Está en la página 1de 6

Nombre del alumno (a):

Andrea Xanat Ramírez Moctezuma


Matrícula:
143994
Grupo:
A095
Nombre de la materia:
Dirección Estratégica de Finanzas Empresariales
Nombre del docente:
Dr. Víctor Hugo Guzmán Zarate
Número de actividad:
2
Nombre de la actividad:
Privatización y cooperación de la banca mexicana con los bancos del
exterior
Cuidad:
Xalapa, Ver.
Fecha:
08/08/2021
Actividad de Aprendizaje 2. Privatización y cooperación de la banca
mexicana con los bancos del exterior

 Objetivo:

Identificar las diferentes formas de reestructuración corporativa, a través del


análisis de las fusiones, adquisiciones y alianzas estratégicas entre
organizaciones.

 Instrucciones:
1- Realiza un ensayo que nos permita conocer e identificar la historia de
la banca mexicana, estructurada a través del Sistema Financiero
Mexicano, desde la banca pública hasta la privatización de la misma,
también debes tomar en cuenta la fusión o cooperación de los Bancos
Mexicanos con Bancos Extranjeros. Así mismo, señalar los diferentes
sectores que son afectados y beneficiados por este ajuste a las
finanzas en México.
2- Que tanto nos impacta en la inestabilidad económica interna y el
costo beneficio que genera en intereses la apertura de fronteras a los
capitales bancarios del exterior.
1- Realiza un ensayo que nos permita conocer e identificar la historia de
la banca mexicana, estructurada a través del Sistema Financiero
Mexicano, desde la banca pública hasta la privatización de la misma,
también debes tomar en cuenta la fusión o cooperación de los Bancos
Mexicanos con Bancos Extranjeros. Así mismo, señalar los diferentes
sectores que son afectados y beneficiados por este ajuste a las
finanzas en México.

(gob.mex- )“La principal función de los bancos es cuidar y canalizar el dinero de


ahorradores e inversionistas, a personas que solicitan préstamos para distintos fines, por
los que cobra una importancia relevante la función de banca y crédito.” Obtenido el
08/08/2021 de https://www.gob.mx/cnbv/acciones-y-programas/la-banca-multiple-en-el-
sistema-bancario-mexicano
Cooperación de los bancos mexicanos y los bancos extranjeros

(Eugenia Correa,-)“A partir de 1995, los bancos que operan en el país enfrentan su
quiebra en medio de una elevación abrupta de las tasas de interés domésticas, lo que
aceleró el incremento de las carteras vencidas y aumento los costos de los rescates. Un
periodo de consolidación se abrió en el curso de los siguientes meses, donde los ocho
bancos más fuertes del país absorberían a los más débiles a través de fusiones y
compras. La estructura del sistema bancario mexicano está en transformación y los
bancos extranjeros han pasado a jugar el papel central. En ese año se evidenció toda la
debilidad de los bancos mexicanos, que solamente dos años atrás, en 1993, había sido
listados entre los bancos más rentables del mundo. Ahora, cargados de cuentas
incobrables, descapitalizados, e incluso, algunos de ellos intervenidos, todos ellos, por
ende, ocupados en su propia sobrevivencia. Fue cuando surgió el Fobaproa, buscando
evitar una quiebra generalizada y asegurar los recursos de los depositantes. También en
ese año aparecieron en escena las instituciones bancarias españolas, estadounidenses y
canadienses, principalmente, quienes encontraron en el maltrecho sistema financiero
mexicano la oportunidad de comprar barato y expandir sus territorios de manera
apresurada.” Obtenido el 08/08/2021 de
http://www.redcelsofurtado.edu.mx/archivosPDF/correa3.pdf

En 1982 la banca fue obligada a “nacionalizarse” gracias a la crisis económica que se


estaba atravesando en ese momento. En su defecto se rompe con la constitución de
grupos financieros de banca múltiple. Después de dicho suceso de incrementa la
concentración bancaria y se fortalecen las casas de bolsa que son instituciones no
bancarias. Esto ocasiona la expansión de sucursales extranjeras y la reducción de las
locales. Con este se actualiza las operaciones de pago de los bancos.

1980 se caracteriza por la desregularización del sistema económico mexicano y la


privatización de los bancos. Después de esto, se inicia un periodo de globalización del
mercado mexicano en el exterior. En 1990 entra en operación el TLCAN (tratado de libre
comercio para América del norte) en América del norte, acelerando el la crisis económica
y financiera mexicana en 1994, esto finaliza en la adopción de México en la TLCAN para
así comenzar con el periodo de financiarización. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1665-952X2014000200006
“La participación de los bancos extranjeros en el sistema bancario nacional ha ido
creciendo aceleradamente en los años posteriores a la crisis bancaria de 1995. Así,
considerando los activos bancarios de los bancos que reportan a la Comisión Nacional
Bancaria y de Valores (sin incluir los bancos todavía intervenidos o en proceso de venta),
aproximadamente el 46.6% se encuentra en manos de los bancos propiedad de
mexicanos, y el 53.2% en bancos con participación extranjera o filiales” Obtenido el
08/08/2021 de http://www.redcelsofurtado.edu.mx/archivosPDF/correa3.pdf

(Eugenia Correa,-)“Los problemas de las fusiones y adquisiciones en el corto plazo son


los altos costo de integración y de reestructuración generados por la fusión, lo que puede
restringir el crecimiento de las utilidades de la nueva entidad

Las adquisiciones están llevando a un cambio profundo en la estructura de la banca y en


su entorno competitivo. No se trata únicamente del cambio de propietarios en el sector,
sino un cambio en la estructura de financiera que modifica las relaciones de
financiamiento de toda la actividad económica. Sólo tres bancos extranjeros están
desarrollando una estrategia de posicionamiento que incluye la captación en ventanilla en
moneda nacional, BBVA, Santander y en alguna medida Citibank y en un futuro probable
se agregue Nueva Escocia (con Inverlat). Estos bancos ya poseen una porción
significativa del mercado, compiten directamente con los bancos mexicanos y poseen una
capacidad de expansión considerable.” Obtenido el 08/08/2021 de
http://www.redcelsofurtado.edu.mx/archivosPDF/correa3.pdf
Comisión Nacional Bancaria y de valores: Sector banca múltiple
https://www.gob.mx/cnbv/acciones-y-programas/la-banca-multiple-en-el-sistema-bancario-
mexicano
Expansión de la banca extranjera en México
http://www.redcelsofurtado.edu.mx/archivosPDF/correa3.pdf

También podría gustarte