Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD CATÓLICA

SANTIAGO DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE MEDICINA

ASIGNATURA: ANATOMIA I
DOCENTE: DR. ERNESTO FREIRE
GRUPO: G

PLEXO CERVICAL
SUPERFICIAL Y PROFUNDO

DENNISE FREIRE
SEMESTRE A-2018

1
ÍNDICE
1. Carátula ----------------------------------------------------- 1

2. Índice -------------------------------------------------------- 2

3. Generalidades del plexo cervical -------------------3-4

4. Plexo cervical superficial ------------------------------4-


4.1 Rama cervical transversa
4.2 Rama auricular
4.3 Rama mastoidea
4.4 Rama supraclavicular
4.5 Rama supraacromial

5. Plexo cervical profundo --------------------------------6-8


5.1 Ramas ascendentes
 Nervio recto lateral
 Nervio recto anterior menor
5.2 Ramas descendentes
 Nervio frénico
 Asa del cervical o del hipogloso
5.3 Ramas internas
 Nervio largo de la cabeza (Recto anterior
mayor)
 Nervio largo del cuello
5.4 Ramas externas
 Nervio del esternocleidomastoideo
 Nervio del trapecio
 Nervio del angular
 Nervio del romboide

2
6. Bibliografía ------------------------------------------------------9
GENERALIDADES DEL PLEXO CERVICAL
El plexo cervical controla principalmente las funciones motoras y sensitivas del cuello y
es el plexo nervioso más superior en el sistema nervioso periférico. Está formado por
los ramos anteriores de los primeros cuatro nervios cervicales (de C1 a C4), ramos
que, con excepción del primero, se dividen en ramos ascendentes y descendentes,
uniéndose con los ramos adyacentes formando bucles. Se encuentra a lo largo de las
primeras cuatro vértebras cervicales, antero lateral al músculo elevador de la escápula
y escaleno medio, y en la profundidad del músculo esternocleidomastoideo.

RELACION

 Detrás del borde posterior del musculo esternocleidomastoideo


 Entre músculos prevertebrales, que se hallan por dentro.
 Por fuera, Inserciones de musculo esplenio y angular del omoplato (elevador
de la escapula)
 Paquete vasculonervioso del cuello, oculta al plexo cervical.

SINAPSIS

El plexo cervical se sinapsa con nervios 7,9,11 (Nervio facial, espinal, neumogástrico)
y gran simpático o simpático cervical.

MODO DE CONSTITUCIÒN DEL PLEXO

Ramas anteriores de los nervios cervicales se dividen en dos ramos: uno ascendente,
y otro descendente, que se unen con los ramos similares del siguiente nervio para
formar ASAS CERVICALES.

3
El conjunto de las tres primeras asas constituye el plexo cervical.

 Rama anterior del primer nervio cervical situada entre el occipital y el Atlas,
tiene dos ramos, un ramo que sigue hasta la región anterior y otro que
desciende.

 Rama anterior del segundo nervio cervical a la salida del agujero de conjunción
se desliza de dentro afuera en el canal de la apófisis transversa del axis, con el
ramo descendente que se une con el ramo descendente del nervio que
sigue.

 Rama anterior del tercer nervio cervical, llega al vértice de la apófisis


transversa de la tercera cervical, se bifurca en dos ramos: ascendente y
descendente.

FORMACION DE ASAS

 ASA DEL ATLAS

Al juntarse la porción descendente de la rama anterior del primer nervio cervical, con la
porción ascendente de la rama anterior del segundo nervio cervical.

 ASA DEL AXIS

Al juntarse la porción ascendente de la rama anterior del segundo nervio cervical, con
la porción ascendente de la rama anterior del tercer nervio cervical.

 TERCER ASA CERVICAL

Al juntarse la porción descendente de la rama anterior del tercer nervio cervical, con la
porción ascendente de la rama anterior del cuarto nervio cervical.

DISTRIBUCION

Las ramas del plexo cervical se dividen en:

 Ramas cutáneas: Plexo cervical


superficial (SENSITIVO)
 Ramas profundas: Plexo cervical
profundo (MOTOR)

4
PLEXO CERVICAL SUPERFICIAL
Hacia la piel de: cuello, cabeza, parte del hombro y parte superior del tórax. Son
superficiales cuando pasan el borde posterior del musculo esternocleidomastoideo, y
ahí se separan en ramas.

RAMAS DEL PLEXO CERVICAL SUPERFICIAL

-Rama cervical transversa

-Rama auricular

-Rama mastoidea o nervio occipital mayor

-Rama supraclavicular

-Rama supraacromial

5
1.- RAMA CERVICAL TRANSVERSA

Sale del Asa del Axis, pasa sobre la cara externa del musculo esternocleidomastoideo
(por encima de cutáneo y vena yugular externa – a quien le da un ramo ascendente:
ramo de la yugular externa) y sigue en forma transversa hacia la parte anterior.

2.- RAMA AURICULAR

Sale del Asa del Axis, rodea el borde posterior del musculo esternocleidomastoideo y
Asciende hasta llegar a la oreja.

Ramas:

 Parotídea (Para glándula parótida y piel que recubre la glándula),


 Auricular interna (continua trayecto ascendente del cráneo)
 Auricular externa (llega a cara externa de pabellón auricular)

3.- RAMA MASTOIDEA O NERVIO OCCIPITAL MENOR

Sale del Asa del Axis y Asciende siguiendo el borde posterior del
esternocleidomastoideo hasta la región de la mastoides. En cráneo se divide en 2
ramos:

 Rama anterior: Se ramifica por la piel que recubre la región mastoidea y de la


oreja
 Rama posterior: Se ramifica por la piel de la región occipital, inerva el cuero
cabelludo del occipital y parietal; se sinapsa con el Nervio de Arnold (nervio
suboccipital mayor).

4.- RAMA SUPRACLAVICULAR

Se origina en la tercera asa, se dirige hacia abajo y adelante, cruza borde posterior del
esternocleidomastoideo y termina en la piel de región subclavicular.y en la que cubre
el esternón hasta el pectoral mayor.

5.- RAMA SUPRAACROMIAL

Nace del tercera asa cervical hacia afuera y abajo, cruza triangulo supraclavicular,
cara externa del trapecio y borde anterior de la clavícula, para llegar a piel del muñón
del hombro.

PLEXO CERVICAL PROFUNDO

6
Se subdividen en dos ramas ascendentes, dos descendentes, dos internas y
cuatro externas.

-Ramas ascendentes:

 Nervio recto lateral


 Nervio recto anterior menor

-Ramas descendentes:

 Nervio frénico
 Asa del cervical (del hipogloso)

-Ramas externas:

 Nervio del Esternocleidomaastoideo


 Nervio del trapecio
 Nervio del angular
 Nervio del romboide

-Ramas internas:

 Nervio recto anterior mayor (N. Largo de la cabeza)


 Nervio largo del cuello

1.- Asa del cervical o del hipogloso

-Viene de C1, C2, C3 e inerva los músculos


infrahiodeos.

-Tiene ese nombre porque el nervio hipogloso al


salir del conducto para el hipogloso (en el occipital)
se sinapsa con el asa cervical. Por esta razón se lo
conoce también como asa del hipogloso.

2.- Nervio frénico

-Viene de C3, C4, C5

Existen dos nervios frénicos en el organismo humano, el izquierdo y el derecho.


Ambos surgen de la médula espinal a partir de la raíz ventral del cuarto nervio
vago, aunque reciben fibras del tercer y quinto.

7
Atraviesan el cuello, pasan por delante del músculo escaleno anterior, penetran
en el tórax, pasando por entre las venas y arterías subclavias, descienden por
el mediastino pasando por delante de la raíz pulmonar hasta alcanzar el
diafragma, constituyendo junto a los nervios vago (par craneal X), nervio
esplácnico y los últimos seis nervios intercostales: la inervación motora de este
músculo. El recorrido del nervio frénico izquierdo es más largo que el del
derecho, pues debe curvarse para dejar a un lado el corazón.
Posee 3 funciones: motora, sensitiva y autónoma (simpática).

 Motora. Inerva el diafragma, haciendo posible la contracción de este


músculo.
 Sensitiva. Transporta información sensitiva procedente de la pleura,
pericardio y peritoneo diafragmático.
 Simpática: Posee fibras que corresponden al sistema nervioso
autónomo.

8
BIBLIOGRAFÍA:

-Testut L. – Latarjet A (1979). Editorial. Salvat Editores S.A., 9na edición. Tomo III.
Sistema nervioso periférico – Plexo cervical. (pp. 245-258).

-Brazis PW, Masdeu JC, Biller J (Eds) (2007). Cervical, Brachial, and Lumbosacral
Plexi. En: Localization in Clinical Neurology, (pp 73-89). Philadelphia: Lippincott
Williams & Wilkins.

-Kahle W (Ed) (2008). Médula espinal y nervios espinales. En: Atlas de Anatomía con
correlación clínica, (pp 48-97). Madrid: Panamericana.

-Patten J (Ed) (1995). Diagnosis of Cervical Root and Peripheral nerve lesions
Affecting the Arm. En: Neurological differential diagnosis, (pp 282-299). Argentina:
Springer.

También podría gustarte