Está en la página 1de 72

Evolución e instituciones

del Sistema Universal


de Protección de los
Derechos Humanos
PID_00288783

Milena Costas Trascasas

Tiempo mínimo de dedicación recomendado: 6 horas


© FUOC • PID_00288783  Evolución e instituciones del Sistema Universal de Protección de los...

Milena Costas Trascasas

El encargo y la creación de este recurso de aprendizaje UOC han sido coordinados


por el profesor: Miguel Ángel Elizalde Carranza

Primera edición: septiembre 2022


© de esta edición, Fundació Universitat Oberta de Catalunya (FUOC)
Av. Tibidabo, 39-43, 08035 Barcelona
Autoría: Milena Costas Trascasas
Producción: FUOC
Todos los derechos reservados

Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño general y la cubierta, puede ser copiada,
reproducida, almacenada o transmitida de ninguna forma, ni por ningún medio, sea este eléctrico,
mecánico, óptico, grabación, fotocopia, o cualquier otro, sin la previa autorización escrita
del titular de los derechos.
© FUOC • PID_00288783  Evolución e instituciones del Sistema Universal de Protección de los...

Índice

Introducción............................................................................................... 7

Objetivos....................................................................................................... 8

1. Introducción al sistema universal de derechos humanos....... 9

2. Los derechos humanos en la Carta de las Naciones Unidas..... 11


2.1. Las competencias atribuidas a los órganos principales de la
ONU ............................................................................................. 14
2.1.1. La Asamblea General ..................................................... 14
2.1.2. El Consejo Económico y Social ..................................... 15
2.1.3. El Consejo de Seguridad ................................................ 16
2.2. El desarrollo normativo e institucional ...................................... 17

3. La Declaración Universal de Derechos Humanos...................... 18


3.1. Polarización ideológica ............................................................... 19
3.2. Contenido .................................................................................... 20
3.3. Valor jurídico .............................................................................. 21
3.4. El dilema entre universalismo y relativismo cultural ................. 22
3.5. El problema de la aplicación universal ....................................... 25

4. Los principales hitos en el proceso de evolución del


sistema universal................................................................................ 27
4.1. Primera etapa: desarrollo normativo e institucional
(1946-1989) ................................................................................. 27
4.1.1. El establecimiento de la Comisión de Derechos
humanos (1946) ............................................................. 28
4.1.2. La aprobación de la Declaración Universal de los
Derechos Humanos (1948) ............................................ 30
4.1.3. La adopción de los dos pactos internacionales de
Derechos Humanos (1966) ............................................ 31
4.1.4. El establecimiento de los procedimientos públicos
especiales (1967) ............................................................ 32
4.1.5. El establecimiento del procedimiento confidencial
de denuncias (1970) ...................................................... 34
4.1.6. La primera reunión del Comité de Derechos
Humanos (1977) ............................................................ 35
4.1.7. La adopción de la Declaración sobre el Derecho al
Desarrollo (1986) ........................................................... 37
4.2. Segunda etapa: desarrollo programático y operacional
(1990-2000) ................................................................................. 38
© FUOC • PID_00288783  Evolución e instituciones del Sistema Universal de Protección de los...

4.2.1. La Conferencia Mundial de Derechos Humanos


(1993) ............................................................................. 39
4.2.2. La creación del cargo de Alto Comisionado y el
establecimiento de su Oficina (1994) ............................ 40
4.2.3. La conferencia de Durban sobre racismo (2001) ........... 41
4.3. Tercera etapa: adaptación al estado de crisis permanente
(2001-2015) ................................................................................. 43
4.3.1. El establecimiento del Comité contra el Terrorismo
(2001) ............................................................................. 43
4.3.2. El informe «Un mundo más seguro: la
responsabilidad que compartimos» (2004) .................... 45
4.3.3. El mandato del Relator Especial sobre la promoción
y protección de los derechos humanos y las
libertades fundamentales en la lucha contra el
terrorismo (2005) ........................................................... 46
4.3.4. El establecimiento del Consejo de Derechos
Humanos (2006) ............................................................ 48
4.3.5. La aprobación de la Declaración sobre los Derechos
de los Pueblos Indígenas (2007) .................................... 48
4.3.6. La adopción de los Principios Rectores sobre
Empresas y Derechos Humanos (2011) ......................... 50
4.4. Cuarta etapa: los grandes desafíos para la humanidad (2015-
actualidad) ................................................................................... 51
4.4.1. La adopción de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (2015) ........................................................... 51
4.4.2. El «Llamamiento a la acción en favor de los
derechos humanos» del secretario general de la ONU
(2020) ............................................................................. 52
4.5. Los principales hitos en el proceso de evolución del sistema
universal (1946-2022) ................................................................. 54

5. El Consejo de Derechos Humanos.................................................. 55


5.1. Las características principales ..................................................... 55
5.2. La composición y distribución geográfica .................................. 55
5.3. Las obligaciones de los Estados miembros ................................. 56
5.4. El Comité Asesor ......................................................................... 57
5.5. Las funciones ............................................................................... 57
5.6. La adopción de decisiones .......................................................... 60
5.7. La participación de la sociedad civil en el trabajo del Consejo .. 61

6. La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas


para los Derechos Humanos............................................................ 63
6.1. El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos ... 65
6.2. Los servicios de asesoramiento y de cooperación técnica ........... 66
6.3. La financiación: el talón de Aquiles del sistema ......................... 67

Resumen....................................................................................................... 69
© FUOC • PID_00288783  Evolución e instituciones del Sistema Universal de Protección de los...

Abreviaturas............................................................................................... 71

Bibliografía................................................................................................. 72
© FUOC • PID_00288783 7  Evolución e instituciones del Sistema Universal de Protección de los...

Introducción

En este módulo haremos un recorrido histórico de la evolución del sistema de


protección universal, estudiando su origen y destacando los principales hitos
que se han producido a lo largo del proceso de construcción, revisión y desa-
rrollo. El análisis de este proceso permitirá, ante todo, observar y compren-
der los factores que han propiciado la evolución y el desarrollo progresivo del
programa de derechos humanos en el seno de la ONU. Podremos, además,
adentrarnos en algunas de sus principales líneas de acción y trabajo, e identifi-
car aquellos eventos que han sido determinantes para el impulso normativo e
institucional. Este ejercicio nos permitirá entrever las fuerzas que favorecen el
avance del sistema universal, así como identificar los obstáculos que lo frenan.

Nos referiremos también de forma detallada a las dos principales estructuras


especializadas y permanentes, que son propias y características del sistema uni-
versal de protección, a través de las cuales se intenta dar coherencia y coor-
dinación a la acción de los diversos órganos, y orientar la política general de
toda la organización en materia de derechos humanos.

En primer lugar, la figura del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para
los Derechos Humanos y su Oficina, integrada por un cuerpo de funcionarios
que se encarga de definir e implementar el programa de derechos humanos de
la ONU y de prestar apoyo técnico a los Estados.

En segundo lugar, el Consejo de Derechos Humanos, que es el principal y úni-


co foro mundial de discusión en esta materia, y que se encarga de supervisar
las políticas de los Estados, creando órganos que le informan sobre la evolu-
ción de situaciones preocupantes, con el fin de tomar decisiones de carácter
político, especialmente ante los casos de violaciones graves y sistemáticas de
los derechos humanos.

No hay que olvidar que este entramado institucional se completa con los ór-
ganos de tratados, que consisten en nueve comités distintos integrados por
expertos independientes. Estos comités asumen competencias de carácter fun-
damentalmente técnico, pues se encargan de supervisar la adecuada aplica-
ción de las obligaciones asumidas por los Estados parte en estos tratados. Para
ello, les dirigen recomendaciones tras el examen de los informes que los Esta-
dos presentan y, bajo ciertas circunstancias, estudian los casos individuales,
dando satisfacción a las víctimas de violaciones. A estos procedimientos nos
referimos con detenimiento en el módulo «Los mecanismos convencionales
y extraconvencionales del Sistema Universal de Protección de los Derechos
Humanos» que, precisamente, se dedica al estudio de los mecanismos de pro-
tección, tanto convencional como extraconvencional.
© FUOC • PID_00288783 8  Evolución e instituciones del Sistema Universal de Protección de los...

Objetivos

Con el estudio de este módulo se deberán alcanzar los objetivos siguientes:

1. Conocer la evolución histórica del sistema universal de derechos huma-


nos y los principales hitos que han marcado su proceso de construcción
y evolución.

2. Conocer el valor de la Declaración Universal de Derechos Humanos y el


proceso que dio lugar a su adopción.

3. Identificar el proceso de desarrollo y distinción entre los mecanismos que


han sido creados por los tratados (convencionales) y los que se han esta-
blecido a través de decisiones de órganos creados en virtud de los poderes
generales en materia de derechos humanos que contiene la Carta de las
Naciones Unidas (extraconvencionales).

4. Comprender las fuerzas y dinámicas que favorecen el desarrollo normativo


e institucional, así como las que representan un límite a la evolución del
sistema de promoción y la protección de los derechos humanos.

5. Entender las circunstancias y las causas que subyacen tras la reforma del
sistema universal de protección que se materializó en 2006.

6. Conocer cuál es la naturaleza, composición y competencias del Consejo


de Derechos Humanos, y familiarizarse con su funcionamiento, así como
con las vías de participación de la sociedad civil.

7. Reconocer la labor que desempeña el Alto Comisionado de los Derechos


Humanos en el impulso del programa de derechos humanos, como órgano
de coordinación, y en la prestación de asistencia técnica.

8. Identificar las diferentes vías que el individuo puede accionar en caso de


violaciones de derechos humanos, así como las posibilidades de participa-
ción que estos procesos ofrecen a la sociedad civil.
© FUOC • PID_00288783 9  Evolución e instituciones del Sistema Universal de Protección de los...

1. Introducción al sistema universal de derechos


humanos

La proclamación de la Declaración� Universal� de� Derechos� Humanos


(DUDH) por la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU), el 10 de di-
ciembre de 1948, constituye un hito histórico para la humanidad. Los treinta
breves artículos de este documento reconocen, por primera vez en el ámbito
internacional, los derechos inherentes e inalienables que corresponden a toda
persona sin discriminación alguna, reconociéndose por primera vez de forma
expresa su aplicación universal.

Por supuesto que el reconocimiento formal de estos derechos en el seno de


la ONU no es algo casual, es el resultado de un largo proceso que ha venido
desarrollándose a lo largo de toda la historia que busca garantizar el respeto de
la dignidad humana y avanzar en materia de justicia social. Sin embargo, en
1948, se dieron las circunstancias adecuadas para que los Estados de la comu-
nidad internacional de aquel entonces aceptaran de buen grado esta iniciati-
va. El alto grado de deshumanización que los Estados habían demostrado du-
rante las dos guerras mundiales, y las aberrantes violaciones y ataques contra
la población civil que se produjeron, ciertamente, propiciaron este avance.

Entre los antecedentes más inmediatos suelen citarse las declaraciones adop- Constitución española de
tadas en el siglo XVIII en Estados Unidos y en Francia, a partir de las cuales 1869

algunos de estos derechos y libertades comienzan a incluirse en las constitu- En España, por ejemplo, la
ciones que se adoptan a partir del siglo XIX. Sin duda, los diversos episodios Constitución de 1869 incluye
por primera vez un amplio ca-
de carácter revolucionario que se desarrollaron en América y Europa entre los tálogo de derechos e incorpo-
raba una cláusula abierta en la
siglos XVIII y XX, lo que incluye las guerras de independencia, muestran que los que se indicaba que la enume-
ración de los derechos consig-
factores que llevan a las personas, las sociedades y los pueblos a movilizarse nados no era exhaustiva.
por sus derechos responden a ciertas dinámicas de poder y tienen que ver con
las relaciones que el individuo establece con respecto a la autoridad y con la
colectividad en la que se integra. Cada sociedad, según el curso de su historia y
circunstancias, habrá encontrado un equilibrio distinto entre estas dinámicas.

Declaraciones adoptadas en el siglo XVIII

La Declaración de Virginia, de 12 de junio de 1776, y la Declaración Francesa de los


Derechos del Hombre y del Ciudadano, de 26 de agosto de 1789. Con anterioridad, en el
Reino Unido se había adoptado la Petition of Rights (1628) y la Habeas Corpus Act (1679).
© FUOC • PID_00288783 10  Evolución e instituciones del Sistema Universal de Protección de los...

Proceso universal
Aunque los episodios concretos de lucha hayan podido manifestarse en
un determinado momento histórico y en relación con un contexto geo- La DUDH acoge en parte la
idea de las movilizaciones co-
gráfico concreto, en realidad, el movimiento por la conquista y defen- mo proceso universal cuando
subraya que es «esencial que
sa de los derechos humanos no es más que el resultado de un proceso los derechos humanos sean
que se ha ido sedimentando en el curso de la historia de la humanidad. protegidos por un régimen de
Derecho, a fin de que el hom-
Aunque estas manifestaciones respondan a dinámicas de carácter social, bre no se vea compelido al su-
premo recurso de la rebelión
político y económico determinadas, lo interesante de esta lucha es que contra la tiranía y la opresión».
es un proceso�universal y que, por lo tanto, no tiene fronteras.

En el ámbito internacional, el sistema universal comienza a fraguarse bajo los


auspicios de la Sociedad�de�Naciones, una organización que ya en la segunda
década del siglo XX asumía competencias en materia de protección de mino-
rías y estableció un régimen de mandatos en relación con ciertos territorios,
asuntos que fueron retomados por su sucesora, la Organización�de�las�Nacio-
nes�Unidas (ONU). Es así como, en la segunda mitad del siglo XX, el proceso
de codificación normativa en materia de derechos humanos explosiona, y se
acelera a medida que los nuevos Estados que acceden a la independencia se
incorporan a la comunidad internacional.

Sobre esta base, en el lapso de setenta años, se ha construido en el seno de


la ONU el Sistema�Universal�de�Protección�de�los�Derechos�Humanos. Sur-
gido de manera un tanto espontánea y descoordinada, este sistema está inte-
grado por un amplio y complejo conjunto de tratados y declaraciones de ca-
rácter obligatorio para los Estados parte y una infinidad de documentos de
derecho blando en los que se contienen estándares de aplicación e interpre-
tación. Paralelamente, se ha desarrollado un complejo entramado de órganos
y mecanismos de diversa naturaleza (convencional y extraconvencional) que
se encargan de:

• supervisar la implementación a nivel nacional de este inmenso corpus ju-


rídico,

• otorgar a las víctimas recursos de protección internacional frente a viola-


ciones,

• alertar a la comunidad internacional sobre situaciones de violaciones gra-


ves y manifiestas, y

• desarrollar estándares internacionales con el objetivo de guiar a los Estados


hacia niveles más altos de protección.
© FUOC • PID_00288783 11  Evolución e instituciones del Sistema Universal de Protección de los...

2. Los derechos humanos en la Carta de las Naciones


Unidas

Como decíamos, el sistema de protección de los derechos humanos en el ám- Tragedias humanitarias
bito de la ONU surge como reacción a la Segunda Guerra Mundial y a las ca-
Conviene no olvidar otras tra-
tastróficas consecuencias que se derivaron de ella para la humanidad. En es- gedias humanitarias que se
te contexto, la comunidad internacional se cuestionaba sobre el tipo de me- produjeron en el contexto de
la Segunda Guerra Mundial,
canismos que deberían establecerse para prevenir de nuevo la guerra y cómo como el bombardeo de Hiros-
hima y Nagasaki por los Esta-
evitar que este tipo de atrocidades se repitieran en el futuro. Estas preguntas dos Unidos el 6 y 9 de agosto
de 1945, respectivamente.
no eran banales. El advenimiento de la segunda contienda mundial había se-
llado el fracaso de la Sociedad de Naciones en su objetivo fundacional, que era
mantener la paz mundial. Por otra parte, no se pasaba por alto la paradoja de Lectura recomendada
que las gravísimas violaciones que habían acontecido en este contexto habían
Naciones Unidas. (s. f.). Años
sido el resultado de las doctrinas promulgadas e institucionalizadas por el ré- preparatorios: Historia de la
gimen nazi, el cual había llegado al poder a través de los cauces democráticos. Carta de la ONU. Naciones
Unidas. https://www.un.org/
es/about-us/history-of-the-
un/preparatory-years
Se pensó así que este tipo de situaciones tan solo podría evitarse en el futuro si
la comunidad internacional era capaz de establecer un régimen internacional
para la promoción y protección de los derechos humanos que complementara
y suplementara las posibles deficiencias de las legislaciones internas. Esto per-
mitiría ir desarrollando estándares universales, y otorgaría una cierta legitimi-
dad a las víctimas para actuar ante instancias internacionales, especialmente
enviando información sobre la ocurrencia de violaciones, sin que este hecho
pudiera ser considerado por los Estados concernidos como una injerencia en
sus asuntos internos.

De esta manera, se desarrollaría un sistema�de�supervisión�internacional que


permitiría, además, seguir de cerca aquellas situaciones en las que se produ-
jeran violaciones especialmente graves o sistemáticas, incluidos los casos de
conflicto armado, a fin de establecer su vínculo con el objetivo fundamental
de la organización, que es el mantenimiento de la paz y la seguridad interna-
cionales. El objetivo final sería que este sistema fuera desarrollándose hasta ser
capaz de prevenir las violaciones, o bien reaccionando y ofreciendo vías de de-
nuncia y protección a las personas independientemente de su origen o nacio-
nalidad u otro criterio distintivo. Por lo tanto, este nuevo sistema se concibe en
un principio, al menos por sus principales patrocinadores, como una forma de
controlar este aspecto de la política estatal que, hasta entonces, se consideraba
como parte de la esfera interna del Estado, donde no cabía ninguna injerencia
de carácter externo. El control, sin embargo, no se atribuía a un Estado, ni a
un grupo de Estados, sino que se ejercería a través de las propias instituciones
y los órganos representativos que estos crearan y a los que se dotaría de com-
petencias especializadas y que actuarían según criterios y procedimientos que
garantizaran la objetividad y el carácter imparcial de sus decisiones.
© FUOC • PID_00288783 12  Evolución e instituciones del Sistema Universal de Protección de los...

Estas ideas fueron las que se plasmaron en el documento fundacional de la


Organización de las Naciones Unidas, la Carta�de�San�Francisco, que fue fir-
mada el 26 de junio de 1945. El Preámbulo menciona así, entre los principales
objetivos de la organización:

• «preservar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra»,


• «promover el progreso social» y
• «elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de libertad».

A tal fin se reafirma:

«[...] la fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la


persona humana, en la igualdad de derechos de hombres y mujeres y de las naciones
grandes y pequeñas» (ONU, 1945).

El artículo 1 (3) de la Carta dice, de manera más concreta, que uno de los Artículo 1 (3)
objetivos fundamentales de la organización es el «desarrollo y estímulo del
El artículo 1 de la Carta de San
respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos sin Francisco hace además refe-
hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión». Este propósito, rencia a otros objetivos, tales
como:
que se vincula directamente con el mantenimiento de la paz en el ámbito • la prohibición de la amena-
za y del uso de la fuerza,
internacional, deberá realizarse a través de la cooperación. A tal fin, según los • el arreglo pacífico de las
artículos 55 y 56, corresponde a la ONU crear las condiciones de estabilidad y controversias en el marco
del derecho internacional y
bienestar necesarias para las relaciones pacíficas y amistosas entre las naciones • el respeto del derecho a
la libre determinación y al
«basadas en el respeto al principio de la igualdad de derechos y al de la libre desarrollo económico y so-
determinación de los pueblos». Para ello, la Organización promoverá, y sus cial de los pueblos.

Estados miembros colaborarán con ella para conseguir:

1) Niveles de vida más elevados, trabajo permanente para todos y condiciones


de progreso y desarrollo económico y social.

2) La solución de problemas internacionales de carácter económico, social y


sanitario, y de otros problemas conexos; y la cooperación internacional en el
orden cultural y educativo.

3) El respeto universal a los derechos humanos y a las libertades fundamentales


de todos, sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión, y
la efectividad de tales derechos y libertades.

Observamos que todas estas disposiciones son bastante generales y omiten Referencia bibliográfica
cualquier referencia al contenido de estos derechos humanos, lo cual indica
A. [Antonio] Cassese. (2005).
que, en el momento de elaborarse la Carta, aún no se había llegado a un con- I Diritti Umani Oggi (pp.
senso sobre su concepto, ni tampoco sobre el modo en el que se plasmarían 29-32). Laterza.

en la práctica estas ideas, o sobre cómo se supervisaría el respeto de estas obli-


gaciones generales. De hecho, el temor al escrutinio internacional de algunos
Estados resultó patente en la Conferencia Diplomática de San Francisco que
tuvo lugar entre abril y junio de 1945, que dio como resultado la adopción
de la Carta y que fue determinante para que se incluyera el artículo 2 (7) de
la Carta, donde se afirma que ninguna disposición autorizará a que la organi-
© FUOC • PID_00288783 13  Evolución e instituciones del Sistema Universal de Protección de los...

zación intervenga «en los asuntos que son esencialmente de la jurisdicción


interna de los Estados», ni obligará a los miembros a someter dichos asuntos
a procedimientos de arreglo conforme a la Carta. El profesor Antonio Cassese
comenta que estas disposiciones vienen a demostrar que, en el momento en
que se adoptó la Carta, los Estados no consideraban la protección de los dere-
chos humanos como un fin en sí mismo, sino más bien como un fin subsidia-
rio, esto es, como un simple medio para conseguir la salvaguardia de la paz. De
hecho, resulta interesante saber cuáles fueron las distintas posiciones que se
manifestaron con respecto a los poderes que la futura organización asumiría
en materia de derechos humanos en las negociaciones diplomáticas de las que
surgió el texto de la Carta:

1) El grupo�de�Estados�latinoamericanos, especialmente Brasil, Colombia,


Chile, Cuba, República Dominicana, Ecuador, Méjico, Panamá y Uruguay, jun-
to a algunos Estados occidentales (Australia, Nueva Zelanda y Noruega) y otros
países como la India, que tendían a propugnar la existencia de una verdadera
obligación internacional de respetar los derechos humanos.

2) El grupo�compuesto�por�la�mayor�parte�de�las�potencias�occidentales
que, si bien favorables al desarrollo de los derechos humanos, se oponían tanto
a ampliar el ámbito de acción de la ONU como a que se precisara en la Carta
una obligación concreta en esta materia. De hecho, estos Estados, liderados
por Estados Unidos, fueron los responsables de que los derechos humanos se
mencionaran solo en clave programática, promoviendo al mismo tiempo la
inclusión de la cláusula del artículo 2 (7) referida a la no intervención en los
asuntos internos.

3) El grupo�compuesto�por�los�países�socialistas (Bielorrusia, Ucrania y Che-


coslovaquia) guiados por la Unión Soviética, que también estaba a favor de
esta perspectiva restrictiva, se distinguía por insistir en la importancia del de-
recho de los pueblos a la autodeterminación.
© FUOC • PID_00288783 14  Evolución e instituciones del Sistema Universal de Protección de los...

San Francisco 1945

Fuente: Naciones Unidas. (1945). San Francisco 1945. UN Audiovisual Library. https://www.unmultimedia.org/avlibrary/
asset/1288/1288630/

2.1. Las competencias atribuidas a los órganos principales de la


ONU

Junto a las disposiciones de carácter más bien programático, la Carta atribuye


a los principales órganos de la organización, bien expresamente o de manera
indirecta, competencias en materia de derechos humanos. Estos tendrán que
ejercitarlas a fin de cumplir con los objetivos establecidos.

2.1.1. La Asamblea General

La Asamblea General ocupa un lugar central como principal órgano deliberati- Admisión de nuevos
vo, de formulación de políticas y representativo de la ONU. Está integrada por miembros

todos los Estados miembros de las Naciones Unidas y en esta se debaten mul- El último Estado en incorporar-
tilateralmente toda la gama de cuestiones internacionales que abarca la Carta. se a la ONU ha sido Sudán del
Sur, por decisión de la Asam-
Es sin duda el órgano más democrático de la organización, puesto que, en la blea General, de 14 de julio de
2011.
Asamblea, todos los órganos tienen los mismos derechos y deberes, y ejercen
En respuesta a la solicitud pre-
su derecho a voto. Las decisiones sobre cuestiones consideradas importantes, sentada por el Estado de Pales-
tina para su admisión como Es-
como, por ejemplo, las recomendaciones relativas a la paz y la seguridad, la tado de pleno derecho en la
ONU, la Asamblea General de
admisión de nuevos miembros y las cuestiones presupuestarias, requieren una la ONU decidió en 2012 con-
mayoría de dos tercios. Las decisiones sobre otras cuestiones se deciden por cederle la condición de «Esta-
do observador no Miembro en
mayoría simple. las Naciones Unidas».
Ver la Resolución A/RES/67/19,
de 29 de noviembre de 2012.
© FUOC • PID_00288783 15  Evolución e instituciones del Sistema Universal de Protección de los...

La Asamblea General desempeña un papel muy importante en el pro-


ceso de establecimiento de normas y en la codificación del derecho in-
ternacional, en general, y de los derechos humanos en particular. A tra-
vés de sus resoluciones se han adoptado los principales tratados en esta
materia que posteriormente se abren a la ratificación, así como otras
declaraciones sin carácter vinculante.

Según el artículo 10 de la Carta, este órgano es competente para «discutir cua-


lesquiera asuntos o cuestiones dentro de los límites de la Carta» y podrá «ha-
cer recomendaciones sobre tales asuntos o cuestiones a los Miembros de las
Naciones Unidas o al Consejo de Seguridad o a éste y a aquéllos».

Más específicamente, de conformidad con el artículo 13 (1), la Asamblea podrá


promover estudios y formular recomendaciones a fin de:

«[...] fomentar la cooperación internacional [...] y ayudar a hacer efectivos los derechos
humanos y las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción por motivos de
raza, sexo, idioma o religión».

La Asamblea General ha hecho buen uso del artículo 22, que le autoriza para
establecer los organismos subsidiarios que estime necesarios para el desempe-
ño de sus funciones. Sobre esta base, ha ido institucionalizando las actividades
de promoción de los derechos humanos, especialmente gracias a la creación
de dos órganos fundamentales:

1) El Alto�Comisionado�de�las�Naciones�Unidas�para�los�Derechos�Huma-
nos, en 1993, encargado de impulsar un programa de actividades y de dar
coherencia y coordinar a todo el sistema.

2) El Consejo�de�Derechos�Humanos, órgano de debate intergubernamental,


en 2006.

Por otra parte, en tanto que promotora de los principales tratados internacio-
nales de derechos humanos, ha contribuido igualmente a la institucionaliza-
ción de la protección de los derechos humanos mediante la creación de los
órganos de control (mecanismos convencionales), que son los denominados
comités�de�la�ONU, a los que se ha dotado de capacidad para recibir denuncias
individuales por presuntas violaciones.

2.1.2. El Consejo Económico y Social

Por su parte, el Consejo Económico y Social (ECOSOC) es el principal órgano


de coordinación de las actividades económicas y sociales de la ONU, así como
de todos sus organismos e instituciones especializadas.
© FUOC • PID_00288783 16  Evolución e instituciones del Sistema Universal de Protección de los...

En el seno del ECOSOC se examinan las cuestiones económicas y so-


ciales internacionales y se adoptan recomendaciones orientadas a los
Estados miembros y del sistema de las Naciones Unidas en su conjunto.

Este órgano está compuesto por 54 Estados que son elegidos, por un periodo
de tres años, por la Asamblea General según una repartición regional.

En virtud del artículo 62(2) de la Carta, el ECOSOC tiene el mandato específico


de «hacer recomendaciones con el objeto de promover el respecto a los dere-
chos humanos y a las libertades fundamentales de todos, y la efectividad de
tales derechos y libertades». Por otra parte, el artículo 68 le autoriza a estable-
cer «comisiones de orden económico y social y para la promoción de los dere-
chos humanos, así como las demás comisiones necesarias para el desempeño
de sus funciones». Esta fue la base jurídica que le permitió crear en 1946 la
Comisión�de�Derechos�Humanos, que se configura como órgano subsidiario
de carácter político e intergubernamental, de carácter permanente. Como ve-
remos, la Comisión tenía competencias para discutir las cuestiones en materia
de derechos humanos y estaba compuesta por representantes gubernamenta-
les, cuyo número varió de los 18 iniciales a los 53 en sus últimos años.

2.1.3. El Consejo de Seguridad

(1)
Es bien conocido que el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (CSNU) Art. 29.
tiene la responsabilidad primordial de mantener la paz y la seguridad interna-
cionales y está integrado por quince Estados, de los cuales cinco ocupan este
puesto con carácter permanente (China, Estados Unidos, Francia, Reino Unido
y Rusia). De conformidad con el artículo 27 de la Carta, las decisiones sustan-
tivas del CSNU requerirán el voto afirmativo de nueve miembros, y habrá de
incluir el voto afirmativo de los miembros permanentes. En uno u otro mo-
mento, todos los miembros permanentes han ejercido este «derecho de veto»,
evitando de esta forma que el Consejo actúe en una determinada situación.
Todos los Estados miembros aceptan cumplir las decisiones del Consejo de
Seguridad según el artículo 25 de la Carta. Al igual que el resto de los órganos
principales, el Consejo podrá establecer los organismos subsidiarios que esti-
me necesario para el desempeño de sus funciones.1

Aunque la Carta no atribuye de manera expresa ninguna competencia en ma-


teria de derechos humanos al CSNU, este órgano ha intervenido de manera
creciente, adoptando resoluciones por medio de las cuales ha decidido inter-
venir en respuesta a situaciones de violaciones masivas de derechos humanos
o para contribuir a prevenir su ocurrencia. Esta práctica se ha desarrollado
cuando el Consejo de Seguridad ha considerado que tales circunstancias, de-
bido a su gravedad o alcance, suponían un peligro o quiebra para la paz y la
seguridad internacionales.
© FUOC • PID_00288783 17  Evolución e instituciones del Sistema Universal de Protección de los...

Esta vinculación se ha desarrollado especialmente a partir del momento en que


se supera la polarización ideológica Este-Oeste, y se ha materializado mediante
dos tipos de resoluciones:

1) Las que establecen operaciones para el mantenimiento de la paz (OMP),


con un mandato de derechos humanos. A este respecto, destacan las que se
dirigen a la verificación de violaciones a los derechos humanos en el marco
de esas operaciones, por ejemplo, en El Salvador, en 1991; Camboya, en 1992;
Abjasia, en 1996; y Kosovo, en 1998.

2) Aquellas a través de las cuales se han creado o bien tribunales penales in-
ternacionales para juzgar crímenes de guerra o contra la humanidad, o bien
comisiones de investigación y para el establecimiento de los hechos. El Con-
sejo de Seguridad ha establecido dos tribunales ad hoc para juzgar los crímenes
de guerra y contra la humanidad cometidos en el contexto de los conflictos
de la antigua Yugoslavia y de Ruanda.

2.2. El desarrollo normativo e institucional

Aunque tengan carácter general, estos poderes han sido esenciales, pues ha
sido a través de estos que la organización ha desarrollado los principales ins-
trumentos jurídicos en la materia (la DUDH de 1948, los dos Pactos de 1966
y los siete tratados específicos que los desarrollan), en los que se consagran
los derechos y las libertades y se establecen estándares de carácter universal,
así como los órganos de los tratados y los mecanismos de control, a través de
los cuales se verifica el respeto de las obligaciones asumidas por los Estados
parte, denominados mecanismos�convencionales. También han proporciona-
do la base jurídica sobre la que se ha erigido el actual sistema universal de
protección, así como los órganos subsidiarios especializados (la Comisión de
Derechos Humanos y el Consejo de Derechos Humanos que la remplaza) con
competencias para desarrollar lo que se conoce como mecanismos�extracon-
vencionales.

(2)
Efectivamente, el proceso de construcción institucional se ha llevado a cabo Resoluciones número 1235
(XLII), de 6 de Junio de 1967, y
mediante resoluciones adoptadas en el seno de estos órganos que han esta-
número 1503 (XLCIII), de 27 de
blecido, desarrollado y perfeccionado sus principales órganos y mecanismos mayo de 1970.

de supervisión. Así, como ya mencionamos, el ECOSOC estableció en 1946 la


(3)
Comisión de Derechos Humanos como órgano subsidiario y, años más tarde, A/RES/60/251.

los mecanismos denominados extraconvencionales, los procedimientos públi-


cos especiales y el procedimiento de denuncia confidencial en 1967 y 1970,
respectivamente.2 En 2006, se produce una de las reformas más importante
que ha sufrido este sistema y que se plasma en la Resolución de la Asamblea
General3 por medio de la que se crea el Consejo de Derechos Humanos.
© FUOC • PID_00288783 18  Evolución e instituciones del Sistema Universal de Protección de los...

3. La Declaración Universal de Derechos Humanos

El escaso número de disposiciones que la Carta dedica a la materia de derechos Lectura recomendada
humanos y su carácter general provocan que la Asamblea General se movilice
Naciones Unidas. (1948). La
casi inmediatamente, con el propósito de que se desarrollen cuanto antes a Declaración Universal de De-
través de un documento de ámbito internacional. Estados Unidos, Francia y rechos Humanos. Naciones
Unidas. https://www.un.org/
el Reino Unido fueron los principales valedores de la idea de adoptar un catá- es/about-us/universal-decla-
ration-of-human-rights
logo internacional de derechos humanos que resultara aceptable para todos
los Estados del mundo, y así fue calando la idea de aprobar un texto que, si-
guiendo la senda marcada por las declaraciones históricas aprobadas por estos
Estados occidentales, reconociera un núcleo de derechos de validez universal.
Con este objetivo, el ECOSOC se dota de un órgano subsidiario, la Comisión
de� Derechos� Humanos, que recibe como primer encargo la elaboración de
una «Carta Internacional de Derechos Humanos».

Aunque la Comisión incluyera las diversas sensibilidades jurídicas, políticas y


culturales de la época, lo cierto es que, desde muy temprano, sus miembros
manifestaron posiciones bastante divergentes con respecto a la naturaleza ju-
rídica y la lista de derechos que debía incluir este documento.

La confrontación principal se produce entre los países occidentales y los de la Derechos económicos y
órbita socialista, liderados por Estados Unidos (EE. UU.) y la entonces Unión sociales

Soviética (URSS). Teniendo en cuenta que el primer borrador se había inspira- El antecedente inmediato de
do en las tradiciones ideológicas y culturales occidentales, se otorgaba un gran los derechos económicos y so-
ciales se encuentra en la De-
protagonismo a los derechos individuales, civiles y políticos. Este hecho da un claración Rusa de los Derechos
del Pueblo Trabajador y Ex-
valor especial a las enmiendas que presentaron los países del bloque soviético, plotado, proclamada el 4 de
enero de 1918, en la que se
gracias a las cuales en el texto final se incorporaron principios y disposiciones expresan las reivindicaciones
de gran importancia, como el principio�de�igualdad o, lo que es lo mismo, socioeconómicas de la clase
trabajadora.
la prohibición de cualquier tipo de discriminación, el derecho�de�autodeter- Estos derechos también habían
minación�de�los�pueblos y, sobre todo, los derechos�económicos,�sociales sido incorporados en la Decla-
ración Americana de Derechos
y�culturales. y Deberes del Hombre, apro-
bada en 1948, en el ámbito de
la Organización de los Estados
Este acercamiento de posturas hizo posible que la Asamblea General adopta- Americanos.

ra el 10 de diciembre de 1948 la Resolución 217A (III) por medio de la que


se aprueba el texto de la Declaración� Universal. Resulta interesante saber
por qué la Declaración no fue aprobada por consenso, sino por 48 votos a fa-
vor, ocho abstenciones (Unión Soviética, Arabia Saudí, Bielorrusia, Checoslo-
vaquia, Polonia, Sudáfrica, Ucrania y Yugoslavia) y dos ausencias (Honduras
y Yemen).

Una primera pista es que, en ese momento histórico, la organización estaba


integrada tan solo por 58 Estados (catorce occidentales, veinte latinoamerica-
nos, seis socialistas, cuatro africanos y catorce asiáticos), entre los cuales no
se encontraban mucho de los miembros actuales, como, por ejemplo, España.
© FUOC • PID_00288783 19  Evolución e instituciones del Sistema Universal de Protección de los...

Por otra parte, las concesiones que se hicieron durante las negociaciones no
parecieron suficientes al bloque socialista, que consideraban que este texto
seguía siendo un instrumento de propaganda occidental debido al excesivo
énfasis que ponían en los derechos civiles en detrimento de los económicos,
sociales y culturales.

«Relaciones de los Miembros de las Naciones Unidas con España»

En 1946, la Asamblea General, por medio de su Resolución 39 (1) titulada «Relaciones


de los Miembros de las Naciones Unidas con España», había recomendado al Consejo de
Seguridad «que se excluya al Gobierno español de Franco como miembro de los organis-
mos internacionales establecidos por las Naciones Unidas o que tengan nexos con ellos».

La admisión de España a la ONU se hacía depender de que se estableciera un gobierno


«cuya autoridad emane del consentimiento de los gobernados, que se comprometa a res-
petar la libertad de palabra, de culto y de reunión, y esté dispuesto a efectuar prontamen-
te elecciones en que el pueblo español, libre de intimidación y violencia y sin tener en
cuenta los partidos, pueda expresar su voluntad».

Sin embargo, el Consejo de Seguridad cambió su postura el 14 de diciembre de 1955, al


aceptar la solicitud de adhesión de España a la ONU junto a otros quince Estados.

La abstención de Arabia Saudita tiene una importancia política, pues ya avan-


zaba el cuestionamiento del pretendido carácter universal de la Declaración
desde la perspectiva del relativismo cultural, al considerar la posible incompa-
tibilidad entre el texto de la Declaración y la ley islámica.

Existe un acuerdo general de que la falta de consenso no resta importancia Referencia bibliográfica
política y moral a la DUDH, y que sus artículos reflejan un concepto común y
A. [Antonio] Cassese. (2005).
universalmente aceptado, al menos hoy en día, de los derechos humanos, lo I Diritti Umani Oggi (pp.
que constriñe a los Estados a respetarlos. Es por eso por lo que se destaca que la 29-32). Laterza.

Declaración se ha convertido en un instrumento de gran alcance, pues aporta


«una vara de medida» que permite determinar cuándo un Estado respeta o
viola los derechos de la persona, facilitando las denuncias de las violaciones
con independencia del lugar en el que se produzcan.

3.1. Polarización ideológica

Como hemos visto, la aprobación de la Carta de la ONU se produjo en plena


Guerra Fría entre EE. UU. y la URSS, lo que determinaría en el ámbito inter-
nacional el desarrollo de una política de confrontación que tuvo como con-
secuencia posturas divergentes en cuanto a la concepción de los derechos hu-
manos que condicionaron el desarrollo futuro de la materia. La rivalidad ma-
nifiesta entre ambos y la distinta perspectiva desde la que se abordaban los de-
rechos humanos llevaron a que se adoptara un documento de consenso y sin
carácter vinculante para los Estados. Este antagonismo tuvo otra consecuen-
cia: la adopción posterior de dos instrumentos jurídicos que trataban separa-
damente los derechos civiles y políticos, por un lado, y los derechos económi-
cos, sociales y culturales, por otro.
© FUOC • PID_00288783 20  Evolución e instituciones del Sistema Universal de Protección de los...

Hubo que esperar al final de la Guerra Fría y a la celebración de la Conferencia


Mundial�de�Derechos�Humanos�en�Viena, en 1993, para que se superara, al
menos formalmente, esta visión binaria e interesada de los derechos humanos
que supone un importante obstáculo al desarrollo de la materia. La Declara-
ción� y� Programa� de� Acción que se adoptó al término de esta conferencia
proclamaba a este respecto que:

«[...] todos los derechos humanos son universales, indivisibles e interdependientes, y es-
tán relacionados entre sí. La comunidad internacional debe tratar los derechos humanos
en forma global y de manera justa y equitativa, en pie de igualdad y dándoles a todos
el mismo peso. Debe tenerse en cuenta la importancia de las particularidades naciona-
les y regionales, así como de los diversos patrimonios históricos, culturales y religiosos,
pero los Estados tienen el deber, sean cuales fueren sus sistemas políticos, económicos
y culturales, de promover y proteger todos los derechos humanos y las libertades funda-
mentales».

3.2. Contenido

El contenido de la DUDH se presenta con frecuencia recurriendo a las palabras


del vicepresidente de la Comisión de Derechos Humanos, René�Cassin, uno
de los miembros que más significativamente contribuyó a su redacción. El
representante francés describía la estructura de la Declaración como si esta
fuera templo griego, con su base, escalinata, cuatro pilares y un frontón.

Figura 1. Estructura de la Declaración Universal de Derechos Humanos según René Cassin

Fuente: elaboración propia a partir de https://dhpedia.wikis.cc/wiki/Redacci%C3%B3n_de_la_Declaraci


%C3%B3n_Universal_de_Derechos_Humanos
© FUOC • PID_00288783 21  Evolución e instituciones del Sistema Universal de Protección de los...

La base�(arts.�1�y�2) contiene los grandes principios de libertad, igualdad y fra-


ternidad, tomados de la declaración francesa de 1789. La proscripción general
de las discriminaciones viene ahora a completar el principio�de�igualdad.

Los cuatro�pilares «igualmente indispensables para la solidez del edificio» son:

«El primero es el pilar de los derechos personales, entre ellos, el derecho a la vida, a la
libertad y la seguridad de la persona, y forma el primer elemento.

El segundo es el pilar de las relaciones entre el hombre y los demás hombres, su agrupa-
ción familiar y las otras agrupaciones entre las que vive, los lugares y las casas.

El tercero es el de las facultades espirituales, las libertades políticas y los derechos políticos
fundamentales, desde la libertad de pensamiento, de creencia, de palabra, de expresión,
de reunión y de asociación, hasta, finalmente, la afirmación que ordena todos los dere-
chos políticos y según la cual la voluntad del pueblo es el fundamento de la autoridad
de todos los gobiernos.

Por fin está el último pilar, pero no el menos importante, verdadera innovación, por lo
menos en una declaración internacional: el pilar de los derechos económicos, sociales
y culturales, que halla actualmente su lugar, como compensación del derecho a la vida
material y a las libertades jurídicas: los derechos al trabajo, a la seguridad social, a la
educación, a la vida cultural y a la profesión de la creatividad intelectual que están com-
prendidos en él.

Los últimos textos de la Declaración son los que marcan los lazos entre el individuo y
la sociedad, los que afirman la necesidad de un orden social e internacional suficiente
para que los derechos sean respetados, otorgan garantías o esperanzas de garantías, pero
que fijan también al hombre los límites que no puede trasgredir. El hombre tiene deberes
generales para con la comunidad. El hombre no puede ejercer sus derechos contra los
derechos de otro. No puede ejercerlos contra el buen orden de una sociedad democrática.
No puede tampoco ejercerlos contra los fines o los principios de las Naciones Unidas.
Ninguna agrupación humana puede ejercer una actividad destructiva de los derechos del
hombre» (Garro, 1986, pp. 2-4).

3.3. Valor jurídico

En el momento de su proclamación, los Estados no quisieron que la Declara-


ción Universal adoptara la forma de un instrumento jurídicamente vinculan-
te abierto a la ratificación de los Estados, sino la de una «recomendación» de
gran valor moral y político.

Lo cierto es que hoy en día este documento ha adquirido un valor jurídico


que es incuestionable, por lo que resulta oponible y vinculante con respecto
a todos los países del mundo. Este proceso se ha desarrollado de una manera
progresiva, de tal manera que en la actualidad se considera que la mayor parte
de sus disposiciones tienen carácter consuetudinario.

Por una parte, la Declaración ha inspirado un gran número de constituciones


nacionales, muchas de las cuales incluso incorporan, en mayor o menor me-
dida, el catálogo de derechos y libertades que reconoce.
© FUOC • PID_00288783 22  Evolución e instituciones del Sistema Universal de Protección de los...

A través de la trasposición de la DUDH al ordenamiento jurídico se dota


a los individuos de la capacidad para exigir el respeto de los derechos
y libertades proclamados.

A esta práctica estatal se añade, por otra parte, el convencimiento de su obliga-


toriedad que los Estados han manifestado a través de su sometimiento a los di-
versos mecanismos extraconvencionales del Consejo de Derechos Humanos,
especialmente los procedimientos públicos especiales y el Examen Periódico
Universal que, precisamente, se apoyan en la DUDH como texto de referencia
para examinar el grado de cumplimiento por parte de los Estados de sus obli-
gaciones en esta materia.

La DUDH tiene además un innegable valor hermenéutico y, por lo tanto, debe


guiar la acción de los poderes del Estado. El artículo 10(2) de la Constitución
española lo evidencia cuando establece que:

«[...] las normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades que la Constitu-
ción reconoce se interpretarán de conformidad con la Declaración Universal de Derechos
Humanos y los tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados
por España».

3.4. El dilema entre universalismo y relativismo cultural

El preámbulo de la Declaración dice que esta aspira a establecer «un ideal co-
mún por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse». De ahí que
se considere que su contenido representa «una concepción común de los de-
rechos y libertades», a los que se refiere la Carta de las Naciones Unidas y a los
que la Declaración da contenido.

Sin embargo, sobre este aspecto, existe un debate teórico que tiene que ver Referencia bibliográfica
con el propio fundamento de los derechos humanos, y que han dado lugar a
R. [Rita] Boco y G. [Gisela]
dos corrientes opuestas, el universalismo y el relativismo cultural. Ambas pos- Bulanikian. (2010). Derechos
turas han determinado una cierta polarización en las posturas de los Estados humanos: universalismo vs.
Relativismo cultural. Alterida-
que hasta cierto punto puede llegar a influenciar la aplicación y efectividad des, 20(40), 9-22.
de las normas de derechos humanos, ralentizando la implementación de los
instrumentos existentes o dificultando el desarrollo del sistema de protección
universal.

El universalismo se centra en el carácter universal de los derechos humanos


que deben reconocerse a todos los seres humanos, sin exclusión alguna, dado
que es una emanación de la naturaleza humana. Sin embargo, frente a esta
idea a menudo surgen voces que perciben la universalidad como una nueva
forma de colonialismo cultural y moral, o incluso como un concepto que en-
cierra una cierta superioridad cultural. Precisamente, la escasa participación
de los Estados que aún no se habían emancipado de la dominación colonial
con frecuencia lleva a tildar la Declaración de «eurocéntrica», supuestamente
© FUOC • PID_00288783 23  Evolución e instituciones del Sistema Universal de Protección de los...

por no tener en cuenta lo suficiente la importancia de las particularidades na-


cionales y regionales, así como los diversos patrimonios históricos, culturales
y religiosos.

De este modo, desde el relativismo se insiste en que no existen sistemas de


creencias ni criterios auténticamente universales, sino sociedades con el dere-
cho a desarrollarse de forma autónoma y respetando la rica diversidad de cul-
turas existentes, lo que supone aceptar sus elementos distintivos (lenguas, cos-
tumbres, particularidades del medio). Esto viene a relativizar esa pretensión de
universalidad, pues no existen postulados comunes éticos que puedan llegar a
imponerse, ni tampoco formas superiores de cultura. Por lo tanto, las diversas
sociedades están llamadas a coexistir y no a tratarse de modo homogéneo.

En la práctica, estas dos doctrinas conducen a un dilema de difícil solución. Referencia bibliográfica
Por un lado, no se puede renunciar a la pretensión de universalidad de los
E. J. [Eduardo Javier] Ruiz
derechos humanos. Si estos se apoyaran en valores locales o particulares, en- Vieytez y G. [Gorka] Urrutia.
tonces se les privaría de su esencia. Al mismo tiempo, la idea de diversidad se (2010). Derechos humanos en
contextos multiculturales: ¿aco-
opone a una articulación monolítica y excluyente de los derechos, incompa- modo de derechos o derechos
de acomodo? Universidad de
tible con las exigencias de la libertad y la pluralidad. Sin duda, esta reflexión
Deusto.
resulta fundamental para resolver los problemas que emergen en nuestras so-
ciedades multiculturales, donde la gestión de la diversidad se ha convertido
en un componente esencial de la democracia.

Lejos de ser este un discurso teórico y obsoleto, las tensiones entre el univer-
salismo y el relativismo cultural siguen estando al orden del día, si bien en
una versión actualizada. Piénsese, por ejemplo, en el impacto que la globali-
zación económica está teniendo sobre los derechos económicos y sociales, así
como en la fuerza legislativa homogeneizadora que conlleva este proceso, y
que choca frontalmente con la necesidad de afirmar el valor de la diferencia,
de la cultura propia y de la individualidad.

Por otra parte, como apunta el académico y político Michael Ignatieff, resulta Referencia bibliográfica
forzado pensar que la difusión moral de normas de derechos humanos sea una
M. [Michael] Ignatieff.
consecuencia moral de la globalización. (2003). Los derechos humanos
como política e idolatría (pp.
34, 89, 93). Paidós.
«[...] en realidad, la relación entre los derechos humanos y el dinero, y entre la globaliza-
ción moral y económica, es más bien antagónica, como puede comprobarse, por ejem-
plo, en las campañas de los defensores de los derechos humanos contra las políticas la-
borales y medioambientales de las grandes multinacionales. Los derechos humanos se
han convertido en algo global por su importancia local, integrándose culturas y visiones
del mundo no occidentales, para apoyar las luchas de los individuos comunes contra los
Estados injustos y las costumbres opresivas».

El autor considera que esta difusión global de la cultura de los derechos hu-
manos es una forma de progreso moral aunque mantiene sus reservas acerca
de los motivos que fomentaron este avance. En su opinión:

«[...] los derechos humanos no son universales por ser un mandato cultural, sino como
un discurso de atribución de poder moral».
© FUOC • PID_00288783 24  Evolución e instituciones del Sistema Universal de Protección de los...

Su función no consiste en definir el contenido de la cultura, sino en liberar


a todos los agentes para que puedan definir este contenido sin restricciones.
En este sentido, la doctrina de los derechos humanos resulta revolucionaria,
siempre según este autor, pues plantea la exigencia a los colectivos e institu-
ciones (estatales, familiares o religiosas) de que atiendan a los intereses de los
individuos que los componen. Desde esta perspectiva, el a menudo criticado
individualismo moral que subyace tras la doctrina de los derechos humanos
sería precisamente su gran valor, pues permite defender una esfera de agencia
individual frente a las demandas colectivas.

Desde esta óptica, la protección de los derechos humanos no implica cambiar


la civilización, sino introducir la protección de la «libertad negativa» del in-
dividuo, lo cual no solo supone preservar su capacidad para lograr sus deseos
racionales sin obstáculos ni impedimentos, sino también su agencia para pro-
tegerse frente a la injusticia. De ahí que el movimiento de derechos humanos
muy a menudo se perciba como algo inevitablemente político, pues viene a
legitimar las acciones individuales y colectivas de lucha no violenta contra la
opresión. Sin embargo, no todas las sociedades son igual de permeables a estas
ideas que, sin duda, se encuentran ligadas a una visión de la sociedad y de las
relaciones interpersonales determinada.

Si bien en la Declaración Universal confluyen diversas ideologías, hay


que reconocer que el resultado final fue en cierto modo una victoria
para Occidente, pues es su concepción de libertad, el individualismo
moral, la que emerge de la mayor parte del texto, mientras que los va-
lores comunitarios que se encuentran en la base de otras sociedades re-
sultan menos aparentes.

A pesar del marcado individualismo moral, el artículo 29 DUDH establece que:

«[...] toda persona tiene deberes respecto a su comunidad puesto que sólo en ella puede
desarrollar libre y plenamente su personalidad».

Está claro que las perspectivas que aporta la evolución política, histórica e
ideológica de las diversas regiones determinan una concepción de los derechos
humanos bastante diversa. En los países�socialistas el concepto de libertad,
por ejemplo, no se vincula a la relación individuo-autoridad, sino a la que el
individuo establece con la comunidad, de modo que su ejercicio consiste en
la creación de mecanismos que faciliten y estimulen la integración y partici-
pación del individuo en la comunidad, creando igualdad de oportunidades.
De ahí que los derechos humanos se conciban más bien como la expresión
de una clase, la burguesía, de los cuales se serviría la sociedad capitalista para
hacer efectivas sus exigencias.
© FUOC • PID_00288783 25  Evolución e instituciones del Sistema Universal de Protección de los...

Dentro de las grandes tradiciones culturales�asiáticas donde la visión patriar-


cal de las relaciones familiares se extiende al Estado, la concepción de libertad
y la relación individuo-autoridad es bastante distinta a la occidental. La auto-
ridad ya no consiste en garantizar un espacio de acción frente a las injerencias
de la autoridad, sino en buscar, en la medida de lo posible, una armonía entre
la acción del individuo y la del líder que dirige el grupo al cual este le debe
en principio obediencia.

En la tradición�africana, de origen tribal, el individuo se realiza en la comu- Referencia bibliográfica


nidad, la cual se encuentra dirigida por un líder que no oprime, sino que guía
S. [Slavoj] Žižek. (2011).
a los miembros de la comunidad a fin de que puedan integrarse plenamente En contra de los dere-
en el grupo, por lo que asume un liderazgo únicamente para trabajar a favor chos humanos. Scielo.
http://www.scielo.org.co/
del interés de la colectividad. scielo.php?
script=sci_arttext&pid=
S2215-910X2011000200115
Es posible, sin embargo, conciliar ambas perspectivas, el universalismo y el
relativismo, aceptando, por un lado, que esta propuesta se encuentra históri-
ca y contextualmente determinada, pero subrayando, por otro lado, el valor
moral y la capacidad transformadora del movimiento de derechos humanos,
que trasciende las culturas o particularismos.

El filósofo Slavoj Žižek observa con interés este proceso:

«[...] no basta tan solo con proponer una articulación genuina de una experiencia de
la vida y el mundo de la que luego se apropian nuevamente quienes detentan el poder
a fin de servir sus intereses particulares o convertir a sus súbditos en dóciles eslabones
de la maquinaria social. El proceso opuesto resulta más interesante en el sentido que
algo que originalmente fue una estructura ideológica impuesta por los colonizadores pasa
súbitamente bajo el control de sus súbditos como un medio para articular sus “legítimas”
reclamaciones».

3.5. El problema de la aplicación universal

A pesar de lo comentado anteriormente, no cabe duda de que el contenido Referencia bibliográfica


final de la Declaración constituye un delicado equilibrio entre las diferentes
A. [Antonio] Cassese. (2005).
ideologías y concepciones de los derechos humanos y de la sociedad del mo- Los derechos humanos en el
mento histórico en el que fue adoptada. Fue, como señala el jurista Antonio mundo contemporáneo (pp.
35-39, 53). Ariel.
Cassese, «una victoria, no total, ciertamente, de la humanidad entera».

Desde una postura más pragmática, podemos decir que hoy en día el debate
sobre el fundamento ideológico o moral de los derechos humanos viene a des-
viar la atención del principal problema, que consiste en crear las condiciones
en las que las personas de a pie sean libres para disfrutar de sus derechos, de tal
manera que se respete su autonomía y dignidad. Resulta evidente que, desde
el punto de vista de la aplicación, la universalidad de los derechos humanos,
como apunta Antonio Cassese, es aún un mito. Y en este aspecto ningún Es-
tado, tampoco los occidentales, se encuentra libre de críticas, porque una co-
sa es reconocer los derechos sobre el papel y otra muy distinta garantizar su
disfrute de manera efectiva.
© FUOC • PID_00288783 26  Evolución e instituciones del Sistema Universal de Protección de los...

Por eso, la discusión sobre la universalidad de los derechos no debe abordarse


en términos políticos, ni plantearse como un choque de culturas, un discurso
ideológico o un instrumento que perpetúa la dominación. Precisamente, la
clave está en eludir este discurso binario para permitir que las diversas culturas
reconozcan como propios estos valores, tomen consciencia de los beneficios
sociales que su respeto conlleva, e integren de manera efectiva la necesidad
de proteger a los individuos. Este debate debe extraerse del terreno de los pre-
juicios culturales para afrontarse desde la perspectiva más amplia del diálogo
intercultural. Ello implica asumir una concepción intercultural de los dere-
chos humanos y, por lo tanto, reconocer que en todas las culturas existen as-
pectos problemáticos que pueden dificultar la aplicación real y efectiva de los
derechos humanos.

El sociólogo Boaventura de Sousa Santos propone una reconceptualización de Referencias


los derechos humanos como derechos�multiculturales, que consistiría en re- bibliográficas

conocer que todas las culturas tienen una concepción sobre lo que es la «dig- B. [Boaventura] de Sousa San-
nidad humana», lo que no implica que la conciban los derechos humanos en tos. (2012). Sociología jurídi-
ca crítica. Para un nuevo sen-
su fórmula occidental. Por lo tanto, el hecho de reconocer que los derechos tido común en el derecho.
En M. I. [Mauricio Iván] del
humanos no son universales en su aplicación permite centrarse en la promo-
Toro Huerta, La Declaración
ción de «una nueva universalidad cosmopolita e incluyente mediante el diá- Universal de Derechos Huma-
nos: un texto multidimensional
logo transcultural a través de la que poder compartir experiencias más que (p. 516). Comisión de los De-
imponer soluciones». rechos Humanos de México.
B. [Boaventura] de Sousa
Santos. (2012). La globaliza-
ción del derecho. Los nue-
vos caminos de la regulación
y la emancipación. En M.
I. [Mauricio Iván] del Toro
Huerta, La Declaración Uni-
versal de Derechos Humanos:
un texto multidimensional (p.
198). Comisión de los Dere-
chos Humanos de México.
© FUOC • PID_00288783 27  Evolución e instituciones del Sistema Universal de Protección de los...

4. Los principales hitos en el proceso de evolución del


sistema universal

La evolución del sistema universal está jalonada por numerosos acontecimien-


tos y crisis de alcance global que han venido a condicionar su desarrollo, tanto
en el ámbito normativo como en lo que respecta a los procedimientos y órga-
nos de protección. Sin ánimo de exhaustividad, destacamos a continuación
los hitos que, en nuestra opinión, han sido determinantes en el proceso que
ha conducido a la conformación del actual sistema universal de protección de
los derechos humanos.

Estos acontecimientos pueden agruparse en cuatro etapas:

1) Desarrollo normativo e institucional (1946-1989).


2) Desarrollo programático y operacional (1990-2000).
3) Ddaptación a los grandes desafíos (2001-2015).
4) Compromisos políticos (2015-actualidad).

4.1. Primera etapa: desarrollo normativo e institucional


(1946-1989)

En esta primera etapa se establecen los pilares normativos y comienza a desa-


rrollarse el tejido orgánico e institucional. El primer paso se concreta mediante
el establecimiento de la Comisión�de�Derechos�Humanos que, como hemos
visto, desempeñó un papel de impulso fundamental consagrándose en sus pri-
meros veinte años de existencia en la formulación de la «Carta Internacional
de Derechos Humanos».

Junto a la Declaración�Universal�y�Pactos�Internacionales, se adoptan nue-


vos tratados que se dirigen a proteger a grupos de personas sustancialmente
vulnerables y a la prohibición de ciertas prácticas especialmente aberrantes,
tales como:

• La Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de


Discriminación Racial (CEFDR), en 1969.

• La Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación


contra la Mujer (CEFDM), de 1979.

• La Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhuma-


nos o Degradantes (CCT), de 1984.
© FUOC • PID_00288783 28  Evolución e instituciones del Sistema Universal de Protección de los...

Por otra parte, la Comisión comienza a desarrollar sus competencias ante las Lectura recomendada
peticiones procedentes de diversos puntos del mundo y que demuestran la
E. [Enuga] Reddy. (s. f.). La
existencia de patrones de violaciones graves y múltiples de derechos. Surgen lucha contra el apartheid:
así los primeros grupos de trabajo encargados de recibir y tramitar las comu- Lecciones para el mundo de
hoy. Naciones Unidas. https://
nicaciones recibidas de las víctimas del apartheid en Sudáfrica, del racismo en www.un.org/es/crónica-onu/
la-lucha-contra-el-apart-
Rodesia del Sur y de la dictadura en Chile, que en poco tiempo cristalizarían
heid-lecciones-para-el-mun-
en el primer procedimiento público especial temático encargado de supervisar do-de-hoy
la evolución de la cuestión de las desapariciones forzadas en todas las partes
del mundo. También en esta etapa inicial se sientan las bases del denominado
«procedimiento�1503», a través del cual se autoriza a los individuos a intro-
ducir peticiones que serán tratadas con carácter confidencial. Con la entrada
en funcionamiento del Comité�de�Derechos�Humanos, en 1977, comienza a
desarrollarse la estructura orgánica encargada de supervisar los tratados que se
van adoptando y que hoy en día está integrada por nueve comités de expertos
diferentes.

4.1.1. El establecimiento de la Comisión de Derechos humanos


(1946)

La Comisión de Derechos Humanos estuvo en funcionamiento entre 1946 y


2006 y, en este periodo, fue el principal órgano de carácter político encargado
dentro del sistema de la ONU de las cuestiones de derechos humanos y el mo-
tor del desarrollo normativo y orgánico del sistema universal. Estuvo origina-
riamente integrada por 18 miembros, un número que fue incrementándose
paulatinamente hasta llegar a los 53 miembros en 2006. Los Estados miembros
de la Comisión eran elegidos por un mandato de tres años, y cualquier país
podía optar por este puesto. La Comisión se reunía anualmente en Ginebra,
en una sesión única que duraba seis semanas y durante la cual el ritmo de las
negociaciones era frenético, pues al final de esta se adoptaban alrededor de un
centenar de resoluciones, decisiones y declaraciones de la Presidencia.

Tal y como mencionamos, la Comisión era un órgano subsidiario del ECOSOC.


Su principal función consistía en proporcionar una orientación política global
a esta materia, estudiar todas aquellas cuestiones pertinentes y relacionadas
con su mandato, codificar nuevas normas internacionales y vigilar su obser-
vancia, además de examinar la situación de los derechos humanos en todo el
mundo. Recababa toda la información que fuera necesaria a tal propósito a
través de los Estados, las organizaciones no gubernamentales (ONG) y otras
fuentes. Se convirtió, de este modo, en el principal�foro�de�diálogo�estatal
en�materia�de�derechos�humanos.

Aunque, en un principio, dedicó una parte sustancial de su agenda a la pro-


moción de estos derechos, fue una instancia que supo adaptar sus funciones
a las necesidades según iban surgiendo. Así, progresivamente, fue dotándose
de diversos procedimientos para recibir comunicaciones individuales (quejas)
© FUOC • PID_00288783 29  Evolución e instituciones del Sistema Universal de Protección de los...

que permitían ocuparse de situaciones de violaciones especialmente graves y,


de esta forma, adoptar las medidas que fueran necesarias para mejorar la pro-
tección y vigilancia del respeto de los derechos humanos.

En un primer momento, recibió el mandato específico de desarrollar una «Car-


ta�Internacional�de�Derechos�Humanos», un proceso que tendría como pri-
mer resultado la Declaración Universal en 1948, seguido de la «Convención
para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial» en 1965 y
los dos pactos de 1966. La Comisión siguió desarrollando el proceso normativo
y codificador de la estructura jurídica e internacional de derechos humanos,
estableciendo las obligaciones de los Estados e identificando nuevos ámbitos
temáticos sobre los que se debía desarrollar el proceso codificador.

Esta labor estaba asistida por un órgano subsidiario, la Subcomisión�de�Pre-


vención�de�Discriminaciones�y�Protección�a�las�Minorías (que en 1999 cam-
bió su nombre por el de Subcomisión de Promoción y Protección de los Dere-
chos Humanos). Establecida en 1947, estuvo inicialmente compuesta por 12
expertos independientes y más tarde por 26. La Comisión elegía a estos ex-
pertos por un periodo de cuatro años sobre la base de su reconocida indepen-
dencia y experiencia en materia de derechos humanos, y siguiendo criterios
de representación geográfica. La Subcomisión se encargaba de prestar asesora-
miento técnico a la Comisión, especialmente sobre nuevas cuestiones temáti-
cas, y su labor fue decisiva, pues garantizó un impulso constante en el proceso
de codificación de esta materia.

Durante los sesenta años que estuvo activa, la Comisión fue un elemento clave
en el desarrollo de las actividades de promoción y de protección del sistema
universal. Sin embargo, en sus últimos años de existencia, este órgano fue
perdiendo progresivamente legitimidad debido a las numerosas críticas que se
vertían en su contra, un hecho que además de empañar sus logros llegó incluso
a afectar a la reputación de la organización. Se señalaban, en particular, dos
aspectos:

1) La falta�de�credibilidad de la Comisión, debido a su composición y a la


excesiva politización de sus decisiones.

2) La falta�de�efectividad de sus acciones ante los casos de violaciones graves


y masivas de los derechos humanos.

Falta de efectividad

Dos casos emblemáticos fueron los genocidios que tuvieron lugar en Camboya entre
1975 y 1979, donde murieron entre un millón y medio y tres millones de personas (un
cuarto de la población a manos del régimen de los Khmer Rouge), y en Ruanda, en 1994,
donde cerca de un millón de ruandeses fueron asesinados en el arco de cien días como
consecuencia del conflicto interétnico que estalló.

Estos y otros problemas que habían ido surgiendo con el tiempo se trataron
de paliar con el establecimiento del actual Consejo�de�Derechos�Humanos
en 2006, que traía consigo el refuerzo del mecanismo de alerta temprana y de
© FUOC • PID_00288783 30  Evolución e instituciones del Sistema Universal de Protección de los...

reacción ante situaciones de este tipo. Por otra parte, se procedía también a
sustituir la Subcomisión de Promoción y Protección de los Derechos Humanos
por un «Comité Asesor» con capacidades para actuar únicamente cuando el
Consejo así se lo requiriera, lo que vino a recortar de forma drástica la gran
capacidad de iniciativa y de propuesta de la que gozaba su predecesora.

4.1.2. La aprobación de la Declaración Universal de los Derechos


Humanos (1948)

Como vimos, la Comisión logró elaborar y aprobar el texto de la Declaración


Universal en menos de dos años. En un momento en el que el mundo estaba
dividido en dos bloques, encontrar un terreno común para definir la esencia de
este documento no fue tarea fácil. En febrero de 1947, la Comisión de Derechos
Humanos autorizó que un grupo integrado por un número restringido de sus
miembros (los representantes de Estados Unidos, China y Líbano) redactara,
con el apoyo de la División de Derechos Humanos de la Secretaría de la ONU,
el primer anteproyecto de una «Carta Internacional de Derechos Humanos».

Poco después, se decide ampliar el comité de redacción, que pasa a estar inte- Vídeo recomendado
grado por ocho miembros de la Comisión (Australia, China, Chile, Francia,
Naciones Unidas. (2019).
Líbano, Estados Unidos, Reino Unido y la URSS). La estadounidense Eleanor Eleanor Roosevelt’s Fight
Roosevelt era la presidenta de la Comisión y se encargó de dirigir los trabajos for Human Rights [ví-
deo]. Youtube. https://
de este grupo, que sometería una propuesta para su posterior debate ante el www.youtube.com/watch?
v=NtG9z2rwmUU
pleno de la Comisión de Derechos Humanos. Finalizado el texto tras incorpo-
rar las enmiendas propuestas, este fue sometido ante la Asamblea General para
su aprobación, lo que ocurriría el 10 de diciembre de 1948.

Aunque la composición del grupo de redacción demuestre un cierto sesgo oc-


cidental, se acepta que es el reflejo de la comunidad internacional reducida
(integrada por poco más de cincuenta Estados) que existía en ese momento
histórico, sin duda, mucho menos diversa y plural que la actual. A pesar de ello,
como señala Antonio Cassese, este documento es el fruto de varias ideologías:
el punto de encuentro y de enlace de concepciones diferentes del hombre y
de la sociedad, de ahí que no pueda considerarse una imposición o un triunfo
de Occidente, ni tampoco un instrumento de propaganda política (Cassese,
1992, pp. 31-35), sino más bien «una victoria de la humanidad entera».

La�DUDH�marca�un�hito. Por primera vez, el mundo tenía un documento


acordado internacionalmente que señalaba que todos los seres humanos son
libres e iguales con independencia de su sexo, color, creencias, religión u otras
características. Los treinta artículos de la Declaración se refieren a los derechos
civiles y políticos procedentes de las grandes declaraciones del pasado, como
el derecho a la vida, a no ser sometido a tortura, a la libertad de expresión, a
la libertad y a la vida privada. Junto a este catálogo de derechos individuales
reconoce, además, otros derechos de carácter colectivo con contenido econó-
mico y social, tales como el derecho a la seguridad social, a la salud y a una
© FUOC • PID_00288783 31  Evolución e instituciones del Sistema Universal de Protección de los...

vivienda adecuada. Este elemento novedoso vendría a demostrar que el texto


de la DUDH fue un documento de compromiso en el que se trataron de aco-
modar las diversas posiciones ideológicas existentes en aquella época.

Otro aspecto importante que se plasma en las discusiones de la Declaración del


texto es que sus principales patrocinadores (los Estados occidentales liderados
por Estados Unidos) no tuvieron voluntad alguna de que la Declaración llegara
a convertirse en un documento capaz de constreñir su conducta, y por eso no
quisieron que adoptara la forma de un tratado abierto a la ratificación de los
Estados. Se acordó así que la Declaración tuviera un carácter más bien progra-
mático y recomendatorio, y que no se estableciera ningún mecanismo de su-
pervisión específico. Estas dos deficiencias, fruto del compromiso al que se lle-
gó, tan solo pudieron ser subsanadas veinte años después, con la adopción de
los dos pactos internacionales de 1966, que, junto con la DUDH, conforman
lo que hoy se conoce como la «Carta Internacional de Derechos Humanos».

4.1.3. La adopción de los dos pactos internacionales de Derechos


Humanos (1966)

Sin embargo, cuando llegó el momento de otorgar un valor jurídico a los com-
promisos asumidos y de adoptar medidas concretas para supervisar su aplica-
ción y hacerlos operativos en el ámbito interno, se produjo de nuevo una frac-
tura. La persistente rivalidad entre el bloque occidental y el soviético, debido
a su particular visión de la naturaleza e importancia de los derechos humanos,
hizo quebrar la unidad que la DUDH había logrado al reunir los derechos civi-
les y políticos junto a los económicos, sociales y culturales en un único texto.
Se acordó así que los dos grupos de derechos se regularan separadamente, lo
que suponía desarrollar dos instrumentos jurídicos independientes y daba a
los Estados la posibilidad de ratificarlos en momentos distintos.

Mediante el Pacto�Internacional�de�Derechos�Civiles�y�Políticos (PIDCP),


los Estados asumían obligaciones concretas en esta materia y, en caso de sus-
cribir su primer Protocolo Facultativo, otorgaban a los individuos la posibili-
dad de interponer, con ciertos requisitos, denuncias ante el órgano de super-
visión que se establecía con el mandato de supervisar el cumplimiento de las
disposiciones del pacto por parte de los Estados parte, el Comité�de�Derechos
Humanos. Este aspecto marcaba una diferencia con respecto a los derechos de
carácter colectivo, puesto que el órgano de supervisión (el Comité de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales), que también se creó en virtud del Pacto
Internacional�de�Derechos�Económicos,�Sociales�y�Culturales (PIDESC), no
fue dotado de competencias para recibir y analizar denuncias a través de las
cuales los individuos o grupos de individuos pudieran denunciar las violacio-
nes de alguno de los derechos protegidos.

Esta decisión fue la consecuencia de la percepción de que las obligaciones que


los Estados asumen en materia de derechos económicos, sociales y culturales
no son tan inmediatas (de resultado) como las que se derivan de los derechos
© FUOC • PID_00288783 32  Evolución e instituciones del Sistema Universal de Protección de los...

civiles y políticos, sino que su realización es más bien progresiva, por ser a me-
nudo necesario que el Estado consagre recursos financieros para su realización
efectiva. Este déficit que marcaba la diferencia entre los dos pactos fue paliado
en 2008 con la adopción de un protocolo facultativo al pacto, mediante el
cual se atribuye al Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales la
competencia para recibir y examinar comunicaciones de personas o grupos de
personas que se consideren víctimas de alguno de los derechos reconocidos
en el PIDESC.

4.1.4. El establecimiento de los procedimientos públicos


especiales (1967)

En un principio, la Comisión de Derechos Humanos no estaba facultada para Lectura recomendada


recibir ni tomar ninguna medida con respecto a las peticiones que pudiera
Naciones Unidas. (s. f.). Pro-
recibir por distintas vías relativas a violaciones de los derechos humanos. Sin cedimientos Especiales del
embargo, esta incapacidad fue resuelta de manera bastante pragmática, en el Consejo de Derechos Hu-
manos. Naciones Unidas.
momento en que dicha inactividad resultó ser insostenible ante la llegada de https://www.ohchr.org/es/
special-procedures-human-
una avalancha de peticiones individuales, recibidas en conexión con la situa-
rights-council
ción de apartheid que se vivía en Sudáfrica. Esta situación motivó que el 6 de
junio de 1967 el ECOSOC adoptara la Resolución 1235 (XLII), por medio de la
cual se autorizaba a que la Comisión «conociera» las violaciones de derechos
humanos que acaecieran en cualquier parte del mundo, y más concretamen-
te «a examinar las violaciones notorias de derechos humanos y las libertades
fundamentales».

La resolución mencionaba expresamente la gravedad de las violaciones que se


estaban produciendo en Sudáfrica y Rodesia del Sur (actual Zimbabue) a causa
de las políticas de discriminación racial institucionalizada que se estaban im-
plementando en esos casos. Sin embargo, le autorizaba a «realizar un estudio
a fondo de situaciones que revelasen un cuadro persistente de violaciones de
derechos humanos que ilustran la política del apartheid». La resolución otor-
gaba competencia a la Comisión y a su órgano subsidiario, la Subcomisión
para�la�Prevención�de�Discriminación�y�Protección�de�las�Minorías, a exa-
minar las informaciones sobre violaciones flagrantes de los derechos huma-
nos recibidas con vistas a que la Comisión pudiera emprender un estudio a
fondo de las situaciones que revelasen un cuadro persistente de violaciones
manifiestas y fehacientemente probadas de los derechos humanos, así como
dirigir un informe con recomendaciones al ECOSOC.

Sobre esta base, la Comisión toma la decisión de establecer un órgano especial


de investigación que se denominó «grupo�especial�de�expertos» y, en 1975,
un nuevo grupo de trabajo especial encargado en este caso de investigar la
situación de los derechos humanos en Chile y las violaciones que se estaban
produciendo en el país como consecuencia del golpe de Estado de Pinochet.
A partir de ese momento, el mandato de estos procedimientos se extiende a
© FUOC • PID_00288783 33  Evolución e instituciones del Sistema Universal de Protección de los...

otros países distintos de los territorios coloniales o dependientes, o en los que


se practicara la discriminación racial o apartheid, para cubrir situaciones donde
se producían violaciones masivas de los derechos humanos.

Fue así como en los años sucesivos la Comisión estudió la situación de diver-
sos Estados, iniciando el procedimiento directamente (por ejemplo, Bolivia en
1981; el Kuwait ocupado en 1991; Myanmar en 1992; Somalia en 1994; Ruan-
da en 1994; Nigeria en 1997) o como sanción por la falta de cooperación con
el procedimiento 1503 al que nos referiremos a continuación (por ejemplo,
Guinea Ecuatorial en 1975 y El Salvador en 1981).

Con estos precedentes, en 1980, la Comisión de Derechos Humanos decide Lecturas recomendadas
formalmente la creación del que sería el primer procedimiento público espe-
Naciones Unidas. (s. f.). Gru-
cial temático, el Grupo�de�Trabajo�sobre�las�Desapariciones�Forzadas�e�In- po de Trabajo sobre Desapa-
voluntarias, con el mandato de examinar esta cuestión en todo el mundo, es riciones Forzadas o Invo-
luntarias. Naciones Unidas.
decir, respecto de cualquier país o territorio donde se produjese su violación. A https://www.ohchr.org/es/
special-procedures/wg-disap-
fin de conocer la suerte de las personas desaparecidas, este grupo tramitaba las
pearances
denuncias recibidas, visitaba los países en los que se producían estas prácticas Naciones Unidas. (s. f.).
y presentaba informes a la Comisión. Relator Especial sobre las
ejecuciones extrajudicia-
les, sumarias o arbitrarias.
Naciones Unidas. https://
En 1982, la Comisión decide nombrar un nuevo Relator�Especial�sobre�las www.ohchr.org/es/spe-
Ejecuciones�Extrajudiciales,�Sumarias�o�Arbitrarias, con el objetivo, entre cial-procedures/sr-executions

otros, de adoptar medidas preventivas para evitar las muertes en circunstan-


cias sospechosas, evitar ejecuciones de pena de muerte sin debidas garantías
procesales y fomentar la formación de los funcionarios públicos encargados
de aplicar la ley.

Tan solo diez años después, en 1990, ya se habían creado cuatro nuevos man-
datos temáticos relativos a las cuestiones de la tortura, la intolerancia religiosa,
los mercenarios y la venta de niños. Hoy en día existen casi sesenta órganos de
este tipo cuyos mandatos abarcan las violaciones que se producen en diversas
partes del mundo (mandatos por país) y un importante número de cuestiones
temáticas relativas a todos los derechos: civiles, culturales, económicos, polí-
ticos y sociales (mandatos temáticos).

Ante estos órganos, el procedimiento de comunicaciones de particulares ante


los procedimientos públicos especiales es mucho más flexible en cuanto a los
requisitos de admisibilidad con respecto al que rige la presentación de denun-
cias ante los órganos de tratados. Sin embargo, salvo algunas excepciones, es-
tos procedimientos no ofrecen una protección jurídica específica a los indivi-
duos ni se desarrollan con la tecnicidad que caracteriza al funcionamiento de
los convencionales. Las comunicaciones individuales no reciben, por lo tan-
to, un tratamiento individualizado, sino que son consideradas en conjunto
e interesan únicamente en la medida en que, por su gravedad y característi-
cas, revelen un cuadro persistente de violaciones de los derechos humanos.
A pesar de esto, con el tiempo, los procedimientos públicos especiales han
desarrollado una práctica que consiste en la emisión de «acciones�urgentes» a
© FUOC • PID_00288783 34  Evolución e instituciones del Sistema Universal de Protección de los...

fin de proteger a las personas cuando existan datos que hagan temer que una
violación va a producirse de manera inminente. Se trata de un procedimien-
to que permite tratar las comunicaciones de los particulares con prontitud,
flexibilizando los requisitos de admisibilidad, por lo que tiene una naturaleza
esencialmente humanitaria.

4.1.5. El establecimiento del procedimiento confidencial de


denuncias (1970)

El conocido como «procedimiento�1503», debido a la resolución del Consejo


Económico y Social (ECOSOC) 1503 (XLCIII), de 27 de mayo de 1970, que lo
instauró, es el mecanismo de denuncias más antiguo del sistema de la ONU.
Permite a toda persona o grupo de personas informar confidencialmente de
violaciones de derechos humanos, aun cuando el Estado no haya suscrito nin-
gún tratado en materia. La introducción de este procedimiento confidencial
y permanente permitió tramitar por una vía extraconvencional las quejas in-
dividuales que llegaban a la ONU hasta que el Comité de Derechos Humanos
pudo empezar a recibir denuncias individuales (Villán Durán, 2006, p. 625),
lo cual no ocurrió hasta el 23 de marzo de 1976, fecha en la que entró en vigor
el Primer�Protocolo�Facultativo al PIDCP.

El procedimiento se sustanciaba ante el Grupo�de�Trabajo�de�Comunicacio-


nes, integrado por cinco expertos independientes de la Subcomisión de Pre-
vención de Discriminaciones y Protección a las Minorías, el cual recibía men-
sualmente una lista confidencial de las comunicaciones recibidas, con una
breve descripción del caso y las eventuales respuestas de los Estados, que se
comunicaba a los Estados miembros de la Comisión de Derechos Humanos.
De entre estas, el Grupo de Trabajo seleccionaba aquellos casos en los que
existieran pruebas fehacientes de un cuadro persistente de violaciones mani-
fiestas de los derechos humanos, es decir, situaciones que afecten a un gran
número de personas durante un largo periodo de tiempo, en un país o ámbito
territorial concreto. A diferencia del procedimiento 1235, este no se vincula
en un principio a ninguna situación determinada, por lo que se habilita desde
el inicio a recibir comunicaciones relativas a cualquier tipo de situación de
violaciones graves y masivas.

Ahora bien, antes de admitir a trámite un caso, el Grupo de Trabajo examinaba


si la comunicación cumplía con unos requisitos bastante estrictos de admisi-
bilidad, en particular, que se hubieran agotado los recursos internos del Esta-
do en cuestión. Tras verificar estos requisitos y el asunto, el Grupo de Trabajo
formulaba recomendaciones que eran estudiadas por el Grupo�de�Trabajo�de
Situaciones (integrado por cinco expertos gubernamentales de la Comisión
de Derechos Humanos), el cual a su vez presentará un informe confidencial
al plenario de la Comisión de Derechos Humanos con sus recomendaciones
sobre las medidas por adoptar en cada una de estas situaciones de violacio-
nes masivas. Entre estas se podía recomendar el establecimiento de un órgano
especial de investigación, en cuyo caso, y a diferencia de los procedimientos
© FUOC • PID_00288783 35  Evolución e instituciones del Sistema Universal de Protección de los...

públicos, se precisaba el consentimiento y la cooperación del Estado intere-


sado. Si este no colaboraba, entonces la Comisión de Derechos Humanos le
«sancionaba», decidiendo si el caso deja de ser estudiado por el procedimiento
confidencial para transformarlo en público. Esta «transformación» se producía
mediante una resolución del ECOSOC y ocurrió en diversas ocasiones (Guinea
Ecuatorial, El Salvador, Guatemala, Irán y Afganistán, entre otros países).

El sesgo político de la decisión de la Comisión fue en muchas ocasiones evi-


dente, lo que ha dejado una práctica inconsistente debido a la discrecionali-
dad con la que en ocasiones se han tomado estas decisiones finales a causa
del carácter político de este órgano, y a las presiones y equilibrios de poder
que se producen en su seno. A pesar del carácter confidencial, el presidente
de la Comisión anunciaba en sesión pública la lista de los países que han sido
objeto de la atención de la Comisión bajo el procedimiento 1503.

Por otra parte, hay que tener en cuenta que, como ocurre con los procedimien-
tos públicos especiales, este procedimiento no se establece con la pretensión
de examinar casos individuales, sino «situaciones», es decir, el cuadro general
que hay detrás de las violaciones. Las quejas individuales únicamente son tra-
tadas con el objetivo de obtener información fiable y contrastada sobre patro-
nes de graves violaciones de derechos humanos en los distintos países. Para
ello, deberá recibir y analizar un gran número de casos individuales que, con-
siderados conjuntamente, constituyan elementos que demuestren de forma
fiable y confirmen la persistencia de este cuadro. De ahí que, como observa
Carlos Villán Durán (2006, p. 630), la naturaleza jurídica de este procedimien-
to, al igual que la del procedimiento 1235, no es contenciosa ni acusatoria, lo
que se corresponde con su naturaleza originaria puramente humanitaria, que
buscaba «ayudar a un pueblo, que está sufriendo graves violaciones de dere-
chos humanos, a encontrar una solución urgente a esa situación de crisis».

El procedimiento ha sido objeto de diversas reformas que han modificado al-


gunos aspectos del procedimiento que acabamos de describir hasta transfor-
marse en el actual Procedimiento�de�Denuncias�Individuales, que se desa-
rrolla sucesivamente ante dos grupos de trabajo diferentes, los cuales, al final
de todo el proceso, dirigirán recomendaciones con varias posibilidades de ac-
ción al Consejo de Derechos Humanos. Este mecanismo sigue manteniendo
como rasgo distintivo el hecho de que todos los casos que llegan a este son
tramitados con una confidencialidad rigurosa, con la pretensión de que el Es-
tado involucrado coopere y adopte al final las medidas que resultan necesarias
para que las víctimas tengan acceso a vías de recurso adecuadas.

4.1.6. La primera reunión del Comité de Derechos Humanos


(1977)

Once años después de la entrada en vigor del PIDCP, comienza a funcionar el


primer órgano de tratados, integrado por expertos independientes, encargado
de vigilar el modo en el que los Estados parte cumplen con las obligaciones de-
© FUOC • PID_00288783 36  Evolución e instituciones del Sistema Universal de Protección de los...

rivadas de este pacto, el Comité�de�Derechos�Humanos (CDH). El funciona-


miento y las competencias de este órgano pionero serán reproducidos por los
diversos comités que, siguiendo su modelo, se irán creando progresivamente
a medida que se adopten nuevos instrumentos para cubrir otras cuestiones
temáticas. El CDH se estableció con arreglo al artículo 28 del PIDCP, y está
integrado por dieciocho expertos independientes, nacionales de alguno de los
Estados parte.

Los miembros del Comité han de ser personas de gran integridad moral, con
reconocida competencia en materia de derechos humanos y, por lo general,
con experiencia jurídica. La Asamblea General los elige teniendo en cuenta
determinados criterios de distribución geográfica para que sea equitativa, de
modo que «las diferentes formas de civilización y los principales sistemas jurí-
dicos estén representados». La experiencia y diversa procedencia de sus miem-
bros otorga a este tipo de órganos una gran autoridad moral, pues permite in-
tegrar las diversas perspectivas en una sola voz que no puede atribuirse a una
única perspectiva geográfica o nacional.

Los expertos que componen los comités especializados de la ONU ac-


túan como técnicos y no como políticos, por lo que deberán ejercer sus
funciones a título personal y no como representantes de sus Gobiernos.

Para el desempeño de su labor de vigilancia y supervisión, el Comité de Dere- Lectura recomendada


chos Humanos asume funciones principales, a saber:
Naciones Unidas. (2005). De-
rechos Humanos. Derechos Ci-
1) Recibir y examinar los informes de los Estados parte sobre las disposiciones viles y Políticos: el Comité de
Derechos Humanos (5, rev. 1).
adoptadas en el ámbito nacional para hacer efectivos los derechos reconocidos United Nations.
en el PIDCP.

2) Elaborar las llamadas «observaciones generales», ideadas para ayudar a los


Estados parte a dar cumplimiento de las disposiciones del PIDCP, determinan-
do su ámbito de aplicación e interpretando su alcance sustantivo.

3) Recibir y examinar denuncias (quejas) de los particulares con respecto a los


Estados que hayan ratificado el protocolo facultativo, por presuntas violacio-
nes de alguno de los derechos consagrados en el PIDCP.

4) Examinar las denuncias que un Estado parte puede presentar, alegando el


incumplimiento de las obligaciones que se derivan del PIDCP por parte de
otro Estado parte.
© FUOC • PID_00288783 37  Evolución e instituciones del Sistema Universal de Protección de los...

4.1.7. La adopción de la Declaración sobre el Derecho al


Desarrollo (1986)

El reconocimiento del derecho al desarrollo promovido por el grupo de los


Estados, conocidos entonces como «en vías de desarrollo», pronto se convirtió
en un tema de absoluta prioridad para la Comisión de Derechos Humanos.
Esto no es extraño, puesto que el desarrollo constituye, junto con la seguridad
y los derechos humanos, uno de los tres ejes temáticos centrales de la acción
de la ONU.

Sin embargo, tanto la Carta como la DUDH contenían referencias un tanto Lecturas recomendadas
vagas respecto a la necesidad de «promover el progreso social y a elevar el nivel
Naciones Unidas. (s. f.). Hi-
de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad» y a «la cooperación tos del derecho al desarro-
internacional en la solución de problemas internacionales de carácter econó- llo. Naciones Unidas. https://
www.ohchr.org/es/develop-
mico, social, cultural o humanitario». Por ese motivo, resulta particularmente ment/ milestone-events-
right-development
relevante la resolución 1161 (XII) de la AGNU, aprobada en 1957, y en la que
Naciones Unidas. (s. f.). De-
se afirma por primera vez que: claración sobre el derecho
al desarrollo. Naciones Uni-
das. https://www.ohchr.org/
«[...] un desarrollo económico y social equilibrado e integrado contribuiría a fomentar es/instruments-mecha-
y mantener la paz y la seguridad, el progreso social y un mejor nivel de vida, así como nisms/instruments/declara-
la observancia y el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales de tion-right-development
todos».

El tema entra en la agenda de la Comisión de Derechos Humanos, la cual


adopta el 21 de febrero de 1977 una resolución 4 (XXXIII) en la que decide
examinar los obstáculos que impiden la plena efectividad de los derechos eco-
nómicos, sociales y culturales, especialmente en los países en desarrollo. La
Comisión pide entonces al secretario general que realice un estudio centrado
en las dimensiones internacionales del derecho al desarrollo como derecho
humano, estableciendo sus vínculos con el derecho a la paz. Dos años después
de la presentación de este estudio, en 1981, la Comisión establece un grupo
de trabajo de quince expertos gubernamentales al que pide que estudie el al-
cance y el contenido del derecho al desarrollo, que presente un informe con
propuestas concretas sobre su ejercicio y, por último, que elabore un proyecto
de instrumento internacional sobre esta cuestión.

Sobre la base de estos antecedentes, el 4 de diciembre de 1986, la AGNU aprue-


ba la «Declaración�sobre�el�derecho�al�Desarrollo», donde se reconoce por
primera vez el carácter inalienable del derecho al desarrollo. Se reconoce así
que todos los seres humanos están facultados a «participar en un desarrollo
económico, social, cultural y político en el que puedan realizarse plenamen-
te todos los derechos humanos y las libertades fundamentales», así como «a
contribuir a ese desarrollo y a disfrutar de él».
© FUOC • PID_00288783 38  Evolución e instituciones del Sistema Universal de Protección de los...

La Declaración afirma claramente que la búsqueda del crecimiento eco-


nómico no es un fin en sí mismo, sino que el desarrollo es un proceso
amplio que busca mejorar «el bienestar de la población entera y de to-
dos los individuos sobre la base de su participación activa, libre y sig-
nificativa en el desarrollo y en la equitativa distribución» de los bene-
ficios resultantes. Al igual que todos los derechos humanos, se declara
que este derecho pertenece a todas las personas y todos los pueblos, en
todas las partes del mundo, con su participación y sin discriminación.
Se reconoce igualmente el derecho a la libre determinación y a la plena
soberanía sobre la riqueza y los recursos naturales.

Han transcurrido más de cincuenta años desde que se aprobara este documen-
to y, sin embargo, subsiste un profundo desacuerdo sobre la interpretación y la
aplicación que debe darse a este derecho. En las negociaciones internacionales,
la fractura norte-sur es patente: mientras que los países del sur hacen hincapié
en cuestiones como la desigualdad en el sistema financiero internacional, la
necesidad de conceder una mayor participación a los países en desarrollo en
la toma de decisiones relativas a la política económica y la promoción de un
régimen comercial más justo, el norte insiste en ciertas condiciones, como la
buena gobernanza, la democracia y una gestión económica responsable do-
mésticas que no se consideran adecuadas en los países en desarrollo.

Persisten igualmente discrepancias sobre el contenido y valor jurídico que de-


be darse a este instrumento, lo que en la práctica se ha traducido en la negativa
por parte de los Estados occidentales, incluida la Unión Europea (UE), a que
se adopte un tratado internacional que permita hacer efectivas algunas de las
normas que enuncia este, sin duda, importante documento.

4.2. Segunda etapa: desarrollo programático y operacional


(1990-2000)

Con el desmembramiento de los países socialistas y la caída del muro de Ber-


lín en 1989, se pone fin a la etapa de la Guerra Fría (1945-1989), un hecho
que favorece la cooperación internacional y facilita la implementación de los
derechos humanos a nivel mundial. Al mismo tiempo, estallan dos conflic-
tos de carácter étnico, en Yugoslavia (1991) y en Ruanda (1994), que van a
recordar mucho los horrores de la Segunda Guerra Mundial, dejando entrever
las fallas del sistema de prevención, así como las deficiencias de la Comisión.
Las masacres de civiles ponen en evidencia la incapacidad de la organización
para impedir estas violaciones, además de las dificultades para proteger los
derechos de la población civil atrapada en este tipo de conflictos. Con estas
crisis se hacen más visibles algunos de los defectos que aquejaban al sistema
universal, haciéndose más patente la politización de la que eran objeto los
derechos humanos.
© FUOC • PID_00288783 39  Evolución e instituciones del Sistema Universal de Protección de los...

En este periodo, se celebran dos conferencias mundiales de gran trascendencia


y valor programático. La Conferencia�Mundial�sobre�Derechos�Humanos,
celebrada en Viena en 1993, constata el final del enfrentamiento entre el este y
oeste para dar paso a dos nuevas posturas antagónicas (entre el norte desarro-
llado frente al sur en vías de desarrollo) que se manifestarán claramente du-
rante la celebración de la Conferencia�destinada�al�problema�del�racismo,
que se celebró en 2001 en la ciudad sudafricana de Durban.

El establecimiento de la Oficina�del�Alto�Comisionado�de�las�Naciones�Uni-
das�para�los�Derechos�Humanos, destinada a ofrecer apoyo material, técnico
y financiero, resulta fundamental en el proceso de consolidación orgánica e
institucional. En este periodo se consolida asimismo el desarrollo normativo
en ciertas áreas como la infancia y los derechos de los pueblos indígenas. Se
aprueba la Convención�sobre�los�Derechos�del�Niño (CDN), en 1989, y la
Convención�Internacional�sobre�la�Protección�de�los�Derechos�de�todos
los� Trabajadores� Migratorios� y� de� sus� Familiares (CDTM), en 1990. En el
año 2000, se adoptan dos protocolos que completan la protección otorgada
a la infancia, uno relativo a la prostitución infantil y la utilización de niños
en la pornografía, y el segundo en relación con la participación de niños en
los conflictos armados.

Por último, se adoptan nuevos protocolos por medio de los que se habilita a
los órganos de tratados a recibir denuncias individuales (Protocolo facultativo
de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación
contra la Mujer, de 1999; Protocolo facultativo de la Convención contra la
Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, de 2002).

4.2.1. La Conferencia Mundial de Derechos Humanos (1993)

(4)
La segunda Conferencia Mundial de Derechos Humanos celebrada en Viena La primera tuvo lugar en Tehe-
4 rán en 1968.
en 1993 permitió hacer una evaluación de los avances realizados desde la
adopción de la DUDH, y por eso supuso un hito remarcable en la evolución
Lectura recomendada
del sistema universal. La Declaración y Programa de Acción que se adoptaron
al finalizar esta conferencia constituyeron la hoja de ruta que permitió el desa- Declaración y Programa de
Acción de Viena de Naciones
rrollo del sistema a lo largo de las siguientes décadas. Se destaca la importan- Unidas de 1993; UN Doc. A/
cia que la relación entre democracia, desarrollo y promoción de los derechos CONF.157/23, 12 de julio de
1993.
humanos adquiere para la organización, al reafirmarse que en el marco de los
Propósitos y Principios de la Carta de la ONU «la promoción y la protección de
todos los derechos humanos es una preocupación legítima de la comunidad
internacional».

Al mismo tiempo, la Conferencia propició una ocasión idónea para que se


zanjaran algunas controversias que la fractura ideológica en dos bloques había
alimentado hasta entonces, dejando claro que todos los derechos humanos
© FUOC • PID_00288783 40  Evolución e instituciones del Sistema Universal de Protección de los...

deben protegerse en igualdad de condiciones y que, por lo tanto, no debe


privilegiar los civiles y políticos sobre los económicos, sociales y culturales, ni
viceversa.

4.2.2. La creación del cargo de Alto Comisionado y el


establecimiento de su Oficina (1994)

Una de las recomendaciones cruciales que se incluían en la Declaración y el


Programa de Acción de la Conferencia de Viena era la creación de un Alto�Co-
misionado�de�las�Naciones�Unidas�para�los�Derechos�Humanos (ACNUDH),
con la función de apoyar la implementación de las políticas en materia de
derechos humanos y el apoyo administrativo de una oficina. En pocos meses,
la Asamblea General dota este puesto y da el visto bueno para que lo ocupe
el ecuatoriano José Ayala-Lasso. Durante los tres años que estuvo en el cargo,
el primer Alto Comisionado concentró su trabajo en crear una amplia «aso-
ciación para los derechos humanos», desarrollar la presencia en el terreno de
su Oficina y reestructurar esta para adaptarla a las nuevas necesidades del pro-
grama de derechos humanos de la organización.

Sin embargo, sus acciones en la práctica se orientaron hacia las actividades de


promoción, particularmente de cooperación técnica, frente a la protección de
los derechos, con lo que pretendía evitar a toda costa un posicionamiento en
las situaciones políticamente controvertidas. Este aspecto, que dejaba en un
segundo plano el seguimiento de las denuncias individuales y de las recomen-
daciones de los órganos de protección, provocó la queja de numerosas ONG,
que fueron secundadas por los órganos de dentro del sistema (Villán Durán,
2006, p. 589).

Sin duda, la creación de este puesto de facilitador, que hoy ocupa la chilena
Michelle Bachelet, y de su Oficina, con funciones de coordinación y asistencia
técnica a los diversos mecanismos convencionales (Comités ONU) y extracon-
vencionales (los que se desarrollan ante el Consejo de Derechos Humanos),
han sido determinantes para el desarrollo del sistema universal de protección,
a pesar de los límites que encuentra en el desempeño de sus funciones.

Ataque terrorista en la sede de la ONU

Uno de los momentos más críticos para las Naciones Unidas fue la muerte en 2003, a
causa de un ataque terrorista en la sede de la ONU en Bagdad, del entonces Alto Comi-
sionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, el brasileño Paolo Vieira de
Mello. El Alto Comisionado había aceptado cubrir por unos meses el puesto de enviado
especial del secretario general de la ONU en Irak, país que por aquel entonces acababa de
ser invadido por EE. UU. El guyanés Bertrand Ramcharan fue el encargado de reemplazar
a Vieira de Mello tras su trágico fallecimiento.
© FUOC • PID_00288783 41  Evolución e instituciones del Sistema Universal de Protección de los...

4.2.3. La conferencia de Durban sobre racismo (2001)

El problema del racismo, el estudio de sus causas y consecuencias, y su rela- Lectura recomendada
ción con la época colonial, fue una de las cuestiones sobre las que se ocupó
Naciones Unidas. (s. f.). La
con carácter prioritario la Comisión de Derechos Humanos. No en vano, la lucha contra el racismo, 20
Convención� Internacional� sobre� la� Eliminación� de� todas� las� Formas� de años después de la adop-
ción de la Declaración y
Discriminación�Racial fue el primer tratado de ámbito específico que adoptó el Programa de Acción de
Durban: El ACNUDH y el
en 1969 tras los dos pactos. Sin embargo, los problemas de entendimiento que
racismo. Naciones Unidas.
persistían entre los Estados llevaron a que en el año 2001 se convocara a es- https://www.ohchr.org/es/
racism/fighting-racism-20-
tos para discutir el tema y adoptar un plan de acción concreto a cuyo cumpli- years-adoption-durban-de-
miento deberían comprometerse. Fue así como se celebró entre el 31 de agosto claration-and-programme-ac-
tion
y el 8 de septiembre, en Durban, Sudáfrica, la conferencia mundial «Contra
el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de
Intolerancia».

Los Estados se comprometen a trabajar unidos con miras a erradicar el racis-


mo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia
a través de una declaración y de un programa de acción. Estos documentos
constituyen una hoja de ruta bastante detallada que, sin embargo, fueron el
resultado de unas arduas y tensas negociaciones que revelaron el profundo
desacuerdo entre los Estados, especialmente sobre las eventuales reparaciones
propuestas por los países africanos en relación con la esclavitud. Este tema,
unido a otras cuestiones polémicas, como el conflicto israelí-palestino, que
acabó con la retirada de Estados Unidos e Israel, a punto estuvo de provocar
el fracaso de la conferencia.

Se logró finalmente un acuerdo, facilitado por la Unión Europea, que consistió


en calificar la esclavitud, sin paliativos, como un «crimen contra la humani-
dad», pero sin hacer referencia alguna a las reparaciones económicas, a la que
los países occidentales se oponían por temor a abrir la posibilidad de amplias
acciones ante la justicia en su contra. No obstante, se alienta, en términos ge-
nerales, a que la comunidad internacional fortalezca la ayuda al desarrollo.

Con todo, el documento aprobado en Durban sigue planteando diversas con-


troversias de carácter político que se traducen en dificultades para avanzar en
este tema. De hecho, en 2009 se celebró en Ginebra una nueva conferencia
con la finalidad de proponer nuevas medidas y renovar el compromiso de los
Estados ante la evidente falta de implementación de la Declaración y el Pro-
grama de Acción de Durban. Este nuevo compromiso se plasmó en un docu-
mento donde se dirigen a los Estados ulteriores recomendaciones y se sientan
las bases para el desarrollo de una estructura orgánica, compuesta por diversos
mecanismos y grupos de trabajo que se encargan de promover y supervisar la
implementación de estos documentos.
© FUOC • PID_00288783 42  Evolución e instituciones del Sistema Universal de Protección de los...

La Declaración y el Programa de Acción de Durban (2001)

«[...]

13. Reconocemos que la esclavitud y la trata de esclavos, en particular la trata transatlán-


tica, fueron tragedias atroces en la historia de la humanidad, no sólo por su aborrecible
barbarie, sino también por su magnitud, su carácter organizado y, especialmente, su ne-
gación de la esencia de las víctimas, y reconocemos asimismo que la esclavitud y la tra-
ta de esclavos, especialmente la trata transatlántica de esclavos, constituyen, y siempre
deberían haber constituido, un crimen de lesa humanidad y son una de las principales
fuentes y manifestaciones de racismo, discriminación racial, xenofobia y formas conexas
de intolerancia, y que los africanos y afrodescendientes, los asiáticos y las personas de
origen asiático y los pueblos indígenas fueron víctimas de esos actos y continúan sién-
dolo de sus consecuencias;

14. Reconocemos que el colonialismo ha llevado al racismo, la discriminación racial, la


xenofobia y las formas conexas de intolerancia, y que los africanos y los afrodescendien-
tes, las personas de origen asiático y los pueblos indígenas fueron víctimas del colonialis-
mo y continúan siéndolo de sus consecuencias. Reconocemos los sufrimientos causados
por el colonialismo y afirmamos que, dondequiera y cuando quiera que ocurrieron, de-
ben ser condenados y ha de impedirse que ocurran de nuevo. Lamentamos también que
los efectos y la persistencia de esas estructuras y prácticas se cuenten entre los factores
que contribuyen a desigualdades sociales y económicas duraderas en muchas partes del
mundo de hoy;

15. Reconocemos que el apartheid y el genocidio, en derecho internacional, constituyen


crímenes de lesa humanidad y son fuentes y manifestaciones principales de racismo, dis-
criminación racial, xenofobia y formas conexas de intolerancia, reconocemos los indeci-
bles males y sufrimientos causados por esos actos, y afirmamos que dondequiera y cuan-
doquiera que ocurrieron, deben ser condenados y ha de impedirse que ocurran de nuevo;

16. Reconocemos que la xenofobia contra los no nacionales, en particular los migrantes,
los refugiados y los solicitantes de asilo, constituye una de las principales fuentes del
racismo contemporáneo, y que las violaciones de los derechos humanos cometidas con-
tra los miembros de esos grupos se producen ampliamente en el contexto de prácticas
discriminatorias, xenófobas y racistas;

17. Observamos la importancia de prestar especial atención a las nuevas manifestaciones


de racismo, discriminación racial, xenofobia y formas conexas de intolerancia a las que
pueden estar expuestos los jóvenes y otros grupos vulnerables;

18. Recalcamos que la pobreza, el subdesarrollo, la marginación, la exclusión social y


las desigualdades económicas están estrechamente vinculadas con el racismo, la discri-
minación racial, la xenofobia y las prácticas conexas de intolerancia y contribuyen a la
persistencia de actitudes y prácticas racistas, que a su vez generan más pobreza;

19. Reconocemos las consecuencias económicas, sociales y culturales negativas del racis-
mo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia que han
contribuido en forma significativa al subdesarrollo de los países en desarrollo y, en parti-
cular, de África, y resolvemos liberar a todos los hombres, mujeres y niños de las condi-
ciones abyectas y deshumanizadoras de la pobreza extrema a la que en la actualidad están
sometidos más de mil millones de seres humanos, hacer realidad para todos el derecho
al desarrollo y librar a toda la humanidad de la necesidad;

[...]

99. Reconocemos y lamentamos profundamente los masivos sufrimientos humanos y el


trágico padecimiento de millones de hombres, mujeres y niños causados por la esclavi-
tud, la trata de esclavos, la trata transatlántica de esclavos, el apartheid, el colonialismo
y el genocidio, hacemos un llamamiento a los Estados interesados para que honren la
memoria de las víctimas de pasadas tragedias, y afirmamos que dondequiera y cuando
quiera que hubieran ocurrido deben ser condenados y ha de impedirse que ocurran de
nuevo. Lamentamos que esas prácticas y estructuras, políticas, socioeconómicas y cultu-
rales, hayan causado el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas cone-
xas de intolerancia;

[...]

102. Somos conscientes de la obligación moral que tienen todos los Estados interesados,
y hacemos un llamamiento a esos Estados a fin de que adopten medidas adecuadas y
eficaces para hacer cesar e invertir las consecuencias duraderas de esas prácticas;
© FUOC • PID_00288783 43  Evolución e instituciones del Sistema Universal de Protección de los...

103. Reconocemos las consecuencias de las formas pasadas y contemporáneas de racismo,


discriminación racial, xenofobia e intolerancia conexas como graves desafíos a la paz
y la seguridad mundiales, la dignidad humana y el goce de los derechos humanos y
las libertades fundamentales de muchas personas en el mundo, en particular africanos,
afrodescendientes, personas de origen asiático y pueblos indígenas».

4.3. Tercera etapa: adaptación al estado de crisis permanente


(2001-2015)

En la tercera etapa, el sistema de protección universal continúa perfeccionán-


dose gracias al establecimiento del Consejo�de�Derechos�Humanos en susti-
tución de la antigua Comisión de Derechos Humanos. Se caracteriza por que
los órganos de supervisión se ven constreñidos a actuar de manera contun-
dente ante las políticas regresivas que adoptan los Estados, recordándoles las
obligaciones que les corresponden y condenando las múltiples violaciones que
se producen en el contexto de las tres importantes crisis de alcance mundial
que se dan en este periodo:

1) El inicio de la «guerra contra el terrorismo» tras los ataques del 11S, en 2001.

2) Los recortes en materia de derechos socioeconómicos, como consecuencia


de la crisis económica y financiera de 2008.

3) La brutal represión de las protestas que se extendieron por numerosos y


diversos países en la denominada «Primavera Árabe» de 2011.

En el ámbito normativo, en esta tercera etapa el sistema de protección acaba


de completarse mediante la adopción en 2005 de la Convención�sobre�los
Derechos�de�las�Personas�con�Discapacidad (CDPD) y la Convención�pa-
ra�la�Protección�de�todas�las�Personas�contra�las�Desapariciones�Forzadas
(CCDF), y, en el 2011, del Protocolo�facultativo�a�la�Convención�de�los�De-
rechos�del�Niño, estableciendo el procedimiento de comunicaciones indivi-
duales que tras su entrada en vigor podrán presentar las personas que se con-
sideren víctimas de una violación.

4.3.1. El establecimiento del Comité contra el Terrorismo (2001)

El asombroso desarrollo experimentado por el sistema de derechos humanos


en los años setenta que siguen a la adopción de la DUDH resulta insignificante,
si se compara con el increíble desarrollo de la arquitectura que ha experimen-
tado el pilar de la seguridad tras los sucesos del 11 de septiembre de 2001. No
sorprende, siendo realistas, la facilidad con la que los Estados han mostrado
su apoyo incondicional a todas las reformas orgánicas, además del impulso
normativo y establecimiento de órganos de control, que se ha realizado a fin
de hacer frente a la amenaza terrorista. Sin embargo, un elemento que resul-
ta bastante preocupante en esta evolución, además de la ingente cantidad de
recursos de la organización que ahora se dedican al pilar de seguridad, es la
© FUOC • PID_00288783 44  Evolución e instituciones del Sistema Universal de Protección de los...

manera en la que se han marginado los derechos humanos en la construcción


de este marco institucional y normativo que guía a los Estados en sus prácticas
y políticas en materia de lucha contra el terrorismo.

El Comité�contra�el�Terrorismo se establece por medio de la resolución 1373


(2001), adoptada por el Consejo de Seguridad el 28 de septiembre de 2001. La
misión de este órgano subsidiario del Consejo consiste en supervisar que los
Estados apliquen, y lo hagan correctamente, el dispositivo de esta resolución,
a la que se dota de carácter obligatorio por ser una medida que se enmarca en
el capítulo VII de la Carta de la ONU que se dedica al mantenimiento de la
paz y la seguridad internacionales. Más concretamente, el Comité ayudará a
los Estados miembros «en el desarrollo de mecanismos nacionales e interna-
cionales de prevención y represión, a través de la penalización de ciertos ac-
tos en el derecho interno o mediante la adopción de legislaciones adecuadas».
En 2004, se crea una Dirección�Ejecutiva�del�Comité�contra�el�Terrorismo
(resolución 1535 (2004), de 30 de enero de 2004), para poner en práctica las
decisiones políticas del Comité contra el Terrorismo, realizar evaluaciones es-
pecializadas de cada Estado miembro y proporcionar asistencia técnica a los
países en materia de lucha contra el terrorismo.

Habida cuenta de las importantes consecuencias para los derechos humanos


que se derivan de estas resoluciones, resulta cuando menos sorprendente que
tan solo se incluya en estas una referencia genérica y estándar a esta materia
mediante la que se recuerda a los Estados que han de velar porque las medi-
das antiterroristas «se ajusten a las obligaciones que les incumben en virtud
del derecho internacional, en particular las normas de derechos humanos, el
derecho de los refugiados y el derecho humanitario». Esta frase no se acompa-
ña de ninguna orientación sobre cómo hacer efectivas estas obligaciones de
manera concreta en el contexto de la lucha contra el terrorismo. La práctica
estatal, plagada de ejemplos de restricciones a los derechos injustificadas y de
violaciones cometidas como consecuencia de las prácticas y políticas desarro-
lladas en este contexto, se ha encargado de demostrar su ineficacia.

Las críticas por el descuido de los derechos humanos en la nueva arquitectu- Lectura recomendada
ra antiterrorista llevaron a que la Asamblea General adoptara la resolución
Naciones Unidas. (s. f.). Es-
60/158, de 16 de diciembre de 2005, que sigue estableciendo un marco dema- trategia Mundial de Lucha
siado básico e insuficiente, pues lo único que hace es alentar a los Estados contra el Terrorismo de la
ONU: Relatora Especial so-
a que tomen en consideración las resoluciones y decisiones de las Naciones bre la lucha contra el te-
rrorismo. Naciones Unidas.
Unidas sobre los derechos humanos en sus acciones contra el terrorismo. Les
https://www.ohchr.org/es/
pide algo bastante evidente: que tengan en cuenta las recomendaciones de los special-procedures/sr-terro-
rism/un-global-counter-terro-
procedimientos y mecanismos especiales de la Comisión de Derechos Huma- rism-strategy
nos, así como los comentarios y las opiniones pertinentes de los órganos de
las Naciones Unidas creados en virtud de tratados de derechos humanos y que
cooperen con el relator especial temático establecido.
© FUOC • PID_00288783 45  Evolución e instituciones del Sistema Universal de Protección de los...

A la misma conclusión se llega a la luz del contenido del pilar relativo a los
derechos humanos que se incluye en la estrategia mundial de las Naciones
Unidas en la lucha contra el terrorismo, y que la Asamblea General adoptó
en 2006. El carácter general de las medidas que incluye el plan de acción deja
entrever la falta de interés de los Estados por un desarrollo que se dirija a la
protección efectiva de los derechos y las libertades en estos contextos.

4.3.2. El informe «Un mundo más seguro: la responsabilidad que


compartimos» (2004)

En diciembre de 2004, el secretario general de la ONU presenta su informe


«Un mundo más seguro: la responsabilidad que compartimos», que plasma las
principales conclusiones y recomendaciones del Grupo de Alto Nivel al que
había encargado que hicieran las propuestas que consideran necesarias para
que las principales instituciones de la ONU pudieran afrontar con eficacia las
amenazas y desafíos del siglo XX.

Entre las diversas ideas, el informe del secretario general se refería a la falta
de credibilidad y profesionalidad de la Comisión de Derechos Humanos y a
la necesidad de sustituirla por un nuevo órgano, denominado «Consejo». Se
consideraba que este cambio brindaba también una buena oportunidad para
aumentar el perfil de este nuevo órgano y, de paso, dar mayor visibilidad a la
acción de la ONU en el ámbito de los derechos humanos, más acorde con la
importancia de esta materia dentro de las actividades de la organización.

Informe del Secretario General de la ONU: «Un mundo más seguro: la


responsabilidad que compartimos» (2004)

«[...]

XVIII.�La�Comisión�de�Derechos�Humanos

282. Uno de los cometidos centrales de las Naciones Unidas, reafirmado en la Declara-
ción del Milenio, es proteger los derechos humanos. Se han encomendado a la Comisión
de Derechos Humanos las funciones de promover el respeto de estos derechos en todo
el mundo, promover la cooperación internacional en la materia, actuar en caso de trans-
gresiones en un país y ayudar a los países a formar capacidad en materia de derechos
humanos.

283. En los últimos años, una menor credibilidad y un menor profesionalismo han re-
dundado en desmedro de la capacidad de la Comisión para desempeñar estas funciones.
No es posible que Estados que carecen de un compromiso demostrado con la promoción
y la protección de los derechos humanos procedan a establecer normas para afianzarlos.
Nos preocupa observar que en los últimos años ha habido Estados que se han hecho par-
tes en la Comisión no para afianzar los derechos humanos sino para protegerse contra
críticas o para criticar a otros. La Comisión no puede ser creíble si se considera que aplica
dos medidas distintas cuando se trata de cuestiones de derechos humanos.

284. Por lo tanto, es necesario reformar este órgano para que el sistema de las Naciones
Unidas funcione eficazmente y cumpla mejor su mandato y sus tareas. Apoyamos las
recientes gestiones realizadas por el Secretario General y el Alto Comisionado de las Na-
ciones Unidas para los Derechos Humanos a fin de que estos derechos queden integrados
en toda la labor de las Naciones Unidas y para respaldar el establecimiento de sólidas
instituciones nacionales en la materia, especialmente en países que salen de situaciones
de conflicto y en la lucha contra el terrorismo. Los Estados Miembros deben prestar su
pleno apoyo al Secretario General y al Alto Comisionado en esta labor.

285. En muchos aspectos, la cuestión más delicada y difícil en relación con la Comisión
de Derechos Humanos es la de su composición. En los últimos años, la cuestión de qué
© FUOC • PID_00288783 46  Evolución e instituciones del Sistema Universal de Protección de los...

Estados son elegidos miembros de la Comisión se ha convertido en fuente de gran ten-


sión internacional, lo que no surte efectos positivos para los derechos humanos y en
cambio repercute negativamente en la labor de la Comisión. Con propuestas relativas a
los criterios para la condición de miembro de la Comisión no habrá mayores posibilida-
des de cambiar esta dinámica y se corre de hecho el riesgo de politizar aún más la cues-
tión. Por ello, en cambio, recomendamos que se amplíe la composición de la Comisión
de Derechos Humanos para que sea universal. De esta manera se destacaría que todos los
miembros están comprometidos en virtud de la Carta con la promoción de los derechos
humanos y tal vez se podría volver a centrar la atención en cuestiones sustantivas en
lugar de en quién las debate y quién vota.

286. En la primera mitad de su existencia la Comisión estaba integrada por jefes de de-
legación que eran personalidades eminentes en el campo de los derechos humanos y te-
nían los antecedentes profesionales y la experiencia necesaria en la materia. Esa práctica
luego desapareció. Creemos que habría que restablecerla y proponemos que todos los
miembros de la Comisión de Derechos Humanos designen jefes de delegación a personas
eminentes y con experiencia en el campo de los derechos humanos.

[...]

291. A más largo plazo, los Estados Miembros deberán considerar la posibilidad de con-
vertir la Comisión en un “Consejo de Derechos Humanos” que no estuviera subordinado
al Consejo Económico y Social sino que fuera un órgano creado en virtud de la Carta
y tuviera la misma categoría que éste y el Consejo de Seguridad, dejando de manifiesto
en el proceso la importancia que se atribuye en el preámbulo de la Carta a los derechos
humanos, junto con las cuestiones económicas y de seguridad» (UN Doc. A/59/565, de
2 de diciembre de 2004).

4.3.3. El mandato del Relator Especial sobre la promoción


y protección de los derechos humanos y las libertades
fundamentales en la lucha contra el terrorismo (2005)

La Comisión de Derechos Humanos establece el nuevo mandato temático,


Relator Especial sobre la promoción y protección de los derechos humanos y
las libertades fundamentales en la lucha contra el terrorismo, que se encarga de
supervisar las políticas de los Estados y de hacerles recomendaciones para que
ajusten sus acciones a las obligaciones internacionales que les corresponden
en materia de derechos humanos. La resolución 2005/80, por la que se crea
este nuevo procedimiento público especial, ha sido seguida por numerosas
resoluciones del Consejo de Derechos Humanos a través de las cuales se ha
prorrogado el mandato del Relator Especial hasta el presente.

En esa ocasión, la Comisión de Derechos Humanos, por un lado, reafirma «su


condena inequívoca de todos los actos, métodos y prácticas terroristas en to-
das sus formas y manifestaciones y dondequiera y por quienquiera que sean
cometidos, independientemente de su motivación, por ser criminales e injus-
tificables, y renovando su compromiso de estrechar la cooperación interna-
cional para prevenir y combatir el terrorismo», al mismo tiempo que «destaca
que toda persona tiene los derechos y libertades reconocidos en la Declaración
Universal de Derechos Humanos, sin distinción alguna de raza, color, sexo,
idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen nacional o social,
posición económica, nacimiento o cualquier otra condición», y entre otras
cosas recuerda que, «de conformidad con el artículo 4 del Pacto Internacional
de Derechos Civiles y Políticos, se reconoce que algunos derechos no se pue-
den suspender en ninguna circunstancia y que toda medida para suspender
la aplicación de las disposiciones del Pacto, deberá ser compatible con dicho
© FUOC • PID_00288783 47  Evolución e instituciones del Sistema Universal de Protección de los...

artículo en todos los casos, y subrayando la naturaleza excepcional y tempo-


ral de toda suspensión de esa clase». Reafirma además que, en el contexto de
la lucha contra el terrorismo, «es imprescindible que todos los Estados hagan
respetar y proteger la dignidad de las personas y sus libertades fundamentales,
así como las prácticas democráticas y el Estado de derecho».

Sobre esta base, el cometido del relator especial consiste en:

• Promover y garantizar la protección de los derechos humanos y las liber-


tades fundamentales, recomendando leyes y políticas antiterroristas que
respeten los derechos.

• Ofrecer apoyo, asistencia técnica y experiencia a los Estados, las entidades


de la ONU, la sociedad civil y otras partes interesadas.

• Responder al cambiante panorama de la lucha antiterrorista y anticiparse


a las necesidades y estrategias a largo plazo.

El relator presenta con carácter anual informes temáticos ante el Consejo de


Derechos Humanos y la Asamblea General. Además, realiza visitas a los países,
y publica un informe específico donde incluye las recomendaciones que les
dirige. Por otra parte, realizar comunicados de prensa y comentarios de las
legislaciones nacionales para garantizar que adoptan una posición adecuada
desde el punto de vista de los derechos humanos.

Informe de la Relatora Especial del Consejo de Derechos Humanos sobre


la promoción y la protección de los derechos humanos y las libertades
fundamentales en la lucha contra el terrorismo (2017)

«[...]

11. La Relatora Especial hace hincapié en que, mientras ocupe su cargo, prestará especial
atención a la relación entre la arrogación de atribuciones excepcionales en materia de
seguridad y emergencias y su posterior incorporación permanente en la legislación na-
cional y las prácticas administrativas. Examinará de cerca las situaciones de emergencia
de facto, así como las emergencias complejas y permanentes, que se basan en el uso de
leyes y procesos administrativos en materia de seguridad nacional y lucha contra el te-
rrorismo en el marco de la legislación nacional de los Estados.

12. La Relatora Especial muestra preocupación por que muchos Estados hayan incorpo-
rado en su derecho común competencias en materia de seguridad nacional y medidas
contra el terrorismo que normalmente son de carácter excepcional. En ese contexto, es
difícil distinguir la línea que separa el ejercicio de las atribuciones excepcionales en ma-
teria de seguridad nacional de los procedimientos ordinarios de índole penal y civil de al-
gunos Estados, y la protección de los derechos es cada vez más tensa y complicada. Entre
los desafíos se incluyen las prórrogas temporales de la legislación relativa a la seguridad
nacional y las medidas contra el terrorismo que sobrepasan los plazos establecidos para
justificar desde un punto de vista jurídico su invocación y aplicación iniciales. En esas
circunstancias, se observa la aparición de estados de emergencia permanentes, en los que
las regulaciones jurídicas ordinarias se limitan y quedan relegadas por la arrogación de
atribuciones ejecutivas ampliadas, extensiones del derecho penal a nuevas categorías de
delitos, la primacía de las instituciones militares, de seguridad e inteligencia por encima
de las instancias policiales en los Estados y las restricciones continuas de una gran varie-
dad de derechos, desde el derecho de reunión hasta el de asociación. Todas esas prácticas
institucionales plantean retos considerables para la protección efectiva de los derechos
humanos. Además, la ampliación de las atribuciones en materia de seguridad nacional
© FUOC • PID_00288783 48  Evolución e instituciones del Sistema Universal de Protección de los...

puede, en particular, incidir negativamente en el disfrute de los derechos por los grupos
vulnerables y minoritarios» (UN Doc. A/72/495, 27 de septiembre de 2017).

4.3.4. El establecimiento del Consejo de Derechos Humanos


(2006)

El 15 de marzo de 2006, la Asamblea General crea el Consejo�de�Derechos


Humanos, que a partir de ese momento se convierte en el principal foro mun-
dial para el diálogo intergubernamental en esta materia. El nuevo órgano in-
troduce importantes novedades procedimentales con respecto a la Comisión
de Derechos Humanos, con la pretensión de suplir las deficiencias que se ha-
bían manifestado en su funcionamiento y que afectaban a su credibilidad.

Así, se introducen cambios con respecto a las condiciones y obligaciones de los Nota
miembros del Consejo, y el novedoso procedimiento de Examen�Periódico
Nos referiremos más adelante
Universal, de carácter cooperativo, al que todos los miembros de la organiza- a las principales características
ción se tendrán que someter, con independencia de que hayan ratificado o no y funciones del Consejo de De-
rechos Humanos, que en junio
los tratados específicos de derechos humanos. Se detalla el procedimiento de de 2006 celebró su primera se-
sión.
nombramiento de los procedimientos públicos especiales, de elección y nom-
bramiento de los titulares de mandatos, así como su examen, racionalización y
perfeccionamiento. También se perfecciona y racionaliza el procedimiento de
carácter confidencial que ahora se denomina «de denuncias individuales», el
cual viene a sustituir al antiguo procedimiento 1503. Por último, se establece
un Comité�Asesor como órgano subsidiario encargado de proporcionar apoyo
especializado e independiente al nuevo Consejo.

4.3.5. La aprobación de la Declaración sobre los Derechos de los


Pueblos Indígenas (2007)

Los esfuerzos por redactar un documento específico que abordara la protec-


ción de los pueblos indígenas a nivel internacional se habían iniciado ya hacía
dos décadas. En 1982, el ECOSOC estableció un grupo de trabajo con el man-
dato de desarrollar estándares mínimos para su protección. Este grupo presen-
taría un primer proyecto de declaración a la Subcomisión de Prevención de
Discriminaciones y Protección a las Minorías, que fue aprobado en 1994. El
documento de la Declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas fue
posteriormente aprobado por el Consejo de Derechos Humanos, el 29 de junio
de 2006, y el 13 de septiembre de 2007 por la Asamblea General.

Una de las causas por las que el proceso avanzó muy lentamente fueron las Referencia bibliográfica
divergencias sobre las disposiciones relativas al derecho a la libre determina-
Naciones Unidas. (2008).
ción y el control de recursos naturales en las tierras ancestrales de los pueblos Declaración de las Naciones
indígenas. De hecho, en la votación ante la Asamblea General cuatro Estados Unidas sobre los derechos de los
pueblos indígenas. Naciones
(Australia, Canadá, Estados Unidos y Nueva Zelanda) se manifestaron en con- Unidas. https://www.un.org/
esa/socdev/unpfii/ docu-
tra del texto que finalmente fue aprobado por 143 votos a favor y 11 absten-
ments/DRIPS_es.pdf
ciones.
© FUOC • PID_00288783 49  Evolución e instituciones del Sistema Universal de Protección de los...

La Declaración ofrece un marco universal de normas mínimas para la super-


vivencia, la dignidad y el bienestar de los pueblos indígenas, desarrollando las
normas de derechos humanos que aplican su situación particular. Es un ins-
trumento muy completo que proporciona a los Estados una importante guía
sobre cómo proteger y promover la cultura indígena. Básicamente, la Declara-
ción prohíbe la discriminación contra los pueblos indígenas y promueve su
participación plena y efectiva en todos los asuntos que les conciernen, inclui-
da la participación efectiva en un sistema de gobierno democrático, así como
su derecho a seguir siendo diferentes y a perseguir su propia visión del desa-
rrollo económico y social.

Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos


indígenas (2007)

Artículo 3

Los pueblos indígenas tienen derecho a la libre determinación. En virtud de ese derecho
determinan libremente su condición política y persiguen libremente su desarrollo eco-
nómico, social y cultural.

Artículo 4

Los pueblos indígenas, en ejercicio de su derecho a la libre determinación, tienen derecho


a la autonomía o al autogobierno en las cuestiones relacionadas con sus asuntos internos
y locales, así como a disponer de medios para financiar sus funciones autónomas.

Artículo 5

Los pueblos indígenas tienen derecho a conservar y reforzar sus propias instituciones
políticas, jurídicas, económicas, sociales y culturales, manteniendo a la vez su derecho
a participar plenamente, si lo desean, en la vida política, económica, social y cultural
del Estado.

[...]

Artículo 20

1. Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener y desarrollar sus sistemas o institu-
ciones políticas, económicas y sociales, a disfrutar de forma segura de sus propios medios
de subsistencia y desarrollo, y a dedicarse libremente a todas sus actividades económicas
tradicionales y de otro tipo.

2. Los pueblos indígenas desposeídos de sus medios de subsistencia y desarrollo tienen


derecho a una reparación justa y equitativa.

[...]

Artículo 23

Los pueblos indígenas tienen derecho a determinar y a elaborar prioridades y estrategias


para el ejercicio de su derecho al desarrollo. En particular, los pueblos indígenas tienen
derecho a participar activamente en la elaboración y determinación de los programas de
salud, vivienda y demás programas económicos y sociales que les conciernan y, en lo
posible, a administrar esos programas mediante sus propias instituciones.
© FUOC • PID_00288783 50  Evolución e instituciones del Sistema Universal de Protección de los...

4.3.6. La adopción de los Principios Rectores sobre Empresas y


Derechos Humanos (2011)

La cuestión de las violaciones de derechos humanos y las empresas transna- Referencia bibliográfica
cionales ha sido objeto de una creciente preocupación en el ámbito interna-
Oficina del Alto Comisio-
cional, y ha dado lugar al desarrollo de unos principios rectores dirigidos a nado de Naciones Unidas.
regir su actuación que fueron aprobados por el Consejo de Derechos Humanos (2011). Principios rectores sobre
las empresas y los derechos hu-
el 16 de junio de 2011. Los «Principios sobre Empresas y Derechos Humanos» manos: Puesta en práctica del
marco de las Naciones Unidas
fueron desarrollados por el Representante Especial del secretario general de la
para «proteger, respetar y reme-
ONU, John Ruggi, y constituyen el primer texto internacional que se dirige a diar». Oficina del Alto Comi-
sionado de Naciones Unidas.
prevenir y reparar las violaciones de derechos humanos que se producen en https://www.ohchr.org/sites/
conexión con la actividad económica que desarrollan las empresas transna- default/files/ documents/pu-
blications/guiding principles-
cionales y otras empresas de tipo multinacional. businesshr _sp.pdf

Se parte de la base de que dichas empresas se benefician de la globalización


económica y aprovechan normativas nacionales poco eficientes y mal aplica-
das para aumentar sus beneficios a través de prácticas que en muchos casos
contribuyen a perpetuar las injusticias y desigualdades sociales en lugar de
producir un impacto positivo en las poblaciones. Así, los principios atribuyen
a las empresas la responsabilidad de respetar los derechos humanos, que es in-
dependiente de la que corresponde a los Estados. Por lo tanto, vienen a intro-
ducir una excepción en cuanto a los destinatarios de las normas de derechos
humanos que, por lo general, son únicamente los Estados.

Los principios no crean, sin embargo, nuevas obligaciones para los Estados,
sino que se elaboran con base en obligaciones y mejores prácticas existentes
para Estados y empresas. Tampoco atribuye a los Estados la responsabilidad
por los abusos de derechos humanos de actores privados, aunque sí que les
atribuye el deber de proteger a las personas que se encuentran en su territo-
rio o jurisdicción contra las violaciones que estas empresas puedan cometer.
Deberán, en consecuencia, adoptar medidas para prevenirlos, castigarlos y re-
mediarlos.

Las obligaciones�del�Estado se estructuran en tres pilares complementarios


que buscan garantizar que se produzca un progreso que sea sostenible, a saber:

1)�Proteger: deber del Estado de proteger frente a los abusos de derechos hu-
manos cometidos por terceros, en particular las empresas.

2)�Respetar: la obligación de las empresas de respetar los derechos humanos.

3)�Remediar: la necesidad de vías más efectivas a los recursos.


© FUOC • PID_00288783 51  Evolución e instituciones del Sistema Universal de Protección de los...

4.4. Cuarta etapa: los grandes desafíos para la humanidad (2015-


actualidad)

Con la adopción de los Objetivos�de�Desarrollo�Sostenible en 2015 se inau-


gura una nueva etapa en la que la comunidad internacional está llamada a
hacer frente a los «grandes desafíos» para la humanidad. En este contexto, los
órganos de derechos humanos van a desarrollar y adaptar su metodología para
orientar, en la medida de lo posible, su trabajo hacia el logro de estos objetivos
de carácter esencial.

El secretario general ha presentado, por otra parte, un documento en el que


sigue la misma metodología de indicar los objetivos concretos por alcanzar,
aunque en el ámbito específico de los derechos humanos. El «Llamamiento�a
la�acción�en�favor�de�los�derechos�humanos» es un documento de carácter
programático donde se identifican los siete ámbitos de acción preferente para
la organización, y donde se señalan los correspondientes objetivos y las metas
por alcanzar con el objetivo de estimular y facilitar la acción de los Estados y
otros actores implicados.

4.4.1. La adopción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible


(2015)

El 25 de septiembre de 2015, los líderes mundiales adoptaron un conjunto Lecturas recomendadas


de objetivos globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar
Naciones Unidas. (s. f.). Ob-
la prosperidad para todos como parte de una nueva agenda de desarrollo sos- jetivos de Desarrollo Sos-
tenible. Cada uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) estable- tenible. Objetivos de Desa-
rrollo Sostenible. https://
cidos se concreta en metas específicas que deben alcanzarse en los próximos www.un.org/sustainable de-
velopment/es/objetivos-de-
15 años, de ahí que este documento se conozca también como la «Agenda
desarrollo-sostenible/
2030». Este documento de carácter programático busca que todos los actores Naciones Unidas. (s. f.). Pro-
relevantes aúnen fuerzas y dirijan sus esfuerzos y recursos, tanto financieros mover el desarrollo sosteni-
ble a través de los derechos
como personales, a la consecución de estos grandes objetivos. El llamamiento humanos. Naciones Unidas.
https://www.ohchr.org/es/
se dirige, por lo tanto, no solo a los Estados, sino también al sector privado, la about-us/what-we-do/our-
academia y la sociedad civil, así como a las organizaciones y asociaciones. roadmap/advancing-sustai-
nable-development-through-
human-rights
Los ODS, como sabemos, vienen a dar continuidad a los esfuerzos ya empren-
didos con los Objetivos del Milenio y, mirando aún más atrás en el tiempo, al
trabajo que en el seno de la ONU viene realizándose desde los años sesenta para
lograr el reconocimiento y la articulación jurídica del derecho�al�desarrollo.

Se critica que la definición de estos objetivos sea de carácter más bien abstrac-
to y que no introduzcan ningún tipo de comportamiento vinculante para los
Estados, de hecho, limita la posibilidad de introducir las transformaciones es-
tructurales y sistémicas que se consideran imprescindibles para que se produz-
ca el cambio en las relaciones internacionales económicas que se requieren
para hacer efectivo el derecho al desarrollo.
© FUOC • PID_00288783 52  Evolución e instituciones del Sistema Universal de Protección de los...

La OACNUDH desempeña un papel fundamental al coordinar las acciones de


los diversos mecanismos y determinar las acciones que deben desarrollarse
para que los actores tengan en cuenta los derechos humanos en el desarrollo
de sus acciones, ya que su respeto es fundamental para generar las condiciones
que son esenciales para el desarrollo sostenible.

4.4.2. El «Llamamiento a la acción en favor de los derechos


humanos» del secretario general de la ONU (2020)

En plena crisis de derechos humanos provocada por la pandemia de la CO- Lectura recomendada
VID-19, el secretario general de la ONU, António Guterres, ha lanzado un lla-
Naciones Unidas. (2020).
mamiento a la acción que busca reafirmar el compromiso de la ONU con la La aspiración más elevada:
DUDH y «revitalizar nuestra búsqueda de esos derechos y valores duraderos en Llamamiento a la acción
en favor de los derechos hu-
el contexto de nuevos desafíos y oportunidades». Según se indica, el objetivo manos. Naciones Unidas.
https://www.un.org/en/
general de este llamamiento es «consolidar la función rectora de las Naciones
content/action-for-hu-
Unidas en la promoción de los derechos humanos, hacer que el sistema de man-rights/assets/pdf/
The_Highest_Aspiration_A_
derechos humanos sea receptivo e innovador para hacer frente a las dificulta- Call_To_Action_For_
des que se presenten en este ámbito y reforzar las sinergias entre los derechos Human_Right_SPA.pdf

humanos y todos los pilares de la labor de la Organización». Se busca de esta


manera «promover una visión de los derechos humanos que sea transforma-
Enlace recomendado
dora, que presente soluciones y que hable directamente con todos y cada uno
de los seres humanos». United Nations Geneva Mul-
timedia Newsroom. (2020).
43rd session of the Hu-
man Rights Council: H.E.
Este documento también pretende, por otra parte, ofrecer un puente entre los Mr. António Guterres. Uni-
objetivos políticos que los Estados asumen con los ODS y las obligaciones que ted Nations Geneva Multi-
media Newsroom. https://
les competen en virtud del derecho internacional de los derechos humanos. www.unognewsroom.org/
Se señalan, en este sentido, cuatro desafíos fundamentales a los que la huma- story/en/181/43rd-session-of-
the-human-rights-council-h-
nidad se enfrenta, a saber: e-mr-antonio-guterres

1) El aumento de las tensiones geopolíticas.


2) La crisis climática.
3) La creciente desconfianza.
4) Las desventajas de la tecnología digital.

Para ello, se identifican algunos principios rectores generales y se definen siete


ámbitos específicos de acción, y se enuncian las medidas concretas que deben
ser adoptadas por todos los actores implicados a corto plazo:

1)�Los�derechos�como�elemento�básico�del�desarrollo�sostenible. Medidas
que pretenden ayudar a los Estados a basar la implementación de la Agenda
2030 en los principios de los derechos humanos y alentar la plena utilización
de los mecanismos de derechos humanos, tanto convencionales como extra-
convencionales, para contribuir al logro de los ODS, en particular en los ám-
bitos nacional y local.
© FUOC • PID_00288783 53  Evolución e instituciones del Sistema Universal de Protección de los...

2)�Los�derechos�en�épocas�de�crisis. Medidas destinadas a preservar la dig-


nidad humana, prevenir las violaciones de los derechos humanos y, cuando
estas se produzcan, intervenir con prontitud y eficacia, entre otras cosas, fo-
mentando la colaboración con el Consejo de Seguridad y otros instrumentos
y canales disponibles.

3)�La�igualdad�de�género�y�la�igualdad�de�derechos�para�las�mujeres. Me-
didas que propugnan la igualdad de género y la igualdad de derechos para
las mujeres, en particular derogando las leyes discriminatorias y promulgando
leyes positivas, eliminando la violencia contra las mujeres y las niñas en todas
las esferas, garantizando la salud y los derechos sexuales y reproductivos, y
procurando que las mujeres tengan una representación y participación igua-
litaria en todas las esferas; y para la promoción de la perspectiva de género
dentro de la organización.

4)�La�participación�de�la�ciudadanía�y�el�espacio�cívico. Se proponen me-


didas que protejan el derecho a las libertades de expresión, participación,
reunión y asociación, a fin de garantizar la participación en condiciones de
igualdad y el espacio cívico, incluidos unos medios de comunicación libres e
independientes.

5)�Los�derechos�de�las�generaciones�futuras,�especialmente�la�justicia�cli-
mática. Medidas dirigidas a la inclusión de las voces de la sociedad civil en los
órganos y organismos de las Naciones Unidas, y crear un espacio en el que los
jóvenes puedan contribuir a las decisiones que conformarán su futuro, entre
ellas las relativas al cambio climático; así como estudiar formas que permitan
que una gama más amplia de interesados pueda participar de forma más plena
en los procesos de formulación de políticas sobre la acción climática.

6)�Los�derechos�en�el�centro�de�la�acción�colectiva. Medidas para que las


Naciones Unidas respondan de manera previsible y coherente a las violacio-
nes graves de derechos humanos, en particular mediante los mecanismos de
rendición de cuentas.

7)�Los�nuevos�horizontes�para�los�derechos�humanos. Medidas que garan-


ticen la aplicación del marco de derechos humanos al espacio digital y que
promuevan la protección eficaz de los datos y del derecho a la privacidad y
otras cuestiones cruciales que se plantean en la era digital.

El documento había suscitado muchas expectativas, pero, sin desmerecer los


aspectos positivos que incluye, se ha considerado poco arriesgado en su con-
tenido, debido a que elude reformas de más amplio calado que resultan im-
prescindibles para transformar la operación, ejecución e impacto del pilar de
derechos humanos dentro de la Organización.
© FUOC • PID_00288783 54  Evolución e instituciones del Sistema Universal de Protección de los...

4.5. Los principales hitos en el proceso de evolución del sistema


universal (1946-2022)

Tabla 1. Principales hitos en el proceso de evolución del sistema universal (1946-2022)

Año Hitos

1946 Establecimiento de la Comisión de Derechos Humanos

1948 Adopción de la Declaración Universal de los Derechos Humanos

1966 Adopción de los dos Pactos Internacionales de Derechos Humanos

1970 Establecimiento del procedimiento confidencial de denuncias

1977 Primera reunión del Comité de Derechos Humanos

1980 Establecimiento del Grupo de Trabajo sobre las Desapariciones Forzadas

1986 Adopción de la Declaración del Derecho al Desarrollo

1993 Conferencia Mundial de Derechos Humanos de Viena

1994 Creación de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Dere-
chos Humanos

2001 Establecimiento del Comité contra el Terrorismo del Consejo de Seguridad

2001 Conferencia de Durban sobre racismo

2004 Informe «Un mundo más seguro: la responsabilidad que compartimos»

2005 Creación del mandato del Relator Especial sobre la promoción y protección de los
derechos humanos y las libertades fundamentales en la lucha contra el terrorismo

2006 Establecimiento del Consejo de Derechos Humanos

2007 Aprobación de la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas

2011 Adopción de los Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos

2015 Adopción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

2020 «Llamamiento a la acción en favor de los derechos humanos»

Fuente: elaboración propia


© FUOC • PID_00288783 55  Evolución e instituciones del Sistema Universal de Protección de los...

5. El Consejo de Derechos Humanos

Como ya hemos señalado, el Consejo de Derechos Humanos es un órgano Enlaces recomendados


subsidiario de la Asamblea General que fue establecido el 15 de marzo de 2006,
Consejo de Derechos Huma-
a través de la Resolución 60/251 de la AGNU. En la actualidad, es el principal nos de las Naciones Unidas:
foro mundial de diálogo intergubernamental en materia de derechos huma- https://www.ohchr.org/ es/
hrbodies/hrc/home
nos. El Consejo vino a sustituir a la antigua Comisión de Derechos Humanos y Comité Asesor del Consejo
fue establecido con el objetivo de paliar el déficit de legitimidad y el descrédito de Derechos Humanos de
las Naciones Unidas: https://
del que era objeto su predecesora. www.ohchr.org/es/hr-bo-
dies/hrc/advisory-commit-
tee/hrcac-index
El Consejo asumió todos los mandatos, mecanismos, funciones y responsabi-
lidades de la Comisión, incluidos los trabajos de la Subcomisión de Promoción
y Protección de los Derechos Humanos. Estos mecanismos se revisaron y fue-
ron mejorados y racionalizados a través de lo que se denomina «Paquete�de
construcción�institucional». Este «paquete» comprende las resoluciones del
Consejo 5/1 y 5/2, adoptadas en 2007, al que en 2011 se añadió la Resolución
16/21, adoptada tras una nueva revisión que se realizó a los cinco años de la
creación del Consejo.

5.1. Las características principales

El Consejo está integrado por 47 Estados, elegidos entre los miembros de la


ONU. Se trata de un órgano intergubernamental y de naturaleza eminente-
mente política, pues actúa a través de los representantes diplomáticos de los
Estados. Sin embargo, como veremos, el Consejo tiene competencia para crear
órganos de expertos en derechos humanos que actúan de manera objetiva y
con total independencia.

El Consejo tiene carácter permanente y se reúne tres veces al año en Ginebra,


donde tiene su sede. Puede celebrar periodos extraordinarios cuando la soli-
citud de uno de sus miembros obtenga el respaldo de un tercio del Consejo.
Podrán participar en sus sesiones públicas, además de los Estados que no sean
miembros del Consejo en calidad de observadores, las ONG que tengan reco-
nocido el estatuto del ECOSOC.

5.2. La composición y distribución geográfica

Los miembros del Consejo son elegidos por la Asamblea General de la ONU.
Para ello, deberán obtener la mayoría absoluta en una votación secreta, directa
e individual. Al elegir a los miembros del Consejo, los miembros de la ONU
han de tener en cuenta el historial y la aportación del país en materia de pro-
moción y protección de los derechos humanos, así como los compromisos que
hayan asumido de forma voluntaria durante el proceso de candidatura.
© FUOC • PID_00288783 56  Evolución e instituciones del Sistema Universal de Protección de los...

Aunque no hayan faltado las iniciativas que han pretendido limitar el acceso
de ciertos Estados al Consejo, lo cierto es que se considera importante que
todos los Estados, tanto los que son miembros como los que no, se sientan
integrados en las labores de este. Se considera que la universalidad otorga le-
gitimidad a este órgano, por lo que cualquier miembro de la ONU podrá optar
a su membresía. En enero de 2020, un total de 117 Estados habían formado
parte del Consejo.

Con el objetivo de garantizar una distribución geográfica equitativa, los pues-


tos en el Consejo se distribuyen entre los cinco grupos regionales: África, Asia,
América Latina y Caribe, Europa occidental y otros Estados, y Europa del Es-
te (tabla 2). El hecho de que cada grupo tenga asignado un número limitado
contribuye a mantener el equilibrio en las votaciones, de tal manera que nin-
guno pueda tener un papel predominante.

Tabla 2. Distribución geográfica de los 47 Estados miembros del Consejo


Enlace recomendado
Grupo regional Número de miembros
Consejo de Derechos Huma-
África 13 nos de las Naciones Unidas.
(2022). Membership of the
Human Rights Council for
Asia 13
the 16th cycle, 1 January - 31
December 2022. United Na-
América Latina y el Caribe 8 tions Human Rights Council.
https://www.ohchr.org/en/
Europa occidental y otros Estados 7 hr-bodies/hrc/current-mem-
bers
Europa del Este 6

Fuente: elaboración propia

Solo los Estados miembros del Consejo tienen derecho a votar las decisiones
y resoluciones que adopta este órgano. Los Estados no miembros podrán en
todo caso participar plenamente en el proceso de negociación de los textos que
se adoptan al final de las sesiones del Consejo, lo que incluye la posibilidad
de tomar la iniciativa y convertirse en principales patrocinadores de alguna de
las resoluciones del Consejo. También podrán intervenir en los debates dentro
de las sesiones públicas en calidad de observadores.

5.3. Las obligaciones de los Estados miembros

Durante su mandato, los 47 Estados miembros del Consejo habrán de cumplir


de manera estricta con sus obligaciones relativas a la promoción y protección
de los derechos humanos y cooperar plenamente en todas sus actividades. En
ese periodo estarán particularmente expuestos al escrutinio público y deberán
someterse al mecanismo de examen periódico universal, por el que sus políti-
cas en materia de derechos humanos, tanto dentro de su jurisdicción como en
el ámbito de su política exterior, serán objeto de juicio crítico.
© FUOC • PID_00288783 57  Evolución e instituciones del Sistema Universal de Protección de los...

La Asamblea General, por mayoría de dos tercios de los miembros presentes


y votantes, podrá suspender los derechos inherentes a todo miembro que co-
meta violaciones graves y sistemáticas de los derechos humanos. Esto solo ha
ocurrido en dos ocasiones en la historia del Consejo, una muy reciente.

El 7 de abril de 2022, la Asamblea General adoptó por 93 votos a favor, 24 en contra y


58 abstenciones la resolución propuesta por Estados Unidos de suspender la membresía
de Rusia a causa de las «violaciones y abusos graves y sistemáticos» cometidos durante
la invasión rusa a Ucrania. Con anterioridad, tan solo Libia había sido suspendida en
2011, con motivo de la violenta represión que el Gobierno presidido en aquel entonces
por Muammar Gaddafi realizó contra los levantamientos populares que se produjeron
en el marco de la «Primavera Árabe». La resolución fue respaldada en esta ocasión por
todos los Estados de la organización (192 votos), aunque Libia fue autorizada a volver
ocho meses después de su suspensión, una vez depuesto el dictador. Rusia, sin embargo,
ha presentado su carta de renuncia ante el presidente del Consejo, lo que plantea una
situación hasta ahora inédita, puesto que también es la primera vez que se suspende a
un Estado miembro del Consejo de Seguridad de la ONU.

5.4. El Comité Asesor

Junto a la Comisión, la Subcomisión de Promoción y Protección de los De- Enlace recomendado


rechos Humanos se sustituyó por un nuevo órgano subsidiario del Consejo,
Comité Asesor del Consejo
el Comité Asesor. Este órgano está integrado por dieciocho expertos indepen- de Derechos Humanos de
dientes en la materia que actúan a título personal y que forman un grupo de las Naciones Unidas: https://
www.ohchr.org/es/hr-bo-
reflexión o «tanque de ideas». El Comité Asesor presta apoyo experto al Con- dies/hrc/advisory-commit-
tee/hrcac-index
sejo realizando los estudios que este le solicite.

La destacada capacidad de iniciativa que tenía la Subcomisión para proponer


temas y desarrollar propuestas de carácter normativo ha sido reducida de ma-
nera drástica. Efectivamente, este órgano dispone de un margen de propues-
ta extremadamente reducido, lo que significa que únicamente podrá realizar
estudios cuando el Consejo así se lo pida a través de una resolución, o bien
hacerle propuestas.

A pesar de esto, el Comité Asesor ha conseguido realizar importantes estudios


que han servido de base para documentos interpretativos de gran valor. En
sus informes, el Comité también dirige recomendaciones al Consejo y a los
Estados, y es así como también ha facilitado el establecimiento de nuevas re-
latorías en cuestiones de derechos humanos que hasta ese momento perma-
necían descubiertas.

5.5. Las funciones

Las funciones y responsabilidades del Consejo son muy amplias. Todas ellas se
dirigen a fomentar el diálogo constructivo y la cooperación entre los Estados,
así como a prevenir las violaciones de derechos humanos. A tal fin, sus acti-
vidades han de basarse en los principios�de�universalidad, imparcialidad,
objetividad y no�selectividad.
© FUOC • PID_00288783 58  Evolución e instituciones del Sistema Universal de Protección de los...

Entre las funciones de carácter general, podemos señalar que este órgano im-
pulsa la promoción y protección de todos los derechos humanos, incluido el
derecho al desarrollo; promueve la educación en derechos humanos y presta
servicios de asesoramiento a solicitud de los Estados interesados. El Consejo,
además, supervisa la labor de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones
Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH).

Entre las funciones de carácter más específico, se pueden distinguir cinco ca-
tegorías:

1)�Seguimiento�de�situaciones. A fin de prevenir las violaciones de los dere-


chos humanos, la principal función del Consejo consiste en examinar, vigi-
lar e informar públicamente sobre situaciones de derechos humanos en paí-
ses o territorios específicos o sobre los principales fenómenos de violaciones
de derechos humanos en todo el mundo. El Consejo establece órganos que le
informan anualmente sobre la evolución de estas situaciones, especialmente
aquellas en las que se producen violaciones graves o sistemáticas de los dere-
chos humanos.

Este seguimiento le permite reaccionar y responder con prontitud a las situa-


ciones de emergencia que puedan surgir. Para ello establece los conocidos co-
mo «Procedimientos�Públicos�Especiales» y nombra a sus respectivos titu-
lares con la misión de mantenerlo informado anualmente. Estos informes se
presentan públicamente en las sesiones del Consejo, en el curso de las cuales
se desarrolla también un diálogo constructivo entre los Estados y estos proce-
dimientos.

En su seno se desarrollan igualmente otros dos mecanismos de carácter extra-


convencional:

a) El Examen�Periódico�Universal: es un proceso que se desarrolla de mane-


ra cíclica y al que se someten todos los miembros de la ONU, sin distinción
alguna, para dar cuenta de las políticas nacionales en materia de derechos hu-
manos.

b) El Procedimiento�de�Denuncias: es un procedimiento de carácter confi-


dencial que permite al Consejo adoptar medidas en los casos en los que exista
un cuadro persistente de violaciones manifiestas y fehacientemente probadas
de derechos y libertades en un país dado.

2)�Funciones�de�promoción. El Consejo es responsable de fomentar el respeto


universal por la protección de los derechos humanos de todas las personas y
en todos los países sin distinción alguna. Para ello, deberá trabajar por el pleno
cumplimiento de las obligaciones contraídas por los Estados y el seguimiento
de los objetivos y compromisos de carácter político en la esfera de los derechos
humanos que estos adoptan en las diversas conferencias y cumbres de la ONU.
A través de todas sus actividades, el Consejo promueve la educación en dere-
© FUOC • PID_00288783 59  Evolución e instituciones del Sistema Universal de Protección de los...

chos humanos, así como la prestación de asesoramiento y asistencia técnica y


el fomento de la capacidad, en consulta con los Estados miembros implicados
y con su consentimiento. Asume la labor de coordinar la actividad general de
la ONU y velar por la incorporación en esta de los derechos humanos.

3)�Funciones�de�protección. Como hemos visto, el Consejo se ocupa de las si-


tuaciones en las que se producen violaciones de derechos humanos, incluidas
las violaciones graves y sistemáticas, y formula recomendaciones al respecto.
En su seno, se han ido desarrollando algunos procedimientos y prácticas que
buscan ofrecer una cierta protección a las víctimas de violaciones. Así, los pro-
cedimientos públicos especiales han desarrollado la práctica de recibir comu-
nicaciones de cualquier persona o grupos de personas, incluidas las ONG, que
tengan conocimiento directo y fidedigno de violaciones graves o sistemáticas.
Estos mecanismos también pueden emitir acciones urgentes destinadas a pro-
teger a personas ante violaciones de carácter inminente y que tienen carácter
estrictamente humanitario. El «Procedimiento de Denuncia» ante el Consejo,
como ya hemos mencionado, pone a disposición de los individuos la posibi-
lidad de instaurar un diálogo constructivo y confidencial con el Estado, a fin
de mejorar la protección de las víctimas.

4)�Foro�de�discusión�y�diálogo. El Consejo sirve de foro para el diálogo donde Lectura recomendada


los Estados pueden tratar todas las cuestiones relativas a los derechos huma-
Naciones Unidas. (s. f.). Foro
nos. Además de celebrar tres sesiones ordinarias al año (por lo general en mar- de las Naciones Unidas sobre
zo, junio y septiembre), podrá organizar sesiones extraordinarias sobre temas las Empresas y los Derechos
Humanos. Naciones Unidas.
o situaciones de derechos humanos que requieran una atención urgente. https://www.ohchr.org/es/bu-
siness/about-un-forum-busi-
ness-and-human-rights
También, organiza paneles de expertos sobre cuestiones específicas y ha for-
malizado mecanismos subsidiarios de expertos que le proporcionan conoci-
mientos temáticos especializados, como el «Mecanismo de Expertos sobre los
Derechos de los Pueblos Indígenas». Adicionalmente, se han creado diversos
foros (el Foro sobre cuestiones de las minorías, el Foro Social, el Foro sobre
empresas y derechos humanos y el Foro sobre derechos humanos, democracia
y estado de derecho) que proporcionan una plataforma para el diálogo y la
cooperación de diversos actores en torno a ciertos temas.

Foro De Las Naciones Unidas Sobre Empresas Y Derechos Humanos

El Foro�De�Las�Naciones�Unidas�Sobre�Empresas�Y�Derechos�Humanos es, por ejemplo,


el mayor encuentro anual del mundo sobre empresas y derechos humanos. Fue creado en
2011 por el Consejo de Derechos Humanos y suele contar con una media de unos 3.000
participantes al año, un tercio de los cuales procede del sector empresarial. Está abierto
a todos los grupos interesados, incluidos los Estados, el sistema de las Naciones Unidas,
las organizaciones intergubernamentales y regionales, empresas, sindicatos, instituciones
nacionales de derechos humanos, ONG y los grupos de interés afectados, entre otros.

5)�Desarrollo�de�iniciativas�normativas. El Consejo contribuye al desarrollo


del derecho internacional de los derechos humanos. Ofrece a los Estados el
foro adecuado para dialogar y decidir sobre la necesidad y pertinencia de desa-
rrollar nuevos instrumentos de carácter normativo, formulando recomenda-
© FUOC • PID_00288783 60  Evolución e instituciones del Sistema Universal de Protección de los...

ciones a la Asamblea General al respecto. Por lo general, en su seno se estable-


cen grupos de trabajo intergubernamentales de composición abierta que se en-
cargan de elaborar, negociar y ultimar los proyectos de instrumentos jurídicos.

Los textos finales que surgen de este proceso se someten al pleno del Consejo
para su aprobación. Una vez aprobado, el texto se remite a la Asamblea General
y constituye la base sobre la que se iniciarán las negociaciones diplomáticas
previas a la adopción de un tratado internacional con carácter vinculante, o
una declaración de carácter recomendatorio en su caso.

Tratados internacionales

En la actualidad, por ejemplo, el «Grupo de Trabajo intergubernamental de composición


abierta sobre las empresas transnacionales y otras empresas comerciales con respecto a
derechos humanos» y el «Grupo de Trabajo sobre el Derecho al Desarrollo» se encuentran
negociando el contenido de textos que servirán de base para la adopción en el futuro de
sendos tratados internacionales.

5.6. La adopción de decisiones

Al final de cada sesión, el Consejo vota y adopta tres tipos de textos donde Enlace recomendado
plasma sus decisiones: resoluciones, decisiones y declaraciones� del� presi-
Consejo de Derechos Hu-
dente. Los 47 Estados miembros del Consejo son los únicos que tienen la ca- manos de las Naciones Uni-
pacidad de tomar decisiones en las sesiones del órgano y, por lo tanto, dere- das. (2022). 49th regular ses-
sion of the Human Rights
cho a participar en las votaciones que tienen lugar en los últimos días de cada Council: Resolutions, deci-
sions and President’s state-
sesión y por medio de las que se adoptan o rechazan (por mayoría simple) las
ments. United Nations Hu-
propuestas de resoluciones y declaraciones. man Rights Council. https://
www.ohchr.org/en/hr-bo-
dies/hrc/regular-sessions/ses-
Los Estados que no son miembros del Consejo, como ya dijimos, aunque no sion49/res-dec-stat

tienen voz ni voto, sí que pueden participar en las negociaciones diplomáticas


que se producen con carácter previo a la adopción de resoluciones y decisiones.

Las resoluciones del Consejo pueden pedir o presionar a los Estados


miembros para que respondan o remedien las violaciones de los dere-
chos humanos, pero no tienen carácter obligatorio, sino recomendato-
rio.

El Consejo deberá cumplir con sus funciones de conformidad con los princi-
pios de la no selectividad, cooperación y diálogo, pero en la práctica lo cierto
es que está condicionado en gran medida por su naturaleza política. Las con-
troversias de carácter político están al orden del día y los roces entre Estados
y bloques regionales suelen aflorar, en ocasiones de manera abrupta, durante
los debates públicos.
© FUOC • PID_00288783 61  Evolución e instituciones del Sistema Universal de Protección de los...

5.7. La participación de la sociedad civil en el trabajo del


Consejo

La participación de la sociedad civil es tan enriquecedora como esencial, no


solo porque aporta información sobre lo que ocurre sobre el terreno, sino tam-
bién porque da voz a las víctimas. Conviene no olvidar, en todo caso, que
únicamente pueden acreditarse las ONG que tienen reconocido el estatuto
ECOSOC. Los representantes de las organizaciones nacionales que no gozan
de dicho estatuto consultivo suelen afiliarse a organizaciones internacionales
que se encuentran acreditadas. En las sesiones plenarias estas podrán interve-
nir después de los Estados.

Los representantes de la sociedad civil también pueden participar y hacer un


seguimiento de las negociaciones diplomáticas de carácter informal entre los
Estados que se producen en el curso de las sesiones del Consejo. De esas reunio-
nes saldrán los textos de las resoluciones que el Consejo votará a su término.
En estas, las ONG pueden interactuar con los representantes estatales para im-
pulsar iniciativas o comunicarles sus preocupaciones y hacer propuestas de
acciones concretas.

Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los campesinos y


otras personas que trabajan en zonas rurales

La historia de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los campesi-
nos y otras personas que trabajan en zonas rurales, adoptada por la Asamblea General
en 2018, aporta un ejemplo muy ilustrativo de cómo una iniciativa de la sociedad civil
puede desembocar en un texto donde se proclaman estándares y principios que pueden
conducir a la negociación de un tratado internacional.

Este documento representó, efectivamente, la culminación de un proceso histórico para


las comunidades rurales que se organizaron a través de la La Vía Campesina, una orga-
nización que integra 182 organizaciones procedentes de 81 países y que desarrolló una
estrategia de sensibilización y de lobby que permitió que el texto de esta Declaración fuera
aprobado en 2018, primero por el Consejo de Derechos Humanos y unos meses después
por la Asamblea General.

Aunque la resolución con el texto se aprobara por mayoría de votos en ambos casos,
basta con analizar la lista de países que votaron a favor y en contra para darse cuenta de
la fractura norte-sur en el apoyo de esta iniciativa.

• Consejo�de�Derechos�Humanos�-�Aprobado�por�33�votos�contra�3�y�11�absten-
ciones
– Votos�a�favor: Afganistán, Angola, Arabia Saudita, Burundi, Chile, China, Cos-
ta de Marfil, Cuba, Ecuador, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía, Filipinas,
Iraq, Kenia, Kirguistán, México, Mongolia, Nepal, Nigeria, Pakistán, Panamá, Pe-
rú, Qatar, República Democrática del Congo, Ruanda, Senegal, Sudáfrica, Suiza,
Togo, Túnez, Ucrania, Venezuela.
– Votos�en�contra: Australia, Hungría, Reino�Unido.
– Abstenciones: Alemania, Bélgica, Brasil, Croacia, Eslovaquia, Eslovenia, Espa-
ña, Georgia, Islandia, Japón, República�de�Corea.

• Asamblea�General�–�Aprobada�por�121�votos�a�favor,�54�abstenciones�y�8�votos
en�contra
– Votos� en� contra: Australia, Estados Unidos, Hungría, Israel, Nueva Zelanda,
Reino Unido, Suecia.
– Abstenciones: Albania, Alemania, Andorra, Argentina, Armenia, Austria, Bélgi-
ca, Bosnia y Herzegovina, Brasil, Bulgaria, Canadá, Chequia, Chipre, Colombia,
Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Etiopía, ex Repúbli-
ca Yugoslava de Macedonia, Federación de Rusia, Fiji, Finlandia, Francia, Georgia,
Grecia, Guatemala, Honduras, Irlanda, Islandia, Italia, Japón, Letonia, Liechtens-
© FUOC • PID_00288783 62  Evolución e instituciones del Sistema Universal de Protección de los...

tein, Lituania, Malta, Montenegro, Noruega, Países Bajos, Palau, Polonia, Repú-
blica de Corea, Rumania, San Marino, Singapur, Turquía, Ucrania.
© FUOC • PID_00288783 63  Evolución e instituciones del Sistema Universal de Protección de los...

6. La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones


Unidas para los Derechos Humanos

La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos (OANUCDH) –la Oficina– es un organismo especializado del siste-
ma de Naciones Unidas que tiene como misión específica la promoción y la
protección de los derechos humanos en el mundo. Está integrado por personal
especializado en derechos humanos que se encarga de desempeñar las tareas
de secretaría (burocráticas y administrativas) que resultan imprescindibles pa-
ra el funcionamiento ordinario del sistema. En la actualidad, tiene su sede en
el Palacio Wilson de Ginebra, Suiza. Adicionalmente, cuenta con una oficina
de enlace en Nueva York y con doce oficinas regionales.

Sus responsabilidades se detallan en la Resolución 48/141, de 20 de diciembre


de 1993, que la Asamblea General estableció:

• Promover y proteger el disfrute efectivo de todos los derechos civiles, cul-


turales, económicos, políticos y sociales por todos.

• Proporcionar servicios de asesoramiento y asistencia técnica y financiera,


a petición del Estado interesado.

• Coordinar los programas pertinentes de educación e información pública


de las Naciones Unidas en la esfera de los derechos humanos.

• Desempeñar un papel activo en la tarea de eliminar los actuales obstáculos


y de hacer frente a los desafíos para la plena realización de todos los dere-
chos humanos y de prevenir la persistencia de violaciones de los derechos
humanos en todo el mundo.

• Entablar un diálogo con todos los Gobiernos en ejercicio de su mandato,


con miras a asegurar el respeto de todos los derechos humanos.

• Ampliar la cooperación internacional para la protección y la promoción


de todos los derechos humanos.

• Coordinar las actividades de promoción y protección de los derechos hu-


manos en todo el sistema de las Naciones Unidas.

• Racionalizar, adaptar, fortalecer y simplificar los mecanismos de las Nacio-


nes Unidas en la esfera de los derechos humanos con miras a aumentar
su eficiencia y eficacia.
© FUOC • PID_00288783 64  Evolución e instituciones del Sistema Universal de Protección de los...

Bajo la dirección de la Alta Comisionada, la Oficina tiene el mandato de im-


pulsar el programa de protección y promoción de los derechos humanos, así
como prestar a los Estados servicios de asesoramiento y asistencia técnica y
financiera con esta finalidad.

La OACNUDH puede desempeñar las tareas que le asignen los órganos com-
petentes del sistema en la esfera de los derechos humanos, por eso el conteni-
do concreto de sus actividades se va definiendo a través de las tareas o manda-
tos que progresivamente le vayan asignando los órganos principales (AGNU y
ECOSOC), así como sus órganos subsidiarios (Consejo de Derechos Humanos).

De acuerdo con su mandato, en el ejercicio de sus funciones, la OAC-


NUDH podrá guiarse por los instrumentos internacionales relevantes,
el derecho internacional y las obligaciones de respetar la soberanía, la
integridad territorial y la jurisdicción interna de los Estados.

Sus programas y actividades se dirigen a reforzar las competencias y capaci-


dades, así como a la promoción de la ratificación y la implementación de los
tratados de derechos humanos.

El Plan de Gestión de la OACNUDH (2018-2021) constituye la estrategia


y la hoja de ruta en la que se establecen los principales ejes temáticos
en los que centra sus actividades y su mandato de promover el enfoque
de derechos humanos.

La Oficina, además, cumple la función de secretaría, prestando apoyo logísti-


co y técnico al Consejo de Derechos Humanos, los procedimientos públicos
especiales y los órganos de tratados (los nueve comités especializados).

De manera general, se encarga de adaptar el mecanismo de derechos humanos


de las Naciones Unidas a las necesidades presentes y futuras en la materia,
aumentando su coordinación, eficiencia y eficacia. Precisamente, es este uno
de sus principales desafíos, puesto que siguen existiendo deficiencias en la
cooperación y la coordinación entre los órganos convencionales y también
con los extraconvencionales.
© FUOC • PID_00288783 65  Evolución e instituciones del Sistema Universal de Protección de los...

Además, la Oficina está intentando reforzar su papel en el seguimiento de las Lectura recomendada
recomendaciones que emiten los diversos órganos para lograr su efectiva im-
Naciones Unidas. (2012).
plementación en el ámbito interno. Estas dos cuestiones disminuyen la efica- Indicadores de Dere-
cia del sistema universal y dificulta su evolución. A tal fin, ha preparado un chos Humanos: Guía pa-
ra la medición y la apli-
marco de indicadores de derechos humanos que resultan instrumentos muy cación. Naciones Unidas.
https://www.ohchr.org/
útiles para evaluar el progreso por parte de los Estados en la aplicación de las
sites/default/files/ Docu-
normas y los compromisos adquiridos, así como para apoyarlos en la tarea de ments/Publications/Human_
rights_indicators_sp.pdf
formular políticas y evaluar sus repercusiones y la transparencia del proceso.
También la sociedad civil puede recurrir a esta herramienta para realizar sus
labores de monitoreo.

Plan de Gestión de la OACNUDH (2018-2021)

La hoja de ruta hasta 2021 se compone de:

1) Seis «pilares» temáticos que forman una base sólida sobre la que se sigue apoyando
la labor de la Oficina:

• Brindar apoyo al (a) sistema de derechos humanos de las Naciones Unidas.


• Incorporar los derechos humanos en los demás pilares de las Naciones Unidas: (b)
desarrollo y (c) paz y seguridad.
• Promover los principios fundamentales de los derechos humanos; (d) no discrimina-
ción, (e) rendición de cuentas y (f) participación.

El trabajo en estos pilares cubre los componentes básicos de nuestro mandato, lo que
permite la cobertura universal, aunque estratégica (dados los recursos limitados) de los
derechos humanos en todos los países. Estos pilares temáticos son indivisibles e interde-
pendientes y se refuerzan mutuamente.

2) Cuatro grandes «transformaciones» en nuestro enfoque que podrán adaptar mejor


nuestro trabajo al cambiante contexto externo.

Ellas nos ayudarán a centrarnos en las principales amenazas a los derechos y en las opor-
tunidades clave para potenciar el apoyo y así mejorar la protección y promoción de los
derechos. Las transformaciones que realizaremos en nuestros seis pilares son:

• Apoyar la prevención de conflictos, violencia e inseguridad.


• Proteger y ampliar los espacios cívicos.
• Apoyar y aumentar el alcance mundial de los derechos humanos.
• Cumplir con los derechos humanos en el contexto de las preocupaciones mundiales
emergentes («cuestiones frontera en materia de derechos humanos»).

Estas «transformaciones» unirán todavía más nuestras acciones como una sola Oficina;
impulsarán la coherencia, la escala y los efectos mensurables de los derechos humanos
en un mundo incierto.

6.1. El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (AC-
NUDH) es el más alto funcionario de la ONU en materia de derechos huma-
nos. Se trata de un experto independiente que nombra la Asamblea General a
propuesta del secretario general. En tanto que secretario general adjunto, fun-
ciona bajo la dirección y autoridad del Secretario General de la ONU (SGNU),
así como dentro del marco general de sus competencias.
© FUOC • PID_00288783 66  Evolución e instituciones del Sistema Universal de Protección de los...

El Alto Comisionado es un puesto de gran responsabilidad que se reserva


a personas de intachable reputación moral e integridad personal.

La Alta Comisionada rinde cuentas anualmente de sus actividades a la Asam- Lectura recomendada
blea General, presentando un informe por conducto del ECOSOC. Comparece
Informe anual de la Alta
igualmente ante el Consejo de Derechos Humanos. Comisionada de las Nacio-
nes Unidas para los Dere-
chos Humanos; UN Doc.
Deberá reunir características que la hagan especialmente aptas para desempe- A/HRC/47/54, 12 de ma-
yo de 2021. https://docu-
ñar sus funciones de manera objetiva e imparcial, de manera no selectiva y
ments-dds-ny.un.org/doc/
eficaz. UNDOC/GEN/G21/106/42/
PDF/G2110642.pdf?OpenEle-
ment

El Alto Comisionado se encuentra a la cabeza de la oficina, cuyas fun-


ciones principales son la promoción y protección de todos los derechos
humanos, así como la prevención de sus violaciones en todo el mundo,
y la coordinación de las actividades de todo el sistema de la ONU en
esta materia.

El Alto Comisionado es nombrado por el secretario general de las Naciones Michelle Bachelet
Unidas con la aprobación de la Asamblea General, según criterios de rotación
Michelle Bachelet, la que fue-
geográfica, y tendrá un mandato de cuatro años renovable una sola vez. Ba- ra presidenta de Chile, ocupa
jo la dirección y la autoridad del secretario general, asume la responsabilidad este puesto desde 2018. En el
momento de escribir estas lí-
principal respecto de las actividades de la ONU en materia de derechos huma- neas ha manifestado pública-
mente que no presentará su
nos y actúa dentro del marco general de la competencia, la autoridad y las candidatura para el desempe-
ño de un segundo mandato.
decisiones de la Asamblea.

6.2. Los servicios de asesoramiento y de cooperación técnica

La OACNUDH presta servicios de cooperación técnica y de asesoramiento a


todos los Estados que así lo soliciten. Su apoyo se dirige, de manera funda-
mental, a asistirles técnica y financieramente en el desarrollo de proyectos que
tengan un impacto directo en el respeto de los derechos humanos y orientados
a crear o mejorar estructuras nacionales.

Esa asistencia puede adoptar formas diversas:

• servicios de asesoramiento de expertos,


• cursos de capacitación,
• cursos prácticos y seminarios,
• becas,
• subvenciones,
• suministro de información y documentación, y
• evaluación de las necesidades nacionales en materia de derechos huma-
nos.
© FUOC • PID_00288783 67  Evolución e instituciones del Sistema Universal de Protección de los...

Concretamente, el trabajo de la Oficina se orienta hacia la incorporación de


estándares internacionales en materia de derechos humanos en diferentes sec-
tores nacionales, como la justicia, o hacia la promoción de reformas consti-
tucionales y legislativas en el ámbito parlamentario o de las fuerzas armadas.
Ofrece asimismo asistencia electoral o en la preparación de los informes exi-
gidos por los órganos de los tratados de derechos humanos.

Otro sector en el que presta apoyo técnico son los programas dirigidos a for-
talecer la implicación de la sociedad civil en el diseño de planes nacionales de
acción en materia de derechos humanos y otros programas de educación en
materia de derechos humanos.

6.3. La financiación: el talón de Aquiles del sistema

Según se informa en la página web de la Oficina, la asignación del presupuesto


ordinario que se destina al ACNUDH durante 2022 equivale a 134 millones de
dólares estadounidenses, lo que representa poco más del 3 % del presupuesto
total de las Naciones Unidas. Aunque los derechos humanos son responsabi-
lidades estatutarias y constituyen, junto al desarrollo y la paz y la seguridad,
uno de los tres pilares fundamentales sobre los que reposa el sistema de las
Naciones Unidas. Sin embargo, como venimos diciendo, el presupuesto ordi-
nario destinado a los derechos humanos (el 7 % en 2021) es mucho menor
que el asignado a los otros dos pilares (más del 93 % ese mismo año).

Esto significa que, en la práctica, la ACNUDH depende de las contribuciones


voluntarias para financiar el 20 % de sus actividades. Esta forma de proceder
resulta problemática, pues muchas de estas contribuciones se vinculan a in-
tervenciones o fines específicos, lo cual impide a la Oficina la aplicación de
su propio programa.

Figura 2. Presupuesto OACNUDH

Fuente: elaboración propia


© FUOC • PID_00288783 68  Evolución e instituciones del Sistema Universal de Protección de los...

Figura 3. Estimación de las contribuciones voluntarias a finales de 2021

Fuente: elaboración propia


PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, UNODC: Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito
© FUOC • PID_00288783 69  Evolución e instituciones del Sistema Universal de Protección de los...

Resumen

El sistema de protección universal tiene la particularidad de que reúne a los


193 Estados reconocidos hasta el momento como miembros de la ONU. Su
gran virtud consiste en que estamos ante el único sistema de protección que
abarca a todas las tradiciones culturales y jurídicas del mundo. Sin embargo,
esta virtud es también su principal obstáculo.

En efecto, la enorme diversidad de culturas, tradiciones, ideologías y religio-


nes que reúne ha hecho necesarios procedimientos adecuados que garanticen
la efectiva integración de todas las sensibilidades (políticas, económicas, ideo-
lógicas, religiosas, culturales, jurídicas, etc.) existentes a lo largo y ancho del
mundo. A pesar de esto, la existencia de sistemas tan dispares se traduce en
una diversidad de concepciones y visiones de los derechos humanos que, co-
mo es lógico, dificulta la adopción de consensos entre países y ralentiza enor-
memente los procesos de toma de decisiones.

A la vista de estas dificultades, está claro que los documentos normativos que
finalmente consiguen adoptarse en el seno de la ONU tienen un gran mérito,
pues representan el mínimo común denominador que ha logrado ser consen-
suado por todos los Estados del mundo a través de procesos de negociación
multilaterales donde estos participan en plano de igualdad. Este hecho atri-
buye a estos textos una gran autoridad moral y valor jurídico que resultan es-
pecialmente útiles en la esfera doméstica, aportando a los principales actores
en materia de derechos humanos elementos sobre los que apoyarse a la hora
de hacer presión política para reclamar niveles más altos de protección de la
persona.

En el seno de la ONU, sin embargo, la marginación histórica del pilar de dere-


chos humanos, tanto en un sentido político como financiero, continúa siendo
una constante. Aunque los derechos humanos constituyen uno de los princi-
pales pilares de la ONU, en la política de la organización parecen priorizarse,
e incluso anteponerse, ciertos aspectos vinculados al desarrollo económico y
a la seguridad, por encima de las cuestiones de derechos humanos.

No deja de ser sintomático el hecho de que a pesar de la creciente importancia


que han adquirido los derechos humanos, dentro y fuera de la organización,
el Consejo siga siendo subsidiario de la AGNU, lo cual le impide tener la auto-
nomía política y financiera que necesita para poder cumplir adecuadamente
con sus funciones. Esta precariedad financiera afecta de manera especial a la
OACNUDH, que es la pieza clave de toda esta estructura, pues se encarga de
impulsar el programa de derechos humanos y de racionalizar, coordinar y dar
coherencia a todo el sistema universal.
© FUOC • PID_00288783 70  Evolución e instituciones del Sistema Universal de Protección de los...

Conviene tener presentes estas consideraciones a la hora de realizar juicios


críticos sobre la eficacia del sistema de la ONU. Como hemos visto, su evolu-
ción, tanto normativa como institucional, se enfrenta a factores de carácter
político e ideológico que siguen condicionando su progreso. Precisamente, la
perspectiva histórica nos permite ver cómo, a pesar de todo, el sistema univer-
sal de protección de derechos humanos ha conseguido grandes logros y se ha
ido abriendo crecientemente hacia las víctimas y la sociedad civil.
© FUOC • PID_00288783 71  Evolución e instituciones del Sistema Universal de Protección de los...

Abreviaturas
ACNUDH  Alto Comisionado/a de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

AGNU  Asamblea General de las Naciones Unidas

CAT  Comité contra la Tortura

CCDF  Convención para la Protección de todas las Personas contra las Desapariciones For-
zadas

CCT  Convención contra la Tortura y otros Tratos o Pena Crueles, Inhumanos o Degradantes

CDESC  Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales

CDF  Comité contra la Desaparición Forzada

CDH  Comité de Derechos Humanos

CDN  Convención sobre los Derechos del Niño

CDPD  Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad

CDTM  Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de todos los Trabaja-
dores Migratorios y de sus Familiares

CEDAW  Comité para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer

CEDR  Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial

CEFDM  Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la


Mujer

CEFDR  Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discrimina-


ción Racial

CRC  Comité de Derechos del Niño

CRMW  Comité para la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios
y sus Familiares

CRPD  Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad

CSNU  Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas

DUDH  Declaración Universal de Derechos Humanos

ECOSOC  Consejo Económico y Social

EPU  Examen Periódico Universal

OANUCDH  Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Hu-
manos

ODS  Objetivos de Desarrollo Sostenible

ONU  Organización de las Naciones Unidas

ONG  Organizaciones no gubernamentales

PIDCP  Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos

PNUD  Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

SGNU  Secretario General de la ONU

UE  Unión Europea


© FUOC • PID_00288783 72  Evolución e instituciones del Sistema Universal de Protección de los...

Bibliografía
Berraondo López, M. [Mikel]. (2004). Los derechos humanos en la globalización. Mecanismos de
garantía y protección. Universidad de Deusto.

Boco, R. [Rita] y Bulanikian, G. [Gisela]. (2010). Derechos humanos: universalismo


vs. Relativismo cultural. Alteridades, 20(40), 9-22. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0188-70172010000200002

Cassese, A. [Antonio]. (1993). Los derechos humanos en el mundo contemporáneo. Ariel.

Cassese, A. [Antonio]. (2002). I diritti Umani nel mondo contemporáneo. Laterza.

Cassese, A. [Antonio]. (2005). I Diritti Umani Oggi. Laterza.

Del Toro Huerta, M. I. [Mauricio Iván]. (2012). La Declaración Universal de Derechos Humanos:
un texto multidimensional. Comisión de los Derechos Humanos de México.

Escobar Hernández, C. [Concepción]. (2008). La promoción y protección de los derechos hu-


manos. En M. [Manuel] Díez de Velasco, Las Organizaciones Internacionales (15.ª ed.). Tecnos.

Garro, C. R. [Cristóbal Ricardo]. (1986). Declaración Universal de Derechos Humanos. DePalma.

Ignatieff, M. [Michael]. (2003). Los derechos humanos como política e idolatría. Paidós.

Naciones Unidas. (2004). UN Doc. A/59/565, de 2 de diciembre de 2004 (2004). https://


www2.ohchr.org/spanish/bodies/hrcouncil/docs/gaA.59.565_Sp.pdf

Naciones Unidas. (2008). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos
indígenas. Naciones Unidas. https://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/DRIPS_es.pdf

Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas. (2011). Principios rectores sobre las empresas
y los derechos humanos: Puesta en práctica del marco de las Naciones Unidas para «proteger, respe-
tar y remediar». Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas. https://www.ohchr.org/
sites/default/files/documents/publications/guidingprinciplesbusinesshr_sp.pdf

Oráa, J. [Jaime] y Gómez Isa, F. [Felipe]. (1997). La Declaración Universal de los Derechos Hu-
manos. Un breve comentario en su 50 aniversario. Universidad de Deusto. http://www.deusto-
publicaciones.es/ud/openaccess/forum/pdfs_forum/forum06.pdf

Ruiz Vieytez, E. J. [Eduardo Javier] y Urrutia, G. [Gorka]. (2010). Derechos humanos en contextos
multiculturales: ¿acomodo de derechos o derechos de acomodo?Universidad de Deusto.

Sinem, Y. [Yargi]. (2018). Les Conventions onusiennes des droits de l’homme. Analyse et perspec-
tives. Hartmattan.

Tistounet, E. [Eric]. (2020). The UN Human Rights Council: a Practical Anatomy. Edward Elgar
Publishers.

Varon Mejia, A. [Antonio]. (2008, 1 de enero). De la Comisión al Consejo de Derechos Huma-


nos: fortalecimiento de los mecanismos de protección de derechos humanos o profundiza-
ción de la politización. Revista Estudios socio-jurídicos, 1(10), 129-15. Universidad del Rosario.

Villán Durán, C. [Carlos]. (2006). Curso de Derecho Internacional de los derechos humanos. Trot-
ta.

Villán Durán, C. [Carlos] y Faleh Pérez, C. [Carmelo]. (2016). Manual de Derecho Internacional
de los Derechos Humanos. i(dh)eas, Ubijus.

Žižek, S. [Slavoj] (2011). En contra de los derechos humanos. Scielo. http://www.scielo.org.co/


scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-910X2011000200115

También podría gustarte