Está en la página 1de 206

AMOXALTEPETL

“POPOL VUH AZTECA”


-XIX EDICIÓN-

CHRISTIAN ABOYTES

EDITORIAL XOCHIPILLI

1
ÍNDICE

1) Portada
2) Introducción
3) Omeyotl
4) El Concepto de Teotl entre los Nahuas-Aztecas
5) ¿Aztecas?, ¿Mexicas?, ¿Tenochcas?
6) ¿Cuáles son los Principales Dioses Aztecas?
7) La Creación
1) Los Primeros Seres (Cipactonal y Oxomoc)
1) Los Gigantes y el Octil
2) La Leyenda de los Soles o Razas del Hombre
1) La Creación del Hombre
2) Ázcatl, la Hormiga Sagrada
3) El Sacrificio de los Dioses y el Quinto Sol
8) Los 13 Cielos
9) Tonalli, El Alma del Hombre
10) Las 4 Postrimerías¿A dónde van los Muertos?
1) Mictlan, El Inframundo de los Muertos
2) Tlalocan, y El Árbol de la Vida
3) Tonatiuhichan Occidente
4) Tonatiuhichan Oriente
11) Cronología de Relatos
1) El Rapto de Xochiquetzal, La Diosa del Amor y de la Belleza
2) La Conspiración Contra Tonatiuh, El Dios Sol
3) Mayahuel y el Octil, La Bebida de los Dioses
4) El Nacimiento de Quetzalcoatl y El Engaño de Tezcatlipoca
5) La “Hermana” de Quetzalcoatl y El Origen del Cacao
6) Huemac y la Cueva Cincalco
7) El Nacimiento de Huitzilopochtli y La Muerte de Mixcoatl
8) Xiuhcoatl, La Serpiente de Fuego
9) Copil, El Hijo de Malinalxochitl y la Fundación de
Tenochtitlan
10) El Sacrificio de Toci, Nuestra Abuela
11) Iztaccihuatl y Popocatepetl
2
12) La Búsqueda de Aztlan
12) Panteón Azteca
1) Agrupaciones
2) Bestiario
3) Tezcatlipoca y Quetzalcoatl, Oscuridad Contra Luz
4) Tezcatlipoca, El Dios de la Oscuridad
5) Cihuacoatl, La Recolectora de Almas
6) Itzpapalotl, La Mariposa de Obsidiana
7) Ixtlilton, El Dios de los Médicos
8) Tlazolteotl, La Mal Entendida Diosa de la Sexualidad
9) Ixcuiname, Las Diosas del Sexo
10) Chicomecoatl, La Diosa de la Agricultura
11) El Bastón de Yacacoliuhqui o Yacatecuhtli
12) Xochipilli, El Príncipe Flor
13) Sacrificios Humanos: La “Deuda” y El “Pago” a los Dioses
14) Miscelánea
1) Tlachtli, El Juego de Pelota
2) Guerreros Águila y Jaguar, La Infantería Élite
3) La Homosexualidad, Un Antes y Un Después de la
Intervención Española
4) Los Perros del Anáhuac
5) El Correo, Corre Ve y Dile
6) Agüeros y Pronósticos
7) Presagios Funestos de Moctezuma II
8) Nuestro Padre “Totahtzin” y Nuestra Madre “Tonantzin”
15) Leyendas Populares
1) La Leyenda del Cempaxochitl
2) La Leyenda del Conejo en la Luna
3) Xappan, El Origen del Escorpión
4) La Tlanchana, “Sirena” de Metepec
5) ElTlacuache y el Robo del Fuego(Mito Huichol)
16) Genealogía de los Dioses
17) Simbología del Tonalamatl
18) La Creación según los mayas (Mito Maya K”iche)
19) Bibliografía
3
INTRODUCCIÓN

Quetzalcoatl y Mictlantecuhtli
“El Ciclo de la Vida”
OMEYOTL
Es la dualidad del principio sustancial, primigenio e ilimitado, es la esencia de lo
quetodo está hecho,y lo que impulsa a la creación, concebido así porlos grupos
nahuas originarios que emergieron del Chicomoztoc (Tepanecas, Xochimilcas,
Chalcas, Acolhuas, Tlahuicas, Tlaxcaltecas y Aztecas) que al ver que todo en la
naturaleza se reproducía en pareja, concibieron su origen como una dualidad, de la
cual emergió la pareja primigenia OMETECUHTLI, la esencia masculina, y
OMECIHUATL, la esencia femenina (conjuntamente llamados Ometeotl), de los
cuales engendraron 4 hijos, Xipetotec, Tezcatlipoca, Quetzalcoatl y Huitzilopochtli,
quienes heredaron de sus padres el arte de la creación a partir de la sustancia
Omeyotl, forjando así el universo en vertical y horizontal, como a las 4 parejas de
dioses que controlarían las aguas (Tlaloc y Chalchiuhtlicue), la tierra (Tlaltecuhtli y
Tlalcihuatl), el fuego (Xiuhtecuhtli y Xantico) y a los muertos (Mictlantecuhtli y
Mictecacihuatl).

4
EL CONCEPTO DE “TEOTL” ENTRE LOS NAHUAS
La palabra latinizada náhuatl “teotl”, es la idea central en la religión nahua, por lo
que a partir del siglo XVI surgieron las primeras interpretaciones por parte de los
cronistas como Francisco Javier Clavijero, Alfredo Chavero, Francisco del Paso y
Troncoso, Manuel Orozco y Berra, Diego Durán, Remí Siméon y Bernardino de
Sahagún, quienes tradujeron el sentido de la palabra náhuatl “teotl” al lenguaje en
español por medio del concepto teológico sagrado con sus sinónimos que dependen
del contexto, sucedido de igual forma con otros conceptos genéricos religiosos que
también fueron latinizados como el “Kami (神)” japonés, “Shen (神)” chino, “Theos
(θεός)” griego, “Pitao” zapoteco, “Ñuhu” mixteco, “Ku” maya, “Tatei” huichol, el
“Hmũ” otomí, el “Kin” totonaco, el “Riosi” tarahumara, entre otros.

Etimológicamente del náhuatl clásico «Teotl» (“te”, es un nombre que se refiere


exclusivamente a las personas <tecatl>, a diferencia de “tla”, que se refiere a las
cosas <tlamantli>; por lo que los verbos transitivos siempre van precedidos del
prefijo “te” o “tla”, por ejemplo, “tecua”, comer a alguno; “tlacua”, comer algo; ahora
bien, “otl” es una desinencia con la que se forman sustantivos abstractos, que tienen
la significación del nombre a que se junta; así de “tatli”, padre, “tayotl”, paternidad;
de “tlilli”, tinta negra, se forma “tlillotl”, negrura; de “teopixqui”, sacerdote, sale
“teopixcayotl”, sacerdocio; del mismo modo, de “te”, persona, formando “teotl”, de
personalidad del [dios], porque un [dios/diosa] es una persona por excelencia (de
personificación) <darle rostro>, al atribuir propiedades de forma humana, con el cual
se le hace hablar, actuar, y reaccionar. Sinónimos de [dios/diosa] depende del
contexto a “divinidad”, “deidad”, “sagrado” o “sacro”. En plural, “teteo”.

*Ome (Dos) +Te (persona) +Otl (Desinencia con la que se forman los sustantivos
abstractosque tienen significancia del nombre al que se junta).

*Ometeotl = De 2 Personas (Ometecuhtli<dos señor> y Omecihuatl<dos mujer>),


por los que los nahuas colocaban a Ometecuhtli y a Omecihuatl en la región más alta
de los trece cielos, que llamaban “Omeyocan”. «Lugar de los dos o de la dualidad».

Ometecuhtli y Omecihuatl tuvieron muchos hijos, el padre dirigía a los varones, y la


madre dirigía a las hembras, que aunque númenes supremos, tenían cada uno su alter
ego, que eran, Tonacatecuhtli para el dios y Tonacacihuatl para la diosa, cuyo nombre
de aquellos expresa la dominación absoluta del universo, y el de éstos una de las
múltiples funciones que se atribuían a los primeros, denotando con más especialidad
el dominio sobre todas las producciones de la tierra; pero uno y otro intervenían en
el nacimiento de los seres racionales al concebirles su “tonalli” (el alma o luz interior
que ejerce el movimiento),que se creía que las almas de los nuevos seres eran
5
formadas en el más alto de los cielos por la pareja primigenia, y de allí venían a tomar
su puesto en el vientre de la madre, por esto dice Sahagún:
«Decían que de aquel lugar dependían todas cosas, y que de allá venía
la influencia y calor con que se engendraban los niños o niñas en el
vientre de sus madres.»

Posteriormente, algunos autores post-modernos llegaron a diversas interpretaciones


personales ambivalentes, siendo la más difundida por el danés Arild Hvidfeldt, quién
llego a su propia conclusión de que el sentido de la palabra “teotl” podría ser similar
a la idea polinesia metafísica de “mana”, una clase de fuerza impersonal o, en otros
términos, una concentración de energía cósmica, incluso presente en bendiciones,
oraciones, maldiciones y profecías, donde de acuerdo a la tradición, es posible que
todos tengamos acceso a esa energía o poder, traducida al castellano como “magia”,
de la cual puede ser transferida de una cosa a otra, pero teniendo el cuidado de no
mezclar los tipos diferentes de “mana” o “magia”, ya que si un objeto tiene grandes
concentraciones de “mana” puede causar accidentes graves o cambios de identidad,
llegando a establecerse límites para el uso del “mana” en la religión polinesia.

Pero, sí es conveniente distinguir primero entre los dos conceptos nahuas “teotl” y
“teixiptla” recopilados originalmente por los cronistas españoles que coexistieron
con los antiguos nahuas, donde “teotl” significa el dios en su forma inmaterial, y en
cambio, “teixiptla”, que significa su representación iconográfica o física,
demostrando así, que existen dos clases de materia, una materia sólida, pesada, de la
que estaba compuesto el universo, y una materia divina, ligera, imperceptible por el
ser humano, de la que estaban hechos los dioses, y de esta simple forma se explicarían
las capacidades de los seres sobrenaturales de transformarse o poder viajar a través
del universo a voluntad, siendo la calidad de la materia divina la que les permitía
adquirir la “forma humana” durante las diferentes fiestas celebradas a su honor ,
donde el representante humano del dios, llamado “teixiptla”, recibía una inyección
de esta materia, con lo cual se convertía en un “dios temporal”, al que después se
veneraba durante la celebración como se puede apreciar en los rituales aztecas
durante los meses, ya que el culto de un dios en la forma humana permite inclinarse
más hacia la hipótesis de que fueran los seres divinos o dioses más tangibles y
cercanos al mundo físico, aunque poseyeran capacidades y poderes inalcanzables
para la gente normal, y por tanto incomprensibles.

También es importante subrayar que los aztecas en general podían tener varios
conceptos de lo sobrenatural, según el dios o a la entidad que veneraban, como es
visto en el caso de los “tlamacazqui”, quienes, representaban a los dioses, sacerdotes
y conjuradores a la vez, por lo que los nahuas empleaban la palabra “teotl” para

6
describirse, ya que los dioses correspondían no sólo con las fuerzas naturales o
actividades humanas, sino que también reflejaban la división en estratos sociales y
laborales, teniendo en cuenta la política unificadora del Imperio Azteca que
catalizaría el sincretismo de antiguos dioses surgidos a partir de los numerosos
pueblos mesoamericanos conquistados o que vivieron en contacto, por esta razón,
sus creencias se asimilaban a las más recientes, donde algunos dioses se les atribuían
las características de otros dioses, o bien, una misma función que podía ser
desempeñada por varios dioses en diferente procedencia, dando un resultado de
integración al panteón azteca.

A partir de esta reflexión sobre los dioses, se puede explicar la multiplicidad de las
representaciones de estas entidades en los diferentes códices aztecas como Borgia,
Fejérváry-Mayer, Chimalpopoca, Magliabechiano, Borbonicus, Ríos, Vaticanus,
Laud, Cospi, Ixtlilxochitl o Telleriano-Remensis, por lo que se entiende que no se
puede hablar solamente de una figura antropomórfica, sino que se cuenta con un dios
con diferentes nombres, advocaciones, atavíos o funciones, un “teotl” con diferentes
manifestaciones entrelazadas entre sí, donde los dioses aztecas se transforman y
multiplican su personalidad para poder cumplir con todas sus acciones, de esta
manera una deidad puede ser benévola o malévola a la vez, e incluso ser la madre de
su propia abuela, destruir lo que se ha creado o crear lo destruido, ser una entidad
dinámica o estática, omnipresente, ubicua, ambivalente, polifacética, y por lo tanto
tener tantos nombres como acciones realice, y tantas características como su
naturaleza lo requiera, por lo que no se debe confundir interpretaciones de extractos
metafóricos al mostrar a la diosa Coatlicue como descendiente de la pareja suprema
Ometecuhtli y Omecihuatl (conjuntamente llamados Ometeotl), y ser madre de la
misma al concebirla como la “madre de los dioses” o “la diosa abuela”, logrando así
un acercamiento a la clasificación de los dioses y a una interpretación de su
significado simbólico en la apreciación del universo con la cultura nahua-azteca.

*Esta versión alude a los contextos de Flores Cano, Boone, Arild Hvidfeldt, Alfonso
Caso, Alfredo López Austin, Pedro Carrasco, Francisco Javier Clavijero, Alfredo
Chavero, Francisco del Paso y Troncoso, Manuel Orozco y Berra, Diego Durán,
Remí Siméon y Bernardino de Sahagún.
*Originalmente se ha hablado de una dualidad creadora a partir de la sustancia
Omeyotl, del que provienen por generación todos los demás dioses, sus nombres
indican esta dualidad, masculino y femenino, Ometecuhtli, que quiere decir “2.
Señor” y Omecihuatl, “2. Señora” y ambos residen en “Omeyocan”, “2. Lugar”,
representados con símbolos de fertilidad, pues son el origen de todas las generaciones
de dioses. Esta creencia fundamental no es exclusiva de los aztecas, ya que estos
dioses eran reconocidos en otras regiones que no estaban sometidas por el Imperio

7
azteca, donde la cosmogonía azteca, mexica o tenochca, pertenece el 66% a las
deidades consideradas masculinas y el 34% a las deidades consideradas femenino,
llegando a la interrogante que, para determinar cuáles son los dioses más importantes
del panteón azteca, se pueden identificar de acuerdo a 3 únicas clasificaciones.

1) Dioses que participaron en la creación y en el control del universo.


2) Dioses adorados con sacrificios y rituales.
3) Dioses que se les edificaron templos en Tenochtitlan.

*De acuerdo a la “Teogonía de los Mexicanos”, la pareja primigenia, Ometecuhtli y


Omecihuatl (conjuntamente llamados Ometeotl), son la esencia masculina y la
esencia femenina de la sustancia Omeyotl, quienes engendraron 4 hijos varones, los
Tezcatlipocas (Xipetotec, Tezcatlipoca, Quetzalcoatl y Huitzilopochtli), siendo los
únicos dioses que heredaron el arte de la creación a partir de la sustancia Omeyotl.
Esto quiere decir, que ellos podrían crear, moldear o transformar cualquier materia o
ser viviente sin la necesidad de procrear o engendrar, de los cuales forjaron a las
cuatro parejas de dioses que controlarían las aguas (Tlaloc y Chalchiuhtlicue), la
tierra (Tlaltecuhtli y Tlalcihuatl), el fuego (Xiuhtecuhtli y Xantico) y a los muertos
(Mictlantecuhtli y Mictecacihuatl) tras separarel universo en vertical y horizontal,
donde el supramundo (trece cielos) y el inframundo (nueve estratos) representan el
universo vertical, las fuerzas superiores e inferiores que convergen influenciando a
la tierra, creada a partir de un ser vivo, Cipactli, una gigantesca criatura nacida de la
sustancia, donde los cuerpos celestes caen al inframundo y emergen de él, definidos
por el universo horizontal, las cuatro direcciones hemisféricas o puntos cardinales,
donde las fuerzas que emanan de ellos son sostenidas por un eje central donde
convergen esas fuerzas, regidas por los mismos creadores, Tezcatlipoca (Norte),
Quetzalcoatl (Oeste), Huitzilopochtli (Sur) y Xipetotec, que dejaba su control a
Tlaloc (Este), otorgando el centro a Xiuhtecuhtli, dios del fuego y señor del tiempo.

8
Tlalcihuatl-Tlaltecuhtli

¿AZTECA, MEXICA O TENOCHCA?


Los términos aztecas, mexicas y tenochcas son igualmente aceptados hoy en día para
definir al grupo de nahuas nómadas que formaron uno de los imperios más grandes
e importantes de la América en solo 200 años. Filogenéticamente los nahuas en
general hablan lenguas relacionadas con los pueblos uto-aztecas del norte de México,
y que migraron hasta alcanzar el altiplano, lo que hoy llamamos Valle de México,
cuya lengua de los aztecas, mexicas o tenochcas era el náhuatl clásico, siendo la
lengua indígena con la mayor comunidad lingüística en el México actual, sin dejar
atrás que el término “nahua” o “nahoa” sólo se refiere a todos aquellos que hablan la
lengua náhuatl, y no es exclusivo de Mesoamérica o de algún grupo específico o
religión.Bajo el dominio de la triple alianza (Tenochtitlan, Tetzcoco y Tlacopán), la
mayoría de sus habitantes eran nahua-parlantes y compartían las mismas doctrinas
religiosas, sin embargo, cada estado o provincia tributaría del Imperio Azteca tenía
su propio patrocinio, como los habitantes de Tenochtitlan era patronados por
Huitzilopochtli, Tetzcoco era patronado por Tezcatlipoca, Tlacopán era patronado
por Xiuhtecuhtli, Xochicalco era patronado por Xochiquetzal, etcétera, por lo que
sólo a los habitantes de Tenochtitlan se autodenominaban a sí mismos como
“mexicas”, esto debido exclusivamente a que Huitzilopochtli o Mexi, su dios patrono
tribal, les encomendó llamarse así al finalizar su peregrinación desde Aztlan hasta su
nueva estancia, en este caso, Mexihco-Tenochtitlan, México “lugar de Mexi o

9
Mexitl”, siendo los últimos en llegar al Valle de México de los grupos nahuas que
emergieron del Chicomoztoc, “lugar de los siete úteros”, donde los diferentes grupos
humanos eran paridos en conjuntos de siete después de los 52 años de que estuvieron
extendidas las aguas sobre la superficie de la tierra por el Apachihuiliztli o Diluvio
Universal del “Sol de agua”, ATONATIUH, por lo que, los nahuas de Tetzcoco y de
Tlacopán que participaron como aliados de los mexicas en la triple alianza, realmente
pertenecían a otros 2 grupos nahuas originarios, los acolhuas y los tepanecas,
respectivamente.Los grupos nahuas originarios que emergieron del Chicomoztoc son
los tepanecas, xochimilcas (huexotzincas), chalcas, acolhuas, tlahuicas, tlaxcaltecas
y aztecas.

TOPONIMIA DE MEXICO
El topónimo de México procede de Mexihco-Tenochtitlan, nombre en náhuatl con
que los aztecas designarían a su último asentamiento, situado en lo que actualmente
es la Ciudad de México, y que los aztecas (de “Aztlan”, lugar que fundaron después
de emerger del Chicomoztoc), más tarde dejarían para emigrar rumbo al Sur por la
petición de Huitzilopochtli, quien peregrinaría a los aztecas hacia la tierra prometida,
ofreciéndoles poder y prosperidad, surgiendo así el “Imperio Azteca”, cuya capital
llamarían Mexihco-Tenochtitlan en honor a Mexi y al gigante Tenoch en 1325, por
lo que a partir de entonces se llamarían “mexicas”, los seguidores de Mexi, otro de
los nombres de Huitzilopochtli, y para diferenciarse de su anterior
gentilicio.Conjuntamente, los mexicas denominaron a su lengua en náhuatl como
“mexicacopa”, que significa “a la manera mexica”, mientras que para los españoles,
el náhuatl hablado por los mexicas se le llamó “mexicano” cuando se escribió el
primer diccionario Castellano-Mexicano en 1555, creándose así por primera vez el
nombre oficial con que se le denominaría a la lengua hablada por los mexicas en
tiempos prehispánicos, por otro lado, el nombre de “náhuatl” (forma corta de
“náhuatlatoa”, que significa “hablar claramente”) fue utilizado por los españoles para
nombrar a la lengua náhuatl en general, pero que los mexicas usaban para asignar a
la lengua náhuatlforánea o hablada incorrectamente. Por lo que, ya fue hasta el siglo
XX que se buscó definir o encasillar a la “lengua mexica” y la lengua náhuatl bajo
un mismo término, quedando como “náhuatl” tanto para la lengua náhuatlforánea y
la lengua náhuatl hablada en Mexihco-Tenochtitlan por los mexicas o aztecas.

Actualmente, algunos hablantes de la lengua náhuatl, se refieren a la lengua náhuatl


como “macehuallatolli” que significa “la lengua de la gente común”, mientras que se
refieren al español de México como “mexicano” y al español extranjero como
“castellano”.
* Sahagún menciona que Metzxico proviene del náhuatl Metz(tli), luna, Xic(tli),
ombligo, centro y -Co(locativo).

10
* La Monarquía Indiana por el cronista Torquemada dice que: “…Los mismos
naturales afirman que este nombre México, lo tomaron del dios tutelar que ellos
trajeron, el cual tenía 2 nombres, uno Huitzilopochtli y el otro Mexi o Mexitl, y
este segundo quiere decir ombligo del maguey...” De esta forma, México es el lugar
donde habita Huitzilopochtli. -Francisco Javier Clavijero y Diego Durán.
* Juan Orozco y Berra traduce México como “Ungido a Huitzilopochtli”, de la raíz
náhuatl Mexitli (ungido), donde el nombre de México fue consecuencia de una
orden de Huitzilopochtli.
* HanzLenz traduce México como “Honor de Huitzilopochtli o Mexihtzin”.
* Motolina menciona que Mexitl es otro nombre de Tezcatlipoca Azul.
* Leyenda de los Soles menciona que Mecitli es otro nombre de Tlaltecuhtli.
* Javier Rondero traduce Mexitli -> Mexi -> Mixi -> Micqui -> Mizquitli (muerte),
Mizquitli (muerte), Mitl (flecha) y Itztli (obsidiana), da “aquel que mata” (con
flecha de obsidiana).
* Chimalpopoca menciona que Mexicatl es otro nombre de Huitzilopochtli, con las
contracciones gramaticales de an-oxitl ytlacatl (persona, noble), da “lugar de los
nobles”.
* Códice Ramírez interpreta México como “el lugar de mexicanos” o Mexicatl.
* Ixtlilxochitl traduce Mexitli como “hijo del ocite” de la raíznáhuatl Mexiti.
* Tezozómoc y Motolinía traduce México de los vocablos Me(ye), Xic(tli), Co,
dando como “En el centro del manantial”.
* Alfredo Chavero traduce México a “quiote del maguey” o “lugar delmaguey”.
* Garibay interpreta México como un “lugar del maguey”, aludiendo que las
montañas rodean al valle de México como si fuesen hojas del maguey.
* María Arreola interpreta que México está relacionado con el maguey (metl) y la
luna (metztli), donde el aspecto del centro (xictli) de la planta del maguey es
similar a la luna cuando brotan borbotones del centro del maguey, influyendo el
crecimiento de la planta del maguey conforme a las fases de la luna.
* Tenochtitlan es la ciudad fundada en el centro de Metzilapán, que recuerda a otro
lago que circundaba a la isla de Aztlan (...) la isla llamada México se encontraba
alli (...) de Metztli (luna), xictli (ombligo, centro), y co(lugar), dando en su
composición “en el centro de la luna”, entonces da, “el centro del lago de la luna”,
que era el nombre del gran lago de México”
* Otros nombres deHuitzilopochtli son Huitzilton(Chimalpain), Huitzitlin
(Cristóbal del Castillo), Mexih o Huitziton (Torquemada y Jacinto de la Serna),
Mexi o Mexi Chalchiuhtlatonac(Tezozomoc), Tlotepetl Xiuhcoatl (Anales de
Tlatelolco) y Mexictli(Torquemada).

11
Oscuridad contra Luz
Quetzalcoatl (izq.) y Tezcatlipoca (der.), Códice Borbónico

¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES DIOSES AZTECAS?


Originalmente se ha hablado de una suprema pareja dual a partir de la sustancia
Omeyotl, masculino y femenino, del que provienen por generación todos los demás
dioses, sus nombres indican esta dualidad, Ometecuhtli, que quiere decir “2. Señor”
y Omecihuatl, “2. Señora” y ambos residen en “Omeyocan”, “el lugar 2”,
conjuntamente llamados Ometeotl, se representan con símbolos de fertilidad, pues
son el origen de todas las generaciones. Esta creencia fundamental no es exclusiva
de los aztecas o mexicas, ya que estos dioses eran reconocidos en otras regiones que
no estaban sometidas por el Imperio azteca, donde la cosmogonía azteca, mexica o
tenochca, pertenece el 66% a las deidades consideradas masculinas y el 34% a las
deidades consideradas femenino, llegando a la interrogante que, para determinar
cuáles son los dioses más importantes del panteón azteca, se pueden identificar de
acuerdo a 3 únicas clasificaciones.

12
1) Dioses que participaronen la creación y en el control del universo.
2) Dioses adorados con sacrificios y rituales.
3) Dioses que se les edificaron templos en Tenochtitlan.

1) La pareja primigenia, Ometecuhtli y Omecihuatl (conjuntamente llamados


Ometeotl), son la esencia masculina y la esencia femenina de la Creación, son
quienes engendraron4 hijos varones, los Tezcatlipocas (del mayor al menor:
Xipetotec, Tezcatlipoca, Quetzalcoatl y Huitzilopochtli), siendo estos los únicos
dioses que heredaron el arte de la creación a partir de la sustancia Omeyotl. Esto
quiere decir, que ellos podrían crear, moldear o transformar cualquier materia o ser
viviente sin la necesidad de procrear o engendrar, de los cuales separaron el universo
en vertical y horizontal, donde el supramundo (trece cielos) y el inframundo
(nueveestratos) representan el universo vertical, las fuerzas superiores e inferiores
que convergen influenciando a la tierra, creada a partir de un ser vivo, Cipactli, una
gigantesca criatura nacida de la sustancia misma, por lo que los dioses forjaron a las
parejas de dioses que controlarían las aguas (Tlaloc y Chalchiuhtlicue), la tierra
(Tlaltecuhtli y Tlalcihuatl), el fuego (Xiuhtecuhtli y Xantico) y a los muertos
(Mictlantecuhtli y Mictecacihuatl). Asimismo, los cuerpos celestes caen al
inframundo y emergen de él definidos por el universo horizontal, las cuatro
direcciones hemisféricas o puntos cardinales, donde las fuerzas que emanan de ellos
son sostenidas por un eje central donde convergen esas fuerzas, regidas por los
mismos Tezcatlipocas: Tezcatlipoca (al Norte), Quetzalcoatl (al Oeste),
Huitzilopochtli (al Sur) y Xipetotec(al Este),quien dejaba su dominio a Tlaloc. El
centro eraregido por Xiuhtecuhtli, dios del fuego y señor del tiempo.

2) Los rituales ceremoniales eran diversos, principalmente con los sacrificios


humanos que se clasifican en tres tipos, elautosacrificio o efusiones de sangre, la
guerra con sus rituales asociados, y los sacrificios agrarios, donde todo el edificio
ritual se basaba en la representación antropomorfa de los dioses, como potencias
naturales deificadas y representadas bajo una forma humana, donde la
antropomorfización permitía aludir a los dioses bajo la forma de hombres y mujeres
vestidos de los ornamentos o atavíos propios de los dioses, a la semejanza de los
dioses, donde una persona humana aludía la encarnaciónde la deidad durante la
ceremonia y era sacrificada por ahogamiento, quemazón, decapitación o extracción
del corazón, y cuyos procedimientos de sacrificio se practicaban únicamente durante
los 18 meses del año, a excepción de los 5 días baldíos restantes, que eran dedicados
al ayuno y la abstinencia.

13
Mes 1.- Tlaloc y Chalchiuhtlicue
Mes 2.- Xipetotec y Huitzilopochtli
Mes 3.- Tlaloc y Coatlicue
Mes 4.- Cinteotl, Chicomecoatl y Xilonen
Mes 5.- Tezcatlipoca y Huitzilopochtli
Mes 6.- Tlaloque
Mes 7.- Huixtocihuatl
Mes 8.- Cinteotl, Chicomecoatl y Xilonen
Mes 9.- Mictlantecuhtli, Mictecacihuatl y Huitzilopochtli
Mes 10.- Xiuhtecuhtli
Mes 11.- Toci y Huitzilopochtli
Mes 12.- Xiuhtecuhtli
Mes 13.- Tlaloc y Mayahuel
Mes 14.- Mixcoatl y Coatlicue
Mes 15.- Huitzilopochtli
Mes 16.- Mictlantecuhtli, Mictecacihuatl y Tlaloc
Mes 17.- Cihuacoatl
Mes 18.- Xiuhtecuhtli
*Quetzalcoatl, Xochiquetzal y Xochipilli no deseaban sacrificios humanos.

3) El recinto sagrado de Tenochtitlan estaba rodeado por una plataforma con


escalinatas que delimitaba el espacio sagrado del resto de la ciudad. Contaba con un
embarcadero en la zona oriente y tres o cuatro accesos principales, de los cuales
partían tres grandes calzadas, hacia el sur la calzada de Iztapalapa, al poniente la
calzada de Tacuba y al norte la del Tepeyac. Cada templo estaba dedicado a una
deidad en particular y tenía funciones específicas.

1.- Templo Mayor: Dividido en 2 secciones, dedicado a Huitzilopochtli yTlaloc, en


él se llevaban a cabos las principales fiestas religiosas.
2.- Observatorio: Dedicado a Quetzalcoatl.
3.- Templos laterales A y B: Dedicados a Tezcatlipoca.
4.- Templos rojos Sur y Norte: Dedicados a Xipetotec.
5.- Templo frontal der. A: Dedicado a Xochiquetzal.
6.- Templo frontal der. B: Dedicado a Chicomecoatl.
7.- Templo frontal izq. A: Dedicado a Cihuacoatl.
8.- Templo frontal izq. B o Coacalco: Dedicado a todos los dioses.
9.- Adoratorio Iztapalapa: Dedicado a Tonatiuh.
10.- Adoratorio Tepeyac: Xochipilli.
11.- Adoratorios custodios: Dedicados a Ehecatl.
12.- Tzompantli: Dedicado a Mictlantecuhtli.

14
Y otras más edificaciones no dedicadas a las deidades como el palacio de los
guerreros águilas, el palacio de los guerreros jaguares, el juego de pelota, Tozpálatl
(manantial) y Calmécac (escuela).

*Se consideran Dioses Mayores a Xipetotec, Tezcatlipoca, Quetzalcoatl,


Huitzilopochtli y Tlaloc, por ser regidores de los puntos cardinales.
*Los aztecas empleaban dos calendarios, el Xiuhpohualli y el Tonalpohualli.
*El calendario ritual estaba compuesto por 18 meses de 20 días cada uno, donde 5
días componían 1 semana y de éstos, el día 5 era dedicado al mercado, donde el año
se completaba a 365 días con la adición de 5 días baldíos o vacíos, logrando el
siguiente sumatoria de 18 meses x 20 días = 360 días + 5 días baldíos = 365 días.

LA CREACIÓN
LAS RAZAS DEL HOMBRE
LOS CINCO SOLES SEGÚN DISTINTAS FUENTES
Códice La Historia de Histoyre Historia de los
Piedra del Vaticano- Leyenda de Anales de la Nación du Mexicanos por
Sol Ríos los Soles Cuauhtitlan Chichimeca Mechique sus Pinturas
Tierra Agua Tierra Agua Agua Agua Tierra
Viento Viento Viento Tierra Tierra Fuego Viento
Fuego Fuego Fuego Fuego Viento Tierra Fuego
Agua Tierra Agua Viento Fuego Viento Agua
Movimiento Movimiento Movimiento

LOS PRIMEROS SERES


Al principio, sólo existía el espacio llamado Omeyocan, “lugar de la dualidad”,
infinita extensión y residencia de la pareja primigeniaOmetecuhtli y Omecihuatl
(conjuntamente llamados Ometeotl), cuya pareja tuvo 4 hijos varones (Xipetotec,
Tezcatlipoca, Quetzalcoatl y Huitzilopochtli), cuyos hijos heredaron de sus padres el
arte de la creación a partir de la sustancia Omeyotl, y dominan un punto cardinal que
corría la existencia, el vacío, el cemanahuactli, “un contenedor”. Pasaron 600 años
de inactividad y Quetzalcoatl y Huitzilopochtli crearon un Medio Sol, y se volvieron
a juntar para forjar al primer ser, un hombre-dios, el primer hombre, le llamaron
Cipactonal, el hombre-dios iba y venía por los caminos del Omeyocan, por lo que
Tezcatlipoca y Xipetotec externaron su opinión en darle una compañera, así que
Quetzalcoatl y Huitzilopochtli se volvieron a juntar y crearon a otro ser, una mujer-
diosa, y fue llamada Oxomoc.
La existencia de los hombres-dioses era incolora sin sentido, por lo que crearonal
señor y a la señora de la muerte, Mictlantecuhtli y Mictecacihuatl, ¡HAY QUE

15
EXPULSAR A LOS SEMIDIOSES DEL OMEYOCAN!, así que Quetzalcoatl y
Tezcatlipoca decidieron crear una superficie sólida, para ello, sacrificaron una
gigantesca criatura primordial mitad cocodrilo y mitad pez que nadaba debajo del
Omeyocan, nacida del vacío, y así crearon el universo horizontal y vertical, y a los
dioses a cargo de las aguas, de la tierra y del fuego. Finalmente, Cipactonal y
Oxomoc estarían en una la tierra dondevivirían con sus descendientes; Y dormidos,
fueron dejados y despertaron asombrosos en un mundo con árboles, flores, ríos y
animales.

¡Qué mundo más maravilloso!, de su unión nació Piltzintecuhtli, y cuando llegó a ser
hombre, los dioses estuvieron de acuerdo que necesitaría una compañera, ¿pero cuál
sería la adecuada?, ¿una digna para su protegido?, así que mandaron a llamar a la
diosa de la belleza y del amor, Xochiquetzal, y de sus cabellos forjaron a Xochitl,
una mujer mortal, Piltzintecuhtli estaba a las orillas de un río y se encontró
conXochitl, ¡ya no estaría solo!, pero aun así la tierra estaba desolada, por lo que los
dioses decidieron crear a la primer humanidad, los gigantes Tzocuiliceque, pero,
Tezcatlipoca vio que el Medio Sol no alumbraba mucho y se convirtió en el 1 Sol
completo, pero Chicomecoatl, diosa de la agricultura, se quejó de que alumbraba
demasiado y quemaba la vegetación, Quetzalcoatlentonces lo derribó y se hizo de
noche en pleno día, así que Tezcatlipoca pensó que los seres de la tierra necesitarían
el fuego para vivir, y fue con Xiuhtecuhtli y Xantico a pedirles el fuego sagrado y
entregárselo al hombre; Quetzalcoatl se convirtió en el 2 Sol, otra humanidad fue
creada, pero Tezcatlipoca por venganza derribó a Quetzalcoatl, y sus hermanos
Xipetotec y Huitzilopochtli decidieron poner a Tlaloc como 3 Sol.

Mientras que los hombres-dioses y Xochitl prevalecían a salvo en las montañas, y


ahora los Quinametzin fueron creados, gigantes que en su mayoría se corrompieron
dedicándose sólo al robo y al homicidio, por lo que Tlaloc hizo llover fuego sobre
estos y perecieron, finalmente Chalchiuhtlicue, se convirtió en el 4 Sol, y la cuarta
humanidad fue creada, ya no serían gigantes, serán hombres y mujeres de maíz, tan
perfectos que empezaron a creerse dioses y arrogantes,así que Tezcatlipoca
encomendó un diluvio sobre ellos a los dioses de las aguas, pero Quetzalcoatl, acordó
que los hombres-dioses no deberían sufrir penurias, y los deificó llevándose a los
cielos a Cipactonal y Oxomoc para ser los dioses regidores del día y de la noche,
señores del calendario, y a su hijo Piltzintecuhtlicomo dios de los temporales.
Mientras tanto Xochitl, siendo humana, no podía ascender a los cielos, así que los
dioses le seleccionaron a un hombre adecuado de la humanidad ya existente para
Xochitl, su nombre era Coxcox, y Xochitl volvió a sonreír.
*Otros hombres-dioses son Ce Acatl Topiltzin (Quetzalcoatl), la encarnación de
Quetzalcoatl, quien peregrinó a los toltecas a fundar Tollan-Xicocotitlan (Tula), y

16
Mexih o Huitziton (Huitzilopochtli), la encarnación de Huitzilopochtli, quien
peregrinó a los aztecas a fundar Tenochtitlan.
*Cipactonal es llamado también como Cipactli. No confundir con la criatura mitad
cocodrilo y mitad pez llamada Cipactli.
*Otra versión, hace de Xochitl y Coxcox víctimas de una lucha con los gigantes.
*Otra versión, narra que Quetzalcoatl fue quien entrego el fuego a los hombres y no
Tezcatlipoca.
*Malinalxochitl también es una mujer-diosa, hermana de Mexih u Mexih o
Huitziton (Huitzilopochtli).

Tecciztecatl, Códice Borgia

LOS GIGANTES Y EL PULQUE-OCTIL

17
Además de que también forjaran a los primeros habitantes de la tierra, los hombres-
diosesCipactonal y Oxomoc, quienes los expulsaron del paraíso Omeyocan, por lo
que Quetzalcoatl y Tezcatlipoca tuvieron que una tierrasólida con vida, por lo que
tuvieron que sacrificar a Cipactli, la cual nadaba debajo del Omeyocan. Tezcatlipoca
se convirtió en el primer Sol, y los dioses decidieron crear a los seres que habitarán
de la tierra, la primera raza, ya que sólo existían 4 moradores (los inmortales
Cipactonal, Oxomoc y Piltzintecuhtli, y la mortal Xochitl), así que crearon al hombre
animal, estos seres no serían moldeados finamente como los hombres-dioses y
Xochitl, serían toscos y desconcertantes, los Tzocuiliceque, hombres de gran tamaño
de cabello suelto y enmarañado, toscas manos y pies, con expresión desconocida.
Los gigantes eran rudos, bruscos y salvajes, nada amaban, a ellos les gustaban la
frialdad de las cuevas y los gritos de agonía de los animales que mataban, se
alimentaban de bellotas de encino, a lo lejos gritaban y golpeaban el suelo con ruidos
de peñascos caídos al suelo.

Tezcatlipoca Sol, alumbraba mucho y quemaba la vegetación, por lo que


Chicomecoatl, diosa de la agricultura se quejó y Quetzalcoatl lo derribó y al caer se
convirtió en jaguares que se comieron a los gigantes de las cercanías, en pleno día se
hizo de noche, Quetzalcoatl se convirtió en el segundo Sol pero fue derribado por
Tezcatlipoca por venganza, al tercer intento sus hermanos Xipetotec y
Huitzilopochtli decidieron poner a Tlaloc como tercer Sol, y los Quinametzin fueron
creados, estos gigantes eran soberbios y muy dados a la embriaguez, pues supieron
sacar la planta del maguey y el jugo del pulque.Tezcatlipoca, le hizo saber a
Piltzintecuhtli, que no tardarían en ver el castigo designado a los gigantes que habían
defraudado a sus creadores, y se alejó. Al día siguiente, Piltzintecuhtli se encontró a
un joven gigante sentado sobre una roca, Acatzin, y el gigante le hizo saber que
estaba preocupado por el castigo de los dioses, porque sus hermanos no les adoraban.

Al día siguiente, Xipetotec bajó hasta los gigantes y les advirtió que los dioses
modificarían sus existencias, y que ya había llegado el momento de castigarles por
no adorarles, así que Mictlantecuhtli y Mictecacihuatl, dioses de los muertos ya
habían recibido la orden de proceder, porque la mayoría de los gigantes Quinametzin
estaban corrompidos, y se dedicaban al homicidio, por lo que Tlaloc hizo llover
fuego sobre estos y perecieron los que no habitaban en las montañas.

Chalchiuhtlicue, la diosa de las aguas se convirtió en el 4 Sol y dejó caer un diluvio


universal sobre los hombres y mujeres de la cuarta raza que se creían dioses por haber
sido hechos de maíz, no obstante, los gigantes de épocas anteriores pudieron
sobrevivir alojados en las altas montañas.

18
Patecatl y Mayahuel, el señor y la señora de la embriaguez que viven en la
montaña Chichinauhia, su residencia, de los cuales ofrecían de beber pulque-
octli, el pulque, empezaron a darles a los gigantes, pero después de un tiempo,
los dioses pensaron que tal vez había sido un error de ellos enseñar y permitir
a los gigantes tengan acceso a este alcohol, que, aunque era bueno para quitar
la sed, los gigantes lo bebían en exceso, y los diosecillos conejos Centzon
Totochtin, hijos de Patecatl y Mayahuel, se apoderaban de la voluntad del
bebedor. El líder y hermano mayor de los Centzon Totochtin es el señor de la
fermentación alcohólica llamado Tepoztecatl.El borracho solía decir, cito: “El
conejo es el causante de mi embriaguez, y si acaso caigo al suelo, él es el
culpable, pues él me ha aconsejado.

En la actualidad, durante la quinta raza, los gigantes prevalecían en las montañas de


Tlaxcala, Huextzinco y Cholula, en las riberas del Atoyac y en la Sierra Madre
Occidental. Los toltecas cuentan, que durante una festividad se apareció un gigante
que comenzó a bailar con ellos, era deforme y de largos delgados brazos, y el gigante
los iba agarrando con tal fuerza que les arrancaba la vida.

*Durante la expedición española al México antiguo, existen diversas narraciones de


avistamientos sobre estos gigantes; 1) En Tlaxcala, los españoles fueron
interceptados por cuatro hombres y mujeres de “gran estatura y grandes huesos”,
gigantes. (ref. Bernal Díaz del Castillo) 2) Al ser atacada Tenochtitlan, los aliados
de Tlatelolco se encaminaron para la batalla, de entre ellos, surgió un gigante
llamado “Tzilacatzin”, que trajo consigo tres enormes piedras que hizo que los
españoles huyeran. (ref. Alvarado Tezozómoc), Etcétera.
*Esta versión hace referencia al Códice Ríos, Códice Zumárraga, Leyenda de los
Soles, Monarquía Mexicana, Historia de las Indias de Nueva España y cronistas
como Chavero, Paso y Troncoso, Diego Durán, Orozco y Berra.
*Oxomoc es llamada también como Oxomo o Oxomoco.
*Cipactonal es llamado también como Cipactli como la gigantesca criatura
primordial mitad cocodrilo y mitad pez.

19
Quetzalcoatl, Códice Borgia

LA LEYENDA DE LOS SOLES O RAZAS DEL HOMBRE


Los razas o edades del hombre hacen referencia a los 4 Soles y al Quinto Sol, de los
cuales los primeros 4 terminaron por un gran cataclismo a consecuencia de alguno
de los 4 elementos de la naturaleza; la tierra, el aire, el fuego y el agua, la
transmutación alquimista que tras de concluidos los pasados 4 soles, edades, razas o
períodos, comenzó la presente raza en un año cetochtli (1 Conejo) y 25 años más
tarde, en el año malactli omei acatl (13 caña), nació el Sol actual, Tonatiuh.

Al principio, la pareja primigeniaOmetecuhtli y Omecihuatl, tuvieron 4 hijos,


Tezcatlipoca, Xipetotec, Quetzalcoatl y Huitzilopochtli, los cuales heredaron de sus
padres el arte de la creación a partir de la sustancia Omeyotl, son los hacedores del
universo vertical y horizontal que, al crear el mundo, decidieron crear a los seres que
habitaran el Tlalticpac, la tierra, y para alumbrarla, Huitzilopochtli creó una hoguera,
y de la hoguera Quetzalcoatl creó a un Medio Sol, pero, Tezcatlipoca pensó que
alumbraba poco, así que decidió absolverlo para convertirse en un Sol completo, pero

20
como Sol resultó ser inclemente e impedía crecer la vida vegetal y Chicomecoatl, la
diosa de la agricultura, no podía florecer en plenitud sobre la superficie, por lo que
Quetzalcoatl lo tuvo que derribar y se convirtió el mismo en Sol, pero Tezcatlipoca
en represalia lo derribó, por lo que sus hermanos Xipetotec y Huitzilopochtli
decidieron poner posteriormente a Tlaloc, y después de este, a su cónyuge,
Chalchiuhtlicue, la diosa de las aguas.

1.- TLALTONATIUH (Sol de Tierra), “los hijos del 1 Sol, la primera raza del
hombre dados por el 1 Sol, el Nahui-Océlotl, los gigantes Tzocuiliceque, los cuales
no trabajaban la tierra ni adoraban a los dioses, hombres bestias que sólo se la
pasaban gimiendo y comiendo sin reglas, criaturas de gran tamaño que arrancaban a
los árboles con las manos y se ocultaban en las cuevas, su alimento singular eran los
piñones de piñas, el chicome-malimalli, por lo que la mayoría fueron devorados por
los jaguares”. Este Sol duró 676 años (Codex Chimalpopoca) o 4,506 años (Codex
Vaticanus 3738), y fue presidido por Tezcatlipoca, dios de la providencia, de la
materia, de lo invisible, de lo impalpable y de la ubicuidad, señor de la Osa Mayor y
de la noche, regidor del Norte, hasta que Quetzalcoatl le tuvo que dar un golpe con
un bastón por lo que cayó al agua transformándose en jaguares, de los cuales
devoraron a los gigantes. Tras este período, ya sin Sol, el cielo se desplomó, el Sol
no siguió caminando, se hizo de noche en pleno día.

2.- EHECATONATIUH (Sol de Viento), “los hijos del 2 Sol, la segunda raza del
hombre dados por el 2 Sol, el Nahui-Ehecatl, los hiperbóreos que fueron arrasados
por fuertes huracanes, su alimento eran frutas silvestres, el acotzintli, siendo una
humanidad idílica, llena de prosperidad”. Este Sol duró 364 años (Codex
Chimalpopoca) o 4,010 años (Codex Vaticanus 3738) y fue presidido por
Quetzalcoatl, dios de la vida, de la luz, de la sabiduría, de la fertilidad y del
conocimiento, señor de los vientos y del día, regidor del Oeste, hasta que
Tezcatlipoca lo derribó de un zarpazo y se levantó entonces un gran viento y todos
los árboles fueron derribados, la mayor parte de los hombres perecieron, pero algunos
quedaron convertidos en monos a consecuencia que estos tenían que caminar
encorvados, aferrándose del suelo para no caerse.

3.- QUIAUHTONATIUH (Sol de Lluvia de Fuego), “los hijos del 3 Sol, la tercera
raza del hombre dados por el 3 Sol, el Nahui-Quiahuitl, los hombres lémures que
perecieron por el Sol de lluvia de fuego, los gigantes de esta Era se corrompieron,
los Quinametzin, ya que desatendían los preceptos morales que los dioses que les
habían impuesto, dedicándose a los placeres, al robo y al homicidio, por lo que la
mayoría de los gigantes se volvieron en guajolotes para escapar del holocausto como
penitencia mientras otros se ocultaron en las cuevas de las montañas, su alimento

21
eran las semillas, el atzinzintli”. Este Sol duró 312 años (Codex Chimalpopoca) o
4,810 años (Codex Vaticanus 3738), y fue presidido por Tlaloc, el dios de la lluvia,
del rayo y de los terremotos, por lo que al final de este período llovió fuego del cielo,
de modo que se surgieron las piedras volcánicas, la lava vesiculosa, tezontle, los
grandes y pequeños trozos de lava, tecihuitl, y las cenizas volcánicas, xaltec.

Entre los Quinametzin se destacan


1.- Xelhua, gigante fundador de Cuauquechollan, Itzocan, Epatlan,
Teopantlan, Tehuacan, Cuzcatlan y Teotitlan. El constructor de la Gran
Pirámide de Cholula, la Tlachihualtepetl.
2.- Tenoch, gigante fundador de Tenochtitlan.
3.- Ulmecatl, gigante fundador de Cuetlachcoapan, Tontonihuacan y
Huitzilapán.
4.- Mixtecatl, gigante fundador de la Mixteca.
5.- Xicalancatl, gigante fundador de Xicallancatl.
6.- Otómitl, gigante fundador de Xilotépec, Tollan y Otompán.

4.- ATONATIUH (Sol de Agua), “los hijos del 4 Sol, la cuarta raza del hombre dados
por el 4 Sol, el Nahui-Atl, los hombres atlantes cuya tierra estaba situada a las orillas
del Golfo de México, el Chalchiuhtlicueyecatl, y que fueron tragados por las aguas.
El maíz, fue su sangre, del maíz amarillo y del maíz blanco se hizo su carne; de masa
de maíz se hicieron los brazos y piernas de los hombres, por lo que esta humanidad
de maíz era demasiado perfecta a juicio de los dioses, y los hombres de maíz
empezaron a creerse dioses, su alimento era el cencocopi, la caña de maíz”. Los
hombres fueron transformados en peces por los dioses para que no se mueran
ahogados.

Este Sol duró 676 años (Codex Chimalpopoca) o 4,008 años (Codex Vaticanus
3738), y fue presidido por Chalchiuhtlicue, la diosa del agua terrestre, señora de los
lagos, de los ríos, de los mares, de las fuentes fluviales y de las tormentas, quien, por
orden de Tezcatlipoca, la diosa levantó su estandarte compuesto de símbolos de la
lluvia e hizo abrir los 13 cielos, y torrentes de agua anegaron la tierra, el Tlalticpac,
la superficie y los hombres fueron transformados en peces por los dioses para que no
se mueran ahogados.

En su caracterización, a la derecha está la imagen de un pescado, aludiendo a los


seres humanos transformados en toda clase de peces, y a la izquierda, las figuras de
un hombre y una mujer en actitud de hablar, aludiendo a las siete parejas que fueron
salvadas, los padres y madres de los siete grupos nahuas que poblaron el Anáhuac, y
que emergieron del Chicomoztoc, “lugar de los siete úteros”, donde los diferentes

22
grupos humanos eran paridos en conjuntos de siete después de los 52 años de que
estuvieron extendidas las aguas sobre la superficie.
1.- Tepanecas
2.- Xochimilcas-Huexotzincas
3.- Chalcas
4.- Acolhuas
5.- Tlahuicas
6.- Tlaxcaltecas
7.- Aztecas-Mexicas-Tenochcas

TATA Y NENE
Entre los habitantes del Sol Atonatiuh, se encontraba la pareja devota a los
dioses, Tata y Nene, por lo que fueron visitados por Tezcatlipoca, quien le
aconsejó tanto a Tata y a su mujer Nene que agujeraran un ahuhuete1 y que allí
se refugiaran porque se iba a “hundir el cielo”. A cada uno le dio una mazorca
de maíz y cuando acabaron de consumir los granos el agua había bajado, por
lo que Tata y Nene con palillos de madera encendieron fuego y asaron unos
pescados. El humo llegó hasta los cielos, y los dioses de las estrellas y de la
Vía Láctea, la pareja Citlalicue y Citlaltónac, se preguntaron quiénes estaban
ahumando el cielo, entonces descendió nuevamente hasta ellos el señor de la
noche, donde Tezcatlipoca “les reprendió cortándoles el pescuezo yremendó
su cabeza en su nalga”, finalmente convirtiéndolos en itzcuintles (perros) por
desobedientes.1Árbol pináceo originario de América del Norte, de hasta 35 m de altura, con tronco
muy corpulento e irregular, y raíces grandes y desarrolladas; crece en terrenos húmedos o pantanosos;
puede alcanzar los 700 años de antigüedad y es árbol nacional de México.

5.- OLLINTONATIUH (Sol de Movimiento), “los hijos del 5 Sol, la quinta raza del
hombre dados por el 5 Sol, el Nahui-Ollin, y es presidida por Tonatiuh, el dios Sol,
el Quinto Sol”. Destruido el 4 Sol, se oscureció todo el universo, y la tierra estuvo
bajo una oscuridad por 25 años continuos, que después de 4 intentos fallidos, los
dioses pensaron que han fracasado, y decidieron deshacerse de “Los Huesos
Preciosos” para no caer en la tentación de hacer nuevamente al hombre, para
asegurarse de que nadie vuela a tener acceso a “Los Huesos Preciosos”, se los
entregan al señor de la muerte, Mictlantecuhtli. Sin embargo, tras 15 años de esa
oscuridad, Quetzalcoatl, inconforme decide hacer un nuevo intento por reestablecer
al hombre, pero esta vez, él mismo crearía a los hombres, por lo que decidió bajar al
Inframundo para pedirle al señor de la muerte “Los Huesos Preciosos”, lugar donde
los dioses los habían resguardado para no estar tentados en crear a la humanidad
nuevamente.

23
LA CREACIÓN DEL HOMBRE
Pero Quetzalcoatl, inconforme por haber sido destruido al hombre 4 veces, él
decide bajar al Inframundo, lugar donde los huesos del hombre y de la mujer
estaban custodiados después de las 4 catástrofes, ahí, el señor de la muerte,
Mictlantecuhtli, reniego a entregarle los huesos a Quetzalcoatl le pone una
condición, le da un caracol sin agujeros y le pide hacerlo sonar, pero
Quetzalcoatl, no permite ser engañado, por lo que les ordena a los abejorros
(xicotin) y a las abejas (pipiolme) que entren al caracol y lo hagan sonar, y así
fue, como Mictlantecuhtli convencido de haber escuchado el caracol sonar, le
entrega entonces los huesos del hombre y de la mujer al señor de la vida, pero
justo cuando Quetzalcoatl estaba por salir del inframundo, Mictlantecuhtli se
arrepiente y les ordena a las codornices (zollin), que le hagan un agujero por
donde caminaba al señor del día, por lo que, Quetzalcoatl cae al fondo del
Mictlan y se rompen los “Huesos Preciosos” que llevaba con él, pero aun así,
se levanta y logra salir del Inframundo con los huesos rotos, ya con ellos, crea
nuevamente al hombre, a la 5 raza de la humanidad, pero como los huesos
estaban rotos, se crearon hombres y mujeres de diferente estatura y
complexión física.

A consecuencia de que llovió tanto en la destrucción del 4 Sol, los cielos se


derrumbaron sobre el Tlalticpac, la tierra, y los dioses avergonzados decidieron crear
a 4 titanes, los Huehueytin, para que sostuvieran los cielos (Cuauhtémoc, Itzcóalt,
Itzcaqlli o Itzmaliza, Tenexuche) mientras Quetzalcoatl le pidió a Tezcatlipoca a
convertirse en árbol junto a él para subir los cielos a consecuencia de la destrucción
del 4 Sol, y así, ambos se convirtieron en árboles colosales, Tezcatlipoca se convirtió
en Tezcacuahuitl y Quetzalcoatl en Quetzalcuahuitl, y así los 4 titanes levantaron los
cielos y los sostienen firmes con las estrellas en la forma en que se ven ahora. Luego,
Tezcatlipoca se echó a volar perseguido por Quetzalcoatl y en su vuelo fueron
desplegaron centenares de estrellas que se convirtieron en la Vía Láctea, ese camino
nebuloso que se aprecia en las noches claras por la esfera azul del cielo.

Al crear la quinta raza del hombre, en Teotihuacan se reunieron todos los dioses, y
acordaron crear un Sol trascendental, el Quinto Sol, y solicitaron 2 candidatos para
garantizar la fortaleza de este Sol, así que Tecciztecatl, el dios de la soberbia, fue el
primero en ofrecerse por presunción entre los dioses, pero Nanahuatzin, el dios de la
humildad, también se ofreció como candidato, por lo que ambos tuvieron que ayunar
por 13 días para purificarse en cuerpo y alma, así que esta vez, Xiuhtecuhtli, el dios
del fuego, encendió la hoguera divina, pero al final, Tecciztecatl al sentir las llamas
ardiendo frente a su rostro, no quiso sacrificarse, pero no así Nanahuatzin, quien lo
hizo sin titubeos lanzándose a las llamas ardientes de la hoguera, por lo que al poco

24
tiempo surgió desde el Horizonte como el “Quinto Sol”, llamándose Tonatiuh, dios
Sol, el Quinto Sol (el presente), de él cual todos los dioses aclamaron al verlo, tan
hermoso, así que Tecciztecatl le dio vergüenza y se lanzó a la hoguera casi por
apagarse, y surgió desde el Oriente como Sol opaco, pero los dioses acordaron que
no podían existir 2 soles al mismo tiempo, por lo que le lanzaron un conejo sobre el
rostro de Tecciztecatl para terminar de apagar su luz y se convirtió en la Luna nueva,
Metztli, la diosa de la Luna, pero a pesar de todo, los astros no tenían movimiento,
así que Ehecatl, dios del viento, sopló y los hizo finalmente girar. A su honor se
edificaron las pirámides del Sol y la Luna en Teotihuacan, “la Ciudad de los dioses”.

“Habrá movimientos de tierra y con esto pereceremos”


LA ACTUALIDAD

*No confundir a los gigantes Quinametzin con los gigantes Tzocuiliceque del
Primer Sol, o los 4 titanes que sostienen los cielos después de que se cayeran al
destruirse el 4 Sol, Nahui-Atl.
*Erróneamente se dice que, al finalizar el Ocelotonatiuh, el primer Sol,
Quetzalcoatl hizo traer jaguares del Mictlan para que devoraran a los primeros
hombres.
*Se dice que Quetzalcoatl al caer, se murió y resucitó al tercer día.
*Los razas o edades del hombre hacen referencia a los 4 Soles y al Quinto Sol, de
los cuales los primeros 4 terminaron por un gran cataclismo a consecuencia de
alguno de los 4 elementos de la naturaleza; la tierra, el aire, el fuego y el agua, la
transmutación alquimista que tras de concluidos los pasados 4 soles, edades, razas
o períodos, comenzó la presente raza en un año cetochtli (1 Conejo) y 25 años más
tarde, en el año malactli omei acatl (13 caña), nació el Sol actual, Tonatiuh.
*Quiauhtonatiuh también es llamado Tletonatiuh y Xiuhtonatiuh.
*Tlaltonatiuh también es llamado Ocelotonatiuh (Sol Jaguar)
*Otras versiones argumentan que Ehecatl no es quien hizo girar al Sol, sino que
todos los dioses decidieron sacrificarse para darle movimiento al Sol, pero Xolotl,
acobardado ante su auto sacrificio, se escondió para no morir: se echó a correr y se
refugió en un maizal para convertirse en un elote doble; luego, se escondió en un
magueyal, donde tomó la forma de una doble penca de maguey, mexólotl; pero
pronto fue encontrado, volvió a huir y se metió en el agua transformado en axólotl,
ajolote. De nada le valieron sus tretas, pues al final le atraparon los dioses y le
dieron muerte.
*Otras versiones argumentan que, al finalizar el 4 Sol, el Nahui-Atl, sólo
sobrevivió una pareja, “Nene y Tata”, y no las 7 parejas fundadoras de las 7 tribus
nahuas.

25
*Otras versiones argumenta que al fin del 4 Sol, no fueron salvadas 7 parejas, sino
que los dioses se sangran para crear a la humanidad en siete diferentes grupos
humanos.
*El orden y la cantidad de los soles, razas o edades es diferente entre culturas
nahuas y/o mayas, así como también entre cronistas. Por lo que este orden
pertenece a la “Historia de los Mexicanos por sus Pinturas” y a la “Leyenda de los
Soles” con el mayor respaldo por cronistas de la época como Alfredo Chavero,
Antonio de León y Gama. Bases tomadas desde las investigaciones de Francisco
Javier Clavijero, Francisco del Paso y Troncoso, Manuel Orozco y Berra, y
Bernardino de Sahagún.

ÁZCATL, LA HORMIGA SAGRADA


Ázcatl es la sagrada hormiga roja que rebeló a Quetzalcoatl, la ubicación de la
montaña de nuestro sustento, la Tonacatepetl, que había sido privada por
lapareja primigenia, Ometecuhtli y Omecihuatl, la dualidad, a consecuencia de
la expulsión de los dioses del Omeyocan. Quetzalcoatl se encontró a una
hormiga roja por los alrededores de Teotihuacan que llevaba en su espalda un
grano de maíz, por lo que al preguntarle a la hormiga dónde había obtenido el
sagrado grano de maíz que llevaba, Ázcatl lo invitó a que la siguiese, así que
Quetzalcoatl se convirtió en una hormiga morena y la siguió hasta llegar al
lugar donde el sagrado maíz estaba privado, por lo que se llevó una gran
cantidad a los hombres, pero al escarzarse rápidamente el alimento,
Quetzalcoatl le pidió a Tlaloc, dios de la lluvia, del rayo y de los terremotos,
que lanzara un rayo sobre dicha montaña para abrirla y así los sagrados granos
de maíz surgieran y quedaran a disposición de los hombres para siempre.

26
Nanahuatzin, Códice Borgia

EL SACRIFICIO DE LOS DIOSES Y EL QUINTO SOL


En Teotihuacan se reunieron todos los dioses, y los Tezcatlipocas acordaron crear un
Sol trascendental, el Quinto Sol, y solicitaron el sacrificio de 2 dioses voluntarios
para garantizar la fortaleza de este Sol a diferencia de los anteriores, y así fue cuando
el dios de la soberbia, Tecciztecatl, presuncioso dijo: ¡Yo tomo a cargo de alumbrar
al mundo!, y los dioses dijeron: ¿Quién será otro más?, todos los dioses se miraron
y dijeron: “Se tú Nanahuatzin, dios de la humildad, y el de buena voluntad”, y así
obedeció a lo que le mandaron, por lo que ambos tuvieron que ayunar por 13 días
para purificarse internamente y externamente.Y así fue como el dios del fuego,
Xiuhtecuhtli, dios viejo, Huehueteotl, encendió la hoguera divina, el teutezcalli, y
luego los dos sobredichos se pusieron delante del fuego, y de las caras hacia él, por
lo que los dioses levantados dijeron: ¡YA LÁNZATE TECCIZTÉCATL!, y como
llamas estaban tan grandes, sintió el gran calor, le dio miedo y se alejó del fuego,
pasaron cuatro intentos y aun se lanzaba a la hoguera, y los dioses entonces dijeron:
¡YA LÁNZATE TÚ NANAHUATZIN!, y sin titubear cerro los ojos y se lanzó, por
lo que al poco tiempo, surgió desde el Horizonte como el “Quinto Sol”, el dios Sol,
el Quinto Sol (el presente), convirtiéndose en Tonatiuh, ya no era más Nanahuatzin,

27
y de él, todos los dioses lo aclamaron al verlo, tan hermoso y brillante, por lo que
Tecciztecatl, avergonzado, se lanzó en seguida a la hoguera, la cual ya no ardía con
la misma intensidad, y pudo surgir ahora desde el Oriente como Sol opaco, pero los
dioses acordaron que no podían existir dos soles al mismo tiempo, por lo que le
lanzaron un conejo Centzon Totochtin sobre el rostro de Tecciztecatl para apagar su
luz y se convirtió en la luna, Metztli, la diosa de la luna, ya no era más Tecciztecatl.

Al final, los dioses vieron que el Sol y la luna permanecían fijos sin
movimiento, así que Ehecatl, dios del viento, sopló sobre ellos y los puso en
movimiento. Del actual Sol, Tonatiuh, signo Nahui-Ollin, Cito: “Ha de
terminar por movimientos de tierra y de eso pereceremos”. A su honor se
edificaron las pirámides del Sol y la Luna en Teotihuacan, “La Ciudad de los
dioses”.

*Otra versión argumenta que “Quetzalcoatl-Ehecatl” les cortó las cabezas a todos
los dioses para hacerles sangrar y así los astros giraron.
*Otra versión argumenta que Quetzalcoatl fue quien sopló sobre ellos, pues él es el
mismo Ehecatl.
*Otra versión argumenta que todos los dioses decidieron sacrificarse a sí mismos
para darle movimiento al Sol y a la Luna, pero Xolotl, señor de las deformidades,
acobardado ante su auto-sacrificio, se escondió para no morir, se echó a correr y se
refugió en un maizal para convertirse en un elote doble, luego, se escondió en un
magueyal, donde tomó la forma de una doble penca de maguey, mexólotl, pero
pronto fue encontrado, volvió a huir y se metió en el agua transformado en axólotl,
ajolote, pero al final le atraparon los dioses y le dieron muerte.

LOS TRECE CIELOS


Los 13 cielos o Ilhuicatl-Iohtlatoquiliz, “el recorrido por los caminos del cielos”, se
concretan en la cosmovisión de las creencias nahuas referentes al espacio y al tiempo
en un universo estructurado mediante la parcelación que determinan fuerzas vivas
después de que la pareja primigeniaOmecihuatl y Ometecuhtli (conjuntamente
llamados Ometeotl), quienes tuvieron 4 hijos varones, Xipetotec, Tezcatlipoca,
Quetzalcoatl y Huitzilopochtli, los Tezcatlipocas, los hacedores del universo que
heredaron de sus padres el arte de la creación a partir de la sustancia Omeyotl, por lo
que tras 600 años de inactividad, Tezcatlipoca y Quetzalcoatl organizaron un
universo vertical y horizontal, donde el universo horizontal estaba comprendido por
puntos cardinales o direcciones hemisféricas, mientras que el universo vertical
comprendía en dos partes, la superior y la inferior, donde la parte superior estaría
soportada por 4 gigantescos árboles de cada esquina del Tlalocan, la parte central del
universo, impidiendo que el supramundo (superior) y el inframundo (inferior) se

28
junten al Tlalticpac (la tierra), una tierra formada a partir del cuerpo del Cipactli, una
tierra sólida y viviente generadora del sustento para el hombre, nuestra madre
naturaleza, pues de ella se creó la superficie, Tlalticpac, de sus cabellos surgieron
árboles, flores y plantas, de su piel surgieron planicies, llanuras y sedimentos
fluviales, de sus ojos surgieron pozos, cuevas y fuentes, de su boca surgieron ríos,
lagos y manantiales, de su nariz surgieron valles, cordilleras y mesetas, y de sus
hombros surgieron sierras, volcanes y montañas. Al organizar el universo en
horizontal y vertical, los Tezcatlipocas forjaron a las parejas de dioses que
controlarían las aguas (Tlaloc y Chalchiuhtlicue), la tierra (Tlaltecuhtli y Tlalcihuatl),
el fuego (Xiuhtecuhtli y Xantico) y a los muertos (Mictlantecuhtli y
Mictecacihuatl).El supramundo (trece cielos) y el inframundo (nueve estratos)
representan el universo vertical, cuyas las fuerzas superiores e inferiores convergen
desde la tierra, influenciándola, asimismo, diariamente cuerpos celestes descienden
al inframundo y ascienden de él, entrelazados por el universo horizontal, las
direcciones hemisféricas o puntos cardinales que son regidos por los Tezcatlipocas.
Al Norte (Mictlampa), Tezcatlipoca, al Oeste/Occidente (Cihuatlampa),
Quetzalcoatl, al Este/Oriente (Tlahuiztlampa), Xipetotec, y al Sur (Huitztlampa),
Huitzilopochtli, cuyas fuerzas que emanan de las direcciones hemisféricas se
convergen y se sostienen por un eje central, el Calpulli, que era resguardado por
Xiuhtecuhtli, dios del fuego, señor del tiempo.
1. Ilhuicatl-Meztlitlan, “lugar donde se mueven la luna y las nubes”, sus
moradores son Metztli, Tlazolteotl, Tlaloc y los Tlaloque, Ehecatl.
2. Ilhuicatl- Citlalcuauhco, “lugar donde se mueven las estrellas”, sus
moradores son
a. Citlalicue, diosa de las estrellas hembras.
b. Citlaltónac, dios de las estrellas varones.
c. Citlaxonecuilli, constelación de la Osa Mayor.
d. Citlaltlachtli, “Orión”.
e. Citlalcólotl, “Escorpión”.
f. Citlalozomahtli, “Cefeo, Osa Menor y Dragón”.
g. Citlalmiquiztli, “Sagitario y Corona Australis”.
h. Citlalhuitzitzilin, “Columba y Lepus”.
i. Citlalmazatl, “Eridanus y Fornax”.
j. Citlalolli, “Leo”.
k. Citlalcuetzpalli, “Andrómeda y Pegaso”.
l. Citlaltecpatl, “Piscis Austrinos y Grulla”.
m. Citlalxonecuilli, “Auriga y Perseo”.
n. Tianquiztli, “Pléyades”.
o. Centzon Mimixcoa, las estrellas septentrionales.
p. Centzon Huitznahuac, las estrellas meridionales.

29
3. Ilhuicatl-Tonatiuhtlan, “lugar donde se mueve el sol”, es la residencia
occidental del dios amarillo, Tonatiuh, del cual desciende al oriente hasta
sumergirse en el Inframundo.
4. Ilhuicatl-Huitztlan, “lugar donde están las espinas”, es la residencia de
Tlahuizcalpantecuhtli y Xolotl, es el camino por donde el Sol recorre la
bóveda celeste todos los días y noches; por lo que en una ocasión, durante el
recorrido de Tonatiuh, el señor de la aurora, Tlahuizcalpantecuhtli, cegado
por los celos de que Tonatiuh había adquirido importancia durante la
creación del hombre actual por los dioses mayores, que le agredió para
combatirlo, pero Tonatiuh velozmente le lanzó una flecha directo a la cabeza
hasta perforársela, dejándolo totalmente ciego; por ello, fue convertido en
Itztlacoliuhqui y enviado al inframundo, al tercer estrato Itztepetl como
penitencia, desde entonces se le representa con los ojos vendados y una
flecha atravesada en la cabeza.
5. Ilhuicatl-Mamalcuauhco, “lugar donde el cielo que se hunde o se taladra”,
región donde se trasladan los cometas (Citlalinpopoca) y las estrellas errantes
(Citlalmina). Residencia de Citlalmina, diosa de las estrellas errantes.
6. Ilhuicatl-Yayauhcuauhco, “lugar de la región negra”, es la residencia de
Tezcatlipoca, región donde la noche se extiende a las 4 direcciones
hemisféricas.
7. Ilhuicatl-Xoxocuauhco, “lugar de la región azul”, es la residencia de
Huitzilopochtli, región donde el Sol muestra su rostro al amanecer.
8. Ilhuicatl-Nanatzcaloyan, “lugar donde crujen los cuchillos de obsidiana”, es
la residencia celeste de los señores de la muerte, Mictlantecuhtli y
Mictecacihuatl, región donde surgen las tempestades.
9. Ilhuicatl-Teoiztacuauhco, “lugar de la región blanca”, es la residencia de
Quetzalcoatl, el dios blanco, y donde las Tzitzimime se ocultan, espectros
estelares que solían bajar del cielo durante los eclipses para provocar males
al hombre, solían perturbar al Sol, Tonatiuh, en su travesía por la bóveda
celeste.
10. Ilhuicatl-Teocozáuhcuauhco, “lugar de la región amarilla”, es la residencia
del oriental del dios amarillo, Tonatiuh, del cual asciende al occidente.
11. Ilhuicatl-Teotlacuauhco, “lugar de la región roja”, es la residencia de
Xiuhtecuhtli y Xantico, dioses del fuego, el cielo rojo con rayos de luz para
expresar que la primera creación del mundo fue el fuego terrenal.
12. Ilhuicatl-Teteocán, “lugar donde se mueven los dioses”, es la residencia de
los Tezcatlipocas, lugar eminentemente eterno donde los dioses permanecen
y se proyectan para estar en otros sitios, lugar donde toman rostros y donde
se enmascaran para ser otros siendo ellos mismos, lugar donde nacen,
renacen y se transforman, alimentándose en su calidad de seres eternos.

30
13. Ilhuicatl-Omeyocan, “lugar de la dualidad”, es la residencia de Ometecuhtli
y Omecihuatl, la pareja primigenia, origen de toda la generación de dioses y
de la creación de la existencia, lugar donde se concibe el principio generador
de las cosas, lugar donde todo se existente y se emana con sus caras.

*Al 1 cielo también se le llama Ilhuicatl-Tlalocan-Meztli o Ilhuicatl-Tlaloc-Meztli.


*No confundir el cielo Tlalocan con la postrimería Tlalocan.
*Al 2 cielo también se le llama Ilhuicatl-Tetlalíloc.
*Al 7 cielo también se le llama Ilhuicatl-Xoxoco y Ilhuicatl-Xoxoauhqui.
*Al 8 cielo también se le llama Ilhuicatl-Itzapan-Nanatzcayan.

TONALLI: EL ALMA DEL HOMBRE


El tonalli (el alma), es una entidad anímica luminosa alojada en el interior del cuerpo
humano que le da calor y le rige todas las facultades relacionadas con el movimiento
y el crecimiento, por lo que regularmente se dice que el tonalli reside en la cabeza,
aunque realmente su ubicación varía, pues algunos autores dicen que está
energéticamente en todo el cuerpo, otros lo sitúan en las palmas de las manos y otros
más lo circunscriben al torrente sanguíneo, por otra parte, su estructura también ha
sido motivo de controversia en la actualidad, debido a que algunos nahuas mencionan
siete partes constitutivas, a diferencia de otros nahuas que afirman que es una sola
unidad constitutiva, donde su desprendimiento temporal sea posible durante el sueño,
la embriaguez, el acto sexual o una intensa emoción —particularmente susto— llega
a provocar enfermedades si se prolonga.

El tonalli, tonali o tonal, era originalmente concebido a cada ser vivo antes de nacer
a la tierra por los padres de los 4 Tezcatlipocas, el señor y la señora Ometecuhtli y
Omecihuatl (conjuntamente llamados Ometeotl), quienes alojaban el tonalli en la
región Chichihuacuauhco, “el recinto nodriza”, donde el árbol de la vida
Tonacacuáhuitl, tenía en lugar de frutos, 400 mil tetas de las que emana leche
suficiente para alimentar a las almas que aún no nacían, o bien, a las almas de los
infantes que habían muerto durante del parto, y que no alcanzaron el razonamiento
(fetos), puesto que el tonalli regía el raciocinio, la conciencia, la voluntad y el
destino, donde posteriormente era introducido en el útero al momento de la
concepción por la pareja suprema, la chispa de vida que descendía en el vientre para
volverse niño. Por lo que, el tonalli estaba tan estrechamente fijado al cuerpo
humano, que incluso sus residuos y deshechos conservaban una parte de él, cuya
pérdida temporal del alma provocaba siempre alguna enfermedad, pero su ausencia
prolongada sin duda traía la muerte al individuo. Al morir, la diosa del nacer y del
fallecer, Cihuacoatl, la recolectora de almas, llegaba hasta el difunto para llevarse su
alma (tonalli) y dejarla en alguna de las 4 postrimerías (Mictlan, Tlalocan,

31
Tonatiuhichan Oriente y Tonatiuhichan Occidente), dependiendo de su forma de
morir, donde el alma tomaba un descanso o una travesía por 4 años hasta su próxima
reencarnación.

Paralelamente, el tonalli coexistía en el cuerpo del hombre con tres entidades físicas,
el teyolia, el ihiyotl y el nahualli (cuerpo), indispensables para su desarrollo, el
primero, se encontraba radicado en el corazón, el núcleo o semilla de la persona,
asociada con las emociones y los sentimientos adquiridos para otorgar vitalidad a las
acciones, al movimiento, a la memoria y a la energía individual adquirida, dando
cuenta de ciertas individualidades y estados anímicos, así como algunas formas de
poderes sobrenaturales, el comportamiento moral de la persona, el ataque de ciertos
brujos o seres telúricos y algunos males de naturaleza acuática que podrían llegar a
provocar enfermedades que afectaban particularmente al corazón, los augurios,
donde todos estos procesos y estados imprimían sobre esta entidad una serie de
marcas que debían ser limpiadas antes de la muerte para el tonalli en su travesía por
el inframundo, quedando así una especie de semilla renovada y libre de toda historia
personal, lista para ser otra vez instalada en el útero de una mujer y vivir de nuevo.

En cuanto al ihiyotl, el aliento, era la entidad anímica física que se encontraba


íntimamente ligado a la sombra, era pensado como un elemento gaseoso, frío y
posiblemente oscuro influenciado por los dioses celestes, estelares y, probablemente,
lunares en el momento de la creación individual y reforzado por la respiración en el
interior del cuerpo, el ihiyotl era pensado como una entidad etérea y antropomorfa
que se encontraba difusa por todo el cuerpo y se concentraba en el hígado, donde el
comportamiento moral del individuo podía desprenderse como emanaciones
putrefactas a consecuencia de la trasgresión de normas morales, pero no obstante, el
aliento vital también podía ser usado por ciertos especialistas rituales de manera
voluntaria para curar o producir diversos males, y así, las cualidades adoptadas por
dicho flujo vital en razón de las emociones e intenciones de las personas, podían
causar el beneficio o la destrucción del sujeto, aunque tras la muerte, el ihiyotl se
desprendía del cuerpo para convertirse en una entidad patógena, ligada al lugar de
muerte o sitio de reposo del cadáver, que poco a poco se desgasta hasta diluirse en el
ambiente y convertirse en simple aire para empujar al tonalli (el alma) al exterior del
difunto.

32
*Existe la creencia que el tonalli se desprendía durante la cópula y el sueño.
*Los médicos consideraban que el tonalli era una de las tres entidades anímicas
alojadas dentro del soma, aun cuando su asiento específico era la cabeza, también se
distribuía por todo el organismo, una fuerza luminosa donde le adjudicaban su daño
a las acciones en que incurría su dueño, donde la intervención de los dioses patronos
de los médicos era esencial para la salud del tonalli.
*Del náhuatl, la raíz del término, “tona”, cuyo significado es interpretado como día,
luz, calor o Sol, forma un complejo semántico aparte, cuya simbología se extiende
entre los nahuas y otras etnias.
*La relación del tonalli como calor vital (fuego) daba pie a diferentes rituales, pero
principalmente al recién nacido donde lo sacaban al 4 día del aposento, y juntamente
con el fuego, que lo había calentado desde su nacimiento, le daban con él cuatro
vueltas a la cabeza, pues cuando le daban las cuatro vueltas a la cabeza, dándole dos
de un lado y dos del otro, le ponían el nombre que había de tener, el nombre propio,
que tras la evangelización, se empezó a hacer con agua, lavando la cabeza del niño
al 4 día y poniéndole su nombre.

LAS CUATRO POSTRIMERÍAS


¿A DÓNDE VAN LOS MUERTOS?
1.- MICTLAN, hombres y mujeres que habían muerto de manera natural, sin
distinción de rango ni riquezas, o de enfermedades que no tenían un carácter sagrado,
el muerto debería de atravesar 9 estratos.
2.- TONATIUHICHAN OCCIDENTE, mujeres guerreras, que habían muerto al
parir, ya que se les consideraban guerreras por debatirse en batalla para dar a luz un
nuevo ser.
3.- TONATIUHICHAN ORIENTE, hombres guerreros, que habían muerto de en las
guerras floridas, los sacrificados a Huitzilopochtli y al Sol Tonatiuh, y los mercaderes
que hubiesen encontrado la muerte durante sus misiones comerciales.
4.- TLALOCAN, hombres, mujeres e infantes, que habían muerto por un rayo, los
que se habían ahogado, los leprosos o con enfermedades venéreas, hemorroides,
sarna, roñas, tumefacciones, de gota, tumores, hidropesía y los sacrificados a Tlaloc.
Al centro estaba la región de TAMOANCHAN, ahí estaba el árbol de la vida y
dependiendo de su actividad se le nombraba como Xochicuauhco “recinto de flores”,
Chichihuacuauhco, “recinto nodriza”, Cincuauhco, “recinto del maíz”,
Tonacacuauhco, “recinto del sustento o alimento”.

33
RECINTOS DEL TLALOCAN
1. CHICHIHUACUAUHCO: llegaban niños que habían muerto en el parto
(bebés), y los que no alcanzaron el razonamiento (fetos), llegaban al recinto
donde el árbol tenía 400 mil tetas de las que emana leche suficiente para
alimentar a las almas que murieron, esperando para su retorno a la tierra, y
también a las almas que aún no nacían.
2. CINCUAUHCO: El recinto del maíz, aquí llegaban hombres y mujeres que
habían muerto voluntariamente para darle fuerza al maíz y también los niños
que habían muerto de manera natural, ya que los niños se les consideran
como semillas puras o huesos carentes de envolturas y se les enterraba junto
a las trojes donde se guarda principalmente el grano y otros mantenimientos.

* Otras fuentes ubican al Tamoanchan en un sitio adimensional.


* No confundir el recinto Cincuauhco con la cueva Cincalco (Véase Huemac)

MICTLAN, EL INFRAMUNDO DE LOS MUERTOS


Los 9 estratos del Mictlan o Chiconauhmictlan, se concretan en la cosmovisión de
las creencias nahuas referentes al espacio y al tiempo en un universo estructurado
mediante la parcelación que determinan fuerzas vivas después de que la pareja
primigeniaOmecihuatl y Ometecuhtli (conjuntamente llamados Ometeotl), quienes
tuvieron 4 hijos varones, Xipetotec, Tezcatlipoca, Quetzalcoatl y Huitzilopochtli, los
Tezcatlipocas, los hacedores del universo que heredaron de sus padres el arte de la
creación a partir de la sustancia Omeyotl, por lo que tras 600 años de inactividad,
Tezcatlipoca y Quetzalcoatl organizaron un universo vertical y horizontal, donde el
universo horizontal estaba comprendido por puntos cardinales o direcciones
hemisféricas, mientras que el universo vertical comprendía en dos partes, la superior
y la inferior, donde la parte superior estaría soportada por 4 gigantescos árboles de
cada esquina del Tlalocan, la parte central del universo, impidiendo que el
supramundo (superior) y el inframundo (inferior) se junten al Tlalticpac (la tierra),
una tierra formada a partir del cuerpo del Cipactli, una tierra sólida y viviente
generadora del sustento para el hombre, nuestra madre naturaleza, pues de ella se
creó la superficie, Tlalticpac, de sus cabellos surgieron árboles, flores y plantas, de
su piel surgieron planicies, llanuras y sedimentos fluviales, de sus ojos surgieron
pozos, cuevas y fuentes, de su boca surgieron ríos, lagos y manantiales, de su nariz
surgieron valles, cordilleras y mesetas, y de sus hombros surgieron sierras, volcanes
y montañas. Al organizar el universo en horizontal y vertical, los Tezcatlipocas
forjaron a las parejas de dioses que controlarían las aguas (Tlaloc y Chalchiuhtlicue),
la tierra (Tlaltecuhtli y Tlalcihuatl), el fuego (Xiuhtecuhtli y Xantico) y a los muertos
(Mictlantecuhtli y Mictecacihuatl).El supramundo (trece cielos) y el inframundo
(nueve estratos) representan el universo vertical, cuyas las fuerzas superiores e

34
inferiores convergen desde la tierra, influenciándola, asimismo, diariamente cuerpos
celestes descienden al inframundo y ascienden de él, entrelazados por el universo
horizontal, las direcciones hemisféricas o puntos cardinales que son regidos por los
Tezcatlipocas. Al Norte (Mictlampa), Tezcatlipoca, al Oeste/Occidente
(Cihuatlampa), Quetzalcoatl, al Este/Oriente (Tlahuiztlampa), Xipetotec, y al Sur
(Huitztlampa), Huitzilopochtli, cuyas fuerzas que emanan de las direcciones
hemisféricas se convergen y se sostienen por un eje central, el Calpulli, que era
resguardado por Xiuhtecuhtli, dios del fuego, señor del tiempo.

Al MICTLAN sólo iban aquellos que morían de muerte natural, fueran señores o
macehuales, sin distinción de rango ni riquezas, o de enfermedades que no tenían un
carácter sagrado, el muerto debería de atravesar nueve estratos, de las cuales se
descenderían simbólicamente como lo hace el dios Sol Tonatiuh todos las noches
dentro de las fauces del señor y señora de la tierra, Tlaltecuhtli y Tlalcihuatl, el
inframundo, con sus nueve estratos que forman la travesía dentro del submundo con
obstáculos específicos que expresan niveles de transición tras desasosiegos
tanatomórficos que padecen los muertos en su regresión orgánica después de 4 años,
y ya cuando los muertos alcanzaban lograr atravesar los estratos, sí es que lo
lograban, estos podrían liberar su alma, su tonalli, logrando así el descanso anhelado
ante la presencia de Mictlantecuhtli y Mictecacihuatl, el señor y la señora de la
muerte, los regidores del inframundo.

1.- Itzcuintlan, región donde llegaban los Xoloitzcuintle después de morir, los
perros consagrados de Xolotl (quien en el pasado fue el custodio del dios Sol
durante las horas diurnas como el dios del ocaso, pero por haber atentado
contra Tonatiuh durante su recorrido a través de la bóveda celeste, fue enviado
al Mictlan por los Tezcatlipocas para conciliar a los perros domésticos con los
muertos). En esta región, los muertos tienen que cruzar el ancho río
Apanohuacalhuia para seguir adelante, pero ahí habitaba Xochitonal, una
gigantesca iguana, cuyas orillas del río, vagaban todos los muertos que no
habían sido dignos en vida por haber maltratado a algún perro, ya que, para
atravesar el río, se requeriría de la ayuda de un perro Xoloitzcuintle, de los
cuales tenían la tarea de descubrir si el difunto era digno o no para cruzarlo,
de lo contrario, el difunto se quedaba varado sin poder seguir con su trayectoria
al descanso anhelado. El río Apanohuacalhuia delimitaba la frontera entre los
vivos y los muertos, en continuidad con los Xoloitzcuintle, que eran afluentes,
donde los muertos debían cruzarlo para seguir con su trayecto, y aquellos que
no podían cruzarlo, eran obligados a vagar, como sombras, alrededor de sus
orillas cuyo aire frío hacía de oídos sordos a las quejas de los muertos que
sufrían constantemente por el remordimiento de haber lastimado a un perro en

35
vida, por esta causa, los aztecas solían tener y criar perros para tal menester,
tratarles con cariño para ser reconocidos como dignos al morir, y al cual le
ponían un hilo flojo de algodón en el cuello del perro.

2.- Tepeme Monamictlan, región donde existían dos enormes cerros que se
abrían y se cerraban chocándose de entre sí, de manera continua, donde
después de haber cruzado el río Apanohuacalhuia, el muerto tenía que buscar
el momento propicio para cruzar estos cerros sin ser triturados.

3.- Itztepetl, región donde se encontraba una montaña con unsendero de


pedernales obsidiana que desgarraban a los muertos cuando tenían que
atravesarlo para cumplir su trayectoria. Es la residencia de Itztlacoliuhqui, dios
de la obsidiana, señor del castigo, quien en el pasado fuese el custodio del dios
Sol durante las horas matutinas como el dios de la aurora,
Tlahuizcalpantecuhtli, quien cegado por los celos se atreviera a atacar al dios
Sol Tonatiuh, recibiendo un contraataque que lo dejó ciego permanentemente
debido a una flecha que se atravesó en la cabeza, siendo además castigado por
su falta al tercer estrado del Mictlan por los Tezcatlipocas, teniendo la tarea de
henchir con filosos pedernales el cerro. A continuación, se encontraba un
extenso complejo llamado Itzehecayan, dividido en dos regiones con fuertes
vientos, indispensables para que los muertos arrogasen todas sus pertenencias
como ropa, alhajas, armas y despojos personales, vientos tan fuertes que
levantaban piedras y cortaban a los cadáveres de los muertos con múltiples
puntas de pedernal al recorrerlo, este complejo estaba dividido en dos regiones
diferentes llamados Cehuecayan y Pancuecuetlacayan.

4.- Cehueloyan, es la primera región del extenso complejo Itzehecayan, una


extensa área congelada con ocho collados de piedras abruptas de aristas
cortantes donde siempre caía nieve, es la residencia Mictlecayotl o
Mictlampehécatl, dios del viento frío del Norte, que traía el invierno desde el
Mictlan hasta la tierra, era muy fuerte y de violento carácter, sus hermanos
eran Huitztecayotl o Huitztlampehécatl, viento del Sur, Cihuatecayotl o
Cihuatlampehécatl, viento del Oeste/Occidente y Tlahuiztecayotl o
Tlahuiztlampehécatl, viento del Este/Oriente.

5.- Pancuetlacaloyan, es la segunda región del extenso complejo Itzehecayan,


al pie del último collado del Cehuecayan, ahí comenzaba una extensa área
desértica de difícil movimiento con ocho páramos donde no existía la
gravedad, y los muertos estaban a merced de los vientos, que próximos a salir,

36
éstos los regresaban o los llevaban de un lado a otro como banderas, hasta que
finalmente lograban salir del sendero.

6.- Temiminaloyan, región donde existía un extenso sendero en cuyos lados


manos invisibles enviaban puntiagudas saetas para acribillar a los cadáveres
de los muertos mientras lo atravesaban, las saetas pérdidas durante batallas que
el muerto debía evitar para no ser flechado e irse desangrando.

7.- Teyollohualoyan, región donde habitaban fieras salvajes que abrían los
pechos de los muertos para comerles el corazón, por lo que, al salir del sendero,
el muerto se encontraría con un jaguar que comería el corazón, es la residencia
subterránea de Tepeyollotl, dios de los ecos y de las montañas, señor de los
jaguares.

8.- Apanohualoyan, región donde se encontraba la desembocadura del río


ancho Apanohuacalhuia, donde el muerto ya sin corazón se debatía por largo
rato sumergido en las aguas negras para salir, pero, ahí no acabarían sus penas,
pues el difunto tendría que atravesar un extenso valle lleno de nueve hondos
ríos, los nueve ríos adyacentes del ancho río Apanohuacalhuia que representan
los nueve estados de la conciencia durante la siguiente región.

9.- Chiconahualoyan, región que enceguecía a los muertos con niebla grisácea,
de los cuales muchos se perdían, y tan solo se escuchaban sus lamentos
mientras se ahogaban entre nueve ríosadyacentes del ancho río
Apanohuacalhuia que representan los estados de la conciencia, los
Chiconahuapan, donde el estado del muerto provocaría la reflexión de todas
las decisiones y momentos de la historia que tuvo en vida, conectándose con
sus acciones y con lo que le rodeaba.

La 1er conciencia corresponde al orden interno, la lucha por sobrevivir, en


donde hay que valorar el esfuerzo de otros para mejorar la situación propia, la
2da conciencia se refiere al error de actuar sin mente, a la enajenación del alma
consistente en dejarse regir por los condicionamientos mecánicos, sin aplicar
el pensamiento a lo que se hace, la 3er conciencia nos advierte sobre los deseos
materiales de dominar a otros, que provoca la ceguera del poder, y que requiere
de vencerse a uno mismo para alcanzar la prosperidad interior, pero la ceguera
continúa en la 4ta conciencia, y que se manifiesta como la oscuridad de no
tomar en cuenta a alguien que estaba ahí en necesidad, lo que se combate con
la claridad de la mente despejada, que aclara la meta y dirección de la vida,
superando así la 5ta conciencia, referente a nuestra realización externa,

37
profundizando hacia el vida interior, la 6ta conciencia nos habla de la
importancia de sostenerse entre otros, a la ayuda mutua, de ayudar a otros y de
pedir ayuda, pues cuando se ha alcanzado el éxito de la realización propia, se
puede fortalecer a otros, de ahí se pasa a la 7ma conciencia, dejar fluir su
existencia sin abnegaciones, una vez que se despierta a este estado se pasa a la
8va conciencia que conduce al estado de plenitud interna, a la conexión con
todo lo que nos rodea en la tierra, mientras que, por último, en la 9na
conciencia se llegaría a la unidad final, en la que no hay división entre lo
interno y lo externo, llegando a ser uno con todo y todo con uno, por lo que se
deja de padecer para obtener el descanso anhelado.

Tras una larga trayectoria de 4 años a través de los estratos del inframundo,
los muertos acababan y fenecían, ofreciendo su alma-tonalli, obteniendo así,
el descanso anhelado ante la presencia del señor y señora de la muerte
Mictlantecuhtli y Mictecacihuatl, regidores del inframundo, quienes decían:
“Ha terminado tus penas, vete, pues, a dormir tu sueño mortal”.

*Llámese también Mictlan al conjunto de los 9 estratos como al recinto sagrado.


*Llámese también Apanohuayan, Apochcalolcan, Apanhuiayo
*Llámese Teyollohualoyan, Teyollocualoyan, Teocoylehualoyan
*Otra versión, coloca a Itzehecayan como la 4 región, y Cehuecayan dentro de la
misma.
*Otra versión, coloca Chiconahuayan dentro del 8 región y como 9 región a
Mictlan.

38
El árbol de la vida
Quetzalcoatl (a la izquierda) y Xochipilli (a la derecha) evocan el movimiento
unificador de descenso el primero y de ascensión el segundo.

TLALOCAN, Y EL ÁRBOL DE LA VIDA


El Tlalocan se concretan en la cosmovisión de las creencias nahuas referentes al
espacio y al tiempo en un universo estructurado mediante la parcelación que
determinan fuerzas vivas después de que la pareja primigeniaOmecihuatl y
Ometecuhtli (conjuntamente llamados Ometeotl), quienes tuvieron 4 hijos varones,
Xipetotec, Tezcatlipoca, Quetzalcoatl y Huitzilopochtli, los Tezcatlipocas, los
hacedores del universo que heredaron de sus padres el arte de la creación a partir de
la sustancia Omeyotl, por lo que tras 600 años de inactividad, Tezcatlipoca y
Quetzalcoatl organizaron un universo vertical y horizontal, donde el universo
horizontal estaba comprendido por puntos cardinales o direcciones hemisféricas,
39
mientras que el universo vertical comprendía en dos partes, la superior y la inferior,
donde la parte superior estaría soportada por 4 gigantescos árboles de cada esquina
del Tlalocan, la parte central del universo, impidiendo que el supramundo (superior)
y el inframundo (inferior) se junten al Tlalticpac (la tierra), una tierra formada a partir
del cuerpo del Cipactli, una tierra sólida y viviente generadora del sustento para el
hombre, nuestra madre naturaleza, pues de ella se creó la superficie, Tlalticpac, de
sus cabellos surgieron árboles, flores y plantas, de su piel surgieron planicies,
llanuras y sedimentos fluviales, de sus ojos surgieron pozos, cuevas y fuentes, de su
boca surgieron ríos, lagos y manantiales, de su nariz surgieron valles, cordilleras y
mesetas, y de sus hombros surgieron sierras, volcanes y montañas. Al organizar el
universo en horizontal y vertical, los Tezcatlipocas forjaron a las parejas de dioses
que controlarían las aguas (Tlaloc y Chalchiuhtlicue), la tierra (Tlaltecuhtli y
Tlalcihuatl), el fuego (Xiuhtecuhtli y Xantico) y a los muertos (Mictlantecuhtli y
Mictecacihuatl).

El supramundo (trece cielos) y el inframundo (nueve estratos) representan el


universo vertical, cuyas las fuerzas superiores e inferiores convergen desde la tierra,
influenciándola, asimismo, diariamente cuerpos celestes descienden al inframundo y
ascienden de él, entrelazados por el universo horizontal, las direcciones hemisféricas
o puntos cardinales que son regidos por los Tezcatlipocas. Al Norte (Mictlampa),
Tezcatlipoca, al Oeste/Occidente (Cihuatlampa), Quetzalcoatl, al Este/Oriente
(Tlahuiztlampa), Xipetotec, y al Sur (Huitztlampa), Huitzilopochtli, cuyas fuerzas
que emanan de las direcciones hemisféricas se convergen y se sostienen por un eje
central, el Calpulli, que era resguardado por Xiuhtecuhtli, dios del fuego, señor del
tiempo.

Al TLALOCAN sólo iban aquellos que habían muerto por un rayo, los que se habían
ahogado, los leprosos o con enfermedades venéreas, hemorroides, sarna, roñas,
tumefacciones, de gota, tumores, hidropesía y los sacrificados a Tlaloc, dios del rayo,
de la lluvia y de los terremotos, pero con la obligación de que los cuerpos fuesen
enterrados después del sacrificio, como las semillas para germinar después del
sacrificio, Tlalocan era un lugar descrito como “4 cuartos, y en medio de un gran
planicie, donde existían 4 tanques de agua”, ahí se mantenían toda el agua de la tierra,
el agua benéfica y necesaria para la vida en la tierra, misma que servía para curar a
todo aquel que lo necesitara en la muerte, que desde el interior de las montañas, los
Tlaloque enviaban a la tierra 4 clases de lluvias o aguas distintas, 1) la primera servía
para los cimientos y el maíz, 2) la segunda nublaba las plantas, 3) la tercera, las hiela,
y 4) la cuarta, las secaba, lluvia improductiva, que para ello se valían de vasijas de
barro, las cuales rompían causando pavorosos truenos y lluvia en abundancia.

40
Los Tlaloque, hijos de Tlaloc y Chalchiuhtlicue, eran los encargados de custodiar a
los 4 árboles de las esquinas del Tlalocan, del Norte (Mictlampacuáhuitl), del Sur
(Huitztlampacuáhuitl), del Este (Tlahuiztlampacuáhuitl) y del Oeste
(Cihuatlampacuáhuitl), que a diferencia de su hermana Huixtocihuatl, la diosa de la
sal, la cual permanecía en la tierra con su madre, en el Golfo de México,
Chalchiuhtlicueyecatl, la cual enseñó al hombre a cómo embalar la sal, gruesa o fina,
en pequeños costales de cuatrocientos cántaros de sal cada uno, en forma de blancos
panes redondos o alargados, muy limpios carentes de cualquier suciedad o arena,
además de enseñar a curar las postemas (abscesos de pus supurantes) con hierbas y
sal, y de cómo emplearla como preservativo de alimentos, o también como pulidora
de metales y de los dientes para quitarles el sarro.

En este destino existía la región Tamoanchan, la parte central del Tlalocan en donde
permanecía un gigantesco árbol cuyas raíces llegaban al Mictlan y sus hojas topaban
con los 13 cielos, se le conocía como el Tonacacuáhuitl, el árbol del sustento
(Tonacacuauhco, Tonacatlalpán), el Xochicuáhuitl, árbol de las flores, cuyas hojas
al ser tocadas hacían dichosos a los enamorados (Xochicalco, Xochicuauhco,
Xochitlalpán), el Cincuáhuitl, árbol del maíz (Cincalco, Cincuauhco, Cinctlalpán), y
el Chichihualcuáhuitl (Chichihuacuauhco, Chichihuatlalpán), el árbol nodriza, que
en lugar de frutos, tenía 400 mil tetas de las que emana leche suficiente para alimentar
a las almas que aún no nacían, y a las almas de los niños y niñas que habían muerto
en el parto, y que no alcanzaron el razonamiento, almas que eran enviadas a
Chichihuacuauhco, Xochicuauhco o Tonacacuauhco, donde permanecerían hasta
que los dioses los reivindicarán hacia la tierra en caso de que la humanidad haya
perecido por alguna catástrofe natural.Tamoanchan era gobernado por Xochiquetzal,
la diosa del amor y de la belleza, señora de las flores, donde su hijo Cinteotl, dios del
maíz, tenía como cargo de organizar los frutos, coadjutor de Chicomecoatl, la diosa
de la agricultura, pero, el árbol en cuestión, era ferozmente custodiado por
Itzpapalotl, la diosa del sacrificio, señora de la guerra y líder de las Tzitzimime, las
personificaciones de los eclipses, esto como penitencia después de haber acatado a
Mixcoatl y a los Centzon Mimixcoa sobre la montaña Mixcoatépec.

*Otra versión afirma que Tamoanchan es un lugar ubicado arriba de los Trece
Cielos, la vía láctea, la bóveda celeste, del cual fueron expulsados los dioses por
Ometecuhtli y Omecihuatl (conjuntamente llamados Ometeotl) por haber hecho
sangrar el árbol de la vida, este lugar toma como nombre Tamoanchan y no el árbol
en sí, o bien, este lugar es llamado Omeyocan con Tamoanchan como el árbol de la
vida que sangra después de que Tezcatlipoca le cortara hojas.
*Erróneamente Chichihuacuauhco es considerado como un paraíso infantil
totalmente independiente.

41
*No confundir con el primer cielo llamado Tlalocan-Metztli.
*Omeyocan es el décimo tercer cielo.

TONATIUHICHAN OCCIDENTE Y ORIENTE


El Tonatiuhichan se concreta en la cosmovisión de las creencias nahuas referentes al
espacio y al tiempo en un universo estructurado mediante la parcelación que
determinan fuerzas vivas después de que la pareja primigeniaOmecihuatl y
Ometecuhtli (conjuntamente llamados Ometeotl), quienes tuvieron 4 hijos varones,
Xipetotec, Tezcatlipoca, Quetzalcoatl y Huitzilopochtli, los Tezcatlipocas, los
hacedores del universo que heredaron de sus padres el arte de la creación a partir de
la sustancia Omeyotl, por lo que tras 600 años de inactividad, Tezcatlipoca y
Quetzalcoatl organizaron un universo vertical y horizontal, donde el universo
horizontal estaba comprendido por puntos cardinales o direcciones hemisféricas,
mientras que el universo vertical comprendía en dos partes, la superior y la inferior,
donde la parte superior estaría soportada por 4 gigantescos árboles de cada esquina
del Tlalocan, la parte central del universo, impidiendo que el supramundo (superior)
y el inframundo (inferior) se junten al Tlalticpac (la tierra), una tierra formada a partir
del cuerpo del Cipactli, una tierra sólida y viviente generadora del sustento para el
hombre, nuestra madre naturaleza, pues de ella se creó la superficie, Tlalticpac, de
sus cabellos surgieron árboles, flores y plantas, de su piel surgieron planicies,
llanuras y sedimentos fluviales, de sus ojos surgieron pozos, cuevas y fuentes, de su
boca surgieron ríos, lagos y manantiales, de su nariz surgieron valles, cordilleras y
mesetas, y de sus hombros surgieron sierras, volcanes y montañas. Al organizar el
universo en horizontal y vertical, los Tezcatlipocas forjaron a las parejas de dioses
que controlarían las aguas (Tlaloc y Chalchiuhtlicue), la tierra (Tlaltecuhtli y
Tlalcihuatl), el fuego (Xiuhtecuhtli y Xantico) y a los muertos (Mictlantecuhtli y
Mictecacihuatl).

El supramundo (trece cielos) y el inframundo (nueve estratos) representan el


universo vertical, cuyas las fuerzas superiores e inferiores convergen desde la tierra,
influenciándola, asimismo, diariamente cuerpos celestes descienden al inframundo y
ascienden de él, entrelazados por el universo horizontal, las direcciones hemisféricas
o puntos cardinales que son regidos por los Tezcatlipocas, quedando el Norte
(Mictlampa) a Tezcatlipoca, el Este/Oriente (Tlahuiztlampa) aXipetotec o Tlaloc, el
Oeste/Occidente (Cihuatlampa) a Quetzalcoatl, y el Sur (Huitztlampa) a
Huitzilopochtli, cuyas fuerzas que emanan de las direcciones hemisféricas se
convergen y se sostienen por un eje central, el Calpulli, que era custodiado por
Xiuhtecuhtli, dios del fuego.
Al TONATIUHICHAN sólo iban aquellos hombres guerreros que habían muerto en
las guerras floridas, los sacrificados al Sol, los pochtecas mercaderes que hubiesen

42
encontrado la muerte durante sus misiones comerciales y las mujeres guerreras que
habían muerto al parir, ya que se les consideraban guerreras por debatirse al dar a
luz, siendo un destino donde se imperaba una rígida separación de sexos, porque los
hombres ocupaban la parte Oriental, mientras las mujeres ocupaban la parte
Occidental, los cuales, hombres y mujeres, tenían que servir al Sol durante 4 años,
donde cada mañana los hombres guerreros muertos recibían al Sol del Oriente y le
acompañaban hasta el centro del Cielo, ahí lo entregaban a las mujeres guerreras
muertas en parto al Occidente, quienes lo transportaban en bellas andas, adornadas
con plumas de quetzal, hasta donde era recibido por Xolotl, dios del ocaso, quien lo
custodiaba durante su recorrido a través del Mictlan hasta su ascenso nuevamente a
los cielos por el Oriente, y una vez era recibido por los hombres guerreros muertos,
de una manera cíclica todos los días en la bóveda celeste. El dios Xolotl custodia
Itzcuintlan, la primera región de las nueve existentes del inframundo, quien en el
pasado fuese el custodio del dios Sol en el cielo Ilhuicatl-Huitztlandurante las horas
diurnas como el dios del ocaso, pero por haber atentado contra Tonatiuh durante su
recorrido a través de la bóveda celeste, fue enviado al Mictlan por los Tezcatlipocas
para conciliar a los perros domésticos con los muertos y ahora acompañar al Sol a
través de las nueve regiones del inframundo, “Chiconamictlan”, donde deambulaban
una gran multitud de personificaciones infernales como Miquiztetl (la muerte),
Miccapetlacalli (la tumba), Nextepehua (las cenizas), Nexoxcho (el miedo),
Xoaltentli (el sueño), -Necocyaotl (la discordia), Téotlale (el desierto), etc.

En la RESIDENCIA DEL SOL, se contaba con grandes extensiones en las que


permanecían las almas de los hombres y mujeres en continuo placer y deleite, sin
sentir ya jamás tristezas, dolor o disgusto, donde al momento de llegar el dios Sol
Tonatiuh, los residentes le saludaban con grandes gritos, silbos y golpeando sus
escudos, teniendo el privilegio de acompañarlo en su trayecto por el cielo hasta la
gran llanura, el Mictlan, y seguir su existencia de gozo constante, pero, al transcurrir
4 años de servicio obligatorio al Sol, los hombres y mujeres podían regresar a la tierra
convertidos en cualquier animal, aunque principalmente en mariposas y colibrís,
siendo este último, el símbolo de Huitzilopochtli, pero aquellos hombres y mujeres
guerreros que no hayan cumplido sus servicios en plenitud, eran expulsados a la tierra
como almas errantes, a los hombres se les conocía como “Macuiltonaleque”,
personificaciones aberrantes de los excesos y del placer, mientras a las mujeres como
“Cihuapipiltin”, personificaciones de las perturbaciones, las cuales solían pasear por
las calles de Tenochtitlan gritando, gimiendo y llorando en busca de niños o niñas
para llevárselos, pero tanto los Macuiltonaleque y las Cihuapipiltin, auguraban la
muerte de los adultos, los cuales quedaban petrificados a verlos andar.

43
Pero con el fin de apaciguar las ansias dañinas de las Cihuapipiltin y de los
Macuiltonaleque, se les celebraban ritos en los adoratorios construidos en las
encrucijadas llamados cihuateocalli o cihuateupan, donde se les ofrecía pan de figura,
mariposas, rayos, tamales llamados xuxuichtlamazoalli, maíz tostado conocido como
izquitl, y sus imágenes se vestían con papeles manchados de ulli, hule, con ropas
llamadas tetehuitl, y se quemaba copal en los incensarios, y de esta ofrenda comían
y bebían los sacerdotes que luego se iban a sus casas a tomar pulque ritual y a
obsequiar con esta bebida a los ancianos, por lo que la ofrenda comenzaba a la media
noche, tiempo en que daba comienzo la velación, los cantos y los bailes, y ya al día
siguiente todos disfrutaban de la comida de la ofrenda, pero los padres, sumamente
asustados, escondían a sus hijos para que las Cihuapipiltin no los vieran, porque si
llegaban a enfermar en esta fecha ya nunca se podrían aliviar y los médicos los
declararían desahuciados. Y los niños y las niñas que eran bonitos y que caían
enfermos por las malas artes de las Cihuapipiltin, se les decía que las Cihuapipiltin
les habían otorgado la belleza para después arrebatárselas y despojarlos de ella, tanto
en los días “ce-amatl” como en los días “ce-quiahuitl”, los aztecas sacrificaban
mujeres y hombres a estas personificaciones en el templo de su regidora Cihuacoatl,
la recolectora de las almas, y así evitar las encrucijadas de estos seres funestos que
buscaban incautar a cualquiera, siendo víctimas de sus perturbaciones.

*Sahagún llama al lado Occidental del Tonatiuhichan como Cincalco, “Recinto del
Maíz”, pero ya se ha visto que Cincalco o Cincuauhco es Tonacacuauhco “Recinto
del Sustento o del Maíz” y Chichihuacuauhco, “Recinto Nodriza”, lugar de frutos
con 400 mil tetas para alimentar a las almas de los niños y niñas que habían muerto
en el parto, y que no alcanzaron el razonamiento, almas que eran enviadas a
Chichihuacuauhco, Cincuauhco, Xochicuauhco o Tonacacuauhco, donde
permanecerían hasta que los dioses los reivindicarán hacia la tierra.
*Otra versión alude que Xolotl, es el “gemelo maligno” de Quetzalcoatl, pero ya se
ha hablado que esto alude a que Xolotl representaba los desórdenes genéticos,
señor de los gemelos.
*No confundir Tonatiuhichan (del universo horizontal) con tercer cielo Ilhuicatl-
Tonatiuh, “lugar donde se mueve el sol” (del universo vertical).

44
CRONOLOGÍA DE RELATOS
EL ROBO DE XOCHIQUETZAL
LA DIOSA DEL AMOR Y DE LA BELLEZA
Al principio, la pareja primigeniaOmecihuatl y Ometecuhtli (conjuntamente
llamados Ometeotl) tuvieron 4 hijos varones (Xipetotec, Tezcatlipoca, Quetzalcoatl
y Huitzilopochtli), los Tezcatlipocas y hacedores del universo que heredaron el arte
de sus padres, el arte de la creacióna partir de la sustancia Omeyotl, por lo que
formaron el universo vertical y horizontal, forjando a las parejas de dioses que
controlarían las aguas (Tlaloc y Chalchiuhtlicue), la tierra (Tlaltecuhtli y Tlalcihuatl),
el fuego (Xiuhtecuhtli y Xantico) y a los muertos (Mictlantecuhtli y Mictecacihuatl).
Paralelamente, la suprema madre Omecihuatl parió un gigantesco Tecpatl que cayó
a la tierra y surgieron los Nauhtzonteteo, 1,600 dioses, que se esparcieron por la faz
de la tierra, el mar, el inframundo y los cielos, mientras tanto los dioses crearon y
destruyeron al hombre bajo 4 Soles de diferentes elementos (Tierra, Aire, Fuego y
Agua) hasta el hombre actual.

Tlaltecuhtli y Tlalcihuatl tuvieron 3 hijas, Xochitlicue, Chimalma y Coatlicue, las


diosas matronas de la fertilidad, señoras de la vida y de la muerte, guías de la
regeneración. Xochitlicue se unió con Ehecatly tuvo a Xochiquetzal y Xochipilli, los
dioses gemelos del amor, señores de las flores, mientras Chimalma, se unió con
Mixcoatl en el Chicomoztoc, “Lugar de los siete úteros” y tuvieron 2 hijos, a los
custodios del Sol, Xolotl y Tlahuizcalpantecuhtli, pero al comerse una piedra jade,
Chimalma tuvo por concepción virginal a la encarnación de Quetzalcoatl en la tierra,
un hombre-dios,el hombre llamado Ce Acatl Topiltzin (Quetzalcoatl), quien fundó
Tula como sumo pontífice en honor a la muerte de su madre quien murió al parirlo,
por lo que Mixcoatl se unió años después con Coatlicue, y de su unión tuvieron por
hijos a Coyolxauhqui, la mayor, y a las estrellas meridionales y septentrionales, los
Centzon Huitznahuac y los Centzon Mimixcoa, pero una vez en penitencia, guardó
en su pecho una bola de plumas y quedó embarazada, por lo que tuvo por concepción
virginal de la encarnación de Huitzilopochtli en la tierra, un hombre-dios, el hombre
llamadoMexih (Huitzilopochtli), poderoso guerrero quien fundó Tenochtitlan.

A la diosa del amor y de la belleza, Xochiquetzal, se le invocaba también como


patrona de todos los que hacían labores de manos, como bordadoras, tejedoras,
pintores y entalladores, la coadjutora de las diosas de la tierra. El Tlalocan, era la
residencia de esta diosa, específicamente en la región central, un paraíso llamado
Tamoanchan, “lugar de delicias donde hay toda clase de árboles, flores y frutos”,
todas las producciones de la tierra, cuyo centro se encontraba un gigantesco árbol, el

45
árbol de la vida, el árbol nodriza, árbol de las 400 mil tetas, de las que emana leche
para alimentar a las almas antes de nacer y las almas de los niños y niñas que
murieron durante el parto, su representante era Cinteotl, el dios maíz, señor
ordenador de los frutos, hijo de Xochiquetzal y Piltzintecuhtli.

Xochiquetzal en el pasado fue esposa de Tlaloc, pero Tezcatlipoca se la robó


y puso finalmente a la diosa en aquel lugar de delicias como la gobernadora
de la región Tamoanchan, por lo que el desdeñado Tlaloc tomó a su compañera
Chalchiuhtlicue como su nueva esposa, para los aztecas la diosa Xochiquetzal
representa su belleza, y figuraba una hermosa joven con cabello suelo hasta la
frente y espalda, con zarcillos de oro, en la cabeza tenía por diadema una trenza
de cuero rojo, de la cual salían hacia arriba dos hermosos penachos de plumas
verdes de quetzal, su vestir era labrada y falda azul o de muchos colores, en
sus manos solía llevar dos ramos de flores, su templo en Tenochtitlan era
reluciente, tapizado de mantas y plumería, lleno de aderezos y ornatos de oro.

*Xochiquetzal también es llamada Xochiquetzalli o como Xochitl, la primera mujer


mortal creada con los cabellos de la diosa.
*Boturini llama a Xochiquetzal como Macuixochiquetzalli.
*Torquemada suele confundir a Xochiquetzal por Chalchiuhtlicue, este error
proviene tal vez de que las diosas suelen tener falda azul y otros atavíos semejantes,
pero Paso y Troncoso lo descalifica.
*Clavijero alude que Xochiquetzal es la misma Xochitl, la primera mujer mortal
creada por los dioses, cónyuge del primer hombre Coxcox, Cocox o Teocipactli.

46
Tonatiuh, Códice Borgia
Dios Sol

LA CONSPIRACIÓN CONTRA TONATIUH


Al principio, la pareja primigenia Omecihuatl y Ometecuhtli (conjuntamente
llamados Ometeotl) tuvieron 4 hijos varones, Xipetotec, Tezcatlipoca, Quetzalcoatl
y Huitzilopochtli, los Tezcatlipocas, los hacedores del universo que heredaron de sus
padres el arte de la creación a partir de la sustancia Omeyotl, por lo que crearon el
universo horizontal y vertical del vacío existente, el cemanahuactli, y una la tierra
sólida y viviente a partir del cuerpo de Cipactli, una gigantesca criatura primordial
mitad pez y mitad cocodrilo, donde posteriormente forjarían a las parejas de dioses
que controlarían las aguas (Tlaloc y Chalchiuhtlicue), la tierra (Tlaltecuhtli y
Tlalcihuatl), el fuego (Xiuhtecuhtli y Xantico) y a los muertos (Mictlantecuhtli y
Mictecacihuatl).
47
Tlaltecuhtli y Tlalcihuatl tuvieron 3 hijas, las señoras de la fertilidad, y de entre ellas
estaba Chimalma, quien se unión con Mixcoatl y tuvieron 2 hijos, Xolotl y
Tlahuizcalpantecuhtli, pero Chimalma al comerse después una piedra jade, queda
embarazada por concepción virginal de Ce Acatl Topiltzin(Quetzalcoatl), el hombre-
dios quien fundara Tollan-Xicocotitlan y gobernó el Imperio Tolteca como sumo
pontífice, pero se autoexilió para retomar la prosperidad de su pueblo y recuperar su
sacralidad debido a los desastres que le trajeron sus hermanos Xipetotec,
Tezcatlipoca y Huitzilopochtli disfrazados como nigromantes. Y ya una vez en los
cielos, Quetzalcoatl otorgó a Xolotl, dios del ocaso, señor de venus nocturno y
Tlahuizcalpantecuhtli, dios de la aurora, señor de venus matutino, los cargos de
custodiar la trayectoria del Sol a través de la bóveda celeste hasta el Mictlan, y les
dio como residencia el noveno cielo, “Ilhuicatl-Huitztlan”, el camino del Dios Sol
Tonatiuh.

El cielo Ilhuicatl-Huitztlan es la residencia de Tlahuizcalpantecuhtli y Xolotl, es el


camino por donde el dios Sol Tonatiuh recorría la bóveda celeste todos los días y
noches, pero en una ocasión durante su recorrido habitual, el señor de la aurora,
Tlahuizcalpantecuhtli, cegado por los celos de que Tonatiuh había adquirido la
personificación del Sol después de la creación de la última raza del hombre, conspiró
con Xolotl para atacar a Tonatiuh, y así fue como Tlahuizcalpantecuhtli atacó
primeramente a Tonatiuh, pero el dios Sol le lanzó una flecha directo a la cabeza
hasta perforarla, dejando al señor de la aurora totalmente ciego, y como castigo, los
Tezcatlipocas enviaron a los custodios al inframundo, convirtiendo a
Tlahuizcalpantecuhtli en Itztlacoliuhqui, el dios de la obsidiana, señor del castigo,
regente del tercer estrato, Itztepetl, región de cerros cubiertos de pedernales que
desgarraban a los muertos cuando tenían que atravesarlo para cumplir su trayectoria,
mientras que a Xolotl lo enviaron para ser regente del primer estrato, Itzcuintlan, y
poder conciliar perros domésticos con los muertos, para que estos encontrarán a los
muertos dignos para permitirles cruzar o no a través del río infernal. De ahí la
consagración del perro doméstico, itzcuintle, con el dios Xolotl, dando como
resultado a los perros Xoloitzcuintle.

A partir de entonces, Quetzalcoatl ratificó la estrella de la mañana, Venus, y a


Itztlacoliuhqui se le comenzó a representar con los ojos vendados y una flecha
atravesada en su cabeza.

48
*Los aztecas o mexicas, o los nahuas en general creían en la reencarnación.
*Otra versión afirma que Quetzalcoatl murió en su trayectoria en el inframundo
para recuperar los huesos preciosos y a su fallecimiento se convirtió en
Tlahuizcalpantecuhtli.
*Otra versión alude que Xolotl, es el “gemelo maligno” de Quetzalcoatl, pero ya se
ha hablado que esto alude a que Xolotl representaba los desórdenes genéticos,
señor de los gemelos.

MAYAHUEL Y EL OCTIL
LA BEBIDA DE LOS DIOSES
Al principio, la pareja primigeniaOmecihuatl y Ometecuhtli (conjuntamente
llamados Ometeotl) tuvieron 4 hijos varones (Xipetotec, Tezcatlipoca, Quetzalcoatl
y Huitzilopochtli), los Tezcatlipocas y hacedores del universo que heredaron el arte
de sus padres, el arte de la creacióna partir de la sustancia Omeyotl, por lo que
formaron el universo vertical y horizontal, forjando a las parejas de dioses que
controlarían las aguas (Tlaloc y Chalchiuhtlicue), la tierra (Tlaltecuhtli y Tlalcihuatl),
el fuego (Xiuhtecuhtli y Xantico) y a los muertos (Mictlantecuhtli y Mictecacihuatl).
Por lo que decidieron crear al hombre en 4 Soles de diferentes elementos (Tierra,
Aire, Fuego y Agua) hasta el hombre actual, “los hijos del Sol”. Paralelamente, la
suprema madre Omecihuatl parió un gigantesco Tecpatl que cayó a la tierra y
surgieron los Nauhtzonteteo, 1,600 dioses, que se esparcieron por la faz de la tierra,
el mar, el inframundo y los cielos. De entre ellos están Patecatl y Mayahuel, el señor
y la señora de la embriaguez.

Mayahuel y Patecatl tuvieron 400 hijos, los Centzon Totochtin, diosecillos de los
estados de la embriaguez, representados como conejos que se apoderaban de la
voluntad del bebedor. Mayahuel, es la diosa del agave o maguey, símbolo de
fertilidad que vuelve fértil a la tierra, para que está, dé sus frutos al hombre,
coadjutora de Chicomecoatl, la diosa de la agricultura, que, junto a Quetzalcoatl,
enseñaron a los hombres el arte de trabajar la tierra, pero Tezcatlipoca, indignado de
que los hombres tenían acceso a tal néctar sagrado, incitaba a los hombres unos
contra otros para que tuviesen guerras con esta bebida sagrada, ya que Tezcatlipoca
solo daba prosperidades y riquezas, y que él solo quitaba cuando se le antojaba, daba
riquezas, prosperidades y fama, y fortaleza y señoríos, y dignidades y honras, y las
quitaba cuando se le antojaba. Desde entonces la ingesta de esta bebida ha
involucrado a Mayahuel y a Tezcatlipoca, por parte de la diosa, les desvanecía las
penas del alma al hombre, pero por parte del dios de la oscuridad, les traía desgracias
e incidencias.
No obstante, Mayahuel se unió con Patecatl y quedó embarazada de sus 400 hijos
durante los días baldíos, periodo regido por las Tzitzimime, las personificaciones de

49
los eclipses, señoras de las perturbaciones, por lo que Mayahuel quedó sujeta a su
voluntad durante su gestación, dichas entidades estelares solían bajar del noveno
cielo, Ilhuicatl-Teoiztac, durante los eclipses para provocar males al hombre, y
perturbar al dios Sol Tonatiuh durante su travesía a través de la bóveda celeste, por
lo que en una ocasión, durante el enfrentamiento entre las Tzitzimime y Tonatiuh, se
estalló una nefasta tormenta sobre la superficie, y durante la batalla, llegó
Quetzalcoatl hasta Mayahuel, quien la convenció de bajar hasta la tierra nueva para
parir, y convertida en rama tuvo a sus hijos Centzon Totochtin, los 400 diosecillos
de la embriaguez, pero las Tzitzimime se dieron cuenta de donde se encontraba
disfrazada y fueron hasta ella y la despedazaron, pero, Quetzalcoatlrecogió sus restos
y los enterró, lugar donde después brotaron los primeros magueyes y Mayahuel se
pudoreivindicar y regresar a la tierra junto a su parejaPatecatl.

Desde entonces, el volcan Popocatepetl llegó a ser la residencia de Mayahuel y


Patecatl, los señores de la embriaguez, que lograron otorgarle al hombre diferentes
clases de octil o alcohol, 1) el pulque blanco, iztacoctli, ahora aguamiel, 2) el ayoctli,
hecho con aguamiel reposada por varios días, 3) el pulque azul, matlaoctli, lo bebían
los ancianos, los casados, y los señores principales en sus casas y después de los
sacrificios, y 4) el texcalceuilo, el uiztli, el teometl y el teoctli, que dependían de los
oficios del bebedor.

El beber octil, siempre implicaba hacerlo con respeto, pues era considerado
como un líquido sagrado que permitía la comunicación con los dioses, y
principalmente lo bebían personas con mayor autoridad, pero también la gente
común en el complejo sagradoen ocasiones especiales, pero mayormente por
los sacerdotes, nobles y enfermos.

*Durante los días baldos, los aztecas no hacían ningún sacrificio, ya que auguraban
malos presagios.
*Códice Vaticano alude a Mayahuel con 400 cabezas, se cree que las 400 cabezas
representan a los 400 Centzon Totochtin.
*Se presume que Mayahuel es originaria de los Olmecas.
*Durante el mes de Tepeilhuitl, se sacrificaban 4 mujeres prisioneras para honrar a
Mayahuel, cuyo honor era inmoladas.
*En su iconografía se le ilustraba con 400 tetas a Mayahuel.
*Se argumenta que sí se nacía o era concebido durante los días baldíos, el destino o
las acciones del individuo estaba sujeto a la voluntad de las Tzitzimime.
*El pulque era usado por los médicos, y erróneamente se atribuye a Patecatl como
el dios de la medicina, y no, como dios del pulque.
*Otra versión hace de una Tzitzimime, abuela de Mayahuel.

50
*Otra versión alude que Quetzalcoatl y Mayahuel convertidos en ramas tuvieron
relaciones sexuales.
*Paso y Troncoso clasifica a las embriagueces, los Centzon Totochtin, no sólo por
la diversidad de sus efectos en un borracho, sino también según los procedimientos
de su elaboración.
*Se anexa al mito, que durante aquella tormenta funesta,un luminoso rayo de luz
cayó con fuerza sobre unas plantas silvestres que abundaba en esos lugares, y con
el calor del rayo, las plantas ardieron y al apagarse, las largas hojas de los
magueyes se habían consumido, quedando solamente los corazones de las plantas,
de los que brotaba un líquido lechoso que despedía un seductor aroma, y los aztecas
bebieron el néctar que les resultó agradable y lo atribuyeron a sus dioses como un
regalo que además de alimentarlos, les desvanecía las penas del alma.
*Malamente se dice hoy que estaba “prohibido” emborracharse porque si no era
humillado con azotes y se le rapaba la cabeza, pero la realidad es que sólo en los
contextos del cronista de la época, Sahagún, comenta sobre las limitaciones del
consumo más no de castigos. Limitaciones a los niños, a los jóvenes y a las mujeres
embarazadas.

EL NACIMIENTODE QUETZALCOATL Y EL ENGAÑO DE


TEZCATLIPOCA
Al principio, la pareja primigeniaOmecihuatl y Ometecuhtli (conjuntamente
llamados Ometeotl) tuvieron 4 hijos varones (Xipetotec, Tezcatlipoca, Quetzalcoatl
y Huitzilopochtli), los hacedores del universo que heredaron el arte de sus padres, el
arte de la creacióna partir de la sustancia Omeyotl, por lo que organizaron el universo
vertical y horizontal, forjando a las parejas de dioses que controlarían las aguas
(Tlaloc y Chalchiuhtlicue), la tierra (Tlaltecuhtli y Tlalcihuatl), el fuego
(Xiuhtecuhtli y Xantico) y a los muertos (Mictlantecuhtli y Mictecacihuatl).
Paralelamente, la suprema madre Omecihuatl parió un gigantesco Tecpatl que cayó
a la tierra y surgieron los Nauhtzonteteo, 1,600 dioses, que se esparcieron por la faz
de la tierra, el mar, el inframundo y los cielos. De entre estos está Mixcoatl, quien se
unión con Chimalma, una de las 3 hijas de Tlaltecuhtli y Tlalcihuatl, y tuvieron 2
hijos, los custodios del Sol.

Quetzalcoatl, al presenciar su reciente creación, el hombre actual, decide encarnar


como hombre en la tierra, y para ello, la diosa Chimalma, come una piedra jade y
queda embarazada por concepción virginal y tiene a la encarnación de Quetzalcoatl
en la tierra, el hombre-diosCe Acatl Topiltzin, “Nuestro venerado niño”, que junto a
sus padres salieron del Chicomoztoc y se asentaron en un lugar que llamaron Tollan-
Xicocotitlan (Tula), lugar donde el Imperio Tolteca surgiera años más tarde por el
liderazgo de Ce Acatl Topiltzin (Quetzalcoatl), que ya en su mayoría de edad,

51
comenzó a hacer penitencia de ayuno y disciplinas como el sumo pontífice Ce Acatl
Topiltzin (Quetzalcoatl), de entre sus doctrinas, prohíbe los sacrificios humanos y el
uso no excesivo del alcohol para los toltecas, el Toltecáyotl.

Por lo que sus hermanos, losTezcatlipocas en el Teteocan (Xipetotec, Huitzilopochtli


y Tezcatlipoca), se disgustaron y decidieron bajar de los cielos disfrazadospara llegar
a Tula como 3 nigromantes llamados Tlacahuepan, Ihuimecatl y Titlacahuan, e
hicieron embustes por toda la ciudad, pero aun no contento con eso, Tezcatlipoca le
pide a Patecatl, dios del pulque, le otorgue tal bebida sagrada, y así Tezcatlipoca se
disfraza de un hombre anciano y va con Ce Acatl Topiltzin (Quetzalcoatl), y le
engaña ofreciéndole un remedio para sus dolores físicos, aunque fue rechazado al
principio, Quetzalcoatl le aceptó después por la insistencia del anciano, y así, el
hombre Ce Acatl Topiltzin (Quetzalcoatl)se toma dicho brebaje, y se emborrachó,
provocando que rompiese el sagrado celibato según sus doctrinas con su más devota
sacerdotisa Quetzalpetlatl, que para él, la quería como una hermana, y que ella sentía
lo mismo por Ce Acatl Topiltzin (Quetzalcoatl), ya que ella creía que la omnipotencia
de Quetzalcoatl era debido a su devoción, por lo que, Tezcatlipoca aprovecho e incitó
entre los toltecas de abandonar Tula e irse a Tlapalla por mandato de los dioses y
retomar los sacrificios humanos. Al despertar Ce Acatl Topiltzin (Quetzalcoatl),
quedó a la vista de su falta y le produjo en los toltecas gran desacredito.

Tezcatlipoca pareciera que había triunfado, ya que funestos presagios de ruina se


veían por todas partes, el hambre y la falta de mantenimientos, tantas eran las
calamidades que Ce Acatl Topiltzin (Quetzalcoatl) resolvió abandonar Tula para
recuperar su sacralidad y salvar a su gente. Ninguna suplica pudo detenerlo, por lo
que se emprendió su camino hasta llegar a las costas del Golfo de México, en la boca
de Coatzacoalcos, bien se metió por las aguas que le abrían paso, y ahí construyó una
barca de culebras, la Coatlapechtli, y metiéndose en ella se fue navegando hasta
desaparecer, pero no antes, los toltecas le siguieron su recorrido hasta asentarse y
fundar Cholula, la cual deificaron en honor a su querido y amado Ce Acatl Topiltzin
(Quetzalcoatl), y así la abundancia volvió a prosperar para estos migrantes,
Quetzalcoatl ya desde los cielos retomó los mantenimientos, la prosperidad y la
abundancia a su gente, no antes prometer regresar como hombre desde el Oriente.

200 años después, Huitzilopochtli decide nacer enla tierra como hombre-dios por
concepción virginal de Coatlicue, llamándose Mexih o Huitziton (Huitzilopochtli),
un poderoso guerrero que llevó a los aztecas a la fundación de Mexihco-Tenochtitlan.
*Xipetotec deja su dominio a Tlaloc
*Los aztecas o mexicas, o los nahuas en general creían en la reencarnación.

52
*Esta versión alude a la Leyenda de los Soles, y a los contextos de los cronistas
Sahagún, Chavero, León-Portilla, Torquemada, Orozco y Berra.
*Esta versión hace referencia a los Códices Zumárraga y Nuttall.
*Otra versión, Torquemada, le da por hermanos a Xolotl y Tlahuizcalpantecuhtli,
de la unión entre Mixcoatl y Chimalma; Tlahuizcalpantecuhtli desafió a Tonatiuh,
pero lo mató convirtiéndolo en Itztlacoliuhqui.
*El Códice Florentino da por hermanos mayores de Mexih o Huitziton Mexi a la
señora Coyolxauhqui, los Centzon Huitznahuac y a los Centzon Mimixcoa de la
unión entre Mixcoatl y Coatlicue.
*Otra versión histórica, P. Durán hace de Ce Acatl Topiltzin sólo un sacerdote,
llamándose Quetzalcoatl por el dios de este mismo como tributo, hijo de Mixcoatl,
gobernante supremo de la Ciudad de Tollan.
*Otra versión, P. Mendieta, hace de Ce Acatl gobernante de Cholula y no así de
Tollan.
*Otra versión hace del remedio a los dolores físicos como bebida que otorgaba la
inmortalidad que Ce Acatl deseaba que al tomarlo retomó su camino a Tlapalla,
pero llegaron a Cholula.
*Existen fuentes que argumentan que Ce Acatl Topiltzin Quetzalcoatl llegó a
Yucatán con los mayas después de abandonar Tollan y de ahí emprendió su camino
hacia el mar desde la península de Yucatán y no del Golfo de México.
*El Toltecáyotl es la suma sistematizada de los conocimientos de la civilización
Anahuaca por lograr “el equilibrio”, tanto en el plano material exterior, como en el
plano inmaterial interior.
*La encarnación es una expresión teológica que significa el acto por el cual un ser
divino toma un cuerpo humano una vez.

53
Xipetotec, Códice Borgia
Dios de la regeneración, señor de las estaciones,
de la fuerza y de los oficios, regidor del Este.

LA “HERMANA” DE QUETZALCOATL
Y EL ORIGEN DEL CACAO
Al principio, la pareja primigeniaOmecihuatl y Ometecuhtli (conjuntamente
llamados Ometeotl) tuvieron 4 hijos varones, Xipetotec, Tezcatlipoca, Quetzalcoatl
y Huitzilopochtli, los Tezcatlipocas, los hacedores del universo que heredaron el arte
de sus padres, el arte de la creacióna partir de la sustancia Omeyotl, por lo que
organizaron el universo, forjando a las parejas de dioses que controlarían las aguas
(Tlaloc y Chalchiuhtlicue), la tierra (Tlaltecuhtli y Tlalcihuatl), el fuego
(Xiuhtecuhtli y Xantico) y a los muertos (Mictlantecuhtli y Mictecacihuatl).
Paralelamente, la suprema madre Omecihuatl parió un gigantesco Tecpatl que cayó
a la tierra, rompiéndose en el Chicomoztoc, “lugar de los siete úteros”, del que
surgieron los Nauhtzonteteo, los 1,600 dioses que se esparcieron por la faz de la
tierra, de los mares, de los estratos (inframundo) y de los cielos (supramundo). De
54
entre los 1,600 estaban Mixcoatl, dios de la cacería, señor de las tempestades, y
Ehecatl, dios del viento.

Tlaltecuhtli y Tlalcihuatl, el señor y de la señora de la tierra, tuvieron 3 hijas,


Xochitlicue, Chimalma y Coatlicue, las diosas de la fertilidad, señoras de la vida y
de la muerte, guías de la regeneración, y de la unión de Xochitlicue y Ehecatl,
nacieron Xochiquetzal y Xochipilli, los dioses del amor, señora y señor de las flores,
y de Chimalma y Mixcoatl, los custodios del Sol, Xolotl y Tlahuizcalpantecuhtli,
pero al comer una piedra jade, Chimalma tuvo por concepción virginal a la
encarnación de Quetzalcoatl en la tierra, el hombre llamado Ce Acatl Topiltzin
(Quetzalcoatl), quien a su mayoría de edad fundó Tula como sumo pontífice, y
comenzó a hacer penitencia de ayuno y disciplinas, que de entre sus doctrinas,
prohibió los sacrificios humanos y evitar el uso excesivo de alcohol para los toltecas,
el Toltecayotl.

Doctrinas que disgustaron fuertemente a los Tezcatlipocas, sus hermanos Xipetotec,


Huitzilopochtli y Tezcatlipoca, que decidieron descender de los cielos disfrazados
como tres nigromantes (Tlacahuepan, Ihuimecatl y Titlacahuan), los cuales hicieron
embustes por toda la ciudad, pero aun no contento con eso, Tezcatlipoca le pide a
Patecatl, dios del pulque, le otorgue tal bebida sagrada, y Tezcatlipoca se disfraza
una vez más de Titlacahuan y va con Ce Acatl Topiltzin (Quetzalcoatl), y le engaña
ofreciéndole un remedio para sus dolores físicos, rechazado al principio pero
aceptado al final,Ce Acatl Topiltzin (Quetzalcoatl) le acepta la bebida acrecentada,
y así fue como la encarnación de Quetzalcoatl en la tierra, el pontífice Ce Acatl
Topiltzin (Quetzalcoatl), se tomó dicho brebaje, y se emborrachó, provocando que
rompiese el sagrado celibato con su más devota sacerdotisa Quetzalpetlatl, que para
él, la quería como una hermana, y que ella sentía lo mismo por Ce Acatl Topiltzin
(Quetzalcoatl), ya que ella creía que la omnipotencia de Quetzalcoatl era debido a su
devoción, recordando que tiempo atrás, Ce Acatl Topiltzin (Quetzalcoatl), le revelara
a Quetzalpetlatl la ubicación de la fuente del conocimiento, pero, al despertarse Ce
Acatl Topiltzin (Quetzalcoatl), quedó a la vista de su falta y le produjo en los toltecas
gran desacredito.

Tezcatlipoca pareciera que había triunfado, ya que funestos presagios de ruina se


veían por todas partes, el hambre y la falta de mantenimientos, tantas eran las
calamidades que Ce Acatl Topiltzin (Quetzalcoatl) resolvió abandonar Tula para
recuperar su omnipotencia y salvar a su gente. Mientras tanto, Quetzalpetlatl, ante
las calamidades que caían sobre la sagrada Tula, resolvió mejor huir hasta aquel lugar
del conocimiento revelado por Quetzalcoatl y ella misma se auto-sacrificó, cuya
sangre derramada fertilizó la tierra, floreciendo de la misma el dichoso cacao, fruto

55
amargo como el sufrimiento que había padecido Quetzalpetlatl a la adversidad, y
también fruto oscuro, como la sangre derramada por ella. Pero, Quetzalcoatlya como
un dios, decidió convertir el cuerpo de Quetzalpetlatl en el árbol de cacao, y le pidió
a Tlaloc enviara la lluvia para que el árbol se alimentara y creciese bella y abundante.
Poco después, se dirigió con Xochiquetzal, diosa de la belleza y del amor, y le pidió
que diese a su árbol flores maravillosas, y con el tiempo, el árbol dio muchos más
frutos de cacao bellos como las flores. Y entonces fue cuando Quetzalcoatl les enseñó
a los hombres cómo tostar los granos que crecían dentro de una vaina, a molerlos, y
a batirlos con agua para obtener la bebida, o en caso, alimento que se le conoce con
el nombre de chocolate.

El xocolatl (del náhuatl, xócoc, “agrio”, xócolli, “cosa agria”, atl, “agua”; lo que
significaría “agua agria”), de la etimología que sustenta en el hecho de que el cacao
sin endulzar tiende a ser agrio, sea cual fuese la etimología de la palabra, lo cierto es
que los aztecas tenían en alta estima a esta deliciosa bebida cuyo fruto simboliza al
corazón humano y cuya preparación representaba la sangre, al corazón correspondían
la vitalidad, el conocimiento, la afección, la memoria, el hábito, la voluntad, la
acción, y la emoción, así como la sangre tenía la importante función de fortalecer,
dar vida y posibilidad de crecimiento.

*Quetzalpetlatl NO es hermana de sangre de Quetzalcoatl.


*Los aztecas o mexicas, o los nahuas en general creían en la reencarnación.
*Esta versión alude a la “Leyenda de los Soles”, y a los contextos de los cronistas
Sahagún, Chavero, León-Portilla, Torquemada, Orozco y Berra.
*Esta versión hace referencia a los Códices Zumárraga y Nuttall.
*Otra versión, Torquemada, le da a Ce Acatl por hermanos a Xolotl y
Tlahuizcalpantecuhtli, de la unión entre Mixcoatl y Chimalma.
*Otra versión afirma que Quetzalcoatl trajo el árbol del cacao del Tamoanchan,
para que los hombres estén bien alimentados con la sabrosa y energética bebida.
*Otra versión afirma que el motivo que incitó a Tezcatlipoca y los demás dioses a
vengarse de Quetzalcoatl en la tierra, fue porque vieron los dioses lo maravillosos
que eran los toltecas gracias al chocolate que Quetzalcoatl había tenido la
desfachatez de robarles, montaron en cólera y la envidia los embargo sin piedad, ya
que opinaban que la tal bebida sólo había sido destinada a los dioses, que nadie más
podía gozar de su sabrosura y de sus cualidades.
*Otra versión afirma que una vez que Ce Acatl Topiltzin-Quetzalcoatl decidiera
irse de Tula hacia el Golfo por su falta, recogió semillas de cacao y al pasar por
Tabasco, las arrojó en tierra fértil, donde se reprodujeron generosamente, como
podemos ver hasta estos días.

56
*Algunas versiones afirman que el nigromante Titlacahuan tenía apariencia de un
anciano, o bien, de un hombre mercader que cargaba jícaras.
*Al árbol del cacao los aztecas lo llamaban cacaocuáhuitl, del cual diferenciaban 5
especies, “cuauhcacahuatl”, “mecacahuatl”, “xochicacahuatl”, “cuauhpatláchtli” y
“tlacacahuatl”. De estas especies la que se empleaba más frecuentemente para
hacer el chocolate era la tlacacahuatl, cuyo nombre significa “cacao de tierra”, las
restantes servían como moneda de cambio.

HUEMAC
Y LA CUEVA CINCALCO
Al principio, la pareja primigeniaOmecihuatl y Ometecuhtli (conjuntamente
llamados Ometeotl) tuvieron 4 hijos varones, Xipetotec, Tezcatlipoca, Quetzalcoatl
y Huitzilopochtli, los Tezcatlipocas, los hacedores del universo que heredaron el arte
de sus padres, el arte de la creacióna partir de la sustancia Omeyotl, por lo que
organizaron el universo, forjando a las parejas de dioses que controlarían las aguas
(Tlaloc y Chalchiuhtlicue), la tierra (Tlaltecuhtli y Tlalcihuatl), el fuego
(Xiuhtecuhtli y Xantico) y a los muertos (Mictlantecuhtli y Mictecacihuatl).
Paralelamente, la suprema madre Omecihuatl parió un gigantesco Tecpatl que cayó
a la tierra, rompiéndose en el Chicomoztoc, “lugar de los siete úteros”, del que
surgieron los Nauhtzonteteo, los 1,600 dioses que se esparcieron por la faz de la
tierra, de los mares, de los estratos (inframundo) y de los cielos (supramundo). De
entre los 1,600 estaban Mixcoatl, dios de la cacería, y Ehecatl, dios del viento.

Tlaltecuhtli y Tlalcihuatl, el señor y de la señora de la tierra, tuvieron 3 hijas,


Xochitlicue, Chimalma y Coatlicue, las diosas de la fertilidad, señoras de la vida y
de la muerte, guías de la regeneración, de Xochitlicue y Ehecatl, nacieron
Xochiquetzal y Xochipilli, los dioses del amor, señora y señor de las flores, y de
Chimalma y Mixcoatl, los custodios del Sol, Xolotl y Tlahuizcalpantecuhtli, pero al
comer una piedra jade, Chimalma tuvo por concepción virginal a la encarnación de
Quetzalcoatl en la tierra, el hombre llamado Ce Acatl Topiltzin (Quetzalcoatl), quien
a su mayoría de edad fundó Tula como sumo pontífice, y comenzó a hacer penitencia
de ayuno y disciplinas, que de entre sus doctrinas, prohibió los sacrificios humanos
y evitar el uso excesivo de alcohol para los toltecas, el Toltecáyotl.

Doctrinas que disgustaron fuertemente a los Tezcatlipocas, sus hermanos Xipetotec,


Huitzilopochtli y Tezcatlipoca, que decidieron descender de los cielos disfrazados
como tres nigromantes (Tlacahuepan, Ihuimecatl y Titlacahuan), que tras haber
engañado a la encarnación de Quetzalcoatl en la tierra y haber consagrado funestos
presagios hacia Tula, Ce Acatl Topiltzin (Quetzalcoatl) decidió recuperar su
omnipotencia para salvar a su gente, por lo que abandonó Tula prometiendo regresar
57
nuevamente como hombre desde el Oriente. Al final, tras la caída del Imperio
Tolteca, sus habitantes emigraron y fundaron Cholula en honor de Quetzalcoatl.

Pero no todos en sí, como el sacerdote Huemac, quien permaneció en Tula bajo
penitencia por mandato de Ce Acatl Topiltzin (Quetzalcoatl) antes de irse, y quien
años más tarde posicionaría a Tlilcoatzin como el nuevo Tlatoani o gobernador de
Tula, pero que por desgracia murió a corto plazo, y Huemac tomó su lugar como el
Gobernador sucesor de Tula en compañía de su amada Coacueye, por lo que nuevos
tiempos venideros llegaron, y abundó la prosperidad nuevamente entre los habitantes
por largos años, hasta que un día, un joven muy atractivo llegó caminando desnudo
hasta Tula, donde ofreció frutas y verduras para vender, y justamente llegó frente a
la residencia donde Huemac y su familia vivían, el nombre de aquel joven misterioso
era Yáotl, por lo que la hija de la pareja al verlo, quedó profundamente hipnotizada
del joven, pero, Yáotl no era más que un disfraz del dios de la oscuridad,
Tezcatlipoca, quien hizo que la hija de Huemac quedará totalmente impactada al
verlo y se hinchara ella misma cayendo muy enferma.

Cuándo Huemac pregunto a las cuidadoras de su hija la causa de tal extraña


enfermedad, éstas le contestaron que oscuridad la dominaba, tras ello, Tula cayó
también en oscuridad, surgiendo malos acontecimientos, asesinatosy enfermedades
sin sentido, donde los descendientes toltecas empezaron a decaer, mientras unos se
suicidaban ahorcándose, otros morían de hambre, y esto duró por 4 cuatro años, hasta
que los Tlaloque, hijos de Tlaloc, aparecieron en el lago de Chapultépec y anunciaron
que los “descendientes toltecas debían pereceser”, pero que para evitarlo, Huemac
tenía que sacrificar a su hija Netza, la que estaba dominada por la oscuridad de
Tezcatlipoca, al escuchar el mensaje Huemac, se puso muy triste, pero debía que
salvar a su gente.

Huemac ordenó a sus aliados nonohualcas custodiar a su hija Netza de los toltecas,
mientras ella tendría que ayunar durante los 4 días obligatorios para su sacrificio,
pero, los Tlaloque, le dijeron a Huemac que si además él jugaba un juego de pelota
contra ellos y ganaría, él tendría como premio piedras verdes y plumas de quetzal, y
el privilegio de que el alma de su hija Netza fuese al Tlalocan, específicamente a la
región de Cincuauhco, el recinto del maíz, y así evitar que Cihuacoatl, la recolectora
de almas, llegase y se la llevara al Inframundo Mictlan, por lo que, Huemac aceptó
enseguida jugar contra los Tlaloque, los 4 dioses de las fuentes fluviales, y Huemac
se encomendó a Quetzalcoatl, y tan dichosa fue su oración, que inexplicablemente
Huemac les pudo ganar, y los Tlaloque pagaron lo debido pero rencorosos enviaron
a Tula una fuerte helada que quemó cosechas y los frutos de la tierra, además de un
inmenso calor que ocasionó que los magueyes, los nopales y los árboles se secarán

58
por 4 años, por lo que provocó que sus aliados nonohualcas desconfiados se enojaran
y decidieran empezar una guerra contra los toltecas.

¡MUERA HUÉMAC! dijeron, pero el tlatoani de Tula logró huir con la ayuda de sus
allegados toltecas leales de Quetzalcoatl y se fue a refugiar a una cueva, pero los
nonohualcas lo pudieron encontrar con la ayuda de los toltecas leales a Tezcatlipoca,
por lo que finalmente los nonohualcaspudieron entrar y ledieron muerte aflechazos.
Pero al morir, el alma de Huemac no fue enviada al Mictlan por Cihuacoatl, sino,
que llegó el mismo Quetzalcoatl y se llevó el alma de Huemac al Cincuauhco, “el
recinto del maíz”, donde ahí lo esperaba su querida hija Netza. Hay que recordar que
al Cincuauhco, “el recinto del maíz”, sólo iban aquellos que morían dando su vida
voluntariamente para darle fuerza al maíz y aquellos niños y niñas que murieron de
manera natural durante su infancia, ya que los niños (no bebés) se les consideran
como semillas puras o huesos carentes de envolturas y se les enterraba junto a las
trojes donde se guarda principalmente el grano y otros mantenimientos.

Al final, tiempo después, la cueva donde se resguardó Huemac fue nombrada como
Cincalco, “casa del maíz”, en conmemoración al último tlatoani de Tula,
consagrando a la región Cincuauhco, “recinto del maíz”, la residencia de
Chicomecoatl, la diosa de la agricultura y Cinteotl, el dios del maíz.

*Tlalocan es por antonomasia el lugar donde Tlaloc gobierna, y los que iban ahí
habían muerto por el rayo, ahogados, leprosos, bubosos, sarnosos, gotosos e
hidrópicos, niños y adultos.
*Erróneamente nombran Cincalco “casa del maíz” como si fuese Cincuauhco,
“recinto del maíz”, donde se encuentra el árbol del maíz. No es lo mismo.
*Erróneamente también posicionan Cincalco como el paraíso donde iban las
mujeres muertas al parir, pero ya se ha visto que estas mujeres guerreras iban al
Tonatiuhichan Occidente y los hombres guerreros iban al Tonatiuhichan Oriente.
*Tonatiuhichan es un complejo que se divide en dos regiones, el Tonatiuhichan
Occidente y el Tonatiuhichan Oriente.
*No confundir tampoco “Cincuauhco” con “Chichihuacuauhco”, región donde se
ubicaba el gigantesco árbol nodriza, que, en lugar de frutos, tenía 400 mil tetas de
las que emana leche suficiente para alimentar a las almas que aún no nacían, y a las
almas de los infantes que habían muerto durante el parto (bebés), y aquellos que no
alcanzaron el razonamiento (fetos).
*El árbol de la vida o del sustento/alimento (Tonacacuáhuitl) es el mismo árbol del
maíz (Cincuáhuitl), o el árbol de flores (Xochicuáhuitl), y el árbol nodriza
(Chichihualcuáhuitl) con 400 mil tetas, y que está ubicado al centro del Tlalocan,
una región llamada Tamoanchan, donde sus hojas topaban hasta los 13 cielos,

59
Ilhuicatl Iohtlatoquiliz, “el recorrido por los caminos del cielo”, y sus raíces
llegaban hasta Chiconauhmictlan, “las 9 regiones del inframundo”.
*Otra versión afirma que Toltecatl (Patecatl) fue quien les otorgarles a los
nigromantes aquella bebida dada al rey de Tula.
*Los nonohualcas o nonoalcas abandonaron Tula (950-1150) y se establecieron en
las costas del Golfo de México, donde entraron en contacto con los mayas, los
zapotecas, y los habitantes del Tajín.

Coyolxauhqui

60
EL NACIMIENTO DE HUITZILOPOCHTLI
Y MUERTE DE MIXCOATL
Desde la creación, los 4 Tezcatlipocas forjaron a las parejas de dioses que
controlarían las aguas (Tlaloc y Chalchiuhtlicue), la tierra (Tlaltecuhtli y Tlalcihuatl),
el fuego (Xiuhtecuhtli y Xantico) y a los muertos (Mictlantecuhtli y Mictecacihuatl).
Posteriormente, Tlaltecuhtli y Tlalcihuatl tuvieron 3 hijas, Xochitlicue, Chimalma y
Coatlicue, las diosas matronas de la fertilidad, señoras de la vida y de la muerte. La
mayor, Xochitlicue, tuvo a Xochiquetzal y Xochipilli, los dioses gemelos del amor;
Chimalma, la del medio, se unió con Mixcoatl en el Chicomoztoc, “lugar de los siete
úteros” y tuvieron 2 hijos, pero al comer una piedra jade, Chimalma tuvo por
concepción al hombre-dios Ce Acatl Topiltzin, quien a su mayoría de edad fundó
Tollan-Xicocotitlan (Tula) como pontífice. Al final, tras la caída del Imperio Tolteca,
sus habitantes emigraron y fundaron Cholula en honor de Quetzalcoatl.

Mixcoatl, el dios de la caza, retoma sus expediciones a tierras fértiles y por el rumbo
a Tula, en Coatépec, tiene amoríos con Coatlicue, la hija menor de los dioses de la
tierra, de esa unión nace Coyolxauhqui, “la adornada de cascabeles” y sus hermanos
los Centzon Mimixcoa, “las estrellas septentrionales” y los Centzon Huitznahuac,
“las estrellas meridionales”, y retorna camino con sus hijos Centzon Mimixcoa.En
su ausencia, Coatlicue empezó a hacer penitencia, y cuando barría su templo, sobre
ella bajó un plumaje, como una bola de plumas, las recogió y guardó en su seno;
cuando terminó de barrer, buscó la bola de plumas que había guardado, pero ya no
estaba, en ese momento Coatlicue quedó embarazada por concepción, del hombre-
dios guerrero llamado Mexih o Huitziton o Mexi (Huitzilopochtli), “colibrillo” y la
encarnación o nacimiento terrenal de Huitzilopochtli.

Al ver que Coatlicue estaba embarazada, sus hijos Centzon Huitznahuac se enojaron
diciendo: “¿quién le ha hecho esto?, ¿quién la embarazó?, nos deshonra, por lo que
su hermana Coyolxauhqui les dijo: “hermanos, ella nos ha deshonrado, hemos de
matar a nuestra madre, la perversa está embarazada”. Cuando supo esto Coatlicue,
mucho se espantó, mucho se entristeció, pero su hijo Mexih o Huitziton
(Huitzilopochtli), que estaba en su seno la confortaba diciendo: “no temas, y sé lo
que tengo que hacer”, Coatlicue escuchó las palabras de su hijo y se tranquilizó, pero
entretanto, los Centzon Huitznahuac se juntaron para determinar darle muerte a su
madre, porque ella los había infamado, estaban muy enojados e irritados, ya que
Coyolxauhqui los incitaba mucho; los Centzon Huitznahuac torcían y enredaban sus
cabellos como guerreros arreglaban su cabellera, pero no uno de ellos, Cuahuitlícac,
él que le advirtió a su madre de las intenciones de sus hermanos y hermana mayor.
Al organizarse los Centzon Huitznahuac para matarla, se pusieron en movimiento,
los guiaba Coyolxauhqui e iban caminando robustecidos, ataviados, guarnecidos

61
para la guerra, mientras cruzaban Tzompantitlan y Coaxalpan, la diosa Citlalicue
desde los cielos le decía a Coatlicue por dónde venían: “ya están en la cumbre, ya
llegan, los viene guiando Coyolxauhqui”, y en ese momento nació Mexi o Mexih o
Huitziton (Huitzilopochtli), el guerrero, vestido de sus atavíos y su escudo de plumas
de águila, sus dardos y su lanza de fuego Xiuhcoatl.

Mexitl (Huitzilopochtli) con su lanza de fuego Xiuhcoatl fue primero tras su


hermana mayor, Coyolxauhqui, y le cortó la cabeza, la cual cayó en la ladera
del Coatépec, y el resto de su cuerpo cayó hecho pedazos, por diversas partes
cayeron sus manos, sus piernas y su cuerpo. Después, Mexitl (Huitzilopochtli)
persiguió a sus hermanos, los Centzon Huitznahuac, y los hizo dispersarse
desde la cumbre del Coatépec y les daba muerte, por lo que ellos le rogaban y
decían: “¡basta ya!”, sólo unos cuantos pudieron escapar de su persecución, y
pudieron librarse de sus manos e huir al cielo del sur,por lo que Mexi o Mexih
o Huitziton (Huitzilopochtli) hizo de ellos sus propias insignias y peregrinó a
los aztecas para que fundarán Tenochtitlan a su honor.

Xiuhcoatl del náhuatl, la palabra xihuitl significa “año”, “turquesa” y “hierba o


verdor”, donde la cola de Xiuhcoatl suele estar marcado con el símbolo azteca para
“hierba”, y en el período posclásico, la serpiente de fuego Xiuhcoatl se asoció con
los tres conceptos asociados con la cola-signo, turquesa, la hierba y el año solar,
consagrada como una arma u objeto ritual en ceremonias sagradas como la del
“Fuego Nuevo”, Xiuhcoatl es una palabra del náhuatlque se traduce literalmente
como “serpiente turquesa”, sino que también conlleva el significado simbólico y
descriptiva como “serpiente de fuego”, en correlación con Xiuhtecuhtli, dios del
fuego, señor del tiempo, como un atlátl, una arma impulsadora forjada por
Huitzilopochtli y ejercida por Mexi o Mexih o Huitziton (Huitzilopochtli).

Xiuhcoatl habitaba en el primer cielo, Ilhuicatl-Meztlitlan, “lugar donde se mueve la


luna y las nubes”, cuyos residentes son Ehecatl, Metztli, Tlazolteotl y los Tlaloque,
y que de Xiuhcoatl salían las señales del cielo como la “flecha roja del universo”,
también conocida como Cuezalin “venerables llamas”, que se encontraban unidas al
concepto de fecundidad y regeneración, facultades que se atribuían al dios del fuego,
interpretada como una encarnación del calor y era el arma del dios Sol, Tonatiuh, un
símbolo usado en la diadema real de los emperadores aztecas de la cual era
representada con la cola de Xiuhcoatl, la serpiente de fuego, consagrada por
Xiuhtecuhtli a Huitzilopochtli.Durante el nacimiento por concepción virginal de
Huitzilopochtli en la tierra como hombre llamado Mexi o Mexih o Huitziton
(Huitzilopochtli), su madre Coatlicue ya había concebido previamente con Mixcoatl,
a su hija mayor Coyolxauhqui, y a sus hijos Centzon Mimixcoa y Centzon

62
Huitznahuac, las estrellas meridionales y septentrionales respectivamente, de los
cuales decidieron asesinar a su madre Coatlicue por deshonra, debido a que su padre
Mixcoatl se había marchado en expedición con los Centzon Mimixcoa, y su madre
quedara embarazada en su ausencia, y a pesar de haber estado en penitencia en su
templo, por lo que Coyolxauhqui y los Centzon Huitznahuac la acorralaron hasta
llegar a la cúspide de la montaña Coatepec, mientras Huitzilopochtli desde el interior
de Coatlicue le aconsejaba que él la protegería al nacer, y así fue cuando el momento
llegó, cuando Coyolxauhqui y los Centzon Huitznahuac tenían a su madre frente a
ellos para asesinarla, fue cuando Huitzilopochtli nació ya adulto y armado como
Mexi o Mexih o Huitziton (Huitzilopochtli), quien usó a Xiuhcoatl como un arma,
despedazando a su hermana Coyolxauhqui y derrotando a los Centzon Huitznahuac
como un símbolo a las fuerzas solares de Tonatiuh, el dios Sol, el cual fue guiado a
través del cielo por él mismo, y que fuese utilizada desde entonces por Mexi o Mexih
o Huitziton (Huitzilopochtli) como un arma contra sus enemigos. Xiuhcoatl se le
representa con el símbolo de la hierba, las llamas de fuego y el rayo como símbolo
de los años o del tiempo.

Paralelamente, tras el triunfo de Mexi o Mexih o Huitziton (Huitzilopochtli),


a las lejanías del Coatépec, Mixcoatl y los Centzon Mimixcoa estaban en
expedición sobre otra montaña, Mixcoatépec, ahí fueron interceptados por
Itzpapalotl, la sanguinaria diosa del sacrificio, la cual se tragó a los Centzon
Mimixcoa en un abrir y cerrar de ojos, pero cuando se dirigía a Mixcoatl, el
dios de la caza rápidamente le lanzó una flecha al estómago y evoca a los
Centzon Mimixcoa que se había tragado, estos le lanzaron rápidamente flechas
de fuego hasta quemarla y matarla. Tras su muerte, Itzpapalotl pasó a ser la
custodia del árbol de la vida, y los Centzon Mimixcoa quedaron agradecidos
con su padre Mixcoatl, más no 3 de ellos, Apanécatl, Zolton y Cuitlan, que
todavía celosos de que Mixcoatl favoreciera más a Ce Acatl Topiltzin
(Quetzalcoatl), la cual murió al parirlo, que, por ello, posteriormente le dieron
muerte a Mixcoatl. Quetzalcoatl, al ver lo sucedido, venga la muerte de su
“padre”, Mixcoatl.

63
Itzpapalotl, diosa de la discordia, señora de la guerra y del sacrificio
custodia el árbol de la vida, regidora de las Tzitzimime.
Códice Borgia

*Durante la ceremonia Panquetzaliztli (decimoquinto mes del calendario azteca de


365 días, donde realizan los festejos para honrar Huitzilopochtli), que, durante las
ceremonias, las antorchas también simbolizaban a Xiuhcoatl, realizando un baile de
serpiente, representada por una serpiente de papel con plumas rojas que salen de
sus fauces abiertas para representar a las llamas (12 noviembre – 1 diciembre).
*En el Códice Borgia se representan cuatro serpientes “Xiuhcoatl”, fumadores
dispuestos alrededor de un espejo turquesa ardiente, donde dicho espejo turquesa
de ala se ha encontrado en la ciudad maya de Chichén Itzá, con cuatro serpientes de
fuego que rodea la llanta, así como también en la zona arqueológica de Tula, que
tiene columnas guerrero en el Montículo B que los espejos de osos en sus espaldas,
rodeados por cuatro serpientes de fuego Xiuhcoatl.
*Los aztecas o mexicas, o los nahuas en general creían en la reencarnación.

64
*Esta versión hace referencia al Códice Florentino, Histoyre du Mechique y el
Códice Chimalpopoca, los Anales de Cuauhtitlan y la Leyenda de Los Soles.
*El Códice Florentino da por hermanos de Mexi o Mexih o Huitziton
(Huitzilopochtli) a Coyolxauhqui, los Centzon Huitznahuac y a los Centzon
Mimixcoa de la unión entre Mixcoatl y Coatlicue.
*El Códice Ramírez da por hermana de Mexi o Mexih o Huitziton (Huitzilopochtli)
a Malinalxochitl, una hechicera que podía controlar a los animales y que fundó
Malinalco, lugar donde fue abandonada en la peregrinación de los aztecas o
mexicas.
*Otra versión, hacen de los Centzon Mimixcoa, los tíos de Ce Acatl Topiltzin
(Quetzalcoatl) y no sus hermanos.
*Otra versión, dice que no fue Citlalicue quien advertía el rumbo de los Centzon
Huitznahuac, sino Cuahuitlícac, que se apartó de sus hermanos.

COPIL, EL HIJO DE MALINALXOCHITL Y LA


FUNDACIÓN DE MEXIHCO-TENOCHTITLAN
Después del triunfo de la batalla de Mexih o Huitziton (Huitzilopochtli) para proteger
a su madre Coatlicue de su hermana mayor Coyolxauhqui y de sus hermanos Centzon
Huitznahuac, la madre de los hombres y señora de la tierra, Coatlicue, se retira al sur
y tiene amoríos con Cozcaquauh, el rey de Cohuatlicán, y de esa unión nace
Malinalxochitl, una mujer-diosacon el poder de controlar a las bestias, a los insectos
y a los animales ponzoñosos con los cuales jugaba malas pasadas a los hombres
infieles, que por su crueldad y tiranía fue odiada por los hombres y venerada por las
mujeres engañadas.

Malinalxochitl, ya adulta se unió a su hermano Mexih , Mexitl, Huitzilton o Huitziton


(Huitzilopochtli) en la peregrinación de los aztecas desde Aztlan hasta la fundación
de Tenochtitlan, pero en dicha trayectoria, la mujer-diosa Malinalxochitl desafió la
autoridad del guerrero, y su audacia fue castigada con su abandono mientras ella
dormía, y cuando amaneció y vio la burla que le habían hecho, determinó quedarse
allí y fundar Malinalco, que por este abandono provocó la separación de las mujeres
del ejercicio del culto, antes recibido y cuya costumbre contaba con partidarios del
grupo.Malinalxochitl tuvo un hijo llamado Copil con Chimalcuauhtli, el rey de
Texcaltépec, lugar donde se asentaría finalmente, y que a edad madura de Copil, su
madre Malinalxochitl,le cuentadel agravio que sufrió a consecuencia de su tíoMexi
o Huitziton, “la encarnación de Huitzilopochtli”, el agravio de haberla dejado
abandonada durante la peregrinación de los aztecas, de lo cual recibió gran pena y
enojo por Copil, y le prometió a su madre vengar en cuanto pudiese el mal término
que con ella se había usado, y así teniendo la noticia Copil de que los aztecas estaban
en el cerro de Chapultépec, comenzó a discurrir por todas aquellas naciones a que

65
destruyesen y matasen a aquella peregrinación publicándolos por hombres
perniciosos, belicosos, tiranos, y de malas y perversas costumbres, y que él los
conocía muy bien.

Con esta relación muchos aliados estaban indignados contra los aztecas, por lo cual
se determinaron atacarlos, por ello los texcaltepecas y los malinalcas dijeron, cito:
“¡De noche habremos de dar muerte a los aztecas, porque son gente muy esforzada!”;
una noche teniendo ya establecido Copil su intento subiéndose a un peñol que está
junto al lago de Texcoco, donde están unas fuentes de agua caliente, Tepetzinco,
estando allí Copil atalayando el suceso de su venganza y pretensión, Mexi o
Huitziton, muy enojado al respecto, llamó a sus sacerdotes y dijo que fuesen todos a
aquel peñol, donde hallarían al traidor de Copil, puesto por centinela de su
destrucción, y que lo matasen y trajesen su corazón, así queel guerrero
Cuauhtlequetzqui, “el cargador del dios”, el que encabeza la peregrinación azteca, lo
puso por obra y hallándole descuidado lo matóy sacó el corazón, y presentándolo así
hasta su señor Mexi o Huitziton, el cual mandó enseguida al gigante Tenoch, “el
ofrendador del fuego”, entrara a la laguna, y lo sembrase entre los tulares, entre los
cañaverales que allí se encontraban.

Y así fue hecho, del cual corazón nació un nopal que produce tunas pequeñas, duras
y muy rojas, que marcaría el lugar donde después se edificó Mexihco-Tenochtitlan,
y al mismo tiempo su cabeza separada del tronco, fue expuesta en Acopilco.
Cuauhtlequetzqui, le dijo después al gigante Tenoch que fuera al lugar donde había
sembrado el corazón de Copil para ver germinar el tunal, diciéndole, además, allí,
encima de él se ha erguido un águila la cual exhala el Atlachinolli o “agua que
quema” sobre un nopal del que florecen corazones humanos y que brota del corazón
del Copil, donde Atl-Tlachinolli personifica la guerra entre dos opuestosbasado en
el difrasismo de agua contra fuego, dos elementos físicamente opuestos, y que
significó para los aztecas la guerra sagrada, aludiendo”una serpiente”
(representandola derrota de Malinalxochitl), quien controla a las serpientes; ydel
tunal, como símbolo del gigante Tenoch; yel águila a Mexih o Huitziton o Mexi
(Huitzilopochtli como hombre-dios), que simboliza al Sol;dando como resultadouna
simbología a laobra de la peregrinación que trascenderá la gloria de Mexihco-
Tenochtitlan.

*Al hombre-dios Huitzilopochtli hijo de Coatlicue es llamado Huitziton, Huitzitlin,


Huitziltón, Mexictli, Mexitl o Mexi.
*Copil nació mortal, hijo de una mujer-diosa y de un mortal.
*El gigante Tenoch es llamado también como Tenochtli.
*Malinalxochitl se confunde por Coyolxauhqui en diversos contextos.

66
*Otra versión dice que luego de haber muerto Copil en aquel peñol, en el mismo
lugar nacieron aquellas fuentes de agua calientes que allí manan, y así las llaman
Acopilco, que quiere decir lugar de las aguas de Copil.
*Otra versión afirma que Copil venía acompañado por su amada Xicomoyahuatl, la
cual Cuauhtlequetzquitomó y la hizo su mujer después de matar a Copil.
*Cozcaquauh, fue uno de los seis señores a quien dio el dios Xolotl a los estados
del sur del Anáhuac, y que cada uno había concurrido con un gran número de
operarios.

TOCI, EL SACRIFICIO
“NUESTRA ABUELA”
Durante la trascendencia de la fundación de Tenochtitlan, la encarnación de
Huitzilopochtli, el guerrero Mexih (Huitzilopochtli), vio poco provecho que le servía
sus intentos de conseguir la paz con sus enemigos como los texcaltepecas y los
malinalcas, por lo que mejor concluyó en levantar las armas, los arcos, las flechas,
las rodelas y las espadas de los aztecas para demostrar a toda la Anáhuac, el coraje
de los aztecas. Por lo que, Huitzilopochtli ordenó comenzar a percibir de las cosas
necesarias para la defensa y ofensa de los enemigos, por lo que deberán de ir con
Achitometl, el rey de Culhuacán, y pedir a su hija para el servicio del dios
Huitzilopochtli, la princesa Atotoztli, y que el rey se las entregará sin cuestionar, esta
mujer será tomada como diosa abuela de Huitzilopochtli y reina de los aztecas.Así
obedecieron los aztecas, y fueron ante el rey de Culhuacán, y ya puesta en el trono,
la honraron con contento y regocijo de ambas partes, por los aztecas y por los
acolhuas, esa noche habló Huitzilopochtli, la encarnación de Huitzilopochtli y les
dijo cito: “Esta mujer será la mujer de la discordia entre aztecas y acolhuas, matarla
y sacrificarla a honor de Huitzilopochtli, la cual tomaré hoy como “diosa abuela”,
desollarla y del cuero vestírselo a uno de los mancebos y decirle a su padre el rey
que venga a hacer adoración a su diosa hija, llamarla Toci, y ofrecerle sacrificio”.

Los aztecas llamaron al rey, su padre, que viniese a venerar a su hija por mandato de
Huitzilopochtli, por lo que el rey juntó a sus principales señoríos las ofrendas y los
presentes adecuados para ir a dárselos a su hija dada por diosa por Huitzilopochtli,
al llegar, los aztecas los recibieron con todos los honores y después de un descanso,
los aztecas hicieron entrar al mancebo que vestía la piel de la hija del rey, que al
disiparse el incienso de los sacrificios de las aves a su honor, el rey quedó horrorizado
y la guerra entre aztecas y acolhuas se desató, Mexih o Huitziton (Huitzilopochtli),
la encarnación de Huitzilopochtli viendo la angustia de los aztecas dijo que se
consoliden y enjuaguen sus ropas y rodelas en los temazcales, “baños de vapor”, y
así los hombres, mujeres y niños fueron aliviados.Por lo siguiente, Toci fue deificada
como la diosa de la Salud, llámese también Temazcalteci, la diosa de los temazcales
67
por el dios Huitzilopochtli, y se le empezó a identificar como una mujer anciana,
“nuestra abuela”, con la media cara blanca, que era de las narices para arriba y de las
narices para abajo negra. Temazcalteci, “la devoradora de la suciedad”, por sus
propiedades terapéuticas de los baños de vapor nocturnos, fue llamada como
Yoaltícitl, “la médica nocturna” y Teteo Innan, “la madre de los dioses”, empezó a
tener asociación con las diosas Cihuacoatl y Tlazolteotl, la primera por los partos y
la segunda por “la devoradora de las inmundicias”, la renovación del cuerpo.

*Toci es también llamada Tlalli iyollo, “Corazón de la Tierra”, Yoaltícitl, “Médica


nocturna”, Teteo Innan, “Madre de los dioses”.

Huehuecoyotl, Códice Borgia


Dios de las artes, señor de la danza y de la música

68
IZTACCIHUATL Y POPOCATEPETL
ENAMORADOS SEPARADOS Y UNIDOS POR LOS DIOSES
Después de la creación del universo, 2 de los 4 Tezcatlipocas decidieron nacer o
encarnar en la tierra como hombres por concepción virginal por medio de 2 diosas,
las hermanas hijas de los dioses de la tierra, Chimalma y Coatlicue, la primera tuvo
aCe Acatl Topiltzin (Quetzalcoatl) en la tierra y quien fundó Tula como sumo
pontífice, surgiendo el Imperio Tolteca, y finalmente Coatlicue, que tuvo a Mexih o
Huitziton (Huitzilopochtli) en la tierra como supremo guerrero quien fundó
Tenochtitlan, surgiendo así el Imperio Azteca.

Durante 12 años de gobierno del Hueyi Tlahtoani Axayácatl, emperador de Mexihco-


Tenochtitlan e hijo de Tezozómoc, tuvo que enfrentar a la gran rebelión de
Tlaltelolco y de otras provincias aledañas, teniendo un estruendo éxito al incorporar
a más de 7 nuevas regiones al Imperio, pero incumbió tras la derrota contra los
purépechas, quedando así seriamente herido y murió al final, por lo que su hermano
Tízoc tomó el trono, quien mejor se dedicó a educar sus dominios ya conquistados y
no conquistar nuevos dominios, por lo que provocó sublevaciones en el Imperio que
más tarde tuvo que enfrentar.

Por su lado, el Hueyi Tlahtoani Tízoc, emperador de Tenochtitlan, tuvo una hermosa
hija, Mixtli, cuya belleza y sonrisa aludía a la diosa de la belleza y del amor,
Xochiquetzal, por lo que era muy cortejada por los hombres, tanto que su padre tuvo
que decidir un futuro debate público para seleccionar al hombre digno para su hija,
una vez que ella cumpliera su mayoría de edad. De entre los que la cortejaban, estaba
Axooxco, un guerrero sanguinario que exigía la mano de Mixtli, sin embargo, el
corazón de Mixtli ya le pertenecía a un hombre humilde llamado Popoca, quien lo
conoció durante los días de las danzas femeninas en la llamada “Fiesta de los
Señores”, de la cual durante el día, las mujeres danzaban con unas cuerdas que
tomaban con las manos llamadas Xochimécatl, y con unas guirnaldas de flores en la
cabeza, cuyas danzas eran guiadas por hombres que llevaban el canto y el sonido de
los instrumentos musicales.

Pero debido a la organización de las clases sociales que los aztecas se dividían acorde
a su participación en la distribución de los bienes, y privilegios del Imperio Azteca,
la joven pareja nunca podría casarse, debido a que Mixtli pertenecía a la clase noble,
mientras que Popoca pertenecía a la clase común, un plebeyo, por lo que acorde al
tiempo, Popoca se aventuró a las guerras floridas para que por su valor o años de
servicio, podría ser admitido en una de las órdenes militares de élite aztecas o
mexicas, la orden de los Guerreros Águila y la orden de los Guerreros Jaguar, de las
cuales admitían tanto a nobles como a plebeyos, sin embargo los nobles, cuyos títulos

69
eran hereditarios, superaban con mucho a los otros, porque poseían mayores
oportunidades de distinguirse en batalla, y así, Popoca pudiera tener el derecho de
pelear contra Axooxco a mano a mano por el derecho a la princesa Mixtli.

Sin embargo, Mixtli conocía el peligro al que Popoca se enfrentaba, y mientras él


estaba ausente en las guerras floridas de Oaxaca, el señor de la noche visitó a la
princesa Mixtli, el dios de la oscuridad, Tezcatlipoca, quien la engañó con visiones
de que su amado Popoca había sido asesinado en la batalla, por lo que al despertarse
cayó en una profunda depresión y se suicidó.

Al día siguiente, Popoca regresa finalmente con el título de Guerrero Águila, tan sólo
para descubrir que su amada Mixtli yacía muerta a causa de un engaño, visto esto, la
levantó en brazos y con todas sus fuerzas se la llevó hasta las montañas con la
esperanza de que la nieve fría la despertara. Popoca la recostó a sus pies, y se inclinó
ante ella y esperó y esperó por días y noches a que su amada despertara con aquella
sonrisa de la cual él se había enamorado desde la primera vez que la vio,
desvaneciéndose ante ella.

Xochiquetzal, la diosa de la belleza y del amor, conmovida por la difícil


situación de los amantes, le pide de favor a Quetzalcoatlque los convirtiera en
montañas o en volcanes, y de este modo, podrían estar juntos por siempre.Y
desde entonces, los dos enamorados han permanecido tendidos a través de los
siglos, Mixtli terminó siendo reconocida como Iztaccihuatl, “mujer blanca”,
quizás por la nieve que terminó cubriéndola, o popularmente “mujer dormida”
y Popoca, el siempre vigilante guerrero, quedó reconocido como el volcan
Popocatepetl, la “montaña humeante”.

Elevándose juntos por encima del Valle de México.

*Se dice que el engaño de Tezcatlipoca fue motivado por la preferencia de tuvo
Popoca al convertirse en guerrero águila y no en guerrero jaguar, de los cuales
estaban patronados a Tezcatlipoca.
*Las ordenes elite de guerreros aztecas o mexicas, águila y jaguar, estaban
consagradas al dios Sol Tonatiuh para que al morir no fuesen al inframundo
Mictlan.
*Otra versión afirma que Mixtli es hija de Tezozómoc y no de Tízoc.
*Erróneamente se dice que -no se admitían- plebeyos para pertenecer a la clase de
guerreros águila y jaguar.

70
*Los pocos guerreros águila o jaguar que alcanzaban este status desde sus humildes
orígenes como macehuales también recibían tierras, y sus hijos podían heredar la
condición de la clase noble.
*La montaña de Iztaccihuatl fue llamada “La mujer blanca” o popularmente “mujer
dormida”, ya que se asemeja a una mujer que yace acostada y Popocatepetl como
volcan que arroja fuego sobre la tierra con una rabia ciega por la pérdida de su
amada.
*Otra versión alterna, se argumenta que su padre quería sacrificada a los dioses
para tener buenas cosechas. 1) sin embargo el guerrero la amaba y no podía
permitir que la sacrificaran, así que para evitarlo debía huir con ella, pero cuando
escapaban los guardias los descubrieron, y una flecha hirió a la princesa, su amado
la tomo en brazos y continuó corriendo, una vez lejos, a salvo, la recostó sobre el
campo, jurándole que la cuidaría por siempre, que esperaría hasta que ella
despertará de su sueño, para poder continuar viviendo su amor, pero pasó tanto
tiempo que los campos y la nieve los han cubierto.
*Otra versión alterna, se argumenta que su padre quería sacrificada a los dioses
para tener buenas cosechas. 2) pero está vez su padre mandó a llamar a su
hechicero, él la tomó de las rodillas y ella comenzó a dar vueltas hasta que quedó
dormida cubierta de hielo, así cuando regreso el guerrero se dio cuenta de lo
ocurrido, el hechicero se la llevó a un campo abierto, terminando su magia,
Popocatepetl comenzó a suplicarle a los dioses que la protegieran, así los dioses
comenzaron a convertir a Iztaccihuatl en un volcan lleno de nieve, después
Popocatepetl para protegerla también se hechizó así mismo, convirtiéndose en un
volcán, pero cuando llegó el guerrero, por accidente parte del hechizo cayó sobre
él. Se dice también que cuando se acercó al hechicero Popocatepetl, el guerrero se
hizo inmortal y perdiendo la memoria sabía que tenía que estar ahí, y se dice que
vive en el territorio de los dos volcanes, mientras Popocatepetl vigila a la mujer
dormida Iztaccihuatl.

LA BÚSQUEDA DE AZTLAN
El Hueyi Tlahtoani Moctezuma I, “flechador del cielo”, el empleador de Tenochtitlan
(1440-1469), después de que ampliara sus dominios sobre las regiones del altiplano
o Valle de México, se enteró de que la madre de Mexih o Huitziton (Huitzilopochtli),
la encarnación de su dios patrono Huitzilopochtli y fundador de Tenochtitlan, la
diosa Coatlicue, que la habían visto en Aztlan, decidió enviar una expedición a la
patria original de los aztecas con el motivo de conocer mayores detalles sobre los
orígenes de sus antepasados, llama al historiador del Imperio en cargo, Cuauhcoatl,
quien le informó sobre la vida prospera de los aztecas en la antigua isla, Aztlan, pero
que lamentablemente no tenía la ubicación exacta de Aztlan. Por lo que el emperador
reúne a 60 sacerdotes de Huitzilopochtli y les da la misión de partir en la ubicación

71
exacta del lugar de origen de los aztecas y de asegurarse “si la madre terrenal de su
dios patrono Huitzilopochtli deambulaba por esas tierras”, así los sacerdotes se ponen
en marcha y caminan hasta alcanzar la provincia de Tollan, y aclaman ayuda a su
dios Huitzilopochtli, y así fue como el dios les convirtió en todo tipo de pájaros y
tras una larga trayectoria, arriban a un gran lago, en cuyo centro se encuentra una
gran montaña, por lo que a la orilla de está, pudieron recobrar sus figuras humanas,
ahí los esperaba el señor “ayo” de Coatlicue, la madre gestante de la encarnación de
Huitzilopochtli, quien les conducirá hasta la cima de la montaña, los mexicas o
tenochcas quedan asombrados de ver como el señor “ayo” se movía con gran agilidad
entre las rocas, mientras los sacerdotes tenían que arrastrarse con cansancio y fatiga
detrás de él, pues el suelo de la montaña es profunda con arena suelta. Finalmente,
los sacerdotes llegan a la cima de la montaña, y ahí estaba la diosa Coatlicue, una
señora con apariencia triste, pues desde que se marchó su hijo Mexih o Huitziton
(Huitzilopochtli), ella está de luto, los mensajeros le entregan regalos y le informan
que sobre el valor y las victorias que tuvo su hijo Mexih o Huitziton (Huitzilopochtli)
en el valle de México. La diosa les pide darle el mensaje a su hijo de que se
compadezca y regrese a Aztlan, como lo prometió antes irse a peregrinar a los aztecas
a tierras fértiles. En ese momento se escucha la voz de Huitzilopochtli. Cito:
“Entonces me vendré acá y regresaré a este lugar, porque aquellos que yo sujetaré
con mi espada y rodela, esos mismos han de volver a mí y han de echarme cabeza
abajo, y yo y mis armas iremos rodando por suelo. Entonces Tonantzin, madre mía,
se habrá cumplido mi tiempo y me volveré huyendo a tu regazo”

Los sacerdotes se despiden de la diosa y emprenden el descenso, y se dan cuenta del


porque la gente de Aztlan permanece siempre vibrante, la montaña es como una
“fuente de juventud”, que, al momento de subirla, se rejuvenecían o se llenaban de
energía, una región que no podría ser alcanzado por los hombres en su forma
habitual, y Coatlicue les habló. Cito: “Pues sepan hijos míos, que el lugar tiene esa
virtud, de aquel que se haya hecho viejo del alma y si desea rejuvenecerle, puede
venir, por eso se vive mucho aquí y si están vivos aquellos que dejaron a sus padres,
sin haberse muerto ninguno, pueden rejuvenecer su alma cuando se les reencuentra
y quiere”

*Después de la fundación de Tenochtitlan, Mexih o Huitziton o Huitzilton ascendió


a los cielos para recuperar su omnipotencia, véase “la encarnación de Huitziton”.
*El Códice Tovar afirma que, en una tierra, existen dos provincias, una es Aztlan y
la otra Teoculuacán, ahí se encuentra la cueva Chicomoztoc, “lugar de los siete
úteros”, la cueva de la montaña donde partieron las siete tribus nahuas originarias
después del diluvio universal (apachihuiliztli).
*Los Anales de Tlatelolco afirma que Aztlan es el mismo Chicomoztoc.

72
*Los contextos de Fernando Tezozómoc, San Antón Muñón de Chimalpahin, el
Códice Mexicanus y “La Historia de los Mexicanos” afirman que después de salir
de Aztlan mediante un cruce de un río entre ambos sitios.
*La Historia tolteca-chichimeca afirma que Aztlan realmente es la montaña de
Culhuacán.
*Cristóbal del Castillo afirma que Huitzilopochtli era el sacerdote del dios
Tetzauhteotl, “el dios portento”, que una vez que el dios les promete una patria
propia, éstos se ponen en marcha y abandonan Aztlan.
*Los Códices Boturini, Azcatitlan y Aubin ilustran la partida de Aztlan parados
sobre una canoa, navegando o en medio de las aguas.
*Etnólogos argumentan el cruce de las aguas como una expresión de rito de pasaje,
pues el agua santifica todo nacimiento y los principios de la peregrinación para el
despertar de la vida.
*Popularmente se cree que Aztlan estaba al Norte de Mar de Cortés, aunque
diversos cronistas de la época como 1) Fernando Ramírez ubica Aztlan dentro del
Valle de México, 2) Orozco y Berra ubica Aztlan en una isla de Jalisco llamada
Mexcaltitlan, 3) Chavero ubica Aztlan en una isla de Sinaloa.
*Hueyi Tlahtoani del náhuatl se ha transliterado al español como “emperador” o
“rey”, mientras que “Tlatoani” como “señor” o “gobernador” por los cronistas de la
época para su castellanización.

Cipactli, Códice Borgia

73
PANTEÓN AZTECA

Tezcatlipoca, Códice Borgia


Dios de la providencia, de la oscuridad y de lo invisible, señor de la noche

Al principio, sólo existía el Omeyocan, lugar de dualidad que albergaba la sustancia


Omeyotl, de la cual surgiera la pareja primigeniaOmecihuatly Ometecuhtli
(conjuntamente llamados Ometeotl), la esencia femenina y la esencia masculina, que
son representados con símbolos de fertilidad, pues son el origen de todas las
generaciones, de los cuales tuvieron 4 hijos varones (Xipetotec, Tezcatlipoca,
Quetzalcoatl y Huitzilopochtli), los Tezcatlipocas, los hacedores del universo que
heredaron de sus padres el arte de la creación a partir de la sustancia Omeyotl, por lo
que formaron el universo vertical y horizontal, forjando a las 4 parejas de dioses que
controlarían las aguas (Tlaloc y Chalchiuhtlicue), la tierra (Tlaltecuhtli y Tlalcihuatl),
el fuego (Xiuhtecuhtli y Xantico) y a los muertos (Mictlantecuhtli y Mictecacihuatl).
Paralelamente, la suprema madre Omecihuatl parió un gigantescoTecpatl que cayó a
la tierra y al romperse surgieron los Nauhtzonteteo, 1,600 dioses que se esparcieron
por la faz de la tierra, de los mares, de los cielos y del inframundo.

74
AGRUPACIONES
Tezcatlipocas
1. Xipetotec (♂), dios de la fuerza, señor de las estaciones, de la regeneración y
de los oficios, regidor del Este.El Tezcatlipoca Rojo.
2. Tezcatlipoca (♂), dios de la providencia, de la oscuridad y de lo invisible,
señor de la noche, regidor del Norte. El Tezcatlipoca Negro.
3. Quetzalcoatl (♂), dios de la vida, de la luz y del conocimiento, señor del día
y de los vientos, regidor del Oeste. El Tezcatlipoca Blanco.
4. Huitzilopochtli (♂), dios de la guerra y de la voluntad, señor del Sol y del
fuego, regidor del Sur. El Tezcatlipoca Azul.

Parejas de dioses forjados


1. Tlaloc (♂) y Chalchiuhtlicue (♀), el señor y la señora de las aguas.
2. Tlaltecuhtli (♂) y Tlalcihuatl (♀), el señor y la señora de la tierra.
3. Xiuhtecuhtli (♂) y Xantico (♀), el señor y la señora del fuego.
4. Mictlantecuhtli (♂) y Mictecacihuatl (♀), el señor y la señora de los muertos.

Patrones del Sol


1. Tlaltonatiuh (♂), Tezcatlipoca preside el Primer Sol.
2. Ehecatonatiuh (♂), Quetzalcoatl preside el Segundo Sol.
3. Quiauhtonatiuh (♂), Tlaloc preside el Tercer Sol.
4. Atonatiuh (♀), Chalchiuhtlicue preside al Cuarto Sol.
5. Tonatiuh (♂), Nanahuatzin preside al Quinto Sol, y representa el astro Sol
como Tonatiuh, mientras que Tecciztecatl (♂)preside al astro Luna como
Metztli(♀) tras lanzarle un Centzon Totochtin para opacarlo como Sol.
6. Huitzilopochtli (♂), señor del Sol, le representa en un aspecto bélico.
1. Coyolxauhqui (♀), señora de la luna.
7. Quetzalcoatl (♂), representa al Sol en un aspecto unificador.
8. Xolotl (♂), custodio del Sol durante las horas diurnas.
9. Tlahuizcalpantecuhtli (♂), custodio del Sol durante las horas matutinas.

Patrones de los Viajeros


10. Huehuecoyotl (♂), dios de las artes, señor de la danzay de la música.
11. Zacatzontli (♂), dios del camino diurno.
12. Yacatecuhtli (♂), dios del comercio, de los mercaderes y del intercambio,
señor del transporte y del desplazamiento.
13. Tlacotzontli (♂), dios del camino nocturno.
14. Tlazolteotl (♀), diosa de la sexualidad, señora de las carnalidades.

75
Señores del Día (Tonalteuctin)
1. Xiuhtecuhtli (♂), dios del fuego, señor del tiempo.
2. Tlalcihuatl (♀), diosa de la tierra.
3. Chalchiuhtlicue (♀), diosa del agua, señora de los lagos, de los ríos y de
los mares
4. Tonatiuh (♂), dios Sol.
5. Tlazolteotl (♀), diosa de la sexualidad, señora de las carnalidades.
6. Mictlantecuhtli (♂), dios de los muertos, regidor del Inframundo.
7. Cinteotl (⚥), dios de maíz.
8. Tlaloc (♂), dios del rayo, de la lluvia y de los terremotos.
9. Quetzalcoatl (♂), dios de la vida, de la luz y del conocimiento, señor del
día y de los vientos, regidor del Oeste.
10. Tezcatlipoca (♂), dios de la providencia, de la oscuridad y de lo invisible,
señor de la noche, regidor del Norte.
11. Mictecacihuatl (♀), diosa de los muertos, regidora del Inframundo.
12. Tlahuizcalpantecuhtli (♂), dios de la aurora (Venus matutino).
13. Citlalicue (♀), diosa de las estrellas hembras (Vía Láctea).

Señores de la Noche (Yoalteuctin)


1. Xiuhtecuhtli (♂), dios del fuego, señor del tiempo.
2. Tezcatlipoca (♂), dios de la providencia, de la oscuridad y de lo invisible,
señor de la noche, regidor del Norte.
3. Piltzintecuhtli (♂), dios de los temporales.
4. Cinteotl (⚥), dios del maíz.
5. Mictlantecuhtli (♂), dios de los muertos, regidor del Inframundo.
6. Chalchiuhtlicue (♀), diosa del agua, señora de los lagos, de los ríos y de
los mares.
7. Tlazolteotl (♀), diosa de la sexualidad, señora de las carnalidades.
8. Tepeyollotl (♂), dios del eco y de las montañas, señor de los jaguares.
9. Tlaloc (♂), dios del rayo, de la lluvia y de los terremotos.

Patrones de la Guerra
1. Huitzilopochtli (♂), dios de la guerra, señor del sol y del fuego, dador de la
voluntad, regidor del Sur.
2. Mixcoatl (♂), dios de la cacería, señor de las tempestades.
3. Xipetotec (♂), dios de la fuerza, señor de las estaciones, de la regeneración y
de los oficios, regidor del Este.
4. Tlaloc (♂), dios del rayo, de la lluvia y de los terremotos.
5. Xiuhtecuhtli (♂), dios del fuego, señor del tiempo.

76
Patrones de los Viajeros
1. Huehuecóyotl (♂), dios de las artes, señor de la danza y de la música.
2. Zacatzontli (♂), dios del camino diurno.
3. Yacatecuhtli (♂), dios del comercio, de los mercaderes y del intercambio,
señor del transporte y del desplazamiento.
4. Tlacotzontli (♂), dios del camino nocturno.
5. Tlazolteotl (♀), diosa de la sexualidad, señora de las carnalidades.

Diosas Matronas
1. Coatlicue (♀), diosa de la fertilidad, señora de la vida y de la muerte. Madre
gestante de Coyolxauhqui, Centzon Mimixcoa, Centzon Huitznahuac y
Huitzilopochtli.
2. Chimalma (♀), diosa de la fertilidad, señora de la vida y de la muerte. Madre
gestante de Quetzalcoatl, Tlahuizcalpantecuhtli y Xolotl.
3. Xochitlicue (♀), diosa de la fertilidad, señora de la vida y de la muerte.
Madre gestante de Xochiquetzal y Xochipilli.

Dioses Grupales
1. Centzon Huitznahuac, dioses de las estrellas meridionales.
1. Cuahuitlícac (“árbol enhiesto”)
2. Centzon Mimixcoa, dioses de las estrellas septentrionales.
1. Apanecatl (“el poseedor o morador de apenecán”)
2. Zolton (“el punzado”)
3. Cuitlan (“el sucio”)
3. Tlaloque (♂), dioses de las fuentes fluviales. Custodios que
salvaguardan a los árboles de las esquinas del Mundo.
1. Nappatecuhtli, dios de los juncos, distribuido al Este/Oriente,
blanco.
2. Tomiyauhtecuhtli, dios de las gramíneas y de las ciperáceas,
distribuido al Sur, azul.
3. Opochtli, dios de la pesca, señor de los barqueros y los
pescadores, distribuido al Norte, rojo.
4. Yauhtli o Yauhqueme, dios de las asteráceas, rosáceas, gutíferas
y de las hipericáceas, distribuido al Oeste/Occidente, amarillo.
4. Tlaloquetotontli, diosecillos de los ríos. Distribuidos sobre la faz de la
tierra, son los encargados de hacer fluir el agua dulce de los ríos.
5. Cintotontli o Cinteteo, diosecillos del maíz.
1. Iztauhquicinteotl (“maíz blanco”)
2. Cozauhquicinteotl (“maíz amarillo”)
3. Tlatlauhquicinteotl (“maíz rojo”)

77
4. Yayauhquicinteotl (“maíz negro”)
6. Xiuhtotontli, diosecillos del fuego.
1. Xiuhiztacuhqui (“fuego blanco”)
2. Xiuhtlatlauhqui (“fuego rojo”)
3. Xiuhcozauhqui (“fuego amarillo”)
4. Xiuhxoxoauhqui (“fuego azul”)
7. Centzon Totochtin, diosecillos de la embriaguez.
1. Ometochtli-Acolhua (“el que tiene hombros”)
2. Ometochtli-Colhuantzincatl (“morador de colhuacán”)
3. Ometochtli-Cuatlapanqui (“el abrecabezas”)
4. Ometochtli-Chimalpanécatl (“morador de chimalpán”)
5. Ometochtli-Izquitecatl (“morador de izquitlan”)
6. Ometochtli-Papaztac (“el enervado”)
7. Ometochtli-Teatlahuiani (“el ahogador”)
8. Ometochtli-Tepoztecatl (“morador de tepoztlan”)
9. Ometochtli-Tequechmecaniani (“el que cuelga”)
10. Ometochtli-Tezcatzóncatl (“cabellos de espejo”)
11. Ometochtli-Tlaltecayohua (“tierra que cae”)
12. Ometochtli-Tlilhua (“el que tiene tinta negra”)
13. Ometochtli-Tomiyauh (“nuestro trigo de maíz”)
14. Ometochtli-Toltecatl (“morador de toltitlan”)
15. Ometochtli-Techalotl (“ardilla”)
16. Ometochtli-Yauhtecatl (“morador de yauhtlan”)
8. Ehecatontin, Ehecatloque o Ehecatotontli, dioses de los vientos.
a. Mictlecayotl o Mictlampehecatl, viento del Norte. De violento
carácter, este trae el invierno.
b. Huitztecayotl o Huitztlampehecatl, viento del Sur. De funesto
carácter, este trae el otoño.
c. Cihuatecayotl o Cihuatlampehecatl, viento del Oeste/Occidente.
De tranquilo carácter. Este trae la primavera.
d. Tlahuiztecayotl, Tlahuiztlampehecatl o Tlalocayotl, viento del
Este/Oriente. De fuerte carácter, este trae el verano.

Constelaciones
1. Citlaxonecuilli, véase Osa Mayor.
2. Citlaltlachtli, véase Orión.
3. Citlalcólotl, véase Escorpión.
4. Citlalozomahtli, véase Cefeo, Osa menor y Dragón.
5. Citlalmiquiztli, véase Sagitario y Corona Australis.
6. Citlalhuitzitzilin, véase Columba y Lepus.

78
7. Citlalmazatl, véase Eridanus y Fornax.
8. Citlalolli, véase Leo.
9. Citlalcuetzpalli, véase Andrómeda y Pegaso.
10. Citlaltecpatl, véase Piscis Austrinos y Grus (Grulla).
11. Citlalxonecuilli, véase Auriga y Perseo.

BESTIARIO
1. Cipactli, criatura colosalmitad pez y mitad cocodrilo, que fue sacrificada
para crear una tierra sólida y viviente por Tezcatlipoca y Quetzalcoatl.
2. Ahuízotl, criatura con aspecto decoyote con manos y pies de chango cubierto
de pelaje resbaladizo que al mojarse se apelmazaba espinoso con orejas
puntiagudas y una cola muy larga con una mano con la que atrapaba a todo
aquel que se acercara a los lagos y ríos con sus llantos que sonaban a un bebé
llorando, mismo que arrancaba los ojos, uñas y dientes de las víctimas.
3. Tlemóyotl, mosquitos de fuego que se hacían presentes en los montes.
4. Amoxoaque, hombres y mujeres árbol que solían habitar en bosquescomo
guardianes de los mismos, seres naturales que tenían la capacidad de
convertir en árbol a todo aquel que haya destruido algún árbol como
consecuencia.
5. Chaneque, hombres y mujeres pequeños desnudos con cuerpo deforme que
carecían de la oreja izquierda y tenían los pies al revés, estos seresprotegían
la naturaleza, se cree que son capaces de hacer perder el tonalli al hombre, y
si no se le recupera el tonalli, podría ocasionar la muerte del individuo.
6. Ixpuxtequi, criatura con forma humana con patas de ave en lugar de piernas
y sin mandíbula inferior.
7. Chalchiuhtecolotl, criatura parte búho con ojos de fuego azul que advirtió a
los gigantes acerca del castigo divino que los dioses.
8. Atzitzicuilotl, avecillas redondas con picos negros, largos y agudos,se
diceque llegaban desde las nubes de lluvia y se arrojaban desde el cielo hacia
los lagos y se transformaban en peces de colores.
9. Quatézcatl, “cabeza de espejo”, ave con plumaje azul y blanco con un espejo
en la cabeza, que al mirarse en él se podía ver su porvenir, y cuando se
zambullían, estas criaturas tomaban la forma de brasas resplandecientes que
iluminaban las aguas bajo la oscuridad.
10. Atotolin, ave con gran cabeza, cuerpo largo y pico amarillo y extremidades
cortas con manos humanas en lugar de patas, para cazarla, los hombres
tenían que perseguirla durante días, pero si se cumplían 4 días y no se le
atrapaba, el Atotolin miraba sus perseguidores y comenzaba a hablar para
llamar al viento y las aguas se agitaban y hacia hundirlas canoas de sus
79
perseguidores, pero si lograban cazar a un Atotolin y le abrían la barriga con
un punzón, se podía encontrar una piedra preciosa que auguraba un destino
feliz para él cazador, o bien un carbón que auguraba su muerte.
11. Tzocuiliceque, gigantes del Primer Sol con el cabello suelto y enmarañado,
toscas manos y pies, estos eran rudos, bruscos y salvajes, nada amaban, a
ellos les gustaban la frialdad de las cuevas y los gritos de agonía de los
animales que mataban.
12. Quinametzin, gigantes del Tercer Sol, estos eran soberbios muy dados a la
embriaguez, pues supieron sacar de la planta del magueyel jugo del
pulque,de sus descendientes a los que pudieron sobrevivir en las montañas
tras la lluvia de fuego y el diluvio universal se destacan los siguientes:
1. Xelhua (♂), el famoso gigante que construyó la pirámide de Cholula, y
además fundó Cuauquechollán, Itzocan, Epatlan, Teopantlan,
Tehuacán, Cuzcatlan y Teotitlan.
2. Tenoch (♂), gigante fundador de Tenochtitlan.
3. Ulmécatl (♂), gigante fundador de Cuetlachcoapan, Tontonihuacan y
Huitzilapan.
4. Mixtecatl (♂), gigante fundador de la Mixteca.
5. Xicalancatl (♂), gigante fundador de Xicallancatl.
6. Otómitl (♂), gigante fundador de Xilotépec, Tollan y Otompán.
13. Yoaltepoztli, hombre sin cabeza que tenía cortado el pescuezo como un
tronco, y el pecho lo tenía abierto con el corazón a la vista.
14. Xochitonal, iguanagigante que habitaba en el río de los muertos, por lo que
un Xoloitzcuintle debía ayudar al muerto a cruzarlo para seguir su trayectoria
a través del inframundo para no terminar devorado o deambulando.
15. Macuiltonaleque, seres cadavéricosaberrantes de los hombres que murieron
durante la guerra que no cumplieron sus años de servicio al dios Sol
Tonatiuh, y que regresaban a la tierra como enviados del más allá hacia los
guerreros en vida como perjurio de su pronta muerte. Se les consideraba
también como las personificaciones de los excesos y del placer.
16. Cihuapipiltin o “Cihuateteo”, seres cadavéricos aberrantes de las mujeres que
murieron al parir y que no cumplieron sus años de servicio al dios Sol
Tonatiuh, y que regresaban a la tierra a robar niños ya causartransgresiones
sexuales, y si eran vistas por algún adulto, estas le auguraban sumuerte.
17. Omecuaime, seres fétidos y cenizos con dos cabezas y cuatro manos, que
aparecieron durante el cometa Xocomexochitla bajo el gobierno del tlatoani
Moctezuma II, a quienes se les cruzara en su caminoen Tenochtitlan, sus
cuerpos caían inertes sin vida al verlos, ya que su tonalli era robado.
18. Xiuhcoatl, serpiente de fuego que usó Mexih o Huitziton (Huitzilopochtli)
como arma para defender a su madre Coatlicue, de su hermana

80
Coyolxauhqui y sus 400 hermanos Centzon Huitznahuac que planeaban
asesinarla por deshonra.
19. Nahuales o Naguales, seres metamórficos capaces de cambiar su forma física
a cualquier otra forma animal o humana.
20. Tlahuelpuchi (singular) o Tlahuelpochime (plural), son seres femeninos y
masculinos que se alimentan de sangre que solían moverse a gran velocidad
entre las cosechas y pastizales, seres antropomórficos consagrados a
Tezcatlipoca, dios de la oscuridad, puesto que la oscuridad le embargaba a su
paso, ya que luego de cansarse en sus vanas pesquisas, cesaban de hacerlas y
se dirigían al bosque en forma de vapor que inducía al hombre.
21. Tocatl, arañas al servicio de Tlazolteotl que auguraba malos presagios al
hombre con sus relaciones familiares, laborales y de pareja.
22. Xochicalcatl, reptil gigante que vivía en Xochicalco, solía devorar a las
personas ancianas para saciar su hambre.
23. Huehueytin, titanes formados por los dioses para levantar los 13 cielos que
cayeron después del Apachihuiliztli (diluvio universal) del 4 SolAtonatiuh.
1. Cuauhtémoc (♂), (“el águila que desciende”)
2. Itzcoatl (♂), (“la serpiente de obsidiana”)
3. Itzcalli o Itzmaliyatl (♂), (“el diestro”)
4. Tenexuche (♂), (“el descolorido”)

Centzon Totochtin
Dioses-conejos de los estados de la embriaguez

81
TEZCATLIPOCA Y QUETZALCOATL
OSCURIDAD CONTRA LUZ
Tezcatlipoca y Quetzalcoatl son 2 de los 4 Tezcatlipocas, omnipresentes, eternos y
ubicuos, iguales en omnipotencia e inmensidad, consustanciales a sus padres
Ometecuhtli y Omecihuatl (conjuntamente llamados Ometeotl), son los hermanos y
enemigos desde el inicio de la humanidad, pareciendo un sueño aquellos tiempos
donde trabajaron juntos para crear el universo conocido, horizontal y vertical, como
hermanos, juntos, la luz y la oscuridad unidas, quienes moldearon al universo
horizontal en las cuatro direcciones hemisféricas, Norte, Sur, Este y Oeste, así como
el universo vertical en un inframundo de 9 estratos y un supramundo con 13 estratos,
además de una tierra viviente, Cipactli, tiempos que al parecer quedaron atrás cuando
Tezcatlipoca decidiera absorber el Medio Sol que había sido creado por Quetzalcoatl
para alumbrar a la recién habitada tierra, convirtiéndose a sí mismo en el primer Sol,
Tlaltonatiuh que duró 676 años (Códice Chimalpopoca) o 5,206 años (Códice
Vaticano 3738), “Sol de tierra” o Ocelotonatiuh, “Sol jaguar”, pero, su intensidad era
tal que comenzaba a quemar toda la vida vegetal sobre la faz de la tierra, que al darse
cuenta esto, Quetzalcoatl tuviera que derribarlo dándole un golpe con un bastón, el
cielo se desplomó y se hizo de noche en pleno día, por lo que Quetzalcoatl se
convirtió así mismo en el segundo Sol, Ehecatonatiuh, “Sol de viento” que duró 364
años (Códice Chimalpopoca) o 4,010 años (Códice Vaticanus 3738), pero que
Tezcatlipoca por represaría lo derribara de un zarpazo, dando como resultado una
gran enemistad que sus dos hermanos restantes, el mayor, Xipetotec y el meno
Huitzilopochtli, decidieran convertir a los dioses recién forjados que controlarían las
aguas como los siguientes Soles, Tlaloc y Chalchiuhtlicue.

Pero su enemistad no quedó ahí, debido a que a pesar de que la humanidad había sido
creada y destruida en 4 ocasiones por los Tezcatlipocas, el señor Quetzalcoatl decidió
por sus propios manos hacer un nuevo intento a pesar de la decepción de sus tres
hermanos que habían concordado mutuamente en resguardar los “huesos preciosos”
de los hombres bajo el control absoluto del dios de los Muertos, Mictlantecuhtli. Y
así fue como Quetzalcoatl creó al hombre actual, la quinta raza del hombre que aún
perdura, dándole una gran gratitud y reconocimiento por parte de sus padres,
Ometecuhtli y Omecihuatl (conjuntamente llamados Ometeotl), que sólo observaban
como sus hijos que habían heredado el arte de la creación a partir de la sustancia
Omeyotl, que hacían y deshacían a la humanidad. Por lo que Quetzalcoatl, al ver al
hombre, su creación, decidió descender a la tierra como hombre, bajo el nombre de
Ce Acatl Topiltzin (Quetzalcoatl), la encarnación de Quetzalcoatl en la tierra, hecho
hombre, sumo pontífice gobernante y fundador del Imperio tolteca, y quien
posteriormente doctrinara al hombre a la omisión de los sacrificios humanos.

82
Esto provocó la ira de los dioses, Tezcatlipoca, hermano y enemigo, convenció a sus
hermanos Xipetotec y Huitzilopochtli que derrocar su gobierno sobre la tierra, y así
restaurar los sacrificios humanos, por lo que disfrazados de nigromantes
(Tlacahuepan, Ihuimecatl y Titlacahuan), hicieron embustes por toda la ciudad, pero
aun no contento con eso, Tezcatlipoca engaño a Ce Acatl Topiltzin (Quetzalcoatl) al
ofrecerle un falso remedio para sus dolores físicos que la encarnación de Quetzalcoatl
padecía por tener cuerpo humano, pero que en realidad le emborrachó rompiendo
todas sus doctrinas y quedó a la vista de su falta con gran desacredito, Tula cayó en
la oscuridad, y grandes desgracias se vinieron, por lo que Ce Acatl Topiltzin
(Quetzalcoatl) debía abandonar Tula para dejar su humanidad y recuperar su
omnipotencia para la prosperidad de su pueblo y así fue como partió a la costas de
Veracruz y su pueblo le siguió los pasos, edificando Cholula en honor de su amado
Ce Acatl Topiltzin (Quetzalcoatl), quien retomó su omnipresencia y los
mantenimientos, retornando la prosperidad y bienestar a su gente.

¿Tezcatlipoca se quedaría con los brazos cruzados?, no, tras años de dicha entre los
habitantes de Tula y Cholula, Huemac quedó al mando de Tula tras la muerte del
Tlatoani, y quien gobernara en nombre de Quetzalcoatl en años posteriores, pero,
Tezcatlipoca no permitiría que Tula permaneciera vibrante, por lo que descendió
nuevamente como un joven atractivo, Yáotl, quién persuadiera al gobernante de Tula,
Huemac, enfermando a su hija Netza de oscuridad, trayendo la desgracia y
derrocamiento de Huemac, provocando que sacrificaran a su hija Netza y
posteriormente le dieran muerte a Huemac. Al morir, la recolectora de las almas,
Cihuacoatl (poder otorgado por Tezcatlipoca a esta diosa) viniera por las almas de
Huemac y Netza para llevárselas al inframundo Mictlan, Quetzalcoatl llegó ante ella
y le ordenó alejarse, Huemac y su hija no atravesarían el inframundo con obstáculos
específicos para alcanzar su descanso anhelado, sino que el mismo Quetzalcoatlse
llevó las almas de Huemac y Netza al Tlalocan, en la región Cincuauhco, “el recinto
del maíz”, un paraíso de dicha eterna y armonía, donde coexiste el árbol de la vida,
Tonacacuáhuitl, y donde Netza junto a su padreHuemac podrían existir en alegría
hasta su próxima reencarnación.

“LA OSCURIDAD CONTRA LA LUZ”


Una batalla que perdura hasta nuestros días….

83
*Esta versión alude a los contextos de los Anales de Cuauhtitlan, Códice
Florentino, Códice Zumárraga, Códice Franciscano, Teogonía e Historia de los
Mexicanos, Historia de los Mexicanos por sus Pinturas y la Historia General de las
Cosas de la Nueva España.
*El árbol de la vida o del sustento o alimento (Tonacacuáhuitl) es el mismo árbol
del maíz (Cincuáhuitl), o el árbol de flores (Xochicuáhuitl), y el árbol nodriza
(Chichihualcuáhuitl) con 400 mil tetas, y que está ubicado al centro del Tlalocan,
una región llamada Tamoanchan, donde sus hojas topaban hasta los 13 cielos,
Ilhuicatl-Iohtlatoquiliz, “el recorrido por los caminos del cielo”, y sus raíces
llegaban hasta Chiconauhmictlan, “las 9 regiones del inframundo”.
*Erróneamente nombran Cincalco “casa del maíz” como si fuese Cincuauhco,
“recinto del maíz”, donde se encuentra el árbol del maíz. No es lo mismo.

TEZCATLIPOCA
EL DIOS DE LA OSCURIDAD
Tezcatlipoca, palabra náhuatl que quiere decir “Espejo Humeante Negro”, era el
nombre del dios de la providencia, de lo invisible y de la oscuridad, el señor de la
noche, regidor de la dirección hemisférica del Norte, dador de toda clase de bienes y
males, patrono universal y particular del Telpochcalli, casa de los jóvenes y del signo
Acatl, se le representaba con un facial de bandas negras y amarillas, y el espejo que
lleva en la sien del que salen volutas aludiendo al humo. Yayauhqui-Tezcatlipoca es
nacido de Ometecuhtli y Omecihuatl (conjuntamente llamados Ometeotl), la pareja
primigenia, siendo el segundogénito hijo de cuatro, sus hermanos son Xipetotec,
Quetzalcoatl y Huitzilopochtli, los cuales heredaron el arte de la creación de sus
padres a partir de la sustancia Omeyotl.

Al nacer, Tezcatlipoca y sus hermanos permanecieron inactivos durante 600 años,


por lo que después y junto a su hermano Quetzalcoatl, organizó eluniverso del vacío
existente, el cemanahuactli, en un universo vertical y horizontal, estableciendo del
vertical por 4 direcciones hemisféricas o puntos cardinales, Norte (Mictlampa), Sur
(Huitztlampa), Este (Tlahuiztlampa) y Oeste (Cihuatlampa), quedando el Norte
regido por Tezcatlipoca, y el horizontal por un supramundo (“trece cielos”),
Ilhuicatl-Iohtlatoquiliz, y un inframundo (“nueve estratos”), Chiconauhmictlan,
cuyas las fuerzas superiores e inferiores convergen desde un eje central, Calpulli,
influenciándolo, asimismo, diariamente cuerpos celestes descienden al inframundo
y ascienden de él, entrelazados por elhorizontal y viceversa. Durante la creación de
los primeros seres, los hombres-dioses, Oxomo y Cipactonal en el Omeyocan, cuya
existencia era incolora, por lo que Tezcatlipoca y Quetzalcoatldecidieron crear una
superficie sólida y viviente, la tierra, Tlalticpac, y para ello, sacrificaron a Cipactli,
una descomunalcriatura primordial mitad cocodrilo y mitad pez que nadaba debajo

84
del Omeyocan, atrayéndola con el pie cercenado de Tezcatlipoca, dando como
resultado una tierra viviente, que posteriormente tuvieron que forjar a las parejas de
dioses que controlarían las aguas (Tlaloc y Chalchiuhtlicue), la tierra (Tlaltecuhtli y
Tlalcihuatl), el fuego (Xiuhtecuhtli y Xantico) y a los muertos (Mictlantecuhtli y
Mictecacihuatl).

De acuerdo a la Teogonía, aparte de tener el dominio de la dirección hemisférica del


Norte, Tezcatlipoca tenía como residencia privada, el sexto cielo Yayauhcuauhco,
“lugar de la región negra”, región donde la noche se extendía a través detodas las
direcciones hemisféricas, además de compartir el doceavo cielo Teteocan con sus
hermanos, “lugar donde se mueven los dioses”, la residencia oficial de los cuatro
Tezcatlipocas, “los Tezcatlipocas”, región eminentemente eterna, donde los dioses
permanecen y se proyectan para estar en otros sitios, lugar donde toman rostros y
donde se enmascaran para ser otros siendo ellos mismos, lugar donde nacen, renacen
y se transforman, alimentándose en su calidad de seres eternos.

En la creación de las razas del hombre, sus hermanos crearon un Medio Sol para
alumbrar la tierra viviente y a sus habitantes, pero, Tezcatlipoca pensó que alumbraba
poco, así que decidió absolverlo para convertirse en un Sol completo,
TLALTONATIUH que duró 676 años (Códice Chimalpopoca) o 5,206 años (Códice
Vaticano 3738), pero como Sol resultó ser inclemente e impedía crecer la vida
vegetal y Chicomecoatl, la diosa de la agricultura, no podía florecer en plenitud sobre
la superficie, por lo que Quetzalcoatl lo tuvo que derribar dándole un golpe con un
bastón por lo que cayó al agua transformándose en jaguares, de los cuales devoraron
a los habitantes, por lo que ya sin Sol, el cielo se desplomó y se hizo de noche en
pleno día, por lo que Quetzalcoatl se convirtió en el segundo Sol hasta que
Tezcatlipoca lo derribara de un zarpazo en represalia, siendo estos dos incidentes, el
inicio de la enemistad entre Tezcatlipoca y Quetzalcoatl.

Se le festejaba con el Tepopochhuiliztli, “la ofrenda de sahumación”, del mes Tóxcatl


(26abril – 15 mayo), que a partir de reglas muy estrictas se elegía a un mancebo entre
el grupo de los prisioneros de guerra, que, durante todo un año, al joven se le trataba
como un dios encarnado, cuando pasaba por las
calles, tocando su flauta, Ehecapitzalli, oliendo flores y fumando cigarros, la gente
se inclinaba y comía tierra ensigno de respeto y las mujeres le presentaban a sus hijos,
poco antes de la fiesta, elrepresentante de Tezcatlipoca era casado con cuatro
mujeres, imágenes de las diosasXochiquetzal, Xilonen, Huixtocihuatly Atlatonan
(Chalchiuhtlicue), y ya veinte días después, el joven, que había sidoataviado por el
rey mismo, acompañado por sus cuatro mujeres, navegaba en una pequeña canoa
hacia un pequeño templo, donde las representantes de las diosas abandonaban

85
entonces al joven a su trágico destino, que por voluntad propia, el mancebo subía con
lentitud los peldaños de la pirámide, que conforme ascendía, en cada escalón, rompía
una flauta, y ya en la cima de la construcción, lossacerdotes le abrían el pecho y
después bajaban su cuerpo cuidadosamente.

REPRESARÍAS
• Durante el Imperio Tolteca, liderado por el sumo pontífice y encarnación del
dios Quetzalcoatl bajo el nombre deCe Acatl Topiltzin (Quetzalcoatl), el
señor de la noche Tezcatlipoca decidió destruir la influencia de este, con la
ayuda de sus hermanos disfrazados de nigromantes a consecuencia de la
omisión de los sacrificios por las doctrinas de Quetzalcoatl.
• Una vez que Ce Acatl Topiltzin (Quetzalcoatl) hallara abandonar Tula para
recuperar su omnipotencia como un dios, y así poder regresar la prosperidad
para los toltecas, la ciudad delirante fuese sostenida por Huemac, el cual,
Tezcatlipoca se encargó de enfermar a su hija, dando como resultado de
muerte de este y Huemac.
• Tezcatlipoca también engaño a la princesa Mixtli, hija de Tízoc, emperador
de Tenochtitlan, de que su amado Popoca había muerto en batalla, dado a
que este estaba entrenándose para ser un guerrero águila, detonando la
represaría por no haber sido entrenado como guerrero jaguar, patronados por
Tezcatlipoca.
• Se le atribuye también haber dado la orden de desatar el diluvio universal por
parte de Chalchiuhtlicue, la diosa de las aguas, durante el cuarto Sol,
ATONATIUH, “Sol de agua”, debido a que el hombre era de maíz, de maíz
también era su sangre, de masa de maíz se hicieron los brazos y piernas de
los hombres, por lo que esta humanidad de maíz era demasiado perfecta a
juicio de los dioses, y los hombres de maíz empezaron a creerse dioses, este
Sol duró 676 años (Códice Chimalpopoca) o 4,008 años (Códice Vaticano
3738).

*Esta versión alude a los contextos de Códice Florentino, Códice Zumárraga,


Códice Franciscano, Teogonía e Historia de los Mexicanos, Historia de los
Mexicanos por sus Pinturas.
*Al Tezcatlipoca-Sol puede ser llamado como Tlaltonatiuh, “Sol de tierra”, o bien
como Ocelotonatiuh, “Sol de Jaguar”.

86
Mayahuel, Códice Borgia
Diosa del maguey, señora de la embriaguez

CIHUACOATL, LA RECOLECTORA DE ALMAS


Al principio, la pareja primigeniaOmecihuatl y Ometecuhtli (conjuntamente
llamados Ometeotl) tuvieron 4 hijos varones, Xipetotec, Tezcatlipoca, Quetzalcoatl
y Huitzilopochtli, los Tezcatlipocas, los hacedores del universo que heredaron de sus
padres el arte de la creación a partir de la sustancia Omeyotl, por lo que crearon el
universo horizontal y vertical del vacío existente, el cemanahuactli, y una la tierra
sólida y viviente a partir del cuerpo de Cipactli, una gigantesca criatura primordial
mitad pez y mitad cocodrilo, donde posteriormente forjarían a las parejas de dioses
que controlarían las aguas (Tlaloc y Chalchiuhtlicue), la tierra (Tlaltecuhtli y
Tlalcihuatl), el fuego (Xiuhtecuhtli y Xantico) y a los muertos (Mictlantecuhtli y
Mictecacihuatl).Paralelamente, la suprema madre Omecihuatl parió un gigantesco
Tecpatl que cayó a la tierra, rompiéndose en el Chicomoztoc, “lugar de los siete
úteros”, del que surgieron los Nauhtzonteteo, los 1,600 dioses que se esparcieron por
la faz de la tierra, de los mares, de los estratos (inframundo) y de los cielos
(supramundo). De entre ellos está Cihuacoatl, la mujer culebra, una diosa ubicua.

87
Cihuacoatl era una diosa que jamás era vista por varios, sólo por la persona iba a
fallecer, llegaba hasta los enfermos o cercanos a la muerte para quitarles el alma, la
recolectora de almas, por lo que en Tenochtitlan tenía su propio templo, “lugar de
negrura”, entrabase solo por una puerta tan pequeña que era menester penetrar a
cuatro pies, y tenía su antepuerta para que se conservara completa la obscuridad. Allí
estaba la imagen de la diosa, y arrimados por las paredes unos idolillos grandes y
chicos consagrados a los montes. Ahí solo se permitía la entrada a los sacerdotes
particulares y a los ancianos consagrados a la diosa en sacrificio voluntario, no
obstante, cada 8 días se le sacrificaba un hombre cautivo de guerra para darle de
comer a la diosa, con el cual le arrancaban un pedazo de muslo, cual si la diosa lo
hubiera comido.

Una vez creados a los seres que habitaran la tierra, Tezcatlipoca, le dio el poder a
Cihuacoatl para controlar a los Macuiltonaleque y a las Cihuapipiltin o Cihuateteo,
espectros femeninos que se conducían hasta la puesta del Sol, las Cihuapipiltin eran
las mujeres que murieron al parir y que solían regresar a la tierra vagando por las
noches robando niños perdidos, se les escuchaban gritar a lo lejos, cito: ¡Oh hijos
míos!, ¡Oh mis hijos!, ¿¡A dónde me los llevaré!?

Cihuacoatl también se mostraba benévola, pero sólo con los niños y niñas, ya que
cuando un infante iba pronto a morir, Cihuacoatl dejaba en su cuna un pedernal como
hierro de lanzón, como aviso de su muerte para que los familiares tuvieran tiempo
para despedirse, y ya una vez muerto el infante, Cihuacoatl era la encargada de
llevarse las almas de los infantes hasta la región Chichihuacuauhco del Tamoanchan
para su reposo, un lugar en la parte central del Tlalocan, donde existía un gigantesco
árbol que sus raíces llegaban al inframundo y sus hojas topaban hasta los cielos, el
árbol nodriza, el Chichihualcuáhuitl, el árbol de las 400 mil tetas para alimentar a las
almas con leche suficiente, ahí permanecían sus almas que esperaban encarnar a la
tierra o que ya habían encarnado hasta próxima reencarnación.

*Esta versión alude a contextos de Sahagún y Diego Durán.


*Los aztecas creían en la reencarnación.
*El árbol Chichihualcuáhuitl también era llamado Tonacacuáhuitl, árbol de la vida
o del alimento o Xochicuáhuitl, árbol de flores.
*El Chichihuacuauhco es una región del Tlalocan.
*Los Macuiltonaleque, eran espectros masculinos de los hombres que murieron en
la guerra, vistos como los enviados del inframundo hacia los guerreros como
perjurio de su próxima muerte. Por otra parte, estos también eran considerados
como personificaciones de los excesos y del placer.

88
*Chavero hace de Cihuacoatl la misma Coatlicue y Chimalma, y que ella fue quien
parió a dos gemelos, a Quetzalcoatl y Huitzilopochtli, pero Cihuacoatl tenía sus
orígenes toltecas no así Coatlicue que era originalmente azteca, y, por ende,
posterior a ella.
*Se le llamaba también Cihuacoatl a los sacerdotes.

ITZPAPALOTL, LA DIOSA MARIPOSA DE OBSIDANA


Itzpapalotl, palabra náhuatl que quiere decir “mariposa de obsidiana”, era el nombre
de la terrible señora de la guerra y del sacrificio, que simbolizaba el valor del guerrero
infundido por ella, se le representaba físicamente con un aspecto de mariposa
estilizada y cabeza de cráneo, cuyos brazos y piernas terminaban en garras de águila,
su falda presenta bandas diagonales de colores, cuya orilla tiene, a manera de fleco,
una serie de cuchillos de pedernal con las puntas rojas, como ensangrentadas, que
expresan tanto el objeto del sacrificio, como lo que corta o muerde, cuya falda estaba
sustituido por una hilera de dientes y un halo de plumas finas con un cabello suelto
hasta la espalda donde tiene adheridas y diseminadas unas borlas de plumón como
símbolo de sacrificio; se le sacrificaban aves que les cortaban las cabezas y arrogar
el animal convulsa a los pies de su imagen, donde la sangre caliente dejaba escapar
al cielo el vaho de la sustancia que alimenta a los dioses, asociándole con la vejez.

A Itzpapalotl se le otorgó el control absoluto sobre las Tzitzimime, o bien era una de
ellas, siendo parte de los Nauhtzonteteo, los 1,600 dioses que se esparcieron por la
faz de la tierra, de los mares, de los estratos (inframundo) y de los cielos
(supramundo), nacidos del Tecpatl que parió la gran madre creadora, la diosa
primigenia Omecihuatl, y que cayera a la tierra rompiéndose en la cueva alta de
Chicomoztoc, “lugar de los siete úteros”.

Durante el primer Sol, TLALTONATIUH, Itzpapalotl ordenó el cautiverio de


Mayahuel quien se había unido con Patecatl para quedar embarazada de los Centzon
Totochtin, los diosecillos de los estados de la embriaguez, pero como los concibieron
durante los días baldíos, un periodo regido por las Tzitzimime, las personificaciones
de los eclipses, señoras de las perturbaciones, por lo que Mayahuel quedó sujeta a su
voluntad durante su gestación, dichas entidades estelares solían bajar del noveno
cielo, Ilhuicatl-Teoiztac, durante los eclipses para provocar males al hombre, y
perturbar al dios Sol Tonatiuh durante su travesía a través de la bóveda celeste, por
lo que en una ocasión, durante el enfrentamiento entre las Tzitzimime y Tonatiuh, se
estalló una nefasta tormenta sobre la superficie, y durante la batalla, llegó
Quetzalcoatl hasta Mayahuel, quien la convenció de bajar hasta la tierra nueva para
parir, y convertida en rama tuvo a sus hijos Centzon Totochtin, los 400 diosecillos
de la embriaguez, pero las Tzitzimime se dieron cuenta donde se encontraba

89
disfrazada y la despedazaron, pero, Quetzalcoatlrecogió sus restos y los enterró, lugar
donde después brotaron los primeros magueyes y Mayahuel se pudo reivindicar.

A la llegada del Quinto Sol, TONATIUH, y tras la encarnación de Huitzilopochtli


(Huitziton) en la tierra por concepción de Coatlicue, quien derrotara posteriormente
a su hermana Coyolxauhqui y hermanos estrellas del Sur Centzon Huitznahuac para
defender a su madre, el padre de estos, Mixcoatl y sus otros hermanos las estrellas
del Norte, los Centzon Mimixcoa, se encontraban en expedición, Itzpapalotl estallo
en cólera y los interceptó para tragarse los Centzon Mimixcoa, pero cuando se dirigía
a Mixcoatl para tragárselo también, el dios de la cacería rápidamente le lanzó una
flecha al estómago, logrando que Itzpapalotl evocara a los Centzon Mimixcoa que se
había tragado, y fue cuando de igual manera, los Centzon Mimixcoa le lanzaron
rápidamente flechas de fuego hasta quemarla y matarla, por ello, Quetzalcoatl como
castigo, hizo de Itzpapalotlla guardiana permanente del árbol de la vida en el
Tamoanchan, región central del Tlalocan, la postrimería regida por Tlaloc.
Desde entonces, la mariposa está simbólicamente asociada con la
metamorfosis (la crisálida) y la resurrección, por lo que las almas de los niños
podían visitar la tierra en forma de mariposas desde el Tlalocan, por lo que, si
una mariposa volaba entre flores, significaba que había caído un guerrero en
batalla.

*Durante los días baldos, los aztecas no hacían ningún sacrificio, ya que
*Se argumenta que sí se nacía o era concebido durante los días baldíos, el destino o
las acciones del individuo estaba sujeto a la voluntad de las Tzitzimime.
*Otra versión hace de una Tzitzimime, abuela de Mayahuel.
*Otra versión alude que Quetzalcoatl y Mayahuel convertidos en ramas tuvieron
relaciones sexuales.
*Se anexa al mito, que durante aquella tormenta funesta,un luminoso rayo de luz
cayó con fuerza sobre unas plantas silvestres que abundaba en esos lugares, y con
el calor del rayo, las plantas ardieron y al apagarse, las largas hojas de los
magueyes se habían consumido, quedando solamente los corazones de las plantas,
de los que brotaba un líquido lechoso que despedía un seductor aroma, y los aztecas
bebieron el néctar que les resultó agradable y lo atribuyeron a sus dioses como un
regalo que además de alimentarlos, les desvanecía las penas del alma.
*Malamente se dice hoy que estaba “prohibido” emborracharse porque si no era
humillado con azotes y se le rapaba la cabeza, pero la realidad es que sólo en los
contextos del cronista de la época, Sahagún, comenta sobre las limitaciones del
consumo más no de castigos, y la prohibición a los niños, a los jóvenes y a las
mujeres embarazadas.

90
IXTLILTON
EL DIOS DE LOS MÉDICOS
Ixtlilton siempre solía poseer un sacerdote o un auxiliar del sacerdote quien con una
indumentaria característica permanecía en el tabernáculo, en el ixtlilto, “hospital”,
“lugar donde se sana”, cuando se abría al público. Ixtlilton estaba asociado a la
música, a los festivales, a los juegos, al canto y a la danza, le llevaban hasta su
tabernáculo (conocido como Tlacuilohcan, ubicado en el recinto ceremonial de
Tenochtitlan) a los enfermos, principalmente niños para sanarles, y se les daba de
beber un agua negra llamada tlílatl, “agua negra”, que era concentrada en lebrillos o
tinajas tapadas con tablas o comales, la ingesta de este líquido del cual se desconocen
sus componentes, iba acompañada de danzas y de música, los cuales se ofrecían a la
deidad para implorar por la salud del paciente y que le retirara el mal.

Los aztecas comulgaban con la idea de que, ante el cumplimiento de una serie de
rituales, pago de dones y ofrendas, entre ellos el sacrificio humano, podrían
congraciarse ante sus dioses para que la afección fuera alejada, ya que las
enfermedades y calamidades del sufría el cuerpo y el alma no eran resultado de algún
parásito o virus, sino de los caprichos de los dioses, que castigaban o requería la vida
de los aquejados, entre los más afectados eran los niños por problemas
gastrointestinales o de disentería. Y como en la mayoría de los dioses, Ixtlilton poseía
sacerdotes, prisioneros o locales para personificar a ese ser supremo dentro de los
rituales de sanación y que, muy probablemente, serían sacrificados para buscar la
reencarnación del propio dios. Entonces, el individuo era arreglado con los atributos
del “negrillo”, y durante todo un año se veneraba como deidad viviente, que
celebraría su propio ritual, pero en el momento preciso, moriría para buscar la
renovación de dicho ser.Las celebraciones a Ixtlilton duraban semanas, quien
llevarían sus sacerdotes hasta su casa en una procesión encabezada por la imagen
viviente, vestido con los atavíos del dios, que al llegar al recinto, lo primero que se
hacía era ofrecer comida y bebidas a los asistentes para después dar paso a las danzas
y cantos tanto en honor al dios como al individuo que ofrecía la recepción; ya al
término de las danzas, el pulque estaba listo para ser bebido, a la par el señor de la
casa ofrecía al “ixitla”, en forma de pago, cuatro tinajas de agua negra. Si al abrirlas
descubría una pajuela, un cabello o un pedazo de carbón, se decía que el organizador
de la fiesta era un hombre de mala vida, ladrón, persona dada al vicio carnal o, peor
aún, un sembrador de discordias o de cizañas, esta sensibilidad vinculaba a Ixtlilton
con el dios de la oscuridad, Tezcatlipoca, “el sembrador de la discordia entre los
hombres”.

Ixtlilton solía asociarse con diversos dioses, de entre ellos estaban Patecatl y
Mayahuel, por el consumo del Octil a los enfermos, y así como también con

91
los dioses ligados a la muerte como Cihuacoatl, la recolectora de las almas,
vislumbrándose como un intermediarioentrela vida y la muerte, en el que él
siempre se movía, y entre sus allegados estaba Tzapotlatena, la diosa de la
cicatrización, la dadora del aceite úxitl, capaz de curar dolores de garganta,
cabeza, pies, manos, cara y labios, por lo que Ixtlilton llegaba a la correlación
con otros dioses en sus ámbitos propios como el sexual y el insomnio con
Tlazolteotl y Xoaltentli, respectivamente. A Ixtliltontambién se le llamaba
como Ixtliltzin o Tlaltetecuin.

Tlazolteotl, Códice Borgia


Diosa de la sexualidad, señora de las carnalidades.

TLAZOLTEOTL
LA MAL ENTENDIDA DIOSA DE LA SEXUALIDAD
Esta deidad en cuestión ha llegado a tener múltiples interpretaciones y adjudicarle
denominaciones con otras diosas como Toci, Teteo Innan, Xochiquetzal, Coatlicue,
las Ixcuiname, Tlaelquani, Cihuacoatl y Mayahuel, pero llamada principalmente
Tlazolteotl, donde cuya interpretación más difundida ha sido como la diosa de las
“inmundicias”, de la basura, del placer sexual e incluso llegar al sentido católico tras

92
la evangelización española como la diosa “del pecado” o “devoradora de los
pecados”, esto debido a que etimológicamente en un principio se le tradujo de las
palabras “tlazolli” y “teotl”, donde tlazolli significa “tirar la basura que echan en el
muladar”, y viene de “tlah”, cosa, y “zollo”, que es “vejo” o “sucio”, dando a
entender que en español muladar significa “aquello que ensucia ya sea material o
moralmente”, es decir, que encierra en sí aspectos tanto físicos como morales de lo
sucio, de aquí, que le denominarán también como Tlaelquani, “tlaelli”, cosa sucia y
“cua”, comer o tomar.

Pero inspirándose en el Códice Borbónico, existe otra interpretación menos


difundida a partir de donde Tlazolteotl lleva una codorniz en la boca, por lo que se
puede escribir fonéticamente de las palabras “tlantli”, “vientre” y “zolin”,
“codorniz”, y de esta manera no sólo se podría definir otra interpretación de aspecto
muy distinto, sino también se reflejaría su rol de patrona de la fertilidad, viendo en
el pájaro el símbolo de la tierra y la fecundidad, donde no hay que olvidar que
Tlazolteotl adjudica en sí dos conceptos más, es decir, tlalli “tierra”, y ollin “temblor”
o “movimiento”, dando un aspecto telúrico de esta diosa y su protagonismo en la
trecena Ce-Ollin (1 Temblor).

Por otra parte, podría tener que ver con la palabra tlazotl, que significa “cosa
ensartada”, teniendo en cuenta que se atribuye el de tejer y de algodón, como la
patrona de las tejedoras y de las parteras, o bien partir de sus orígenes huastecos con
Ixcuina, del prefijo “ix”, junto a “cuinim” daría como “señora del algodón o del
tejer”.Entre sus rasgos distintivos era la banda de algodón sin hilar en la cabeza, las
orejeras con los trozos de algodón, los dos husos metidos dentro de la banda, la
pintura negra de hule en la boca, las narigueras en forma de media luna, de medias
lunas en las prendas y la posición del parto, por lo que hace de Tlazolteotl la patrona
del nacimiento de los bebés y la primera mujer que tenía relación sexual, por lo que
era asociada con la lujuria, el águila, el ciervo, la araña y finalmente con el agua,
visto que se consideraba que la luna estaba llena de agua, así como la asociación al
ciclo lunar y menstrual de la mujer, visto que estos dos ciclos están mutuamente
relacionados.En general, de todos los posibles nombres y apodos de la diosa
Tlazolteotl, el que refleja mejor sus funciones como “la tejedora” y “la partera” por
sus orígenes huastecos, donde el nombre que no sólo tiene las connotaciones de
algodón, tanto en náhuatl como en huasteco, sino que también corresponde a la
representación iconográfica, en la que el rasgo distintivo de Tlazolteotl son los
adornos de algodón, y la fertilidad en el aspecto de comedora de las inmundicias,
devorando todo lo sucio no solo obtenía el efecto de limpiar en términos de la salud,
sino que también producía el abono necesario para la fecundación, SIN LLEGAR A

93
LAS INTERPRETACIONES ANEXADAS CATÓLICAS por los frailes después de
la intervención española en la evangelización de los aztecas o mexicas.

Las transgresiones sexuales, eran vistas como “pecados” por los españoles católicos,
y que tras “la evangelización de los indios” podían confesarse ante un sacerdote de
Tezcatlipoca una vez en la vida, lo cual ocurría ya en la vejez, pero los “pecados de
adulterio” se limpiaban ante un sacerdote de Tlazolteotl, que recibía la “suciedad”,
Tlazolteotl era, por lo tanto malamente dicho como la “comedora de cosas sucias”
(relaciones prohibidas según las doctrinas judeocristianas), esto es, del “pecado
carnal”, pero, en realidad, Tlazolteotl, era una diosa lujuriosa que por un lado seducía
hacia al placer sexual al hombre, pero, por otro lado curaba las enfermedades
venéreas (¡NO PECADOS!).Tlazolteotl es una de los Nauhtzonteteo, los 1,600
dioses que se esparcieron por la faz de la tierra, de los mares, de los estratos
(inframundo) y de los cielos (supramundo), nacidos del Tecpatl que parió la suprema
madre creadora, la diosa primigenia Omecihuatl, y que cayera a la tierra rompiéndose
en la cueva alta de Chicomoztoc, “lugar de los siete úteros”, y líder de las diosas
Ixcuiname, personificaciones del sexo.

*Esta versión alude los contextos de Alonso Molina, Alfonso Caso, Laura Lewis,
Bernardino de Sahagún y Marta Gajewska.
*No hay que olvidar que el sentido del “pecado” es originalmente un aspecto
católico, dicho que en Mesoamérica lo que se consideraba más era el equilibrio
entre las fuerzas opuestas y no la aspiración a la extrema virtud judeocristiana o
católica. Por consiguiente, Tlazolteotl siendo la diosa la lujuria y de las
transgresiones sexuales, debería ser vista más bien en términos de procreación y
fertilidad y no en un aspecto “de impudicia” o “del pecado”.
*Es sabido que Tlazolteotl en la época colonial pasó de ser una diosa telúrica a la
desvergonzada seductora responsable por todos los pecados corporales, los
adulterios e incluso los delitos de otro tipo, como el robo. Tlazolteotl defendería a
las mujeres malas y sus acciones y las apoyaría durante la confesión y la
purificación cuando éstas acudieran después de haberse desviado del “buen
camino”.
*Según a Guilhem Oliver, la represión de la religión indígena era una prolongación
de la reconquista española, los españoles vinieron al Nuevo Mundo en 1492, por lo
que antes de llegar al Nuevo Mundo, España estaba exiliando a los moros durante
la Inquisición Española. En vez de enfocarse hacia el enemigo musulmán, los
españoles continuaron imponiendo sus creencias a los indígenas. Las creencias de
los españoles afectaron fuertemente a los aztecas o mexicas, mayas, chibchas e
incas, donde en dichas civilizaciones antiguas normalmente usaban actos sexuales
(homosexuales y heterosexuales) por razones religiosas, pero, para los españoles,

94
las transgresiones sexuales “eran pecado”, sin embargo, para los indígenas, eran
parte de la sexualidad natural humana.

IXCUINAME, LAS DIOSAS DEL SEXO


Al principio, la pareja primigeniaOmecihuatl y Ometecuhtli (conjuntamente
llamados Ometeotl) tuvieron 4 hijos varones, Xipetotec, Tezcatlipoca, Quetzalcoatl
y Huitzilopochtli, los Tezcatlipocas, los hacedores del universo que heredaron el arte
de sus padres, el arte de la creacióna partir de la sustancia Omeyotl, por lo que
organizaron el universo, forjando a las parejas de dioses que controlarían las aguas
(Tlaloc y Chalchiuhtlicue), la tierra (Tlaltecuhtli y Tlalcihuatl), el fuego
(Xiuhtecuhtli y Xantico) y a los muertos (Mictlantecuhtli y Mictecacihuatl).
Paralelamente, la suprema madre Omecihuatl parió un gigantesco Tecpatl que cayó
a la tierra, rompiéndose en el Chicomoztoc, lugar de los siete úteros, del que
surgieron los Nauhtzonteteo, los 1,600 dioses que se esparcieron por la faz de la
tierra, de los mares, de los estratos (inframundo) y de los cielos (supramundo). De
entre los 1,600 estaba Tlazolteotl y las Ixcuiname.

Las Ixcuiname o las diosas de las carnalidades se identificaban con los nombres de
Tiacapan, la primogénita, Teico, la menor segunda, Tlaco, la de en medio, y la
cuatrifásica, Xocotzin, la última, y eran identificadas como un grupo de diosas
coadjutoras que poseían las facultades de provocar o perdonar, de inducir o calmar,
de enfermar o sanar todo lo relacionado con los actos carnales y enfermedades
venéreas, de las cuales se les representaba con narigueras de oro con corte de luna,
favoreciendo los amores deshonestos y prohibidos durante las horas de su presencia,
además, de las cuales, solían llevar un manojo de hierbas, como símbolo de la
carnalidad, y sus rostros pintados como distintivo, aunque, sólo Tlazolteotl, la
regidora de las diosas Ixcuiname, era la única que podía otorgar aquellas
enfermedades causadas por la infidelidad, tanto a hombres y mujeres.

Estas diosas eran odiadas y adoradas, y gustaban de peinarse con torzales de algodón,
aludiendo a los husos de tejer, actividad con la cual estaban estrechamente
relacionadas, llevaban el torso desnudo y sus bocas adornadas con chapopote, el cual
simbolizaba las inmundicias que se tragaban durante las confesiones sexuales, sus
faldas eran largas y ceñidas con una fajilla hecha con dos serpientes cuyas cabezas
quedaban al frente, las cuales tenían decoraciones con símbolos de lunas, aludiendo
el carácter nocturno de su regidora, la diosa Tlazolteotl como una de los 9dioses de
la noche, la cual también poseía una nariguera en forma de semicírculo, y
cubriéndole la nuca portaba una piel de desollado y una calavera, que además gustaba
de pintarse el cuerpo, ya que en algunos códices se la representa en la postura de dar
a luz, y, a veces, defecando, pues los excrementos simbolizaban los pecados de la

95
lujuria, Tlazolteotl es la patrona de los recién nacidos, la cual era la encargada de
determinar el nombre que correspondía a cada recién nacido a través de sus
sacerdotes, los llamados tonalpuque, quienes lo averiguaban por medio de la hora y
el día de nacimiento.

Tiacapan (pasión sexual), del Este, la del rostro amarillo, Teicu (apetito sexual), del
Norte, Tlaco (deseo sexual), del Oeste, y del Sur, Xocotzin (placer sexual), esta
última que se le consideraba coadjutora exclusiva de Mayahuel, la diosa del maguey,
la dadora del néctar que junto a Xocotzin, obraba como narcótico, nutritivo,
envilecedor y excitante, según quien lo tome y cuanto consuma.Estas diosas también
eran llamadas como Tlazolteteo o Tlaelquani, y sus devotos, acudían demandando
protección los sensuales para lograr sus propósitos, así como los que habían
abandonado esa vida y querían congraciarse con las diosas, éstos solo podían
confesarse una vez en la vida, luego debían cumplir la penitencia que el sacerdote
les señalaban por orden de Tezcatlipoca, por otro lado, estas diosas menores como la
diosa Tlazolteotl tenían el rumbo de las mujeres, de donde provenían las
Cihuapipiltin, personificaciones que rondaban por el cielo del Oeste y las sombras
del atardecer, aquellas que acompañaban al Sol desde el cénit hasta el Occidente, las
que habían encontrado la muerte en el trabajo de parto.

A Tlazolteotl y estas diosas menores se les celebraba en la fiesta del décimo primer
mes llamado Ochpaniztli, que durante ocho días se bailaba al inicio del mes, pasados
los ocho días, aparecía una mujer con los ornamentos de las diosas, acompañada de
muchas médicas y parteras, divididas en dos grupos, las mujeres entablaban una
pelea en la que se apedreaban con bolas de pachtli, heno, con hojas de tuna, bolas de
espadaña, y flores de cempasúchil, pero a la mujer adornada como diosa Tlazolteotl,
la hacían entender que la llevaban para que tuviera sexo con ella algún hombre, y la
llevaban con gran silencio al recinto donde había de morir, luego los subían y
tomaban a cuestas, espaldas con espaldas, y se les sacrificaban, y a su vez, al hombre
que tuvo sexo con la mujer era llevado al templo de Huitzilopochtli, donde se le
sacaba el corazón junto a 4 prisioneros que también eran sacrificados aludiendo los
4 puntos cardinales.

96
Cinteotl, Códice Borgia
Dios del maíz

*La infidelidad, el hurto, y el asesinato sin sentido religioso eran considerados


crimines graves que se castigaban con la muerte, pero si los implicados iban a
confesarse al templo Teocalli, podrían ser disueltos, y evitar morir lapidados.
*Otra versión afirma que las Ixcuiname son hermanas de Tlazolteotl, y otra versión
como coadjutoras del Tlazolteotl.
*Otra versión afirma otra más llamada Ixcuina.
*Otra versión afirma que Ixcuina sólo es el segundo nombre de Tlazolteotl.
*Otras versiones afirma que las Ixcuiname son 3 o 4, e incluso que Tlazolteotl es
una de las mismas y no sus coadjutoras.
*Los sacerdotes de Tlazolteotl y de estas diosas coadjutoras eran llamados como
tlazolteocuacuacuiltin.

97
CHICOMECOATL
LA DIOSA DE LOS MANTENIMIENTOS
Chicomecoatl, palabra náhuatl que quiere decir “Siete Serpiente”, era el nombre de
la gran diosa de la agricultura, señora de los mantenimientos, así de lo que se come
como de lo que se bebe, por lo que quizás debió ser la primera mujer que comenzó a
hacer pan y otros manjares y guisados, la pintaban con una corona de papel en la
cabeza, y en una mano un manojo de mazorcas y en la otra una rodela con una flor
de Sol, su falda y blusón adornados con flores acuáticas. Chicomecoatl es una de los
Nauhtzonteteo, los 1,600 dioses que se esparcieron por la faz de la tierra, de los
mares, de los estratos (inframundo) y de los cielos (supramundo), nacidos del Tecpatl
que parió la gran madre creadora, la diosa primigenia Omecihuatl, y que cayera a la
tierra rompiéndose en la cueva alta de Chicomoztoc, “lugar de los siete úteros”.

Durante la creación de la primera raza del hombre y bajo el primer Sol, Tlaltonatiuh,
“el Sol de tierra”, que duró 676 años (Códice Chimalpopoca) o 5,206 años (Códice
Vaticanus 3738), y fuese presidido por Tezcatlipoca, diosde la providencia, de la
oscuridad y de lo invisible, señor de la noche, regidor del Norte, la diosa
Chicomecoatl se fue a quejar con sus hermanos Tezcatlipocas, ya que el Sol-
Tezcatlipoca alumbraba tanto que quemaba toda la vegetación sobre la tierra, y fue
hasta que Quetzalcoatl, dios de la vida, de la luz y del conocimiento, señor de los
vientos, regidor del Oriente, le tuvo que dar un gran golpe con un bastón al Sol-
Tezcatlipoca para tumbarlo, y cayó al agua transformándose en jaguares, de los
cuales devoraron a la mayoría de los primeros hombres, tras este período, ya sin Sol,
el cielo se desplomó, y se hizo de noche en pleno día.

De acuerdo a un canto dedicado a su reverenciada presencia, se sabe que vivíaen el


celestial y paradisiaco jardín Tlalocan, en la región llamadaCincuauhco, “recinto del
maíz”, postrimería donde sólo iban aquellos que morían dando su vida
voluntariamente para darle fuerza al maíz y aquellos niños y niñas que murieron de
manera natural durante su infancia (después del año de nacidos), ya que los niños se
les consideran como semillas puras o huesos carentes de envolturas y se les enterraba
junto a las trojes donde se guarda principalmente el grano y otros mantenimientos
que cuando culminaba el fructificación del maíz, retornaba a su plácido hogar.

Su coadjutor, era el dios del maíz, Cinteotl, hijo de Xochiquetzal, la diosa del amor
y de la belleza, señora de las flores y de Piltzintecuhtli, el dios de los temporales. A
su templo se le conocía como Chicometeotliteopan y se le celebraban ritos
principalmente en el mes de Huey Tzoztli o “la gran vigilia”, donde los aztecas le
dedicaban muchas ofrendas, consistentes más que nada en alimentos, que colocaban
a los pies de los dioses particulares de las casas y de los templos.A la postre todo era

98
llevado al templo propio de Chicomecoatl, en donde los alimentos eran degustados
por los asistentes. Luego, en otra jornada, (en el mes de esta divinidad, el
Ochpaniztli) los sacerdotes designados para llevar a cabo el ceremonial de la diosa
Chicomecoatl, se disfrazaban con las pieles de los prisioneros cautivos, sacrificados
un día antes y se situaban en las alturas de un templete desde donde lanzaban a la
gente del pueblo, los fieles allí congregados, semillas de maíz y calabaza, de colores
variopintos.

Las hermosas doncellas que cuidaban del templo de la diosa, lucían brazos y piernas
ornamentados con plumas, y sus núbiles rostros con marmaja, ellas llevaban en la
espalda siete mazorcas de maíz untadas de hule y protegidas con papel, y
precisamente a partir de estas mazorcas se conseguían las semillas para el sagrado
ritual del año venidero, completando este ceremonial se ungía a una mujer joven que
tenía el cometido de encarnar a la diosa Chicomecoatl, que portaba además, en la
frente, una pluma verde, simbolizando una espiga de maíz, luego, al anochecer le
cortaban la pluma junto a la cabellera y los ofrecían a la imagen de la diosa.
Finalmente, en el punto culminante de los festejos para Chicomecoatl, se sacrificaba
a esta joven y a varios cautivos sobre las mazorcas, en aras de la fertilidad y la
prosperidad para la continuidad de las cosechas.

*Erróneamente se dice Cincalco a la región Cincuauhco.


*Chicomecoatl se le equipara con sus contrapartes romana y griega, las diosas
Ceres y Deméter.
*Se recomienda leer nuestras publicaciones de Tonatiuhichan del Occidente y del
Oriente, el Tlalocan y el Mictlan, para una mayor perspectiva y entendimiento de a
dónde iban los muertos.
*Se recomienda leer nuestras publicaciones anteriores para un mayor
entendimiento.

99
Metztli, Diosa Luna

EL BASTÓN DEYACACOLIUHQUI
Yacacoliuhqui o Yacatecuhtli, es el señor protector del azteca pochteca, los
comerciantes y mercaderes, y en su templo se le vestía con papel sagrado, mismo
que se le ofrecía en su adoratorio donde estaba instalada su imagen, Yacatecuhtli es
eldios del comercio, de los mercaderes y del intercambio, señor del transporte y del
desplazamiento, por lo que el bastón que empleaba para caminar se veneraba tanto
como al dios mismo, todos los mercaderes o comerciantes empleaban este
adminículo para ayudarse en sus largas travesías por el Anáhuac. Cuando iban en
grupos a alguna expedición y llegaban la hora de descansar, todos los bastones de los
pochtecas se ponían formando una gavilla, le ofrecían su sangre que brotaba de la
lengua, orejas, brazos o piernas, y le quemaban copal para que los protegiese de los
innumerables peligros a los que se exponían, el bastón era llamado ótatl, y estaba
hecho de un carrizo reforzado, asimismo, cuando los pochtecas regresaban de sus
viajes al Imperio, estos colocaban al báculo en un lugar del templo Teocalli y le
ofrecían frutos y comida.Zacatzontli y Tlacotzontli eran sus coadjutores, dioses
100
menores del camino diurno y nocturnorespectivamente, y que los guerreros aztecas
se encomendaban durante sus caminos rumbo a las guerras floridas.

XOCHIPILLI
EL PRÍNCIPE FLOR
Xochipilli, palabra náhuatl que quiere decir “Xochitl”, flor, “Pilli”, príncipe o niño,
adjudicado como el “Príncipe de las flores”, era el nombre del dios del amor, de los
jóvenes y de la fertilidad, señor de las flores y de las artes (pintura, música, danza,
canto y juegos), patrono de los nobles, los floristas, los jugadores y los danzantes,
nacido de Xochitlicue, una de las tres hijas del señor y la señora de la tierra,
Tlaltecuhtli y Tlalcihuatl, que junto al señor del viento, Ehecatl, tuvo como hijo y a
su hermana gemela Xochiquetzal, siendo ambos los regidores del amor en todos sus
aspectos sin llegar a las carnalidades, las cuales estaban regidas por las Ixcuiname.

A Xochipilli se le representaba joven de rostro decorado con mariposas y flores, que


él hacía prodigándoles formas, colores y aromas, su rostro simbolizaba lo multicolor,
tlapapalli, como expresión de su dominio sobre los colores que impregnaba sobre los
pétalos de la oceloxochitl, flor jaguar, en el ala de mariposa, papálotl, o en el plumaje
del colibrí, huitzitzilin. El príncipe de las flores representa el amor, la galanura y la
concupiscencia, lo placentero y ameno, la danza, el canto, los recreos, el arte, las
flores y lo colorido lo recreaba con sus manos, dador del yollotopilli (bastón del
corazón), que empuñaba como cetro y que gobernaba los corazones del hombre y
que el mismo se encontraban ensartados, aprisionados por la atracción que con ellos
ejercía, el romance, la ilusión, el arte y todo lo que hacía al hombre amable y alegre
estaba en manos del cetro del dios, capaz de mover lo más sensible del alma del
hombre (tonalli), lo puro y lo pecaminoso, lo infantil y lo maduro, los silbos y
cantares, así como la agilidad de piernas y caderas para el juego, el ritmo en los pies
para la danza, etcétera.

Xochipilli como su hermana Xochiquetzal eran patronos de los Xochimilcas, y junto


a Quetzalcoatl no deseaban sacrificios de sangre, sino ofrendas de flores y pan, como
la práctica y la costumbre de aspirar el aroma de las flores durante la “Fiesta de
Flores” a su honor llamada Xochílhuitl durante el mes Teotleco, práctica que no era
un deleite mundano ni un alarde por apreciar las flores, sino, el cultivo por tenerlas
en profusión, siendo una manera de recordar y venerar al dios flor, donde los señores
pasarían aquel día llenos de regocijo rodeados de ramilletes de flores, constituyendo
un homenaje no a la materia, sino a lo que representaba, al mismo Xochipilli, puesto
que él dios había inventado las flores junto a su hermana quienes las habían dado
formas, aromas y colores con distintos tonalidades, Xochipilli es el patrono del
decimoprimer signo de los días, el Ozomatli (mono), que representa la alegría, los

101
sentimientos emocionales y las facultades artísticas, a quien le atribuían la
germinación y el cuidado de las flores.Xochipilli residía en él Xochicuauhco, el
“recinto de flores”, lugar sagrado del Tlalocan, donde yacía el descomunal árbol de
la vida Tonacacuáhuitl en la región del Tamoanchan, reino floral gobernado por su
hermana Xochiquetzal por mandato de Tezcatlipoca, donde las hojas del árbol de la
vida hacían dichosos a los enamorados, y que, junto a Quetzalcoatl, Xochipilli
evocaba el movimiento unificador de la vida, de descenso el primero, de ascensión
el segundo.

Cabe destacar que antes de la “Fiesta de las Flores”, Xochílhuitl, los hombres
ayunaban por 4 días y solo podían comer a medio día, molían el maíz seco y de
aquella harina hacían pan que cocinaban en el comal, y a la media noche bebían una
mazamorra pintada con una flor puesta encima en el medio, y ya al quinto día, todos
cantaban, y los niños bailaban en fogatas ofreciendo panes, tamales, maíz tostado y
tortas de semillas de bledo, mientras que los adultos se sangraban sus orejas como
respeto, y otros se traspasaban las lenguas con una punta de maguey. En el Calmecac
o en la escuela del recinto sagrado, once infantes, todos hijos de nobles, ejecutaban
cantos en formación circular, en los cuales daban tres pasos hacia adelante y tres
pasos hacia atrás, seis veces consecutivas, al mismo tiempo que ataban
graciosamente sus manos, donde un niño arrodillado frente al fuego que ardía en el
altar oraba silenciosamente el pan de cada día, y otro niño permanecía parado en la
entrada del templo haciendo guardia, esta ceremonia duraba tanto como las danzas y
se debía celebrar a la primera noche que aparecía en el cielo con la luz de la luna
nueva donde el custodio del Calmecac, de pie entre el niño que oraba y los danzantes
dando frente al altar, permanecía con el rostro impasible como la escultura de
Xochipilli, el cual recogía las ofrendas infantiles, los cantos, las danzas y los juegos,
xonecuilli, yotlaxcalli, y tzoalli, por lo que los jugadores del patoli o patole, “el juego
de dados”, invocaban a Xochipilli, constituido por cuatro jugadores y presidido por
el numen para obtener victoria.

En la escultura del príncipe Xochipilli presenta una cintura ceñida con la faja de entre
las piernas, máxtlatl, una máscara que presenta dos cavidades casi circulares, al
fondo de las cuales se notan los parpados y los ojos, que probablemente estuvieron
representados por material adherido, la nariz está mutilada, pero se advierten las
fosas, bajo la barbilla se nota el corte de la máscara, su ornato consiste en orejeras de
doble disco, un pectoral de piel de jaguar en cuyo centro hay dos círculos con cejas
arqueadas, dos ojos a los que faltan los materiales que los figuraban y en la caja
torácica un pequeño agujero donde debió estar la piedra fina que servía al corazón,
tiene brazaletes, machoncotl y pulseras de cuero, sus manos están en actitud de
sostener algo, quizás el bastón de corazones, yollotopilli, y un manojo de flores, en

102
el pie derecho ostenta una ajorca de piel semejante al pectoral y está calzado con
sandalias de notable acabado, ya que las dobles suelas están cosidas con delgadas
tiras de cuero, de la parte frontal y caído hacia la cintura, lleva un lienzo de corte
hexagonal, con orla de plumas uniformes y una cinta, el cual está adornado con varios
signos de tonalli, símbolo de calor y tlapapalli, símbolo de los colores, completando
el tocado una flor central de la que salen tres correas con fleco y remate de plumas,
el cuerpo general está adornado con 13 flores distintas en diferente estado de
floración, cuya escultura conserva vestigios de pintura rojiza, donde descansa sobre
un paralelepípedo hermosamente decorado con flores y mariposas, pieza de idéntica
procedencia del mismo.

Entre sus flores alucinógenas se pueden identificar;


1. Cacahuaxochitl o Poyomatli (Quararbea funebris)
2. Flor de tabaco (Nicotiana tabacum)
3. Ololiuhqui o Maravilla (Turbina corymbosa)
4. Sinicuichi (Heimia salicifolia)
5. Teonanacatl (Psilocybe Aztecorum Heim)

* Xochipilli no tenía pareja ni tuvo hijos a diferencia de su hermana Xochiquetzal


que sí tuvo pareja, Piltzintecuhtli, el dios de los temporales con quien tuvo a
Cinteotl, señor del maíz.
* No confundir entre “Xochipilli” (flor príncipe) con “Macuilxochitl” (cinco
flores), uno de los 400 diosecillos de la embriaguez, “conejo del juego”.
* No confundir entre “Xochipilli” (flor príncipe) con “Ixtlilton” (el negrillo), el
dios de la medicina.
* 4 días antes de la fiesta a Xochipilli, los hombres y las mujeres debían ayunar y
no tener sexo, pero si alguno tenía intimidad, decían que ensuciaba su ayuno, y
Xochipilli se ofendía mucho, por lo que permitía que Tlazolteotl o las Ixcuiname
les otorgara enfermedades en sus partes intimidas.
* Su templo era el Xochicalco, sitio del recinto sagrado de Tenochtitlan.
* Entre los animales consagrados a Xochipilli se encontraban el halcón, el mono y
el guacamayo.
* Xochipilli era el protector de los hombres que abandonan la vida guerrera para
una vida dedicada a la belleza, ya que era común para algunos hombres
abandonaban la vida de virtudes viriles y guerreras para una vida doméstica para
adorar a Xochipilli, señor de las flores.
* El Tamoanchan se consideraba estar al centro del Tlalocan en donde permanecía
el árbol de la vida, cuyas raíces llegaban al Mictlan y sus hojas topaban con los 13
cielos, pero dependiendo de la región se le reconocía con otros nombres como el
Tonacacuáhuitl o el árbol del sustento (Tonacacuauhco, Tonacatlalpán), el

103
Xochicuáhuitl o árbol de las flores (Xochicalco, Xochicuauhco, Xochitlalpán), el
Cincuáhuitl o árbol del maíz (Cincalco, Cincuauhco, Cinctlalpán), o el
Chichihualcuáhuitl (Chichihuacuauhco, Chichihuatlalpán), el árbol nodriza, que en
lugar de frutos, tenía 400 mil tetas de las que emana leche suficiente para alimentar
a las almas que aún no nacían, y a las almas de los niños y niñas que habían muerto
en el parto, y que no alcanzaron el razonamiento, almas que eran enviadas a
Chichihuacuauhco, Xochicuauhco o Tonacacuauhco, donde permanecerían hasta
que los dioses los reivindicarán hacia la tierra en caso de que la humanidad haya
perecido por alguna catástrofe natural.
* Orozco y Berra confunde a Xochipilli con Xochiquetzal.
* Xochitl o la flor, nombre del vigésimo día del mes y tercero en el Tonalamatl,
como símbolo de la florescencia, con influjo sobre la suerte de los hombres.

Tlaloc, Borgia
Dios del rayo, de la lluvia y de los terremotos

104
Ofrenda de sacrificio, Códice Magliabechiano

SACRIFICIOS HUMANOS
LA “DEUDA” Y EL “PAGO” A LOS DIOSES
En la antigüedad el término nextlahualli, “pago”, del verbo ixtlahua, “pagar”,
designaba propiamente el sacrificio humano junto a las teorías antropológicas del
principio de sustitución de los rasgos estrechamente vinculados al sacrificio, donde
en varias sociedades el “animal” sustituía al “hombre”, pero, en la sociedad azteca,
el hombre debía pagar su subsistencia a los dioses no sólo con su propio cuerpo sino
con el cuerpo de otro hombre, siendo así las guerras floridas la forma prioritaria de
obtener estos cuerpos de hombres, ya que para ser efectivo, la sustitución exigía la
asimilación del guerrero con su prisionero, cuyas ceremonias como la fiesta
Tlacaxipehualiztli, “desolladura de los hombres”, buscaban recrear una equivalencia
entre el cautivador y el cautivo, el guerrero vencedor se vestía de yeso y plumas como
su prisionero, y su familia lo lloraba como si fuera él la víctima, y cuando la carne
del sacrificado era ya preparada para ser consumida, el guerrero vencedor no la comía
pues decía que era imposible que comiera su propia carne, ya que la función de
sustitución de la guerra permite que los guerreros pagaran su deuda al Sol con el
sacrificio de los prisioneros, mientras tanto, en los sacrificios agrarios, el pago se

105
hacía mediante la muerte de un hombre, una mujer o un niño que pertenecían a la
familia del sacrificante o había sido comprado como esclavo, donde la víctima
representaba a la vez el sacrificante y la deidad, siendo su “imagen” personificada al
momento de su muerte por una persona humana, representando así una clase de
compensación inmediata a cambio de su destrucción.

Los aztecas practicaban tres clases de ritos sangrientos relacionados con la persona
humana, estos son el autosacrificio o efusiones de sangre, los sacrificios de
prisioneros por las guerras floridas para sus rituales asociados, y los sacrificios
agrarios, donde sus ceremonias empezaban por el autosacrificio y proseguían con la
guerra, el autosacrificio como primer acto, se iniciaba con una penitencia que
asociaba varias clases de mortificaciones como el ayuno, la reclusión, la vigilia y las
efusiones de sangre. El penitente horadaba la piel de varias partes de su cuerpo –
brazos, piernas, orejas, párpados, lengua y pene– con la ayuda de instrumentos
puntiagudos –espinas de maguey, punzones de hueso o sangraderas de pedernal, que
hacía brotar la sangre para untar con ella varias tiras de papel o introducía cañas o
cuerdas a través de su carne, y las espinas de maguey ensangrentadas eran
presentadas sobre ramas de pino llamadas acxóyatl o clavadas en unas bolas de heno
(zacatapayolli), dichas penitencias precedían cualquier ritual de importancia, así
como el mismo emperador Hueyi Tlahtoani tenía que hacer mortificaciones al inicio
de las ceremonias de su instalación en el poder, para que luego, durante todo su reino,
reiteraba muy a menudo las penitencias, en compañía de los guerreros y los
sacerdotes, antes de salir a la guerra, en caso de desastre y hambruna y al principio
de las principales fiestas anuales, además de que la gente común también tenía que
practicar ayunos y abstinencia en varias ocasiones, en particular durante los ochenta
días que precedían la fiesta de Panquetzaliztli para conmemorar el nacimiento de su
dios patrono Huitzilopochtli.

Los SACRIFICIOS DE GUERRA de los aztecas en las guerras floridas


representaban una actividad totalmente ritualizada, ya que como es regla, empezaba
por la penitencia de los guerreros, sus mujeres y los sacerdotes, mientras las mujeres
presentaban ofrendas a los huesos de los enemigos matados en una expedición
anterior, en el campo de batalla los sacerdotes prendían un fuego justo antes de que
los guerreros se lanzaran a cautivar a sus enemigos, y los primeros prisioneros eran
matados en seguida por escisión del corazón, mientras los siguientes eran llevados a
Tenochtitlan para los rituales correspondientes.

1.- En primera, consistía en el arrancamiento del corazón, asociado con la


desolladura, donde el sacerdote arrancaba el corazón del cautivo en la cumbre de la
pirámide, sobre la piedra sacrificial llamada téchcatl, después colocaba el corazón en

106
un recipiente llamado cuauhxicalli (la vasija de las águilas) y arrojaba el cuerpo
debajo de las escaleras, donde otros sacerdotes lo recogían y lo desollaban, los restos
del cuerpo eran repartidos por el guerrero triunfador entre sus parientes, mientras
tanto iniciaban los rituales en honor a la piel del difunto llamada Xipe, esa piel daba
su nombre a “nuestro señor desollado”, Xipetotec, dios de la fuerza, señor de las
estaciones y de la renovación, donde unos hombres la revestían y la guardaban puesta
durante 20 días.
2.- En segunda, consistía en un combate simulado, al cual los españoles dieron el
nombre de “sacrificio gladiatorio”, uno por uno, cada cautivo era amarrado a una
gran piedra redonda llamada temalácatl, situada al pie de las pirámides, y armado
con espadas falsas peleaba contra los guerreros armados de verdaderas espadas, y ya
matada la víctima, un sacerdote extraía su corazón, mientras el cautivador llevaba su
cuerpo.

El cautivador guardaba los huesos de la cabeza y de los miembros de sus víctimas, y


eran conservados en su domicilio, los huesos, vestidos y cubiertos con una máscara,
eran llamados malteotl (“dios cautivo”) y se les rendía un culto en tiempo de guerra,
pero a su muerte, los grandes guerreros eran incinerados junto con los huesos de sus
prisioneros, además, en el centro de cada ciudad del altiplano se erguía un
Tzompantli (“hilera de cabezas”), es decir, una plataforma de piedra cubierta con un
conjunto de postes que atravesaban los cráneos de las víctimas, cuyo complejo
guerrero reunía ritos sangrientos que no remiten a la definición estricta del sacrificio,
si bien existía un sacrificante (el cautivador) y una víctima (el cautivo), no existía de
manera clara de un dios particular que recibiera la ofrenda.

Los SACRIFICIOS AGRARIOS al contrario de los sacrificios de guerra, los


sacrificios en el contexto de las ceremonias agrícolas responde estrechamente a la
definición clásica del sacrificio, con un sacrificante (hombre), una víctima (hombre,
mujer o niño) y una deidad (dioses o diosas de la fertilidad y de la agricultura
principalmente), donde la víctima representaba la deidad, vestida como ella, era
sacrificada antes de ser, según los casos, enterrada o consumida por los actores
rituales, dichas ceremonias se dirigían a los dioses involucrados en la agricultura y
representados como humanos –del agua, del maíz y del sol–, y seguían los meses del
calendario anual, por ejemplo, en junio se sacrificaba a un joven adulto en honor a
Tlaloc, y a una muchacha en honor a las aguas de la laguna, más tarde, inmolaban a
unas mujeres que representaban la mazorca en varias etapas de su maduración, y a
unos hombres que encarnaban los dioses Huitzilopochtli y Tezcatlipoca, las
modalidades de esas muertes correspondían al simbolismo buscado, por ejemplo, las
representantes de los dioses del maíz eran desolladas de su piel o decapitadas como
la mazorca suele ser desollada de sus hojas o espatas, mientras las encarnaciones de

107
los dioses acuáticos eran degolladas para que la sangre brotara como el agua del
manantial.Además, la vida cotidiana de los aztecas seguía los ritmos de estas
ceremonias complejas marcadas por el auto-sacrificio y el sacrificio:

» La ANTROPOMORFIZACIÓN de los dioses era básico en todo el edificio ritual


que se basaba en la representación antropomorfa de las deidades, las cuales eran
deificadas y representadas bajo una forma humana, así como la lluvia provenía de
los cerros, designados por el dios Tlaloc, el agua de los manantiales y los ríos era
representada por su mujer, Chalchiuhtlicue, el agua salada del mar pertenecía a la
diosa Huixtocihuatl, el maíz era tanto un dios joven (Cinteotl) como varias diosas
(Xilonen o Chicomecoatl) según la etapa cultural considerada, la tierra era una
deidad principalmente femenina, Tlalcihuatl o Tlaltecuhtli, el fuego, un dios viejo,
Huehueteotl-Xiuhtecuhtli, y el Sol, que era visto como un dios guerrero, Tonatiuh-
Huitzilopochtli, ya que la antropomorfización permitía figurar a los dioses bajo la
forma de hombres y mujeres, vestidos de los ornamentos propios de la deidad, a su
imagen (teixiptla), era la persona humana que encarnaba la persona divina durante el
tiempo de la ceremonia, y de esa manera, los rituales eran obras representadas por y
para los dioses.

» La REPRESENTACIÓN de los mitos para cada deidad correspondía algún mito


de creación, para escenificar estos episodios, los miembros de la nobleza azteca –
emperador, guerreros y sacerdotes– llevaban unos suntuosos vestidos de plumas que
los volvían semejantes a los dioses, en un paisaje lleno de resonancias sagradas, ellos
representaban teatralmente los tiempos míticos, y así, por ejemplo durante la fiesta
Panquetzaliztli se conmemoraba el nacimiento del dios patrono y señor del Sol,
Huitzilopochtli, quien, al surgir el futuro Imperio Azteca, venció las estrellas –sus
hermanos los Centzon Huitznahuac– en la montaña Coatepec, cuya representación
de la montaña sería el Templo Mayor, hoy situado en el centro de la ciudad de
México, a un lado del Zócalo, donde el emperador de Tenochtitlan se vestía como
Huitzilopochtli, el dios solar y tribal y guerrero vencedor, para encarnarlo, y los
guerreros sacrificados representaban las estrellas y la ceremonia entera figuraba la
masacre primordial relatada por el mito.

Al mismo tiempo, los actos rituales tenían otros sentidos, ya que en una sociedad
basada en la agricultura, el hombre azteca estaba convencido de que, al comer la
mazorca, destruía la planta antropomorfa y agotaba las potencias naturales que
intervenían en su formación –el Sol, la tierra, el agua, por lo que, ¿cómo podían ser
pagados los costos de su actividad devastadora?, cuya respuesta se encontraba en la
penitencia y el sacrificio humano, mediante una clase de tratado cósmico, por un acto
mágico de reciprocidad, el hombre entregaba su dolor y su cuerpo a las deidades que

108
encarnaban los fenómenos naturales para conseguir agua, lluvia y crecimiento de las
plantas.Dos palabras en náhuatl calificaban las etapas de la relación recíproca entre
el hombre y las deidades en relación a los sacrificios, el macehua “conseguir” y el
ixtlahua “pagar”, cuyo macehua designaba todas las prácticas de penitencia,
incluyendo la vigilia y las efusiones de sangre, donde los misioneros españoles lo
tradujeron por “merecer”, al sufrir en su cuerpo, al demostrar a los dioses su estado
de “huérfano” desprovisto de todo, los aztecas “merecían” el don de subsistencia y
vida por parte de sus dioses, en efecto, estos se parecían al hombre no sólo por el
cuerpo sino por su psiquismo, por lo cual se pensaba que eran capaces de tener
compasión y piedad.

*El autosacrificio era una práctica dura pero no llegaba nunca al punto de provocar
la muerte del penitente.
*Existían también sacrificios de animales y alimentos como tributo a los dioses que
no deseaban los sacrificios humanos como Quetzalcoatl, Xochipilli y Xochiquetzal.
*Según Muñoz Camargo en su Historia de Tlaxcala, afirma que los hombres
ofrecían al dios todo lo que podían de su sangre y su dolor, y al cabo le ofrecían el
corazón por lo mejor de su cuerpo, que no tenían otra cosa que le dar, prometiendo
darle tantos corazones de hombres y de niños para aplacar la ira de sus dioses, o
para alcanzar y conseguir otras pretensiones que deseaban.
*Las efusiones de sangre fueron una práctica común en Mesoamérica.
*Según varios textos contemporáneos de la conquista, el recinto sagrado de
Tenochtitlan poseía ocho Tzompantlis, no descubiertos aún por los arqueólogos,
pero en cambio, las excavaciones han puesto a luz el Tzompantli de Tlatelolco (de
donde provienen 179 cráneos) y el de Zultépec en el estado de Tlaxcala.
*Los aztecas registraban el tiempo en dos calendarios diferentes que se
desarrollaban paralelamente, el solar y el ritual (sacrificios), donde el calendario
ritual o Tonalpohualli estaba conformado por 260 días, divididos en 13 meses de 20
días cada uno; era utilizado principalmente con fines de adivinación y dominaba
todos los aspectos de la vida privada y pública. El calendario solar o xihuitlpohualli
estaba conformado por 365 días, divididos en 18 meses de 20 días cada uno, más 5
días inútiles o nemontemi. Ambos calendarios indicaban las fiestas establecidas
para honrar a sus dioses, pero la diferencia radicaba en que el calendario solar
señalaba las fiestas fijas, mientras que el calendario ritual indicaba las fiestas
movibles, por lo que estas últimas eran movibles debido a que el calendario ritual
estaba compuesto por menos días que el solar, y por ello estas fiestas movibles
caían en un mes, un año, y otro año en otro, y siempre variaban.

109
MISCELÁNEA
TLACHTLI, EL JUEGO DE PELOTA
El tlachtli o el juego de pelota azteca, es indudable la representación de la lucha de
contrarios, que, en el vínculo entre el juego y el universo es claro, así como la relación
universal del pasó del Sol a través de la bóveda celeste, en el que aparecen opuestos
su representación matutina, bajo la figura de Tlahuizcalpantecuhtli, señor de la
aurora, y su representación vespertina, bajo la figura de Xolotl, señor del ocaso,
donde esta lucha de opuestos, entre la luz y la oscuridad, Quetzalcoatl y Tezcatlipoca,
es una continua simbología de la racionalidad y lo masculino, el Sol contra la luna y
las estrellas meridionales, Huitzilopochtli, señor del Sol contra Coyolxauhqui, la
señora de la Luna y los Centzon Huitznahuac, lo irracional y femenino, donde la
cancha es, por lo tanto, la bóveda celeste, el recorrido solar en un cielo nocturno
donde se desarrolla esta pugna en la que el Sol vence para que se pueda mantener el
orden cíclico y surja el día después de la noche y viceversa, donde los anillos o
marcadores de piedra, representarían los sitios de salida y puesta de los astros en el
horizonte, donde la pelota es el astro mismo, y el acto de juego, es su movimiento.

En última instancia, el sacrificio humano era el que permitía este orden asociado a
su vez con la fertilidad de la tierra, ya que la sangre, derramada sobre la cancha
propiciaba la germinación de las plantas y la prosperidad en los cultivos para
alimentar a la población, y es de suponer, después de lo dicho, que el juego de pelota
con las ofrendas de sangre, así como las guerras, se practicaría durante la época seca
para propiciar las lluvias y la fertilidad de la tierra, una tierra viva formada del cuerpo
de Cipactlien la creación de la misma, y así reflejando la extensa importancia del
juego de pelota dentro de la vida cotidiana, una pugna, una lucha, una relación
simbólica con la guerra, dándose una confrontación antagónica entre fuerzas, en este
caso, entre hermanos enemistados, el día y la luz (Quetzalcoatl) contra la noche y la
oscuridad (Tezcatlipoca).

El juego de pelota estaba conformado por dos equipos de uno a siete jugadores, con
un juez, que se enfrentan en una cancha larga, dividida en dos, lanzándose
directamente, o haciendo pases, una pelota de hule no vulcanizado de unos tres kilos,
ésta pelota debe ser tocada por alguna parte del cuerpo o implemento que estuviera
permitido (mazo, guante, cadera, mano, antebrazo,...), lo que tal vez correspondía a
variantes locales y/o cronológicas, los tantos se obtenían cuando la pelota se recogía
o golpeaba con una parte del cuerpo no autorizada, cuando la pelota era muerta o
perdida y cuando se comete una falta (patear la pelota) con el pie, el equipo contrario
lograba obtener de 1 a 4 rayas (tantos que eran convenidos previamente) y la posesión

110
de la pelota como era excepcional pasar la pelota por el aro, cuando esto se lograba
se ganaba el juego y el jugador que lo conseguía era agasajado con premios y
honores. En cuanto a su vestimenta, los jugadores utilizaban para protegerse de los
golpes de la pelota una faldilla hecha de cuero de venado, algodón, cestería o madera,
que era sujetada por un fajado que servía para dar macicez a las caderas, sobre el
fajado se amarra un cincho de cuero, los codos y las rodillas se protegían con
rodilleras, los pies general mente iban desnudos o con tobilleras para evitar alguna
desgarre o luxación.

*La pelota, como elemento clave del juego, era fabricada de látex recogido del árbol
“castilla elástica” que era mezclado con la planta del guamol, y esta mezcla se
transformaba en hule para formar las pesadas bolas, la pelota reviste una gran
importancia debido no solo a su necesario uso, sino a que los pueblos
mesoamericanos en general se adelantaron 3,500 años al descubrimiento del uso del
hule con látex para la fabricación de la goma que tan utilizadas es actualmente.
*La cancha, constituida por dos edificios paralelos, relativamente estrechos,
separados por un espacio plano, largo y también estrecho, que forma la cancha donde
cada estructura lateral está compuesta por un talud de inclinación variada, que
culmina en su parte posterior en una cornisa que puede alcanzar unos metros de alto,
y en su parte inferior, el talud cae directamente sobre el piso de la cancha, o
desemboca en una banqueta baja con reborde vertical o fuertemente inclinado, donde
en muchos casos los extremos de la cancha están abiertos dando al juego su forma
conocida de I o de doble T.

1.- “... y el que metía la pelota por allí ganaba el juego; no jugaban con las manos
sino con las nalgas herían a la pelota; traían para jugar unos guantes en las manos, y
una cincha de cuero en las nalgas, para herir a la pelota”.
2.- “...y con una goma que llaman ulli, que sale de un árbol que se cría en tierra
caliente, al cual punzándolo salen unas gotas blancas, y después se torna como pez
negro, de que hacen las pelotas con que juegan, que saltan seis veces más que las
nuestras de viento y no paran de bullir saltando como si estuviesen llenas de
azogue...”

*La cancha de juego de pelota se hallaba ubicada en el Complejo Sagrado de


Tenochtitlan, frente a los astilleros de cráneos de los que habían sido sacrificados
en el templo principal; al lado, limitaba con el templo dedicado a los Guerreros
Águila.
*Existe una discusión de si se sacrificaba a algún jugador de pelota, e incluso si era
el que ganaba o el que perdía, o si la cancha se utilizaba para ceremonias asociadas
a la guerra, como la muerte de prisioneros, pero lo que sí está claro es la relación

111
del juego bajo un orden universal, un sentido astral en el que el sacrificio es
determinante para poder permitir la victoria del Sol sobre las tinieblas y con ella las
lluvias, la vegetación y la fertilidad.
*La cancha del juego de pelota también es una alegoría del acceso al inframundo.
*Se cree que, para los olmecas, la decapitación o representación de la cabeza fue
tema de esculturas o bajorrelieves que reproducían ceremonias asociadas a la
fertilidad, donde sus colosales cabezas olmecas han sido interpretadas como
cabezas decapitadas asociadas al juego de pelota.
*Se cree que, para los mayas, solían retar a los “Tlatoani” cautivos o prisioneros en
la cancha donde eran sacrificados, por tanto, el juego de pelota no era sólo un
deporte, sino, era algo muy serio en el que se involucraba la perpetuación del
Estado y la comunicación con los dioses.

Huitzilopochtli, Códice Borbónico


Dios de la guerra, señor del Sol y del fuego, regidor del Sur

112
GUERREROS ÁGUILA Y JAGUAR: LA INFANTERÍA
ÉLITE DEL IMPERIO AZTECA
En Mesoamérica, los conflictos armados formaban parte de la vida colectiva de las
sociedades prehispánicas, desde el surgimiento de los primeros estados hasta la
conquista española, y fueron determinantes en la configuración de las redes del poder
político y económico, donde las guerras tuvieron varios propósitos, como ampliar los
límites espaciales del poder de los señoríos, asegurar laentrega periódica de tributos
y proveerse de cautivos que eran sacrificadosante las imágenes de los dioses, ya que
las guerras se interrelacionabancon la cosmovisión, la ideología, la mitología y las
prácticas rituales, donde la guerra era importante para toda la sociedad, no solamente
para losgobernantes, y el éxito en el campo de batalla era unode los mecanismos
disponibles a los hombres comunes para alcanzarel prestigio social, tanto en la esfera
religiosa, con la promesa de que, al morir, se iría al paraíso solarTonatiuhichan para
servir al dios Sol Tonatiuh, y así reencarnar, un destino post-mortem para los
guerreros caídos y sacrificados, motivados con el propósito explícito demantener el
equilibrio cósmico, alimentando al Sol con los sacrificios humanos.

En el Imperio Azteca, existían sociedades o cofradías de guerreros de elite, donde se


destacan principalmente los Guerreros Águila (Cuauhtecuhtli) y los Guerreros Jaguar
(Ocelotecuhtli), cuyos animales representaban a la luz y a la oscuridad, donde al
águila se le consideraba como un ave sin miedo, valiente, osada y chillona, que podía
mirar de frente al Sol, cualidades que debían emular su guerreros, y al jaguar como
cauteloso, sabio, orgulloso, un poderoso animal que desviaba las flechas del cazador
antes de revolverse, tenderse, y luego saltar sobre su atacante. Y finalmente las elites
de los Guerreros Otomih (Otontin) y de los Guerreros Rapados (Quachicqueh),
tropas de choque donde se incluirían los oficiales de mayor rango como generales de
tropa tlacatacatl, tlacochcalcatl y cuauhnochtecuhtli, siendo el rango de los militares
un reflejo de su ropa y adornos, por lo que, dentro delejército, estaba constituido por
aquellos que acababan de ser reclutados y quenormalmente servían de porteadores
de algún joven procedente delCalmecac que ya había conseguido capturar a algún
enemigo.

RANGOS
» Cuando un joven guerrero capturaba su primer enemigo sin ayuda se convertía en
hombre, y pasaba a ostentar el rango de Tlamanih y recibía un manto con diseños de
flores (tiyahcauhtlatquitl).
» Dos enemigos capturados, recibía un tlahuizli y un gorro cónico llamado capilli
(herencia Huaxteca), todo marcado con diseños negros, descritos como zarpazos de
águila, donde el color podría ser rojo, azul o amarillo (en relación a los colores en
los que se divide el mundo) y el uniforme se denominaba cuextecatl. Estos guerreros

113
podrían ser los que algunos autores clasifican con el rango de flecha Cuextecatl
(Tequihua).
» Tres enemigos capturados, recibía una capa (Checailacacozcatl), una insignia con
forma de mariposa llamada Tlepapalotlahuiztli y el título de Tiachcauh (líder de
jóvenes) y podía acceder al Telpochcalli para enseñar a jóvenes guerreros, además,
se convertía en tequihua (veterano), el tlahuizli podría ser verde, blanco o azul. El
rango Papalotl.
» Cuatro enemigos capturados, recibía la vestimenta de ocelototec, es decir traje y
casco de jaguar, y se convertiría en un Guerrero Jaguar. Este uniforme se
representaba con las manchas de jaguar sobre amarillo, azul, rojo o blanco.
» Cinco o seis enemigos capturados, se convertiría en un Guerrero Otomih, y recibían
un emblema simbólico con forma de gota que se fijaba a la espalda (llamado
matlaxopilli) y se decoraban el pelo con borlas y cintas rojas. El tlahuizli podría ser
rojo, verde o azul.
» Numerosos enemigos capturados y acciones heroicas, se convertiría en un Guerrero
Rapado o Quachicqueh, y llevarían la cabeza rapada, salvo una cresta en el centro y
una trenza en la oreja izquierda. Se pintaban la cabeza una mitad azul y la otra roja
o amarilla, y llevaban un tlahuizli amarillo. Sus escudos estaban decorados con
motivos de espirales (xicalcoliuhqui).
» Para convertirse en oficial importaba la reputación de los prisioneros, es decir, en
función de la ciudad de la que provenían tendrían mayor o menor valor. Por ejemplo,
si se capturaban guerreros Huastecas recibían simplemente un título como el de
Yaotequihua (líder de jóvenes y guerrero veterano). Sin embargo, si capturaban de
Atlizco, Huexotzinco o Tliliuhquitepec, recibirían el rango de Cuauhyacatl (gran
capitán), Tlacochcalcatl (general) o Tlacateccatl (comandante general), además de
numerosos regalos por parte del emperador o Hueyi Tlahtoani.

El máximo exponente del ascenso dentro del ejército azteca era pertenecer a
lasórdenes militares existentes dentro de su ejército, el ser admitido en una de
estasórdenes significaba sin duda, que se había llegado a la cúspide dentro del
estamento militar, donde éstas órdenes estaban formadas principalmente, por nobles
que habíanconseguido grandes hazañas en el terreno militar y que hubieran
demostrado suvalentía y bravura en el combate, o bien,en menor medida por gente
común que se hubieran distinguido por su participación en las guerras floridas, por
lo que para poder ser admitido en estas órdenes, al menosdebían de haber capturado
cuatro enemigos, por lo que, las órdenes más prestigiosas eran la de losGuerreros
Águila y de los Guerreros Jaguar, siendo las únicas que celebraban sus actos rituales
enMalinalco.El ejército azteca se centrabaprincipalmente ante todo al combate de
cuerpo a cuerpo, no obstante, existía una infantería ligera equipada con arcos y
eslingas (cuerda con ganchos), aunque estas armas estarían relegadas a los plebeyos

114
o macehuales, donde las típicas armas aztecas o mexicasestarían hechas de madera
con fragmentos de obsidiana o cristales volcánicos incrustados y fijados con betún o
resina incrustados en los laterales, ya que su objetivo sería dejar fuera de combate a
un enemigo, y no matarlo, pues la idea era capturar prisioneros para sacrificarlos a
Huitzilopochtli, dios de la guerra y señor del Sol, patrono de Mexihco-Tenochtitlan.

*Los dioses patronos de la Triple Alianza eran Huitzilopochtli (Tenochtitlan),


Tezcatlipoca (Tetzcoco) y Xiuhtecuhtli (Tlacopán)
*Los Guerreros Águila y Guerreros Jaguar se les permitía participar en la política,
y se les concedían tierras libres de impuestos, además de la concesión vitalicia de
transmitirla a sus herederos.
*En el Imperio Azteca, todos los hombres adultos debían someterse a un
adiestramiento de guerra básico, cuyo progreso de cada aspirante se ponía a prueba
constantemente en los diferentes templos, y aquellos que demostraban un talento
excepcional eran preseleccionados para recibir un entrenamiento avanzado que les
convertiría en guerreros de élite, a excepción de aquellos hombres que
abandonaban la vida guerrera para una vida dedicada a la belleza, dejando las
virtudes viriles guerreras por una vida doméstica para adorar a Xochipilli, señor de
las flores y de las artes.
*En el Imperio Azteca, la sociedad estaba dividida en diferentes clases, cuya
estructura social estaba encabezada por los gobernantes (tlatoani), la nobleza
(pipiltin), los jefes administrativos y sacerdotes, guerreros, seguidos de los
comerciantes (pochtecas), encargados de procurar el intercambio comercial, así
como también por los artesanos y agricultores (macehuales), de los cuales estaban
agrupados en calpullis, y por último, los siervos y prisioneros de guerra (tlacotin)
que conformaban la fuerza laboral.
*Algunos autores afirman que no existía uniformidad en el ejército azteca, sin
embargo, algunas fuentes españolas hacen referencia a la existencia de unidades
militares con uniformes del mismo color, pero que en general se pintaban la cara y
el cuerpo para aumentar la apariencia de ferocidad del guerrero e intimidar al
enemigo, al mismo tiempo que ganaban valor.
*Durante el gobierno de Moctezuma II, los aspirantes a Guerreros Águila sólo
debían proceder de la nobleza y ya no de plebeyos.
*Las mujeres embarazadas eran consideradas como guerreras, por debatirse entre la
vida y la muerte al parir.

115
LA HOMOSEXUALIDAD
La homosexualidad prehispánica se interpreta como un ANTES y un DESPUÉS de
la intervensión española, esto al existir una información imparcial sobre la
homosexualidad debido a las referencias que se disponen basándose mayormente por
los testimonios extraídos de los conquistadores españoles, así como de los indígenas
evangelizados convertidos al cristianismo que escribieron en su lengua nativa o en
español, y que la verdad presentan en sus obras una realidad inútil guiadas por las
doctrinas católicas en la documentación sobre la homosexualidad sin dejar atrás los
prejuicios ideológicos o morales que ciertos editores suelen alterar con contextos
fidedignos relativos a las prácticas homosexuales definiéndolas por un rechazo y
penalización máxima al concepto cristiano del “pecado nefando”, sin olvidar de que
el “pecado” es un concepto de las doctrinas católicas.

«A la llegada de los españoles, las actividades de los naturales como el adulterio, la


homosexualidad, el incesto, el aborto y desear la mujer de tu prójimo o enemigo,
empezaron a ser castigadas con la muerte» —Colin Spencer

TESTIMONIOS (Sumario de la Natural Historia de las Indias, 1526)


1) Porque aun allende de lo que arriba hemos hecho relación a Vuestras Majestades
de los niños y hombres y mujeres que matan y ofrecen en sus sacrificios, hemos
sabido y sido informados de cierto que todos son “sodomitas” y usan aquel
abominable pecado.
2) “En esta tierra y entre los indios, en muchas partes es muy común el pecado
nefando contra natura, y públicamente los indios que son señores y príncipes que
en esto pecan tienen mozos conquien usan este maldito pecado; y tales mozos son
pacientes, así como caen en esta culpa, luego se ponen naguas, como mujeres que
son unas mantas cortas de algodón, con que las indias andan cubiertas desde la
cinta hasta las rodillas, y se ponen sartales y puñetes de cuentas y las otras cosas
que por arreo, ni hacen cosa que los hombres ejerciten, sino luego se ocupan en el
servicio común de las casas, así como barrer y fregar y las otras cosas a mujeres
acostumbradas.”
3) “Ciertos españoles hallaron en cierto rincón de una de las dichas provincias tres
hombres vestidos en hábito de mujeres, a los cuales por sólo aquello juzgaron ser
de aquel pecado corrompidos [sodomía], y no por más probanza los echaron luego
a los perros que llevaban, que los despedazaron y comieron vivos, como si fueron
sus jueces.”
4) “Y es gran falsedad y testimonio pernicioso lo que algunos de los nuestros les
levantaban, que los mancebos que había en los templos cometían unos con los otros
el nefando pecado.”

116
* En los Telpochcalli (las residencias de los jóvenes guerreros), reinaba una
promiscuidad nocturna, ahí se dormían casi desnudos, pero, en los Calmecac, las
escuelas, se tomaban medidas para evitar cualquier relación entre los jóvenes
estudiantes, ahí se dormían todos aislados, ninguno se arropaba con otro.
5) “... por causa de que fuesen instruidos en la religión, les mandaban los padres
dormir en los templos, donde los mozos en aquel vicio [la sodomía] a los niños
corrompían, y después salidos de allí mal acostumbrados, difícil era librarlos de
aquel vicio”
6) “Que se usase este nefando y abominable delito fue por carecer de ley de gracia
y divina, y el demonio para más predominarlos los cegó e hizo creer que entre sus
dioses se usara, y fue lícito a que este vicio, el “diablo” inspiró a los indios la
idolatría, los sacrificios humanos y la antropofagia, y por tanto también debió
originar el pecado nefando”
7) Etc….

Es evidente la influencia católica por parte de los españoles e impuesta por los
conquistadores que veían la practica homosexual anormal y que fuera hostigada a
través de la evangelización, estigmatizándola al derribar la religión politeísta por
la religión monoteísta, considerando a la homosexualidad como un (pecado
nefando contra natura), ya que antes de la intervención española, la
homosexualidad habitual y ritual, donde la sexualidad era parte de la vida, algo
cotidiano y no pecaminoso (no era “pecado”)

AUTORES Post-MODERNOS
1) “Se reservaban castigos severamente a los compañeros sexuales afeminados y
pasivos, quienes quemaban a muerte después de haberles arrancado las entrañas por
aquel conducto que solía servirles de sexo” (Lumsden 1991).
2) “Las lesbianas eran apedreadas, matadas con garrotes o ahorcadas” (Agustín de
Vetancurt, 1960)
2) “En la cultura azteca la homosexualidad masculina y femenina fue conocida, y
no hay evidencia de ninguna clase de supresión de la homosexualidad, como
ocurrió después de la conquista española” (Kimball 1993).
3) “Entre los aztecas había hombres vestidos en hábitos de mujer y éstos eran
somáticos y hacían los oficios de mujeres como tejer e hilar y algunos señores
tenían uno y dos para sus vicios” (Costumbres, fiestas, enterramientos y diversas
formas de proceder de los indios de Nueva España, Federico Gómez Orozco, 1945)

ANTES DE LA INTERVENCIÓN ESPAÑOLA


Los aztecas en general creían que los homosexuales poseían las dos esencias de la
pareja primigenia, Ometecuhtli (2 Hombre: la esencia masculina de la creación) y

117
Omecihuatl (2 Mujer: la esencia femenina de la creación) con la protección del señor
y de la señora del amor, Xochipilli (varón) y Xochiquetzal (hembra), donde el
individuo podía nacer físicamente como hombre o como mujer, pero con ambas
esencias, el masculino y el femenino, Ometecuhtli y Omecihuatl (Ometeotl), donde
las tareas de estos individuos eran una mezcla entre responsabilidades masculinas y
femeninas, por lo que muchos de estos individuos no solamente participaban en los
actos homosexuales, sino también participaban en actos heterosexuales, ya que los
aztecas prehispánicos identificaban a estos individuos por sus maneras de vivir, su
personalidad y su estilo de ropa, y no por su “orientación sexual”, ya que el concepto
de las orientaciones sexuales no existían, todos los seres humanos como seres
sexuales, nacían bisexuales o nacían duales como la naturaleza azteca, dual, y era
cuestión de elegir su forma de vivir.

TRAVESTISMO (Sumario de la Natural Historia de las Indias, 1526)


1) “Los sacerdotes indios podían por lo tanto representar a dioses y diosas en el
curso de las festividades religiosas, a la fiesta Títitl, dedicada a la diosa Coatlicue,
nuestra madre, describe la aparición de 20 o 30 sacerdotes con hábito de mujer, la
vieja, que iba a ser sacrificada en lo alto del templo era acompañada por los
representantes de los diablos, iban en fila, otro, el representante de llamatecuhtli,
los dirigía, realmente lo consideraban una diosa de la Tierra, aunque sólo era un
hombre así adornado”
2) “La mayor parte de las fuentes nos describen la fiesta Huey Tozoztli acentuando
los ritos celebrados en honor del joven dios del maíz. La representación de Cintéotl
con los rasgos de una mujer (pero con un tocado de hombre) podría explicarse por
la naturaleza mal definida del sexo de esta divinidad, descrita como macho y
hembra a la vez”
3) Etc….

*Al dios del maíz, Cinteotl, se le atribuía ser intersexual, ambos sexos, se le
identificaba en algunos códices como hembra, y otros como varón. Cinteotl es el
hijo de la diosa Xochiquetzal y Piltzintecuhtli, coadjutor de la diosa Chicomecoatl
y tenía como encargo el orden de los frutos del árbol de la vida.
*Al dios del amor, Xochipilli era el protector de los hombres que abandonan la vida
guerrera para una vida dedicada a la belleza, ya que era común para algunos
hombres abandonar la vida de virtudes viriles y guerreras para una vida doméstica
para adorar a Xochipilli, señor de las flores.
*La palabra “sodomita” la usaban para todo tipo de transgresión sexual
(homosexual y heterosexual).

118
*Los conquistadores se refrieron a los actos homosexuales como el “pecado
abominable”, mientras Hernán Cortés observaba que los indígenas participaban en
actos sodomitas y los refiere como “pecados nefandos”
*Según a Guilhem Oliver, la represión de la religión indígena era una prolongación
de la reconquista española, los españoles vinieron al Nuevo Mundo en 1492, por lo
que antes de llegar al Nuevo Mundo, España estaba exiliando a los moros durante
la Inquisición Española. En vez de enfocarse hacia el enemigo musulmán, los
españoles continuaron imponiendo sus creencias a los indígenas. Las creencias de
los españoles afectaron fuertemente a los aztecas, mayas, chibchas e incas, donde
en dichas civilizaciones antiguas normalmente usaban actos homosexuales por
razones religiosas, pero, para los españoles, la homosexualidad era una
enfermedad, sin embargo, para los indígenas, era un estilo de vida.
*Colin Spencer declara que el dios Xochipilli era el protector de los hombres que
abandonan la vida guerrera para una vida dedicada a la belleza, ya que era común
para algunos hombres abandonar la vida de virtudes viriles y guerreras para una
vida doméstica para adorar a Xochipilli, señor de las flores.
*Después de la conquista, la convivencia entre aztecas y españoles, la religión
católica tenía gran influencia sobre la religión politeísta de los aztecas, una gran
parte de la influencia venía del miedo de ser asesinados por los españoles, donde la
influencia del clero colonial cambió factores de la religión politeísta, transformando
los propósitos de los actos homosexuales o lésbicos, y así convencer a los aztecas
de abandonar los actos homosexuales, ya que consideraban estas acciones como
actos de sodomía, como una forma de contaminación, y como un esfuerzo de
reprimir los actos homosexuales entre los indios.

119
Xochiquetzal, Códice Borgia
Diosa del amor y de la belleza, señora de las flores,
de las jóvenes y de la fertilidad

LOS PERROS DEL ANAHUAC


Generalmente, existían dos términos en náhuatl para designar a cualquier perro,
Itzcuintli y Chichi, o bien, pronombres regionales para identificar a los perros de
cualquier clase como Xochcocoyotl, Tetlamin y Teuitzotl, con diversos colores
identificables como negro (color más usual), gris negruzco, gris pizarra, gris oscuro,
rojizo, hígado, bronce, rubio, bermejo o arlequín y distintos tipos de pelaje, sin pelo,
o bien con pelo corto o largo, así como también distintos tamaños como cortos, bajos
o pequeños y medianos o normales. A parte de los perros comunes Itzcuintli, las
relaciones indican que había al menos otros 3 tipos más de perros distinguibles por
su morfología particular.

1.- El primer tipo de perro, denominado como CHICHITZCUINTLE, Tlalchichi o


Techichi, era bajo y de patas cortas, y, además, al engordarlo, se usaba
exclusivamente para consumo humano, de ahí que también era rechoncho. Sus
características físicas son de longitud, 62 a 65cm y de alzada, 23cm.
120
*Son los ancestros de los Chihuahuas o Chihuahueños actuales.

2.- El segundo tipo de perro, denominado XOLOITZCUINTLE, era el más alto de


los perros y su piel estaba por lo regular desnuda, ya que carecía de pelaje, sin
embargo, la carencia de pelo era en ocasiones un rasgo adquirido por restregar una
resina a su piel cuando eran pequeños, aunque también se indica que así nacían
principalmente en Teutlixco y Toztlan.
• Estos perros estaban consagrados al diosXolotl, después de que este atentara
contra el dios Sol Tonatiuh en su travesía por la bóveda celeste y fuese enviado
al primer estrato del inframundo Mictlan llamado Itzcuintlan, lugar donde estos
perros eran asignados para ayudar a los muertos a cruzar el río ancho donde
yacía la gigantesca iguana Xochitonal y evitar que el difunto terminara
deambulando o devorado por esta, pero sólo en caso de que el muerto fuese
visto como digno (o sea, que no haya lastimado a ningún tipo de perro en vida),
por lo que regularmente se les enterraban junto a su dueño muerto para
garantizar el cruce del río ancho por el Mictlan al reconocerlo. Sus
características físicas son de longitud, 64 a 76cm y de alzada, 38 a 46cm.
• En la actualidad, se consideran tres tamaños diferentes, grande o regular (51-
72cm, 11-18kg), estándar o mediano (38-51cm, 7-14kg) y chico o pequeño (23-
38cm, 2-7kg)

3.- El tercer tipo de perro, denominado como ITZCUINTLEPOZOTLI, era un


perro jorobado y quizá por ello no se notaba su cuello, manchado de blanco, negro
y leonado, pero, giboso con cierta deformidad, y con la cabeza como saliéndole de
los hombros mismos, suelen llamarle “Mechoacanense”, por la región donde nace.

*Los perros mexicanos estuvieron a punto de desaparecer, algunos creen que fue
debido a que los españoles los consumieron indiscriminadamente, como lo
menciona Francisco Javier Clavijero al comentar que “los españoles los
encontraron nutritivos y de buen sabor y después de la conquista a falta de otra
carne los comieron hasta acabar casi con la especie” o a que tal vez trataron de
eliminarlos deliberadamente, para evitar mantener vivas las tradiciones e ideas
religiosas de los antiguos mexicanos después de la caída de Tenochtitlan en 1521.
*Por otro lado, los europeos en general, utilizaron la piel de estos perros
prehispánicos para la elaboración de artículos como cinturones, carteras, y demás,
pero que, afortunadamente entre los años 1930’s y 40’s, hubo personas interesadas
en conservarlo vivo entre ellas, el famoso muralista Diego Rivera, quien fue
propietario de varios de estos ejemplares.
*Existió otro perro en el centro de México llamado LOBERRO como resultado de
cruzar intencionalmente al coyote con el perro.
121
EL CORREO, VE Y DILE
En el extenso territorio del Imperio Azteca que abarcaba desde el Océano Pacifico
hasta el Golfo de México, existían varios tipos de mensajeros, los cuales pertenecían
al ejército y se ubicaban en las fortalezas militares denominadas Techialoyan,
edificadas en las fronteras de guerra, que servían como puestos de vigilancia y límites
territoriales, donde este sistema de los aztecas fue verdaderamente eficiente, tanto,
que al Emperador Moctezuma II le llegaba pescado fresco diariamente desde las
costas orientales del Imperio (Cuauhtochco, Cuetlaxtlan, Tlatlauquiltepec y Tuxpan),
actualmente Veracruz.
1. Painani, eran los mensajeros emisarios del dios Painal, el mensajero de
Huitzilopochtli, que trasmitían información de tipo religioso y
ceremonial, y comunicaban el advenimiento de las Guerras Floridas,
siendo la diligencia necesaria para la movilización de los ejércitos, estos
dependían directamente del emperador y gozaban de la misma inmunidad
que los embajadores, por lo cual eran respetados hasta por enemigos.
2. Yacacuihuatitlatli, eran mensajeros emisarios del dios Yacacoliuhqui que
solían llevar noticias de urgencia, como la noticia del desembarco de
Hernán Cortés en las costas del Imperio, que fue llevada hasta los oídos
de Moctezuma II con apenas horas de diferencia, estos emisarios podían
llevar mensajes pictográficos o verbales, por lo que debían tener una
probada memoria y honorabilidad. Los Yciuacatitlantli del ejército eran
enviados de un Techialoyan a otro y corrían sin descanso, comunicando el
mensaje a su compañero, los cuales siempre se encontraban listos para
partir al siguiente Techialoyan, es así como los mensajeros prehispánicos
llegaban a cubrir hasta seiscientos kilómetros diarios aproximadamente
según algunos de los investigadores en la materia.
3. Tequihuatitlantli, eran los mensajeros que trataban de elementos con
cierto grado jerárquico dentro del ejército, que informaban sobre el
desarrollo de la guerra, los pormenores de la batalla, el número de
prisioneros, los muertos o bajas durante la batalla, etcétera.
4. Tameme, eran los mensajeros encargados del servicio de paquetería para
transportar diversas mercancías, como alimentos, joyas y telas, el
cargador era entrenado desde la infancia, procedente de la clase de los
macehuales, dedicado exclusivamente al transporte de mercancías, los
cuales empezaban a ejercitarse desde la infancia, transportaban en
promedio 23 kilos y hacían un recorrido diario de 21 a 25 kilómetros
antes de ser relevados.

122
*Era en el Telpochcalli donde se educaban a los mensajeros, donde sus funciones
era la de comunicar a los ejércitos entre sí cuando salían a alguna campaña militar y
la comunicación de los integrantes del ejército con el Hueyi Tlahtoani, que siempre
se comunicaban de palabra y en algunos casos especiales por escritura pictográfica,
era una costumbre azteca tener mensajeros aún en tiempos de paz en los caminos
más transitados, generalmente en tiempos de guerra.
*Después de la conquista no se estableció ningún sistema oficial de correos, pues
los mensajes eran llevados y traídos de la Península a tierra azteca de manera
informal y por cuenta de cada quien, y no fue sino hasta el Virreinato de Nueva
España, en 1579, que el Rey Felipe II expidió un decreto en que formalizaba este
sistema y nombraba “correo mayor de hostas y postas de la Nueva España” a don
Martín de Olivares, con lo cual dio origen a las Ordenanzas de Correos.

Xolotl, Códice Borgia


Dios del ocaso, señor de Venus vespertino

123
AGÜEROS Y PRONÓSTICOS

Después de la Creación y en tiempos anteriores a la llegada de los españoles, los


aztecas o nahuas en general, tenían agüeros y pronósticos por donde adivinaban las
cosas futuras, estos agüeros eran que cuando alguno escuchaba en las montañas el
bramar de alguna criatura, o algún sonido o zumbido en los montes, o en los valles,
que luego lo tomaban como agüero, diciendo que significaba que algún infortunio
les habría de venir, de que le habían de hacer prisionero a él o alguno de sus hijos, o
que alguna desventura había de venir por él o por su familia, y habiendo escuchado
algún agüero, luego se iba uno a buscar aquellos que sabían interpretar los agüeros,
a los hombres que llamaban Tonalpouhque, los conocedores de los amoxtin o libros
sagrados que hoy se conocen como códices, y estos agoreros consolaban y
esforzaban a todos aquellos diciéndoles “Padres, hijos o hermanos míos, pues han
venido a buscar la declaración del agüero que se aconteció, saber que es cosa adversa
y trabajosa lo que significa el agüero, y esto no lo digo yo, sino porque así me lo han
dejado saber, el agüero es indiferente, es bien o es mal, no es bien o no es mal”

I.-”SONIDOS DE ESPANTO”, es el primer agüero de éstos es que cuando


alguno oía en las montañas bramar a algún animal o sonido que hacía zumbido
en los montes o en los vastos valles, luego se tomaba mal agüero, diciendo que
significaba algún infortunio o desastre que le había de venir en breve, o que
había de morir en la guerra o de alguna enfermedad, o que algún desastre o
infortunio le había de venir, como que le habían de hacer esclavo a él o alguno
de sus hijos, o que alguna desventura había de venir por él o por su casa, ya
que habiendo oído este mal agüero, luego se iba a buscar a aquellos que sabían
declarar estos agüeros, a los cuales llamaban “Tonalpouhque”, por lo que el
agürero o adivino consolaba y esforzaba a este tal, diciéndole “hijo mío,
pobrecito, pues que has venido a buscar la declaración del agüero que viste, y
viniste a ver el espejo donde está la declaración de lo que viste, sé que es cosa
adversa y trabajosa lo que significa el agüero, y esto no es porque yo lo digo,
sino porque así lo dejaron dicho y escrito nuestros viejos y antepasados, por lo
que el significado del agüero es que te has de ver en pobreza y en trabajos, o
morirás, por ventura está ya enojado contra ti aquel por quien vivimos, y no
quiere que vivas más tiempo, espera con ánimo lo que te vendrá, porque así
está escrito en nuestros libros de que usamos para declarar estas cosas a los
cuales acontece, y esto no soy yo el que te pongo temor o miedo, sino que es
el mismo señor quien quiere que esto te aconteciese y viniese sobre ti, y no
hay que culpar al animal o bestia, porque él no sabe lo que se hace, porque
carece de entendimiento y de razón, ni tampoco te culpes a ti o a nadie porque
el signo en que naciste tiene consigo estos azares y ha venido ahora a
124
verificarse en ti la desventura del signo en que naciste, esfuérzate, porque por
experiencia lo sentirás y mira que tengas buen ánimo para sufrirlo, y entre
tanto has penitencia.

Ten en cuenta lo que ahora te diré que hagas para remediar tu trabajo o tu
infortunio, has penitencia y busca papel para que se apareje tu ofrenda que has
de hacer, prende incienso blanco y allí, y las otras cosas que sabes que son
menester para esta ofrenda después de que hayas aparejado lo necesario,
vendrás a tal día que es oportuno para hacer la ofrenda que es menester al señor
dios fuego, Xiuhtecuhtli. Entonces vendrás a mí, porque yo mismo dispondré
y ordenaré los papeles y todo lo demás en los lugares y en el modo que ha de
estar para hacer la ofrenda, yo mismo lo tengo de ir a encender y quemar en tu
casa, y de esta manera hacer los que oyen el agüero dicho.

II.- “EL PATO QUE RIE”, es el segundo agüero que tenían era cuando se oía
cantar o charrear alguna ave que llamaban oactli o oacton, que le tenían por
bueno cuando cantaba como quien ríe, porque entonces parecía que decía
“¡yeccan, yeccan!”, que quiere decir “¡buen tiempo, buen tiempo!”, por lo que
cuando de esta manera cantaba, no tenían sospecha que vendría algún mal,
antes se holgaban de oírle, porque tenían que alguna buena dicha les había de
suceder, pero cuando oían a esta ave que cantaba o charreada como alguien
que ríe, con gran risa y con alta voz, y que su risa salía de lo íntimo del pecho,
como quien tiene gran gozo y gran regocijo, entonces se enmudecían y se
desmayaban, ninguno hablaba al otro, todos iban callando y cabizbajos, porque
entendían que algún mal les había de venir, o que alguno de ellos había de
morir en breve, o que había de enfermar alguno de ellos, o que les habían de
capturar aquéllos que a cuyas tierras iban, esto acontecía en algunos valles
profundos o en algunos grandes arroyos o en algunas grandes montañas o en
algunos grandes páramos, y si los caminantes que esto oían eran mercaderes,
comerciantes o tratantes, decían entre sí “algún mal nos ha de ver; alguna
avenida de algún río o creciente nos ha de llevar a nosotros o a nuestras cargas;
o haremos de caer en manos de algunos ladrones que nos han de robar o saltear;
o por ventura alguno de nosotros ha de enfermar y le hemos de dejar
desamparado; o por ventura nos han de comer animales fieros; o por ventura
nos han de atajar alguna guerra para que no podamos pasar”.

Sin importar, a donde llegaban a dormir aquel día, fuese debajo de algún árbol,
o debajo de alguna lapa, o en alguna cueva, luego juntaban todos sus bastones,
bordones o cañas de camino que llevaban y los ataban todos juntos en una
gavilla, entonces decían que aquellos topiles, así todos atados juntos, eran la

125
imagen de Yacatecuhtli, el dios de los mercaderes, comerciantes y tratantes
que les protegía,y luego delante de aquel manojo de topiles o báculos con gran
humildad y reverencia se cortaban las orejas, derramando sangre, y se
agujeraban la lengua, pasando por ella mimbres, las cuales ensangrentadas las
ofrecían a la gavilla de aquellos báculos que estaban todos atados, y todos ellos
proponían de recibir en paciencia, por honra de su dios, cualquiera cosa que
les aconteciese, de allí adelante no curaban de pensar más en que alguna cosa
les había de acontecer adversa por el agüero que habían oído de aquella ave
que se llama oactli.

III.- “YOALTEPOZTLI: EL HACHA NOCTURNA”, es el tercer agüero, el


Yoaltepoztli es el agüero que se tomaba cuando se escuchaba golpes por la
noche, como si alguien estuviera cortando madera, se tomaba mal agüero,
donde la mayor parte este sonido se escuchaba al primer sueño de la noche,
cuando todos duermen profundamente y ningún ruido de gente suena, donde
los que continuamente escuchaban este sonido eran los ministros de los
templos que tenían por costumbre de hacer penitencia de noche e iban a hacer
ofrendas a los lugares acostumbrados de los montes comarcanos, y cuando
escuchaban golpes como de hacha, lo cual por ser de noche se escuchaba a lo
lejos, decían que estos golpes eran ilusiones de Tezcatlipoca, dios de la
oscuridad y señor de la noche, con que espantaba y burlaba a los que andaban
de noche, y que cuando esto lo escuchaba algún hombre, no debía de huir, sino
que tenía que seguir el sonido de los golpes hasta ver qué cosa era, y que
cuando viera algún bulto de persona, debía correr hasta él, y ver finalmente
qué cosa era.

“Era un hombre sin cabeza, que tenía cortado el pescuezo como un tronco, y
el pecho lo tenía abierto con el corazón a la vista y tenía a cada parte como una
portecilla, como que se abrían y cerraban juntándose en el medio y, al cerrar,
decían que hacían aquellos golpes de hacha que se escuchaba a lo lejos”Y a
quien se le había aparecido este “hombre sin cabeza”, cualquiera que fuese, un
guerrero, un comerciante o un sacerdote, este le podía pedir alguna riqueza o
en caso de los guerreros, la fuerza para cautivar en la guerra a muchos, ya que
este “hombre sin cabeza” podía dar todo lo que se le pedía, a excepción de
algunos que apesar de haberle pedido, el Yoaltepoztli les daba lo contrario, les
quitaba, dándoles pobreza, miseria y malaventura, por lo que decían que en su
mano estaba el poder de Tezcatlipoca, el poder de conceder o de quitar
cualquier cosa que quisiese, adversa o próspera los bien aventurados.

126
Mictlantecuhtli, Códice Borgia
Dios de los muertos, regidor del inframundo

IV.-”EL CHARREAR DE LA LECHUZA”, es el cuarto agüero que venía del


chillido de la lechuza o cuando venía de esta ave posada sobre su casa o cercas
de la casa sobre algún árbol o tronco, o cualesquiera el lugar que se le pudiera
escuchar su chillido, por lo que los habitantes de la casa se atemorizaban y
pronosticaban que algún mal les había de venir, o de enfermedad o de muerte,
o que se les había acabado el término de su vida, o la pronta muerte de algún
integrante de la casa o de la de todos, y que algún enemigo vendría hasta su
casa y matarles, al oyente o a su familia, pereciendo así todos ya sea juntos o
individualmente, por lo que la casa debía ser asolada y quedar hecha muladar
para finalmente dejar atrás las inmundicias del cuerpo humano, sino más dejar
un mensaje atrás por si alguien viniera a buscarlos para hacerles algún mal:
“en este lugar vivió una persona de mucha estima y veneración y curiosidad;
y ahora no están sino solas las paredes; no hay memoria de quien aquí vivió”,
por lo que en este caso el que oía este canto del búho, tenía que acudir al que
interpretaba los agüeros para que le dijese lo que tenía que hacer.

127
Si la lechuza venía a charrear allí sobre su casa, en especial dos o tres veces
por noche, se tenía por averiguado que había de ser verdadera su sospecha, que
alguno de su casa había de morir o enfermar, y si por ventura en aquella casa
donde venía a charrear la lechuza estaba algún enfermo, le pronosticaban la
muerte segura, puesto que decían que era el mensajero del dios de los muertos
Mictlantecutli, cuya lechuza podía ir y venir de inframundo, por esto le
llamaban “Yautequiua”, que quiere decir “mensajero del dios del averno y
diosa del averno”, y que andaba llamar a los que le mandaban, ysi juntamente
con el charrear se oían que se escarbaba conuñas, el que le oía, si era hombre,
para salvarse tenía que decir “ya está hecho, bellaco, ¿que hiciste adulterio a
tu padre?”, pero si era mujer la que oía, tenía que decir para salvarse, “vete de
ahí maldito, acaso ¿has agujerado el cabello con que tengo de beber allá en el
averno?, por esto no puedo ir”, y así aseguraban que con esas palabras, se
salvaban del mal agüero de la lechuza, y así no estar obligados a cumplir su
llamaba.

V.-”EL TRANSVERSO DE LA COMADREJA”, es el quinto agüeroque


tomaban cuando veían que una comadreja o “mostolilla” atravesarse justo por
delante de ellos cuando iban por los caminos o por la calle, de este animalejo
que llamaban comadreja o “mostolilla”, se espantaban y lo tomaban como un
mal agüero, y más cuando lo veían entrar en sus casas, o bien sólo porque se
cruzaba por delante de ellocuando iban caminando entre tierra y plantas, por
lo que concebían en su corazón una sospecha de lo que les vendría, aludiendo
que si salían en algún viaje, no les habría de suceder bien, o que irían a caer en
manos de algún ladrón o varios ladrones, y que estos les mataría o les habría
de levantar algún falso testimonio ocasionándoles la muerte, por lo que aquel
desventurado que se encontrase con este animalejo, le temblarían las carnes de
temor y se estremecería, espeluzándosesus cabellos, donde algunos se ponían
yertos llenándose de incertidumbre por estar al pendiente de lo que les vendría
a acontecer, siendo la forma del animal como los de España, que tienen la
barriga y pecho blanco, y todo lo demás bermejo.

VI.- “EL CONEJO PRIVON”, es el sexto agüero que tomaban cuando veían
algún conejo entrar en su casa, donde los aldeanos y gente rústica veían que
en su casa entraba algún conejo, lo tomaban mal y concebían en su pecho que
les habían de robar la casa, o que algún integrante de su casa se había de
ausentar o esconder por los montes o por las barrancas donde andan los ciervos
y conejos, siendo la forma del animal como los de España.

128
VII.- “LA SABANDIJA INFORTUNIA”, es el séptimo agüero cuando se
encontraban con una sabandija o gusano que la llaman “pinauiztli”, cualquiera
que esta sabandija entraba en la casa de alguno, o alguno la encontraba en el
camino, concebía en su pecho que aquello era señal que había de caer en
enfermedad, o que algún mal le había de venir, o que le había alguno de
afrontar o avergonzar, por lo que tomaban aquella sabandija y le hacían dos
rayas en cruz en el suelo, y la ponían en medio de ellas, y la escupían, y luego
le decían a aquella sabandija: “¿a qué has venido?; quiero saber a qué has
venido”, luego se ponían a mirar hacia a qué parte iría aquella sabandija, y si
iba hacia el norte, luego se determinaba en que aquello era señal que había de
morir este hombre que la miraba, y si por ventura iba hacia otro rumbo, se
determinaba que no era cosa de muerte aquella señal sino de algún otro
infortunio de poca importancia, y le decían: “anda, vete a donde quieras; no se
me da nada de ti; ¿he de andar pensando por ventura en lo que quisieres decir?;
ello se parecerá ante de mucho; no me curo de ti”, al finalizar se tomaba aquella
sabandija y la ponían en la división de dos caminos, y allí la dejaban, aunque,
algunos, la tomaban pasándola con un cabello por medio del cuerpo y la
colgaban de algún palo, y la dejaban estar allí hasta otro día, y si al otro día ya
no estaba, se comenzaba a sospechar de que habría de venir algún mal, y si por
lo contrario, al otro día ahí seguía, entonces se consolaban teniendo por cierto
que no era ningún mal agüero, siendo la forma del animal de hechura de una
araña grande, de cuerpo gruesoy de color bermejo con partes oscuras,y es del
tamaño casi como un ratón, no tiene pelos y es lampiña.

VIII.- “HEDOR DEL ZORILLO”, es el octavo agüero que tomaban cuando


un animalejo muy hediondo que se llama “épatl”, que al entrar a una casa u
olían su hedor en alguna parte, le tenían también por mal agüero, concebían
mal pronóstico, y se pensaba que el dueño de la casa habría de morir, por lo
que decían que la causa era porque este animalejo no suele parir en casa
alguna, sino en el campo o entre las piedras, en los maizales, donde hay
magueyes o tunas, también decían que este animalejo era sirviente de
Tezcatlipoca, y que expelía aquella materia hedionda que era su orina, o el
mismo estiércol o la ventosidad, y decían “Tezcatlipoca ha ventosiado”, por lo
que cuando se topaban con él en alguna casa o fuera, el animalejo no solía huir,
sino que se andaba rascadillando de acá para allá, y que cuando alguien le
perseguía para correrlo, alza la cola y arroja a la cara la orina o aquel hedor,
que cuando se esparce, solían verse muchas colores, como el arco del cielo; y
donde caía aquel hedor tan intenso, jamás se puede quitar, o a lo menos dura
mucho en quitarse, ni en el cuerpo ni en las vestiduras, el hedor era tan recio
y tan intenso que no hay hedor tan vivo ni tan penetrativo ni tan asqueroso que

129
si alguien lo tiene encima, no debe escupir, sino se le caerá el cabello, se
volverá cano, por eso, los padres y madres regañaban sus hijos e hijas que
cuando olían este hedor no vayan a escupir, sino apretaran sus labios, aunque
si este animalejo acertara con su orina a los ojos, ciega los ojos, siendo la forma
del animal de color blanco por la barriga y pechos, y negro en lo demás.

IX.- “PLAGAS FUNESTAS”, son el noveno agüero que se tomaban de la


abundancia de hormigas, ranas y ratones en cada caso, cuando alguien veía
que en su casa se criaban hormigas y se habría un hormiguero de ellas, lo
tomaban como mal agüero, asimilándolo como una señal de tener precaución
de algún morador malévolo o insidioso que les deseaba a todos los integrantes
de la casa alguna enfermedad, la muerte, la pobreza o el desasosiego, y esto
mismo se sentía si alguno en su casa hallaba o veía alguna rana o sapo en las
paredes de la casa, aludiendo que tales ranas serían como los enemigos que
deseaban adueñarse de la casa por malquerencia, matándoles, y así como
también cuando se veían “tetzauhquimichin” o ratoncillos que solían hacer
chillidos diferentes.

X.- “FANTASMAS”, son el décimo agüero quetomaban cuando de noche


veían estantiguas, entes o “fantasmas”, teniendo en cuenta que aquello
significaba que aquel que los veía,significaba que iba a morir en la guerra o
que sería cautivo, las estantiguas eran meras ilusiones de Tezcatlipoca, y si
algún valiente o guerrero los veía, no temía, sino, el valiente les exigía espinas
del maguey, que eran señal de fortaleza y valentía, y auguraba que el guerrero
cautivaría a tantos como fuesen las espinas dadas, pero si algún hombre común
veía estas ilusiones y no exigía nada sino les escupía, auguraba que ningún
bien le vendría, sino más bien le vendría desdichas, y si algún medroso y
pusilánimo veía estas estantiguas o fantasmas, y se cortaba accidentalmente,
se le quitarían las fuerzas, secándose su boca y ya no podía hablar, estos
fantasmas o “Tlacanexquimilli” solían no tener cabeza o pies, los cuales andan
flotando o rodando por el suelo o por los aires dando gemidos como enfermos,
y aunque sabían que eran ilusiones de Tezcatlipoca, no obstante, cuando los
veían, eran tomados como mal agüero, y concebían en su pecho opinión o
certidumbre que habrían de morir en la guerra o enfermarse en breve, o que
algún infortunio les había de venir en breve.

Cuando el valiente se les enfrentaba, les decía: “¿Quién eres tú? háblame; mira
que no dejas de hablar, que ya te tengoy no te voy a dejar”, esto lo repetía
muchas veces, el fantasma le contestaba: “Déjame, que me fatigas. Dime lo
que quieres, y te lo daré”, luego respondía el soldado y decía: “¿Qué me has

130
de dar?”, y le respondía el fantasma: “Una espina”, le respondía el soldado:
“No la quiero; ¿para qué una espina sola?;no vale nada”, y aunque le daría dos
o tres o cuatro espinas no las queríashasta que le diese tantas cuantas él quería,
pero cuando ya le daba las que él quería, hablaba el fantasma diciendo: “Te
daré toda la riqueza que deseas para que seas próspero en el mundo”, puesto
que las ilusiones tienen el poder de Tezcatlipoca, dar riquezas o pobrezas a
voluntad, aunque aparecían diferentes formas de fantasmas como una mujer
enana que la llamaban “cuitlapanton” o”centlapachton”, la tomaban como mal
agüero de que habían de morir en breve, o que les habría de acontecer algún
infortunio, la enana aparecía como una mujer enana que se burlaba, tenía
cabellos largos hasta la cinta. Otras formas de fantasmas era una calavera de
muerto, un difunto que estaba amortajado, y estaba quejando y gimiendo, todas
estas ilusiones se atribuían a Tezcatlipoca, el dios de la providencia, de la
oscuridad y de lo invisible, señor de la noche, así mismo decían que el dios se
mostraba como un animal llamado “coyotl”, un coyote, y así trasformado se
ponía delante de los caminantes como atajándolos de los caminos para que no
pasarán adelante, yseprotegía al caminante que algún peligro había adelante
de ladrones o rateros, o que alguna otra desgracia que le había de acontecer
yendo hacia el camino adelante.

*Si algún hombre que habría escuchado estos golpes nocturnos y se acobardaba sin
seguir aquel sonido, se le vendría una desgracia del mal agüero, enfermedad o
muerte por haber escuchado aquel sonido y no ir a buscar.
*Si algún hombre le hubiera podido extraer el corazón al “hombre sin cabeza” a la
vista en su pecho abierto y huía del lugar, podía envolverlo y enterrarlo, y a la
mañana siguiente revisar si el corazón se había convertido en plumas o espinas de
maguey, significaba que le había de venir buenaventura y prosperidad, pero si el
corazón se había convertido en carbón o andrajo, era señal de malaventura y
miseria.
*Llámese Youaltepuztli, Youaltepoztli o Yoaltepoztli.
*Los agüeros y pronósticos, son aquellas manifestaciones naturales que los aztecas
interpretaban como señales o presagios de algo que estaba por acontecer o de algo
o alguien que se manifestaba en su entorno.
*Entre los actuales montañistas de México, existe la creencia de un ser que se
aparece en las montañas, sobre todo en las noches y en lugares donde ya no hay
árboles o vegetación, es decir, por arriba de los 3,500 msnm aprox. Este ser “enano
y colorado” se le conoce con el nombre de “cuatepoxtle”. Se dice que ya entrada la
noche, cuando todos están descansando o durmiendo, se escucha el sonido de
alguien que está talando un árbol, el sonido de los golpes de un hacha contra un
tronco, incluso se escucha el sonido cuando “cae” el árbol. Lo extraño es que no

131
hay árboles en la zona, por la altura que ya se mencionó, sólo hay rocas, piedra,
gravilla, un lugar terregoso. Varios son los montañistas que han escuchado los
golpes del hacha en la noche, y otros tantos que dicen haber visto la “criatura”
saltando entre las rocas.
* Historia general de las cosas de Nueva España, Libro V: de los agüeros y
pronósticos, es una obra enciclopédica sobre la gente y la cultura del centro de
México compilada por el fray Bernardino de Sahagún (1499-1590), un misionero
franciscano que llegó a México en 1529, ocho años después de que Hernán Cortés
finalizara la conquista española. El manuscrito, al que comúnmente se llama
Códice Florentino, consta de 12 libros dedicados a diferentes temas. El Libro V
trata de los presagios, los augurios y las supersticiones. Al igual que en el Libro IV,
que trata sobre adivinación, Sahagún cita antiguas tradiciones nativas extraídas de
los cuestionarios y las interacciones con los ancianos nahuas. El interés permanente
de Sahagún en este tema era académico y etnográfico, aunque su motivación
fundamental era la religión. Creía que muchas de las conversiones al cristianismo
que alegaban haber logrado los sacerdotes católicos en México eran superficiales y
enmascaraban una persistente adhesión a las creencias paganas. Según lo que
expresaba en el prólogo de su obra, los pecados de la idolatría y los ritos
idolátricos, las supersticiones y los presagios, y las supersticiones y las ceremonias
idolátricas no habían desaparecido por completo. El prólogo también establecía que
para predicar contra estas cosas, o incluso para estar al tanto de su existencia, era
necesario estar familiarizado con la forma en que se practicaban en los tiempos
paganos, porque, a expensas de su ignorancia, los indígenas realizaban muchas
acciones idolátricas que escapaban a su entendimiento.

132
PRESAGIOS FUNESTOS DE MOCTEZUMA II
EL COMETA XOCOMEXOCHITLA

Antes de que llegaran los españoles a Mexihco-Tenochtitlan, apareció un gran


cometa en el cielo del oriente, e iba echando de sí, brasas o grandes centellas, una
histeria se apoderó entre los aztecas, que empezaron a dar alaridos con gritos de
espanto al anochecer, el cometa Xocomexochitla permaneció en los cielos 365 días,
5 horas, 48 minutos, 45 segundos y 30 terceros.
1.- Primer presagio funesto (“un cometa de fuego”), diez años antes de la
conquista se observó en el cielo una estrella que se movía, con espigas de
fuego, como si goteara: Un cometa.
2.- Segundo presagio funesto (“fuego que no se apaga”), el templo de
Huitzilopochtli, aun siendo de piedra, comenzó a arder por la noche por sí
mismo de la nada, por lo que trajeron abundante agua, pero en lugar de
apagar el fuego, éste ardía con más fuerza, por lo que se quemó todo.
3.- Tercer presagio funesto (poderoso rayo), un rayo cayó en el templo de
Tlaloc, no llovía fuertemente, sólo lloviznaba, y el trueno rompió sin sonido
alguno, allí se tenía un chapitel de paja, por lo que se encendió y se quemó.
4.- Cuarto presagio funesto (lluvia de fuego), llovió fuego y del cielo cayó
una estrella de fuego que desprendió colas de humo, en tres partes dividido,
salió de donde el Sol se mete e iba derecho viendo a donde sale el sol, como
si fuera brasa, iba cayendo en lluvia de chispas, larga se tendió su cauda,
lejos llego su cola, y cuando visto fue, hubo gran alboroto, como si
estuvieran tocando cascabeles.
5.- Quinto presagio funesto (lago en llamas), el lago de Texcoco ardió, sus
aguas se levantaron al hervir y azotaron las casas arrastrando a muchas de
ellas consigo, matando a muchos, puesto que las casas como las olas del mar
chocaban en las costas.
6.- Sexto presagio funesto (“el llanto nocturno de la mujer misteriosa”), por
las noches una mujer lloraba desconsoladamente a las orillas del lago de
Texcoco, aterrada por no poder esconder a sus hijos, se escuchaban voces de
mujeres que gritaban: ¡Oh hijos míos!, ¡Oh mis hijos!, ¿¡A dónde me los
llevaré!?, eran las Cihuapipiltin que habían descendido a la tierra en pleno
día, las Cihuapipiltin o mal llamadas Cihuateteo, fueron mujeres que
murieron al parir, y que regresan a la tierra errantes después de no haber
cumplido sus servicios al Sol, en el Tonatiuhichan del Oriente, lugar a donde
llegan las almas de las mujeres guerreras, mujeres que murieron al parir
considerándolas guerreras por su batalla entre la vida y la muerte al parir a un
nuevo ser, y que al no cumplir sus 4 años de servicio regresan a la tierra en
busca de sus hijos.
133
7.- Séptimo presagio funesto (“el espejo de la guerra”), los pescadores
atraparon en sus redes un ave del tamaño y color de una grulla, la cual tenía
en medio de la cabeza un espejo, redondo y pulido, por lo que se la llevaron
hasta el emperador, por lo que el emperador a medio día vio a través del
espejo y vio las estrellas del cielo, los mastelejos, pero al volver a mirar el
espejo, pudo ver a hombres encima de otros seres con patas largas (caballos),
se espantó y en ese momento el ave desapareció.
8.- Octavo presagio funesto (“apariciones de seres deformes”), a veces se
lograban ver a seres deformes de dos cabezas y brazos con cuerpos humanos,
los Omecuaime, seres funestos con forma de hombre con dos cabezas y
brazos que vagaban a través de las calles de Tenochtitlan, fétidos y cenizos,
quienes se les cruzara en su camino, sus cuerpos caían sin vida, inertes.

Huehueteotl-Xiuhtecuhtli, Códice Borgia


Dios del fuego, señor del tiempo

134
NUESTRO PADRE “TOTAHTZIN”
A pesar de que los aztecas tenían por padres del hombre y del universo a los
Tezcatlipocas (Xipetotec, Tezcatlipoca, Quetzalcoatl y Huitzilopochtli), concebían
como “Nuestro Padre”, al dios viejo llamado Huehueteotl-Xiuhtecuhtli, el dios del
fuego y señor del tiempo, encargado de la regeneración del universo, siendo el fuego
un elemento deificado que tuvo un sitio privilegiado entre la cosmovisión nahua,
porque su presencia se destacaba como motivo central en sus rituales, asociándolo
siempre a la transformación y a la regeneración, por lo que el fuego, como elemento
sacralizado, deificaba y enlazaba los diversos ciclos y procesos sociales y naturales,
Huehueteotl-Xiuhtecuhtli, el señor del tiempo, fue forjado por los Tezcatlipocas, y
fue el responsable de encender la hoguera donde surgiera el Quinto Sol, Tonatiuh,
por lo que está relacionado con el calendario Solar, y se le representaba como un
anciano arrugado y encorvado por el paso de los años, con largas barbas y a su boca
le faltan dientes, se le representa sentado con un enorme brasero de fuego en la
espalda, y que en ocasiones sólo el brasero o la hoguera era su representación
simbólica.

NUESTRA MADRE “TONANTZIN”


Desde la antigüedad, los aztecas ya honraban la maternidad todos los días del año,
con la madre de Huitzilopochtli (Huitziton o Mexi), la diosa Coatlicue, la señora de
la fertilidad, guía en la vida y en la muerte, donde los aztecas le rendían especial
tributo a esta diosa con esculturas de oro y plata, atribuyéndole la expresión
TONANTZIN “Nuestra Madre” exclusivamente a Coatlicue, por ser la madre de su
dios patrono encarnado en la tierra, ya que entre los nahuas en general usaban la
palabra Tonantzin para referirse a las diosas madres (Coatlicue, Chimalma,
Xochitlicue, Omecihuatl, Chicomecoatl, Cihuacoatl, etc.). Actualmente, este día en
particular se celebra desde 1922 y se celebra de muchas maneras, con regalos, flores,
comida o cena, todo para consentir a las madres.Coatlicue y sus hermanas Chimalma
y Xochitlicue, eran hijas de los dioses de la tierra, Tlalcihuatl y Tlaltecuhtli, por lo
que eran veneradas también como diosas de la fertilidad (la tierra), donde el sacrificio
de mujeres por decapitación era exclusivo de las diosas madres, pero también para
honrar el triunfo de Huitzilopochtli (Huitziton) con la decapitación de Coyolxauhqui
para defender a su madre como se puede apreciar gráficamente en el monolito de
Coyolxauhqui, descubierto en 1978 al pie del Templo Mayor, donde se le muestra
decapitada y desmembrada, con cascabeles dorados de su pintura facial la hace
reconocible fácilmente, así como el plumón de águila que salpica su cabellera, donde
sus senos se parecen mucho a los de su madre, y donde sus articulaciones están
ornadas de máscaras armadas de colmillos acerados, además de que alrededor de sus
brazos y de sus piernas se enrollan serpientes con una cabeza en cada extremidad,

135
con la cintura en forma de serpiente y como bicéfala de Coyolxauhqui también
soporta un cráneo humano.

Las DIOSAS MADRES evocan los ciclos estacionales, donde la


riqueza de la tierra y la abundancia de las cosechas se relacionan
a la madre que reparte y da de comer a sus hijos, mientras que la
sequía y la miseria se asocian a la madre ausente.

Coatlicue, diosa de la fertilidad, señora de la vida y de la muerte


“La madre de los dioses y de los hombres”

136
LEYENDAS POPULARES
LA LEYENDA DE CEMPAXOCHITL: “LA FLOR DE MUERTOS”
La flor “Tagetes Erecta”, es una planta herbácea de hojas divididas, de flores grandes
color anaranjado, amarillento o rojizo, donde su olor es agradable y penetrante, de la
cual contiene aceite esencial, resina, materia colorante amarilla, grasa y tanino, entre
otras sustancias más, pero conocida popularmente en México como “cempasúchil”,
cempaxochitl, cempoal (o zempoal), flor de muertos o “clavel chino”, del Náhuatl
cempohualxochitl (cempohuali = 20 y xochitl = flor) es una especie de la familia
asteraceae, nativa de México, donde hoy se encuentra principalmente en los estados
mexicanos de Chiapas, Edomex, Morelos, Puebla, San Luis Potosí, Sinaloa,
Tlaxcala, Oaxaca, Jalisco y Veracruz, aunque también en países de Centroamérica.

Según la leyenda, anteriormente a la peregrinación de los aztecas, en Teotihuacan


existieron dos jóvenes llamados, Xochitl y Huitzilin, que se amaban desde que eran
niños, los cuales crecieron juntos y con su amor, todas las tardes subían a lo alto de
la montaña a llevarle flores como ofrenda al dios Sol, Tonatiuh, él cual parecía
sonreír ante la ofrenda de los enamorados, y justo en la cima, los jóvenes juraron
amarse más allá del tiempo, más allá de la distancia, más allá de la muerte, pero, un
día llegaron las guerras floridas, y los amantes se separaron, yendo a la guerra el
joven Huitzilin, quien murió en batalla, desde entonces la joven Xochitl sintío que
su corazón se desgarraba de dolor, por lo que decidió subir a la montaña a pedirle a
Tonatiuh, que la uniera por siempre a su amor, por lo que el dios Sol, quien estaba a
cargo de resguardar las almas de los guerreros y de las guerreras en el Tonatiuhichan
Oriente y Occidente, se conmovió y extendió uno de sus rayos hacia la joven, la cual
quedó convertida en una flor de colores tan intensos como los mismos rayos del Sol,
luego, por decisión misma de Tonatiuh, liberó enseguida el alma del joven Huitzilin
en forma de colibrí (forma en la que los guerreros después de haber cumplido 4 años
de servicio al Sol, podían regresar a la tierra en forma de colibrís), por lo que, en
cuanto llegó Huitzilin a la tierra en forma de colibrí, se dirigió hasta Xochitl, ya
convertida en cempaxochitl, y se posó en el centro de la flor con mucho amor, y al
instante la flor se abrió en 20 pétalos, de aroma intenso y misterioso.

La palabra “cempasúchil” procede de la palabra en náhuatl cempohualxochitl, que


significa “veinte flor” (de cempohualli = veinte y xochitl = flor), y no fue por nada
que los aztecas la llamaran así, pues cuentan que en Malinalco al morir alguien, los
familiares adornaban la tumba con ramos de pequeñas flores amarillas llamadas
“tonalxochitl”, pues se creía que estas flores poseían la habilidad de guardar en sus
corolas el calor de los rayos solares, por lo que en la travesía de los aztecas al pasar

137
por Malinalco adoptaron esta tradición, y con el paso del tiempo llamaron a la flor
de “tonalxochitl” a “cempaxochitl”, que por su forma de pétalos radicales y su fuerte
color amarillo, simbolizaba al Sol, que da vida y calor, y cuyo aroma de sus pétalos
es un elemento psicopompe que posibilita y dirige la llegada de las almas (tonalli)
hasta el final del inframundo Mictlan, y es a través del trazo que se forma con los
pétalos que las almas de los difuntos podrán llegar hasta la ofrenda de muertos, donde
se alimentarán con la esencia de los alimentos.

* Hoy en día, en los altares de muertos se suele ofrendar “agua” y “sal” junto a las
flores de cempaxochitl, el agua es para que el difunto tenga que beber durante su
travesía por las 9 regiones del Mictlan, y la agregación de la sal, se debe porque
durante entre octubre y noviembre se celebraba el séptimo mes azteca
Tecuilhuitonlti, donde se homenajeaba a la diosa de la sal, Huixtocihuatl, hija de
Tlaloc, que durante su ceremonia, las mujeres solían sostener en sus manos ramos
de cempaxochitl, por lo que la sal pasó a ser parte de las ofrendas católicas del Día
de los Fieles Difuntos, hoy Día de Muertos, añadiendo otros significados a la
presencia de la sal, sin no antes omitir que el uso de esta flor de cempaxochitl
también se usaba durante otros meses como Ochpaniztli, Huey Tecuilhuitl o
Tlaxochimaco para la celebración a otras entidades como a Xilonen, la diosa del
maíz tierno o Toci, “Nuestra Abuela”, la diosa de la salud y de los temazcales.
* Esta flor de la cual podemos aún disfrutar, está ligada a nuestros altares de
muertos por más de cuatrocientos años, pues se la empezó a emplear con esta
función, exclusivamente, una vez iniciada la Nueva España, ya que como queda
dicho anteriormente los antiguos mexicanos la usaban para todo tipo de fiesta y no
nada más para los dedicadas a los muertos, sin embargo, a pesar de que no
podemos pensar en el Día de Muertos sin que nos llegue a la mente esta olorosa
flor, no es la única que acompaña a las ofrendas mortuorias, ya que, junto a ella,
aparecen muchas especies más, tantas como flores crezcan en las diferentes
regiones de México, y donde los dolientes echan mano de una enorme variedad que
flores.
* Los indígenas evangelizados de Guerrero, creen firmemente que la flor de
cempasúchil simboliza a los ángeles enviados por Dios para cuidar a los muertos, y
a su aroma lo denominan “alma”.
* La mayoría de los indígenas creen que el ofrendar la flor de cempasúchil, es el
recordatorio que les impide olvidar a Tonatiuh quien, la otorgó a los hombres para
venerar a los ancestros.

138
LA LEYENDA DEL CONEJO EN LA LUNA
Quetzalcoatl, señor omnipresente y benévolo, viajaba por la tierra en forma de
hombre, cansado por andar todo el día, notó que su apetito aumentaba, pero siguió
en el camino hasta que las estrellas comenzaron a brillar y la luna se asomó, y el dios,
decidió sentarse a la orilla de un árbol.

Donde contempló a un conejo:


- ¿Qué estás comiendo?, le preguntó Quetzalcoatl al conejo.
- Estoy comiendo zacate. ¿Quieres un poco?
- Gracias, pero yo no como zacate.
- ¿Qué vas a hacer entonces?
- Morirme tal vez de hambre y de sed.
El conejito se acercó a Quetzalcoatl y le dijo:
-Mira, yo no soy más que un conejito, pero si tienes hambre, cómeme, estoy aquí.
Quetzalcoatl sorprendido por la reacción del conejito, le dijo:
-Tú ya no serás sólo un conejito, la humanidad se acordará siempre de ti.
Y lo levantó alto, muy alto, hasta la luna, donde quedó estampada la figura del
conejo, después Quetzalcoatl lo bajó a la tierra y le dijo:
-Ahí tienes tu retrato en luz, para que todos los hombres y mujeres te contemplen
hasta el fin de los tiempos

XAPPAN, EL ORIGEN DEL ESCORPIÓN


Al principio, la pareja primigeniaOmecihuatl y Ometecuhtli (conjuntamente
llamados Ometeotl) tuvieron 4 hijos varones, Xipetotec, Tezcatlipoca, Quetzalcoatl
y Huitzilopochtli, los Tezcatlipocas, los hacedores del universo que heredaron de sus
padres el arte de la creación a partir de la sustancia Omeyotl, por lo que crearon el
universo horizontal y vertical del vacío existente, el cemanahuactli, y una tierra a
partir del cuerpo de Cipactli, una gigantesca criatura mitad pez y mitad cocodrilo,
donde posteriormente forjarían a las parejas de dioses que controlarían las aguas
(Tlaloc y Chalchiuhtlicue), la tierra (Tlaltecuhtli y Tlalcihuatl), el fuego
(Xiuhtecuhtli y Xantico) y a los muertos (Mictlantecuhtli y Mictecacihuatl).

Tlaltecuhtli y Tlalcihuatl tuvieron 3 hijas, Xochitlicue, Chimalma y Coatlicue, las


diosas matronas de la fertilidad, señoras de la vida y de la muerte, guías del
renacimiento. Primeramente, Xochitlicue, tuvo a Xochiquetzal y Xochipilli, los
dioses gemelos del amor, posteriormente, Chimalma, que se unió con Mixcoatl en el
Chicomoztoc, “lugar de los siete úteros” y tuvo 2 hijos, Xolotl y
Tlahuizcalpantecuhtli, los custodios del Sol, dioses del ocaso y de la aurora, pero al
comer una piedra jade, Chimalma tuvo por concepción virginal a la encarnación de
Quetzalcoatl en la tierra, el hombre hombre-dios llamado “Ce Acatl Topiltzin”, quien

139
a su mayoría de edad fundó Tula como sumo pontífice, surgiendo el Imperio Tolteca,
pero tras su caída, sus habitantes emigraron y fundaron Cholula en honor de
Quetzalcoatl, y finalmente Coatlicue, quien se unión con el viudo Mixcoatl y tuvo a
Coyolxauhqui, la diosa lunar, los Centzon Mimixcoa, dioses de las estrellas
septentrionales y los Centzon Huitznahuac, dioses de las estrellas meridionales, pero
durante su penitencia, resguardó una bola de plumas en su seno y quedó embarazada
por concepción virginal de Huitziton, la encarnación de Huitzilopochtli en la tierra,
el hombre hombre-dios guerrero que fundó Tenochtitlan, surgiendo el Imperio
Azteca.

Durante los anexos de provincias tributarias al Imperio Azteca por parte del
Emperador Axayácatl, existió un hombre de provincia llamado Xappan, que quería
llegar a ser el favorito de los dioses, por lo que abandonó a su mujer y todos sus
bienes, y decidió comenzar su vida de ermitaño en el desierto, por lo que una vez
allí, permaneció día y noche entregado a la devoción sobre unas rocas, Tezcatlipoca,
el señor del engaño, al verlo, decidió ponerlo a prueba y descendió hasta el para
tentarle con hermosas mujeres para hacerlo bajar de las rocas donde se había
instalado, pero todo fue en vano.

Pero Tlazolteotl, la diosa de la lujuria y de los amores ilícitos se interesó en aquel


juego, y se presentó ante Xappan, qué al verla tan atractiva, reluciente y perfecta,
Xappan quedó impactado, y en ese momento ella le habló: ¡Xappan!, estoy
maravillada de tu virtud y conmovida por tus sufrimientos, ¡deseo reconfortarte!,
pero ¿cómo puedo llegar hasta ti, si estás sentado sobre aquellas rocas para hablarte
más cómodamente?, y el ermitaño Xappan, sin darse cuenta de la trampa que le fue
tendida, bajó de las rocas y trató de ayudar a la diosa a subir a las rocas junto con él,
pero al hacerlo, de inmediato la dichosa virtud de Xappan se esfumó y enseguida
llegó Tezcatlipoca ante él, que a pesar de todas sus suplicas por parte de Xappan,
Tezcatlipoca le cortó la cabeza, pero los dioses como penitencia, lo transformaron en
un escorpión negro, quien avergonzado de su falta, Xappan se escondió enseguida
debajo de unas rocas, por lo que pasaron los días y días, y Tlahuitzin, la mujer de
Xappan decidió salir a buscarlo, llegando hasta donde él estaba escondido guiada por
Yacacoliuhqui, el dios del comercio y señor del desplazamiento y transporte, quien
se compadeció de la soledad de la mujer, pero una vez que Tlahuitzin se le acerco a
las rocas, el escorpión salió y la picó, y murió, logrando que fuese convertida también
en escorpión, pero ahora un escorpión rojo, y se unió con Xappan y dieron el
nacimiento de escorpiones en diferentes colores.

Los aztecas denominaban <colotl> para “doblado” o “curvado”, al escorpión, como


representación del dios de los muertos, Mictlantecuhtli, y símbolo del dios del fuego

140
Xiuhtecuhtli, debido a que su picadura produce un ardor quemante y doloroso, al
fuego, y en general a todo lo caliente, solían representarlo por medio de un aguijón
de alacrán humeante, como el agua ardiente, por lo que se le adoró como una
constelación llamada Citlalcólotl o Colotlixáyac, indicadora del momento preciso en
que debía encenderse el Fuego Nuevo que se encendía cada 52 años, a fin de venerar
el renacimiento del Sol.El escorpión dado a su venenosa peligrosidad y su misterio
que siempre ha fascinado a los hombres, se le he tomado como una criatura de mal
agüero, pero también como un ser benéfico que puede librar a los seres humanos de
catástrofes y calamidades sociales y naturales. Por lo que se le consideraba como un
presagio que traía la mala suerte si llegaba a meterse en las casas, o se le encontraba
por casualidad o si se topaba uno con algún alacrán mientras se conversaba, se creía
que se trataba como un enviado del Mictlan para augurar su pronto descenso.

LA TLANCHANA
LA “SIRENA” DE METEPEC
Dentro del área urbana de Toluca, existe un poblado mágico dedicado al arte:
Metepec, en cuya plaza central, junto al quiosco, destaca una llamativa sirena: La
Tlanchana.Su nombre proviene de tiempos remotos y se deriva de tres voces del
náhuatl: atl, agua; tonan, madre; chane, ser o espíritu mágico. Para muchos visitantes
resulta extraño encontrar una sirena a 500 km de la costa y a más de 2 600 msnm.
No obstante, este territorio antaño contaba con nueve lagunas rodeadas por pequeñas
comunidades matlazincas y otomíes; frente al Nevado de Toluca o Xinantecatl y
cerca del río Grande o Chignahuapan, hoy Lerma. La leyenda tuvo su origen cuando
los aztecas todavía no invadían este fértil Valle Matlazinca.

Según las tradiciones, esta zona lacustre estaba regida por una extraña reina, mitad
mujer y mitad serpiente acuática. Se decía que detrás de los tules y hierbas de la
laguna, sobre un islote podía verse a una hermosa mujer desnuda ataviada con corona
y collares y sartas de peces, acociles y ajolotes en la cintura. Poseía un temperamento
posesivo, voluble y vengativo; si estaba contenta su cola era la de una serpiente
negra, y permitía a los pescadores obtener abundante pesca con sus redes. Cuando se
enamoraba de algún humano podía convertir su cola en piernas y salir a tierra a
buscarlo; si un hombre no atendía su melodioso llamado utilizaba la cola de serpiente
para rodearlo y arrastrarlo al fondo de sus dominios hasta que lo ahogaba. Tlanchana
estaba relacionada con laAcihuatl, una criatura “mitad pez y mitad mujer” la cual es
descrita como una feroz servidora de Tezcatlipoca, señor de la noche.

Con el paso de los siglos las lagunas se secaron. La nueva religión cambió las
pequeñas comunidades agrícolas y pesqueras. Pero el canto de la ancestral sirena
todavía cautiva a los investigadores, artistas y pueblo en general, y a principios de

141
los años 90 del siglo pasado se decidió instalar a “La Tlanchana” en un lugar principal
del parque Juárez. Hoy, en lugar de cola de víbora “La Tlanchana” la tiene de pez,
quizá debido a la influencia de quienes llegaron con otras tradiciones del Viejo
Mundo, por lo que es conocida como “La sirena de Metepec”, aunque para la cronista
municipal Bertha Balestra, “(...) sería hermoso tener de nuevo a “La Tlanchana”
original, hecha de arcilla y simbolizando no sólo el mito, sino también la actividad
principal de Metepec”. También sugiere rediseñar la fuente, adornarla con motivos
locales y acuáticos y que cuente con una placa con la leyenda de esta madre de los
peces para recordar remotos aspectos de la historia local.

* Acihuatl, “mujer de agua”, criatura mitad mujer y mitad pez.


* Un aspecto importante de la personalidad de Tezcatlipoca era su papel seductor,
por lo que se le atribuye la invocación para conseguir favores femeninos y las
fuentes le aluden diversos lances amorosos. En este aspecto destaca su papel en los
eventos a la caída de Tula, cuando Tezcatlipoca, bajo diversos aspectos, indujo a
Quetzalcoatl-hombre a embriagarse junto a su sacerdotisa que era considerada
como su hermana, con quien presumiblemente tuvo relaciones sexuales.
* En otra narración, el dios sedujo, mediante una estratagema, a la hija del Tlatoani
Huemac, donde en diversas historias, las transgresiones sexuales provocadas por
Tezcatlipoca resultaron la caída del héroe y de la legendaria ciudad.

EL TLACUACHE
Y EL ROBO DEL FUEGO (Mito Huichol)
Existió un tiempo cuando las noches eranheladas y los hombres soportaban las
noches y con ansias esperaban el amanecer, para que el Sol los reconfortará con sus
cálidos rayos, pero aquel mismo tiempo, no había artesanía ni cultivos, la gente
apenas vivía en cuevas y algunos, incluso, se refugiaban entre las ramas de los
árboles, los hombres sobrevivían al día, pero sobre todo sobrevivía a la noche, pero
un día, cayó un rayo en los montes y apareció el fuego, rojo y resplandeciente, y los
hombres decían que el fuego era una entidad con un apetito insaciable, ya que todo
lo consumía, y de figura parecida a un toro, quizá por las crestas de las flamas que
recordaban los cuernos de las reses, pero para mala fortuna de aquellos hombres, sus
enemigos de los cerros atraparon al fuego y lo cuidaron con mucho recelo, quienes
desconfiados de los que no tenían fuego, montaron vigilancia para evitar el saqueo y
se dispusieron a matar a todo aquel que osara acercar o robar el fuego.

Así fue como muchos hombres intentaron sustraer la preciada llama pero sin éxito,
algunos murieron atravesados por las flechas y otros fueron capturados y arrojados
al mismo fuego, tanto hombres como animales lo intentaron, uno por uno fueron
asesinados por los guardianes del fuego, de entre los animales fueron el armadillo, el

142
venado, el coyote y la iguana, pero cuando llegó el turno del tlacuache, un pequeño
animal que se destacaba por sus artimañas y astucias, símbolo del ingenio, de la
sabiduría y del robo, aunque estaba consciente de la mala suerte de sus compañeros,
ideó un plan acercándose al campamento de los custodios del fuego y se hizo bola
durante 7 días, hasta que los guardianes se acostumbraron a verlo y no le dieron más
importancia.Durante los días que estuvo inerte, el tlacuache descubrió que en la
madrugada dormían los vigilantes y en una ocasión, cuando un soldado estaba
despierto, rodó hasta el fuego, tomó con su cola prensil una llama y con el hocico un
tizón y, en seguida, se echó a correr, y los guardianes lo persiguieron lanzándole
flechas hasta derribarlo, por lo que quedó casi muerto, no antes guardar una braza en
su bolsa epidérmica, minutos más tarde, el tlacuache volvió a moverse arrastrándose
hasta los hombres quienes rápidamente lo ayudaronalimentándolo con zacate y
ramas, y así fue como los hombres recibieron el fuego de parte deltlacuache.

* Tras esta ventura, el tlacuache perdió el pelo de su cola, pues se quemó cuando
robó el fuego, y por esta razón, los tlacuaches no tienen pelo en su cola y son
animales muy hábiles para robar.

143
GENEALOGÍA DE LOS DIOSES

144
*Cipactonal y Oxomoco
Señor y señora del calendario
Creadores del tiempo

145
SIMBOLOGÍA DEL TONALAMATL

El Tonalamatl, “papel de los días” y el Tonalpohualli “cuenta de los días”, fueron


creados para computar el tiempo y el espacio por los primeros habitantes de la
superficie, Cipactonal, el dios del día, y su conyugue Oxomoc, la diosa de la noche,
señor y señora del calendario, para que el hombre pueda señalar sus días, meses, años
y siglos en correlación a los dioses. El Tonalamatl se compone de 360 días y se divide
en 18 meses, por lo cual lo llamaban Cemipohualtonalli o Cempohualli, veinte días
o veintena, como 18, numero de las veintenas (tonalcempoalli), multiplicado por 20,
numero de los días, nos da como producto 360, más los 5 días restantes que sobraban
y que no se tomaban en cuenta para sus fiestas y ritos, y por esto les llamaban,
Nemontemi, “inútiles”, y sólo se consideraban para integrar el computo del tiempo.
52 años daban 1 siglo que se llamaba Xiuhmolpilli, “atadura de años”, estos no se
contaban progresivamente del 1 al 52, sino por periodos de 13 años, de suerte que
cuatro periodos formaban 1 siglo, como 13x4=52, cada periodo de 13 años se
llamaba Tlalpilli, los años del 1 al 13 se distinguían por su número progresivo, por
lo que también tenían su propio nombre, los nombres con que se distinguían los años
son 4, Tochtli (conejo), Acatl (caña), Tecpatl (pedernal) y Calli (casa), distribuidos
en los 4 Tlalpilli, que forman un siglo de 52 años. No obstante distinguirse por sólo
4 nombres y 13 números, y no se confunde uno con el otro, y esto depende de que
no hay ningún año que lleve el mismo nombre y el mismo número repetido. Cada 13
años = 1 Tlalpilli x 4 = 1 Xiuhmolpilli.

Tochtli, Acatl, Tecpatl, Calli


1,2,3,4 + 5,6,7,8 + 9, 10,11,12 + 13,1,2,3 + 4,5,6,7 + 8,9,10,11 + 12,13,1,2 + 3,4,5,6
+ 7,8,9,10 + 11,12,13,1 + 2,3,4,5 + 6,7,8,9 y 10,11,12,13. Cada signo repetido 13
veces, en períodos de 4 años (4 xihuitl) formaban el siglo (xiuhmolpilli) de 52 años,
donde cada año se compone de 18 meses (metztli) de 20 días (tonalli) cada uno, y
cada mes y día se distinguía por su propio nombre. El Calendario religioso,
Tonalpohualli, sobre los 18 meses deslizaban 20 periodos de trece días, siendo 20
días del mes.

18 meses = 1 año, 20 días = 1 mes, 5 días = 1 semana, 4 semanas = 1 mes, 52 años


= 1 siglo y 1 siglo = 4 x 13 años.

146
CEMPOHUALLI TONALLI

1er Día del Mes


Cipactli, “Cocodrilo”, “Caimán”
CARACTERÍSTICAS
-Regente: Tonacatecuhtli. Dios del sustento, señor de la Creación.
-Imagen teológica: La Creación. Génesis.
-Cosmología: Origen del universo. Oposición Cielo-Tierra. Omeyocan.
-Cosmografía: Oriente. Plano terrestre. Centro del Universo.
-Color: Amarillo.
-Ontología: Principio. Contraste entre materia y Espíritu. Luz.
-Dedo: Pulgar de la mano derecha o meñique de la mano izquierda.
-Biología: Hígado. Sistema digestivo.
-Zona energética: Plexo solar.
-Aspecto astral: Vigilia.
-Zona psíquica: Sentido común.
-Virtud: Bondad.

2do Día del Mes


Ehecatl, “Viento”
CARACTERÍSTICAS
-Regente: Quetzalcoatl. Dios de la vida, de la luz y del conocimiento, señor del día
y los vientos, regidor del Oeste.
-Imagen teológica: Soplo Divino. La Palabra. Creación del hombre. Iluminación.
-Cosmología: El Espacio. Cielo. Noche. Venus.
-Cosmografía: Norte. Sol en el nadir. Centro de la Tierra. Mictlan.
-Color: Negro.
-Ontología: Pensamiento. Cultura. Idea. Espíritu.
-Dedo: Índice de la mano derecha o anular de la mano izquierda.
-Biología: Aliento. Sistema respiratorio.
-Zona energética: Plexo cardíaco. Garganta.
-Aspecto astral: Razón.
-Zona psíquica: Intelecto. Pensamiento dirigido, analítico y sistemático.
-Virtud: Elocuencia.

147
3er Día del Mes
Calli, “Casa”, “Templo”
CARACTERÍSTICAS
-Regencia: Tepeyollotl. Dios de las montañas, señor de los jaguares.
-Imagen teológica: Presencia de Quetzalcoatl en la mente de Ometeotl.
-Cosmología: La noche. Luna. Planeta.
-Cosmografía: Poniente. Acceso al Mictlan. Cueva, caverna, gruta. Interior de la
Tierra.
-Color: Rojo.
-Ontología: Ser inmanifestado.
-Dedo: Medio de cualquier mano.
-Biología: Cabeza. Tórax. Útero. Glóbulos oculares.
-Zona energética: Entrecejo.
-Aspecto astral: Nahualli. Ello.
-Zona psíquica: Memoria. Fantasía.
-Virtud: Reserva.

4to Día del Mes


Cuetzpalin, “Lagartija”
CARACTERÍSTICAS
-Regente: Huehuecóyotl. Dios de las artes, señor de la danza y de la música.
-Imagen teológica: Caída de Quetzalcoatl.
-Cosmología: Fuerza gravitacional.
-Cosmografía: Sur. Suelo.
-Color: Azul.
-Ontología: Identidad substancial de todas las formas de energía en el Cosmos.
-Dedo: Anular de la mano derecha o índice de la mano izquierda.
-Biología: Órganos genitales. Gónadas.
-Zona energética: Abdomen, la región umbilical.
-Aspecto astral: Libido.
-Zona psíquica: Deseo. Apego.
-Virtud: Creatividad.

148
5to Día del Mes
Cóatl, “Serpiente”
CARACTERÍSTICAS
-Regente: Chalchiuhtlicue. Diosa del agua, señora de los lagos, de los ríos y de los
mares.
-Imagen teológica: Agua de Vida.
-Cosmología: Espiral espacio-temporal. Nubes. Aguas. Electromagnetismo. Plano
astral.
-Cosmografía: Oriente. Órbita terrestre.
-Color: Amarillo.
-Ontología: Energía. Vibración. Movimiento.
-Dedo: Meñique de la mano derecha o pulgar de la mano izquierda.
-Biología: Pene. Clítoris. Columna vertebral.
-Zona energética: Plexo sacro.
-Aspecto astral: Subconsciente.
-Zona psíquica: Intuición.
-Virtud: Sabiduría.

6to Día del Mes


Miquiztli, “Muerte”
CARACTERÍSTICAS
-Regente: Tecuciztecatl. Dios de la soberbia, señor de la luna.
-Imagen teológica: Resurrección o muerte-renacimiento.
-Cosmología: Luna. Mictlan.
-Cosmografía: Norte. El inframundo con sus niveles.
-Color: Negro.
-Ontología: Vacío. Nada. Fin.
-Dedo: Meñique de la mano izquierda o del pie izquierdo.
-Biología: Cráneo. Tejido óseo.
-Zona energética: Vértex.
-Aspecto astral: Doble o Nahualli.
-Zona psíquica: Alter ego.
-Virtud: Desapego.

149
7mo Día del Mes
Mázatl, “Venado”
CARACTERÍSTICAS
-Regente: Tlaloc. Dios de la lluvia, del rayo y de los terremotos.
-Imagen teológica: El Supremo como fuente de Luz, Calor y Vida.
-Cosmología: El sol.
-Cosmografía: Poniente. Desierto.
-Color: Rojo.
-Ontología: Fuego.
-Dedo: Anular izquierdo de pie o mano.
-Biología: Tejidos muscular y epitelial.
-Zona energética: Cuello. Garganta. Tiroides.
-Aspecto astral: Desprendimiento del Yo.
-Zona psíquica: Conciencia extática.
-Virtud: Gracia.

8vo Día del Mes


Tochtli, “Conejo”, “Liebre”
CARACTERÍSTICAS
-Regente: Mayahuel. Diosa del maguey, señora de la embriaguez.
-Imagen teológica: Creación del Sol y de la Luna.
-Cosmología: Cielo nocturno. Plano de la vida terrestre.
-Cosmografía: Sur. Cielo de la luna.
-Color: Azul.
-Ontología: Constitución dual del Ser.
-Dedo: Medio izquierdo de mano o de pie.
-Biología: Zona pélvica. Aparato y función reproductivos.
-Zona energética: Plexos sacro y cardíaco.
-Aspecto astral: Ensoñación.
-Zona psíquica: Onirismo. Imaginación.
-Virtud: Elegancia.

9no Día del Mes


Atl, “Agua”
CARACTERÍSTICAS
-Regente: Xiuhtecuhtli. Dios del fuego, señor del tiempo.
-Imagen teológica: Alma.

150
-Cosmología: Plano astral.
-Cosmografía: Oriente. Agua planetaria.
-Color: Amarillo.
-Ontología: Vida. Substancia. Movimiento. Tiempo.
-Dedo: Índice izquierdo de mano o pie.
-Biología: Fluidos orgánicos, específicamente los sexuales, la sangre, el líquido
linfático y la leche materna.
-Zona energética: Plexo sacro. Entrecejo.
-Aspecto astral: Doble.
-Zona psíquica: Pensamiento analógico.
-Virtud: Perseverancia.

10mo Día del Mes


Itzcuintli, “Perro”
CARACTERÍSTICAS
-Regente: Mictlantecuhtli. Dios de los muertos, regidor del inframundo.
-Imagen teológica: Paso de Quetzalcoatl por el inframundo. Muerte y resurrección.
-Cosmología: Oposición e interpenetración de los planos astral y físico. Plano
material.
-Cosmografía: Norte. Mictlan. Abajo. Centro de la tierra, tanto en su interior como
en la superficie.
-Color: Negro.
-Ontología: Carne. Oposición vida-muerte.
-Dedo: Pulgar izquierdo de la mano o pie.
-Biología: Masa muscular. Corazón. Órganos genitales.
-Zona energética: Plexos sacro y cardíaco.
-Aspecto astral: Afinidad magnética. Atención consiente durante el trance extático.
-Zona psíquica: Instinto.
-Virtud: Fidelidad.

11vo Día del Mes


Ozomatli, “Mono”
CARACTERÍSTICAS
-Regente: Xochipilli. Dios del amor, señor de las flores, de los jóvenes y de la
fertilidad, patrón de las artes.
-Imagen teológica: Cosmos generado en la mente de Ometecuhtli y Omecihuatl
(conjuntamente llamados Ometeotl).

151
-Cosmología: Armonía universal.
-Cosmografía: Alternancia diurno y nocturno. Equilibrio dinámico solar y lunar.
-Color: Rojo.
-Ontología. Naturaleza.
-Dedo: Meñique del pie izquierdo o pulgar del pie derecho.
-Biología: Genitales. Glándula pineal.
-Zona energética: Plexo sacro. Vértex.
-Aspecto astral: Automatismo psicosomático.
-Zona psíquica: Conciencia cósmica.
-Virtud: Alegría.

12vo Día del Mes


Malinalli, “Hierba”
CARACTERÍSTICAS
-Regente: Patecatl. Dios del pulque, señor de la embriaguez.
-Imagen teológica: Capricho divino.
-Cosmología: Estructura espiral espacio-tiempo, flujo de energía cósmica, y línea
evolutiva.
-Cosmografía: Vía láctea. Órbita terrestre.
-Color: Azul.
-Ontología: Forma. Configuración del movimiento dinámico entre opuestos.
-Dedo: Anular del pie izquierdo o índice del pie derecho.
-Biología: Intestinos. Vellosidades. Código genético.
-Zona energética: Región umbilical.
-Aspecto astral: Ello. Lo desconocido.
-Zona psíquica: Impulsos o pulsiones de vida y muerte.
-Virtud: Tenacidad.

13vo Día del Mes


Acatl, “Caña”, “Carrizo”
CARACTERÍSTICAS
-Regente: Tezcatlipoca. Dios de la providencia, de la oscuridad y de lo invisible,
señor de la noche, regidor del Norte.
-Imagen teológica: Ometecuhtli y Omecihuatl (conjuntamente llamados Ometeotl),
dioses de la sustancia, señores de la creación.
-Cosmología: Omeyocan. Inicio de Era.
-Cosmografía: Oriente. Mediodía. Cenit.

152
-Color: Amarillo.
-Ontología: Luz. Justicia. Poder. Aire.
-Dedo: Medio del pie derecho o del pie izquierdo.
-Biología: Sistema respiratorio. Tráquea. Columna vertebral.
-Zona energética: Plexo solar.
-Aspecto astral: Ego.
-Zona psíquica: Voluntad.
-Virtud: Nobleza.

14vo Día del Mes


Ocelotl, “Jaguar”
CARACTERÍSTICAS
-Regente: Tlazolteotl. Diosa de la sexualidad, señora de las carnalidades.
-Imagen teológica: Pureza. Pecado. Penitencia. Confesión. Bautismo.
-Cosmología: Oscuridad. Noche. Tierra. Sol nocturno.
-Cosmografía: Horizonte poniente. Cuevas y montañas. Norte.
-Color: Negro.
-Ontología: Yo. Ser interno. Voz del Ser.
-Dedo: Índice del pie izquierdo o anular del pie derecho.
-Biología: Garganta. Tiroides. Oído.
-Zona energética: Cuello.
-Aspecto astral: Oído interno.
-Zona psíquica: Voz interior. Nahual.
-Virtud: Valentía.

15vo Día del Mes


Cuahtli, “Águila”
CARACTERÍSTICAS
-Regente: Xipetotec. Dios de la fuerza, señor de las estaciones, de la regeneración y
de los oficios, regidor del Este.
-Imagen teológica: Espíritu celestial.
-Cosmología: Tonatiuh, el Sol. Cielo.
-Cosmografía: Poniente. Cumbres.
-Color: Rojo.
-Ontología: Mente.
-Dedo: Pulgar del pie izquierdo o meñique del pie derecho.
-Biología: Sentido de la vista.

153
-Zona energética: Entrecejo.
-Aspecto astral: Yo superior. Luz interior.
-Zona psíquica: Autoconciencia. Visión interna.
-Virtud: Contemplación.

16vo Día del Mes


Cozcacuauhtli, “Zopilote”, “Buitre”
CARACTERÍSTICAS
-Regente: Itzpapalotl. Diosa del sacrificio, señora de la guerra.
-Imagen teológica: Xiuhtecuhtli, dios del fuego, señor del tiempo.
-Cosmología: Firmamento. Bóveda celeste. Oscuridad y noche.
-Cosmografía: Sur. Centro (eje cenit-nadir).
-Color: Azul.
-Ontología: Principio.
-Dedo: Pulgar del pie derecho o de la mano derecha.
-Biología: Organismo senil. Cerebro. Glándulas pineal y suprarrenales. Diafragma.
-Zona energética: Plexo solar. Vértex.
-Aspecto astral: Energía eléctrica. Poder interior.
-Zona psíquica: Intuición intelectual.
-Virtud: Paciencia.

17vo Día del Mes


Ollin, “Movimiento”
CARACTERÍSTICAS
-Regente: Xolotl. Dios del ocaso, señor de Venus vespertino.
-Imagen teológica: Emanación y reabsorción del Soplo Divino.
-Cosmología: Terremoto. Movimientos del planeta tierra que a la observación
aparecen como movimientos solares.
-Cosmografía: Rumbos y direcciones del plano terrestre.
-Color: Amarillo.
-Ontología: Absoluto. Causa eficiente del Ser manifestado. Agente.
-Dedo: Índice derecho del pie o de la mano.
-Biología: Ombligo. Corazón. Habla (aparato de fonación).
-Zona energética: Región umbilical, plexo cardíaco y garganta.
-Aspecto astral: Tonalli o Tonal, lo opuesto al Nagual o Nahualli, por tanto, lo
conocido o cognoscible.
-Zona psíquica: Atención consiente.

154
-Virtud: Adaptabilidad.
18vo Día del Mes
Tecpatl, “Pedernal”
CARACTERÍSTICAS
-Regente: Chalchiuhtotolin. Dios de los desastres, de las plagas y de las
enfermedades.
-Imagen teológica: Sacrificio ritual.
-Cosmología: Plano ígneo, sobre Tierra, Agua y Aire.
-Cosmografía: Norte. Mictlan.
-Color: Negro.
-Ontología: Materia. Existencia.
-Dedo: Medio derecho del pie o de la mano.
-Biología: Dientes.
-Zona energética: Plexo sacro y garganta.
-Aspecto astral: Oído interno.
-Zona psíquica: Pensamiento lógico. Entendimiento. Discernimiento.
-Virtud: Lucidez.

19vo Día del Mes


Quiahuitl, “Lluvia”
CARACTERÍSTICAS
-Regente: Tonatiuh. Dios Sol.
-Imagen teológica: Emanación de la Palabra, de la Voluntad y de la Luz.
-Cosmología: Agua celeste (Quetzalcoatl). Atmósfera terrestre. Meteoros.
-Cosmografía: Poniente. Laderas de cerros y montañas.
-Color: Rojo.
-Ontología: Vida.
-Dedo: Anular derecho del pie o de la mano.
-Biología: Manos. Sangre. Semen.
-Zona energética: Palmas de las manos.
-Aspecto astral: Cuerpo emocional (Nahualli).
-Zona psíquica: Emotividad.
-Virtud: Generosidad.

155
20vo Día del Mes
Xochitl, “Flor”
CARACTERÍSTICAS
-Regente: Xochiquetzal. Diosa del amor y de la belleza, señora de las flores, de las
jóvenes y de la fertilidad.
-Imagen teológica: La Creación como aspecto manifiesto de la Divinidad.
-Cosmología: Sistema solar.
-Cosmografía: Sur. Cenit.
-Color: Azul.
-Ontología: Ser fenoménico. Vacío.
-Dedo: Meñique derecho de la mano o del pie.
-Biología: Glándulas mamarias. Vagina.
-Zona energética: Región umbilical. Vértex.
-Aspecto astral: Conciencia cósmica.
-Zona psíquica: Consiente colectivo.
-Virtud: Estética.

CAXTOLLI IHUAN YEI METZTLI


1er Mes del Año
Atlacahualo, Atlcahualo o Xilomanaliztli
“Cuando faltan las aguas”, “lo dejado por las aguas”, “se dejan las aguas”, “detención
de las aguas”, “dejan las aguas”, “cesación del agua”, “cesación de las aguas”
Fiesta dedicada aTlaloc, Chalchiuhtlicue y los Tlaloque.

CARACTERÍSTICAS
En este mes es cuando se da con la entrada del año una lluvia, de la cual a partir de
la misma es cuando se comienzan a sembrar los campos con granos de maíz, el clima
durante este mes es cambiante, ya que se presentan los últimos fríos y los primeros
calores, durante este mes hay mucha fuerza fecundadora, es tiempo en que la tierra
comienza su trabajo de dar vida, de llenar los campos de flores, plantas y muchas
plantas, a los niños se les viste de animales solares y realizan desfiles por los campos,
para representar la diversidad animal, enseñarles el respeto por la fauna y que
aprendan a identificar las plantas, árboles y otras especies, por lo que antiguamente
toda la gente salía a los campos y huertos a tocar, estirar las plantas y brotes recientes,
todos los niños eran estirados de todos los miembros, manos, dedos, brazos, piernas,

156
pies, cuello, nariz y orejas, mientras que a los animales domésticos y plantas del
hogar también se les realizaba este estiramiento que era para facilitar en crecimiento
que se manifestará todo el año, donde se buscaban muchos niños quienes que tienen
dos remolinos en la cabeza, a estos niños los llevan a ser iniciados en la disciplina
Tlaloc a los montes altos del valle de México, estos niños llevaban el nombre de los
montes donde se iniciarían, cerros como Cuauhtepetl cerca de Tlaltelolco, y se les
ponía unos papeles de color rojo, al segundo monte le llamaban Yohualtecatl cerca
del Tepeyacac, a estos niños les pegaban unos papeles de color negro con unas rayas
rojas, el tercer monte se llamaba Tepetzinco es un monte que está en la laguna
fronteriza de Tlaltelolco allí se ofrenda dedicaba para una niña a la que le llamaban
Quetzalxoch y se le pegaban unos papeles de color azul, el cuarto monte se llamaba
Poyauhtla es un monte que está en los términos de Tlaxcallan, allí en la parte oriente
se tenía edificada una casa que se llamaba Ayauhcalli, a estos niños les ponen unos
papeles rayados con aceite de ullí, el quinto lugar era el sumidero o remolino de la
laguna de México a la cual llaman Pantitlan, a estos niños les llamaban Epcoatl, el
sexto lugar se llamaba Cocotl que es un monte que estaba en Chalco Atenco y les
pegaban unos papeles mitad rojos y mitad amarillos, el séptimo lugar donde iban
niños era un monte que llamaban Yiauhqueme que está en Atlacuihuayan
(Tacubaya), y les pegaban unos papeles de color amarillo, estos niños iban con
atuendos de piedras preciosas, plumas, mantas y maxtlas muy curiosos y labrados,
les ponían unas alas de papel yles pintaban la cara con aceite de ulli, en medio de las
mejillas les ponen unasrodajas blancas, en el camino les iban tocando los
instrumentos musicales, llegando junto a Tepetzinco, de la parte occidente a la cual
llaman Tozocan, lostenían toda la noche velando y les cantaban los Tlaloque, a 13
años se gradúan de Tlaloque y estos lo hacen en la pirámide de Yopico que es un
templo dedicado aXipetotec (frente al templo Mayor), con muchas ceremonias
relacionadas a las dioses del agua, en todas las casas y palacios levantan unos palos
como varales, en las puntas de los cuales ponen unos papeles llenos de gotas de ulli
aestos papeles les llaman amatetehuitl, en honra a las dioses del agua, por lo que
seadornan las casas y edificios con tiras de papel semejando un nuevo follaje, todas
las ceremonias son organizadas y manejadas por los ataviados como Tlaloque,que
son las personas que además de conocer lo referente a Tlaloc dedican su vida y tienen
mucho respeto por los efectos de la humedad, durante los trabajos comunales se
incluye recolectar tierra fértil del lecho de los ríos y lagunas para abonar los campos,
se realizan obras hidráulicas para el riego de los próximos cultivos. Por otra parte,
Xilomanaliztlies una ceremonia donde se pide a la madre tierra y a las lluvias para
que ayuden a salir a los primeros xilotl (jilotes), los frutos tiernos del maíz, se hacen

157
ofrendas especiales de plumas y piedras labradas a Tlaloc para solicitar un buen año
de lluvias y cosechas.

Trabajo propuesto:
✓ Realizar estiramiento de nuestros cuerpos
✓ Realizar el estiramiento a los animales y plantas cercanas.
✓ Sembrar y arreglar los jardines comunales.
✓ Dar una caminata a los campos y bosques.
✓ Levantar la basura que hay en las calles.
✓ Realizar las respiraciones Malacachcoatl.
✓ Realiza tu carta de propósitos del mes y quémala en tu ceremonia personal o
en la comunal.
✓ Remover la tierra de las plantas.
✓ Limpiar tu Momoztli Malacachcoatl.
✓ Adoptar una planta en casa o comunal.
✓ Dale de comer a un animal callejero.
✓ Siembra una planta de tu agrado.
✓ Realiza la limpieza de casa y reacomodo de muebles.

2do Mes del Año


Tlacaxipehualiztli
“El cambio en las personas”, “El cambio de las personas”, “desollamiento de
hombres”, “el desollamiento de los hombres”
Fiesta dedicada a Xipetotec y Huitzilopochtli.

CARACTERÍSTICAS
Durante este mes ya se encuentran las primeras flores, pastos crecidos y en los
campos los primeros indicios de crecimiento de las semillas sembradas en el mes
anterior, esos cabellitos que salen del suelo indicando su nacimiento, los bosques ya
se encuentran verdes y comienza de nuevo la fase de vida, los calores comienzan a
incrementarse pues ya estamos sintiendo los efectos de la primavera, la piel del
planeta tierra cambia y por ello este mes es de cambios que los antiguos mexicanos
aprovechaban para armonizarse cambiando también, es por ello que se menciona
durante este mes a Xipetotec quien es el que representa la regeneración y el
desprendimiento de la piel vieja, el nombre completo debe ser Xipehua-Totecuh (el
despellejamiento de nuestro señor), en otras palabras es el desprendimiento de la piel
de nuestra esencia, nuestro protector, nuestro cuerpo para mejorar, para dejar de

158
practicar algunas actitudes, comportamientos que no son adecuados y que afectan
nuestras relaciones interpersonales, durante este mes nuestros instintos de placer y la
fecundidad se manifiesta en nuestro entorno, percibimos nuestro ambiente más
luminoso y somos más perceptivos de las formas y de los colores que representan
sobre la superficie de la tierra, quien paulatinamente se transfigura y cambia
cubriéndose de una piel llena de vida y verdor, esta revitalización se manifiesta en
los seres humanos como un cambio interno que busca el acercamiento al ser amado,
tiempo para autoanalizarnos, evaluarnos y estudiar si todos los problemas que
tenemos en realidad se deben a personas ajenas o es que nosotros seguimos patrones
que hacen que nuestras situaciones sean similares, aprovechemos estos días para
realizar un cambio en nuestras personas.

Se menciona la participación de Huitzilopochtli ya que es la representación de la


voluntad, la cual debemos tenerla firme ante los cambios que tengamos que realizar,
es fácil decir pero solo una fuerza de voluntad logradora será capaz de realizar los
cambios requeridos en nuestras personas y situaciones, por lo que antiguamente los
inicios de las fiestas comenzaban en la casa de representación de Xipetotec con
danzas, muchas personas comenzaban realizando cortes de pelo, arreglos estéticos y
atuendos nuevos, y ya posteriormente iban a la casa de Huitzilopochtli para realizar
pláticas y meditaciones preparativas para la voluntad, cuya ceremonia podía durar de
dos a 3 días, donde ya terminado el proceso, todos iban a comer con la familia una
alimentación de maíz, a estas comidas se les llama Tlacataolli (personas que comen
maíz) y todo este mes era la alimentación básica, otras personas que llamaban
Tototeci se ponían sentados sobre heno estando allí otras personas los provocaban a
pelear, con palabras o pellizcos, los Tototeci no debían de caer en la provocación ya
que perdían la prueba además de ser encarcelados hasta pagar alguna cosa muy
querida, los Tototeci debían controlar los ánimos a la pelea, en otras ceremonias, los
Tototeci debían evitar el enojo de la provocación de cuatro guerreros, dos guerreros
águila y dos guerreros ocelotl, era una lucha en la que los Tototeci solo podían
defenderse y no atacar mientras que los guerreros provocaban que el Tototeci los
atacase, y ya terminada la ceremonia de los Tototeci eran atuendados de Xipetotec y
Huitzilopochtli mientras que una persona oficial de esta ceremonia llamado
Yohuallahua invitaba a los nuevos Tototeci a subir a lo alto del templo de Yopico,
mientras se tocaban instrumentos musicales, donde las ceremonias parecidas
realizaban aquellos que habían cometido alguna falta grave, y se les daba la
oportunidad de defenderse y corregir sus errores, se realizaban fiestas en los pueblos
llamadas Coailhuitl, se hacían grandes fiestas y bailes entre toda la gente en todos

159
los templos y lugares públicos, todos traían sus atuendos de animales y algunos
disfraces, se realizaban danzas en las que todos iban agarrados de las manos haciendo
una culebra, había muchos regalos entre toda la gente ya que esta es la costumbre
cuando ibas a alguna fiesta en llevar regalos a las demás personas con el fin de la
conservación de la paz y quietud entre los pueblos, donde la gente estaba contenta
porque en este mes debía darse la fecundación de la madre tierra y comenzar los
campos a enverdecer, que al notar las primeras flores en este mes que son las
primeras después de la entrada de la primavera se hacía una ceremonia de ofrenda de
flores en que los niños usan atuendos de animales y salen a caminar por los campos
con ayacaxtli (sonajas) para hacerlas sonar a las flores y los nuevos retoños de la
naturaleza.

Trabajo propuesto:
✓ Realizar la limpieza del Momoztli Malacachcoatl.
✓ Realizar las respiraciones de las ceremonias personales.
✓ Realizar la carta de pedimentos y escribir cuales son los cambios que
queremos comenzar a tener.
✓ Verificar el cambio que se presenta en la naturaleza.
✓ Realizar un autoanálisis para identificar actitudes que provocan resultados
adversos en nuestros comportamientos.
✓ Reflexionar sí los problemas que tenemos con las demás personas, se origina
por ellas o por nosotros somos.
✓ Reflexionar de que nos quejamos.
✓ Reflexionar si estamos agusto con nuestro trabajo y que debemos cambiar
para que esa situación cambie.
✓ Evitar enojarse.
✓ Realizar un cambio en nuestra forma de vestir, estrenar una ropa.
✓ Haz algo nuevo en tu vida.
✓ Haz algo a lo que temas, solo atrévete.
✓ Cambia el lugar de los muebles de tu casa o al menos de uno.
✓ Realiza la limpieza mensual de tu casa.
✓ Ve a alguna celebración o fiesta de este mes.
✓ Haz un regalo a alguien.
✓ Realiza algo que en verdad te cueste trabajo realizar.

160
3er Mes del Año
Tozoztontli
“La pequeña vigilia”, “La pequeña espera”, “Pequeña velada”
Fiesta dedicada a Tlaloc y Coatlicue

CARACTERÍSTICAS
Para este mes se esperan lluvias ocasionales, hay humedad en el ambiente y brisas
por las mañanas, estos días son para el brote de todo lo sembrado en días anteriores,
por lo que la fuerza abundante es de explosión y creación, donde es muy común que
durante este mes haya muchas flores que aparecen en los caminos, ya para la entrada
de este mes, todos los campos de maíz ya deben haberse sembrado, ya no hay tiempo
para una siembra más, por el bienestar de todos se cuidaba este aspecto ya que el
maíz es la base de la alimentación, siendo el mes para el cuidado de lo sembrado, por
tal motivo, se le conoce como la “pequeña vigilia”, donde los campos de siembra se
vigilaban para verificar los brotes de los xilotl (jilotes) y de igual manera cuidar la
intromisión de animales o plagas que puedan dañar las cosechas, se verificaban las
lluvias y los flujos caudalosos para el riego de los campos, en este mes las ceremonias
se realizan en honor a Tlaloc (humedad) y participaban principalmente los niños a
quienes se les atondaba a su forma, además, durante los días de este mes, se realizan
armonizaciones con Popochcomitl (sahumerio), se tocan instrumentos musicales y
se cantan en todos los campos de siembra, se llevaban a los niños para que platicaran
con los xilotl y animaran a las plantas a su crecimiento, en especial los rondines se
realizaban cuando había lluvias, por lo que todos los participantes se alegraban y
bailaban al son de las lluvias, en este mes también es para las preparaciones
relacionadas con el ánimo de las personas, durante las caminatas se recolectaban
flores, siendo esta actividad la Xochimanaloya.

En este mes se realizan las primeras evaluaciones a los estudiantes, por lo que son
ellos quienes debían de estar al pendiente de las tareas de mantener siempre fuego
encendido y estar en vigilancia de los campos juntos con los profesores así como
estar disponibles para ayudar a quienes cuidaban los campos, aquí los niños
estudiantes son los que con los conocimientos adquiridos sirven a los campesinos la
comida y hacen labores en los templos y en las casas, de esta manera ellos dan
muestra de lo que han aprendido para dar ayuda a los padres y abuelos, estos niños
los reciben después de las jornadas de trabajo y los atienden en todo lo necesario, de
esta manera se creaba en la comunidad infantil una conciencia de ayuda mutua y
amor al prójimo, así como a la naturaleza enseñando a sentir y cuidar los elementos

161
de nuestro medio ambiente, donde la comida de estos meses se basaba
principalmente alimentos condimentados exquisitamente en formas de culebras en
honor a la madre tierra Coatlicue, por otra parte, se emplea un juego particular para
este mes que se basa en elegir a una persona que se atondaba con papeles, un chimalli
y un garrote, y sale corriendo por las calles correteando a las personas que estaban
en el camino, para lo que todos se alborotaban y corrían, si alguno era alcanzado
debía quitarse una de sus ropas y tirarla al suelo, y cuidado de que te tocara de nuevo.

Trabajo propuesto:
✓ Realizar la limpieza del Momoztli Malacachcoatl.
✓ Realizar las respiraciones de las ceremonias personales.
✓ Realizar la carta de pedimentos y escribir cuales son los cambios que
queremos comenzar a tener.
✓ Observa los primeros jilotes de los campos cercanos a tu comunidad.
✓ Es tiempo de cantarle a tus plantas y semillas sembradas en los meses
anteriores.
✓ Es tiempo de confiar en los hijos y darles responsabilidades a desarrollar en
los roles del hogar.
✓ Demostremos lo que hemos aprendido tomando conciencia de nuestros actos.
✓ Hombres ayudan en labores domésticas y cocinarles a las mujeres.
✓ Si tienes momentos libres ponte a reflexionar sobre el diario vivir y el diario
actuar.
✓ Cuando llueva salte a caminar para que te mojes con la lluvia.
✓ Si te sientes triste busca motivos para salir adelante.
✓ Es tiempo de animarse unos a otros, así que anima a los demás.
✓ Adorna tu casa con flores.
✓ Disfruta de tu vida y de lo que eres.

4to Mes del Año


Hueytozoztli, Huey Tozoztli o Huelli tozoztli
“La gran vigilia”, “la gran espera”
Fiesta dedicada a Cinteotl, Chicomecoatl y Xilonen

CARACTERÍSTICAS
Durante este mes comienzan los primeros días de humedad, llegan a presentarse
lluvias con las cuales los campos son regados y el crecimiento de los sembradíos da
continuidad al mes anterior, se forman los primeros causes y flujos de agua y por

162
ende la humedad en el ambiente se hace presente, a esto, lo calores persisten, esta
temporada sigue siendo de espera para todos, ya que son tiempos de vigilar los
campos para que no sean destruidos por plagas u otros animales silvestres, cabe
destacar que algunas plantas este mes dan un estirón creciendo considerablemente,
los grupos de vigilantes se hacen más fuertes y de mayor cantidad de personas, ya
que al crecer las siembras es más complicado observar los campos, es también
característica de esta temporada la formación de grupos de insectos característicos
de los calores y humedad, dadas estas características es que se considera este mes
como femenino ya que existe mucha fecundidad en estos días, tanto para el
crecimiento, por los animales y las corrientes de agua que comienzas a dar vida a los
campos y bosques, donde antiguamente por motivo de esta naturaleza y vida es que
las personas hacían un ayuno, no comían por agradecimiento al comienzo de la
abundancia, por lo que se usaban durante este mes los atuendos de color amarillo y
blanco, las ceremonias eran para pedir a Tlaloc y Chalchiuhtlicue que cumpliesen
con humedecer la Tierra, que no faltase el sustento, además para que floreciera la
belleza en los campos, donde los estudiantes hacían sus rondines de vigilancia para
tomar nota en el crecimiento, estudiar y analizar las plantas y sus comportamientos,
a los niños se les llevaba para que conocieran el proceso así como para que vieran el
esfuerzo del mes pasado de haber danzado a los pequeños xilotl (jilotes), los
alimentos recomendados de este mes son tortillas, pinolli, maíz tostado, frijoles,
frutas y verduras, durante las ceremonias, se participaban principalmente las mujeres
jóvenes, quienes portaban semillas de todo tipo, las mujeres mayores llevaban
plantas ya crecidas con esto representaban a Chicomecoatl y Xilonen, las jóvenes
eran las aprendices en las artes de la herbolaria y la siembra, mientras que las
mayores eran las expertas en la materia y lo demostraban con sus mejores
producciones, donde ellas hacían una caminata por las calles del pueblo así como en
los campos de siembra, y el pueblo tenía la libertad de preguntarles por algún consejo
de cualquier tipo y ellas tenían la obligación de responder, por otro lado, la mujer
experta más destacada por sus productos iba escoltada por una figura de
Chicomecoatl hecha por tzoalli que es una masa de amaranto, así como una ofrenda
de los mejores granos del ciclo de siembra pasado, esta figura se usaba para el centro
y ofrenda de la danza principal, donde a esta mujer y figura se le canta en toda la
ceremonia y se le hacen bailes ya que se le considera ser Chicomecoatl, la diosa de
la agricultura quien da los mantenimientos de cuerpo para conservar la vida humana,
porque a todo aquel que le faltan los mantenimientos se desmaya y muere, ella hace
todo género de maíz, frijoles y legumbres, ya que se dice que mientras estas mujeres

163
están en la ceremonia, llevan esas mazorcas enérgicamente a Cintepan (Cinteopa),
lugar de Cinteotl, donde se estudian los principios generadores de los sustentos.

Trabajo propuesto
✓ Realizar la limpieza del Momoztli Malacachcoatl.
✓ Realizar las respiraciones de las ceremonias personales.
✓ Realizar la carta de pedimentos y escribir cuales son los cambios que
queremos comenzar a tener.
✓ Realizar ejercicios de estiramientos.
✓ Se proponen actividades de visitar los campos.
✓ Verifica la llegada de las lluvias.
✓ Dedicar un tiempo para el mantenimiento de las plantas.
✓ Realizar labores domésticas.
✓ Aprender sobre el cultivo de alguna planta.
✓ Hidrátate bien.
✓ Cuidar a la mujer o las mujeres que tenemos en casa.
✓ Ponte a trabajar en tus planes.
✓ Con las lluvias mójate.
✓ Cuídate de los moscos.
✓ Comer productos naturales.
✓ Comer dulces.

5to Mes del Año


Toxcatl, To Axcaitl, Tochcatl, Popochtli, Tepopochtli, Tepopochhuiliztli
“Las cosas secas”, “Nuestras cosas”, “El aligeramiento ético”, “Conejo de agua”,
“Sahumerio”, “El sahumar a las personas”, “La ofrenda de sahumación”
Fiesta dedicada a Tezcatlipoca y Huitzilopochtli.

CARACTERÍSTICAS
Durante los días de este mes se presenta gran influencia del universo y
principalmente del Sol ya que este ha dado su paso primer paso por el cenit, lo que
conlleva calores y una gran influencia del cosmos que a muchas personas causa
lentitud en sus movimientos, cansancio excesivo, adormecimientos o complicaciones
para realizar las cosas, por lo que en sentido figurado es la guerra entre nuestra fuerza
de voluntad contra nuestra no fuerza de voluntad, se enfrenta lo que realmente somos
contra lo que no somos o no nos gusta ser, es tiempo de que gane lo que realmente
ejerces y no dejes fortalecer al no ser, además, se presentan algunas lluvias

164
esporádicas que llegan a regar los campos de cultivo, sin embargo para las plantas es
el tiempo de aguantar, es el tiempo de la supervivencia sin abundancia de líquidos
vitales, los campos de maíz deben demostrar su voluntad de vivir y aguantar hasta la
llegada oficial de las lluvias, el Tochcatl, “conejo de agua”, “Fuerza de voluntad de
agua”, por lo que en este mes se manifiesta una gran sensibilidad a nuestras conductas
incorrectas, por lo que debe de presentarse la necesidad de pedir disculpa a alguien
por nuestros errores, reconocer todo aquello en lo cual no hemos asumido
plenamente nuestra responsabilidad energética, de igual manera las personas que han
abusado de los deleites y de los excesos, que tienen adicciones, en este mes realizan
su pedimento principal en las ceremonias, donde las personas debían realizar un
juramento y un tratamiento para dejar las adicciones y los excesos, así como aprender
de buenas costumbres, a amar a la naturaleza, debían de aprender a tocar flautas
“Ehecapitzalli”, a ser servicial con el pueblo y con los edificios o monumentos,
recolectaban flores y cañas para esta ceremonia, debían de saludar a todo aquel que
se topan en la calle, donde estas personas tocaban las flautas por la calle e iban en
grupos de 9 personas llevando atuendos a manera de Tezcatlipoca y se les pinta todo
el cuerpo y la cara, se les pone una guirnalda de flores en el cuello llamada
Izquixochitl, y orejeras de oro, en el cuello un collar de piedras preciosas, un collar
con una piedra grande en el pecho de color blanca y un collar con un corazón de
caracol, ya en la espalda lleva una bolsa hecha de petate, en las muñecas unos sartales
de piedras preciosas, estos sartales llamados Macuextli que le cubren hasta los codos,
un maxtlatl y cascabeles de oro en las piernas, se les peina manera de guerrero con
una cola en la parte superior de la cabeza, paralelamente, a todas estas personas las
acompañan 4 mujeres que representan a las diosas Xochiquetzal, Xilonen, Atlatonan
(Chalchiuhtlicue), Huixtocihuatl.

La gente del pueblo realizaban sus danzas de fuerza de voluntad, comenzando desde
el amanecer y terminando hasta la puesta del sol, cada Calpulli realizaba su danza en
los días de este mes, mientras otros realizaban viajes o realizaban actividades que
involucraban movimientos o un esfuerzo extremo, que para la primera ceremonia del
mes se realizaban fiestas en los barrios de Tecanman, Tlacochcalco, Tepetzinco y en
Tepepulco, de allí deben las personas vestidas de Tezcatlipoca y que van de 13 en 13
viajar en canoa hasta Tlapizahuayan que es cerca del camino de Iztapalapan que va
a Chalco donde está un monte llamado Acaquilpan o Cahualtepec, allá dejaban a
todas las mujeres y regresaban a la ciudad, en este camino iban de regreso en grupos
de nueve en nueve en cada canoa, en el templo o edificio de Tezcatlipoca ya se había
organizado un gran baile y fiesta esperando a que los grupos llegaran para impedirles

165
subir los escalones de este edificio, algunas personas les ofrecían sus vicios, otros los
agarraban, los distraían tratando de tentar a los Tezcatlipoca, esto representaba lo que
durante el tratamiento para dejar los vicios iban a sufrir, que no sería fácil podrían
fallar, así se verificaba quien tenía en verdad ganas de cambiar con quienes lograban
subir los escalones hasta lo alto del templo donde se encontraban los Tlamacazque
que los esperaban para su ceremonia de ofrenda a Tezcatlipoca, ya cada persona se
colocaba en una piedra redonda ofrendándose al dador de la vida “Ipalnemohuani”,
mientras los Tlamacazque les colocan un cuchillo de obsidiana en el corazón para
representar el intento de cambio, el verdadero comienzo para dejar adicciones y
malas costumbres, el cambio dentro del corazón y se sahumaba la persona.

Estos Tlamacazque se quedaban arriba realizando introspecciones durante toda la


noche y para el amanecer debían realizar una figura de Huitzilopochtli con Tzoalli
(masa de amaranto con miel), llevaban esta figura al templo llamado Huitznahuac y
se colocaba sobre 4 maderos con forma de serpientes, la imagen se atuenda a manera
de Huitzilopochtli y se le coloca una camisa con huesos dibujados, en los pies se le
colocan unas figuras de huesos humanos de Tzoalli, ya en la mañana comenzaba la
fiesta principal donde llegaban las personas de todos los barrios para pasear la figura
de la Fuerza de Voluntad, muchas personas cargaban y paseaban por la ciudad, al
mismo tiempo que le cantan y le danzan, esta imagen después de paseada la subían
al templo de Huitzilopochtli, para después entre todas las personas se compartían
tamales y otras comidas, al día siguiente por la mañana en todas las casas se pone
una ofrenda a Huitzilopochtli, se sahuma la figura de cada casa así como la casa
completa, los templos, así como las personas en general, Popochtli, sahumerio,
Tepopochtli, el sahumar a las personas, Tepopochhuiliztli, la ofrenda de
sahumación.) Terminado eso, se organiza una gran danza que se le llama
Toxcachocholoa, las personas que tocan los instrumentos en esta fiesta están dentro
de un templo (Cuicacalli) y los que realizan la danza están en el patio exterior, de tal
manera que no se ven los que tocan con los que danzan, cuya ceremonia terminaba
al día siguiente al amanecer comenzando toda la gente participando en la gran danza
donde todos van agarrados de las manos y culebreando todos llevan al cuello collares
de maíz tostado (Toxcatl), a esta manera de danzar se le llamaba Tlanahua que quiere
decir “abrazado”, entre las personas se decían “quinahua in Huitzilopochtli” que
significa “abraza a Huitzilopochtli”, y todo esto se hace con gran respeto entre todos
y si alguno no hace esto, es castigado, esta danza dura hasta la puesta del sol, todas
las personas debían portar todas sus insignias ganadas por logros y reconocimientos
de sus actividades y acciones hacia la mejora del pueblo, personas o animales, pero

166
ninguno de los participantes danzaba con arma alguna; todas las armas debían ser
guardadas en la casa de armas (Tlacochcalco) en la entrada de la ciudad, esta era una
prueba de humildad y sencillez para los guerreros de grandes reconocimientos, ya
que debían danzar con todas las personas, explicando sus logros pero a su vez
mostrándose al mismo nivel que los niños, estudiantes y ancianos. Para finalizar la
celebración se repartía la figura de Huitzilopochtli a todos los participantes para
simbolizar que todos se alimentaban de la fuerza voluntad necesaria para los trabajos
en el futuro, al mismo tiempo que se presentaban a las personas que habían terminado
su tratamiento comenzado el año anterior y que habían tenido participaciones
sobresalientes a lo largo de sus terapias.

Trabajo propuesto:
✓ Realizar la limpieza del Momoztli Malacachcoatl.
✓ Activar momoztli.
✓ Realizar las respiraciones de las ceremonias personales.
✓ Realizar la carta de pedimentos y escribir cuales son los cambios que
queremos comenzar a tener.
✓ Realizar la quema de carta.
✓ Realizar ejercicios de estiramientos
✓ Realizar un reacomodo de muebles y cosas de nuestra casa.
✓ Hidrátate bien.
✓ Reflexionar sobre nuestros actos no correctos hacia los demás, como
eliminarlos.
✓ Realizar una lista de errores que hemos tenido.
✓ Aceptar que hemos lastimado, herido a otras personas y decirlo en público.
✓ Si no tienes o usas Popochcomitl, quema incienso en tu casa.
✓ Si manejas Popochcomitl debes armonizar tu casa.
✓ Al término de las ceremonias se debe de armonizar a todos los individuos.
✓ Debes comer amaranto en tu dieta diaria del mes.
✓ Con las lluvias mójate.
✓ Cuídate de los moscos son salvajes en esta temporada.
✓ Comer productos naturales.
✓ Autocontrol en todas tus acciones.

6to Mes del Año


Etzalqualiztli
“Comida de Etzalli”, “Comer Etzalli”

167
Fiesta dedicada a Tlaloc y Tezcatlipoca.

CARACTERÍSTICAS
Durante los días de este mes que las lluvias comienzan a manifestarse en forma
frecuente, las temperaturas bajan debido a la humedad que se presenta, las
condensaciones se realizan a pocas alturas por lo que vemos nubes a nivel de los
cerros, esto derivado a los calores que se presentan los pocos días que no hay lluvias,
por lo que derivada de la humedad y las lluvias se presenta una gran cantidad de
fecundidad en la tierra, las plantas comienzan un crecimiento, las plantas y las flores
se manifiestan en los campos y sembradíos dando sus retoños, a partir de este mes se
llega con el comienzo del solsticio del verano en el cual podremos observar como el
Sol está a la extrema derecha del poniente viéndolo de frente para comenzar, por los
días húmedos, por las noches y mañanas frescas pero tardes calientes es muy común
el cambio mental-emocional en los comportamientos de los seres vivos, por lo que
es necesario que controles tus emociones y todos tus procesos mentales y de
pensamiento comiences a limpiarlos, busca una forma nueva de pensamiento y de
actitud, esta etapa del año es mental, por lo que es normal la actividad en el cerebro,
los campos deben de prepararse para encausar los flujos de agua y se aproveche al
máximo en el riego de todas las extensiones de terreno, se recomienda para este mes,
realizar agilizar la agudeza mental por medio de juegos y también se recomienda
realizar algunas artesanías que involucre el enredo o tejido de hilos, de igual manera
se recomiendan realizar reacomodos en nuestros lugares de trabajo o habitación para
una mejor distribución de los espacios, se realizaban ceremoniales de agradecimiento
a las lluvias, las ceremonias de bienvenidas, las personas tenían vestimentas de
Tlaloc, la preparación previa consistía en subir a los cerros para realizar ejercicios de
respiración e introspecciones de nubes, una de las actividades consistía en recolectar
varas o preparar fibras con las cuales debían formar petates, bancos o algunas
artesanías de atados o tejidos, donde las personas se repartían el trabajo diariamente
en cuatro equipos los Tlamacaztequihuazque que significa comienzan el trabajo, los
Tlamacazcayanque los que atienen a todas las personas y preparan las ceremonias,
los Tlamacazquecuicanime de los cantos los que organizan y guían las actividades,
los Tlamacazteicahuan los que dan los acabados a todos los trabajos, los integrantes
diariamente cambiaban de equipo para rotar los roles de actividades, además, había
otro grupo llamado Tlamacaztoton quienes son los nuevos integrantes y aprendices
en las ciencias de Tlaloc y que se integran a los grupos anteriores de acuerdo a las
indicaciones que se les daba de igual forma estos se encargaban del aseo del
Calmecac y otras instalaciones, un ceremonial era bañarse en un momento de mucho

168
frío; los organizadores comenzaban a armonizar el camino tocando instrumentos, de
esta forma las personas comenzaban a salir de sus casas con instrumentos y atuendos
formando largas procesiones llegando a los lugares donde abundaban manantiales
acuíferos las personas comenzaban a meterse al agua gritando y haciendo ruidos de
animales, chapoteando con pies y manos todos alegremente, cabe destacar que
también niños participaban en este baño.

Los baños se realizaban con agua fría y también con agua caliente, por lo que después
del baño todos regresan a sus casas a dormir sobre petates para cubrirse con mantas
y descansar, al amanecer se armonizan las casas para posteriormente comer, todos
sentados de cuclillas (pechtli) para que se les asignaran sus alimentos, la comida
llamada Etzalli es hecha de maíz cocido y muy amarillo, se hace con los primeros
maíces y granos de fríjol que en este mes se dan; son una especie de tamalitos los
cuales tienen de característica que se les mete una orilla con los dedos quedando en
forma circulares, este alimento se compartía casi en todo momento durante este mes,
ya para las danzas se vestían con atuendos negros o azules, y portaban un bastón en
la mano izquierda que representaban los rayos, dentro de las ceremonias se tocan los
caracoles, tambores y flautas, paralelamente, durante las lluvias se realizaban danzas
y ceremoniales de armonización, siendo común el mojarse con la lluvia y aprender a
controlar a temperatura del cuerpo, donde los niños realizaban figuras de Tlaloc las
cuales llevaban un día de lluvia para echarlas a los mantos acuíferos, los materiales
eran de elementos marinos como eran caracoles, conchas, piedras de minerales, etc,
etc.

Trabajo propuesto:
✓ Realizar la limpieza del Momoztli Malacachcoatl.
✓ Activar momoztli.
✓ Realizar las respiraciones de las ceremonias personales.
✓ Realizar la carta de pedimentos y escribir cuales son los cambios que
queremos comenzar a tener.
✓ Realizar la quema de carta.
✓ Realizar ejercicios de estiramientos
✓ Verificar la posición del Sol al momento de la puesta.
✓ Observar la frecuencia de lluvia en los días de este mes.
✓ Observar las nubes que invaden los cerros cercanos.
✓ Acomodar nuestros sembradíos y macetas para que capten el agua de la
lluvia.

169
✓ Realizar algún acomodo en nuestras casas.
✓ Realizar alguna artesanía que involucre el tejido.
✓ Realizar actividades y juegos de destreza mental.
✓ Salir a disfrutar de la lluvia mojándonos completamente.
✓ Bañarse al menos en cuatro ocasiones con agua fría en momentos de frío.
✓ Busca alimentos de Etzalli o tamales de frijol con maíz.
✓ Consume tamales y atole a tu gusto.
✓ Come productos naturales.
✓ Autocontrol en todos tus pensamientos.
✓ Disfruta los días de lluvia desde tu casa y con bebidas calientes y realiza
alguna reflexión.
✓ Disfruta de los cantos de las aves por las mañanas.
✓ Date un baño con poca luz, quizás con luz de las velas
✓ Ve y lleva a tus hijos a que conozcan que es un lago, río, el mar o algún ojo
de agua

7mo Mes del Año


Tecuilhuitontli, Tecuhilhuitl, Tecuilhuitl
“La pequeña fiesta de los señores”, “La fiesta pequeña de los señores”, “La
pequeña mente guía”
Fiesta dedicada a Huixtocihuatl

CARACTERÍSTICAS
Durante este mes coincide con la entrada de la Canícula que es una temporada de
calor y vientos también conocida como veranillo, que son 40 días de mucho calor, y
es cuando este mes también quiere decir la fiesta menor de los caballeros y señores,
los guerreros ensayan para la guerra diaria de la vida y afrontarla posteriormente, en
este mes todo es fiesta, alegría, bailes y pasatiempos, la guerra diaria es nuestro vivir,
las condiciones que acontecen en tu casa, en tu trabajo, en tu escuela, en el transporte
e incluso hasta en tus actividades de relajación como son deportes, salidas al cine,
distracciones, se juegan las guerras floridas entre las personas que son hoy en día
nuestros triunfos, nuestros logros, las ceremonias se realizan para el agua y la tierra,
se hacen cantos de amor y dulces acontecimientos, hazañas de caza y aventuras, se
relatan historias humanas antiguas de grandes sucesos y acontecimientos, se dan
consejos entre las personas, principalmente de guerreros ancianos a guerreros
jóvenes y niños. Para este mes, las clases en las escuelas han terminado y pasamos
al momento de la práctica es por esto que los jóvenes estudiantes en este mes tienen

170
la oportunidad de demostrar sus conocimientos adquiridos a las personas mayores
sirviendo a las labores principales, de entre todos los jóvenes se encargan de dar
comida a los mayores, preparar todos los elementos para las ceremonias, lo que hoy
en día es el equivalente a los trabajos de verano que son para los jóvenes estudiantes
que están en su periodo de vacaciones de verano, quienes no consiguen un trabajo
entonces ayudan en labores domésticas o se dedican a la práctica de los
conocimientos adquiridos en el ciclo escolar.

Las mujeres jóvenes y mayores representan a las divinidades de este mes ya que
representan la fertilidad, de igual manera hoy en día sirve para esas mujeres que no
han quedado encintas hagan ciertos trabajos y ceremonias y aprovechen la fertilidad
de este mes, donde todas estas mujeres se dedican a la extracción de la sal, entre otras
actividades, las mujeres que están encintas se dedican en general a todas aquellas
labores del hogar para atender a las que trabajan, por lo que este mes las mujeres
trabajan en equipo hasta la llegada del momento de las danzas, los días de las danzas
femeninas son durante el día, danzan con unas cuerdas que toman de las manos
llamadas Xochimecatl, y con unas guirnaldas de flores en la cabeza, estas danzas
eran guiadas por hombres que llevan el canto y el sonido de los instrumentos
musicales, por otro lado, los guerreros varones se encargan de enviar ofendas de
flores a un edificio llamado Cihuapancuicayopan donde todas las mujeres se juntan
diariamente y durante los veinte días cantan y bailan, todos los arreglos de flores y
las guirnaldas son realizadas por estos guerreros que este mes reciben el nombre de
Huixtoti, ya al atardecer estas mujeres comienzan a hacer una ofrenda de cantos
donde se mencionó y terminan hasta media noche, las mujeres que participan en este
mes representan a Huixtocihuatl y se les llama Huixtocique, y aquellas mujeres que
se ofrendan por primera vez, danzan, velan y cantan sin descansar, al final de este
mes son llevadas al templo de Tlaloc donde se encuentra el templo de Huixtocihuatl
y donde se les da la bienvenida con su ofrenda como se menciona en los meses
anteriores y con flores de Cempoaxochitl, las olorosas flores de Iztauhyotl (estafiate)
acompañan a las ofrendas y fiestas de este mes, donde toda la gente que ve esta danza,
lleva en las manos flores de Cempoaxochitl, se dice que por el día OLLIN de este
mes ocurre el paso Cenital de Sol y a partir de este día el Sol comenzara su retorno
al Sur.

Trabajo propuesto:
✓ Realizar la limpieza del Momoztli Malacachcoatl.
✓ Activar momoztli.

171
✓ Realizar las respiraciones de las ceremonias personales.
✓ Realizar la carta de pedimentos y escribir cuales son los cambios que
queremos comenzar a tener.
✓ Realizar la quema de carta.
✓ Realizar ejercicios de estiramientos
✓ Sacude y limpia tus muebles.
✓ Estudiantes en vacaciones deben encontrar una actividad para aplicar lo
aprendido. (Trabajo temporal)
✓ Todos debemos de ayudar a las labores domésticas y tomar
responsabilidades dentro del lugar que habitamos.
✓ Es tiempo buscar cómo ayudar en los gastos y aportaciones a nuestros
hogares.
✓ No dejes que la flojera te gane.
✓ No te dediques a la decidía ni a la holgazanería.
✓ Evitar caer en los enojos y desesperaciones del mes.
✓ Autocontrol en todos tus pensamientos.
✓ Verifica el comportamiento del clima para comprobar lo explicado, así como
todos los sucesos que acontecen entre las personas.
✓ Recuerda que este mes es de las mujeres así que debemos quererlas y
apapacharlas ya que ellas son las festejadas durante este mes, regalarles
flores y cantarles, si puedes danzar complementaria tu trabajo.
✓ Mujeres deben controlar la importancia personal, su lucha es el control de
emociones y el control de la importancia personal.
✓ Piensa en que deber realizar en ti para ser una persona responsable y
confiable.
✓ Verificar la posición del Sol al momento de la puesta.
✓ Observar la frecuencia de lluvia en los días de este mes.

8vo Mes del Año


Hueytecuílhuitl, Huey Tecuhilhuitl, Huelli Tecuhilhuitl
“La gran fiesta de los señores (protectores)”, “La mente guía mayor”
Fiesta dedicada a Cinteotl, Chicomecoatl y Xilonen

CARACTERÍSTICAS
Durante este mes comienzan los primeros vientos fuertes y por tal motivo se celebra
al concepto Ehecatl-Quetzalcoatl, el aliento de la vida y quien transporta a las nubes
que bañan y permiten la fecundidad de la madre tierra, este viento también representa

172
la inspiración en nuestras mentes, motivo por el cual se elegían las horas de mayor
viento para salir a realizar ceremoniales de aire, que consisten en realizar ejercicios
suaves y lentos mientras se realizan respiraciones profundas, donde los vientos
generan lluvias muy suaves que provocan humedad intensa en el ambiente lo cual
conlleva a mucha fecundidad en los campos, misma que todas las plantas aprovechan
para reproducirse, las personas en estas fechas ya comienzan las siembras de flores
para el resto del año, ya que la humedad comienza a generar corrientes de agua
interna y flujo de los ríos se incrementa, motivo por el cual es celebrado con honor a
Chalchiuhtlicue, para esta fiesta se juntaban las personas en los “Xico” de cada
ciudad (en el zócalo), donde antiguamente las ciudades que más gente reunían eran
las tres ciudades principales, México, Tetzcoco y Tlaxcallan, y ya después del 4 día
de este mes, se comienza la fiesta principal, donde en esencia todas personas mayores
y quienes tienen un cargo principal deben de organizar y dar la fiesta a todas las
personas del pueblo y a los nuevos aprendices, este mes es de muestra y demostración
con ejemplo del porque cada persona tenía un cargo, un trabajo o una actividad, las
personas deben observar todos los comportamientos y actividades de los principales
para evaluar si las personas son dignas y capaces de seguir en el cargo, deben ser
cambiados o deben ser ascendidos a más responsabilidades siempre sirviendo al
pueblo, se realizan juntas vecinales para evaluar a cada uno de los que tienen un
cargo de esta manera se realizan juicios evaluando si los principales sirvieron al
pueblo o se sirvieron del pueblo.

En las fiestas principales se daba de beber pinolli, una bebida hecha de agua y harina
de pinolli, que es la bebida que toda la gente bebe, estas bebidas eran repartidas por
todas las personas principales incluyendo el mismo Tlatoani y los guerreros más
valientes, las comidas comenzaban al mediodía, se dan tamales de todo tipo,
llamados tenextamalli, xocotamalli, miahuatamalli, yacacoltamalli, necuhtamalli, y
también se preparaban lo que hoy en día se conocen como Tlacoyos que
antiguamente eran llamados yacacollaoyo, exococolotlaoyo, ya que toda la comida
de estos días era basada en productos de maíz, después de cada comida se comienza
la danza entre las personas más destacadas, personas de gobierno y hombres y
mujeres que por su valentía o por su aportación son reconocidos por el pueblo y
mismos que tienen labor de dar y preparar la comida a la gente del pueblo, estas
personas deben dar ejemplo de sus movimientos perfectos y sin exageraciones, ya
que es ahí en la danza donde se mide la importancia personal y el ego de los mismos
que es de las primeras pruebas que deben pasar esas personas principales, otra prueba
es la evaluación su disciplina al demostrar el uso de sus elementos comunitarios, el

173
estado de sus atuendos, sus elementos personales y su entrega personal a su vida
individual, una danza característica de este mes es que los movimientos se realizan
con las personas agarradas de las manos, otros lo hacen abrazados de la cintura, todos
llevan el mismo compás al levantar un pie o hacer un paso adelante y atrás, la danza
dura todo el día y termina hasta la noche.

Durante las noches se encienden muchas fogatas, en las ciudades y en los campos de
cultivo, para realizar pláticas de estas personas y compartir experiencias a la gente
del pueblo y a los aprendices, por lo que no había descanso alguno para todos los
principales, por lo que durante estas noches, todos los principales y maestros deben
dar muestra con ejemplos y pruebas de su preparación y de sus últimos
conocimientos adquiridos, para así saber que esas personas no quedarían estancadas
en lo mismo sino que siempre habría evolución en sus conocimientos y dependiendo
de esto es que uno de los objetivos es darles más responsabilidades o rotarlos de su
cargo por otro nuevo, en las escuelas todos los aprendices realizan actividades con
los niños de los pueblos, una de ellas es realizar caminatas en los bosques y organizar
comidas en los campos para que esos niños aprendan sobre los productos y alimentos
que la naturaleza nos provee y que estamos a expensas de los mismos, se les muestra
también los comportamientos de las lluvias y el comportamiento de las tormentas
desde los puntos altos de la ciudad, por otro lado, durante este mes los campos de
maíz se tornan de amarillo ya que los sembradíos comienzan a presentarse los jilotes,
que son los copetitos amarillos del maíz, es por esto que se realizan las ceremonias a
la Tierra dedicadas a la diosa Xilonen que es el maíz tierno, por lo que la mujer en
este mes es la principal colaboradora ya que ellas son la representación de la
fecundidad, las mujeres a participar en estas ceremonias deben recibir una
preparación que incluyen ejercicios físicos, alimentación, y emociones, se enlistaban
también mujeres que tenían planeado concebir un bebé pronto, así ellas con ese deseo
de gestar luz representaban ese intento del universo por la reproducción de la vida, y
de esta manera se invoca ellas invocan a la fecundidad universal, donde un grupo
especial de mujeres de 13 años hasta 18 años también eran la colaboradoras en estas
celebraciones.

Al comienzo de la tercera semana del mes es decir al décimo día comenzaba la


ceremonia a la diosa Xilonen, donde las mujeres se pintaban los cabellos de amarillo,
los rostros los cubren con máscaras de dos colores, de la nariz hacia debajo de color
amarillo, y hacia arriba de color rojo, una corona en la cabeza con 4 esquinas de las
que salen plumas colgando, usan collares de piedras y su vestimenta es con un Huipil

174
con bordados de figuras de maíz, las mujeres salen en grupo en una caminata con los
elementos comunitarios desde el “Xico” de cada ciudad y hacen visitas a las 4 casas
principales de cada rumbo cada pueblo, estas visitan representan la apertura de cada
ciudad para dar aviso y comienzo oficial de la ceremonia a Xilonen. Antiguamente
en la ciudad de Tenochtitlan se ofrecía copal en los barrios de Tetamazolco, Necoc
Ixecan, Atenchicalcan, Xolloco, en estos 4 lugares se realizaba ofrecimiento de
copan para los años Acatl, Tecpatl, Calli y Tochtli, por lo que las mujeres cantan
mientras van caminando, al término de la caminata apertura las mujeres regresan al
templo de Xilonen y durante la noche hacen velaciones con introspecciones,
formando un círculo al centro en la ofrenda principal, y ya por la mañana, los varones
marchan con máscaras de Cinteotl en una sola fila y forman un círculo exterior al de
las mujeres, muchos de estos jóvenes son las parejas de las mujeres que participan
en la ceremonia, otros son voluntarios que ya han tenido una preparación previa, las
cuales portan sonajas en una mano y en la otra un carrizo alto, ya formado el circulo
ellas se levantan portando flores amarillas, en especial de Cempoalxochitl en ambas
manos, al sonar los caracoles todas ellas voltean hacia el exterior del circulo y ellos
comienzan una danza frente a cada una de ellas, una danza suave a ritmo del corazón
para dar ese agradecimiento y dar reconocimiento al esfuerzo de las mujeres por sus
actividades.

Trabajo propuesto:
✓ Realizar la limpieza del Momoztli Malacachcoatl.
✓ Activar momoztli.
✓ Realizar las respiraciones de las ceremonias personales.
✓ Realizar la carta de pedimentos y escribir cuales son los cambios que
queremos comenzar a tener.
✓ Realizar la quema de carta.
✓ Realizar ejercicios de estiramientos
✓ Sacude y limpia tus muebles.
✓ Realizar una caminata por los bosques y los campos cercanos.
✓ Realizar un listado de productos que se están cosechando, sembrando en los
campos.
✓ Realizar ejercicios de respiración Malacachcoatl en especial cuando hay
momentos de fuertes vientos.
✓ Consumir alimentos delicados del maíz.
✓ Hacer un regalo a las mujeres cercanas a ti.
✓ Mujer realizar los ejercicios de preparación mental y emocional de este mes.

175
✓ Evaluarnos personalmente en nuestras actividades habituales.
✓ Pedir a 10 personas conocidas que proporcionen dos criticas de actitudes no
adecuadas que tengamos y dos cualidades que tengamos, debemos escuchar
con atención y después en privado evaluar esas cuatro cualidades que nos
mencionaron para saber qué tan cierto es lo que nos dicen y reflexionar en
que debemos cambiar en nuestras actitudes diarias.

9no Mes del Año


Tlaxochimaco, Nexochimaco, Miccailhuitl, Miccailhutzintli
“La fiesta de los pocos muertos”, “Ofrenda mutua de flor”, “La fiesta de los
muertos pequeños”, “La ofrenda de flores”, “Cuando son repartidas las flores”
Fiesta dedicada a Huitzilopochtli.

CARÁCTERÍSTICAS
Durante este mes es el número nueve de los dieciocho meses del año, es el fin de la
primera mitad del año es por eso que se festeja a la voluntad, Huitzilopochtli, ya que
es la que debemos alimentar para seguir con los trabajos y con las actividades hasta
el término del año, es durante estos veinte días que aparecen los campos llenos de
diversas flores naturales o también llamadas silvestres, por tal motivo es primordial
visitar los campos para visualizar los colores, aromas, formas y conocer todas las
variedades posibles de flores en los campos de cada ciudad y pueblo, donde se
cortaban flores que servían de ejemplos en las ceremonias de este mes, para mostrar
a los niños y visitantes el valor que la tierra producía en cada región, los principales
tipos de flores que se nombran son Acocoxochitl, Huitziloxochitl, Tecempoalxochitl,
Nextamalxochitl, Tlacoxochitl, Oceloxochitl, Cacaloxochitl, Ocoxuchitl,
Ayocoxochitl, Cuauheloxochitl, Xiloxochitl, Tlacacaloxochitl, Cempoalxochitl,
Atlacuezonan, Tlapalatlacuazonan y Atzatzamulxochitl, de igual manera se
recolectaban flores y con las mismas se realizaban collares y lazos que adornaban los
patios de los edificios, las ventanas y las casas, las comidas que se preparan se
encuentran los pollos y los tamales, no olvidando toda la fruta de temporada que
fortalecerá tu sistema inmunológico y evitara que te enfermes. Durante los primeros
días del mes, el pueblo elige 4 jovencitas que han destacado por su desarrollo
intelectual o por su aportación a la comunidad, las llaman Xochipillitzin y
representan durante las fiestas al Dios de las flores, estas chicas se atuendan con
vestidos de colores, coronas y collares de flores, mientras que también se eligen 4
chicos que han destacado por sus aportaciones a la comunidad y van vestidos con
collares de cinco flores, cada uno, sus atuendos también tienen bordados y dibujos

176
de cinco flores, a estos muchachos se les llama Macuilxochitzin y cada uno cuidara
a una Xochipillitzin, las Xochipillitzin dan paseos por todas las calles del pueblo y
los Macuilxochitzin van siempre regando el camino donde las Xochipillitzin deben
pasar con pétalos de muchas flores, de esta manera quedaba en el suelo marcado
todos los lugares que las Xochipillitzin y los Macuilxochitzin habían visitado, estas
caminatas con estos chicos eran cada cinco días del mes, por lo que se realizaban 4
desfiles de flores a lo largo del mes.

Los jóvenes Macuilxochitzin, el primero y último día del mes después del desfile
debían participar en el encendido del fuego en la plaza principal del pueblo, debían
ellos en equipos cargar con el fuego, el popochcomitl encendido y pasearlo por todas
las calles del pueblo y sus alrededores, estas carreras eran en equipo, una vez llegado
el fuego en la plaza central ya se juntan todas las personas que tienen un cargo
público o tienen un puesto en el gobierno, que durante el mes pasado fueron
promovidos, removidos, ascendidos o descendidos de sus puestos, dándole la
bienvenida oficial por haber cumplido el servir al pueblo y con esta ceremonia se
refrendaba su cargo y se daba la bienvenida a los nuevos integrantes, de igual manera
se agradecía a todos los que dejaban sus cargos por su esfuerzo realizado, después
de haber dejado claro a los integrantes del gobierno se procede con la danza, que
comienza al medio día y terminará hasta la puesta del Sol, en esta danza participaban
todos los de gobierno, las Xochipillitzin y los Macuilxochitzin, como mencionamos
solo los días uno y veinte del mes, mientras los demás días las personas de gobierno
deben regresar a sus funciones y la gente del pueblo danza con las Xochipillitzin y
Macuilxochitzin durante todas las tardes del mes, se daba una señal para que la danza
se realizara tomados de la danza y finalmente una señal para que todos dejaran de
moverse poco a poco hasta que ninguno tuviera movimiento, solo se escuchaba la
música que iba atenuando su sonido hasta quedar en silencio todo aquel lugar, ya que
estas ceremonias eran los días cinco y diez del calendario, de igual manera es durante
este mes que los niños comenzaban los cursos escolares, las escuelas comenzaban a
recibir a los niños que también representan las flores y que los padres debían entregar,
por lo que la ofrenda de flores representaba la entrega de los niños a las escuelas para
que se dedicaran a los oficios y conocimientos que se impartían en cada una de ellas.
Por otro lado, el clima durante este mes se presentan los primeros fenómenos
meteorológicos que pueden causar daños a las zonas más cercanas a los mares y ríos,
los niveles de mortandad de incrementan de manera considerable por fenómenos
naturales, es motivo por el cual se le llama este mes el de los “Pocos Muertos”, se
realiza recordatorios a todas las personas de ser precavidos y valorar cada momento

177
de la vida, debido a los pocos muertos y a las flores es motivo por el cual se dedica
este mes a todas las personas menores de 18 años que han fallecido cual sea la razón,
ya que estas personas se consideran flores de la vida, y por alguna razón los dioses
las ha cortado, por esto se realizan las ofrendas a los muertos jóvenes y niños, se
colocan dentro de las ofrendas recuerdos, ropas y juguetes para recordar a los
muertos, se realizan cantos en las ofrendas y las personas que han perdido un familiar
durante los 20 días del mes.

Trabajo propuesto:
✓ Realizar la limpieza del Momoztli Malacachcoatl.
✓ Activar momoztli.
✓ Realizar las respiraciones de las ceremonias personales.
✓ Realizar la carta de pedimentos y escribir cuales son los cambios que
queremos comenzar a tener.
✓ Realizar la quema de carta.
✓ Realizar ejercicios de estiramientos
✓ Sacude y limpia tus muebles.
✓ Realizar un lazo de flores y colocarlo en tu Momoztli Malacachcoatl de la
casa.
✓ Tener durante este mes disponible la fruta de temporada.
✓ Evaluar tu hacer diario y reflexionar sobre que mejoras debemos tener como
personas y que debemos eliminar de nuestros comportamientos.
✓ Hacer una meditación en casa para pensar sobre el desempeño que tenemos
en nuestro trabajo y actividades en casa buscando ser efectivo cada día y
donde podemos mejorar.
✓ Realiza una actividad física al menos dos días a la semana.
✓ Verificar el tono, cantidad de luz y forma del Sol durante este mes para
compararla con el mes entrante.

10mo Mes del Año


Xocotlhuetzi, Xocotl Huetzi, Huey Miccailhuitl, Hueymiccaihuitl
“Caída de los frutos”, “Cuando los frutos caen”, “La fiesta grande de los muertos”,
“Los días de muchos muertos”, “Gran festín de los muertos”
Fiesta dedicada a Xiuhtecuhtli

178
CARACTERÍSTICAS
Durante este mes es el comienzo de la segunda parte del año, motivo por el cual se
hacen trabajos en honor a Xiuhtecuhtli, Dios del fuego y el señor del tiempo, para
que siga dando ese fuego celeste del Sol y para celebrar la segunda parte del año, en
el que los días son nocturnos, se termina la intensidad del Sol y la tierra comienza a
prepararse para renovarse, muchos árboles durante este mes comienzan a tener sus
frutos maduros que comienzan a caer, esto es la señal para el momento de recolección
de cosecha de los campos frutales, se comienzan a presentarse muchos fenómenos
meteorológicos en la tierra, es el tiempo de limpieza del planeta cuando comienzan
a presentarse los tornados, frentes fríos, se elevan los niveles de los ríos y las presas
causando inundaciones, acomodos de tierra que se presentan como deslaves,
derrumbes e incluso temblores, muchos fenómenos naturales suceden en este mes
motivo por el cual se le denomina a este mes el de los muchos muertos, se realizan
ofrendas con muchas luces o veladoras, hoy en día esas luces se colocan el arreglos
de festejos patrios, ya puedes ver también en las panaderías los panes de muerto listos
para ser usados en las cenas y celebraciones de los mexicanos, se dice que el celebrar
a los frutos además de que se presentan en los árboles es porque las personas mayores
representan los frutos de la humanidad, mientras que los niños son las flores que
celebramos el mes pasado, de igual manera nosotros somos cortados por el dador de
la vida para comernos debido al alto índice de mortandad en la tierra, motivo por el
cual se celebra a los difuntos mayores en este mes, es normal que durante este mes
se tenga un poco de cansancio o pesadez, también sueños recurrentes, donde las
personas se pintaban el cuerpo y la cara de color negro durante las danzas a esta
ceremonia, los cantos son con mucho sentimiento, las danzas son lentas ya que son
dedicadas a los difuntos, en el centro de las danzas se colocan ofrendas de muertos
para la celebración de Xocotl Huetzi que se cortaba un árbol en el monte, se le
quitaban las ramas y aquellos gajos que pudiera tener, se cortaban otros troncos
pequeños que se amarran a los extremos de este árbol, que servirán de transporte de
tal manera que el tronco se deja rodar y su corteza no toca el suelo, así se traía
arrastrando hasta la plaza principal, este tronco llegaba a la plaza principal donde ya
en el centro estaba preparado un hoyo donde se montaba este madero y quedaba
totalmente parado y firme, el tronco se trabajaba puliéndolo y dejándolo totalmente
liso, se adornaba con papeles de colores en la punta, donde se colocaba una figura de
Xiuhtecuhtli hecha de amaranto y finalmente se vestía a la figura con papeles
amarillos en la cabeza, se atuenda, se colocan tamales, comida, herramientas y
regalos que iban desde escudos y flechas hasta caracoles y cuchillos, se prepara un
grupo de muchachos que competirá este mes, estos muchachos llevan solamente un

179
maxtlatl del cual cuelgan tiras de papel blanco y los rostros de color rojo con las
mejillas de color negro, los cuales pasaban velando el madero desde que llegaba a la
ciudad hasta que estaba totalmente colocado, al día siguiente se les cortaba el pelo
frente a una fogata y se les preparaba para la competencia, para esto no debían tomar
alimento alguno, se subían al templo de Xiuhtecuhtli y arriba se les quitaba el
maxtlatl que debían quemar quedando desnudos, se colocaban polvos de colores en
el cuerpo y en el rostro, posteriormente entraban dentro del templo debiendo de pasar
por un camino lleno de carbones calientes, quedando dentro unas horas hasta que
todos pasaran y finalmente celebraban un temazcal, después estos jóvenes ya se
encontraban muy temprano en la entrada de la ciudad mientras que la gente se
concentraba por las calles, todos salían a las calles a esperar ya que los muchachos
debían correr hasta donde se encontraba el madero erguido.

Durante la carrera las personas se interponían en el camino evitando que lleguen,


cerca del madero habían otras personas que se encargaban de no dejarlos trepar el
madero, los jóvenes debían trepar el madero y llegar lo más alto posible hasta
alcanzar unas cuerdas que los ayudarían a llegar a la punta y quedarse con todos los
regalos, llegando el joven deshacía la figura de Xiuhtecuhtli y la aventaba a todas las
personas para compartir su logro, le aplaudían y le recibían abajo con muchos
aplausos y regalos, entre los cuales era una piel de Ocelotl.

Trabajo propuesto:
✓ Realizar la limpieza del Momoztli Malacachcoatl.
✓ Activar Momoztli.
✓ Realizar las respiraciones de las ceremonias personales.
✓ Realizar la carta de pedimentos y escribir cuales son los cambios que
queremos comenzar a tener.
✓ Realizar la quema de carta.
✓ Realizar ejercicios de estiramientos
✓ Sacude y limpia tus muebles.
✓ Verificar los tipos de frutos de temporada.
✓ Verificar el cambio del clima, así como la intensidad del Sol a partir de los
días de este mes.
✓ Evaluar nuestros logros en estos días e identificar que avanzados van
nuestros planes y si lo estamos haciendo correcto.
✓ Verificar los huracanes que se presentan en esta temporada y los lugares que
afectan para estar preparados ante una catástrofe ambiental.

180
✓ Realizar rutinas de ejercicios para evitar lo pesado de la veintena.
✓ Consumir los frutos de temporada.
✓ Realizar los ejercicios de respiración Malacachcoatl para compensar y
tonificar nuestra fuerza de voluntad en estos días.
✓ Analizar los sueños que tenemos, tratar de recordarlos y si es posible hacer
una lista de los mismos.

11vo Mes del Año


Ochpaniztli
“El barrimiento de los caminos”
Fiesta dedicada a Toci y Huitzilopochtli.

CARACTERÍSTICAS
Durante este mes el otoño ha comenzado, la tierra entra en su fase de disminución de
fecundidad en los campos, esta etapa representa el descanso para comenzar la
reparación de la tierra, los campos se vuelven de color amarillo, café y ocre, esta fase
trae un poco de sequía, por lo que muchos árboles comienzan a tirar tus hojas, los
vientos fuertes llegan a penetrar los caminos dentro de los bosques limpiando los
árboles y esparciendo las semillas secas de las plantas silvestres que serán llevadas
hasta lugares donde se puedan enterrar y esperar el siguiente ciclo de fecundidad de
la tierra para crecer nuevamente, a este proceso se le conoce como polinización,
donde los vientos por su importancia dentro de los procesos automáticos de
resiembra, les llamaban los vientos de la esperanza del nuevo florecimiento para el
siguiente ciclo de vida, que de igual manera estos vientos permiten que se limpie el
ambiente y que el aire se torne más respirable, se presentan días con pocas nubes,
cielos claros, despejados y durante las noches comienzan a percibirse muchas más
estrellas, las personas en estos días aprovechan para realizar una limpieza general en
casas, lugares públicos, centros de enseñanza, hacen reparaciones de los muros,
repintan, y arreglan las calles y caminos, teniendo en cuenta que dentro de los
hogares es tiempo de limpiar, reorganizar, renovar las casas, por lo que
comunalmente se realizan trabajos de limpieza de los servicios como lo son canales
y desagües, se limpian los lugares de danza, los temazcalli y edificios públicos, las
personas también comienzan trabajos de autoevaluación principalmente con la ayuda
de los baños de temazcal, armonizaciones con Popochcomitl, armonizaciones con
plantas (limpias) y lo principal todas las personas realizan actividades individuales
para valorarse y evaluarse a sí mismo.

181
Este mes es dedicado a la medicina en general y principalmente a las personas que
se dedican a la Mallinalli o herbolaría, se hace la invitación al público en general que
nunca ha tenido algún cargo o pretensión para que comience las pruebas y se integre
como guerrero en la sociedad, siendo crucial para notificar quienes pretendían un
cargo público y comenzaban los trabajos de preparación para los mismos, por lo que
los cinco primeros días de este mes se realizaba la actividad de limpia, al sexto día
la danza llamada nematlaxo, que dura ocho días, se hacen 4 columnas y se va
danzando lentamente al ritmo de los latidos de corazón, en las manos se llevan
manojos de flores de cempoaxochitl, y hierbas medicinales, que se van levantando y
bajando según el sonido de los tambores, no se hace meneo con los pies ni con el
cuerpo, solamente las manos, se comenzaba en las tardes y terminaba a la puesta del
Sol, durante los ocho días siguientes, al noveno día se presentaban las personas
médicas maestras y los más experimentadas, las diosas matronas como Teteo Innan
(Tonantzin) o Toci permiten la vida y nuestro ombligo, las cuales formaban dos
columnas una frente, se daban reconocimientos a los alumnos y alumnas de
medicina, así como se da la bienvenida a los nuevos estudiantes, todas estas personas
debían realizar trabajos de ayunos, preparaciones mentales, emocionales, y estando
las columnas anteriores, pasaban primero entre las columnas los estudiantes que
habían destacado por sus conocimientos, desarrollos, investigaciones y ayuda al
pueblo, estos se dividen en 4 grupos Toci, Ahua, Tlahuitecqui y Xocuauhtli, al pasar
por las columnas les van golpeando con flores y hierbas de diferentes especies
representando la limpieza espiritual, donde estos procesos se repiten con las mismas
personas durante 4 días, mismos en los que realizaban temazcales y debían demostrar
sus conocimientos para ser ascendidos de nivel o para ser aceptados en la nueva
disciplina, al quinto día todos los alumnos aceptados y ascendidos de nivel eran
llevados a la media noche al templo de Chicomecoatl, ahí arriba realizaban su
ofrenda y sus ejercicios de respiraciones a los rumbos, ahí mismo se les colocaba un
cuchillo de pedernal en el corazón que simboliza la transformación en personas de
nuevo conocimiento y los nuevos que serán dedicados a partir de ese día en la nueva
disciplina, al momento de tener el cuchillo de pedernal es cuando se realizaba el
juramento al nuevo grupo de médicos, los cuales suben al templo a dejar sus ofrendas
a aquellos nuevos hermanos de disciplina principalmente a los hombres les
entregaban camisas con colores de ocelotl y a las mujeres les entregaban huipiles con
figuras de águilas en el pecho, se les pintaban a los nuevos los rostros de color rojo,
se armonizaban con Popochcomitl y finalmente se entregaban coronas y collares de
flores.

182
Trabajo propuesto:
✓ Realizar una limpieza en casa.
✓ Cambiar y reacomodar los muebles.
✓ Quitar el polvo debajo de los muebles.
✓ Sacudir los libreros.
✓ Reacomodar nuestro armarios, closets o lugares donde tengamos nuestras
ropas.
✓ Eliminar las ropas que no usamos.
✓ Comprar nuevas ropas o preparar nuevas vestimentas.
✓ Barrer todos los rincones de las casas.
✓ Restaurar los desperfectos que se tengan en el hogar.
✓ Si es posible pintar nuevamente las paredes.
✓ Realizar reparaciones externas cercanas a tu casa.
✓ Activar el Momoztli Malacachcoatl de casa.
✓ Es tiempo de reparar los atuendos.
✓ Reparar los elementos de la danza.
✓ Preparar atuendos nuevos.
✓ Se realizará una limpia a todos durante los días de este mes.
✓ Tomarnos al día una hora libre.
✓ Autoevaluar nuestras decisiones tomadas.
✓ Autoevaluar nuestros comportamientos adoptados hasta el momento.
✓ Reorganizar nuestras actividades habituales.
✓ Mirarnos al espejo y platicarnos nuestros deseos, analizarnos.
✓ Aprovecha estos momentos para realizar cambios en alimentación.
✓ Es muy útil si quieres dejar algún vicio.
✓ Decidir una nueva rutina de nuestra vida y organización de tiempos con
actividades.
✓ Realizar la dieta lunar del agua.
✓ Realizar los ejercicios de respiración Malacachcoatl individuales.
✓ Salir a comprobar los vientos del mes y exponer el cuerpo a los ventarrones.
✓ Asistir a temazcal.

12vo Mes del Año


Teotleco, Teotlehco, Tetleco, Pachtli, Pachtontli
“La llegada de los Dioses”, “Ascenso de la fuerza telúrica”, “El envejecimiento”,
“Heno”, “El pequeño envejecimiento”
Fiesta dedicada a Tezcatlipoca

183
CARACTERÍSTICAS
Durante este mes sigue la caída de las hojas de los árboles, la naturaleza con su color
rojo, amarillento y los fuertes vientos aún siguen soplando dando una continuidad a
la limpieza del mes anterior, es característica de la diferencia de temperatura entre
las noches y los días, la parte diurna del día comienza a tener menor duración, por lo
que se comienza a oscurecer más temprano para dar fin a este proceso de descanso
de los campos después del este ciclo agrícola se hacen presentes todas las esencias
creadoras de vida de la naturaleza y del cosmos desfilando durante estos días de
viento, por lo que hasta los climas y las temperaturas son variados durante estos días,
el subsuelo tiende a moverse y emanar la parte espiritual vigorizante de preparación
para el siguiente ciclo de vida fecunda y vitalizadora, debido a algunos fríos fuertes
de este mes, algunos árboles comienzan a presentar heno (pachtli) que cubren las
cortezas secas de los árboles que cambian de hojas y las hojas y ramas de los árboles
que no cambian, este efecto de color gris en los árboles asimilaban cabellos grises
canosos sobre los bosques, es por esto que se le conocía a este mes también como el
del envejecimiento, que durante el final de este mes es cuando se realizan las ofrendas
para agradecer por las cosechas del maíz, se acostumbraban a formarlas con frutos
de temporada y con los primeros granos seleccionados para la cosecha del año
siguiente, se colocaban luces de velas para celebrar a todos los dioses, siendo esta
fecha era también aprovechada para celebrar a todos los muertos del planeta ya que
se cierra el ciclo de transmutación mayor al final de este mes y esos muertos
representan esencias que nos visitan este mes, con la visión de que el maíz llamado
también Tonacayo (nuestra carne) hace referencia a nuestro cuerpo, y es tiempo de
cortarlo tal cual el dador de vida hace con los seres humanos en sentido figurado
cuando mueren inesperadamente, esta ceremonia tiene comienzo en tiempos
modernos con lo que se conoce a la Candelaria o Atamalcualiztli, que es cuando las
semillas del maíz se ponen a orear, y termina 273 días después dando el 2 de
noviembre, esos 273 días son significativos del tiempo de gestación humana.

Las ofrendas actuales deben tener, representación de la tierra (frutas, flores),


representación del agua (agua, líquidos, licores), representación del fuego (veladoras,
popochcomitl, incienso) y la representación del aire (papel picado, silbatos), todas
estas representaciones dando el mensaje activo de tener presente los cuatro elementos
básicos del mundo orgánico, carbono, hidrogeno, nitrógeno y oxígeno, donde se
colocan fotos de los difuntos, comidas favoritas, juguetes o cosas de los mismos para
recordarlos y tener presente un lugar especial en las ofrendas dedicadas a los

184
difuntos, algo que se ha dejado de hacer es vestir a los niños con disfraces de los 4
animales nocturnos de esta temporada que son murciélagos, arañas, coyotes y
tecolotes, con los cuales salían a la calle para pedir a las casas ofrendas simulando
ellos ser las esencias que visitan tu hogar, los habitantes de las casas entregaban a
esos niños un chiquihuitl con granos de maíz, pinole, dulces, amaranto y toda clase
de alimentos básicos, para los grupos de tradición cultural testimonial Malacachcoatl
durante este periodo la luna tiene mayor fuerza generadora de fertilidad en la zona
matriz, la luna como elemento femenino, ejerce su influencia en el vientre de la
madre tierra, para que haya fertilidad, se podan los bosques, los campos y milpan
(milli-tierra de siembra; ippan-encima) se elaboran xocotamalli, papoyecos, xopelic,
pinolli, tlaolli, tlaxca y se comparte mientras las mujeres danzan a la luna generadora
de energía femenina, los hombres preparan el pinole, el atole y los tamales para
regocijar a las mujeres dadoras de vida, se danza de noche durante siete horas para
activar el chocomoztoc para la fertilidad, propiciado por la luna, el cráter del Tehutli
es el punto energizante de la cihualcayotl o feminidad, durante este mes es cuando
las personas que se querían dedicar al trabajo comunitario o sacerdotal, personas que
se dedicaban a la sanación, cumplían sus términos y principios de cursos en las
escuelas, estas personas llamadas Tehua o Teohua tenían sus exámenes y
comprobación de tareas para saber si avanzaban, ascendían de grado, perdían grado
y para aquellas nuevas personas se integraran a esta disciplina, siendo una de las
pruebas más comunes era que durante los primeros quince días del mes debían
enramar todos los Momoztli (altares u oratorios) de toda la ciudad, montes, bosques,
caminos y casas comunitarias, que durante el camino, algunas personas aledañas les
compartían sacos llamados chiquihuitl que contenían 4 mazorcas de maíz, estos sacos
se les conocía como cacalotl, los cuales tiempos posteriores se les conoció como
aguinaldo, se dejaban reposar los Momoztli durante tres días ya que se dicen que los
días más fuertes de este mes son los últimos que es cuando se siente la energía de la
tierra y del cosmos entre toda la comunidad, por lo que los Tehua se organizaban en
equipos y se tomaban de las manos todos juntos, debían subir a lo alto de una
Teocalli, encender una fogata, realizar una danza, ejercicios de introspección
respiración, y preparación, al final de este proceso se tocaba un caracol en cada lugar
terminado para bajar corriendo todos juntos y comenzar de nuevo en otro Teocalli o
templo, estas personas debían realizar lo mismo en cada una de Momoztli que debían
haber preparado, a este proceso se le conocía como Mamatlahuitzoa, donde al final
de todo ese proceso se realizaban danzas entre las personas en las que todos se
tomaban de las manos, se disfrazaban de animales nocturnos (murciélagos, arañas,

185
coyotes y tecolotes) alrededor de una fogata, se realizaban cantos y música desde el
mediodía hasta la media noche.

Trabajo propuesto:
✓ Mirar el cambio de clima.
✓ Realizar tu ofrenda propia en casa.
✓ Activar tu Momoztli Malacachcoatl durante todo este mes.
✓ Verificar los campos y el crecimiento y maduración del maíz.
✓ Recordar a los difuntos y transmitir su legado para que sea ejemplo de lo que
debe ser y no se debe ser.
✓ Admirar los atardeceres y sus diferentes colores.
✓ Continuar la tradición de vestir a los niños de animales nocturnos y llevarlos
a pedir ofrendas.
✓ Realizar la danza con vestimenta de color nocturno.
✓ Participar en la danza Lunar.
✓ Tomarnos al día una hora libre.
✓ Autoevaluar nuestras decisiones tomadas.
✓ Autoevaluar nuestros comportamientos adoptados hasta el momento.
✓ Reorganizar nuestras actividades habituales.
✓ Realizar la dieta lunar del agua.
✓ Realizar los ejercicios de respiración Malacachcoatl individuales.
✓ Ver los cielos despejados.
✓ Asistir a temazcal.
✓ Dar a los niños sus dulces de alimento especial.
✓ Verificar la cantidad de personas que hay alrededor.

13vo Mes del Año


Tepeilhuitl, Huey Pachtli, Pachtzintli
“La fiesta de los cerros”, “La mente montaña”, “Mucho Heno”, “Heno”
Fiesta dedicada a Tlaloc y Mayahuel.

CARACTERÍSTICAS
Durante este mes los árboles ya se han quedado sin hojas y secos, y algunos les ha
crecido heno que les cubren las ramas, esto ya es indicio de que es tiempo para
algunas heladas y vientos fríos y la naturaleza ha cubierto y preparado a los árboles
para soportar el cambio climático, en las casas se utilizaba el heno para adornar las
entradas así como para convertir las casas con protección térmica al interior, algunos

186
Teocalli también se cubrían de heno, durante estos días los vientos soplan fuerte y
logran dejar al descubierto los cerros, por lo que se aprecia un fenómeno en el cual
pareciera que los cerros incrementan sus tamaños, existen ambientes más claros, no
obstante, algunos días se presentan nublados que forman lluvias en las puntas de los
cerros, siendo este mes es totalmente mental, donde se presentan en nuestras vidas
habituales, los recuerdos, vivencias, y cosas pendiente por realizar, se presentan
algunos impedimentos que parecen extraños ya que se interponen en nuestras meta,
malos entendidos entre las personas y lo más importante, es muy probable que nos
demos cuenta de que nuestra forma y manera de pensar ha bloqueado nuestro
crecimiento, tiempo para reflexión y análisis de nuestras formas de pensar, es para
realizar un estudio de la situación diaria y el progreso que requerimos, así como para
verificar si estamos tomando las decisiones precisas para nuestras estrategias de vida
y para saber que tanto nos complicamos la solución de problemas por nuestras formas
de pensar, este mes es principalmente para las personas que estudian meteorología,
geografía o hidrografía, por lo que ellos se encargan de las ofrendas y trabajos de
este mes, se aceptan en las escuelas a alumnos y se realizan los exámenes por medio
de ejercicios y trabajos para demostrar sus conocimientos de los que ya han iniciado
sus preparaciones, se celebrara con dos palos en forma de serpiente, de igual manera
se realizaban con tzoalli (amaranto) cerros y montañas a las formas más cercanas a
las comunidades, las serpientes y las montañas de amaranto eran puestos sobre heno
y paseados por las calles principales, durante el trayecto se hacía música con sonido
de caracoles y silbatos, en algunas comunidades, a las formas montañosas con
amaranto, se les formaban caras, como si cada cerro tuviera su propio rostro, las
personas que realizan los trabajos de las ceremonias se denominaban con los nombres
de Tepoxoch, Matlalcuey, Xochtecatl, Mahuetl y Milnáhuatl, donde estas personas
van realizando las músicas y armonizan con los popochcomitl los caminos por los
que van pasando, el fin del trayecto e cuando llegaban al Teocalli de Tlaloc, siendo
las actividades principales de estos personajes se realizaban en las puntas más altas
de las montañas, y ya al final de las danzas realizadas en este mes por la comunidad,
se reparten las figuras de los montes para que sea comido por toda la gente.

Trabajo propuesto:
✓ Verificar la llegada de los vientos que dejan al descubierto las montañas de
tu comunidad.
✓ Verificar en los días nublados como las formaciones se presenta en los
puntos más altos de las montañas.

187
✓ Realizar una caminata a un cerro, el más cercano a tu comunidad y llegando
la punta realizar las respiraciones Malacachcoatl para aprovechar la
humedad.
✓ Realizar un análisis de nuestras formas de pensar.
✓ Realizar una lista de metas que hemos logrado y metas que no hemos
logrado.
✓ Realizar un estudio para conocer porque logramos las metas, que realizamos,
que mentalidad tuvimos, cuáles fueron las experiencias que nos dejaron, de
igual manera realizarlo con las metas no logradas, y analizar del porqué no se
lograron.
✓ Realizar una lista con las metas nuevas y realizar una estrategia de pasos a
seguir y acciones o cambios en nuestras formas de pensar que debemos
realizar para lograr dichas metas.
✓ Identificar nuestros obstáculos que no permiten desarrollarnos y realizar un
análisis para cambio de mentalidad, puntos de vista y encontrar una solución
a nuestras problemáticas.

14vo Mes del Año


Quecholli, Tlauhquecholli
“El cuello de hule”, “Los cuellos en movimiento desde el rumbo de la luz”
Fiesta dedicada a Mixcoatl y Coatlicue.

CARACTERÍSTICAS
Durante este mes de la fiesta tiene su nombre gracias al pájaro Quecholli “El ave roja
de cuello de hule” o flamingo que tiene una gran hermosura y postura de gala,
también tiene por nombre Tlauhquecholli, estas aves y otras parvadas suelen llegar
a tierras mexicanas desde el norte del continente americano, es el tiempo de las
migraciones de aves en general, que dejan sus lugares debido a la presencia de los
inicios del invierno extremo para habitar en un lugar más adecuado para su
existencia, todas esas aves llegaban a territorio Mexicano llenando todos los lagos
del país, eran grandes espectáculos ver y escuchar todos los cantos de dichos
animales los cuales las gentes de este territorio interpretaban como la celebración de
la buena llegada al nuevo hogar y la celebración del reencuentro, durante este mes es
oportunidad para el apareamiento que dará resultados hasta el comienzo de la
primavera cuando retornarán de nuevo al norte del continente, por estos motivos, este
mes es llamado el de los enamorados, del amor, la amistad, de la fuerza en equipo,
el respeto a los animales, la conciliación, la negociación, la unión familiar y con

188
todos los seres vivos de la tierra, siendo la oportunidad de mostrar a los niños
estudiantes que estudiaban los movimientos de las aves, el proceso de
enamoramiento y apareamiento a los niños por medio de la observación,
visualización, reflexión, intuición, razonamiento, sentimiento y pensamiento en vivo,
para la comprensión de los conceptos del amor y así mismo aplicarlos a la vida diaria
humana, en el cosmos durante este mes encontramos que también hay movimientos
de migración o llamados lluvias de estrellas, estas lluvias se conocían como Mixcoatl
o serpiente nebulosa, principalmente se conocen a estas lluvias como Las Fenícidas
de Diciembre (Nov 28 a Dic 09) / Púppidas/Vélidas (Dic 01 a Dic 15) /
Monocerótidas (Nov 18 a Dic 18); / Sigma-Hídridas (Nov 30 a Dic 22) y la lluvia de
estrellas principal de este mes conocidas como las Gemínidas (Dic 01 al dic 19) que
es la lluvia de estrellas más fuerte y destacada de la temporada, debido a estas
migraciones de astros los humanos comienzan las peregrinaciones desde cada pueblo
hacia puntos principales energéticos de poder del territorio mexicano, el más
importante en tiempos pre-Cuauhtemicos era el Tepeyacac, cada peregrinación
nocturna era para acompañar en su camino a las aves, a los astros y aprovechando
esas influencias para fortalecer el cuerpo a través de las caminatas silenciosas, estos
días también son para el regreso de todos los habitantes que por cuestiones de trabajo,
viven en territorios lejanos o que tuvieron que ir a trabajar a otras áreas, mismos que
regresan a sus lugares de origen a visitar a sus familiares, siendo estas fechas son
aprovechadas por los artesanos para recolectar diferentes tipos de plumas donde las
aves llegan, para realizar sus creaciones respetando las vidas de las aves.

Durante este mes es común una comida familiar para celebrar el retorno de los que
viven lejos, convivir con los familiares, arreglar malos entendidos, problemas o
negociar situaciones difíciles, una costumbre que al ir llegando a esta celebración
entre los participantes se decían “cate tinotlazo, cate tinoquecholtzin” que quiere
decir “eres mi querer y mi regalo”, y de daban abrazos, siendo que muchos jóvenes
realizan juegos representando la manera de cómo las aves hacen gala de sus
habilidades para impresionar a las hembras, es tiempo de hablar de amor, relaciones
y establecer próximos matrimonios, antes de consumir alimentos animales, se debe
de agradecer al animal que te estás comiendo por haber ofrendado su vida y
entregártela para que tú sobrevivas por medio de su cuerpo, se hace recolección de
animales para tenerlos en cautiverio con buenos cuidados y vivos por si es necesario
comerlos, debido a que los alimentos derivados de las cosechas a partir de este mes
comienzan a escasear por el invierno y ya no es tiempo de siembras, estos animales
eran muy bien cuidados que muchas veces llegaban a tener crías en los centros de

189
cautiverio, mismas que al término del invierno eran liberadas para su vida en sus
terrenos naturales, la recolección de animales comenzaba durante los primeros días
del mes, los representantes de todos los Calpulli se organizaban para hacer flechas
de caza con sus gentes, todos los participantes se juntaban en Tlaltelolco para hacer
ofrendas a Huitzilopochtli que consistían en ayunos, respiraciones, esfuerzos físicos,
no dormir, no tener relaciones sexuales, entre otros, la duración era de 7 días, estos
días pasaban fabricando flechas para la ceremonia de recolección de animales vivos,
las flechas eran de madera con puntas afiladas amarradas con hilos de henequén,
practicaban el lanzamiento poniendo como blanco una penca de maguey, de esta
manera se clasificaban a los guerreros más certeros para tirar flechas y quienes irían
al frente dirigiendo a los demás, al día octavo era para una ceremonia dedicada a los
que murieron años anteriores en estas fechas poniendo una ofrenda de cuatro flechas
pequeñas sobre las tumbas de los muertos, se pone ofrenda de comida que
generalmente son tamales, todo este día se la pasan en el cementerio hasta la puesta
del Sol cuando se prenden unas antorchas y unas fogatas para quemar la ofrenda
completa, las cenizas se entierran junto a la tumba de los muertos, al día nueve todos
los guerreros participantes realizan el último día de sus ayunos y entran a su último
temazcal, mismo que servía para realizar pedimentos y permisos a las esencias de los
animales que serían las reservas para la temporada invernal, saliendo de esta
ceremonia todos los guerreros se dirigían a la sierra de Atlacuihuayan (Tacubaya)
donde se encuentra el cerro de Zacatepec que también tenía por nombre Ixillantonan,
llegando a esta ladera los guerreros descansan y hacen cabañas para posteriormente
llevar a sus animales vivos.

Cabe destacar que esta Sierra de Atlacuihuayan (Tacubaya) era una reserva que se
mantenía cuidada y vigilada todo el año para la conservación de los animales que ahí
vivían, lo que sería hoy en día el cultivo de animales, por lo que no se alteraba de
manera brutal los ecosistemas y población de animales comestibles, al décimo día se
hace la fiesta a Mixcoatl que es la captura de animales vivos, se organizaban grupos
de personas para acorralar a ciervos, conejos, liebres y coyotes, ya cuando esta junta
la caza todos los guerreros toman lo que pueden, teniendo a las presas vivas todos
regresan a sus pueblos donde se daban reconocimientos a los guerreros por los seres
capturados que posiblemente serían los sustentos invernales del pueblo, y al llegar a
sus respectivos pueblos, los guerreros quemaban sus ropas, se bañaban y finalmente
descansaban después de 13 días seguidos de ayunos y trabajos de fuerza de voluntad,
todos los guerreros que habían perecido en esta ceremonia eran reconocidos y
procesados, pero cabe destacar, que así como animales son capturados, había

190
humanos que perdían la vida durante esta caza, debido al riesgo de los ataques de los
animales para evitar ser capturados, recordando que una condición para participar en
esta ceremonia era haber realizado los trabajos de fuerza de voluntad, para así
mantener el respeto e igualdad entre los seres capturados y capturados, otra
ceremonia que se realizaba era la del aliento del crecimiento, era para los niños, se
ponían montículos de heno en los patios donde estaban mujeres de mayor edad, otras
mujeres llevan a sus hijos pequeños y los ponían frente a las de mayor edad, y las
jóvenes aventaban a los hijos a las mayores, mismas que los regresaban aventándolos
de nuevo a sus madres; durante estos aventones se repetían cuatro veces a los niños
“A ti hijo mío, se te ama, pero no te consiente, por el contrario, se te prepara para
enfrentar la vida”; esta ceremonia significando la voluntad entregada a los niños y el
ímpetu hacia el conocimiento, la experiencia y la vida.

Trabajo propuesto:
✓ Buscar cerca de tu comunidad lugares donde lleguen migraciones de
animales.
✓ Investigar cuales son las migraciones más comunes y que de tipo de animales
llegan a tu comunidad.
✓ Si te es posible visitar un lugar donde lleguen aves para recolectas plumas.
✓ Realizar una artesanía con las plumas recolectadas, este será regalo para
alguien querido o amado.
✓ Investigar sobre el ceremonial de apareamiento de cualquier animal, como lo
hacen y cómo se comportan.
✓ Ser más consciente la importancia del respeto a los animales y evitar su
maltrato.
✓ Darle de comer a algún animal callejero.
✓ Si te es posible buscar el mejor día para ver las lluvias de estrellas.
✓ Realizar una caminata por la noche en tu comunidad.
✓ Realizar tu comida familiar o invitar a comer a alguien muy querido.
✓ Si tuviste problemas con alguien trata de conciliar o arreglar malos
entendidos.
✓ Disfrutar el mes del amor.
✓ Toma tiempo para hablar con la pareja con nuestro pretendiente, es tiempo
de aprovechar la esencia cósmica para establecer nuestros compromisos y
establecer nuestras reglas, es tiempo de definir nuestros sentimientos, es
tiempo de realizar esa caza amorosa entre humanos.
✓ Platica con tus familiares.

191
✓ Regala detalles a tu pareja y seres amados.
✓ Cuando vayas a comer productos animales, realizar un pensamiento de
agradecimiento al animal que te estás comiendo por haber ofrendado su vida
y entregártela para que tú sobrevivas por medio de su cuerpo.

15vo Mes del Año


Panquetzaliztli
“El levantamiento de las banderas”
Fiesta dedicada a Huitzilopochtli

CARACTERÍSTICAS
Durante este mes se festeja la transición al invierno, ya que las celebraciones
comienzan desde nueve noches antes de la entrada del invierno, después de esta fecha
se realizan nueve noches con procesiones o marchas nocturnas que terminan
aproximadamente por el 5to día Cóatl, sin embargo los fríos invernales se presentan
días después de esa última fecha, se llama “levantamiento de las banderas” ya que
los campos de siembra mantenían esta forma rectangular que a lo lejos parecían una
bandera, y en estos días ya se han levantado totalmente las cosechas, por lo que el
nombre también refiere al “levantamiento total de las cosechas”, es tiempo de dejar
descansar la tierra y comenzar a adjudicar los campos entre aquellos Calpulli que
más trabajaron y se entregaba menos campo a los que menos trabajaron, en estos días
se agradece a la naturaleza por todos los productos que ofrendó a lo largo del año,
una costumbre es la de adornar árboles y arbustos existentes con papeles colgantes
en sus ramas, antiguamente los adornos eran de papel amate en forma de banderas y
de diferentes colores, las personas en este mes hacen cuenta de sus logros, aciertos,
y evalúan las fallas por las cuales no hubo éxito en los planes y actividades, siendo
la fiesta principal es para celebrar el nacimiento del Sol niño llamado Piltzintecuhtli
“El pequeño guía”, se le llama así al Sol del primer amanecer del invierno que es
pequeño y muy brillante, y tras los nueve días posteriores al Sol se le denomina
Huitzilopochtli, la fuerza de voluntad logradora que durante nueve días el Sol deja
de recorrerse en su andar entre el norte y el sur, dado esto se considera que el Sol
durante estos días tiene una gran fuerza de voluntad para tener este ciclo de
inmovilidad por lo que la gente celebra ese vigor y lo toma como modelo y lo recibe
para todo el año comenzando la primavera, se realizan diversas pruebas,
competencias, ejercicios para la práctica de la fuerza de voluntad humana, uno de los
primeros ejercicios eran los de adaptación al frío, para los cuales las personas, debían
de ir a los campos con pocas ropas para realizar caminatas, llevando antorchas y

192
cantando alrededor de los campos de siembra, se realizan carreras con pruebas de
obstáculos a librar, encierros en cuevas, y otros ejercicios que implican el control
mental que te lleva a un manejo de fuerza de voluntad interna, las personas que se
preparaban para este mes lo hacían veinte días antes, durante estos días debían ir por
ramas y enramar todos los altares y templos de los montes por más lejos que
estuviesen, estas caminatas se hacían a la media noche y casi desnudos durante el
camino iban tocando caracoles y flautas realizando cantos como en el mes pasado
Quecholli.

Durante todos los días de este mes realizaban la ceremonia llamada Tlaxotecayotl,
que son cantos a Huitzilopochtli, comenzaban al atardecer y terminaban a la media
noche, esto lo hacían tanto hombres como mujeres, adornaban los árboles con tiras
de papel, adornos de colores y sahumaban todos los árboles, preparaban un abono
especial con comida y bebida para durante este mes ofrendarlo a los árboles y
agradecer por sus frutos y la generación de oxígeno para nuestro consumo, a los 9
días de este mes se preparaban aquellos que se iban a ofrendar, se bañaban a los
adeptos con agua de una fuente que se llamaba Huitzil-Atl que estaba en un pueblo
llamado Huitzilopuchco, donde las personas de mayor edad iban por esta agua y la
traían en cantaros tapados con hojas de Ahuehuetl, de esta manera al llegar a donde
están los estudiantes les echaban un cántaro de agua sobre la cabeza, ya
posteriormente se les quitaban las ropas húmedas y se les vestía con atuendos nuevos,
se pintaban los brazos y las piernas con color azul claro dejando unas rayas sobre
esta pintura, las caras se les pintan con bandas de color amarillo y azul atravesadas
por toda, ya atuendados se dirigían al patio de Huitzilopochtli y comenzaban una
danza, a los 16 días de este mes, se comenzaban los ayunos entre los
“Huitzilopochque” y los nuevos adeptos durante 4 días, solamente se comía medio
día una ofrenda de amaranto y agua, se bañaban a media noche en el templo llamado
Ayauhcalco, a los 19 días, los adeptos iban a sus casas a despedirse de sus familiares,
al dejar sus casas metían las manos en una tinta y marcaban sus manos en la entrada
de sus casas, toda la noche debían velar, a media noche debían cortarse el pelo delante
del fuego, entraban en un temazcal y se les daba de comer Tzoalli, se hacía una figura
de Huitzilopochtli con la misma masa, finalmente se acostaban para descansar, al
amanecer, se comenzaba el maratón, y salían corriendo vestidos de Painalli
(Mensajeros) con papeles en sus cuerpos, estos papeles eran deseos y metas
propuestas de las personas para que fuesen cumplidas el año entrante, que desde lo
alto del templo de Huitzilopochtli, se dirigían corriendo al juego de pelota llamado
Tlachco (Eje central), de ahí corrían hacia Tlaltelolco llegando ahí corrían por el

193
camino llamado Nonohualco hasta llegar a los territorios de la ciudad de Tlahcopan
(Tacuba) a un lugar llamado Tlaxotlan, después, se iban al barrio llamado Popotlan
(Popotla), de allí hasta Chapultepec pasando por un río que corría allí llamado
Izquitlan, pasando por Mixcoac y seguir hasta Coyohuacan, a un lugar que se llama
Tepetocan, de allí salían hasta Mazatlan un barrio de Iztacalco para finalmente llegar
a un pueblo llamado Acachinanco, que llegando a ese lugar, se comenzaba el regreso
hasta el Huey Teocalli Tenochtitlan (Templo Mayor) de Huitzilopochtli, pero en esta
última corrida la gente no los dejaba pasar, les impedían el paso mientras que ellos
debían hacer esfuerzos para pasar, llegando muy cansados a lo alto del templo, los
papeles de sus atuendos los ofrendaban en una figura llamada Cuauhxicalco en el
Templo Mayor donde se quemaban, al último día, se repartía entre las personas una
bebida de color azul, algunos dicen que era pulque otros dicen que era agua con color
azul, esta bebida se llama Matlalohtli que significa “Camino azul”.

Trabajo propuesto:
✓ Adornar al menos un árbol de tu comunidad, colocándole adornos, en sus
ramas.
✓ Verificar la puesta del Sol desde el 12 de diciembre donde cada día se
recorrerá hacia la izquierda.
✓ Ver el amanecer del 22 de diciembre.
✓ Verificar donde se mete el Sol el día 22 de diciembre y verificar el lugar
hasta el 1 de enero, que debe ser el mismo lugar a la misma hora.
✓ Verificar el 2 de enero como el Sol se meterá recorriéndose a la derecha.
✓ Realizar la cuenta de nuestros logros, aciertos, y evaluar las fallas por las
cuales no hubo éxito, leerlo durante 4 noches seguidas y quemarlo a la quinta
noche.
✓ Realizar una carta con los nuevos planes, propósitos, deseos para la llegada
de la primavera, al terminarlo, colocarlo en tu Momoztli y quemarlo el día 5
de enero.
✓ Realizar un listado de planes a corto plazo y de actividades a realizar para
comenzar a trabajar y obtener resultados de nuestros propósitos, al terminarlo
colocarlo en tu Momoztli y quemarlo el día 5 de enero.
✓ Realizar una actividad que implique un verdadero esfuerzo y fuerza de
voluntad.
✓ Caminar en la noche con poca ropa, báñate con agua fría, sal a correr en las
noches, corre más de lo que normalmente se haces.
✓ Realizar algo a lo que le temas hacer.

194
✓ Dar limpieza a tu Momoztli Malacachcoatl, colocando el pantli o bandera del
Calpulli, el Malacachcoatl de donde vivas.

16vo Mes del Año


Atemoztli
“El descenso de las aguas”
Fiesta dedicada a Tlaloc, Chalchiuhtlicue y los Tlaloque.

CARACTERÍSTICAS
Durante este mes comienzan algunos truenos y algunas lluvias, en algunos años
llegan las heladas en los montes más altos de México este frío es representado por
Iztacoliuhqui quien es la esencia que porta cuchillos de obsidiana en su atuendo que
representan el intenso frío y el viento que sentimos, un fenómeno muy frecuente es
el descenso en los niveles de las lagunas, ríos, primeramente a la poca actividad
pluvial hasta antes de estos días, y también a un fenómeno de compactación del agua
motivos por los cuales tiene nombre este mes de atemoztli o descenso de las aguas,
en estas fechas se presentan lluvias de estrellas intensan conocidas como “las
cuadráticas”, motivo por el cual aún se festejan las caminatas nocturnas hacia el
norte, en este mes, hombres con los atavíos de los Tlaloque (estudiantes de
hidrografía y meteorólogos) se ponían en actividad para hablar con los dioses del
agua (al observar los fenómenos meteorológicos) que al mismo tiempo de comenzar
las primeras señales de lluvia o truenos en los montes, para conocer los
comportamientos de las lluvias a lo largo del año que están por llegar, tomaban sus
popochcomitl y sonajas para realizar las primeras danzas de recepción de lluvias,
armonizando todos los templos de los montes dedicados a las lluvias, se explicaba a
los nuevos estudiantes y se les mostraban los conocimientos de los comportamientos
de las lluvias, así como los mensajes de pronósticos que las mismas proporcionaban,
donde las personas de los pueblos participaban haciendo imágenes de montes con
Tzoalli (amaranto con miel) usando también papel, hule, henequén, siendo estas
montañas una representación de los montes cercanos a las comunidades, donde en el
centro del Anáhuac eran representados principalmente por los eternos vigilantes
Popocatepetl y Iztaccihuatl, en la ceremonia principal durante los primeros días del
mes, era común realizar cartas con pedimentos, deseos, propósitos o nuevas metas
los cuales se quemaban durante la noche, se realizaban las danzas, ceremonias y
prácticas para los Dioses del Agua, por lo que las actividades comenzaban cuando se
presentaba las lluvias, en los días las fríos, en días más ventosos, todo esto para

195
comenzar a armonizarse con dichos fenómenos y de la misma manera regocijarse de
las sensaciones que producen, fortalecer el cuerpo y evitar enfermedades.

Trabajo propuesto:
✓ Verificar las tormentas eléctricas.
✓ Verificar los fríos y posibles nevadas durante este mes.
✓ Busca los mejores puntos para ver la lluvia de estrellas de la temporada.
✓ Colocar un recipiente con agua para comprobar la compactación de los
líquidos.
✓ Visitar alguna laguna, río, lago.
✓ Realizar caminatas heladas y tomar después una ducha de agua caliente e
infusiones calientes, disfrutando el descanso que proporcionan.
✓ Mojarse cuando se presente una lluvia de este mes.
✓ Disfrutar de los vientos energizantes.
✓ Realizar una carta de pedimentos y propósitos durante el día, y quemarla
durante la noche.
✓ Realizar ejercicios Malacachcoatl en tu Momoztli.
✓ Una reflexión mental y emocional no cae mal.

17vo Mes del Año


Tititl
“El recogimiento”
Fiesta dedicada Cihuacoatl

CARACTERÍSTICAS
Durante este mes comienzan los fríos más fuertes del año, los efectos del invierno se
hacen presentes y durarán cerca de cuarenta días que abarca el mes entrante, los fríos
se hacen presentes por medio de fuertes ventarrones que a su vez provocan que la
estática realice choques eléctricos llamados lluvia de rayos o tormentas eléctricas,
pocas veces llueve en esta temporada pero comúnmente se presentan por las mañanas
algunas lloviznas y suele amanecer con helada en el centro de México, al norte ya se
amanece con nevadas, así como en las montañas más altas del valle, la humedad de
esta temporada se encuentra en los cúmulos gaseosos es decir, en las nubes, al nivel
de tierra, todo parece sequía, por lo tanto son estos días cuando la madre tierra
descansa, no hay germinación, no son tiempos para la siembra, es una temporada de
descanso y renovación, una característica de los días del mes es que todo en la
naturaleza se encuentra recogido procurando conservar las energías para la próxima

196
primavera, todas las cosas parecen reducir su tamaño, lo mismo sucede con el espíritu
de los hombres y mujeres, se pone más propenso a permanecer en sosiego, se
presentan cielos despejados y se muestran visibles muchas estrellas en los cielos,
donde se pueden observar lluvias de estrellas conocidas como las “Alfa-
Centáuridas”, días con bastante frio que se dice que por eso todo se encoge
reduciendo su tamaño, en las ceremonias, las mujeres usaban atuendos de faldas con
huipil de color blanco, estas ropas colgaban caracolitos o ayoyotes, por lo que al
caminar sonaban las vestimentas, se pintaban la cara de dos colores, mitad de la cara
de color, de la nariz hacia debajo de negro y de la nariz hacia arriba de amarillo, en
sus cabellos usaban plumas atadas a sus mechones, estas mujeres con estas
vestimentas representaban a Citlalicue, la diosa de las estrellas, representando el
manto estelar de las noches, que mientras las mujeres realizan las danzas, los varones
realizan danza en un círculo exterior para animar y a las mujeres, después de las
danzas se realizan juegos que implican esfuerzos físicos, entre ellos donde hombres
corretean a las mujeres en una forma cortés y amistosa, pero llena de algarabía, se
realizan actividades que implican el juego en equipo y mucha destreza física,
momento en que por la falta de alimentos naturales se procede a comer carnes, siendo
estos de alto contenido de grasa, mismos que ayudan a soportar los fríos de la
temporada, se realizan infusiones y bebidas calientes.

Trabajo propuesto:
✓ Aprovechar los ventarrones fríos del mes saliendo a exponernos y disfrutar
de la temperatura.
✓ Eliminar el miedo al frío y regocijarnos de alegría de sentirlo.
✓ Beber infusiones de manzanilla, yerbabuena o toronjil.
✓ Llevar la dieta Malacachcoatl para evitar enfermedades.
✓ Realizar actividades en equipos.
✓ Ver las estrellas de la temporada.
✓ Practicar algún juego mexicano.
✓ Tomarnos un día para descanso y reparación del mes.
✓ No olvides tus ejercicios Malacachcoatl.

18vo Mes del Año


Izcalli
“La casa blanca”, “El razonamiento”
Fiesta dedicada a Xiuhtecuhtli

197
CARACTERÍSTICAS
Durante este mes el frío intenso se presenta en los primeros días, sin embargo es
durante este mes cuando comienza a parar y poco a poco el calor vuelve a dar vida a
nuestra madre tierra, se le conoce a este mes como el de las casas blancas por dos
fenómenos, el primero son por las heladas y los hielos del amanecer sobre las casas
y los campos terminando la fase de frío, y el segundo es por una capa de salitre que
se forma derivado de las lluvias y humedad de los meses pasados cuando se presentan
los días más calurosos, en este mes se pueden apreciar que la luz del día tiene más
duración puesto que la tierra está llegando a su fase de equinoccio o primavera, que
al ser el último del año, era muy celebrado con la familia realizando comidas y
convivencias, de igual manera, los días de este mes eran utilizados para reacomodar
los muebles, pintar las paredes, renovar casas, repintar los muros de los Teocalli,
terminar construcciones, y para reflexiones humanas de ideas que sirvan para mejorar
el futuro, en las escuelas era tiempo para las evaluaciones y demostrar lo aprendido,
se realizaba una figura que representaba al señor del tiempo Xiuhtecuhtli con un
atuendo de copilli de plumas llamado Quetzalcopilli, a la figura se le vestía con una
piel animal, normalmente de ocelotl, y con comida como tamalli, chocolatl, esta
figura representaba el tiempo, el año que se está terminando y el año venidero, servía
para hacer conciencia entre las personas sobre la importancia de generar una fuerza
de voluntad logradora a lo largo del año otorgada por Huitzilopochtli, ya después de
las ceremonias de danza, se entregaban las insignias a las personas que habían hecho
algo importante por la comunidad o a los grupos que habían aportado algo al pueblo
en símbolo de agradecimiento, a los niños de tres años se les agujeraban las orejas
con un punzón de hueso, previamente anestesiados con pulque en una pequeña
ceremonia llamada Pillahuanaliztli, se les colocaban plumas de papagayo como
aretes, los padres de los niños elegían personas de confianza para que estuviesen
presentes en la ceremonia de sus hijos, estos tutelares tienen el cargo de cuidar a los
niños en caso de que los padres lleguen a faltar, así mismo, esta fecha era la única en
que se tenía permiso al público en general de probar el octli o pulque, la bebida de
los dioses, consumido principalmente por los sacerdotes, enfermos y jefes
administrativos, por lo que el uso indebido era una falta de respeto, una actividad
muy común era el de tomar de las sienes a los niños y se levantarlos para que el año
venidero crecieren mucho.

Trabajo propuesto:
✓ Arreglar nuestra casa, acomodar las cosas de forma diferente.
✓ Resanar las paredes o pintar.

198
✓ Comprobar las temperaturas de este mes así como los fenómenos de las
heladas y los salitres.
✓ Estrenar algún objeto.
✓ Realizar una comida familiar o visitar a algún familiar.
✓ Levanta a los niños por las sienes para que crezcan.
✓ Limpiar y reacomodar nuestro Momoztli de casa.
✓ Realizar las respiraciones Malacachcoatl.
✓ Disfrutar de las noches claras y la vista de las estrellas.
✓ Realizar una carta con los pedimentos para el año entrante y después de la
ceremonia personal quemarla.
✓ Planear y arreglar los atuendos.

Días Baldíos del Año


Nemontemi, “Que caen de balde y sin menester”

CARACTERÍSTICAS
Durante estos días baldíos que están regidos por las Tzitzimime, no se debe hacer
ninguna actividad productiva más que visitar a amigos y familiares, convivir en
familia, reforzar los lazos de amor con la naturaleza y nuestro medio, meditar el cómo
fuimos al año y que nos proponemos hacer y cambiar el año que entra, días para
hacer limpieza en casa, en mente, emociones y en fuerza de voluntad, se valora lo
hecho en todo el año, las ceremonias incluyen trabajos de introspección, se califican
estos días como de reflexión, balance y ajuste de nuestras propias vidas, por otro
lado, durante estos días se evita el dormir demasiado, pelear unos con los otros,
tropezar en todo aspecto ya que se dice que si te pasa, todo el año estarías teniendo
esos problemas, se toma en cuenta de que estos días son especiales y se busca
armonizarse en la totalidad.Dentro de la cuenta del tiempo existe un calendario el
cual consta de agregar 5.25 días al final de cada año de 360 días o Tlalpohualli, con
esto se tiene una duración de año de 365.25 días, por lo que, los Nemontemi son los
días restantes que completan la cuenta, que rellenan los años y que son días en que
se vive.

✓ NEMOA - Se vive, se camina. Forma pasiva e impersonal.


✓ ON - Partícula que denota duración en el tiempo, refuerza que la acción se
realiza durante un tiempo, también se usa como manera especial al hablar
denotando respeto.
✓ TEMI - Estar extendido, acostado, llenar, estar repleto, estar completo.

199
LA CREACIÓN SEGÚN LOS MAYAS

Al principio solo existía la sustancia de donde surgió Itzamna o Itzamnaaj (señor de


los cielos, de la noche y del día), a quien se le representa de múltiples formas,
principalmente como un anciano, no obstante, dada su facultad omnipresente se le
figuraba en el arte maya en formas animales de acuerdo al plano donde se encontraba,
es decir, como ave si estaba en un nivel celestial, o como un cocodrilo si era un plano
terrestre, quien a su vez, forjó a los 13 creadores llamados Oxlahuntiku que custodian
los 13 cielos y a los regentes de los 9 vados del inframundo Bolontiku o señores del
Xibalba regido por Hun-Camé y Vucub-Came, mientras que los señores restantes
emparejados causan los males al hombre, 1) Xiquiripat y Chuchumaquic, 2) Ahalpuh
y Ahalcaná, 3) Chamiabac y Chamiaholom, 4) Ahalmez y Ahaltocob o Quicré y
Quicrixcac, 5) Quicxic y Patan). Los Bolontiku son enemigos de los Oxlahuntiku
después de que los creadores Tepeu (Creador), Kukulkán (Formador) y Huracan
(Corazón del Cielo), redujeran las aguas para que la tierra fuera expuesta, siendo los
responsables de crear la tierra con sus valles y montañas, la flora y fauna, pero como
los animales no escuchaban ni hablan a los creadores, por ese motivo los condenaron
a comerse entre sí. Los creadores anhelaban un ser que les rindiera culto, por lo que
decidieron crear al hombre a partir de arcilla (barro), los cuales, al ser incapaces de
movilizarse, pensar o bien, resistir al contacto con el agua, terminaron por
reblandecerse. Por lo que, otros 4 creadores (Alom, Bitol, Qaholom y Tzacol) junto
a los 3 primeros crean al hombre a partir de la madera, los cuales se reprodujeron por
doquier, sin embargo, por ser incapaces de recordar el nombre de sus creadores,
fueron destruidos. Por lo que, otros 7 creadores (Ajbit, Ajtzak, Chirakan-Ixmucane,
Hunahpu-Gutch, Ixmucane, Ixpiyacoc y Xumucane) junto a los anteriores creadores
a excepción de Qaholom crean al hombre a partir de la mezcla de harina de maíz, 4
hombres capaces de mostrarles agradecimiento, tenían una inteligencia equiparable
a la de los dioses, lo que los incomodó, por eso hicieron descender una nube sobre
los ojos de los hombres de maíz, limitando su sabiduría y conocimiento a la mitad,
para recompensarlos, les dieron 4 mujeres, y toda la humanidad habría descendido
de estos ocho personajes.

Itzamná organizó el universo que consiste en 13 niveles del supramundo y 9 niveles


del inframundo donde cada nivel es resguardado por diferentes entidades, los
Oxlahuntiku y los Bolontiku respectivamente, así como la entidad del plano terrestre
Itzam Cab Ain (cocodrilo) y los puntos cardinales custodiados por los Bacabes (Chac
Xib Chaak, rojo del Este; Zac Xib Chaak, blanco del Norte; Ek Xib Chaak, negro del
Oeste; y Kan Xib Chaak, amarillo del Sur), al centro se ubica Yaxche (ceiba sagrada),
cuyas ramas se elevaban hasta los 13 cielos y sus raíces penetraban hasta el
inframundo Xibalbá.
200
LA SACRALIDAD DEL CUATRO

En la cosmovisión azteca, el número cuatro representa el equilibrio del universo,


como lo podemos ver presente en los siguientes aspectos:
- 4 de la pareja primigenia Ometecuhtli (2 señor) y Omecihuatl (2 mujer).
- 4 Tezcatlipocas (Xipetotec, Tezcatlipoca, Quetzalcoatl, Huitzilopochtli).
- 4 Razas anteriores de la humanidad.
- 4 Entidades endémicas (Tonalli, Teyolia, Ihiyotl y Nahualli)
- 4 Clases de guerreros élite (Cuauhpilli, Ocelopipiltin, Otomih,
Quachicqueh)
- 4 Días de ayuno antes del sacrificio agrario.
- 4 Soles destruidos por catástrofes (Tlaltonatiuh, Ehecatonatiuh,
Quiauhtonatiuh, Atonatiuh).
- Los Soles anteriores se llaman “4-tierra”, “4-viento”, “4-fuego” y “4-agua”,
y nuestro Sol actual se llama “4-movimiento”.
- 4 Direcciones hemisféricas o puntos cardinales (Mictlampa, Cihuatlampa,
Huitztlampa, Tlahuiztlampa).
- 4 Postrimerías o destinos de los muertos (Mictlan, Tlalocan, Tonatiuhichan
Occidente y Oriente).
- 4 Parejas de dioses forjados para controlar el fuego (Xiuhtecuhtli y
Xantico), la tierra (Tlaltecuhtli y Tlalcihuatl), el agua (Tlaloc y
Chalchiuhtlicue) y a los muertos (Mictlantecuhtli y Mictecacihuatl).
- 4 Años de servicio al dios Sol en el Tonatiuhichan para poder resucitar
como colibrís.
- 4 Años dura el recorrido a través de los 9 estratos del Inframundo Mictlan.
- 4 Años duró el calvario del tlatoani Huemac bajo la oscuridad de
Tezcatlipoca sobre Tula.
- 4 Ixcuiname, las diosas del sexo al servicio de Tlazolteotl (Tiacapan, Teicu,
Tlaco, Xocotzin).
- 4 Árboles de las esquinas del mundo que soportan los 13 cielos
(Mictlampacuáhuitl, Tlahuiztlampacuáhuitl, Huitztlampacuáhuitl,
Cihuatlampacuáhuitl).
- 4 Tlaloque, los dioses de las fuentes fluviales (Nappatecuhtli,
Tomiyauhtecuhtli, Opochtli, Yauhtli).
- 4 Personificaciones del fuego (Xiuhiztacuhqui, Xiuhtlatlauhqui,
Xiuhcozauhqui, Xiuhxoxoauhqui).
- 4 Personificaciones del maíz (Iztauhquicinteotl, Cozauhquicinteotl,
Tlatlauhquicinteotl, Yayauhquicinteotl).
- 4 Personificaciones del viento (Huitztecáyotl, Cihuatecáyotl,
Tlahuiztecáyotl, Mictlantecáyotl).
201
- 4 Titanes que levantaron los cielos después del Apachihuiliztli o Diluvio
Universal (Cuauhtémoc, Itzcoatl, Itzcalli y Tenexuche).
- 400 Centzon Huitznahuac, Dioses de las estrellas meridionales.
- 400 Centzon Mimixcoa, Dioses de las estrellas septentrionales.
- 400 Centzon Totochtin, Diosecillos de la embriaguez.
- Duración de los Soles en las razas del hombre.
* 4,505 años duró el 1 Sol
* 4,010 años duró el 2 Sol
* 4,810 años duró el 3 Sol
* 4,008 años duró el 4 Sol

“Bulto mortuorio”
Códice Magliabechiano

202
BIBLIOGRAFÍA
1. Ángel María Garibay Kintana. Porrua, Sepan Cuantos #37. ed (en español).
Teogonía e Historia de los Mexicanos. México. ISBN 9700756181.
2. Susan Milbrath (2013). University of Texas Press. ed (en inglés). Heaven
and Earth in Ancient México: Astronomy and Seasonal Cycles in the Codex
Borgia (The Linda Schele Series in Maya and Pre-Columbian Studies).
United States of America. pp. 224. ISBN 978-0292743731.
3. Grisel Gómez Cano (2011). Xlibris Corporation. ed (en español). El Regreso
a Coatlicue: Diosas y Guerreras en el Folklore Mexicano. México. pp. 296.
ISBN 1456860216.
4. Elizabeth Hill Boone (2007). University of Texas Press. ed (en inglés).
Cycles of Time and Meaning in the Mexican Books of Fate (Joe R. and
Teresa Lozana Long Series in Latin American and Latino Art and Culture).
USA. pp. 338. ISBN 978-0292712638.
5. Karl Anton Nowotny (2005). Norman: University of Oklahoma Press, c2005.
ed (en inglés). Tlacuilolli: Style and Contents of the Mexican Pictorial
Manuscripts with a Catalog of the Borgia Group. George A. Everett, Jr. and
Edward B. Sisson (trans. and eds.), with a foreword by Ferdinand Anders.
Oklahoma, Unites States of America. pp. 402. ISBN 978-0806136530.
6. Michael Jordan (2004). Library of Congress. ed (en inglés). Dictionary of
Gods and Goddesses. Unites States of America. pp. 402. ISBN 0-8160-5923-
3.
a. Burr Cartwright Brundage (1983). Texas University Press. ed (en
inglés). The Fifth Sun: Aztec Gods, Aztec World. California, Unites
States of America.
b. Michael D. (1985). Harper Collins. ed (en inglés). The Aztecs, Gods
and Fate in Ancient México. London, United Kingom.
c. Taube, Karl (1963). Steward, J. H. ed (en inglés). Handbook of South
American Indians, Vol. lll. New York, Unites States of America.
d. Spottiswoode (1967). Eyre. ed (en inglés). The Gods of México.
London, United Kingdom.
e. Heyden, Doris (1988). Thames & Hudson. ed (en inglés). México (3rd
edition). London, United Kingdom.

203
f. Norman B (1984). Hunt. ed (en inglés). The Great Temple and the
Aztec Gods. México City, México.
g. Rowe, J. H. (1996). Smithmark. ed (en inglés). Gods and Myths of the
Aztecs. New York, United States.
h. Thompson, J. E. S. (1993). British Museum Press. ed (en inglés).
Aztec and Maya Myths. London, United Kingdom.
i. J. Eric S. Thompson (1970). University of Oklahoma Press. ed (en
inglés). Maya History and Religion. Oklahoma, United States.
j. Pilar Máynez (2002). UNAM. Fondo de Cultura Económica. ed (en
español). El Calepino de Sahagún: Un Acercamiento (vida y
pensamiento de México). México. pp. 375. ISBN 978-9681667894.
7. Rosa María Ramos (2001). UNAM, Instituto de Investigaciones
Antropológicas. ed (en español). Anales de la Antropología. México, D.F.
ISBN 0185-1225.
8. Patricia Turner and Charles Russell Coulter (2001). Oxford University Press.
ed (en inglés). Dictionary of Ancient Deities. Unites States of America. pp.
608. ISBN 0-19-514504-6.
9. Beatriz de la Fuente (2001). UNAM. ed (en español). La Pintura Mural
Prehispánica en México. México. ISBN 968-36-4741-3.
10. Maarten Jansen, Peter Van Der Loo (1988). Roswitha Manning: Brill
Academic Pub. ed (en inglés). Continuity and Identity in Native America:
Essays in Honor of Benedikt Hartmann (Indianse Studies Vol 1). USA. pp.
254. ISBN 978-9004087965.
11. Adela Fernández (1998). Panorama Editorial. ed (en español). Dioses
Prehispánicos de México: Mitos y Deidades Del Panteón Náhuatl. México.
pp. 162. ISBN 968-38-0306-7.
a. Ernest Leroux (1899) (en francés). Codex Borbonicus. Manuscrit
mexicain de la Bibliothèque du Palais Bourbon, livre divinatoire et
rituel figuré, publié en facsimilé avec un commentaire explicatif. Paris.
b. Garibay K., Angel Ma. (1958) (en español). Veinte Himnos Sacros de
los Nahuas. México.
c. Garibay K., Angel Ma. (1958) (en español). Épica Náhuatl -
Divulgación Literaria. México.
d. León-Portilla (1958) (en español). Ritos, Sacerdotes y Atavíos de los
Dioses. México.
204
e. LópezAustin Alfredo (1973) (en español). Hombre-Dios, Religión y
Política en el Mundo Náhuatl. México.
f. Velázquez Feliciano Primo (1955) (en español). Códice Chimalpopoca
“Anales de Cuauhtitlan” - “Leyenda de los Soles”. México.
12. Otilia Meza (1981). Editorial Universo México. ed (en español). El Mundo
Mágico de los Dioses del Anáhuac. México. pp. 153. ISBN 968-35-0093-5.
13. Bodo Spranz (1975). Fondo de Cultura Económica México. ed (en español).
Los Dioses en los Códices Mexicanos del Grupo Borgia: Una Investigación
Iconográfica. María Martínez Peñaloza (Traducción). México. pp. 513. ISBN
968-16-1029-6.
14. Primo Feliciano Velázquez (1975). Instituto de Investigaciones Históricas.
ed (en español). Códice Chimalpopoca. Anales de Cuauhtitlan y Leyenda de
los Soles. México. pp. 161. ISBN 968-36-2747-1.
15. Cecilio Agustín Róbelo (1905). Biblioteca Porrúa. Imprenta del Museo
Nacional de Arqueología, Historia y Etnología. ed (en español). Diccionario
de Mitología Nahua. México. pp. 851. ISBN 978-9684327955.
16. François-Marie Bertrand (1881). Migne. ed (en francés). Dictionnaire
universel, historique et comparatif, de toutes les religions du monde:
comprenant le judaisme, le christianisme, le paganisme, le sabéisme, le
magisme, le druidisme, le brahmanisme, le bouddhismé, le chamisme,
l”islamisme, le fétichisme; Volumen 1,2,3,4. Paris, France. pp. 602. ISBN
1275126502.
17. Manuel Orozco y Berra (1881). Anales del Museo Nacional, Cuauhxicalli de
Tízoc, vol. I.
18. Cristóbal del Castillo. Anales del Museo Nacional de Arqueología, Historia y
Etnografía de México
19. Salvador Mateos Higuera (1993). Enciclopedia Gráfica del México Antiguo
(1993). Secretaría de Hacienda y Crédito Público. México. ISBN 968-806-
556-0
20. Gonzalo Fernández de Oviedo (1526). Sumario de la Natural Historia de las
Indias. Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros.
Madrid (1992). ISBN 10: 8460448673 ISBN 13: 9788460448679
21. James Naylor, and Florence E.Babb (2002). Gender, Sexuality, and Same-
sex Desire in Latin America 2nd ed.Vol 29. Thousand Oaks:Sage
Publications.
205
22. Guilhem Oliver (1992) (en español). Conquistadores y Misioneros frente al
“Pecado Nefando”. México.
23. Colin Spencer (1995). Harcour Brace. ed (en inglés). Homosexuality in
History. Estados Unidos.
24. Geoffrey Kimball (1993) (en inglés). Aztec Homosexuality: The Textual
Evidence, Journal of Homosexuality. Estados Unidos.
25. Lumsden Ian (1991) (en inglés). Homosexuality Society, and the State in
México. Canadá.
26. Agustín de Vetancurt (1960) (en español). Chronica de la Provincia del
Santo Evangelio de México. México.
27. Federico Gómez Orozco (1945) (en español). Costumbres, fiestas,
enterramientos y diversas formas de proceder de los indios de Nueva España.
México.
28. Eduard Seler (1904), (en alemán) Die Ruinen von Xochicalco. Gesammelte
Abhandlun. Die Tempelpyramide von Tepoztlan.
29. Federico Gómez Orozco (1945) (en español). Costumbres, fiestas,
enterramientos y diversas formas de proceder de los indios de Nueva España.
México.

Ilustraciones
Christian Aboytes

Derechos reservados ©
Christian Aboytes

Facebook
http://facebook.com/amoxaltepetl

Editorial Xochipilli
Colima, México, 2016

206

También podría gustarte