Está en la página 1de 6

Universidad CESIC

CESIC
Turno Fin de Semana
Ingeniería Administrativa. y Finanzas
Tema: Ensayo respecto al “COACHING”
Noveno Cuatrimestre
Alumno: Gerardo Arturo Vela Pérez

Desarrollo de Habilidades Directivas


e-mail:GerarVela0310@gmail.com

INTRODUCCIÓN

Actualmente se discute mucho de liderazgo, debido probablemente a su importancia en la

historia de las organizaciones, ya sean sociales, políticas, militares, etc.


Los líderes son valorados en sus organizaciones por ser impulsores y generar valor

agregado, entonces podemos ver a los líderes desde dos puntos de vista: como las cualidades

personales y como una función dentro de la organización.

Partiendo de esta premisa, se desarrolla este ensayo desde la visión del líder como persona

con cualidades particulares, hasta llegar al segundo punto de vista, donde se puede entender el

liderazgo como una función dentro de la organización que debe enfocarse en las personas que

forman parte de la misma, lo que se logra gracias a una nueva herramienta conocida como coaching.

DESARROLLO

Al comienzo, los estudios sobre liderazgo se enfocaron a identificar los rasgos psicológicos

propios de los líderes eficaces, algunas características como: inteligencia, voluntad, sociabilidad y

condiciones de autoridad; fueron ampliamente aceptadas, pero su posterior validación en las

organizaciones, con el correr del tiempo, fue inadecuada.

En una etapa posterior, el estudio del liderazgo corresponde a las Teorías del doble factor

(estudian el comportamiento del líder), la base de éstas es la variable autoritarismo – democracia,

definido como el grado de participación que el líder otorga a sus subordinados en la búsqueda de

alternativas y toma de decisiones.

Con la Revolución Científico – Técnica de la década de los 60s, se produjo un cambio

profundo en el ámbito de la Dirección, ya que los trabajadores necesitaban un mayor nivel de

conocimientos y habilidades. Esto demandaba que el líder desarrollara nuevas competencias

orientadas hacia los Recursos Humanos, por ejemplo: motivación, delegación de autoridad, etc. A

este nuevo estilo de Liderazgo, se le denominó: Liderazgo Situacional.

Cualquier organización depende para crecer y mantenerse del liderazgo de sus dirigentes.

Se ha descrito que un buen líder debe reunir algunas condiciones: compromiso con la misión,

comunicación de la visión, confianza en sí mismo e integridad personal.

Pero el líder debe cumplir también con ciertas probidades que lo guiarán en la buena toma

de decisiones; como son: la prudencia, templanza, justicia y fortaleza. Debe ser capaz de tener una
buena comunicación y capacidad de integración, en resumen, debe hacer que los miembros de su

organización liberen su energía para el logro de un objetivo común.

El liderazgo es una forma de ser, el líder se va formando día a día en la pasión por la

misión, en la acción y en los valores. El líder no sólo debe delegar responsabilidades, sino que debe

extender el poder hacia otros, ser humilde y saberse sustituible.

Entonces podemos definir el liderazgo como un proceso de interacción entre personas,

donde una de ellas conduce, a través de su influencia personal y poder, las energías, potencialidades

y actividades de un grupo, para lograr una meta común y transformar así tanto a la empresa como a

las personas que colaboran en ella.

Los estilos varían en relación a los deberes que tiene que desempeñar un líder. Se definen

tres estilos: Líder autoritario, el líder participativo y el líder liberal.

El autoritario asume toda la responsabilidad de la toma de decisiones, inicia las acciones y

dirige, motiva y controla a sus subalternos. El participativo, usa la consulta, sin delegar su derecho a

tomar decisiones y señala las directrices específicas a sus subalternos pero consultando ideas y

opiniones. Finalmente, el líder liberal, delega a sus subalternos la autoridad para tomar decisiones y

espera que asuman la responsabilidad por su propia motivación, guía y control.

Debemos señalar también, que el liderazgo asume dos formas: Liderazgo Formal, que

ejercen las personas nombradas para ocupar puestos de autoridad formal; y Liderazgo Informal,

ejercido por personas que llegan a tener influencia debido a que poseen características especiales

que satisfacen las necesidades de recursos de otros Por otro lado, el Coaching, lo podemos definir

como: “el apoyo individualizado, emocional y práctico, que recibe un profesional, con su total

implicación y corresponsabilidad, para mejorar su comportamiento, identificar su potencial de

crecimiento profesional, prepararse para asumir nuevas responsabilidades y enfrentarse a

situaciones de distinta índole en su actividad diaria.”

El coaching, se podría decir, es un enfoque moderno del liderazgo que se ha ido integrando

en la cultura empresarial de diversas organizaciones. Trata de habilitar personas que ayuden a otras
en el desarrollo de sus capacidades y es también una herramienta para preparar a los líderes del

futuro a través de estrategias integradoras de todos los aspectos del individuo.

El coaching se origina en los 80s en el ambiente deportivo, fue entonces observado,

estudiado y aprendido por administradores y ejecutivos, los cuales iniciaron su aplicación en el

entorno empresarial.

Su práctica se inició en EEUU y Europa, su campo de acción es amplio e incluye desde el

coaching personal, de equipos, hasta el gerencial, su objetivo es facilitar a las personas el logro de

las metas trazadas según el ámbito en el que se aplique.

Esta herramienta surgió como una necesidad de los directivos para hacer más competitivas

a las empresas que dirigen, reconociendo como un pilar de las organizaciones a las personas. Otra

de las razones, es el autoconocimiento y la ampliación de la visión

Tanto de sí mismos como de la organización y la capacidad de integrar tanto aspectos

organizacionales como personales.

La incorporación del coaching ha optimizado la comunicación, el desarrollo de las

capacidades personales, la puesta en marcha de planes de liderazgo y ha contribuido también al

manejo del estrés y de momentos difíciles, ha sido catalogado como un estilo de liderazgo que

facilita el aprendizaje humano y organizacional.

Podemos decir entonces que el coaching busca explorar y potenciar lo mejor de las

personas y de los equipos para que sea más productivos. Por otra parte, conocer a las personas que

forman parte del equipo, hace que la organización se transforme en un cuerpo fuerte y competitivo;

el recurso humano es el más importante que posee una organización, es el recurso racional, que

entiende cual es el objetivo y hace todo lo posible para llegar a él.

CONCLUSIONES

Podemos afirmar que un líder efectivo debe conocer a su personal lo suficiente como para

poder dar respuesta apropiada a las demandas que las habilidades cambiantes de sus colaboradores

exigen en todo momento; debe recordar que los seguidores como individuos y como grupo
desarrollan sus propios patrones de conducta y formas de operar. Entonces un líder exitoso se

entiende a sí mismo con precisión, a los individuos y al grupo con el que se relaciona; a la empresa

y al medio social en el que actúa. Si se requiere dirección debe dirigir; si conviene un cierto grado

de libertad de participación tiene que proporcionarla.

De lo anterior se desprende que un líder exitoso no puede ser caracterizado como

impositivo o permisivo. Es aquel que logra un equilibrio, evaluando acertadamente las fuerzas que

determinan que comportamiento de su parte sería el más adecuado en un momento dado.

Podemos concluir que el coaching potencia las aptitudes, habilidades y

conocimientos de los líderes en pro de un mejor desempeño de su rol, logrando los resultados

financieros, a la vez que facilita la satisfacción de sus colaboradores, la eficiencia de los procesos de

trabajo y la eficacia de sus acciones con base en las metas propuestas.

Finalmente concluimos que los líderes deben adoptar también el papel de “coach” para

hacer posible la transición a un nuevo estilo centrado en las personas. La exigencia del mercado a

cambiado, mejorando a los líderes, fusionando lo mejor que se tiene de los colaboradores y

avanzando en las expectativas de la empresa, así como en las expectativas personales de cada

miembro de la misma.

BIBLIOGRAFÍA

 Robbins Stephen P. “Comportamiento Organizacional”. 8ª. Ed. Prentice Hall,

México, 1999, pp 347.

 Chávez, Martínez Gustavo. “Administrate Hoy”, Grupo Gasca – Sicco. México

2006, nº 143, pp.20.


 Schermerhorn, John R., Hunt, “Comportamiento Organizacional”, Ed. Limusa

Wiley, México, 2004.

 Ballina Ríos Francisco, “Teoría de la Administración. Un enfoque alternativo.” Mc

Graw Hill. 2000, pp 95.

 De la Corte Jesús. “La figura del coaching en el ámbito laboral”. Derecho y

conocimiento, vol. 2, pags. 269-284, ISSN 1578-8202.

También podría gustarte