Está en la página 1de 8

El reto del currículo y la innovación en la sociedad del conocimiento.

Willington Cardenas Montoya


Currículo e Innovación
Grupo
522003_4

Tutor
Gloria Alexandra Orejarena Barrios

Universidad Nacional abierta y a distancia-UNAD


Escuela de Ciencias de la Educación
Maestría en Educación

2021
INTRODUCCION

La importancia de este ensayo es generar cambios en nuestras formas de educar en

procesos de innovación en los modelos educativos y curriculares, y tener en cuenta que

la innovación se interpreta en distintas maneras, así que la educación por competencias,

el currículo flexible, las tutorías, el aprendizaje basado en problemas y casos, la formación

en la práctica, el currículo centrado en el aprendizaje del estudiante y otros más, se

aglutinan bajo la etiqueta de modelos innovadores, permitiendo que exista una gran

diversidad de significados para los mismos y fortalecer trabajos de investigación,

evaluación o seguimiento respecto al proceso conducente a su implantación en los

escenarios educativos, emprendiendo el desarrollo y puesta en marcha de los modelos

innovadores.

La realidad nos invita a ser abiertos al cambio y pensar diferente al sistema

tradicional, desde la tesis de ampliar en educar en la sociedad del conocimiento con

opinión analítica, critica y propositiva, en un contexto desde la experiencia en la

búsqueda de transformación en alternativas de solución al progreso educativo en los

estándares de lo científico y tecnológico, en la capacidad de crear, investigar en procesos

de desarrollo en la protección y conservación de prácticas educativas.


El reto del currículo y la innovación en la sociedad del conocimiento.

La educación en la sociedad del conocimiento nos invita a generar espacios de

transformación que enriquezcan sus formas de enseñar para la construcción de nuevos

métodos innovadores en la formación con el fin de generar conocimientos de la práctica

y para la práctica pedagógica desde la teoría, en aras de visualizar el hacer docente.

Teniendo en cuenta que la sociedad del conocimiento a pasado por diferentes

etapas a lo largo de la historia como lo son: Sociedad Industrial, Sociedad de la

Información, Sociedad del Conocimiento en cada una de ellas se han implementado

diversas estrategias, modelos, metodologías, currículos y herramientas didácticas de

aprendizaje, que han cubierto requerimientos en contextos vigentes, en generar cambios

en los aprendizajes que dan lugar a las nuevas metodologías y entornos de avances

tecnológicos en la información en la educación de la sociedad del conocimiento.

Con base en lo mencionado las nuevas tecnologías de la información en el objeto

de mejorar las competencias permiten el interés por la investigación y ser más creativos

en la innovación curricular, aquí se desprende la conexión entre sociedad del

conocimiento y educación, pues esta última debe brindar los saberes preestablecidos para

impulsar la investigación, el desarrollo y la innovación, proceso que potencie la mejora

de los conocimientos y la creación de nuevos. Donde la enseñanza es un factor clave y

crítico en el desarrollo de la sociedad.

Los cambios permiten responder a los nuevos desafíos planteados en la educación

de la sociedad del conocimiento en adaptar nuevos sistemas de educar en una dinámica

de cambio social, en plantear aprendizajes para transformar la sociedad, en nuevos

caminos para impulsar el conocimiento y en lograr los retos del futuro.


Como lo menciona Gimeno, S, J. (1998):

El valor de cualquier currículum de toda propuesta de cambio para la práctica

educativa se contrasta en la realidad en la que se realiza, en el cómo se concrete

en situaciones reales. El curriculum en la acción es la última expresión de su valor,

pues, en definitiva, es en la práctica donde todo proyecto, toda idea, toda

intención, se hace realidad de una forma u otra; se manifiesta, adquiere

significación y valor, independientemente de declaraciones y propósitos de

partida. (pág, 4).

Ante este análisis, destaco la innovación en los currículos de la educación en la sociedad

del conocimiento tiene un valor transformador en el ser humano en el desarrollo de la

ciencia en propender a la sabiduría, y la utilización del conocimiento para mejorar en

beneficio de la humanidad.

La educación innovadora y trasformadora en esta sociedad genera una forma

diferente en los procesos de aprendizajes en el aprender a conocer, aprender a aprender

con autonomía y aprender a hacer. Por otro lado, la sociedad del conocimiento que ha ido

más allá en cuanto a la tecnología ha premiado el tiempo ya que este es un factor muy

importante para cada ser humano haciendo gratificante y enriquecedor el momento en

que se está haciendo uso de la tecnología.


En atención en lo antes mencionado Kemmis, S. (1998) afirma que:

Las teorías sobre el curriculum evolucionan y cambian, como lo hace la practica

curricular. Ninguna teoría ni practica proporcionan un punto de referencia estable

para el estudio del curriculum. (pág., 30).

La importancia de las herramientas TICS en la innovación de los currículos en la

sociedad del conocimiento permite lograr y desarrollar acciones pedagógicas capaces de

seguir aprendiendo y reaprendiendo; adaptándose a los cambios, cambiando los modelos,

métodos, técnicas y metodologías donde la capacitación deja de ser un evento puntual

para convertirse en un proceso necesario y permanente.

En este sentido, destacar los recursos que brinda la sociedad 3.0, en contextualizar sus

aportes invaluables para quienes practicamos la labor docente. En transmitir las TICS

como conocimiento fomentando el espíritu crítico, estimular la creatividad, incentivar la

capacidad de procesar y estructurar la información en cada una de las personas que hacen

uso de ellas. La educación debe adaptarse a los cambios en innovar en los currículos que

ofrece la tecnología en la sociedad del conocimiento en donde los educadores deben

encaminarse a estas herramientas tecnológicas para la enseñanza y la orientación, deben

cambiar y renovar su metodología en las instituciones con ayuda de las TICS para el

aprendizaje de los estudiantes sea más gratificante en todos sus procesos.


conclusión

Educar en la sociedad del conocimiento establece que el aprendizaje debe poseer la

capacidad de desaprender para transformar aprendizajes conocidos y estables en algo

innovador, así el conocimiento se transforma en aprendizaje significativo y perdura en el

tiempo.

El aprendizaje es un proceso continuo donde hay que decidir en la educación

niveles más profundos en comprender a guiar sobre la construcción de aplicaciones de

conocimientos con base en la realidad.


Referencias

Gimeno Sacristán, J. (1998). El currículum: una reflexión sobre la práctica.

Enlace:

http://www.terras.edu.ar/biblioteca/11/11DID_Gimeno_Sacristan_Unid

ad_3.pdf

Kemmis, S. (1998). El currículo. Más allá de la teoría de la reproducción. Madrid:

Editorial Morata.

Enlace:

https://books.google.com.co/books?id=H9hUMKbZ4xcC&printsec=front

cover&hl=es&s%20ource=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f

=false

También podría gustarte