que se hace referencia en ese informe son
o no conflictos armados en el contexto de los Convenios de Ginebra y sus
Protocolos Adicionales, ni prejuzga la condición jurídica de las partes no estatales
involucradas en esas situaciones,
Acogiendo con beneplácito las actividades de los Estados Miembros
encaminadas a aplicar su resolución 1325 (2000) en el plano nacional, como la
elaboración de planes de acción nacionales, y alentando a los Estados Miembros a
que continúen esas actividades,

09-54258 (S)
*0954258*

160 | ONU MUJERES


S/RES/1889/2009

Reiterando la necesidad de que la mujer participe de manera plena, efectiva e


igualitaria en todas las etapas de los procesos de paz, dada su función vital en la
prevención y la solución de los conflictos y en la consolidación de la paz,
reafirmando la función fundamental que puede ejercer la mujer en la reparación del
tejido social de las sociedades en recuperación y destacando la necesidad de que
participe en la elaboración y aplicación de estrategias posteriores a conflictos a fin
de que se tengan en cuenta sus perspectivas y necesidades,
Expresando profunda preocupación por la insuficiente representación de la
mujer en todas las etapas de los procesos de paz, en particular por el escasísimo
número de mujeres que desempeñan funciones oficiales en los procesos de
mediación, y destacando la necesidad de lograr que se nombre el número debido de
mujeres para ocupar puestos de adopción de decisiones, como mediadoras de alto
nivel y como integrantes de los equipos de mediadores,
Reiterando su profunda preocupación por los persistentes obstáculos a la
participación plena de la mujer en la prevención y solución de los conflictos, así
como en la vida pública posterior a los conflictos, como resultado de la violencia y
la intimidación, la falta de seguridad y la inexistencia del estado de derecho, la
discriminación y los estigmas culturales, incluido el aumento de las opiniones
extremistas o fanáticas acerca de la mujer, y factores socioeconómicos como la falta
de acceso a la educación, y reconociendo, a este respecto, que la marginación de la
mujer puede demorar u obstaculizar la consecución de la paz, la seguridad y la
reconciliación duraderas,
Reconociendo las necesidades particulares de las mujeres y las niñas en las
situaciones posteriores a conflictos, entre otras, las relativas a la seguridad física,
los servicios de salud, que incluyan la salud reproductiva y mental, las vías para
asegurar sus medios de supervivencia, el derecho a la tierra y a la propiedad, y el
empleo, además de su participación en la adopción de decisiones y la planificación
posterior a los conflictos, en particular en las etapas iniciales de la consolidación de
la paz después de los conflictos,
Observando que, pese a los progresos, persisten obstáculos al fortalecimiento
de la participación de la mujer en la prevención y la solución de los conflictos y en
la consolidación de la paz, expresando preocupación por que la capacidad de la
mujer para participar en la adopción de decisiones públicas y en la recuperación
económica no recibe, con frecuencia, el reconocimiento ni la financiación
adecuados en las situaciones posteriores a conflictos, y subrayando que la
financiación de las necesidades de la mujer para la recuperación inicial es esencial a
fin de incrementar el empoderamiento de la mujer, que puede contribuir a la
consolidación eficaz de la paz después de los conflictos,
Observando que las mujeres en situaciones de conflicto armado y posteriores a
conflictos frecuentemente siguen siendo consideradas víctimas y no agentes capaces
de hacer frente a las situaciones de conflicto armado y resolverlas, y destacando la
necesidad de centrar los esfuerzos no solamente en la protección de la mujer sino
también en su empoderamiento en la consolidación de la paz,
Reconociendo que la comprensión de las consecuencias que tienen las
situaciones de conflicto armado para las mujeres y las niñas, incluso cuando son
refugiadas y desplazadas internas, la respuesta adecuada y rápida a sus necesidades
particulares y los mecanismos institucionales eficaces para garantizar su protección

2 09-54258

I M P L E M E N TA C I Ó N D E L A S R C S D E O N U S O B R E L A A G E N D A D E M P S E N A M É R I C A L AT I N A Y E L C A R I B E | 161
S/RES/1889/2009

y su participación plena en el proceso de paz, en particular en las etapas iniciales de


la consolidación de la paz después de los conflictos, pueden contribuir
significativamente al mantenimiento y la promoción de la paz y la seguridad
internacionales,
Acogiendo con beneplácito la iniciativa de las Naciones Unidas de crear un
sistema similar al empleado por primera vez por el Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo con el fin de permitir a los responsables de la adopción de
decisiones realizar el seguimiento de los recursos asignados a las cuestiones
relacionadas con el género en los fondos fiduciarios de donantes múltiples del
Grupo de las Naciones Unidas para el Desarrollo,
Acogiendo con beneplácito los esfuerzos del Secretario General por nombrar a
más mujeres para que ocupen puestos de categoría superior en las Naciones Unidas,
en particular en las misiones sobre el terreno, como una medida tangible para
lograr que las Naciones Unidas asuman el liderazgo en la aplicación de su
resolución 1325 (2000),
Acogiendo con beneplácito el próximo establecimiento de un comité directivo
de las Naciones Unidas para dar más visibilidad a la conmemoración del décimo
aniversario de la resolución 1325 (2000) del Consejo de Seguridad y reforzar la
coordinación de los preparativos en el sistema de las Naciones Unidas,
Alentando a los actores pertinentes a que durante el período 2009-2010
organicen actividades en los planos nacional, regional y mundial para crear
conciencia sobre la resolución 1325 (2000), entre ellas actos ministeriales, a fin de
renovar los compromisos contraídos en relación con “la mujer y la paz y la
seguridad”, y determinar formas de superar las dificultades que persisten y hacer
frente a los nuevos desafíos en la aplicación de la resolución 1325 (2000) en el
futuro,
1. Insta a los Estados Miembros y las organizaciones regionales e
internacionales a que sigan adoptando medidas para mejorar la participación de la
mujer en todas las etapas de los procesos de paz, en particular en la solución de
conflictos, la planificación posterior a los conflictos y la consolidación de la paz,
incluso procurando que participen más en la adopción de decisiones políticas y
económicas en las etapas iniciales de los procesos de recuperación por medios como
la promoción del liderazgo de las mujeres y su capacidad para intervenir en la
gestión y la planificación de la asistencia, el apoyo a las organizaciones de mujeres
y la lucha contra las actitudes sociales negativas sobre la capacidad de la mujer para
participar en pie de igualdad;
2. Reitera su llamamiento a todas las partes en los conflictos armados para
que respeten plenamente el derecho internacional aplicable a los derechos y la
protección de las mujeres y las niñas;
3. Condena enérgicamente todas las violaciones del derecho internacional
aplicable cometidas contra las mujeres y las niñas en situaciones de conflicto
armado y posteriores a ellos, exige a todas las partes en los conflictos que dejen de
cometer tales actos inmediatamente, y pone de relieve la responsabilidad que
incumbe a todos los Estados de poner fin a la impunidad y de enjuiciar a los
culpables de todo tipo de actos de violencia cometidos contra las mujeres y las niñas
en situaciones de conflicto armado, incluidas las violaciones y otros actos de
violencia sexual;

09-54258 3

162 | ONU MUJERES


S/RES/1889/2009

4. Exhorta al Secretario General a que elabore una estrategia para aumentar,


incluso mediante una formación apropiada, el número de mujeres que son
nombradas para interponer buenos oficios en su nombre, en particular como
representantes especiales y enviadas especiales, y a que adopte medidas para
aumentar la participación de la mujer en las misiones políticas, de consolidación de
la paz y de mantenimiento de la paz que llevan a cabo las Naciones Unidas;
5. Solicita al Secretario General que asegure que en todos los informes que
presenten los países al Consejo de Seguridad figure información sobre las
repercusiones de las situaciones de conflicto armado para las mujeres y las niñas,
sus necesidades especiales en las situaciones posteriores a conflictos y los
obstáculos que se oponen a la satisfacción de esas necesidades;
6. Solicita al Secretario General que asegure que los órganos competentes
de las Naciones Unidas, en colaboración con los Estados Miembros y la sociedad
civil, reúnan datos sobre las necesidades particulares de las mujeres y las niñas en
las situaciones de conflicto y posteriores a éstos y que analicen y evalúen
sistemáticamente dichos datos, incluida la información sobre sus necesidades en
materia de seguridad física y de participación en los procesos de adopción de
decisiones y de planificación de la etapa posterior a los conflictos, a fin de mejorar
la respuesta a esas necesidades a nivel de todo el sistema;
7. Expresa su intención de incluir en los mandatos de las misiones de las
Naciones Unidas que establezca o renueve disposiciones sobre la promoción de la
igualdad entre los géneros y el empoderamiento de la mujer en las situaciones
posteriores a conflictos, y solicita al Secretario General que siga nombrando,
cuando corresponda, asesores sobre cuestiones de género y asesores para la
protección de la mujer en las misiones de las Naciones Unidas, y pide a estos que,
en cooperación con los equipos de las Naciones Unidas en los países, presten
asistencia técnica y ayuden a mejorar la coordinación para atender las necesidades
de recuperación de las mujeres y las niñas después de los conflictos;
8. Insta a los Estados Miembros a que aseguren la incorporación de la
perspectiva de género en todos los sectores y los procesos de consolidación de la
paz y recuperación después de los conflictos;
9. Insta a los Estados Miembros, los órganos de las Naciones Unidas, los
donantes y la sociedad civil a que aseguren que el empoderamiento de la mujer sea
tenido en cuenta en las evaluaciones de las necesidades y la planificación después
de los conflictos y en los consiguientes desembolsos de fondos y actividades
programáticas, incluso realizando análisis transparentes y el seguimiento de los
fondos asignados para atender las necesidades de las mujeres en la etapa posterior a
los conflictos;
10. Alienta a los Estados Miembros que se encuentran en situaciones
posteriores a conflictos a que, en consulta con la sociedad civil, incluidas las
organizaciones de mujeres, definan de manera pormenorizada las necesidades y
prioridades relativas a las mujeres y las niñas y formulen estrategias concretas, de
conformidad con sus respectivos sistemas jurídicos, para atender esas necesidades y
prioridades, que abarcan, entre otras cosas, la prestación de apoyo para que las
mujeres y las niñas tengan mayor seguridad física y mejores condiciones
socioeconómicas, mediante la educación, actividades generadoras de ingresos,
acceso a los servicios básicos, en particular los de salud, incluida la salud sexual y

4 09-54258

I M P L E M E N TA C I Ó N D E L A S R C S D E O N U S O B R E L A A G E N D A D E M P S E N A M É R I C A L AT I N A Y E L C A R I B E | 163
S/RES/1889/2009

4. Exhorta al Secretario General a que elabore una estrategia para aumentar,


incluso mediante una formación apropiada, el número de mujeres que son
nombradas para interponer buenos oficios en su nombre, en particular como
representantes especiales y enviadas especiales, y a que adopte medidas para
aumentar la participación de la mujer en las misiones políticas, de consolidación de
la paz y de mantenimiento de la paz que llevan a cabo las Naciones Unidas;
5. Solicita al Secretario General que asegure que en todos los informes que
presenten los países al Consejo de Seguridad figure información sobre las
repercusiones de las situaciones de conflicto armado para las mujeres y las niñas,
sus necesidades especiales en las situaciones posteriores a conflictos y los
obstáculos que se oponen a la satisfacción de esas necesidades;
6. Solicita al Secretario General que asegure que los órganos competentes
de las Naciones Unidas, en colaboración con los Estados Miembros y la sociedad
civil, reúnan datos sobre las necesidades particulares de las mujeres y las niñas en
las situaciones de conflicto y posteriores a éstos y que analicen y evalúen
sistemáticamente dichos datos, incluida la información sobre sus necesidades en
materia de seguridad física y de participación en los procesos de adopción de
decisiones y de planificación de la etapa posterior a los conflictos, a fin de mejorar
la respuesta a esas necesidades a nivel de todo el sistema;
7. Expresa su intención de incluir en los mandatos de las misiones de las
Naciones Unidas que establezca o renueve disposiciones sobre la promoción de la
igualdad entre los géneros y el empoderamiento de la mujer en las situaciones
posteriores a conflictos, y solicita al Secretario General que siga nombrando,
cuando corresponda, asesores sobre cuestiones de género y asesores para la
protección de la mujer en las misiones de las Naciones Unidas, y pide a estos que,
en cooperación con los equipos de las Naciones Unidas en los países, presten
asistencia técnica y ayuden a mejorar la coordinación para atender las necesidades
de recuperación de las mujeres y las niñas después de los conflictos;
8. Insta a los Estados Miembros a que aseguren la incorporación de la
perspectiva de género en todos los sectores y los procesos de consolidación de la
paz y recuperación después de los conflictos;
9. Insta a los Estados Miembros, los órganos de las Naciones Unidas, los
donantes y la sociedad civil a que aseguren que el empoderamiento de la mujer sea
tenido en cuenta en las evaluaciones de las necesidades y la planificación después
de los conflictos y en los consiguientes desembolsos de fondos y actividades
programáticas, incluso realizando análisis transparentes y el seguimiento de los
fondos asignados para atender las necesidades de las mujeres en la etapa posterior a
los conflictos;
10. Alienta a los Estados Miembros que se encuentran en situaciones
posteriores a conflictos a que, en consulta con la sociedad civil, incluidas las
organizaciones de mujeres, definan de manera pormenorizada las necesidades y
prioridades relativas a las mujeres y las niñas y formulen estrategias concretas, de
conformidad con sus respectivos sistemas jurídicos, para atender esas necesidades y
prioridades, que abarcan, entre otras cosas, la prestación de apoyo para que las
mujeres y las niñas tengan mayor seguridad física y mejores condiciones
socioeconómicas, mediante la educación, actividades generadoras de ingresos,
acceso a los servicios básicos, en particular los de salud, incluida la salud sexual y

4 09-54258

164 | ONU MUJERES


Apéndice G: Resolución 1960 (2010) del Consejo de Seguridad

Naciones Unidas S/RES/1960 (2010)


Consejo de Seguridad Distr. general
16 de diciembre de 2010

Resolución 1960 (2010)


Aprobada por el Consejo de Seguridad en su 6453ª sesión,
celebrada el 16 de diciembre de 2010

El Consejo de Seguridad,
Reafirmando su firme determinación de lograr que se sigan aplicando
plenamente, de manera que se refuercen mutuamente, sus resoluciones 1325 (2000),
1612 (2005), 1674 (2006), 1820 (2008), 1882 (2009), 1888 (2009), 1889 (2009) y
1894 (2009), así como todas las declaraciones pertinentes de su Presidencia,
Acogiendo con beneplácito el informe del Secretario General de 24 de
noviembre de 2010 (S/2010/604), pero siempre profundamente preocupado por la
lentitud de los progresos alcanzados en lo referente a la cuestión de la violencia
sexual en las situaciones de conflicto armado, en particular contra las mujeres y los
niños, y observando que, conforme a lo documentado en el informe del Secretario
General, la violencia sexual ocurre en conflictos armados en todo el mundo,
Reiterando su profunda preocupación por el hecho de que, a pesar de su
repetida condena de la violencia contra las mujeres y los niños en las situaciones de
conflicto armado, incluida la violencia sexual en esas situaciones, y no obstante los
llamamientos que ha dirigido a todas las partes en los conflictos armados para que
pongan fin a esos actos con efecto inmediato, tales actos sigan ocurriendo y, en
algunos casos, lleguen a ser sistemáticos y generalizados, y alcancen increíbles
niveles de brutalidad,
Reiterando la necesidad de que todos los Estados y las partes no estatales en
los conflictos cumplan plenamente las obligaciones que recaen en ellos en virtud del
derecho internacional aplicable, incluida la prohibición de todas las formas de
violencia sexual,
Reiterando la necesidad de que los dirigentes civiles y militares, en
observancia del principio de responsabilidad de mando, demuestren un compromiso
y una voluntad política de prevenir la violencia sexual y de combatir la impunidad e
imponer la rendición de cuentas, y que la inacción puede transmitir el mensaje de
que la violencia sexual en los conflictos es tolerable,

10-69837 (S)
*1069837*

I M P L E M E N TA C I Ó N D E L A S R C S D E O N U S O B R E L A A G E N D A D E M P S E N A M É R I C A L AT I N A Y E L C A R I B E | 165
S/RES/1960 (2010)

Recordando la responsabilidad que incumbe a los Estados de poner fin a la


impunidad y procesar a los responsables de genocidio, crímenes de lesa humanidad,
crímenes de guerra y otros crímenes atroces perpetrados contra civiles y, a este
respecto, observando con preocupación que solo un pequeño número de
responsables de actos de violencia sexual han comparecido ante la justicia, pero
reconociendo al mismo tiempo que en las situaciones de conflicto y posteriores a los
conflictos es posible que los sistemas de justicia nacionales se encuentren
considerablemente debilitados,
Acogiendo con beneplácito los progresos alcanzados para que inicie sus
actividades el equipo de expertos que ha de asistir a las autoridades nacionales a
fortalecer el estado de derecho de conformidad con la resolución 1888 (2009) del
Consejo; reafirmando la importancia de desplegar rápidamente al equipo a las
situaciones que causen particular preocupación con respecto a la violencia sexual en
los conflictos armados a fin de que colabore con la presencia de las Naciones
Unidas sobre el terreno, previo consentimiento del Gobierno receptor y, a este
respecto, apreciando las contribuciones voluntarias aportadas en apoyo de la labor
del equipo,
Consciente de que los Estados tienen la responsabilidad primordial de respetar
y garantizar los derechos humanos de todas las personas que se encuentren en su
territorio y estén sujetas a su jurisdicción, conforme a lo previsto en el derecho
internacional,
Reafirmando que las partes en los conflictos armados tienen la responsabilidad
primordial de adoptar todas las medidas posibles para asegurar la protección de los
civiles,
Recordando que el derecho internacional humanitario brinda a las mujeres y a
los niños una protección general como parte de la población civil durante los
conflictos armados y una protección especial habida cuenta de que pueden estar
expuestos a riesgos específicos,
Reafirmando que es imprescindible poner fin a la impunidad para que una
sociedad en conflicto o que se está recuperando de un conflicto pueda enfrentar la
realidad de los abusos cometidos en el pasado contra los civiles afectados por el
conflicto armado y evitar esos abusos en el futuro, destacando la amplia gama de
mecanismos de justicia y de reconciliación que pueden considerarse, incluidos los
tribunales penales nacionales, internacionales y “mixtos”, así como las comisiones
de la verdad y la reconciliación, y observando que esos mecanismos pueden
promover no solo la rendición de cuentas individual respecto de crímenes graves,
sino también la paz, la verdad, la reconciliación y los derechos de las víctimas,
Recordando la inclusión de una serie de delitos de violencia sexual en el
Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional y en los estatutos de los tribunales
penales internacionales especiales,
Reafirmando la importancia de que los Estados, con el apoyo de la comunidad
internacional, aumenten el acceso a servicios de salud, asesoramiento psicosocial,
asistencia letrada y servicios de reintegración socioeconómica de las víctimas de la
violencia sexual, en particular en las zonas rurales, y teniendo en cuenta las
necesidades específicas de las personas con discapacidad,

2 10-69837

166 | ONU MUJERES


S/RES/1960 (2010)

Acogiendo con beneplácito las propuestas, conclusiones y recomendaciones


que figuran en el informe del Comité Especial de Operaciones de Mantenimiento de
la Paz (A/64/19) sobre la necesidad de contar con una capacidad suficiente y con
directrices claras y apropiadas para que las misiones de mantenimiento de la paz
puedan cumplir todas las tareas que se les han encomendado, entre ellas prevenir la
violencia sexual y responder a ella; subrayando la importancia de lograr que los
oficiales superiores de las misiones garanticen la protección de los civiles, incluso
mediante actividades de prevención y respuesta en los casos de violencia sexual en
los conflictos armados de manera que todos los componentes de las misiones y
todos los niveles de la cadena de mando estén debidamente informados del mandato
de la misión y las responsabilidades pertinentes que les incumben e intervengan en
su cumplimiento; acogiendo con beneplácito los progresos logrados por el
Secretario General en la elaboración de instrumentos operacionales para la puesta en
práctica de los mandatos relativos a la protección de civiles; y alentando a los países
que aportan tropas y fuerzas de policía a que aprovechen cabalmente ese importante
material e informen de su utilización,
Reconociendo los esfuerzos del Secretario General por hacer frente a la
insuficiente representación de la mujer en los procesos de paz oficiales, la falta de
mediadores y supervisores de la cesación del fuego debidamente capacitados para
afrontar casos de violencia sexual, y la falta de mujeres entre los principales
responsables de la mediación en las conversaciones de paz patrocinadas por las
Naciones Unidas, y alentando a que se adopten más medidas en ese sentido,
Acogiendo con beneplácito que en las misiones de mantenimiento de la paz se
asignen a mujeres funciones civiles, militares y de policía, y reconociendo que su
presencia tal vez aliente a las mujeres de las comunidades locales a denunciar los
actos de violencia sexual,
Habiendo examinado el informe del Secretario General de 24 de noviembre de
2010 (S/2010/604) y destacando que la presente resolución no tiene por objeto
determinar en derecho si las situaciones a que se hace referencia en ese informe son
o no conflictos armados en el contexto de los Convenios de Ginebra y sus
Protocolos Adicionales, ni prejuzga la condición jurídica de las partes no estatales
involucradas en esas situaciones,
1. Reafirma que la violencia sexual, cuando se utiliza o se hace utilizar
como táctica de guerra o como parte de un ataque generalizado o sistemático contra
la población civil, puede prolongar y agudizar significativamente las situaciones de
conflicto armado y constituir en algunos casos un impedimento para el
restablecimiento de la paz y la seguridad internacionales, afirma, a este respecto,
que la adopción de medidas eficaces para prevenir los actos de violencia sexual y
responder a ellos puede contribuir considerablemente al mantenimiento de la paz y
la seguridad internacionales, y manifiesta que está dispuesto a adoptar, cuando
considere situaciones sometidas a su examen, según sea necesario, medidas
apropiadas para hacer frente a la violencia sexual generalizada o sistemática en
situaciones de conflicto armado;
2. Reitera su exigencia de que todas las partes en conflictos armados
pongan fin por completo con efecto inmediato a todos los actos de violencia sexual;
3. Alienta al Secretario General a incluir en los informes anuales que
presente en cumplimiento de las resoluciones 1820 (2008) y 1888 (2009)

10-69837 3

I M P L E M E N TA C I Ó N D E L A S R C S D E O N U S O B R E L A A G E N D A D E M P S E N A M É R I C A L AT I N A Y E L C A R I B E | 167
S/RES/1960 (2010)

información detallada relativa a las partes en conflictos armados sobre las cuales
pesen sospechas fundadas de que han cometido o han sido responsables de actos de
violación y otras formas de violencia sexual y a incluir, en los anexos de esos
informes anuales, una lista de las partes en conflictos armados sobre las cuales
pesen sospechas fundadas de que han cometido o han sido responsables de actos
sistemáticos de violación y otras formas de violencia sexual en situaciones
sometidas al examen del Consejo, y expresa su intención de utilizar esa lista como
base para una interacción más precisa de las Naciones Unidas con esas partes,
incluidas, según proceda, medidas que se ajusten a los procedimientos de los
comités de sanciones competentes;
4. Solicita al Secretario General que, de conformidad con la presente
resolución y teniendo en cuenta su especificidad, aplique, a los efectos de la
inclusión de partes en las listas contenidas en sus informes anuales sobre la
violencia sexual en los conflictos armados, y su supresión de ellas, criterios
conformes con lo especificado en los párrafos 175, 176, 178 y 180 de su informe
A/64/742-S/2010/181;
5. Exhorta a las partes en conflictos armados a que asuman y cumplan
compromisos concretos con plazos definidos para combatir la violencia sexual, entre
los que figuren el de impartir órdenes inequívocas a través de las líneas de mando
que prohíban la violencia sexual y el de prohibir la violencia sexual en los códigos
de conducta, manuales de operaciones militares o reglamentos equivalentes, y
exhorta también a las partes a que asuman y cumplan compromisos concretos con
respecto a la investigación oportuna de los presuntos abusos con el fin de exigir
cuentas de sus actos a los responsables;
6. Solicita al Secretario General que siga de cerca y vigile el cumplimiento
de estos compromisos por las partes en conflictos armados sometidos al examen del
Consejo de Seguridad que perpetren actos sistemáticos de violación y otras formas
de violencia sexual, y que le presente información actualizada en los informes y las
exposiciones informativas pertinentes;
7. Reitera su intención de considerar, al adoptar o prorrogar sanciones
selectivas en situaciones de conflicto armado, la posibilidad de incluir, según
corresponda, criterios de designación relativos a actos de violación y otras formas
de violencia sexual, y exhorta a todo el personal de las misiones de mantenimiento
de la paz y demás misiones y entidades de las Naciones Unidas que correspondan,
en particular el Grupo de Trabajo sobre los niños y los conflictos armados, el
Representante Especial del Secretario General para la cuestión de los niños y los
conflictos armados y el Representante Especial del Secretario General sobre la
violencia sexual en los conflictos, a compartir toda la información pertinente sobre
la violencia sexual con los comités de sanciones competentes, incluso por conducto
de los grupos de vigilancia y los grupos de expertos de los comités de sanciones del
Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas que correspondan;
8. Solicita al Secretario General que establezca disposiciones de vigilancia,
análisis y presentación de informes sobre la violencia sexual relacionada con los
conflictos, incluidas las violaciones en situaciones de conflicto armado y después de
los conflictos y otras situaciones pertinentes para la aplicación de la resolución 1888
(2009), según corresponda, y que, teniendo en cuenta las características específicas
de cada país, asegure un enfoque coherente y coordinado sobre el terreno, y alienta
al Secretario General a que trabaje con las entidades de las Naciones Unidas, las

4 10-69837

168 | ONU MUJERES


S/RES/1960 (2010)

instituciones nacionales, las organizaciones de la sociedad civil, los proveedores de


servicios de atención de la salud y los grupos de mujeres para mejorar la reunión de
datos y el análisis de incidentes, tendencias y casos sistemáticos relacionados con
las violaciones y otras formas de violencia sexual a fin de asistir al Consejo en su
consideración de medidas apropiadas, incluidas medidas selectivas y graduales,
respetando plenamente al mismo tiempo la integridad y la especificidad del
mecanismo de vigilancia y presentación de informes aplicado en virtud de las
resoluciones del Consejo de Seguridad 1612 (2005) y 1882 (2009), relativas a los
niños y los conflictos armados;
9. Solicita también al Secretario General que continúe asegurando la plena
transparencia, cooperación y coordinación de la labor de su Representante Especial
para la cuestión de los niños y los conflictos armados y su Representante Especial
sobre la violencia sexual en los conflictos;
10. Acoge con beneplácito la labor de los asesores en cuestiones de género;
aguarda con interés la designación de más asesores para la protección de la mujer en
las misiones de mantenimiento de la paz, de conformidad con lo dispuesto en la
resolución 1888 (2009); y hace notar la contribución que estos pueden hacer en el
marco de las disposiciones de vigilancia, análisis y presentación de informes que se
han de establecer en cumplimiento de lo dispuesto en el párrafo 8 de la presente
resolución;
11. Acoge con beneplácito también la elaboración por parte del Secretario
General de material de capacitación sobre la lucha contra la violencia sexual
basados en la presentación de distintas situaciones hipotéticas destinados al personal
de mantenimiento de la paz, y alienta a los Estados Miembros a utilizar ese material
como referencia para la preparación y el despliegue de las operaciones de
mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas;
12. Subraya que, a fin de cumplir su mandato, las misiones deben mantener
una comunicación eficaz con las comunidades locales, y alienta al Secretario
General a que mejore la capacidad de las misiones en ese sentido;
13. Expresa su intención de otorgar la debida consideración a la violencia
sexual en las autorizaciones y renovaciones de mandatos y solicita al Secretario
General que incluya, en su caso, a expertos en cuestiones de género en las misiones
de evaluación técnica;
14. Alienta a las entidades que integran la Campaña de las Naciones Unidas
contra la Violencia Sexual en los Conflictos, así como a otras partes competentes de
las Naciones Unidas, a seguir apoyando la labor del Representante Especial del
Secretario General sobre la violencia sexual en los conflictos y a intensificar la
cooperación y el intercambio de información entre todas las partes interesadas para
reforzar la coordinación y evitar la superposición de tareas en la Sede y en los
países y mejorar la respuesta a nivel de todo el sistema;
15. Alienta también a los Estados Miembros a desplegar un mayor número de
personal militar y de policía femenino en las operaciones de las Naciones Unidas
para el mantenimiento de la paz y a capacitar adecuadamente a todo su personal
militar y de policía en materia de violencia sexual y basada en el género, entre otras
cosas, para cumplir sus funciones;

10-69837 5

I M P L E M E N TA C I Ó N D E L A S R C S D E O N U S O B R E L A A G E N D A D E M P S E N A M É R I C A L AT I N A Y E L C A R I B E | 169
S/RES/1960 (2010)

16. Solicita al Secretario General que prosiga e intensifique los esfuerzos


para aplicar la política de tolerancia cero en materia de explotación y abusos
sexuales por parte del personal de mantenimiento de la paz y asistencia humanitaria
de las Naciones Unidas, y que siga proporcionando y ofreciendo orientación sobre
cómo afrontar la violencia sexual para la capacitación previa al despliegue y la
formación inicial del personal militar y de policía y ayudando a las misiones a
elaborar procedimientos para situaciones concretas destinados a hacer frente a la
violencia sexual sobre el terreno, y que se asegure de que se proporcione asistencia
técnica a los países que aportan contingentes y fuerzas de policía a fin de que se
incluya, en la capacitación previa al despliegue y la formación inicial, orientación
para el personal militar y de policía sobre formas de afrontar la violencia sexual;
17. Invita al Representante Especial sobre la violencia sexual en los
conflictos a que siga presentando exposiciones orales sobre la violencia sexual, de
conformidad con la resolución 1888 (2009);
18. Solicita al Secretario General que siga presentando informes anuales al
Consejo sobre la aplicación de las resoluciones 1820 (2008) y 1888 (2009) y que, en
su próximo informe, que deberá presentar a más tardar en diciembre de 2011, sobre
la aplicación de las resoluciones 1820 (2008) y 1888 (2009) y la presente
resolución, incluya, entre otras cosas:
a) Un plan detallado sobre la coordinación y la estrategia para la reunión
oportuna y ética de información;
b) Información sobre los progresos realizados en la aplicación de las
disposiciones de vigilancia, análisis y presentación de informes mencionadas en el
párrafo 8;
c) Información detallada relativa a las partes en conflictos armados sobre
las que pesen sospechas fundadas de que han cometido o han sido responsables de
actos de violación y otras formas de violencia sexual y un anexo que contenga una
lista de las partes en conflictos armados sobre las cuales pesen sospechas fundadas
de que han cometido o han sido responsables de actos sistemáticos de violación y
otras formas de violencia sexual en situaciones sometidas al examen del Consejo de
Seguridad;
d) Información actualizada sobre las actividades realizadas por los
coordinadores de las misiones de las Naciones Unidas sobre la cuestión de la
violencia sexual para colaborar estrechamente con el Coordinador
Residente/Coordinador de Asuntos Humanitarios, el equipo de las Naciones Unidas
en el país y, según corresponda, el Representante Especial del Secretario General
para la cuestión de los niños y los conflictos armados y el Representante Especial
del Secretario General sobre la violencia sexual en los conflictos y el Equipo de
Expertos, a fin de afrontar la violencia sexual;
19. Decide seguir ocupándose activamente de la cuestión.

170 | ONU MUJERES


Apéndice H: Resolución 2106 (2013) del Consejo de Seguridad

Naciones Unidas S/RES/2106 (2013)


Consejo de Seguridad Distr. general
24 de junio de 2013

Resolución 2106 (2013)


Aprobada por el Consejo de Seguridad en su 6984 a sesión,
celebrada el 24 de junio de 2013

El Consejo de Seguridad,
Reafirmando su empeño en que se sigan aplicando sus resoluciones 1265
(1999), 1296 (2000), 1325 (2000), 1612 (2005), 1674 (2006), 1738 (2006), 1820
(2008), 1882 (2009), 1888 (2009), 1889 (2009), 1894 (2009), 1960 (2010), 1998
(2011) y 2068 (2012), y todas las declaraciones pertinentes de su Presidencia, y en
que ello se haga íntegramente y de manera que se refuercen entre sí,
Agradeciendo al Secretario General su informe de 12 de marzo de 2013
(S/2013/149) y tomando nota del análisis y las recomendaciones que contiene, pero
profundamente preocupado todavía por la lentitud con que se aplican aspectos
importantes de la resolución 1960 (2010) para prevenir la violencia sexual en las
situaciones de conflicto armado y posteriores a conflictos, y haciendo notar que,
como se documenta en el informe del Secretario General, la violencia sexual ocurre
en las situaciones de ese tipo que se producen en todo el mundo,
Reconociendo la Declaración sobre la Prevención de la Violencia Sexual en los
Conflictos aprobada por los ministros de relaciones exteriores del G-8 en Londres el
11 de abril de 2013 y los compromisos que contiene al respecto,
Reconociendo que el enjuiciamiento coherente y riguroso de los presuntos
autores de delitos de violencia sexual, así como la titularidad y la responsabilidad
nacionales en la labor destinada a hacer frente a las causas profundas de la violencia
sexual en los conflictos armados, son fundamentales para la disuasión y la
prevención, al igual que poner en tela de juicio los mitos según los cuales la
violencia sexual en los conflictos armados es un fenómeno cultural, una
consecuencia inevitable de la guerra o un delito menor,
Afirmando que el empoderamiento político, social y económico de las mujeres,
la igualdad entre los géneros y la participación de los hombres y los niños en las
actividades destinadas a combatir todas las formas de violencia contra las mujeres
son fundamentales para la labor a largo plazo de prevención de la violencia sexual
en las situaciones de conflicto armado y posteriores a conflictos; poniendo de
relieve la importancia que reviste la plena aplicación de la resolución 1325 (2000),
observando al mismo tiempo que se está trabajando en un conjunto de indicadores
relativos a la aplicación de la resolución 1325 (2000) y las resoluciones posteriores

13-37218 (S)
*1337218*

I M P L E M E N TA C I Ó N D E L A S R C S D E O N U S O B R E L A A G E N D A D E M P S E N A M É R I C A L AT I N A Y E L C A R I B E | 171
S/RES/2106 (2013)

sobre las mujeres y la paz y la seguridad, y reconociendo las actividades de ONU-


Mujeres en este ámbito,
Observando con preocupación que la violencia sexual en las situaciones de
conflicto armado y posteriores a conflictos afecta en forma desproporcionada a las
mujeres y las niñas, así como a los grupos que son particularmente vulnerables o
que se toman específicamente como blanco, al tiempo que afecta también a los
hombres y los niños y a las personas traumatizadas indirectamente al ser testigos
forzados de actos de violencia sexual contra familiares; y poniendo de relieve que
los actos de violencia sexual en esas situaciones no solo dificultan gravemente las
fundamentales contribuciones de las mujeres a la sociedad, sino que también
obstaculizan la paz y la seguridad duraderas y el desarrollo sostenible,
Reconociendo que los Estados tienen la responsabilidad primordial de respetar
y garantizar los derechos humanos de todas las personas que se encuentren en su
territorio y estén sujetas a su jurisdicción, como se establece en el derecho
internacional; y reafirmando que las partes en los conflictos armados tienen la
responsabilidad primordial de asegurar la protección de los civiles,
Reafirmando su respeto por la soberanía, la integridad territorial y la
independencia política de todos los Estados de conformidad con la Carta,
Recordando que en el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional y los
estatutos de los tribunales penales internacionales especiales se incluyeron diversos
delitos de violencia sexual,
Observando la disposición que figura en el Tratado sobre el Comercio de
Armas en el sentido de que los Estados partes exportadores deberán tener en cuenta
el riesgo de que las armas convencionales o elementos comprendidos por el Tratado
se utilicen para cometer o facilitar actos graves de violencia basada en el género o
actos graves de violencia contra mujeres y niños,
Recordando que el derecho internacional humanitario prohíbe la violación y
demás formas de violencia sexual,
Recordando la política de diligencia debida en materia de derechos humanos
en el contexto del apoyo de las Naciones Unidas a fuerzas de seguridad ajenas a la
Organización como instrumento para reforzar el cumplimiento del derecho
internacional humanitario, el derecho de los derechos humanos y el derecho de los
refugiados, incluso para hacer frente a la violencia sexual en las situaciones de
conflicto y posteriores a conflictos,
Habiendo examinado el informe del Secretario General y destacando que la
presente resolución no tiene por objeto determinar en derecho si las situaciones a
que se hace referencia en ese informe son o no conflictos armados en el contexto de
los Convenios de Ginebra y sus Protocolos Adicionales, ni prejuzga la condición
jurídica de las partes no estatales involucradas en esas situaciones,
1. Afirma que la violencia sexual, cuando se utiliza o se hace utilizar como
método o táctica bélicos o como parte de un ataque generalizado o sistemático
contra la población civil, puede agudizar y prolongar significativamente las
situaciones de conflicto armado y constituir un impedimento para el
restablecimiento de la paz y la seguridad internacionales; pone de relieve, a este
respecto, que la adopción de medidas eficaces para prevenir tales actos y responder
a ellos contribuye considerablemente al mantenimiento de la paz y la seguridad

2 13-37218

172 | ONU MUJERES


S/RES/2106 (2013)

internacionales; y destaca que la participación de las mujeres es esencial en toda


respuesta de prevención y protección;
2. Hace notar que la violencia sexual puede constituir un crimen de lesa
humanidad o un acto constitutivo con respecto al genocidio; además recuerda que la
violación y demás formas de violencia sexual grave en los conflictos armados son
crímenes de guerra; exhorta a los Estados Miembros a que cumplan sus obligaciones
pertinentes de seguir luchando contra la impunidad investigando y enjuiciando a
quienes estén sujetos a su jurisdicción y sean responsables de tales delitos; alienta a
los Estados Miembros a que incluyan toda la gama de delitos de violencia sexual en
la legislación penal nacional a fin de posibilitar el enjuiciamiento de los presuntos
autores de esos actos; reconoce que la investigación y la documentación eficaces de
la violencia sexual en los conflictos armados son fundamentales tanto para someter
a juicio a los autores como para garantizar el acceso de los supervivientes a la
justicia;
3. Hace notar que la lucha contra la impunidad por los delitos más graves
de trascendencia internacional cometidos contra mujeres y niñas se ha fortalecido
gracias a la labor de la Corte Penal Internacional, los tribunales especiales y mixtos,
y las salas especializadas de los tribunales nacionales; y reitera su intención de
seguir luchando contra la impunidad y fomentando la rendición de cuentas
enérgicamente con los medios apropiados;
4. Señala la importancia de que en las situaciones de conflicto armado y
posteriores a conflictos se adopte un enfoque amplio de la justicia de transición que
abarque toda la gama de medidas judiciales y no judiciales, según proceda;
5. Reconoce la necesidad de que en su propia labor se sistematice más la
vigilancia de la violencia sexual en las situaciones de conflicto armado y posteriores
a conflictos y de otros compromisos relativos a las mujeres y la paz y la seguridad, y
la atención que se les presta, y, a este respecto, expresa su intención de emplear,
según proceda, todos los medios a su disposición para asegurar la participación de
las mujeres en todos los aspectos de la mediación, la recuperación y la
consolidación de la paz después de los conflictos, y para hacer frente a la violencia
sexual en los conflictos, incluidos, entre otros, el establecimiento y el examen de los
mandatos de mantenimiento de la paz y políticos, las declaraciones públicas, las
visitas a los países, las misiones de determinación de los hechos, las comisiones
internacionales de investigación, las consultas con los órganos regionales y la labor
de los comités de sanciones competentes del Consejo de Seguridad;
6. Reconoce la necesidad de que haya información más oportuna, objetiva,
precisa y fidedigna, que sirva de base para la prevención y la respuesta, y solicita al
Secretario General y a las entidades competentes de las Naciones Unidas que
aceleren el establecimiento y la aplicación de disposiciones de vigilancia, análisis y
presentación de informes respecto de la violencia sexual relacionada con los
conflictos, incluidas las violaciones en situaciones de conflicto armado y posteriores
a conflictos y otras situaciones pertinentes para la aplicación de la resolución 1888
(2009), según proceda, que tengan en cuenta las características específicas de cada
país;
7. Pide que se siga destinando a asesores de protección de la mujer a las
misiones, de conformidad con la resolución 1888 (2009), para facilitar la aplicación
de las resoluciones del Consejo de Seguridad relativas a las mujeres y la paz y la

13-37218 3

I M P L E M E N TA C I Ó N D E L A S R C S D E O N U S O B R E L A A G E N D A D E M P S E N A M É R I C A L AT I N A Y E L C A R I B E | 173
S/RES/2106 (2013)

seguridad, exhorta al Secretario General a que asegure que la necesidad de asesores


de protección de la mujer, su número y sus funciones se evalúen sistemáticamente
en la planificación y el examen de cada misión de las Naciones Unidas para el
mantenimiento de la paz y política, y asegure que estos expertos estén
suficientemente capacitados y se desplieguen oportunamente; reconoce el papel de
la Campaña de las Naciones Unidas contra la Violencia Sexual en los Conflictos en
la facilitación de respuestas coordinadas de los agentes competentes de
mantenimiento de la paz, humanitarios, de derechos humanos, políticos y de
seguridad; y pone de relieve la necesidad de mejorar la coordinación, el intercambio
de información, el análisis, la planificación de la respuesta y la aplicación en esos
sectores;
8. Reconoce el papel bien diferenciado que desempeñan los asesores en
cuestiones de género para asegurar que todos los elementos de las misiones
incorporen las perspectivas de género en las políticas, la planificación y la
aplicación; exhorta al Secretario General a que siga destinando a asesores en
cuestiones de género a las misiones de las Naciones Unidas para el mantenimiento
de la paz y políticas, así como a las operaciones humanitarias, y a que asegure que
todo el personal de mantenimiento de la paz y civil pertinente tenga una
capacitación amplia en cuestiones de género;
9. Reconoce el esfuerzo que realizan las entidades de las Naciones Unidas
para asegurar que las comisiones de investigación pertenecientes a las Naciones
Unidas que examinan situaciones de conflicto armado y posteriores a conflictos
posean, cuando sea necesario, conocimientos especializados sobre los delitos
sexuales y basados en el género a fin de documentar con precisión tales delitos, y
alienta a todos los Estados Miembros a que presenten apoyo a esa labor;
10. Reitera su exigencia de que todas las partes en conflictos armados
pongan fin completamente y con efecto inmediato a todos los actos de violencia
sexual, y su llamamiento a que esas partes asuman y cumplan compromisos
concretos y con plazos determinados para combatir la violencia sexual, que deben
incluir, entre otras cosas, la impartición de órdenes claras a través de las cadenas de
mando que prohíban la violencia sexual, y la rendición de cuentas por el
incumplimiento de esas órdenes, la prohibición de la violencia sexual en los códigos
de conducta y los manuales de campaña de las fuerzas militares y de policía o su
equivalente, y a que asuman y cumplan compromisos concretos sobre la
investigación oportuna de los presuntos abusos; además exhorta a todas las partes
pertinentes en conflictos armados a que, en el marco de esos compromisos, cooperen
con el personal apropiado de las misiones de las Naciones Unidas que supervisa su
cumplimiento; y exhorta a las partes a que designen, según proceda, un
representante de alto nivel encargado de asegurar el cumplimiento de dichos
compromisos;
11. Pone de relieve la importante función que pueden desempeñar las
mujeres, la sociedad civil, incluidas las organizaciones de mujeres, y los dirigentes
comunitarios, oficiales y no oficiales, para ejercer influencia sobre las partes en los
conflictos armados en lo que respecta a hacer frente a la violencia sexual;
12. Reitera la importancia de que, siempre que sea pertinente, la violencia
sexual en los conflictos armados se incluya en las actividades de mediación y los
acuerdos de cesación del fuego y de paz; solicita al Secretario General, los Estados
Miembros y las organizaciones regionales que, cuando proceda, aseguren que los

4 13-37218

174 | ONU MUJERES


S/RES/2106 (2013)

mediadores y los enviados en las situaciones en que se utilice como método o táctica
bélicos, o como parte de un ataque generalizado o sistemático contra la población
civil, traten de las cuestiones relativas a la violencia sexual con las mujeres, la
sociedad civil, incluidas las organizaciones de mujeres, y los supervivientes de
violencia sexual, entre otros, y asegure que esas preocupaciones se reflejen en
disposiciones concretas de los acuerdos de paz, incluidas las relativas a las medidas
de seguridad y los mecanismos de justicia de transición; insta a que la violencia
sexual se incluya en la definición de los actos prohibidos en los acuerdos de alto el
fuego y en las disposiciones sobre la vigilancia de los alto el fuego; y destaca la
necesidad de que los delitos de violencia sexual queden excluidos de las
disposiciones de amnistía en el contexto de los procesos de solución de conflictos;
13. Insta a los comités de sanciones existentes a que, cuando se cumplan los
criterios pertinentes para la designación y en forma acorde con la resolución 1960
(2010), apliquen sanciones selectivas contra quienes cometan y ordenen actos de
violencia sexual en los conflictos; y reitera su intención, al aprobar o prorrogar
sanciones selectivas en situaciones de conflicto armado, de considerar la posibilidad
de incluir, según proceda, criterios de designación relativos a actos de violación y
demás formas de violencia sexual grave;
14. Reconoce la función de los contingentes de las Naciones Unidas para el
mantenimiento de la paz en la prevención de la violencia sexual, y, a este respecto,
pide que toda la capacitación previa al despliegue y en la misión de los contingentes
de países que aportan contingentes y fuerzas de policía incluya capacitación sobre
violencia sexual y basada en el género, que también tenga en cuenta las necesidades
específicas de los niños; además alienta a los países que aportan contingentes y
fuerzas de policía a que aumenten el número de mujeres reclutadas y desplegadas en
las operaciones de paz;
15. Solicita al Secretario General que prosiga e intensifique los esfuerzos
para aplicar la política de tolerancia cero frente a la explotación y los abusos
sexuales cometidos por personal de las Naciones Unidas; e insta a los Estados
Miembros pertinentes a que aseguren la plena rendición de cuentas, incluidos los
enjuiciamientos, en los casos de ese tipo de conducta en que estén involucrados sus
nacionales;
16. Solicita al Secretario General y a las entidades competentes de las
Naciones Unidas que ayuden a las autoridades nacionales, con la participación
efectiva de las mujeres, a atender las preocupaciones relativas a la violencia sexual
de manera explícita en:
a) Los procesos de desarme, desmovilización y reintegración, entre otros
medios, estableciendo mecanismos de protección de las mujeres y los niños en los
lugares de acantonamiento, así como de los civiles que se encuentren muy cerca de
lugares de acantonamiento, y en las comunidades de retorno, y ofreciendo apoyo en
materia de traumas y reintegración a las mujeres y los niños anteriormente asociados
con grupos armados, así como a los excombatientes;
b) Los procesos y las disposiciones de reforma del sector de la seguridad,
incluso proporcionando una capacitación adecuada al personal de seguridad,
alentando a que se incluya a más mujeres en el sector de la seguridad y
estableciendo procesos efectivos de investigación de antecedentes a fin de excluir

13-37218 5

I M P L E M E N TA C I Ó N D E L A S R C S D E O N U S O B R E L A A G E N D A D E M P S E N A M É R I C A L AT I N A Y E L C A R I B E | 175
S/RES/2106 (2013)

del sector de la seguridad a quienes hayan cometido actos de violencia sexual o sean
responsables de actos de ese tipo;
c) Las iniciativas de reforma del sector de la justicia, incluso mediante
reformas legislativas y normativas para hacer frente a la violencia sexual; la
capacitación de los profesionales de los sectores de la justicia y la seguridad en
materia de violencia sexual y basada en el género y la inclusión de más mujeres en
los niveles superiores de esos sectores; y las actuaciones judiciales que tengan en
cuenta las necesidades específicas y la protección de los testigos y los
supervivientes de violencia sexual en las situaciones de conflicto armado y
posteriores a conflictos, así como de sus familiares;
17. Reconoce que las mujeres que han sido secuestradas por la fuerza para
incorporarlas a grupos armados y fuerzas armadas, así como los niños, son
especialmente vulnerables a la violencia sexual en las situaciones de conflicto
armado o posteriores a conflictos, y, por tanto, exige que las partes en conflictos
armados identifiquen y liberen de sus filas inmediatamente a esas personas;
18. Alienta a los Estados Miembros pertinentes a que utilicen los
conocimientos especializados del equipo de expertos de las Naciones Unidas
establecido en virtud de la resolución 1888 (2009), según proceda, a fin de
fortalecer el estado de derecho y la capacidad de los sistemas de justicia civil y
militar para hacer frente a la violencia sexual en las situaciones de conflicto armado
y posteriores a conflictos como parte de la labor general destinada a fortalecer las
salvaguardias institucionales contra la impunidad;
19. Reconoce la importancia de que se proporcione una asistencia oportuna a
los supervivientes de violencia sexual, insta a las entidades de las Naciones Unidas
y los donantes a que presten servicios no discriminatorios y completos de salud,
incluida la salud sexual y reproductiva, apoyo psicosocial, jurídico y en materia de
medios de subsistencia, y otros servicios multisectoriales a los supervivientes de
violencia sexual, teniendo en cuenta las necesidades específicas de las personas con
discapacidad; pide que se preste apoyo a las instituciones nacionales y las redes
locales de la sociedad civil para aumentar los recursos y fortalecer la capacidad de
prestar los servicios mencionados a los supervivientes de violencia sexual; alienta a
los Estados Miembros y a los donantes a que apoyen los programas nacionales e
internacionales que prestan asistencia a las víctimas de violencia sexual, como el
Fondo Fiduciario para las Víctimas establecido en virtud del Estatuto de Roma y sus
asociados en la ejecución; y solicita a las entidades competentes de las Naciones
Unidas que aumenten los recursos asignados a la coordinación de la respuesta a la
violencia basada en el género y la prestación de servicios;
20. Hace notar el nexo existente entre la violencia sexual en situaciones de
conflicto armado y posteriores a conflictos y la infección por el VIH, y la
desproporcionada carga que representan el VIH y el SIDA para las mujeres y las
niñas como un obstáculo y un desafío persistente para la igualdad entre los géneros;
e insta a las entidades de las Naciones Unidas, los Estados Miembros y los donantes
a que apoyen el desarrollo y fortalecimiento de la capacidad de los sistemas
nacionales de salud y las redes de la sociedad civil para prestar asistencia sostenible
a las mujeres y las niñas que viven con el VIH y el SIDA o están afectadas por ellos
en situaciones de conflicto armado y posteriores a conflictos;

6 13-37218

176 | ONU MUJERES


S/RES/2106 (2013)

21. Subraya las importantes funciones que pueden desempeñar las


organizaciones, incluidas las de mujeres, y redes de la sociedad civil para mejorar la
protección a nivel comunitario contra la violencia sexual en situaciones de conflicto
armado y posteriores a conflictos y ayudar a los supervivientes a acceder a la
justicia y obtener reparaciones;
22. Solicita que el Secretario General le siga presentando informes anuales
sobre la aplicación de las resoluciones relativas a las mujeres y la paz y la
seguridad, así como la presente resolución, y le haga llegar su próximo informe a
más tardar en marzo de 2014;
23. Decide seguir ocupándose activamente de la cuestión.

13-37218 7

I M P L E M E N TA C I Ó N D E L A S R C S D E O N U S O B R E L A A G E N D A D E M P S E N A M É R I C A L AT I N A Y E L C A R I B E | 177
Apéndice I: Resolución 2122 (2013) del Consejo de Seguridad

Naciones Unidas S/RES/2122 (2013)


Consejo de Seguridad Distr. general
18 de octubre de 2013

Resolución 2122 (2013)

Aprobada por el Consejo de Seguridad en su 7044ª sesión,


celebrada el 18 de octubre de 2013

El Consejo de Seguridad,
Reafirmando su empeño en que se sigan aplicando, íntegramente y de manera
que se refuercen entre sí, sus resoluciones 1325 (2000), 1820 (2008), 1888 (2009),
1889 (2009), 1960 (2010) y 2106 (2013), y todas las declaraciones pertinentes de su
Presidencia,
Recordando los compromisos enunciados en la Declaración y la Plataforma de
Acción de Beijing, reafirmando las obligaciones de los Estados partes en la
Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la
Mujer y su Protocolo Facultativo, e instando a los Estados que aún no lo hayan
hecho a que consideren la posibilidad de ratificarlos o de adherirse a ellos,
Teniendo presentes los propósitos y principios de la Carta de las Naciones
Unidas y la responsabilidad primordial que incumbe al Consejo de Seguridad, en
virtud de la Carta, de mantener la paz y la seguridad internacionales, y haciendo
notar, a este respecto, que esta resolución se centra en la ejecución de la agenda
relativa a las mujeres, la paz y la seguridad,
Reafirmando que el empoderamiento de las mujeres y las niñas y la igualdad
entre los géneros son fundamentales para la labor de mantener la paz y la seguridad
internacionales, y poniendo de relieve que las barreras que persisten para que la
resolución 1325 (2000) se aplique íntegramente solo se desmantelarán mediante un
compromiso específico con el empoderamiento, la participación y los derechos
humanos de las mujeres, así como mediante un liderazgo concertado, información y
medidas coherentes, y apoyo para aumentar la intervención de las mujeres en todos
los niveles de la adopción de decisiones,
Tomando nota con aprecio del informe del Secretario General de 4 de
septiembre de 2013 y del progreso y la aparición de buenas prácticas en varios
ámbitos, que incluyen la prevención y la protección, y la significativa
intensificación de la atención operacional y de las políticas a la vigilancia y la
prevención de los actos de violencia contra mujeres en situaciones de conflicto
armado y posteriores a conflictos, y el procesamiento de sus autores, pero
profundamente preocupado todavía por los déficits que persisten en la ejecución de
la agenda relativa a las mujeres, la paz y la seguridad, incluidos los aspectos de la

13-52347 (S)
*1352347*

178 | ONU MUJERES


S/RES/2122 (2013)

protección frente a los abusos y las vulneraciones de los derechos humanos, las
oportunidades para que las mujeres ejerzan el liderazgo, los recursos aportados para
atender sus necesidades y ayudarlas a ejercer sus derechos, y la capacidad y el
compromiso de todos los agentes que participan en la aplicación de la resolución
1325 (2000) y las resoluciones posteriores para promover la participación y
protección de las mujeres,
Expresando preocupación porque en las situaciones de conflicto armado y
posteriores a conflictos se exacerba la vulnerabilidad de las mujeres,
particularmente en relación con el desplazamiento forzado, como consecuencia de la
desigualdad en los derechos de ciudadanía, la aplicación sesgada de las leyes de
asilo en función del género y los obstáculos para registrarse y obtener documentos
de identidad que existen en muchas situaciones,
Expresando profunda preocupación por toda la gama de amenazas y
vulneraciones y abusos de los derechos humanos que experimentan las mujeres en
situaciones de conflicto armado y posteriores a conflictos, reconociendo que las
mujeres y las niñas que son particularmente vulnerables o desfavorecidas pueden ser
tomadas específicamente como blanco o estar expuestas a un mayor riesgo de
violencia, y reconociendo, a este respecto, que debe hacerse más para asegurar que
las medidas de justicia de transición aborden toda la gama de vulneraciones y
abusos de los derechos humanos de las mujeres, y los particulares efectos que tienen
tales vulneraciones y abusos en las mujeres y las niñas, así como el desplazamiento
forzado, las desapariciones forzadas y la destrucción de infraestructura civil,
Reconociendo la importancia de que los Estados Miembros y las entidades de
las Naciones Unidas procuren asegurar que la asistencia y la financiación
humanitarias incluyan toda la gama de servicios médicos, jurídicos, psicosociales y
relativos a los medios de vida que precisan las mujeres afectadas por situaciones de
conflicto armado y posteriores a conflictos, y haciendo notar la necesidad de que
tengan acceso a toda la gama de servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos
los relativos a los embarazos resultantes de violaciones, sin discriminación,
Reiterando su firme condena de todas las infracciones del derecho
internacional cometidas contra civiles, o que los afectan directamente, en particular
las mujeres y las niñas en situaciones de conflicto armado y posteriores a conflictos,
incluidas las que entrañan violaciones y otras formas de violencia sexual y por razón
de género, muertes y mutilaciones, obstrucciones de la asistencia humanitaria y
desplazamientos forzados en masa,
Reconociendo que los Estados tienen la responsabilidad primordial de respetar
y garantizar los derechos humanos de todas las personas que se encuentren en su
territorio y estén sujetas a su jurisdicción, como se establece en el derecho
internacional, y reafirmando que las partes en los conflictos armados tienen la
responsabilidad primordial de asegurar la protección de los civiles,
Reafirmando que la paz sostenible requiere un enfoque integrado que se base
en la coherencia entre las actividades en los ámbitos de la política, la seguridad, el
desarrollo, los derechos humanos, incluida la igualdad entre los géneros, y el estado
de derecho y la justicia, y poniendo de relieve, a este respecto, la importancia del
estado de derecho como uno de los elementos principales de la prevención de
conflictos, el mantenimiento de la paz, la solución de conflictos y la consolidación
de la paz,

2/7 13-52347

I M P L E M E N TA C I Ó N D E L A S R C S D E O N U S O B R E L A A G E N D A D E M P S E N A M É R I C A L AT I N A Y E L C A R I B E | 179
S/RES/2122 (2013)

Reconociendo la necesidad de que en su propia labor se preste una atención


más sistemática al cumplimiento de los compromisos sobre las mujeres, la paz y la
seguridad, particularmente con el fin de reforzar la intervención de las mujeres en la
prevención y solución de conflictos y en la consolidación de la paz, y haciendo
notar, a este respecto, la necesidad de que se presenten informes oportunos y
sistemáticos sobre las mujeres, la paz y la seguridad,
Tomando nota de las decisivas contribuciones realizadas por la sociedad civil,
incluidas las organizaciones de mujeres, a la prevención y solución de conflictos y
la consolidación de la paz, y, a este respecto, la importancia que tienen las consultas
y el diálogo sostenidos entre las mujeres y los encargados de adoptar decisiones a
nivel nacional e internacional,
Reconociendo la necesidad de que se corrijan las deficiencias y se refuercen
los vínculos entre la labor de las Naciones Unidas en materia de paz y seguridad
sobre el terreno, derechos humanos y desarrollo como medio de hacer frente a las
causas profundas de los conflictos armados y las amenazas para la seguridad de las
mujeres y las niñas en la búsqueda de la paz y la seguridad internacionales,
Reconociendo que el empoderamiento económico de las mujeres contribuye en
gran medida a la estabilización de las sociedades que salen de conflictos armados y
acogiendo con beneplácito la declaración de la Comisión de Consolidación de la
Paz sobre el empoderamiento económico de las mujeres para la consolidación de la
paz de 26 de septiembre de 2013 (PBC/7/OC/L.1),
Consciente de la aprobación del Tratado sobre el Comercio de Armas y
haciendo notar las disposiciones del artículo 7 4) en el sentido de que el Estado
parte exportador tendrá en cuenta el riesgo de que las armas convencionales se
utilicen para cometer o facilitar actos graves de violencia por motivos de género o
actos graves de violencia contra las mujeres y los niños,
Aguardando con interés la importante contribución que puede realizar la
aplicación del Tratado sobre el Comercio de Armas a la reducción de la violencia
cometida contra mujeres y niñas en situaciones de conflicto armado y posteriores a
conflictos,
Acogiendo con beneplácito las actividades de los Estados Miembros, y
reconociendo las actividades de las organizaciones regionales y subregionales,
encaminadas a aplicar la resolución 1325 (2000) y las resoluciones posteriores sobre
las mujeres, la paz y la seguridad en los planos regional, nacional y local, incluida la
elaboración de planes de acción y marcos de aplicación, y alentando a los Estados
Miembros a que continúen aplicándola por medios como el fortalecimiento de la
vigilancia, evaluación y coordinación,
1. Reconoce la necesidad de que la resolución 1325 (2000) se aplique
sistemáticamente en su propia labor y se propone prestar más atención al liderazgo y
la participación de las mujeres en la solución de conflictos y la consolidación de la
paz, incluso realizando el seguimiento del progreso en la aplicación y haciendo
frente a los retos relacionados con la falta de información y análisis sobre los
efectos de los conflictos armados en las mujeres y las niñas, la función de las
mujeres en la consolidación de la paz y las dimensiones de género de los procesos
de paz y la solución de conflictos, y con la calidad de dicha información y análisis;

13-52347 3/7

180 | ONU MUJERES


S/RES/2122 (2013)

2. Reconoce la necesidad de que haya información y análisis oportunos


sobre los efectos de los conflictos armados en las mujeres y las niñas, la función de
las mujeres en la consolidación de la paz y las dimensiones de género de los
procesos de paz y la solución de conflictos en las situaciones sometidas a la
consideración del Consejo, y, por lo tanto:
a) Acoge con beneplácito que la Secretaria General Adjunta y Directora
Ejecutiva de ONU-Mujeres y la Secretaria General Adjunta y Representante
Especial del Secretario General sobre la Violencia Sexual en los Conflictos realicen
presentaciones de información más frecuentes sobre cuestiones pertinentes para las
mujeres, la paz y la seguridad;
b) Solicita al Departamento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz, al
Departamento de Asuntos Políticos y a los funcionarios superiores competentes que,
como parte de sus sesiones informativas periódicas, le presenten información
actualizada sobre cuestiones pertinentes para las mujeres, la paz y la seguridad,
incluida la aplicación;
c) Solicita al Secretario General y a sus Enviados Especiales y
Representantes Especiales en misiones de las Naciones Unidas que, como parte de
sus sesiones informativas periódicas, le presenten información actualizada sobre el
progreso en cuanto a que se invite a las mujeres a participar, incluso mediante
consultas con la sociedad civil, incluidas las organizaciones de mujeres, en las
deliberaciones pertinentes para la prevención y la solución de conflictos, el
mantenimiento de la paz y la seguridad y la consolidación de la paz después de los
conflictos;
d) Solicita al Departamento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz y al
Departamento de Asuntos Políticos que en los informes que le presentan incluyan
sistemáticamente información y recomendaciones sobre cuestiones pertinentes para
las mujeres, la paz y la seguridad;
e) Invita a todas las comisiones de investigación establecidas por las
Naciones Unidas que se ocupan de situaciones sometidas a la consideración del
Consejo a que en sus presentaciones de información se refieran a los particulares
efectos de los conflictos armados en las mujeres y las niñas, poniendo de relieve
especialmente recomendaciones para promover la rendición de cuentas, la justicia y
la protección de las víctimas durante los conflictos armados y en los contextos
posteriores a conflictos y de transición;
3. Expresa su intención de prestar mayor atención a las cuestiones relativas
a las mujeres, la paz y la seguridad en todas las esferas temáticas pertinentes de que
se ocupa, en particular la protección de los civiles en los conflictos armados, la
consolidación de la paz después de los conflictos, la promoción y el fortalecimiento
del estado de derecho en el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales,
la paz y la seguridad en África, las amenazas a la paz y la seguridad internacionales
causadas por actos terroristas, y el mantenimiento de la paz y la seguridad
internacionales;
4. Reitera su intención de incluir en los mandatos de las misiones de las
Naciones Unidas que establezca o renueve disposiciones sobre la promoción de la
igualdad entre los géneros y el empoderamiento de las mujeres en las situaciones de
conflicto y posteriores a conflictos, incluso mediante el nombramiento de asesores
sobre cuestiones de género, según corresponda, y además expresa su intención de

4/7 13-52347

I M P L E M E N TA C I Ó N D E L A S R C S D E O N U S O B R E L A A G E N D A D E M P S E N A M É R I C A L AT I N A Y E L C A R I B E | 181
S/RES/2122 (2013)

incluir disposiciones para facilitar la plena participación y la protección de las


mujeres en la preparación de elecciones y los procesos políticos, los programas de
desarme, desmovilización y reintegración, las reformas del sector de la seguridad y
judicial, y los procesos de reconstrucción después de los conflictos en sentido
amplio, cuando se haya encomendado estas tareas a la misión de que se trate;
5. Solicita a los dirigentes de las misiones de las Naciones Unidas para el
mantenimiento de la paz que evalúen las vulneraciones y los abusos de los derechos
humanos de las mujeres en las situaciones de conflicto armado y posteriores a
conflictos, y solicita a las misiones de mantenimiento de la paz que, de conformidad
con sus mandatos, hagan frente a las amenazas para la seguridad y los retos en
materia de protección con que tropiezan las mujeres y las niñas en los entornos de
conflicto armado y posteriores a conflictos;
6. Reconoce la importancia que tienen las interacciones de la sociedad civil,
incluidas las organizaciones de mujeres, con los miembros del Consejo en la Sede y
durante las misiones del Consejo sobre el terreno y se compromete a asegurar que
sus visitas periódicas a zonas de conflicto incluyan reuniones interactivas con
mujeres locales y organizaciones de mujeres sobre el terreno;
7. Reconoce que sigue siendo necesario aumentar la participación de las
mujeres y la consideración de las cuestiones relacionadas con el género en todas las
deliberaciones pertinentes para la prevención y la solución de conflictos armados, el
mantenimiento de la paz y la seguridad, y la consolidación de la paz después de los
conflictos, y, a este respecto, el Consejo:
a) Solicita a los Enviados Especiales y Representantes Especiales del
Secretario General en misiones de las Naciones Unidas que, desde el principio de su
período de servicio, consulten regularmente con organizaciones de mujeres y
mujeres líderes, incluidos los grupos de mujeres social o económicamente excluidas;
b) Alienta a los Estados Miembros interesados a que elaboren mecanismos
de financiación dedicados exclusivamente a apoyar la labor y aumentar la capacidad
de las organizaciones que fomentan el desarrollo del liderazgo de las mujeres y su
plena participación en todos los niveles de adopción de decisiones respecto de la
aplicación de la resolución 1325 (2000), entre otros medios aumentando las
contribuciones a la sociedad civil local;
c) Solicita al Secretario General que fortalezca los conocimientos de las
delegaciones negociadoras en conversaciones de paz y los miembros de los equipos
de apoyo a la mediación sobre las dimensiones de género de la consolidación de la
paz poniendo a disposición de todos los equipos de mediación de las Naciones
Unidas conocimientos especializados y expertos en materia de género, solicita
también al Secretario General que apoye los nombramientos de mujeres en niveles
superiores como mediadoras de las Naciones Unidas y miembros de los equipos de
mediación de las Naciones Unidas, y exhorta a todas las partes en esas
conversaciones de paz a que faciliten la plena participación de las mujeres en pie de
igualdad en los niveles decisorios;
8. Destaca la importancia de que los Estados Miembros que lleven a cabo
procesos electorales y reformas constitucionales después de conflictos sigan
procurando lograr, con el apoyo de las entidades de las Naciones Unidas, la
participación plena y en pie de igualdad de las mujeres en todas las etapas de los

13-52347 5/7

182 | ONU MUJERES


S/RES/2122 (2013)

procesos electorales, haciendo notar que debe prestarse una atención particular a la
seguridad de las mujeres antes de las elecciones y durante su celebración;
9. Alienta a los países que aportan contingentes y fuerzas de policía a que
aumenten el porcentaje de mujeres militares y policías destinadas a operaciones de
las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz, y alienta también a los países
que aportan contingentes y fuerzas de policía a que impartan a todo el personal
militar y de policía suficiente capacitación para desempeñar sus funciones, y a las
entidades pertinentes de las Naciones Unidas a que pongan a su disposición
orientación o módulos de capacitación apropiados, en particular capacitación previa
al despliegue en las Naciones Unidas basada en situaciones sobre la prevención de
la violencia sexual y por razón de género;
10. Destaca la necesidad de que prosiga la labor destinada a hacer frente a
los obstáculos para el acceso de las mujeres a la justicia en los entornos de conflicto y
posteriores a conflictos por medios como las reformas jurídicas, judiciales y del sector
de la seguridad y otros mecanismos que tengan en cuenta las cuestiones de género;
11. Insta a todas las partes interesadas, incluidos los Estados Miembros, las
entidades de las Naciones Unidas y las instituciones financieras, a que apoyen el
desarrollo y el fortalecimiento de la capacidad de las instituciones nacionales, en
particular de los sistemas judicial y de salud, así como de las redes de la sociedad
civil local, para prestar una asistencia sostenible a las mujeres y las niñas afectadas
por situaciones de conflicto armado y posteriores a conflictos;
12. Exhorta a los Estados Miembros a que cumplan sus obligaciones
pertinentes con miras a poner fin a la impunidad, investigar exhaustivamente y
procesar a las personas responsables de crímenes de guerra, genocidio, crímenes de
lesa humanidad u otras infracciones graves del derecho internacional humanitario; y
además hace notar que la lucha contra la impunidad por los delitos más graves de
trascendencia internacional cometidos contra mujeres y niñas se ha fortalecido
gracias a la labor de la Corte Penal Internacional, los tribunales especiales y mixtos,
y las salas especializadas de los tribunales nacionales;
13. Recuerda, a este respecto, las disposiciones aplicables del derecho
internacional relativas al derecho a reparaciones de las víctimas de vulneraciones de
derechos individuales;
14. Insta a los Estados Miembros y a las entidades de las Naciones Unidas a
que aseguren la participación plena y significativa de las mujeres en las actividades
destinadas a combatir y erradicar la transferencia ilícita y el uso indebido de armas
pequeñas y armas ligeras;
15. Reitera su intención de convocar un examen de alto nivel en 2015 para
evaluar el progreso a escala mundial, regional y nacional en la aplicación de la
resolución 1325 (2000), renovar los compromisos y abordar los obstáculos y las
limitaciones que han surgido en la aplicación de la resolución 1325 (2000), además
reconoce con preocupación que, si no se produce un cambio significativo en la
aplicación, las mujeres y sus perspectivas seguirán estando infrarrepresentadas en la
prevención y la solución de conflictos, la protección y la consolidación de la paz en
el futuro previsible, y, por lo tanto, alienta a los Estados Miembros, las
organizaciones regionales que corresponda y las entidades de las Naciones Unidas
que han elaborado marcos y planes en apoyo de la aplicación de la resolución 1325
(2000) a que empiecen a examinar los planes y las metas de aplicación existentes, y

6/7 13-52347

I M P L E M E N TA C I Ó N D E L A S R C S D E O N U S O B R E L A A G E N D A D E M P S E N A M É R I C A L AT I N A Y E L C A R I B E | 183
S/RES/2122 (2013)

a los Estados Miembros a que evalúen y aceleren el progreso y se preparen para


formular metas nuevas a tiempo para el examen de alto nivel de 2015;
16. Invita al Secretario General a que, como preparación del examen de alto
nivel, encargue un estudio mundial de la aplicación de la resolución 1325 (2000) en
que se pongan de relieve ejemplos de buenas prácticas y las deficiencias y retos en
la aplicación, así como las tendencias que se estén empezando a manifestar y las
prioridades para la acción, e invita también al Secretario General a que en el
informe anual que le presentará en 2015 incluya los resultados de ese estudio, y a
que lo ponga a disposición de todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas;
17. Expresa su intención de hacer de la ejecución del mandato del Consejo
relativo a las mujeres, la paz y la seguridad un elemento central de una de las visitas
periódicas que realice sobre el terreno antes del examen de alto nivel de 2015;
18. Solicita al Secretario General que le siga presentando informes anuales
en que actualice la información relativa al progreso en la aplicación de la resolución
1325 (2000), que el próximo informe lo presente a más tardar en octubre de 2014 y
que en él incluya información actualizada sobre el progreso en todos los aspectos de
la agenda relativa a las mujeres, la paz y la seguridad, destacando las deficiencias y
los retos;
19. Decide seguir ocupándose activamente de la cuestión.

13-52347 7/7

184 | ONU MUJERES


Apéndice J: Recomendación General CEDAW N°30

Naciones Unidas CEDAW/C/GC/30


Convención sobre la Eliminación de Distr. general
Todas las Formas de Discriminación 1 de noviembre de 2013
contra la Mujer Español
Original: inglés

Comité para la Eliminación de la Discriminación


contra la Mujer

Recomendación general núm. 30 sobre las mujeres en


la prevención de conflictos y en situaciones de conflicto
y posteriores a conflictos
Índice
Página

I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
II. Ámbito de la recomendación general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
III. Aplicación de la Convención a la prevención de conflictos y
las situaciones de conflicto y posteriores a conflictos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
A. Aplicación territorial y extraterritorial de la Convención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
B. Aplicación de la Convención a los agentes estatales y no estatales . . . . . . . . . . . . . . . . 5
C. Complementariedad de la Convención y el derecho internacional humanitario,
de los refugiados y penal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
D. La Convención y el programa del Consejo de Seguridad sobre las mujeres,
la paz y la seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
IV. La Convención y la prevención de conflictos y las situaciones de conflicto y
posteriores a conflictos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
A. La mujer y la prevención de conflictos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
B. Las mujeres en los contextos de conflicto y posteriores a conflictos . . . . . . . . . . . . . . . 10
V. Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
A. Seguimiento y presentación de informes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
B. Ratificación de los tratados o adhesión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

13-54334X (S)
*1354334*

I M P L E M E N TA C I Ó N D E L A S R C S D E O N U S O B R E L A A G E N D A D E M P S E N A M É R I C A L AT I N A Y E L C A R I B E | 185
CEDAW/C/GC/30

I. Introducción
1. De conformidad con el artículo 21 de la Convención sobre la Eliminación de
Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, el Comité para la Eliminación
de la Discriminación contra la Mujer decidió en su 47º período de sesiones, en 2010,
adoptar una recomendación general sobre las mujeres en la prevención de conflictos
y en situaciones de conflicto y posteriores a conflictos. El principal objetivo de
dicha recomendación general es proporcionar una orientación autorizada a los
Estados partes sobre medidas legislativas y de políticas y otras medidas apropiadas
para garantizar el cumplimiento pleno de sus obligaciones en virtud de la
Convención de proteger, respetar y ejercer los derechos humanos de la mujer.
Asimismo, se basa en los principios articulados en las recomendaciones generales
adoptadas previamente.
2. Proteger los derechos humanos de la mujer en todo momento, promover la
igualdad sustantiva entre los géneros antes, durante y después de un conflicto y
garantizar que las distintas experiencias de las mujeres se integren plenamente en
todos los procesos de establecimiento y consolidación de la paz y reconstrucción
constituyen objetivos importantes de la Convención. El Comité reitera la obligación
de los Estados partes de continuar aplicando la Convención durante los conflictos o
los estados de emergencia sin discriminación entre los ciudadanos y los no
ciudadanos que se encuentren en su territorio o bajo su control efectivo, incluso
cuando estén fuera del territorio del Estado parte. El Comité ha expresado en varias
ocasiones su preocupación ante los efectos relacionados con el género de los
conflictos y la exclusión de la mujer de las iniciativas de prevención de conflictos y
los procesos de transición y reconstrucción posteriores a conflictos, así como ante el
hecho de que los informes periódicos de los Estados partes no proporcionen
suficiente información sobre la aplicación de la Convención en dichas situaciones.
3. La recomendación general orienta específicamente a los Estados partes sobre
el cumplimiento de su obligación de actuar con la diligencia debida respecto a los
actos de particulares o entidades privadas que menoscaben los derechos consagrados
en la Convención, y propone sugerencias sobre cómo pueden abordar los derechos
de la mujer los agentes no estatales en las zonas afectadas por conflictos.

II. Ámbito de la recomendación general


4. Esta recomendación general abarca la aplicación de la Convención a la
prevención de conflictos, los conflictos armados internacionales y no
internacionales, las situaciones de ocupación extranjera y otras formas de
ocupación, así como la fase posterior al conflicto. Además, la recomendación aborda
otras situaciones preocupantes, como las perturbaciones internas, la lucha civil
prolongada y de baja intensidad, los conflictos políticos, la violencia étnica y
comunitaria, los estados de emergencia y la represión de los levantamientos en
masa, la guerra contra el terrorismo y la delincuencia organizada, que quizá no
aparezcan clasificadas necesariamente como conflictos armados conforme al
derecho internacional humanitario y que tienen como consecuencia violaciones
graves de los derechos de la mujer y preocupan al Comité especialmente. A efectos
de la presente recomendación general, las fases de conflicto y posterior al conflicto
a veces se han separado, teniendo en cuenta que pueden englobar distintos
problemas y oportunidades en relación con los derechos humanos de las mujeres y

2/28 13-54334

186 | ONU MUJERES


CEDAW/C/GC/30

las niñas. Sin embargo, el Comité señala que la transición del conflicto a la
situación posterior a este no suele ser lineal y en ella puede haber ceses del conflicto
y recaídas, un ciclo que puede continuar durante largos períodos.
5. Dichas situaciones están estrechamente relacionadas con las crisis relativas a
los desplazamientos internos, los casos de apatridia y las dificultades que
experimentan los refugiados en los procesos de repatriación. Al respecto, el Comité
reitera su observación recogida en la recomendación general núm. 28 de que los
Estados partes siguen siendo responsables de todos sus actos que afecten a los
derechos humanos de los ciudadanos y los no ciudadanos, incluidos los desplazados
internos, los refugiados, los solicitantes de asilo y los apátridas, que se encuentren
en su territorio o bajo su control efectivo, incluso cuando estén fuera de su
territorio.
6. Las mujeres no constituyen un grupo homogéneo y sus experiencias en
relación con los conflictos y sus necesidades específicas en contextos posteriores a
conflictos son diversas. Las mujeres no son espectadoras ni meras víctimas u
objetivos, y han desempeñado históricamente y siguen desempeñando un papel
como combatientes, en el contexto de la sociedad civil organizada, como defensoras
de los derechos humanos, como miembros de los movimientos de resistencia y como
agentes activos en los procesos de consolidación de la paz y recuperación oficiales y
oficiosos. Los Estados partes deben abordar todos los aspectos de sus obligaciones
en virtud de la Convención para eliminar la discriminación contra la mujer.
7. Asimismo, la discriminación contra la mujer se compone de formas
entrecruzadas de discriminación, tal como se señala en la recomendación general
núm. 28. Dado que la Convención refleja un enfoque basado en el ciclo de vida, se
exige a los Estados partes que aborden los derechos y las necesidades particulares
de las niñas afectadas por los conflictos que tienen origen en la discriminación por
razón de género.

III. Aplicación de la Convención a la prevención de conflictos


y las situaciones de conflicto y posteriores a conflictos
A. Aplicación territorial y extraterritorial de la Convención

8. El Comité reitera la recomendación general núm. 28 en el sentido de que las


obligaciones de los Estados partes también se aplican de forma extraterritorial a las
personas que se encuentren bajo su control efectivo, incluso cuando estén fuera de
su territorio, y que los Estados partes son responsables de todos sus actos que
afecten a los derechos humanos, independientemente de que las personas afectadas
estén o no en su territorio.
9. En las situaciones de conflicto y posteriores a conflictos, los Estados partes
están obligados a aplicar la Convención y otras disposiciones de las normas
internacionales de derechos humanos y el derecho internacional humanitario cuando
ejerzan la jurisdicción territorial o extraterritorial, ya sea de forma individual, por
ejemplo, en acciones militares unilaterales, o en tanto que miembros de
organizaciones o coaliciones internacionales o intergubernamentales, por ejemplo,
como parte de una fuerza internacional de mantenimiento de la paz. La Convención
se aplica a un amplio abanico de situaciones, incluso en cualquier lugar donde un

13-54334 3/28

I M P L E M E N TA C I Ó N D E L A S R C S D E O N U S O B R E L A A G E N D A D E M P S E N A M É R I C A L AT I N A Y E L C A R I B E | 187
CEDAW/C/GC/30

Estado ejerza su jurisdicción, como en la ocupación y otras formas de


administración de un territorio extranjero, por ejemplo, la administración de un
territorio por parte de las Naciones Unidas; a contingentes nacionales que formen
parte de una operación internacional de mantenimiento de la paz o imposición de la
paz; a las personas detenidas por agentes de un Estado, como el ejército o
mercenarios, fuera de su territorio; a las acciones militares lícitas o ilícitas en otro
Estado; a la asistencia bilateral o multilateral de los donantes para la prevención de
los conflictos y la asistencia humanitaria, la mitigación de los conflictos o la
reconstrucción después de un conflicto; en la participación como terceros en
procesos de paz o negociación; y en la celebración de acuerdos comerciales con
países afectados por conflictos.
10. La Convención también exige que los Estados partes regulen las actividades de
los agentes nacionales no estatales que se encuentren bajo su control efectivo y que
operen fuera del territorio del país. El Comité reafirmó, en su recomendación
general núm. 28, el requisito del artículo 2, letra e), de la Convención de eliminar la
discriminación cometida por cualquier agente público o privado, que se extiende a
los actos de las empresas nacionales que operan fuera del territorio del país. Eso
incluiría los casos en que las actividades de las empresas nacionales en zonas
afectadas por conflictos dan lugar a violaciones de los derechos de la mujer y los
casos que exigen la creación de mecanismos de rendición de cuentas y supervisión
para la seguridad privada y otros contratistas que operan en zonas de conflicto.
11. Puede haber casos en que los Estados partes también tengan obligaciones
extraterritoriales de cooperación internacional establecidas en virtud del derecho
internacional, como el derecho de los tratados sobre las mujeres con discapacidad
(art. 32 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad), las
niñas en los conflictos armados (art. 24, apartado 4, de la Convención sobre los
Derechos del Niño y sus dos primeros protocolos facultativos) y el disfrute sin
discriminación de los derechos económicos, sociales y culturales (art. 2, apartado 1,
art. 11, apartado 1, y arts. 22 y 23 del Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales). En dichos casos, la aplicación extraterritorial de la
Convención exige que los Estados cumplan la Convención cuando satisfagan dichas
obligaciones.
12. El Comité recomienda que los Estados partes:
a) Apliquen de manera exhaustiva la Convención y otros instrumentos
internacionales de derechos humanos y el derecho internacional humanitario en el
ejercicio de la jurisdicción territorial o extraterritorial, cuando actúen de manera
individual o como miembros de organizaciones o coaliciones internacionales o
intergubernamentales;
b) Regulen las actividades de todos los agentes nacionales no estatales que
se encuentren bajo su control efectivo y que operen fuera del territorio del país, y
velen por que estos respeten plenamente la Convención;
c) Respeten, protejan y hagan efectivos los derechos garantizados por la
Convención, que se aplica de forma extraterritorial, como Potencia ocupante en
situaciones de ocupación extranjera.

4/28 13-54334

188 | ONU MUJERES


CEDAW/C/GC/30

B. Aplicación de la Convención a los agentes estatales


y no estatales

13. Los derechos de la mujer en la prevención de conflictos y los procesos de


conflicto y posteriores a conflictos se ven afectados por varios agentes, que van
desde los Estados que actúan de forma individual (por ejemplo, como el Estado
dentro de cuyas fronteras surge el conflicto, los Estados vecinos implicados en las
dimensiones regionales del conflicto o los Estados implicados en maniobras
militares transfronterizas unilaterales), pasando por los que actúan en tanto que
miembros de organizaciones y coaliciones internacionales o intergubernamentales
(por ejemplo, contribuyendo a las fuerzas internacionales de mantenimiento de la
paz o como donantes que proporcionan dinero a través de instituciones financieras
internacionales para prestar apoyo a los procesos de paz), hasta los agentes no
estatales, como los grupos armados, las fuerzas paramilitares, las empresas, los
contratistas de servicios militares, los grupos delictivos organizados y los
justicieros. En los contextos de conflicto y posteriores a conflictos, las instituciones
estatales suelen verse debilitadas o puede que algunas funciones gubernamentales
sean desempeñadas por otros gobiernos, organizaciones intergubernamentales o
incluso grupos no estatales. El Comité subraya que, en esos casos, pueden existir
conjuntos de obligaciones simultáneos y complementarios en virtud de la
Convención en relación con una serie de agentes implicados.
14. Con arreglo a la Convención, los Estados también son responsables si los actos
u omisiones de un agente no estatal pueden atribuirse al Estado en virtud del
derecho internacional. Cuando un Estado parte actúa en tanto que miembro de una
organización internacional en la prevención de conflictos o en procesos de conflicto
o posteriores a conflictos, dicho Estado parte sigue siendo responsable de sus
obligaciones en virtud de la Convención dentro de su territorio y fuera de él, y tiene,
asimismo, la responsabilidad de adoptar medidas que garanticen que las políticas y
las decisiones de esas organizaciones se ajustan a sus obligaciones previstas en la
Convención.
15. El Comité también ha subrayado en repetidas ocasiones que la Convención
exige a los Estados partes que regulen a los agentes no estatales de conformidad con
la obligación de proteger, de modo que los Estados deben actuar con la diligencia
debida para evitar, investigar, sancionar y garantizar la reparación de los actos de
particulares o entidades privadas que menoscaben los derechos consagrados en la
Convención. En sus recomendaciones generales núm. 19 y 28, el Comité ha
resumido la obligación de actuar con la diligencia debida en la protección de las
mujeres frente a la violencia y la discriminación, poniendo de manifiesto que,
además de adoptar medidas constitucionales y legislativas, los Estados partes
también deben prestar suficiente apoyo administrativo y financiero para la
aplicación de la Convención.
16. Además de exigir a los Estados partes que regulen a los agentes no estatales, el
derecho internacional humanitario contiene obligaciones para los agentes no
estatales, en tanto que partes de un conflicto armado (por ejemplo, insurgentes y
grupos rebeldes), como el artículo 3 de los Convenios de Ginebra de 1949 y del
Protocolo adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949, y
relativas a la protección de las víctimas de los conflictos armados no
internacionales. En virtud de las normas internacionales de derechos humanos,
aunque los agentes no estatales no puedan convertirse en partes de la Convención, el

13-54334 5/28

I M P L E M E N TA C I Ó N D E L A S R C S D E O N U S O B R E L A A G E N D A D E M P S E N A M É R I C A L AT I N A Y E L C A R I B E | 189
CEDAW/C/GC/30

Comité señala que, en determinadas circunstancias, en particular cuando un grupo


armado con una estructura política identificable ejerza un control significativo de un
territorio y una población, los agentes no estatales están obligados a respetar las
normas internacionales de derechos humanos. El Comité hace hincapié en que las
violaciones graves de los derechos humanos y del derecho humanitario podrían
entrañar responsabilidad penal individual, lo que incluye a los miembros y los
líderes de los grupos armados no estatales así como a las empresas de servicios
militares.
17. El Comité recomienda que los Estados partes:
a) Garanticen la reparación en relación con los actos de los particulares o
las entidades privadas, como parte de su obligación de actuar con la diligencia
debida;
b) Rechacen todo tipo de retirada de la protección de los derechos de la
mujer para apaciguar a los agentes no estatales, como terroristas, particulares o
grupos armados;
c) Colaboren con los agentes no estatales para prevenir las violaciones de
los derechos humanos relacionadas con sus actividad en las zonas afectadas por
conflictos, en particular todas las formas de violencia por razón de género; presten
suficiente asistencia a las empresas nacionales para evaluar y abordar los principales
riesgos de violaciones de los derechos de la mujer; y establezcan un mecanismo
eficaz de rendición de cuentas;
d) Empleen prácticas que tengan en cuenta la cuestión del género (por
ejemplo, recurrir a agentes de policía de sexo femenino) en la investigación de las
violaciones durante y después de un conflicto para garantizar que se identifiquen y
aborden las violaciones cometidas por agentes estatales y no estatales.
18. Asimismo, el Comité exhorta a los agentes no estatales, como los grupos
armados:
a) A respetar los derechos de la mujer en situaciones de conflicto y
posteriores a conflictos, de conformidad con la Convención;
b) A comprometerse a cumplir los códigos de conducta en materia de
derechos humanos y la prohibición de todas las formas de violencia por razón de
género.

C. Complementariedad de la Convención y el derecho


internacional humanitario, de los refugiados y penal

19. En todas las situaciones de crisis, ya se trate de conflictos armados


internacionales o no internacionales, emergencias públicas, ocupación extranjera u
otras situaciones preocupantes como los conflictos políticos, los derechos de la
mujer están garantizados por un régimen de derecho internacional que consiste en
protecciones complementarias en virtud de la Convención y del derecho
internacional humanitario, de los refugiados y penal.
20. En las situaciones que encajen en la definición de conflicto armado
internacional o no internacional, la Convención y el derecho internacional
humanitario son aplicables al mismo tiempo y sus diferentes protecciones son

6/28 13-54334

190 | ONU MUJERES


CEDAW/C/GC/30

complementarias, en lugar de excluirse mutuamente. Conforme al derecho


internacional humanitario, las mujeres afectadas por conflictos armados tienen
derecho a protecciones generales, que se aplican tanto a las mujeres como a los
hombres, y a algunas protecciones específicas limitadas, en particular contra la
violación, la prostitución forzada y cualquier otra forma de atentado al pudor; en la
distribución de los envíos de socorro se dará prioridad a las mujeres encintas, las
parturientas y las madres lactantes en los conflictos armados internacionales; la
detención en locales separados de los ocupados por los hombres y su vigilancia
inmediata a cargo de mujeres; y la protección frente a la pena de muerte de las
mujeres encintas o las madres de niños dependientes o de corta edad.
21. El derecho internacional humanitario también impone obligaciones a las
potencias ocupantes, que se aplican simultáneamente a la Convención y otras
disposiciones de las normas internacionales de derechos humanos. El derecho
internacional humanitario también prohíbe a un Estado el traslado de una parte de la
propia población civil al territorio por él ocupado. Con arreglo al derecho
internacional humanitario, las mujeres que se encuentran en territorios ocupados
tienen derecho a la protección general y a las siguientes protecciones específicas:
protección contra la violación, la prostitución forzada y todo atentado a su pudor;
libre paso de todo envío de ropa para las mujeres encintas o parturientas; creación
de zonas de seguridad o zonas neutralizadas para proteger a la población civil, en
particular a las mujeres encintas y a las madres de niños de menos de siete años; y la
detención en locales distintos a los de los hombres y bajo la vigilancia inmediata de
mujeres. Las mujeres civiles internadas contarán obligatoriamente con instalaciones
sanitarias y serán registradas por mujeres.
22. Las disposiciones de la Convención que prohíben la discriminación contra la
mujer refuerzan y complementan el régimen de protección jurídica internacional de
las mujeres y niñas refugiadas, desplazadas o apátridas en numerosos contextos,
especialmente debido a que los acuerdos internacionales pertinentes, en particular la
Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 y su Protocolo de 1967,
carecen de disposiciones explícitas relativas a la igualdad de género.
23. La obligación de los Estados partes prevista en la Convención de prevenir,
investigar y sancionar la trata y la violencia sexual y por razón de género se ve
reforzada por el derecho penal internacional, incluida la jurisprudencia de los
tribunales penales internacionales y mixtos y el Estatuto de Roma de la Corte Penal
Internacional, conforme al cual la esclavitud en la trata de mujeres y niñas, la
violación, la esclavitud sexual, la prostitución forzada, el embarazo forzado, la
esterilización forzada o cualquier otra forma de violencia sexual de gravedad
comparable pueden constituir crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad o
actos de tortura, o constituir actos de genocidio. El derecho penal internacional,
incluidas las definiciones de violencia por razón de género, en particular la
violencia sexual, también debe interpretarse de forma coherente con la Convención
y otros instrumentos de derechos humanos reconocidos internacionalmente sin
distinción alguna por razón de género.
24. El Comité recomienda a los Estados partes que, al cumplir sus obligaciones en
virtud de la Convención, tengan debidamente en cuenta las protecciones
complementarias aplicables a las mujeres y las niñas derivadas del derecho
internacional humanitario, de los refugiados y penal.

13-54334 7/28

I M P L E M E N TA C I Ó N D E L A S R C S D E O N U S O B R E L A A G E N D A D E M P S E N A M É R I C A L AT I N A Y E L C A R I B E | 191
CEDAW/C/GC/30

D. La Convención y el programa del Consejo de Seguridad


sobre las mujeres, la paz y la seguridad

25. El Comité reconoce que las distintas resoluciones temáticas del Consejo de
Seguridad, en particular las resoluciones 1325 (2000), 1820 (2008), 1888 (2009),
1889 (2009), 1960 (2010), 2106 (2013) y 2122 (2013), además de otras, como la
resolución 1983 (2011), que proporciona orientación específica sobre los efectos del
VIH y el SIDA en las mujeres en contextos de conflicto y posteriores a conflictos,
constituyen marcos políticos importantes para fomentar la promoción respecto de
las mujeres, la paz y la seguridad.
26. Dado que todas las esferas de preocupación que se abordan en dichas
resoluciones quedan reflejadas en las disposiciones sustantivas de la Convención, su
aplicación debe basarse en un modelo de igualdad sustantiva y abarcar todos los
derechos consagrados en la Convención. El Comité reitera la necesidad de un
enfoque concertado e integrado que ubique el cumplimiento del programa del
Consejo de Seguridad sobre las mujeres, la paz y la seguridad en un marco más
amplio de aplicación de la Convención y su Protocolo Facultativo.
27. La Convención contiene un procedimiento de presentación de informes, en
virtud del artículo 18, según el cual los Estados partes deben presentar informes
sobre las medidas que han adoptado para aplicar las disposiciones de la Convención,
incluidas las disposiciones en materia de prevención de conflictos y situaciones de
conflicto y posteriores a conflictos. La inclusión en el procedimiento de
presentación de informes de información sobre la aplicación de los compromisos del
Consejo de Seguridad puede posibilitar la consolidación de la Convención y el
programa del Consejo y, por lo tanto, ampliar, fortalecer y llevar a la práctica la
igualdad entre los géneros.
28. El Comité recomienda que los Estados partes:
a) Garanticen que los planes de acción y las estrategias nacionales para
aplicar la resolución 1325 (2000) del Consejo de Seguridad y las resoluciones
posteriores cumplan la Convención, y que se asignen presupuestos suficientes para
su aplicación;
b) Garanticen que el cumplimiento de los compromisos del Consejo de
Seguridad refleje un modelo de igualdad sustantiva y tenga en cuenta los efectos de
los contextos de conflicto y posteriores a conflictos en relación con todos los
derechos consagrados en la Convención, además de las violaciones relativas a la
violencia por razón de género relacionada con los conflictos, incluida la violencia
sexual;
c) Cooperen con todas las redes, los departamentos, los organismos, los
fondos y los programas de las Naciones Unidas en relación con todos los procesos
de conflicto, incluidas la prevención de conflictos, las situaciones de conflicto y la
solución y la reconstrucción posteriores a conflictos, para aplicar las disposiciones
de la Convención;
d) Aumenten la colaboración con la sociedad civil y con las organizaciones
no gubernamentales que trabajan en la aplicación del programa del Consejo de
Seguridad sobre las mujeres, la paz y la seguridad.

8/28 13-54334

192 | ONU MUJERES


CEDAW/C/GC/30

IV. La Convención y la prevención de conflictos y las


situaciones de conflicto y posteriores a conflictos
A. La mujer y la prevención de conflictos

29. Los Estados partes en la Convención están obligados a centrarse en la


prevención de los conflictos y de todas las formas de violencia. Dicha prevención
incluye sistemas efectivos de alerta temprana para recopilar y analizar información
de acceso público, diplomacia preventiva y mediación, e iniciativas de prevención
que aborden las causas profundas de los conflictos. Asimismo, incluye una
regulación sólida y efectiva del comercio de armas, así como un control adecuado
de la circulación de las armas convencionales existentes y a menudo ilícitas,
incluidas las armas pequeñas, para prevenir su utilización para perpetrar o facilitar
actos graves de violencia por razón de género. Existe una correlación entre el
aumento de la prevalencia de la violencia y la discriminación por razón de género y
el estallido de un conflicto. Por ejemplo, los aumentos rápidos en la prevalencia de
la violencia sexual pueden servir de alerta temprana sobre un conflicto. Por
consiguiente, las iniciativas para eliminar las violaciones por razón de género
también contribuyen a largo plazo a prevenir los conflictos, su intensificación y el
rebrote de la violencia en la fase posterior a los conflictos.
30. A pesar de la importancia de la prevención de conflictos para los derechos de
la mujer, las iniciativas de prevención suelen excluir las experiencias de las mujeres,
dado que se considera que no son relevantes para predecir los conflictos, y la
participación de la mujer en la prevención de conflictos sigue siendo escasa. El
Comité ha señalado previamente la poca participación de la mujer en las
instituciones que trabajan en la diplomacia preventiva y en cuestiones de interés
mundial, como son los gastos militares y el desarme nuclear. Además de no cumplir
la Convención, las medidas de prevención de conflictos que no tengan en cuenta las
cuestiones de género no pueden predecir ni prevenir los conflictos con eficacia. Los
Estados partes solo pueden diseñar una respuesta apropiada si incluyen a las
interesadas y se sirven de un análisis de los conflictos basado en el género.
31. La Convención exige que las políticas de prevención no sean discriminatorias
y que las iniciativas para prevenir o mitigar los conflictos no agraven
voluntariamente ni inconscientemente la situación de las mujeres, ni originen ni
refuercen la desigualdad entre los géneros. Las intervenciones por parte de
gobiernos centralizados o terceros Estados en los procesos de paz locales deberían
respetar, en lugar de menoscabar, el papel de las mujeres en el liderazgo y el
mantenimiento de la paz a nivel local.
32. El Comité ha señalado anteriormente que la proliferación de armas
convencionales, especialmente las armas pequeñas, incluidas las armas desviadas
del comercio legal, pueden tener un efecto directo o indirecto en las mujeres como
víctimas de la violencia por razón de género relacionada con los conflictos, como
víctimas de la violencia doméstica y también como manifestantes o activistas en
movimientos de resistencia.
33. El Comité recomienda que los Estados partes:
a) Refuercen y apoyen las iniciativas de prevención de conflictos oficiales y
oficiosas de las mujeres;

13-54334 9/28

I M P L E M E N TA C I Ó N D E L A S R C S D E O N U S O B R E L A A G E N D A D E M P S E N A M É R I C A L AT I N A Y E L C A R I B E | 193
CEDAW/C/GC/30

b) Garanticen la participación de las mujeres en condiciones de igualdad en


las organizaciones nacionales, regionales e internacionales, así como en los procesos
oficiosos, locales o basados en la comunidad que se ocupen de la diplomacia
preventiva;
c) Establezcan sistemas de alerta temprana y adopten medidas de seguridad
específicas para cada género a fin de prevenir la intensificación de la violencia por
razón de género y otras violaciones de los derechos de la mujer;
d) Incluyan indicadores y parámetros relacionados con el género en el
marco de gestión de resultados de dichos sistemas de alerta temprana;
e) Aborden los efectos relacionados con el género de las transferencias
internacionales de armas, en especial las armas pequeñas e ilícitas, entre otros
medios, mediante la ratificación y aplicación del Tratado sobre el Comercio de
Armas.

B. Las mujeres en los contextos de conflicto y posteriores


a conflictos

1. Violencia por razón de género (arts. 1 a 3 y art. 5, letra a))


34. La violencia contra las mujeres y las niñas constituye una forma de
discriminación prohibida por la Convención y una violación de los derechos
humanos. Los conflictos agravan las desigualdades existentes entre los géneros y el
riesgo de las mujeres de ser víctimas de distintas formas de violencia por razón de
género por parte de agentes estatales y no estatales. La violencia relacionada con los
conflictos se produce en cualquier lugar, por ejemplo en los hogares, los centros de
detención y los campamentos para desplazadas internas y refugiadas; se produce en
cualquier momento, por ejemplo durante la realización de actividades cotidianas
como recoger agua y madera o ir a la escuela o al trabajo. Existen múltiples
perpetradores de violencia por razón de género relacionada con los conflictos. Entre
ellos pueden encontrarse miembros de las fuerzas armadas gubernamentales, grupos
paramilitares, grupos armados no estatales, personal de mantenimiento de la paz y
civiles. Independientemente de las características del conflicto armado, su duración
o los agentes implicados, las mujeres y las niñas son objeto cada vez con más
frecuencia y deliberadamente de distintas formas de violencia y abusos, desde las
ejecuciones arbitrarias, la tortura y la mutilación, la violencia sexual, el matrimonio
forzado, la prostitución forzada y el embarazo forzado hasta la interrupción forzada
del embarazo y la esterilización.
35. Es indiscutible que, aunque todos los civiles se ven afectados negativamente
por los conflictos armados, las mujeres y las niñas son especialmente, y cada vez
con más frecuencia, objeto de actos de violencia sexual, “incluso como táctica de
guerra destinada a humillar, dominar, atemorizar, dispersar o reasentar por la fuerza
a miembros civiles de una comunidad o grupo étnico” y que esta forma de violencia
sexual persiste incluso después de la cesación de las hostilidades (véase la
resolución 1820 (2008) del Consejo de Seguridad). Para la mayoría de las mujeres
en entornos posteriores a conflictos, la violencia no termina con el alto el fuego
oficial o la firma del acuerdo de paz y suele aumentar en las situaciones posteriores
a conflictos. El Comité reconoce que muchos informes confirman que, aunque las
formas y los lugares de la violencia cambian, lo que quiere decir que puede que ya

10/28 13-54334

194 | ONU MUJERES


CEDAW/C/GC/30

no exista la violencia patrocinada por el Estado, todas las formas de violencia por
razón de género, en particular la violencia sexual, se intensifican en las situaciones
posteriores a conflictos. El hecho de no prevenir, investigar y sancionar todas las
formas de violencia por razón de género, además de otros factores, como los
procesos de desarme, desmovilización y reintegración no efectivos, también puede
dar lugar a un aumento de la violencia contra la mujer en los períodos posteriores a
conflictos.
36. Durante y después de los conflictos, determinados grupos de mujeres y niñas
corren un mayor riesgo de ser víctimas de la violencia, en especial la violencia
sexual, como en el caso de las desplazadas internas y las refugiadas; las defensoras
de los derechos humanos de la mujer; las mujeres de distintas castas, etnias,
identidades nacionales o religiosas u otras minorías, a quienes se suele atacar en
tanto que representantes simbólicas de su comunidad; las viudas; y las mujeres con
discapacidad. Las combatientes y las mujeres en el ejército también son vulnerables
a la agresión y el acoso sexual por parte de grupos armados estatales y no estatales y
movimientos de resistencia.
37. La violencia por razón de género también da lugar a muchas otras violaciones
de los derechos humanos, como los ataques estatales y no estatales a los defensores
de los derechos de la mujer, que menoscaban la participación significativa en pie de
igualdad de las mujeres en la vida política y pública. La violencia por razón de
género relacionada con los conflictos genera un amplio abanico de consecuencias
físicas y psicológicas para la mujer, como, por ejemplo, las lesiones, la
discapacidad, el aumento del riesgo de infección por el VIH y el riesgo de
embarazos no deseados como consecuencia de la violencia sexual. Existe un sólido
vínculo entre la violencia por razón de género y el VIH, incluida su transmisión
deliberada, que se utiliza como arma de guerra a través de la violación.
38. El Comité recomienda que los Estados partes:
a) Prohíban todas las formas de violencia por razón de género por parte de
agentes estatales y no estatales, entre otros medios, a través de leyes, políticas y
protocolos;
b) Prevengan, investiguen y sancionen todas las formas de violencia por
razón de género, en particular la violencia sexual, por parte de los agentes estatales
y no estatales y apliquen una política de tolerancia cero;
c) Garanticen el acceso de las mujeres y las niñas a la justicia; adopten
procedimientos de investigación que tengan en cuenta el género para abordar la
violencia por razón de género, en particular la violencia sexual; realicen sesiones de
capacitación y adopten códigos de conducta y protocolos que tengan en cuenta las
cuestiones de género para la policía y el ejército, incluido el personal de
mantenimiento de la paz; y desarrollen la capacidad de los jueces, incluso en el
contexto de los mecanismos de justicia de transición, para garantizar su
independencia, imparcialidad e integridad;
d) Recopilen datos y armonicen los métodos de recopilación de datos sobre
la incidencia y la prevalencia de la violencia por razón de género, en particular la
violencia sexual, en distintos entornos y en función de las distintas categorías de
mujeres;

13-54334 11/28

I M P L E M E N TA C I Ó N D E L A S R C S D E O N U S O B R E L A A G E N D A D E M P S E N A M É R I C A L AT I N A Y E L C A R I B E | 195
CEDAW/C/GC/30

e) Asignen suficientes recursos y adopten medidas eficaces para garantizar


que las víctimas de la violencia por razón de género, en particular la violencia
sexual, tengan acceso a servicios integrales de salud, atención de salud mental y
apoyo psicosocial;
f) Desarrollen y distribuyan procedimientos operativos estándar y vías de
remisión para vincular a los agentes de seguridad con las entidades que prestan
servicios en relación con la violencia por razón de género, incluidos los centros
integrados con servicios médicos, jurídicos y psicosociales para las supervivientes
de la violencia sexual, los centros comunitarios multifuncionales que vinculan la
asistencia inmediata con el empoderamiento y la reintegración económicos y
sociales y los dispensarios móviles;
g) Inviertan en competencia técnica y asignen recursos para abordar las
necesidades específicas de las mujeres y las niñas que son víctimas de la violencia,
incluidos los efectos de la violencia sexual para su salud reproductiva;
h) Garanticen que las medidas nacionales de prevención y respuesta incluyan
intervenciones específicas en materia de violencia por razón de género y VIH.

2. Trata (art. 6)
39. La trata de mujeres y niñas, que constituye discriminación por razón de
género, se agrava durante y después de los conflictos a causa de la desintegración de
las estructuras políticas, económicas y sociales, los elevados niveles de violencia y
el aumento del militarismo. Las situaciones de conflicto y posteriores a los
conflictos pueden crear estructuras específicas relacionadas con la guerra de
demanda de explotación sexual, económica y militar de la mujer. Las regiones
afectadas por conflictos pueden ser zonas de origen, tránsito y destino de la trata de
mujeres y niñas y los tipos de trata varían según la región, el contexto económico y
político concreto y los agentes estatales y no estatales implicados. Las mujeres y las
niñas que viven en campamentos para desplazados internos o refugiados o que
regresan de ellos y las que buscan un medio de vida corren el riesgo de ser víctimas
de la trata.
40. La trata también se puede producir cuando terceros países intentan restringir la
afluencia de inmigrantes provenientes de las zonas afectadas por conflictos a través
de medidas como la intercepción, la expulsión o la detención. Las políticas de
inmigración restrictivas, específicas para cada sexo o discriminatorias que limitan
las oportunidades de las mujeres y las niñas que huyen de las zonas en conflicto
pueden aumentar su vulnerabilidad a la explotación y la trata.
41. El Comité recomienda que los Estados partes:
a) Prevengan, enjuicien y sancionen la trata y las violaciones de los
derechos humanos conexas que se produzcan bajo su jurisdicción, tanto si son
cometidas por autoridades públicas como por agentes privados, y adopten medidas
de protección específicas para las mujeres y las niñas, incluidas las desplazadas
internas o las refugiadas;
b) Adopten una política de tolerancia cero basada en las normas
internacionales de derechos humanos relativas a la trata y la explotación y el abuso
sexuales, dirigida a grupos como las tropas nacionales, las fuerzas de mantenimiento
de la paz, la policía fronteriza, los funcionarios de inmigración y los agentes

12/28 13-54334

196 | ONU MUJERES


CEDAW/C/GC/30

humanitarios, e impartan a estos grupos una capacitación que tenga en cuenta las
cuestiones de género sobre cómo identificar y proteger a las mujeres y las niñas
vulnerables;
c) Adopten una política de migraciones general, basada en los derechos y
que tenga en cuenta las cuestiones de género, que garantice que las mujeres y las
niñas provenientes de las zonas afectadas por conflictos no sean víctimas de la trata;
d) Adopten acuerdos bilaterales o regionales y otras formas de cooperación
para proteger los derechos de las mujeres y las niñas que son víctimas de la trata y
para facilitar el enjuiciamiento de los perpetradores.

3. Participación (arts. 7 y 8)
42. A pesar de que las mujeres suelen asumir papeles de liderazgo durante los
conflictos, como cabezas de familia, conciliadoras, líderes políticas y combatientes,
el Comité ha expresado su preocupación en repetidas ocasiones, ya que se las
silencia y margina en los períodos posteriores a conflictos y de transición y en los
procesos de recuperación. El Comité reitera que la inclusión de una masa crítica de
mujeres en las negociaciones internacionales, las actividades de mantenimiento de
la paz, todos los niveles de la diplomacia preventiva, la mediación, la asistencia
humanitaria, la reconciliación social, las negociaciones de paz a nivel nacional,
regional e internacional, así como en el sistema de justicia penal, cambiará las
cosas. A nivel nacional, la participación en condiciones de igualdad, significativa y
eficaz de las mujeres en las distintas ramas del gobierno, su nombramiento para
ocupar puestos de liderazgo en los sectores del gobierno y su capacidad de
participar como miembros activos de la sociedad civil son requisitos para crear una
sociedad donde la democracia, la paz y la igualdad entre los géneros sean duraderas.
43. Los momentos inmediatamente posteriores a los conflictos pueden
proporcionar una oportunidad estratégica para que los Estados partes adopten
medidas legislativas y normativas dirigidas a eliminar la discriminación contra la
mujer en la vida política y pública del país y garantizar la igualdad de oportunidades
de las mujeres para participar en las nuevas estructuras de gobernanza posteriores a
conflictos. Sin embargo, en muchos casos, en la cesación oficial de las hostilidades,
la promoción de la igualdad entre los géneros y la participación de las mujeres en
los procesos de adopción de decisiones no se considera prioritaria e incluso puede
pasar a segundo plano, por considerarse incompatible con los objetivos de
estabilización. La participación y la implicación plenas de las mujeres en el
establecimiento de la paz y la reconstrucción y el desarrollo socioeconómico
posteriores a conflictos oficiales no se suelen realizar del todo debido a los
estereotipos profundamente arraigados, reflejados en el liderazgo tradicional
masculino de los grupos estatales y no estatales, que excluyen a las mujeres de todos
los aspectos de la adopción de decisiones, además de la violencia por razón de
género y otras formas de discriminación contra la mujer.
44. El cumplimiento de las obligaciones de los Estados partes de garantizar la
representación de la mujer en igualdad de condiciones con los hombres en la vida
política y pública (art. 7) y a nivel internacional (art. 8) exige adoptar medidas,
incluidas las medidas especiales de carácter temporal contenidas en el artículo 4,
apartado 1, para abordar el contexto más general de la discriminación y las
desigualdades entre los géneros en las zonas afectadas por conflictos, además de las
múltiples barreras específicas que impiden la participación de las mujeres en

13-54334 13/28

I M P L E M E N TA C I Ó N D E L A S R C S D E O N U S O B R E L A A G E N D A D E M P S E N A M É R I C A L AT I N A Y E L C A R I B E | 197
CEDAW/C/GC/30

condiciones de igualdad vinculadas a los límites adicionales relacionados con los


conflictos en cuanto a la movilidad, la seguridad, la recaudación de fondos, las
campañas y los conocimientos técnicos.
45. El cumplimiento de estas obligaciones se aplica en particular a los Estados
partes en cuyo territorio han tenido lugar hostilidades, además de a terceros Estados
que participan en los procesos de establecimiento de la paz necesarios para
garantizar que las mujeres estén representadas en sus instituciones y apoyar la
participación de las mujeres locales en los procesos de paz. Su aplicación junto con
la resolución 1325 (2000) del Consejo de Seguridad sobre las mujeres, la paz y la
seguridad garantiza la participación significativa de las mujeres en procesos
relacionados con la prevención, la gestión y la solución de conflictos.
46. El Comité recomienda que los Estados partes:
a) Garanticen que los instrumentos legislativos, ejecutivos, administrativos
y otros instrumentos reguladores no limiten la participación política de las mujeres
en la prevención, la gestión y la solución de conflictos;
b) Garanticen la representación de las mujeres en pie de igualdad a todos
los niveles de la adopción de decisiones en las instituciones y los mecanismos
nacionales, lo que incluye a las fuerzas armadas, la policía, las instituciones
judiciales y los mecanismos de justicia de transición (judiciales y no judiciales) que
se ocupan de los delitos cometidos durante el conflicto;
c) Garanticen que las organizaciones de mujeres y de la sociedad civil
centradas en las cuestiones de las mujeres y los representantes de la sociedad civil
se incluyan también en todas las negociaciones de paz y las iniciativas de
rehabilitación y reconstrucción posteriores a conflictos;
d) Proporcionen capacitación en materia de liderazgo a las mujeres para
garantizar su participación efectiva en los procesos políticos posteriores a
conflictos.
47. El Comité recomienda a los terceros Estados que participan en los procesos de
solución de conflictos de forma individual o como miembros de organizaciones y
coaliciones internacionales o intergubernamentales que:
a) Incluyan a las mujeres en las actividades de negociación y mediación en
calidad de delegadas, incluso en categorías superiores;
b) Proporcionen asistencia técnica en materia de los procesos de solución de
conflictos a los países que salen de un conflicto, con el fin de promover la
participación efectiva de las mujeres.

4. Acceso a la educación, el empleo y la salud, y mujeres rurales


(arts. 10 a 12 y 14)
48. La desintegración total de la infraestructura pública y de prestación de
servicios del Estado es una de las consecuencias directas principales de los
conflictos armados, cuyo efecto es la falta de prestación de servicios esenciales a la
población. En tales situaciones, las mujeres y las niñas se encuentran en la línea de
vanguardia del sufrimiento, ya que son las más afectadas por las dimensiones
socioeconómicas del conflicto. En las zonas afectadas por conflictos, las escuelas se
cierran a causa de la inseguridad, las ocupan los grupos armados estatales o no

14/28 13-54334

198 | ONU MUJERES


CEDAW/C/GC/30

estatales o se destruyen, lo que impide a las niñas acceder a la escuela. Otros


factores que impiden que las niñas accedan a la educación incluyen los ataques y las
amenazas contra ellas y sus profesores por parte de los agentes no estatales, además
de las responsabilidades adicionales de atención y del hogar, que están obligadas a
asumir.
49. Asimismo, las mujeres se ven forzadas a buscar fuentes alternativas de medios
de vida, ya que la supervivencia de la familia acaba dependiendo de ellas en gran
medida. Aunque durante los conflictos las mujeres asumen funciones que antes
desempeñaban los hombres en el sector estructurado del empleo, no es poco
frecuente que las mujeres, en los entornos posteriores a conflictos, pierdan los
empleos en el sector estructurado y regresen al hogar o al sector no estructurado. En
los entornos posteriores a conflictos, la generación de empleo es una prioridad
principal para construir una economía sostenible posterior a un conflicto; sin
embargo, las iniciativas de generación de empleo del sector estructurado suelen
obviar a las mujeres, ya que suelen centrarse en las oportunidades económicas para
los hombres desmovilizados. Es necesario que los programas de reconstrucción
posteriores a conflictos valoren y apoyen las contribuciones de las mujeres en las
esferas no estructuradas y reproductivas de la economía, donde tiene lugar la mayor
parte de la actividad económica.
50. En las zonas afectadas por conflictos, el acceso a servicios esenciales como la
atención de la salud, incluidos los servicios de salud sexual y reproductiva, se
interrumpe debido a la insuficiencia de infraestructuras y a la falta de trabajadores
de la salud profesionales, medicamentos básicos y suministros sanitarios. En
consecuencia, las mujeres y las niñas corren un mayor riesgo de embarazos no
planeados, lesiones sexuales y reproductivas graves y de contraer infecciones de
transmisión sexual, como el VIH y el SIDA, a consecuencia de la violencia sexual
relacionada con los conflictos. La desintegración o destrucción de los servicios de
salud, junto con la limitación de la movilidad y la libertad de circulación de las
mujeres, socava aún más el acceso en igualdad de condiciones de las mujeres a la
atención de la salud, garantizado en el artículo 12, apartado 1. Los desequilibrios de
poder y las normas de género perjudiciales hacen que las mujeres y las niñas sean
desproporcionadamente más vulnerables a la infección por VIH, y estos factores se
vuelven más acusados en las situaciones de conflicto y posteriores a los conflictos.
El estigma y la discriminación relacionados con el VIH también son generalizados y
tienen profundas implicaciones en la prevención, el tratamiento, la atención y el
apoyo relacionados con el VIH, especialmente cuando se combinan con el estigma
asociado a la violencia por razón de género.
51. Las mujeres de las zonas rurales suelen verse afectadas de manera
desproporcionada por la falta de suficientes servicios sociales y de salud, así como
por el acceso no equitativo a la tierra y los recursos naturales. Del mismo modo, su
situación en los entornos de conflicto presenta desafíos particulares respecto de su
empleo y su reintegración, ya que suele verse agravada por la desintegración de los
servicios, lo que tiene como consecuencia la inseguridad alimentaria, la vivienda
deficiente, la privación de bienes y la falta de acceso a los recursos hídricos. Las
viudas, las mujeres con discapacidad, las mujeres de edad, las solteras sin apoyo
familiar y los hogares encabezados por mujeres son especialmente vulnerables al
aumento de las dificultades económicas a causa de su situación de desventaja, y
suelen carecer de empleo y de medios y oportunidades para su supervivencia
económica.

13-54334 15/28

I M P L E M E N TA C I Ó N D E L A S R C S D E O N U S O B R E L A A G E N D A D E M P S E N A M É R I C A L AT I N A Y E L C A R I B E | 199
CEDAW/C/GC/30

52. El Comité recomienda que los Estados partes:


a) Desarrollen programas para las niñas afectadas por los conflictos que
abandonan la escuela de forma prematura, de modo que puedan reintegrarse en las
escuelas o las universidades lo antes posible; participen en la reparación y la
reconstrucción inmediatas de la infraestructura escolar; adopten medidas para
prevenir los casos de ataques y amenazas contra las niñas y sus profesores; y
garanticen que los perpetradores de dichos actos de violencia sean objeto de
investigaciones, enjuiciamiento y sanciones de forma inmediata;
b) Garanticen que las estrategias de recuperación económica promuevan la
igualdad entre los géneros en tanto que condición necesaria para una economía
sostenible posterior a un conflicto, y que se centren en las mujeres que trabajan en
los sectores estructurado y no estructurado del empleo; diseñen intervenciones
específicas para impulsar las oportunidades de empoderamiento económico de las
mujeres, en particular de las mujeres de las zonas rurales y otros grupos
desfavorecidos de mujeres; garanticen que las mujeres participen en el diseño de
dichas estrategias y programas y en su seguimiento; y aborden eficazmente las
barreras que impiden las participación de las mujeres en condiciones de igualdad en
dichos programas;
c) Garanticen que los servicios de atención de la salud sexual y
reproductiva incorporen el acceso a información en materia de salud y derechos
sexuales y reproductivos; apoyo psicosocial; servicios de planificación de la familia,
incluidos los anticonceptivos de emergencia; servicios de salud materna, incluidos
los cuidados prenatales, unos servicios apropiados para el parto, la prevención de la
transmisión vertical y la atención obstétrica de urgencia; servicios de aborto sin
riesgo; atención posterior al aborto; prevención y tratamiento del VIH y otras
infecciones de transmisión sexual, incluida la profilaxis después de la exposición; y
atención para tratar lesiones, como la fístula ocasionada por la violencia sexual, las
complicaciones del parto u otras complicaciones relacionadas con la salud
reproductiva, entre otras;
d) Garanticen que las mujeres y las niñas, incluidas aquellas que pueden ser
especialmente vulnerables al VIH, tengan acceso a los servicios e información
básicos en materia de salud, entre ellos la prevención, el tratamiento, la atención y
el apoyo relacionados con el VIH;
e) Coordinen todas las actividades con las partes interesadas de las
comunidades humanitarias y de desarrollo para garantizar un enfoque global que no
duplique iniciativas en las esferas de la educación, el empleo y la salud y llegue a
las poblaciones menos favorecidas, incluidas las que se encuentran en zonas remotas
y rurales.

5. Desplazamiento, refugiados y solicitantes de asilo (arts. 1 a 3 y 15)


53. El Comité ha señalado anteriormente que la Convención se aplica a todas las
etapas del ciclo del desplazamiento y que las situaciones de desplazamiento forzado
y apatridia afectan a las mujeres de modo diferente que a los hombres e incluyen
violencia y discriminación por razón de género. Los desplazamientos internos y
externos tienen dimensiones de género específicas en todas las etapas del ciclo del
desplazamiento; durante la huida, el asentamiento y el regreso a las zonas afectadas
por conflictos, las mujeres y las niñas son especialmente vulnerables al

16/28 13-54334

200 | ONU MUJERES


CEDAW/C/GC/30

desplazamiento forzado. Además, suelen ser objeto de violaciones graves de los


derechos humanos durante la huida y en la fase de desplazamiento, así como dentro
y fuera de los entornos de los campamentos, incluidos los riesgos relacionados con
la violencia sexual, la trata y el reclutamiento de niñas por parte de las fuerzas
armadas y los grupos rebeldes.
54. Las mujeres desplazadas viven en condiciones precarias en los entornos de
conflicto y posteriores a los conflictos debido a la desigualdad de acceso a la
educación, la generación de ingresos y las actividades de formación profesional; la
atención deficiente de la salud reproductiva; su exclusión de los procesos de
adopción de decisiones, que se ve agravada por las estructuras directivas dominadas
por hombres; y la mala organización espacial y las infraestructuras deficientes, tanto
en los campamentos como fuera de ellos. Esta situación de extrema pobreza y
desigualdad puede llevarlas a intercambiar favores sexuales por dinero, refugio,
alimentos u otros bienes en circunstancias que las hacen vulnerables a la
explotación, la violencia y la infección por VIH y otras enfermedades de
transmisión sexual.
55. Las mujeres refugiadas tienen necesidades adicionales y diferentes a los
hombres debido a su experiencia como refugiadas. Se enfrentan a problemas de
asistencia y protección similares a los de las desplazadas internas y, por lo tanto,
podrían beneficiarse de intervenciones parecidas que tengan en cuenta la cuestión
del género que atiendan sus necesidades. El Comité reconoce la diversidad dentro de
estos grupos, los desafíos concretos a los que pueden enfrentarse y las
consecuencias jurídicas, sociales y de otra índole del contexto de desplazamiento
interno o externo, las deficiencias de la asistencia internacional que se les presta y la
necesidad de respuestas específicas a sus necesidades.
56. La búsqueda de soluciones duraderas tras los desplazamientos relacionados
con los conflictos suele excluir la perspectiva de las mujeres desplazadas, bien
porque dicha búsqueda se basa en la adopción de decisiones por parte de un
miembro de la familia o una comunidad en la que se margina a las mujeres o bien
porque las soluciones duraderas se establecen en el marco de procesos posteriores a
conflictos que excluyen a las mujeres. Además, las solicitantes de asilo de las zonas
afectadas por conflictos pueden enfrentarse a barreras relacionadas con el género
para acceder al asilo, ya que su descripción puede no encajar con los patrones
tradicionales de persecución, que se han articulado en gran medida desde una
perspectiva masculina.
57. El Comité recomienda que los Estados partes:
a) Adopten las medidas preventivas necesarias para garantizar la protección
frente al desplazamiento forzado, así como la protección de los derechos humanos
de las mujeres y las niñas desplazadas, incluido el acceso a los servicios básicos,
durante la huida, el desplazamiento y en el contexto de soluciones duraderas;
b) Aborden los riesgos concretos y las necesidades particulares de
diferentes grupos de desplazadas internas y refugiadas que son objeto de formas
diversas y entrecruzadas de discriminación, como las mujeres con discapacidad, las
mujeres de edad, las niñas, las viudas, las mujeres cabeza de familia, las mujeres
embarazadas, las mujeres que viven con el VIH/SIDA, las mujeres rurales, las
mujeres indígenas, las mujeres pertenecientes a minorías étnicas, nacionales,
sexuales o religiosas, y las defensoras de los derechos humanos;

13-54334 17/28

I M P L E M E N TA C I Ó N D E L A S R C S D E O N U S O B R E L A A G E N D A D E M P S E N A M É R I C A L AT I N A Y E L C A R I B E | 201
CEDAW/C/GC/30

c) Promuevan la inclusión y la participación significativas de las mujeres


desplazadas internas y refugiadas en todos los procesos de adopción de decisiones,
incluidos todos los aspectos relacionados con la planificación y la aplicación de
programas de asistencia y gestión de los campamentos, decisiones relacionadas con
la elección de soluciones duraderas y procesos relacionados con los procesos
posteriores a conflictos;
d) Proporcionen protección y asistencia a las mujeres y las niñas
desplazadas internas y refugiadas, en particular: amparándolas frente a la violencia
de género y el matrimonio forzado y en la infancia; velando por su acceso a los
servicios y a la atención de la salud en condiciones de igualdad y por su
participación plena en la distribución de suministros, así como en el desarrollo y la
aplicación de programas de asistencia que tengan en cuenta sus necesidades
específicas; proporcionando protección frente al desplazamiento a las mujeres
indígenas, rurales y pertenecientes a minorías que dependan especialmente de la
tierra; y garantizando la disponibilidad de actividades educativas, de generación de
ingresos y de formación profesional;
e) Adopten medidas prácticas para la protección y la prevención de la
violencia por razón de género, así como mecanismos para la rendición de cuentas,
en todos los entornos de desplazamiento, ya se trate de campamentos, asentamientos
o fuera del entorno de los campamentos;
f) Investiguen y enjuicien todos los casos de discriminación y violencia por
razón de género que se producen en todas las fases del ciclo del desplazamiento
relacionado con los conflictos;
g) Proporcionen acceso gratuito e inmediato a servicios médicos, asistencia
letrada y un entorno seguro a las mujeres y las niñas desplazadas internas y
refugiadas que sean víctimas de la violencia por razón de género; proporcionen
acceso a profesionales y servicios de atención de la salud de la mujer, como la
atención de la salud reproductiva y a un asesoramiento adecuado; y garanticen que
las autoridades militares y civiles presentes en los contextos de desplazamiento
hayan recibido una capacitación adecuada sobre los desafíos en materia de
protección, los derechos humanos y las necesidades de las desplazadas;
h) Garanticen que las necesidades de asistencia humanitaria inmediata y las
necesidades de protección se complementen con estrategias a largo plazo para
apoyar los derechos socioeconómicos y las oportunidades de medios de vida de las
mujeres desplazadas internas y refugiadas, el aumento del liderazgo y la
participación con el fin de empoderarlas para poder elegir las soluciones duraderas
que mejor se adapten a sus necesidades;
i) Garanticen que se afronten adecuadamente todas las situaciones de
afluencia masiva de poblaciones refugiadas y desplazadas, incluidas las mujeres y
las niñas, y que las necesidades de protección y asistencia no se vean desatendidas
por una falta de claridad en los mandatos de los organismos internacionales o por
limitaciones de recursos.

6. Nacionalidad y apatridia (arts. 1 a 3 y 9)


58. Además del aumento de los riesgos para los desplazados internos, los
refugiados y los solicitantes de asilo, los conflictos pueden constituir una causa y
una consecuencia de la apatridia, lo que vuelve a las mujeres y las niñas

18/28 13-54334

202 | ONU MUJERES


CEDAW/C/GC/30

especialmente vulnerables a distintas formas de abuso tanto en el ámbito privado


como en el público. La apatridia puede surgir cuando la experiencia de los
conflictos por parte de una mujer se cruza con la discriminación en cuanto a los
derechos de nacionalidad, como las leyes que obligan a las mujeres a cambiar de
nacionalidad con el matrimonio o su disolución o que niegan su capacidad de
transmitir la nacionalidad a sus descendientes.
59. Una mujer puede convertirse en apátrida cuando no puede demostrar su
nacionalidad porque los documentos necesarios, como los documentos de identidad
y los de inscripción de nacimientos, no se expiden o bien se pierden o se destruyen
en el conflicto y no se reexpiden a su nombre. La apatridia también puede tener
lugar en situaciones en las que a una mujer se le niega la capacidad de transmitir la
nacionalidad a sus hijos a causa de unas leyes de nacionalidad discriminatorias por
razón de género.
60. Las mujeres y las niñas apátridas se enfrentan a mayores riesgos de abuso
durante los conflictos, porque no disfrutan de la protección que emana de la
ciudadanía, incluida la asistencia consular, y también porque muchas no tienen
documentación o pertenecen a minorías étnicas, religiosas o lingüísticas. La apatridia
también tiene como consecuencia la denegación generalizada de los derechos
humanos y las libertades fundamentales en los períodos posteriores a conflictos. Por
ejemplo, puede que se niegue a las mujeres el acceso a la atención de la salud, el
empleo y otros derechos socioeconómicos y culturales, dado que los gobiernos
restringen los servicios a los nacionales en los momentos en que aumentan las
limitaciones de recursos. Las mujeres privadas de nacionalidad también suelen verse
excluidas de los procesos políticos y de participar en el nuevo gobierno y la nueva
gobernanza de su país, lo que constituye una violación de los artículos 7 y 8 de la
Convención.
61. El Comité recomienda que los Estados partes:
a) Se aseguren de que las medidas para prevenir la apatridia se apliquen a
todas las mujeres y las niñas y se orienten a las poblaciones que sean especialmente
susceptibles de apatridia a causa de los conflictos, como las desplazadas internas,
las refugiadas, las solicitantes de asilo y las víctimas de la trata;
b) Garanticen que las medidas para proteger a las mujeres y las niñas
apátridas sigan vigentes antes, durante y después de un conflicto;
c) Garanticen a las mujeres y las niñas afectadas por conflictos la igualdad
de derechos para la obtención de los documentos necesarios para ejercer sus
derechos jurídicos y el derecho a que dichos documentos se expidan a su nombre, y
se aseguren de la rápida emisión o sustitución de documentos sin imponer
condiciones inaceptables, como exigir a las mujeres y las niñas desplazadas que
regresen a su lugar de residencia original para obtener los documentos;
d) Garanticen la documentación individual, incluso en las corrientes
migratorias posteriores a conflictos, de las desplazadas internas, las refugiadas y las
solicitantes de asilo y las niñas separadas y no acompañadas, y se aseguren del
registro puntual y en condiciones de igualdad de todos los nacimientos, matrimonios
y divorcios.

13-54334 19/28

I M P L E M E N TA C I Ó N D E L A S R C S D E O N U S O B R E L A A G E N D A D E M P S E N A M É R I C A L AT I N A Y E L C A R I B E | 203
CEDAW/C/GC/30

7. Matrimonio y relaciones familiares (arts. 15 y 16)


62. Las desigualdades en el matrimonio y las relaciones familiares afectan a las
experiencias de las mujeres en las situaciones de conflicto y posteriores a conflictos.
En dichas situaciones, puede que se obligue a las mujeres y las niñas a contraer
matrimonio para apaciguar a los grupos armados o porque la pobreza de las mujeres
tras los conflictos las obliga a contraer matrimonio para tener seguridad financiera,
lo que afecta a su derecho a elegir a su cónyuge y a la libertad de contraer
matrimonio, garantizados por el artículo 16, apartado 1, letras a) y b). Durante los
conflictos, las niñas son especialmente susceptibles al matrimonio forzoso, una
práctica nociva que utilizan cada vez con más frecuencia los grupos armados. Las
familias también obligan a las niñas a contraer matrimonio como consecuencia de la
pobreza y la idea errónea de que puede protegerlas frente a la violación.
63. El acceso equitativo a la propiedad, garantizado por el artículo 16, apartado 1,
letra h), resulta especialmente fundamental en las situaciones posteriores a
conflictos, dado que la vivienda y la tierra pueden ser esenciales para las iniciativas
de recuperación, en particular para las mujeres que son cabeza de familia, cuyo
número tiende a aumentar en las crisis a causa de la separación de la familia y la
viudedad. El acceso limitado y desigual de las mujeres a la propiedad se vuelve
especialmente negativo en las situaciones posteriores a conflictos, especialmente
cuando las desplazadas que han perdido a sus cónyuges o sus parientes cercanos de
género masculino regresan a sus hogares y descubren que no cuentan con ningún
título de propiedad y, en consecuencia, con ningún medio de vida.
64. Los embarazos, los abortos o la esterilización forzados de las mujeres en las
zonas afectadas por conflictos violan una infinidad de derechos de la mujer, incluido
el derecho en virtud del artículo 16, apartado 1, letra e) a decidir libre y
responsablemente el número de sus hijos y el intervalo entre los nacimientos.
65. El Comité reitera sus recomendaciones generales núm. 21 y 29 y además
recomienda que los Estados partes:
a) Prevengan, investiguen y sancionen las violaciones por razón de género,
como los matrimonios, los embarazos, los abortos o la esterilización forzados de las
mujeres y las niñas en las zonas afectadas por conflictos;
b) Adopten legislación y políticas que tengan en cuenta las cuestiones de
género y que reconozcan las desventajas particulares de las mujeres para hacer valer
su derecho a la herencia, así como a la propiedad, en los contextos posteriores a
conflictos, incluida la pérdida o la destrucción de los títulos de propiedad y otros
documentos a causa de los conflictos.

8. Reforma del sector de la seguridad y desarme, desmovilización y


reintegración (arts. 1 a 3, 5 a) y 7)
66. Las actividades de desarme, desmovilización y reintegración forman parte del
marco amplio de la reforma del sector de la seguridad y constituyen una de las
primeras iniciativas de seguridad de los períodos posteriores a conflictos y de
transición. A pesar de ello, los programas de desarme, desmovilización y
reintegración pocas veces se desarrollan o aplican en coordinación con las
iniciativas de reforma del sector de la seguridad. Esta falta de coordinación suele
socavar los derechos de la mujer, como cuando se conceden amnistías con el fin de
facilitar la reintegración en puestos del sector de la seguridad de los excombatientes

20/28 13-54334

204 | ONU MUJERES


CEDAW/C/GC/30

que han perpetrado violaciones por razón de género. Las mujeres suelen verse
excluidas de los puestos de las nuevas instituciones del sector de la seguridad a
causa de la falta de planificación y coordinación en las iniciativas de reforma del
sector de la seguridad y de desarme, desmovilización y reintegración. La
insuficiencia de los procesos de investigación de antecedentes impide todavía más
una reforma del sector de la seguridad que tenga en cuenta las cuestiones de género,
que es fundamental para desarrollar instituciones del sector de la seguridad no
discriminatorias que respondan a las cuestiones de género y que aborden las
necesidades en materia de seguridad de las mujeres y las niñas, incluidos los grupos
desfavorecidos.
67. Al finalizar un conflicto, las mujeres se enfrentan a desafíos particulares en
tanto que excombatientes y mujeres y niñas asociadas con los grupos armados como
mensajeras, cocineras, enfermeras militares, cuidadoras, trabajadoras forzosas y
esposas. Los programas de desarme, desmovilización y reintegración, dada la
estructura masculina tradicional de los grupos armados, no suelen tener en cuenta
las necesidades particulares de las mujeres y las niñas, no les consultan y también
las excluyen. No es poco frecuente que se excluya a las excombatientes de las listas
de desarme, desmovilización y reintegración. Estos programas tampoco reconocen
la condición de las niñas asociadas a los grupos armados, al identificarlas como
dependientes en lugar de como secuestradas o excluir a las niñas que no
desempeñaron funciones de combate visibles. Muchas combatientes son víctimas de
violencia por razón de género, en particular la violencia sexual, lo que tiene como
consecuencia el nacimiento de niños a causa de las violaciones, unos niveles
elevados de enfermedades de transmisión sexual, el rechazo o la estigmatización por
parte de la familia y otros traumas. Los programas de desarme, desmovilización y
reintegración no suelen abordar sus experiencias, ni tampoco el trauma psicológico
que han sufrido. Como consecuencia de ello, estas mujeres son incapaces de
reintegrarse con éxito en la vida familiar y comunitaria.
68. Hasta cuando se incluye a las mujeres y las niñas en los procesos de desarme,
desmovilización y reintegración, el apoyo es insuficiente, responde a estereotipos de
género y limita su empoderamiento económico, al proporcionar desarrollo de
conocimientos especializados solo en las esferas tradicionalmente femeninas. Los
programas de desarme, desmovilización y reintegración tampoco abordan el trauma
psicosocial que experimentan las mujeres y las niñas en las situaciones de conflicto
y posteriores a conflictos. A su vez, eso puede dar lugar a más violaciones de
derechos, dado que la estigmatización social, el aislamiento y el desempoderamiento
económico pueden obligar a algunas mujeres a permanecer en situaciones de
explotación (por ejemplo, con sus captores) o a convertirse en víctimas de otras
nuevas si deben recurrir a actividades ilícitas para atender a las necesidades propias
y de sus dependientes.
69. El Comité recomienda que los Estados partes:
a) Desarrollen y apliquen programas de desarme, desmovilización y
reintegración en coordinación y en el marco de la reforma del sector de la seguridad;
b) Emprendan una reforma del sector de la seguridad que tenga en cuenta
las cuestiones de género y responda a estas cuestiones y que tenga como
consecuencia la creación de instituciones representativas del sector de la seguridad
que aborden eficazmente las distintas experiencias y prioridades de seguridad de las
mujeres; y colaboren con las mujeres y las organizaciones de mujeres;

13-54334 21/28

I M P L E M E N TA C I Ó N D E L A S R C S D E O N U S O B R E L A A G E N D A D E M P S E N A M É R I C A L AT I N A Y E L C A R I B E | 205
CEDAW/C/GC/30

c) Garanticen que la reforma del sector de la seguridad esté sometida a


mecanismos inclusivos de supervisión y rendición de cuentas con sanciones, lo que
incluye la investigación de antecedentes de los excombatientes; creen protocolos y
unidades especializados para investigar las violaciones por razón de género; y
refuercen los conocimientos especializados de cuestiones de género y del papel de
las mujeres en la supervisión del sector de la seguridad;
d) Garanticen la participación de las mujeres en condiciones de igualdad en
todas las etapas de desarme, desmovilización y reintegración, desde la negociación
de acuerdos de paz y la creación de instituciones nacionales hasta el diseño y la
aplicación de los programas;
e) Garanticen que los programas de desarme, desmovilización y
reintegración tengan en cuenta específicamente como beneficiarias a las
combatientes y las mujeres y niñas asociadas con los grupos armados, y que se
aborden las barreras que impiden su participación en condiciones de igualdad; y
garanticen que se les presten servicios de apoyo psicosocial y otros tipos de apoyo;
f) Garanticen que los procesos de desarme, desmovilización y reintegración
aborden específicamente las necesidades concretas de las mujeres para prestar
apoyo al desarme, la desmovilización y la reintegración teniendo en cuenta la edad y
las cuestiones de género, incluidas las preocupaciones específicas de las madres
jóvenes y sus hijos, sin orientar los programas demasiado hacia ellos ni
estigmatizarlos más.

9. Reforma constitucional y electoral (arts. 1 a 5 a), 7 y 15)


70. El proceso de reforma electoral y redacción de una constitución posterior a un
conflicto constituye una oportunidad esencial para sentar las bases de la igualdad
entre los géneros durante el período de transición y después de este. Tanto el
proceso como el contenido de estas reformas pueden establecer un precedente para
la participación de las mujeres en la vida social, económica y política en el período
posterior a un conflicto, además de proporcionar una base jurídica a partir de la cual
los defensores de los derechos de la mujer pueden pedir otros tipos de reformas que
tengan en cuenta las cuestiones de género y que se desarrollen en los períodos de
transición. La importancia de una perspectiva de género en la reforma electoral y
constitucional después de un conflicto también se pone de manifiesto en la
resolución 1325 (2000) del Consejo de Seguridad.
71. Durante el proceso de redacción de una constitución, la participación
significativa en condiciones de igualdad de la mujer es fundamental para la
inclusión de garantías constitucionales de los derechos de la mujer. Los Estados
partes deben garantizar que la nueva constitución consagre el principio de igualdad
entre hombres y mujeres y de no discriminación, conforme a la Convención. Para
que las mujeres gocen de sus derechos humanos y libertades fundamentales en
condiciones de igualdad con los hombres, es importante que cuenten con un
comienzo en condiciones de igualdad, a través de la adopción de medidas especiales
de carácter temporal que aceleren la igualdad de hecho.
72. La reforma electoral y los procesos de redacción de una constitución en los
contextos posteriores a conflictos representan una serie de desafíos únicos para
garantizar la participación de la mujer y promover la igualdad entre los géneros,
dado que los diseños de los sistemas electorales no siempre son neutros en cuanto al

22/28 13-54334

206 | ONU MUJERES


CEDAW/C/GC/30

género. Las normas y los procedimientos electorales que determinan qué grupos de
interés están representados en los órganos de redacción de la constitución y otros
órganos electorales en la etapa posterior a un conflicto son fundamentales para
garantizar el papel de las mujeres en la vida pública y política. Las decisiones sobre
la elección de los sistemas electorales son importantes para superar las limitaciones
tradicionales de género que socavan la participación de la mujer. El progreso
sustantivo hacia la participación de las mujeres en condiciones de igualdad como
candidatas y votantes, además de la celebración de unas elecciones libres y limpias,
no será posible a menos que se adopten varias medidas apropiadas, entre ellas la
creación de un sistema electoral que tenga en cuenta las cuestiones de género y la
adopción de medidas especiales de carácter temporal para aumentar la participación
de las mujeres como candidatas y garantizar un sistema de registro de los votantes
adecuado y que las votantes y las candidatas políticas no sean víctimas de la
violencia, ya sea por parte de agentes estatales o privados.
73. El Comité recomienda que los Estados partes:
a) Garanticen la participación de las mujeres en condiciones de igualdad en
los procesos de redacción de la constitución y adopten mecanismos que tengan en
cuenta las cuestiones de género para la participación en dichos procesos y la
contribución a ellos de forma pública;
b) Garanticen que la reforma constitucional y otras reformas legislativas
incluyan los derechos humanos de las mujeres en virtud de la Convención, así como
la prohibición de la discriminación contra la mujer, que abarca tanto la
discriminación directa como la indirecta en los ámbitos público y privado, de
acuerdo con el artículo 1 de la Convención, e incluya también disposiciones
encaminadas a prohibir todas las formas de discriminación contra la mujer;
c) Se aseguren de que las nuevas constituciones contengan medidas
especiales de carácter temporal, se apliquen a los ciudadanos y a los no ciudadanos
y garanticen que los derechos humanos de las mujeres no sean objeto de derogación
en los estados de excepción;
d) Garanticen que las reformas electorales incorporen el principio de
igualdad entre los géneros y garanticen la representación de las mujeres en
condiciones de igualdad a través de la adopción de medidas especiales de carácter
temporal, como cuotas, incluyendo para los grupos de mujeres desfavorecidos;
adopten un sistema electoral de representación proporcional; regulen los partidos
políticos; y encomienden a los órganos de gestión electoral que garanticen su
cumplimiento mediante sanciones;
e) Garanticen el registro y el voto de las votantes, como a través del voto
por correo, cuando corresponda, y la eliminación de todas las barreras, lo que
incluye garantizar un número suficiente y accesible de mesas electorales;
f) Adopten una política de tolerancia cero de todas las formas de violencia
que socavan la participación de las mujeres, incluida la violencia por parte de
grupos estatales y no estatales orientada hacia las mujeres que hacen campaña para
un cargo público o las que ejercen su derecho al voto.

13-54334 23/28

I M P L E M E N TA C I Ó N D E L A S R C S D E O N U S O B R E L A A G E N D A D E M P S E N A M É R I C A L AT I N A Y E L C A R I B E | 207
CEDAW/C/GC/30

10. Acceso a la justicia (arts. 1 a 3, 5 a) y 15)


74. Cuando un conflicto llega a su fin, la sociedad se enfrenta a la compleja tarea
de afrontar el pasado, lo que conlleva la necesidad de exigir responsabilidades a los
violadores de derechos humanos por sus actos, poner fin a la impunidad, restablecer
el estado de derecho y atender todas las necesidades de los supervivientes a través
de la justicia, acompañada de reparaciones. Los problemas relacionados con el
acceso a la justicia se ven especialmente agravados en las situaciones de conflicto y
posteriores a conflictos, porque puede que los sistemas de justicia oficiales ya no
existan o funcionen de manera eficiente y eficaz. A veces puede que los sistemas de
justicia existentes tiendan más a violar los derechos de la mujer que a protegerlos, lo
que puede disuadir a las víctimas de pedir justicia. Todos los obstáculos a los que se
enfrentan las mujeres para acceder a la justicia en los tribunales nacionales antes del
conflicto, como los obstáculos jurídicos, procesales, institucionales, sociales y
prácticos, además de la discriminación de género arraigada, se agravan durante el
conflicto, persisten durante el período posterior al conflicto y, junto con la
desintegración de los sistemas policial y judicial, contribuyen a denegar u
obstaculizar el acceso de las mujeres a la justicia.
75. En el período posterior al conflicto, se establecen mecanismos de justicia de
transición con el objetivo de afrontar el legado de los abusos de derechos humanos,
atajar las causas del conflicto, facilitar la transición del conflicto a la gobernanza
democrática, institucionalizar la maquinaria del Estado diseñada para proteger y
fomentar los derechos humanos y libertades fundamentales, hacer justicia y
garantizar la rendición de cuentas por todas las violaciones de los derechos humanos
y el derecho internacional, y que estas no se repitan. Para lograr estos diversos
objetivos, se suelen instituir mecanismos judiciales y no judiciales temporales, por
ejemplo comisiones de la verdad y tribunales híbridos, para sustituir a los sistemas
judiciales nacionales disfuncionales o complementarlos.
76. Las violaciones más atroces y generalizadas que se producen durante los
conflictos con frecuencia no son sancionadas por los mecanismos de justicia de
transición y se normalizan en los entornos posteriores a conflictos. A pesar de los
esfuerzos por reforzar o complementar los sistemas judiciales nacionales, los
mecanismos de justicia de transición han fallado y siguen fallando a las mujeres al
no impartir justicia y reparaciones de forma adecuada por todo el daño sufrido,
afianzando así la impunidad de que disfrutan los perpetradores de violaciones de
derechos humanos de la mujer. Los mecanismos de justicia de transición no han
logrado abordar completamente los efectos relacionados con el género de los
conflictos ni tener en cuenta la interdependencia e interrelación de todas las
violaciones de derechos humanos que se producen durante el conflicto. En el caso
de la mayoría de las mujeres, las prioridades judiciales posteriores al conflicto no
deben limitarse a poner fin únicamente a las violaciones de los derechos civiles y
políticos, sino que deben incluir las violaciones de todos los derechos, entre ellos
los derechos económicos, sociales y culturales.
77. Las obligaciones de los Estados partes en virtud de la Convención les exigen
ocuparse de todas las violaciones de los derechos de la mujer, además de la
discriminación estructural subyacente por razón de sexo y género que sustentó
dichas violaciones. Además de ofrecer reparación a las mujeres en relación con las
violaciones por razón de género sufridas durante el conflicto, los mecanismos de
justicia de transición pueden asegurar un cambio transformador en la vida de las

24/28 13-54334

208 | ONU MUJERES


CEDAW/C/GC/30

mujeres. Habida cuenta del importante papel que desempeñan en la cimentación de


la nueva sociedad, estos mecanismos representan una oportunidad única para que los
Estados partes sienten la base para lograr una igualdad de género sustantiva atajando
la discriminación por razón de sexo y género preexistente y arraigada que impedía a
las mujeres disfrutar de sus derechos en virtud de la Convención.
78. Aunque los tribunales internacionales han contribuido al reconocimiento y el
enjuiciamiento de delitos basados en el género, persisten varios problemas para
garantizar el acceso de las mujeres a la justicia, y muchos obstáculos de
procedimiento, institucionales y sociales siguen impidiéndoles participar en los
procesos de justicia internacionales. La aquiescencia pasiva de la violencia pasada
refuerza la cultura de silencio y estigmatización. Los procesos de reconciliación,
como las comisiones de la verdad y la reconciliación, suelen brindar a las mujeres
supervivientes la oportunidad de afrontar su pasado en un entorno seguro y
constituyen registros históricos oficiales. Sin embargo, nunca deben utilizarse para
sustituir a las investigaciones y el enjuiciamiento de los perpetradores de
violaciones de derechos humanos cometidas contra mujeres y niñas.
79. El Comité reitera que las obligaciones de los Estados partes también les exigen
garantizar el derecho de las mujeres a interponer recurso, que engloba el derecho a
una reparación adecuada y efectiva por las violaciones de sus derechos en virtud de
la Convención. Es esencial evaluar la dimensión de género del daño sufrido para
garantizar que las mujeres reciban una reparación adecuada, efectiva e inmediata
por las violaciones sufridas durante el conflicto, independientemente de que sea
ordenada por tribunales nacionales o internacionales o por programas
administrativos de reparaciones. En lugar de restablecer la situación existente antes
de las violaciones de los derechos de la mujer, las medidas de reparación deben
procurar transformar las desigualdades estructurales que provocaron dichas
violaciones, responder a las necesidades específicas de las mujeres y evitar que se
vuelvan a producir.
80. En muchos países que salen de un conflicto, los mecanismos oficiosos de
justicia existentes constituyen la única forma de justicia a disposición de las mujeres
y pueden ser un instrumento valioso en la situación posterior a los conflictos. Sin
embargo, teniendo en cuenta que los procesos y decisiones de estos mecanismos
pueden discriminar a la mujer, es esencial considerar detenidamente su papel a la
hora de facilitar el acceso de las mujeres a la justicia, por ejemplo definiendo el tipo
de violaciones de las que van a ocuparse y la posibilidad de impugnar sus decisiones
en el sistema de justicia oficial.
81. El Comité recomienda que los Estados partes:
a) Garanticen un enfoque global de los mecanismos de justicia de transición
que incorpore mecanismos judiciales y no judiciales, incluidas comisiones de la
verdad y reparaciones, que tengan en cuenta las cuestiones de género y promuevan
los derechos de la mujer;
b) Se aseguren de que los aspectos sustantivos de los mecanismos de
justicia de transición garanticen el acceso de las mujeres a la justicia, a través de
mandatos que permitan que los órganos aborden todas las violaciones por razón de
género, del rechazo de amnistías en relación con las violaciones por razón de género
y de garantizar el cumplimiento de las recomendaciones o decisiones formuladas
por los mecanismos de justicia de transición;

13-54334 25/28

I M P L E M E N TA C I Ó N D E L A S R C S D E O N U S O B R E L A A G E N D A D E M P S E N A M É R I C A L AT I N A Y E L C A R I B E | 209
CEDAW/C/GC/30

c) Velen por que el apoyo a los procesos de reconciliación no dé lugar a


amnistías generalizadas por todas las violaciones de derechos humanos,
especialmente por la violencia sexual contra las mujeres y las niñas, y que dichos
procesos refuercen las iniciativas de lucha contra la impunidad de estos delitos;
d) Garanticen la prohibición de todas las formas de discriminación contra la
mujer al restablecer el estado de derecho durante la reforma jurídica; establezcan
sanciones penales, civiles y disciplinarias cuando proceda; e incluyan medidas
específicas destinadas a proteger a la mujer contra la discriminación;
e) Aseguren la participación de las mujeres en el diseño, funcionamiento y
seguimiento de los mecanismos de justicia de transición a todos los niveles con el
fin de garantizar que se incluya su experiencia en el conflicto, se atiendan sus
necesidades y prioridades particulares y se reparen todas las violaciones sufridas; y
garanticen su participación en el diseño de todos los programas de reparación;
f) Adopten mecanismos adecuados para facilitar y fomentar la plena
colaboración y participación de las mujeres en los mecanismos de justicia de
transición, en particular, garantizando la protección de su identidad durante las
audiencias públicas y la toma de su testimonio por profesionales del género
femenino;
g) Proporcionen vías de recurso eficaces y oportunas que respondan a los
diversos tipos de violaciones sufridas por las mujeres y garanticen una reparación
adecuada e integral; y aborden todas las violaciones por razón de género, incluidas
las violaciones de los derechos sexuales y reproductivos, la esclavitud doméstica y
sexual, el matrimonio y el desplazamiento forzados, la violencia sexual y las
violaciones de los derechos económicos, sociales y culturales;
h) Adopten procedimientos que tengan en cuenta las cuestiones de género
para evitar una nueva victimización y estigmatización; establezcan unidades
especiales de protección y oficinas encargadas de las cuestiones de género en las
comisarías; emprendan investigaciones con confidencialidad y sensibilidad; y
garanticen que, durante las investigaciones y los juicios, se atribuya la misma
importancia al testimonio de las mujeres y las niñas que al de los hombres;
i) Luchen contra la impunidad de las violaciones de los derechos de la
mujer y garanticen que todas ellas se investiguen, juzguen y sancionen de manera
adecuada llevando a los perpetradores ante la justicia;
j) Aumenten la responsabilidad penal, entre otros medios, garantizando la
independencia, imparcialidad e integridad del sistema judicial, reforzando la
capacidad del personal de seguridad, médico y judicial para recabar y preservar las
pruebas forenses relacionadas con la violencia sexual en contextos de conflicto y
posteriores a conflictos, y aumentando la colaboración con otros sistemas de
justicia, incluida la Corte Penal Internacional;
k) Aumenten el acceso de las mujeres a la justicia, en particular, mediante la
prestación de asistencia letrada y el establecimiento de tribunales especializados,
como los destinados a la violencia doméstica y los de familia y proporcionando
tribunales móviles para los campamentos y los entornos de asentamiento, así como
para las zonas remotas; y garanticen medidas adecuadas de protección de las
víctimas y los testigos, como no revelar la identidad y disponer de refugios;

26/28 13-54334

210 | ONU MUJERES


CEDAW/C/GC/30

l) Colaboren directamente con los mecanismos oficiosos de justicia y


fomenten las reformas adecuadas, en su caso, con el fin de armonizar dichos
procesos con los derechos humanos y las normas de igualdad entre los géneros y
garantizar que no se discrimine a las mujeres.

V. Conclusión
82. Además de las recomendaciones formuladas anteriormente, el Comité propone
a los Estados partes las que se exponen a continuación.

A. Seguimiento y presentación de informes

83. Los Estados partes deben presentar informes sobre el marco jurídico, las
políticas y los programas que han aplicado para garantizar los derechos de la mujer
en la prevención de conflictos y en las situaciones de conflicto y posteriores a los
conflictos. Los Estados partes deben recopilar, analizar y divulgar estadísticas
desglosadas por sexo, además de las tendencias a lo largo del tiempo, en relación
con las mujeres, la paz y la seguridad. Los informes de los Estados partes deben
recoger las medidas adoptadas dentro y fuera de su territorio, en las zonas bajo su
jurisdicción, además de las adoptadas individualmente y en tanto que miembros de
organizaciones y coaliciones internacionales o intergubernamentales que estén
relacionadas con las mujeres y la prevención de conflictos y las situaciones de
conflicto y posteriores a conflictos.
84. Los Estados partes deben proporcionar información sobre la aplicación del
programa del Consejo de Seguridad sobre las mujeres, la paz y la seguridad, en
particular las resoluciones 1325 (2000), 1820 (2008), 1888 (2009), 1889 (2009),
1960 (2010), 2106 (2013) y 2122 (2013), incluso mediante la presentación de
informes específicos sobre el cumplimiento de todos los parámetros o indicadores
de las Naciones Unidas aceptados y desarrollados como parte de dicho programa.
85. El Comité también acoge con beneplácito la presentación de informes por
parte de las misiones de las Naciones Unidas correspondientes que participan en la
administración de territorios extranjeros sobre la situación de los derechos de la
mujer en los territorios administrados en relación con la prevención de conflictos y
las situaciones de conflicto y posteriores a conflictos.
86. Conforme al artículo 22 de la Convención, el Comité invita a los organismos
especializados a presentar informes sobre la aplicación de la Convención en la
prevención de conflictos y las situaciones de conflicto y posteriores a conflictos.

B. Ratificación de los tratados o adhesión

87. Se anima a los Estados partes a ratificar todos los instrumentos internacionales
relacionados con la protección de los derechos de la mujer en la prevención de
conflictos y las situaciones de conflicto y posteriores a conflictos, entre ellos:
a) El Protocolo Facultativo de la Convención sobre la Eliminación de Todas
las Formas de Discriminación contra la Mujer (1999);

13-54334 27/28

I M P L E M E N TA C I Ó N D E L A S R C S D E O N U S O B R E L A A G E N D A D E M P S E N A M É R I C A L AT I N A Y E L C A R I B E | 211
CEDAW/C/GC/30

b) El Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño


relativo a la participación de niños en los conflictos armados (2000);
c) El Protocolo adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de
1949 relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados
internacionales (1977); el Protocolo adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de
agosto de 1949 relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados sin
carácter internacional (1977);
d) La Convención sobre el Estatuto de los Refugiados (1951) y su Protocolo
(1967);
e) La Convención sobre el Estatuto de los Apátridas (1954) y la Convención
para Reducir los Casos de Apatridia (1961);
f) El Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas,
Especialmente Mujeres y Niños, que complementa la Convención de las Naciones
Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional (2000);
g) El Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional (1998);
h) El Tratado sobre el Comercio de Armas (2013).

28/28 13-54334

212 | ONU MUJERES


Appendix K: Declaraciones Presidenciales sobre la Mujer, la
Paz y la Seguridad

Naciones Unidas S/PRST/2004/40


Consejo de Seguridad Distr. general
28 de octubre de 2004
Español
Original: inglés

Declaración del Presidente del Consejo de Seguridad

En la continuación de la 5066ª sesión del Consejo de Seguridad, celebrada el


28 de octubre de 2004, en relación con el tema titulado “La mujer, la paz y la segu-
ridad”, el Presidente del Consejo de Seguridad formuló la siguiente declaración en
nombre del Consejo:
“El Consejo de Seguridad reafirma su empeño en lograr la aplicación
continua y cabal de su resolución 1325 (2000), acoge con beneplácito el cre-
ciente interés que ha suscitado la situación de las mujeres y las niñas en los
conflictos armados desde la aprobación de la resolución 1325 (2000) en octu-
bre de 2000, y recuerda la declaración de su Presidente, de 31 de octubre de
2002, (S/PRST/2002/32) y la sesión celebrada el 29 de octubre de 2003, como
expresiones valiosas de su compromiso con la cuestión.
El Consejo de Seguridad también recuerda la Declaración y Plataforma
de Acción de Beijing (A/52/231) y el documento final del vigésimo tercer pe-
ríodo extraordinario de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Uni-
das, titulado ‘La mujer en el año 2000: igualdad entre los géneros, desarrollo y
paz para el siglo XXI’ (A/S-23/10/Rev.1), en particular los compromisos rela-
cionados con las mujeres y los conflictos armados.
El Consejo de Seguridad acoge con beneplácito el informe del Secretario
General sobre las mujeres, la paz y la seguridad (S/2004/814) y expresa su in-
tención de estudiar las recomendaciones que contiene. El Consejo también
acoge con beneplácito las medidas tomadas por el sistema de las Naciones
Unidas, los Estados Miembros, la sociedad civil y otros actores pertinentes,
para promover una participación equitativa de las mujeres en los esfuerzos por
lograr la paz y la seguridad sostenibles.
El Consejo de Seguridad condena enérgicamente la continuación de la
violencia basada en el género durante los conflictos armados. El Consejo tam-
bién condena todas las violaciones de los derechos humanos de las mujeres y
las niñas en situaciones de conflicto armado, así como la explotación sexual, la
violencia y los malos tratos. El Consejo exhorta a todas las partes a que pon-
gan fin a esos actos en forma definitiva e inmediata. El Consejo destaca la ne-
cesidad de terminar con la impunidad de los autores de esos actos como parte
de un enfoque global para alcanzar la paz, la justicia, la verdad y la reconcilia-
ción nacional. El Consejo acoge con beneplácito los esfuerzos del sistema
de las Naciones Unidas por formular y ejecutar estrategias y programas para

04-57812 (S) 281004 281004


*0457812*
I M P L E M E N TA C I Ó N D E L A S R C S D E O N U S O B R E L A A G E N D A D E M P S E N A M É R I C A L AT I N A Y E L C A R I B E | 213
S/PRST/2004/40

prevenir y denunciar la violencia basada en el género y exhorta al Secretario


General a que siga tomando medidas al respecto. El Consejo pide al Secretario
General que vele por que los observadores de derechos humanos y los miem-
bros de las comisiones de investigación posean la pericia y la capacitación ne-
cesarias de delitos basados en el género y en ese tipo de investigaciones, in-
cluido un enfoque cultural que tenga en cuenta las necesidades, la dignidad y
los derechos de las víctimas. El Consejo exhorta a los tribunales internaciona-
les y nacionales establecidos concretamente para procesar los crímenes de gue-
rra que impartan capacitación y conocimientos en materia de género a todo el
personal y ejecuten programas que incorporen cuestiones de género para la
protección de las víctimas y los testigos. El Consejo destaca la urgente necesi-
dad de programas que presten apoyo a los supervivientes de la violencia basa-
da en el género. El Consejo pide también que se preste la debida atención a la
cuestión de la violencia de género en todos los informes futuros del Consejo.
El Consejo de Seguridad reafirma el papel importante que desempeñan
las mujeres en la prevención de los conflictos y apoya la intención del Secreta-
rio General de elaborar una estrategia y un plan de acción globales para todo el
sistema a fin de que se preste mayor atención a las perspectivas de género en
la prevención de conflictos. El Consejo exhorta a todos los actores pertinentes
a que trabajen en colaboración, incluso mediante una mayor interacción con
organizaciones de mujeres, para asegurar la plena participación de las mujeres
y la incorporación de una perspectiva de género en toda la labor de prevención
de conflictos.
El Consejo de Seguridad también acoge con beneplácito la intención de
preparar una estrategia y un plan de acción globales para incorporar una pers-
pectiva de género en todas las actividades y operaciones de mantenimiento de
la paz y para incluir perspectivas de género en todos los informes temáticos y
de países que se presentan al Consejo. Para apoyar este proceso, el Consejo
reafirma su interés en que se integren plenamente perspectivas de género en
los mandatos de todas las misiones de mantenimiento de la paz. El Consejo re-
conoce la contribución que ha hecho la asesora en cuestiones de género del
Departamento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz al progreso de la
aplicación de la resolución 1325 (2000), y pide al Secretario General que estu-
die la posibilidad de tomar disposiciones equivalentes dentro del Departa-
mento de Asuntos Políticos para seguir apoyando su aplicación.
El Consejo de Seguridad considera que se necesita urgentemente una ma-
yor representación de las mujeres en todos los aspectos de las operaciones de
prevención de conflictos, mantenimiento de la paz, fomento de la paz y res-
puesta humanitaria. Para tal fin, el Consejo exhorta al Secretario General a que
fortalezca las medidas para identificar candidatas idóneas, incluso, si procede, de
los países que aportan contingentes, de conformidad con el Artículo 101 de la
Carta de las Naciones Unidas y teniendo en cuenta el principio de la distribución
geográfica equitativa. Esas medidas deben incluir la ejecución de estrategias de
contratación destinadas a tal fin y la identificación de candidatas para puestos de
alto nivel, incluso en los servicios militares y de la policía civil.
El Consejo de Seguridad reconoce la contribución fundamental de las
mujeres a la promoción de la paz y el papel que desempeñan en los procesos
de reconstrucción. El Consejo se felicita de la intención del Secretario General

2 0457812s.doc

214 | ONU MUJERES


S/PRST/2004/40

de formular estrategias para alentar la plena participación de las mujeres en


todas las etapas del proceso de paz. El Consejo pide también al Secretario Ge-
neral que fomente la incorporación de una perspectiva de género en los pro-
gramas de desarme, desmovilización y reintegración mediante la formulación
de directrices para que esos programas presten mayor atención a las necesida-
des de las mujeres y las niñas. El Consejo pide también al Secretario General
que incorpore una perspectiva de género en todos los aspectos del programa de
reconstrucción que se ejecuta después de los conflictos, incluso mediante el
fortalecimiento de grupos temáticos sobre género en los países que salen de un
conflicto, y que vele por que todas las políticas y programas que apoyan la re-
forma constitucional, judicial y legislativa después de los conflictos, incluidos
los procesos de verdad y reconciliación y los procesos electorales promuevan
la plena participación de las mujeres, la igualdad entre los géneros y los dere-
chos humanos de las mujeres.
El Consejo de Seguridad reconoce la importante contribución de la so-
ciedad civil a la aplicación de la resolución 1325 (2000) y alienta a los Estados
Miembros a que sigan colaborando con la sociedad civil, en particular con las
redes y organizaciones locales de mujeres para fortalecer su aplicación. Por tal
motivo, el Consejo acoge con beneplácito los esfuerzos de los Estados Miem-
bros por aplicar la resolución 1325 (2000) en el plano nacional, incluida la
preparación de planes de acción nacionales, y alienta a los Estados Miembros a
que continúen dicha aplicación.
El Consejo de Seguridad reconoce que se han hecho importantes progresos
en la aplicación de la resolución 1325 (2000) en algunas esferas de la labor de
las Naciones Unidas relacionada con la paz y la seguridad. El Consejo afirma
que está dispuesto a seguir promoviendo la aplicación de su resolución, y en
particular a través de la activa cooperación con el Consejo Económico y Social y
la Asamblea General. A fin de seguir consolidando este progreso, el Consejo pi-
de al Secretario General que le presente en octubre de 2005 un plan de acción,
con un calendario, para la aplicación de la resolución 1325 (2000) para todo el
sistema de las Naciones Unidas, con miras a fortalecer el compromiso y la ren-
dición de cuentas a los más altos niveles, así como para mejorar la rendición de
cuentas, la supervisión y la presentación de informes sobre los progresos de la
aplicación dentro del sistema de las Naciones Unidas.”

0457812s.doc 3

I M P L E M E N TA C I Ó N D E L A S R C S D E O N U S O B R E L A A G E N D A D E M P S E N A M É R I C A L AT I N A Y E L C A R I B E | 215
Naciones Unidas S/PRST/2005/52
Consejo de Seguridad Distr. general
27 de octubre de 2005
Español
Original: inglés

Declaración de la Presidencia del Consejo de Seguridad

En la 5294ª sesión del Consejo de Seguridad, celebrada el 27 de octubre de


2005, en relación con el examen por el Consejo del tema titulado “La mujer y la paz
y la seguridad”, el Presidente del Consejo de Seguridad formuló la siguiente decla-
ración en nombre del Consejo:
“El Consejo de Seguridad reafirma su compromiso con la aplicación
continua y completa de la resolución 1325 (2000) y recuerda sus declaracio-
nes presidenciales de 31 de octubre de 2001 (S/PRST/2001/31), 31 de octu-
bre de 2002, (S/PRST/2002/32), 27 de octubre de 2004, (S/PRST/2004/40),
en las que reiteró ese compromiso.
El Consejo de Seguridad recuerda el Documento Final de la Cumbre
Mundial 2005 (resolución 60/1 de la Asamblea General), la Declaración y la
Plataforma de Acción de Beijing (A/52/31), las conclusiones de la Conferencia
y del vigésimo tercer período extraordinario de sesiones de la Asamblea Gene-
ral, titulado “La mujer en el año 2000: igualdad entre los géneros, desarrollo y
paz para el siglo XXI” y la Declaración del 49° período de sesiones de la Co-
misión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer en ocasión del décimo
aniversario de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (E/CN.6/2005/1).
Acogiendo con satisfacción los progresos alcanzados hasta la fecha, el
Consejo de Seguridad subraya la importancia y la urgencia de acelerar la apli-
cación plena y efectiva de la resolución 1325 (2000).
El Consejo de Seguridad reafirma la importancia de la participación plena
y en condiciones de igualdad de la mujer en los procesos de paz a todos los ni-
veles e insta a los Estados Miembros, a las organizaciones regionales y subre-
gionales y al sistema de las Naciones Unidas a que resalten la función de la
mujer en la adopción de decisiones con respecto a todos los procesos de paz y
reconstrucción después de los conflictos y de reconstrucción de las sociedades.
El Consejo de Seguridad acoge con satisfacción las diversas iniciativas y
medidas emprendidas por los Estados Miembros, los organismos de las Nacio-
nes Unidas, las organizaciones de la sociedad civil y otras partes interesadas
pertinentes que se centran en apoyar e incrementar la participación de la mujer
en las negociaciones de paz y en incorporar las perspectivas de género en los
acuerdos de paz.

05-57558 (S) 271005 271005


*0557558*
216 | ONU MUJERES
S/PRST/2005/52

El Consejo de Seguridad reconoce y acoge con satisfacción los papeles


desempeñados, y las contribuciones hechas por mujeres en tanto que mediado-
ras, educadoras, constructoras de la paz, consolidadoras de la paz y abogadas
de la paz, así como su contribución activa a las actividades de reconciliación y a
los procesos de desarme, desmovilización y reintegración.
El Consejo de Seguridad reconoce la constante subrepresentación de las
mujeres en los procesos oficiales de paz y se manifiesta profundamente preo-
cupado por los persistentes obstáculos y retos resultantes de situaciones tales
como la violencia contra la mujer, la destrucción de las economías y las es-
tructuras sociales, la ausencia del imperio de la ley, la pobreza, el limitado ac-
ceso a la educación y los recursos, las diversas formas de discriminación y los
estereotipos. El Consejo de Seguridad cree que debe hacerse más para conse-
guir una mayor participación y una contribución efectiva de las mujeres en la
mesa de negociaciones y en el desarrollo y aplicación de estrategias y progra-
mas después de los conflictos.
El Consejo de Seguridad alienta a los Estados Miembros y al Secretario
General a que mantengan contactos periódicos con organizaciones y redes de
mujeres, para utilizar sus conocimientos, experiencias y recursos y garantizar
su participación en los procesos de reconstrucción, en particular al nivel de
adopción de decisiones.
El Consejo de Seguridad también alienta a los Estados Miembros, los
donantes y la sociedad civil a que proporcionen apoyo financiero, político y
técnico, así como suficiente capacitación a las iniciativas y redes de mujeres de
consolidación de la paz.
El Consejo de Seguridad acoge con satisfacción el plan de acción para la
aplicación de la resolución 1325 del Consejo de Seguridad en todo el sistema
de las Naciones Unidas, que figura en el informe del Secretario General sobre
las mujeres y la paz y la seguridad (S/2005/636), y pide al Secretario General
que actualice, supervise y revise su aplicación e integración con carácter anual,
y que informe al respecto al Consejo de Seguridad a partir de octubre de 2006.
En este contexto, el Consejo de Seguridad insta al Secretario General a que
considere el nombramiento de un asesor en materia de género en el Departa-
mento de Asuntos Políticos y a que continúe identificando a mujeres candida-
tas a puestos de categoría superior en el sistema de las Naciones Unidas, inclu-
so como Representantes Especiales. A ese respecto, el Consejo invita a los
Estados Miembros a que faciliten al Secretario General, cuando proceda, los
nombres de posibles candidatas.
El Consejo de Seguridad reitera su llamamiento a los Estados Miembros
a que sigan aplicando la resolución 1325 (2005), incluso mediante el desarro-
llo de planes nacionales de acción u otras estrategias a nivel nacional.
El Consejo de Seguridad acoge con beneplácito la decisión adoptada en
la Cumbre Mundial 2005, que figura en el Documento Final (resolución 60/1
de la Asamblea General), de establecer la Comisión de Consolidación de la
Paz y espera con interés su contribución a la aplicación plena de la resolución
1325 (2005), e invita a la Comisión a prestar especial atención a los conoci-
mientos y la comprensión que pueden aportar las mujeres, mediante su partici-
pación y empoderamiento, en los procesos de consolidación de la paz.

2 0557558s.doc

I M P L E M E N TA C I Ó N D E L A S R C S D E O N U S O B R E L A A G E N D A D E M P S E N A M É R I C A L AT I N A Y E L C A R I B E | 217
S/PRST/2005/52

El Consejo de Seguridad pide al Secretario General que garantice que to-


dos los acuerdos de paz concluidos con la asistencia de las Naciones Unidas
encaren el tema de las consecuencias concretas de los conflictos armados en
las mujeres y las niñas, así como de las necesidades concretas y prioridades de
éstas en el contexto posterior a los conflictos. En este marco, el Consejo de
Seguridad subraya la importancia de una consulta política amplia e inclusiva
con los diversos componentes de la sociedad civil, en particular las organiza-
ciones y grupos de mujeres.
El Consejo de Seguridad reafirma su compromiso de integrar las pers-
pectivas de género en el mandato de las visitas y misiones del Consejo de Se-
guridad y de incluir en sus equipos especialistas en cuestiones de género en la
medida de lo posible.
El Consejo de Seguridad condena la violencia sexual y otras formas de
violencia contra la mujer, incluida la trata de personas, pide a todas las partes
en los conflictos armados que garanticen la protección plena y efectiva de las
mujeres, y hace hincapié en la necesidad de poner fin a la impunidad de los
responsables de actos de violencia basada en el género.
El Consejo de Seguridad reitera su condena, en los términos más enérgi-
cos, de todos los actos de conducta sexual indebida por parte del personal de
las misiones de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas, sea cual sea
su categoría. El Consejo acoge con satisfacción el informe sobre la explotación
y el abuso sexuales en las operaciones de las Naciones Unidas para el mante-
nimiento de la paz (A/59/710). El Consejo también acoge con satisfacción el
informe del Comité Especial sobre Mantenimiento de la Paz sobre la continua-
ción de su período de sesiones (A/59/19/Add.1) y, teniendo en cuenta la reso-
lución 59/300 de la Asamblea General, insta al Secretario General y a los paí-
ses que aportan contingentes a que garanticen que las recomendaciones del
Comité Especial, que entran en el ámbito de sus responsabilidades respectivas,
se apliquen sin demora. A este respecto, el Consejo manifiesta su apoyo a las
actividades de las Naciones Unidas para aplicar plenamente los códigos de
conducta y procedimientos disciplinarios que tienen por objeto prevenir la ex-
plotación sexual y reaccionar ante ella y mejorar los mecanismos de supervi-
sión y ejecución, y toma nota de las estrategias y medidas incluidas en el plan
de acción para todo el sistema para aplicar plenamente esos códigos de con-
ducta y procedimientos disciplinarios. El Consejo de Seguridad exhorta a los
países que aportan contingentes a que tomen las medidas preventivas que co-
rresponda, incluida la capacitación previa al despliegue para tomar conciencia
del asunto, y a que tomen medidas disciplinarias y de otro tipo para garantizar
la plena responsabilidad en los casos de conducta indebida que afecten a su
personal.”

0557558s.doc 218 | ONU MUJERES 3


Naciones Unidas S/PRST/2006/42*
Consejo de Seguridad Distr. general
8 de noviembre de 2006
Español
Original: inglés

Declaración de la Presidencia del Consejo de Seguridad

En la 5556ª sesión del Consejo de Seguridad, celebrada el 26 de octubre


de 2006, en relación con el examen por el Consejo del tema titulado “La mujer y la
paz y la seguridad”, el Presidente del Consejo de Seguridad formuló la siguiente
declaración en nombre del Consejo:
“El Consejo de Seguridad reafirma su compromiso con la aplicación
plena y efectiva de la resolución 1325 (2000) y recuerda las declaraciones de
su Presidencia de 31 de octubre de 2001 (S/PRST/2001/31), 31 de octubre de
2002 (S/PRST/2002/32), 28 de octubre de 2004 (S/PRST/2004/40), y 27 de
octubre de 2005 (S/PRST/2005/52), en las que reiteró ese compromiso.
El Consejo de Seguridad recuerda el Documento Final de la Cumbre
Mundial 2005 (A/RES/60/1), la Declaración y Plataforma de Acción de
Beijing (A/CONF/177/20/Rev.1), las conclusiones de la Conferencia y del
vigésimo tercer período extraordinario de sesiones de la Asamblea General, y
la Declaración de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer en
su 49° período de sesiones con motivo del décimo aniversario de la Cuarta
Conferencia Mundial sobre la Mujer (E/CN.6/2005/11).
El Consejo de Seguridad reconoce las funciones y contribuciones
decisivas de las mujeres en el ámbito de la consolidación de la paz. El Consejo
acoge con satisfacción los progresos realizados en la participación de la mujer
en los procesos de adopción de decisiones en diversos países que están saliendo
de conflictos, y pide al Secretario General que recabe prácticas adecuadas y
experiencias e identifique lagunas y problemas aún existentes, con miras a seguir
promoviendo la aplicación eficiente y efectiva de la resolución 1325 (2000).
El Consejo de Seguridad reconoce que la protección y la potenciación de
la mujer y el apoyo a sus redes e iniciativas son esenciales para la
consolidación de la paz y la promoción de la participación plena de la mujer,
en igualdad de condiciones, y la mejora de su seguridad humana, y alienta a
los Estados Miembros, los donantes, y la sociedad civil a que proporcionen
apoyo a ese respecto.
El Consejo de Seguridad reconoce la importancia de que se incorporen
perspectivas de género en la reforma institucional de los países que han salido
de un conflicto a nivel nacional y local. El Consejo de Seguridad insta a los
Estados Miembros que han salido de un conflicto a que velen por que las

* Publicado nuevamente por razones técnicas.

06-58868* (S) 091106 091106


*0658868*
I M P L E M E N TA C I Ó N D E L A S R C S D E O N U S O B R E L A A G E N D A D E M P S E N A M É R I C A L AT I N A Y E L C A R I B E | 219
S/PRST/2006/42

perspectivas de género se incorporen en la reforma institucional, asegurándose


de que las reformas, en particular las del sector de seguridad, las instituciones
de justicia y el restablecimiento del Estado de derecho, garanticen la
protección de los derechos y la seguridad de la mujer. El Consejo también pide
al Secretario General que se asegure de que la asistencia que prestan las
Naciones Unidas en este ámbito se destine adecuadamente a las necesidades y
prioridades de la mujer en el proceso posterior a los conflictos.
El Consejo de Seguridad pide al Secretario General que se asegure de
que en los programas de desarme, desmovilización y reintegración se tenga en
cuenta específicamente la situación de las mujeres excombatientes y las
mujeres vinculadas a combatientes, así como la de sus hijos, y que se les
proporcione acceso pleno a estos programas.
El Consejo de Seguridad acoge con beneplácito la función que la
Comisión de Consolidación de la Paz puede desempeñar en la incorporación
de perspectivas de género en el proceso de consolidación de la paz. En este
contexto, el Consejo celebra en particular los resúmenes de la Presidencia en
las reuniones específicas celebradas sobre Sierra Leona y Burundi los días
12 y 13 de octubre de 2006.
El Consejo de Seguridad sigue estando profundamente preocupado por la
incidencia de todas las formas de violencia contra la mujer en los conflictos
armados, que incluyen matanzas, mutilaciones, graves actos de violencia
sexual, secuestros y trata de personas. El Consejo reitera su más enérgica
condena de dichas prácticas, insta a todas las partes en los conflictos armados
a que velen por la protección plena y efectiva de la mujer, e insiste en la
necesidad de poner fin a la impunidad de los responsables de la violencia por
razones de género.
El Consejo de Seguridad reitera su más enérgica condena de todos los
actos de conducta sexual indebida por parte del personal de las misiones de
mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas, sea cual sea su categoría. El
Consejo insta al Secretario General y a los países que aportan contingentes a
que se aseguren de que las recomendaciones del Comité Especial de
Operaciones de Mantenimiento de la Paz (A/60/19) se apliquen plenamente. A
ese respecto, el Consejo manifiesta su apoyo a los continuos esfuerzos de las
Naciones Unidas por aplicar plenamente los códigos de conducta y
procedimientos disciplinarios que tienen por objeto prevenir y castigar la
explotación y el abuso sexuales y mejorar los mecanismos de vigilancia y
respeto de las normas sobre la base de una política de tolerancia cero.
El Consejo de Seguridad pide al Secretario General que incluya en los
informes que le presente los progresos alcanzados en la incorporación de la
perspectiva de género en todas las misiones de mantenimiento de la paz de las
Naciones Unidas y en otros aspectos relacionados específicamente con las
mujeres y las niñas. El Consejo insiste en la necesidad de que se incluya un
componente de género en las operaciones de mantenimiento de la paz.
Asimismo insta a los Estados Miembros y al Secretario General a que, cuando
sea posible, se aumente la participación de la mujer en todos los ámbitos y
niveles de los componentes civil, de policía y militar de las operaciones de
mantenimiento de la paz.

2 06-58868

220 | ONU MUJERES


S/PRST/2006/42

El Consejo de Seguridad reitera su llamamiento a los Estados Miembros


para que sigan aplicando la resolución 1325 (2000), incluso mediante la
formulación y puesta en marcha de planes de acción nacionales u otras
estrategias a nivel nacional.
El Consejo de Seguridad reconoce la importante contribución de la
sociedad civil a la aplicación de la resolución 1325 (2000) y alienta a los
Estados Miembros a que sigan colaborando con la sociedad civil, y en
particular con las redes y organizaciones locales de mujeres, a fin de reforzar
su aplicación.
El Consejo de Seguridad aguarda con interés el informe del Grupo de
alto nivel sobre la coherencia de todo el sistema de las Naciones Unidas en la
esfera del desarrollo, la asistencia humanitaria y el medio ambiente, y espera que
desempeñe un papel importante a la hora de asegurar un enfoque coordinado de
las Naciones Unidas a la cuestión de la mujer y la paz y la seguridad.
El Consejo de Seguridad acoge con satisfacción el primer informe del
Secretario General sobre el seguimiento del plan de acción para la aplicación
de la resolución 1325 (2000) del Consejo de Seguridad en todo el sistema de
las Naciones Unidas (S/2006/770). El Consejo pide al Secretario General que
continúe actualizando, supervisando y revisando la aplicación e integración del
plan de acción y que le informe al respecto con arreglo a lo previsto en la
declaración de la Presidencia del Consejo de Seguridad de 27 de octubre
de 2005 (S/PRST/2005/52).”

06-58868 3

I M P L E M E N TA C I Ó N D E L A S R C S D E O N U S O B R E L A A G E N D A D E M P S E N A M É R I C A L AT I N A Y E L C A R I B E | 221
Naciones Unidas S/PRST/2007/40
Consejo de Seguridad Distr. general
23 de octubre de 2007
Español
Original: inglés

Declaración de la Presidencia del Consejo de Seguridad


En la 5766ª sesión del Consejo de Seguridad, celebrada el 23 de octubre de
2007, en relación con el examen del tema titulado “Las mujeres y la paz y la
seguridad”, el Presidente del Consejo de Seguridad formuló la siguiente declaración
en nombre del Consejo:
“El Consejo de Seguridad reafirma su compromiso con la aplicación
plena y efectiva de la resolución 1325 (2000) relativa a las mujeres y la paz y
la seguridad y recuerda las declaraciones pertinentes de la Presidencia en las
que reiteró ese compromiso.
El Consejo de Seguridad reafirma los propósitos y principios de la Carta
de las Naciones Unidas y la responsabilidad primordial que incumbe al
Consejo de Seguridad en virtud de la Carta en el mantenimiento de la paz y la
seguridad internacionales.
El Consejo de Seguridad recuerda el Documento Final de la Cumbre
Mundial 2005 (A/RES/60/1), la Declaración y Plataforma de Acción de
Beijing (A/CONF.177/20/Rev.1), el documento final del vigésimo tercer
período extraordinario de sesiones de la Asamblea General titulado “La mujer
en el año 2000: igualdad entre los géneros, desarrollo y paz para el siglo XXI”
(A/S-23/10/Rev.1), en especial las declaraciones contenidas en esos
documentos relativas a las mujeres y la paz y la seguridad y la Declaración de
la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer en su 49° período de
sesiones con motivo del décimo aniversario de la Cuarta Conferencia Mundial
sobre la Mujer (E/CN.6/2005/11).
El Consejo de Seguridad reconoce la importancia de garantizar el respeto
de la igualdad de derechos de las mujeres y, a este respecto, reafirma la
importancia del papel que corresponde a las mujeres, en igualdad de
condiciones con los hombres, en la prevención y solución de los conflictos y
en la consolidación de la paz, y subraya la necesidad de que participen en pie
de igualdad e intervengan plenamente en los procesos de paz a todos los
niveles. El Consejo insta a los Estados Miembros, a las organizaciones
regionales y subregionales y al sistema de las Naciones Unidas a que
promuevan la participación de las mujeres en los procesos de adopción de
decisiones en todos los procesos de paz y en la reconstrucción de las
sociedades con posterioridad a los conflictos, como elemento esencial de todos

07-56025 (S) 231007 231007


*0756025*
222 | ONU MUJERES
S/PRST/2007/40

los esfuerzos encaminados al mantenimiento y la promoción de la paz y la


seguridad sostenibles.
Al Consejo de Seguridad le preocupa que persistan los conflictos
armados y otros tipos de conflicto en muchas partes del mundo y que sean una
realidad constante que afecta a las mujeres en casi todas las regiones. A este
respecto, el Consejo expresa su profunda preocupación por el hecho de que los
civiles, especialmente las mujeres y los niños, sigan constituyendo la gran
mayoría de las víctimas de actos de violencia cometidos por las partes en los
conflictos armados, incluso como resultado de ataques deliberadamente
dirigidos contra ellos y el uso indiscriminado y excesivo de la fuerza. El
Consejo de Seguridad condena estos actos y exige que las partes pongan fin
inmediato a tales prácticas.
El Consejo de Seguridad reafirma a este respecto que incumbe a las
partes en los conflictos armados la responsabilidad primordial de adoptar todas
las medidas posibles para asegurar la protección de los civiles afectados,
prestando atención a las necesidades específicas de las mujeres y las niñas.
El Consejo de Seguridad reconoce que las mujeres siguen estando
insuficientemente representadas en los procesos de paz oficiales, y está
gravemente preocupado por los obstáculos y problemas persistentes como
resultado de situaciones como la violencia contra la mujer, la devastación de
las economías y las estructuras sociales, la ausencia del estado de derecho, la
pobreza, el acceso limitado a la educación y otros recursos, y diversas formas
de discriminación y estereotipos.
Al Consejo de Seguridad le sigue preocupando el escaso número de
mujeres designadas como representantes o enviadas especiales del Secretario
General en misiones de paz. El Consejo insta al Secretario General a que
designe más mujeres, teniendo en cuenta el principio de la distribución
geográfica equitativa, para que interpongan sus buenos oficios en su nombre.
El Consejo insta a los Estados Miembros a redoblar sus esfuerzos por
presentar al Secretario General candidatas para que se las incluya en una lista
centralizada que se actualice periódicamente. A su vez, el Consejo pide al
Secretario General que dé una mayor difusión y transparencia a este
procedimiento y que imparta instrucciones a los Estados Miembros sobre el
proceso de nombramiento para puestos superiores. Asimismo, el Consejo
reafirma su llamamiento para lograr una mayor incorporación de la perspectiva
de género en todas las operaciones de mantenimiento de la paz, y acoge
favorablemente las políticas de las operaciones de mantenimiento de la paz de
las Naciones Unidas de promover y proteger los derechos de las mujeres
y tener en cuenta una perspectiva de género como establece la resolución
1325 (2000).
El Consejo toma nota del segundo informe de seguimiento del Secretario
General sobre las mujeres y la paz y la seguridad (S/2007/567), así como de
las diversas iniciativas y medidas adoptadas por las entidades de las Naciones
Unidas en el contexto del Plan de Acción para todo el sistema de las Naciones
Unidas sobre la aplicación de la resolución 1325 (2000) del Consejo de
Seguridad; hace un llamamiento al Secretario General para que actualice,
supervise y revise la aplicación e integración del Plan; lleve a cabo en 2010

2 07-56025

I M P L E M E N TA C I Ó N D E L A S R C S D E O N U S O B R E L A A G E N D A D E M P S E N A M É R I C A L AT I N A Y E L C A R I B E | 223
S/PRST/2007/40

una evaluación para todo el sistema sobre los progresos conseguidos en la


aplicación del Plan en 2008-2009, e informe al respecto al Consejo.
El Consejo de Seguridad, aunque acoge con satisfacción los progresos
realizados hasta la fecha, reconoce la necesidad de aplicar de manera más
plena y efectiva la resolución 1325 (2000).
A este respecto, el Consejo reitera su llamamiento a los Estados
Miembros para que continúen aplicando plena y efectivamente la resolución
1325 (2000), incluso, cuando sea oportuno, desarrollando y fortaleciendo las
iniciativas y capacidades nacionales y aplicando los planes nacionales de
acción u otras estrategias pertinentes a nivel nacional.
El Consejo de Seguridad insta a la comunidad internacional a que facilite
en caso necesario apoyo financiero y técnico, así como la capacitación
necesaria para la aplicación a nivel nacional de la resolución 1325 (2000), y
pide a las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas y a los actores de
la sociedad civil y otros actores pertinentes que colaboren y faciliten asistencia
de acuerdo con las prioridades nacionales a los Estados Miembros, en
particular a los Estados afectados por conflictos armados, para el rápido
desarrollo de sus planes nacionales, y que colaboren estrechamente con los
mecanismos nacionales encargados de la aplicación de la resolución incluso,
cuando sea oportuno, por mediación de los equipos de las Naciones Unidas en
los países. A tal efecto, el Consejo de Seguridad solicita al Secretario General
que incluya en su informe anual al Consejo información sobre los progresos en
relación con las medidas adoptadas para mejorar la capacidad de los Estados
Miembros para aplicar la resolución 1325 (2000), incluso información sobre
las prácticas óptimas.
El Consejo de Seguridad destaca la importancia de fortalecer la
cooperación entre los Estados Miembros, así como entre las entidades de las
Naciones Unidas y las organizaciones regionales, para adoptar y promover
planteamientos regionales para la plena aplicación de la resolución 1325
(2000) en todos sus aspectos.
El Consejo de Seguridad condena enérgicamente todas las violaciones
del derecho internacional, incluido el derecho internacional humanitario, la
legislación sobre derechos humanos y el derecho de los refugiados, cometidas
contra las mujeres y las niñas en situaciones de conflicto armado, incluidas las
matanzas, mutilaciones, violencia, explotación y abuso sexuales. A este
respecto, el Consejo insta a todas las partes a que cesen totalmente tales actos
con efecto inmediato.
Al Consejo de Seguridad le preocupa profundamente el hecho de que,
pese a sus repetidas condenas de todos los actos de violencia, incluidas las
matanzas, mutilaciones, violencia, explotación y abuso sexuales en situaciones
de conflicto armado, y pese a los llamamientos dirigidos a todas las partes en
los conflictos armados para que cesen tales actos con efecto inmediato y
adopten medidas concretas para proteger a las mujeres y las niñas contra la
violencia de género, en particular las violaciones y otras formas de abuso
sexuales, tales actos siguen omnipresentes y en algunas situaciones se han
convertido en sistemáticos y han alcanzado niveles espantosos de atrocidad.
El Consejo de Seguridad destaca la necesidad de poner fin a la impunidad de

07-56025 3
224 | ONU MUJERES
S/PRST/2007/40

tales actos como parte de un planteamiento global para tratar de alcanzar la


paz, la justicia, la verdad y la reconciliación nacional.
En este contexto, el Consejo reitera el párrafo 9 de la resolución 1325
(2000) e insta a todas las partes en los conflictos armados a que respeten
plenamente el derecho internacional aplicable a los derechos y a la protección
de las mujeres y las niñas, especialmente en su calidad de personal civil, en
particular las obligaciones que les son aplicables en virtud de los Convenios de
Ginebra de 1949 y sus Protocolos Adicionales de 1977, la Convención sobre
los Refugiados de 1951 y sus Protocolos de 1967, la Convención sobre la
eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer de 1979 y
sus Protocolos Facultativos de 1999 y la Convención de las Naciones Unidas
sobre los Derechos del Niño de 1989 y sus dos Protocolos Facultativos de
25 de mayo de 2000, y que tengan presentes las disposiciones pertinentes del
Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional.
El Consejo de Seguridad pide al Secretario General que incluya en sus
informes al Consejo sobre las situaciones de conflicto armado información
sobre: los progresos con miras a la incorporación de la perspectiva de género
en todas las misiones de mantenimiento y consolidación de la paz de las
Naciones Unidas; datos sobre las consecuencias de los conflictos armados para
las mujeres y las niñas, incluidas las matanzas, mutilaciones, violencias
sexuales graves, secuestros y trata de personas cometidos por las partes en los
conflictos armados; medidas especiales propuestas y adoptadas para proteger a
las mujeres y las niñas contra la violencia de género, en particular la violación
y otras formas de abusos sexuales y demás formas de violencia en situaciones
de conflictos armados, con el fin de poner término a la impunidad, exigir
responsabilidades y mantener una política de tolerancia cero en los casos de
violencia contra las mujeres y niñas.
El Consejo de Seguridad pide al Secretario General que prepare un
informe de seguimiento sobre la plena aplicación de la resolución 1325 (2000),
que incluya información sobre las consecuencias de los conflictos armados
para las mujeres y las niñas en los países que figuran en el programa del
Consejo de Seguridad, así como información sobre su protección y la
promoción de su papel en los procesos de paz, para presentarla al Consejo de
Seguridad en octubre de 2008, y pueda pedir al Secretario General que haga
una presentación oral sobre la marcha del informe.
El Consejo de Seguridad decide seguir ocupándose activamente de
la cuestión.”

4 07-56025

I M P L E M E N TA C I Ó N D E L A S R C S D E O N U S O B R E L A A G E N D A D E M P S E N A M É R I C A L AT I N A Y E L C A R I B E | 225
Naciones Unidas S/PRST/2008/39
Consejo de Seguridad Distr. general
29 de octubre de 2008
Español
Original: inglés

Declaración de la Presidencia del Consejo de Seguridad


En la 6005ª sesión del Consejo de Seguridad, celebrada el 29 de octubre
de 2008, en relación con el examen del tema titulado “Las mujeres y la paz y la
seguridad”, el Presidente del Consejo de Seguridad hizo la siguiente declaración en
nombre del Consejo:
“El Consejo de Seguridad reafirma su compromiso con la aplicación
plena y eficaz de las resoluciones 1325 (2000) y 1820 (2008) sobre ‘Las
mujeres y la paz y la seguridad’ y recuerda las declaraciones pertinentes de su
Presidente.
El Consejo de Seguridad toma nota del informe del Secretario General
sobre ‘Las mujeres y la paz y la seguridad’ (S/2008/622).
El Consejo de Seguridad sigue preocupado por la representación
insuficiente de las mujeres en todas las etapas de los procesos de paz, y en la
consolidación de la paz, y reconoce la necesidad de facilitar la participación
plena y efectiva de las mujeres en esas esferas, considerando la función
decisiva de las mujeres en la prevención y solución de conflictos y en la
consolidación de la paz.
El Consejo de Seguridad insta a los Estados Miembros y las
organizaciones internacionales, regionales y subregionales a que adopten
medidas para ampliar la participación de las mujeres en la prevención de los
conflictos, la solución de los conflictos y la consolidación de la paz y para
reforzar el papel de las mujeres en la adopción de decisiones en esas esferas.
El Consejo insta al Secretario General a que designe a más mujeres para
desempeñar en su nombre misiones de buenos oficios, particularmente como
representantes especiales y enviadas especiales.
El Consejo de Seguridad condena enérgicamente todas las violaciones
del derecho internacional cometidas contra las mujeres y las niñas durante los
conflictos armados y después de ellos, insta a todas las partes a cesar
totalmente y de inmediato tales actos, e insta también a los Estados Miembros
a someter a la acción de la justicia a los responsables de delitos de esa
naturaleza.

08-57642 (S) 291008 291008


*0857642*
226 | ONU MUJERES
S/PRST/2008/39

El Consejo de Seguridad pide al Secretario General que prepare un


informe sobre la aplicación de la resolución 1325 (2000) durante el año
próximo, que incluya información sobre las repercusiones de los conflictos
armados sobre las mujeres y las niñas en las situaciones de las que se ocupa el
Consejo, sobre los obstáculos y desafíos que se oponen al fortalecimiento de la
participación de las mujeres en la prevención de los conflictos, la solución de
los conflictos y la consolidación de la paz, y recomendaciones para abordar
estas cuestiones, informe que se presentará al Consejo de Seguridad a más
tardar en octubre de 2009.”

2 08-57642

I M P L E M E N TA C I Ó N D E L A S R C S D E O N U S O B R E L A A G E N D A D E M P S E N A M É R I C A L AT I N A Y E L C A R I B E | 227
Naciones Unidas S/PRST/2010/22
Consejo de Seguridad Distr. general
26 de octubre de 2010
Español
Original: inglés

Declaración de la Presidencia del Consejo de Seguridad


En la 6411ª sesión del Consejo de Seguridad, celebrada el 26 de octubre
de 2010, en relación con el examen del tema titulado “Las mujeres y la paz y la
seguridad”, la Presidenta hizo la siguiente declaración en nombre del Consejo:
“El Consejo de Seguridad, reunido en el décimo aniversario de la
aprobación de su resolución 1325 (2000), reafirma su compromiso con que se
sigan aplicando cabalmente, de manera que se refuercen mutuamente, las
resoluciones 1325 (2000), 1612 (2005), 1674 (2006), 1820 (2008),
1882 (2009), 1888 (2009), 1889 (2009), 1894 (2009) y todas declaraciones
pertinentes de su Presidencia.
El Consejo de Seguridad acoge con beneplácito el informe del Secretario
General sobre la mujer y la paz y la seguridad (S/2010/498), y el análisis que
allí figura sobre los progresos en la aplicación de la resolución 1325 (2000).
El Consejo de Seguridad acoge con beneplácito la resolución 64/289 de
la Asamblea General, en que se estableció la Entidad de las Naciones Unidas
para la Igualdad entre los Géneros y el Empoderamiento de la Mujer
(ONU-Mujeres), que comenzará a funcionar plenamente en enero de 2011. El
Consejo invita a ONU-Mujeres a contribuir con regularidad a su labor sobre
las mujeres y la paz y la seguridad, y señala la función valiosa que
desempeñará en el apoyo del papel de la mujer en la consolidación de la paz y
la prevención de la violencia sexual en los conflictos, incluso mediante la
coordinación y la coherencia en las políticas y la programación en favor de las
mujeres y las niñas. El Consejo acoge con beneplácito el nombramiento de la
Sra. Michelle Bachelet como Directora Ejecutiva de la entidad.
El Consejo de Seguridad reitera su enérgica condena de toda las
infracciones del derecho internacional aplicable cometidas contra mujeres y
niñas en situaciones de conflicto armado y después de los conflictos, incluidas
la violación, otras formas de violencia sexual y basada en el género, y los
asesinatos y mutilaciones que contravienen el derecho internacional. El
Consejo insta a todas las partes a que pongan fin a esos actos por completo,
con efecto inmediato, y también insta a los Estados Miembros a que hagan
comparecer ante la justicia a los responsables de delitos de esta naturaleza. Sus
actividades de lucha contra la impunidad deben ir acompañadas de asistencia y
resarcimiento para las víctimas. En tal sentido, reitera su apoyo a los mandatos
de las Representantes Especiales del Secretario General sobre la violencia

10-60355 (S) 261010 261010


*1060355*

228 | ONU MUJERES


S/PRST/2010/22

sexual en los conflictos y la cuestión de la repercusión de los conflictos


armados en los niños, y las alienta a que en sus actividades sigan asegurando
una plena transparencia, cooperación y coordinación.
El Consejo de Seguridad señala que la lucha contra la impunidad
respecto de los delitos más graves cometidos contra mujeres y niñas, que
preocupan internacionalmente, se ha reforzado mediante la labor de la Corte
Penal Internacional, los tribunales especiales y mixtos y las salas
especializadas de tribunales nacionales, y toma nota del análisis de la justicia
penal internacional realizado en la primera Conferencia de Examen del
Estatuto de Roma, celebrado en Kampala (Uganda) del 31 de mayo al 11 de
junio de 2010. El Consejo prevé, utilizando medios adecuados, mejorar sus
actividades de lucha contra la impunidad y promover la rendición de cuentas
por los delitos graves cometidos contra mujeres y niñas, y señala toda la gama
de mecanismos de justicia y reconciliación que deben tenerse en cuenta, entre
ellos los tribunales nacionales, internacionales y mixtos, y las comisiones de la
verdad y la reconciliación, así como los programas nacionales de
indemnización de las víctimas, las reformas institucionales y los mecanismos
tradicionales de solución de controversias.
El Consejo de Seguridad reconoce la persistencia de estos retos y acoge
con beneplácito las numerosas actividades encaminadas a aplicar la resolución
1325 (2000) que se detallan en el informe del Secretario General, en particular
los ejemplos positivos de actividades para establecer relaciones con grupos de
mujeres de la sociedad civil respecto de la solución de conflictos y la
consolidación de la paz, y para proteger a mujeres y niñas de la violencia
sexual y basada en el género.
El Consejo de Seguridad señala con suma preocupación que las mujeres
y las niñas se ven afectadas de manera desproporcionada por los conflictos y
que la participación de la mujer en todas las etapas de los procesos de paz y en
la aplicación de los acuerdos de paz sigue siendo demasiado baja, a pesar de la
función vital que desempeña en la prevención y solución de conflictos y en la
reconstrucción de las sociedades. El Consejo reconoce la necesidad de facilitar
la participación plena y efectiva de la mujer en esas esferas y destaca que la
participación plena y efectiva de la mujer es muy importante para la
sostenibilidad de los procesos de paz.
El Consejo de Seguridad acoge con beneplácito las actividades de los
Estados Miembros encaminadas a aplicar la resolución de 1325 (2000) a nivel
nacional, incluido el aumento del número de Estados que han formulado o
revisado planes y estrategias de acción nacionales, y alienta a los Estados
Miembros a que continúen esas actividades.
El Consejo de Seguridad acoge con beneplácito los compromisos
concretos asumidos por varios Estados Miembros en el debate ministerial
abierto celebrado el 26 de octubre de 2010 de aumentar sus actividades
encaminadas a aplicar la resolución 1325 (2000), e invita a esos Estados
Miembros y a todo otro Estado Miembro que desee hacerlo a examinar
periódicamente la aplicación de esta resolución y a informar al Consejo de
Seguridad de los progresos alcanzados, según proceda.

2 10-60355

I M P L E M E N TA C I Ó N D E L A S R C S D E O N U S O B R E L A A G E N D A D E M P S E N A M É R I C A L AT I N A Y E L C A R I B E | 229
S/PRST/2010/22

El Consejo de Seguridad apoya que, incluidas las entidades competentes


de las Naciones Unidas, se avance en la aplicación de la serie de indicadores
que figuran en el informe del Secretario General (S/2010/498), a fin de que
sean utilizados como marco inicial para el seguimiento de la aplicación de su
resolución 1325 (2000) en situaciones de conflicto armado y posteriores a
conflictos y en otras situaciones pertinentes para la aplicación de la resolución
1325 (2000), según proceda, teniendo en cuenta las circunstancias específicas
de cada país.
El Consejo de Seguridad reconoce la necesidad de que, en su propia
labor, la resolución 1325 (2000) se aplique sistemáticamente, y de seguir
supervisando los avances en su aplicación. En tal sentido, el Consejo de
Seguridad subraya la necesidad de que se presenten informes sobre las mujeres
y la paz y la seguridad de manera oportuna y sistemática, e insta al Secretario
General a que en los informes y reuniones de información dedicados a países
concretos y a las cuestiones temáticas pertinentes se aporten datos sobre las
cuestiones relacionadas con las mujeres y la paz y la seguridad y sobre la
aplicación de la resolución 1325 (2000) utilizando esa serie de indicadores,
según proceda.
El Consejo de Seguridad alienta a los Estados Miembros a que tengan en
cuenta la serie de indicadores que figuran en el anexo del informe del
Secretario General sobre la mujer y la paz y la seguridad (S/2010/498), según
proceda, en la aplicación de la resolución 1325 (2000) del Consejo de
Seguridad y en las resoluciones posteriores sobre las mujeres y la paz y la
seguridad.
El Consejo de Seguridad reitera su exigencia a todas las partes en un
conflicto armado de que pongan fin de manera inmediata y completa todas las
formas de violencia contra mujeres y niñas, incluidos los actos de violencia
sexual.
El Consejo de Seguridad alienta a los Estados Miembros a que
desplieguen un mayor número de mujeres entre el personal militar y de policía
de las operaciones de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz, y
que den a todo el personal militar y de policía una capacitación adecuada para
el desempeño de sus tareas. El Consejo de Seguridad pide al Secretario
General que continúe y refuerce las actividades de aplicación de la política de
tolerancia cero respecto de la explotación y el abuso sexuales que cometa el
personal de mantenimiento de la paz y humanitario de las Naciones Unidas. El
Consejo solicita al Secretario General que siga aportando y aplicando
directrices sobre la manera de abordar la violencia sexual en la capacitación
previa al despliegue y en la orientación inicial del personal militar y de policía,
y que preste asistencia a las misiones en la elaboración de procedimientos para
situaciones concretas encaminados a abordar la violencia sexual sobre el
terreno y para asegurar que se preste apoyo técnico a los países que aportan
contingentes y personal de policía a fin de que se incluyan directrices para el
personal militar y de policía sobre el modo de abordar la violencia sexual en la
capacitación previa al despliegue y en la orientación inicial. El Consejo de
Seguridad acoge con beneplácito la labor de los asesores sobre género y
protección de la mujer nombrados en las misiones de mantenimiento de la paz.

10-60355 3

230 | ONU MUJERES


S/PRST/2010/22

El Consejo espera con interés examinar el informe anual del Secretario


General sobre la aplicación de su resolución 1820 (2008).
El Consejo de Seguridad solicita al Secretario General que le siga
presentando un informe anual sobre la aplicación de la resolución 1325 (2000).
El Consejo solicita además al Secretario General que, en su próximo informe
anual, proponga un marco estratégico para guiar, en el próximo decenio, la
aplicación de la resolución por parte de las Naciones Unidas, que incluya
metas e indicadores y tenga en cuenta los procesos pertinentes que se aplican
en la Secretaría. En este contexto, el Consejo solicita al Secretario General que
incluya recomendaciones sobre reformas normativas e institucionales en las
Naciones Unidas que faciliten una respuesta mejorada de la Organización a las
cuestiones relacionadas con las mujeres y la paz y la seguridad.
El Consejo de Seguridad reitera su solicitud a los Estados Miembros y a
las organizaciones internacionales, regionales y subregionales de que adopten
medidas para aumentar la participación de la mujer en la prevención y solución
de conflictos y la consolidación de la paz, incluso en funciones de adopción de
decisiones en instituciones de gobernanza después de los conflictos, ya sea por
designación o mediante elecciones. El Consejo insta al Secretario General a
que nombre más mujeres como mediadoras y representantes y enviadas
especiales a fin de que, en su nombre, realicen actividades de buenos oficios.
El Consejo de Seguridad expresa su intención de convocar dentro de
cinco años una reunión de examen de alto nivel para evaluar los progresos
alcanzados a escala mundial, regional y nacional en la aplicación de la
resolución 1325 (2000), renovar los compromisos y abordar los problemas y
limitaciones que hubieran surgido en la aplicación de la resolución
1325 (2000).”

4 10-60355

I M P L E M E N TA C I Ó N D E L A S R C S D E O N U S O B R E L A A G E N D A D E M P S E N A M É R I C A L AT I N A Y E L C A R I B E | 231
Instrucciones para el examen de fin de curso

Información general
El Examen de fin de curso se provee como componente separado de este curso. Cubre el material de
todas las lecciones del curso, incluido el de los anexos y apéndices. Podrá encontrar el examen en su
Clase virtual: <http://www.peaceopstraining.org/users/user_index>.

Formato de las preguntas


El examen consta de 50 preguntas de múltiple opción. Cada pregunta da al alumno 4 posibles
respuestas identificadas con las letras A, B, C y D, de las cuales solo una es la correcta.

Límite de tiempo
No hay límite de tiempo para el examen. Ello permite al alumno leer y estudiar las preguntas
cuidadosamente y consultar el texto del curso. Por otra parte, si el alumno no puede completar el
examen de una vez, puede guardarlo y volver a este sin ser calificado. El botón “Guardar” se encuentra
en la parte inferior del examen, junto al botón “Enviar mis respuestas”. Si hace clic en el botón “Enviar
mis respuestas”, dará por terminado el examen.

Calificación de aprobación
Para aprobar el examen se requiere un puntaje del 75% o más. A aquellos que aprueben el examen,
se les otorgará un certificado de culminación (Certificate of Completion) electrónico. Un puntaje de
menos del 75% será una calificación de reprobación. A aquellos alumnos que obtengan un puntaje de
reprobación se les dará una segunda versión alternativa del examen, la cual también se podrá completar
sin límite de tiempo. A los alumnos que aprueben el segundo examen se les otorgará un Certificate of
Completion. Quienes no aprueben el segundo examen perderán la inscripción en el curso.

232 | ONU MUJERES


Cursos del Peace Operations Training Institute
Course Name English French Spanish
Introducción al sistema de ONU   
Comando de operaciones de mantenimiento de la paz de ONU   
Realización de operaciones de ayuda humanitaria   
Core Pre-deployment Training Materials 
Desarme, desmovilización y reintegración (DDR)   
Ética en el mantenimiento de la paz   
Perspectivas de género en la ops. de mantenimiento de la paz   
Historia del mantenimiento de la paz de ONU 1945–1987   
Historia del mantenimiento de la paz de ONU 1988–1996   
Historia del mantenimiento de la paz de ONU 1997–2006   
Derechos humanos 
Human Rights and Peacekeeping 
Implementación del SCR 1325 (2000) en África 
Implementación de las RCS de ONU sobre la agenda de MPS
en Asia y el Pacífico 
Implementación de las RCS de ONU sobre la agenda de MPS
en América Latina y el Caribe  
La Ley humanitaria internacional y la Ley de conflicto armado   
Apoyo logístico a ops. de mantenimiento de la paz de ONU   
Apoyo logístico operativo   
Temas avanzados de logística de ONU   
Acción antiminas   
Mantenimiento de la paz y resolución de conflictos internacionales   
Prevención de la violencia contra la mujer   
Principios y directrices  
Protection of Civilians 
Coordinación civil-militar (CIMIC)   
Observadores militares de Naciones Unidas   
Policía de Naciones Unidas   

El Peace Operations Training Institute (POTI) ha asumido el compromiso de impartir


conocimientos prácticos fundamentales a los estudiantes, y trabaja permanentemente para
ampliar sus programas con la información más actualizada y pertinente posible. La lista de
cursos más reciente del POTI, que refleja la creciente disponibilidad de cursos en idiomas
portugués y árabe, se podrá encontrar en http://www.peaceostraining.org. Visite regularmente
el portal de internet, para mantenerse al tanto de los últimos cambios que se operen en el
programa curricular del POTI.
220 East 42nd Street
New York, New York 10017, USA
Tel: 646-781-4686

www.unwomen.org
www.facebook.com/unwomen
www.twitter.com/un_women
www.youtube.com/unwomen
www.flickr.com/unwomen

También podría gustarte