Está en la página 1de 2

#1  

– Ejercicios respiratorios:
Se realizan con movimientos simples y repetitivos, incorporando sonidos. Se pueden realizar inhalaciones y
espiraciones nasales y bucales, reteniendo el aire. También retener progresivamente el aire dentro de la
boca o nariz. Además pueden incluirse inspiraciones rápidas, lentas o profundas, dejando salir el aire
rápidamente.

#2 – Soplar bolitas de papel:


Deben colocarse bolitas de papel o polietileno, también se pueden emplear velas, tumbar torres de papel
con soplidos y utilizar pajillas para aspirar agua o limonada. Otra estrategia divertida es soplar burbujas de
jabón.

#3 – Pronunciar las vocales:


Para realizar la pronunciación el niño debe inhalar lentamente por la nariz, retener el aire y luego exhalar
lentamente mencionando las 5 vocales. También puede aumentarse la velocidad, de acuerdo a como se
maneje el aire.

#4 – Ejercicio de ritmo:
En los problemas del lenguaje, el ritmo es esencial de tratar, para que puedan articularse correctamente las
palabras. Para realizarlo, se pueden dar pequeños golpes a una mesa o tambor, y luego pedirle al niño
que imite los sonidos con la voz, de esta manera podrá adaptarse al ritmo.

#5 – Jugar con las silabas:


El niño deberá articular silabas usando alguna consonante, de manera repetida, por ejemplo: Con la letra P,
articulará la silaba pa, pa, pa, pa. Luego debe cambiar las vocales y cada vez que realice este ejercicio se
ejercita el ritmo y la articulación, mejorando los problemas del lenguaje.

#6 – Articular frases:
En este caso pueden utilizarse frases completas, poesías, trabalenguas o cuentos cortos, de esta manera el
niño repetirá las silabas y frases, una y otra vez hasta articular de manera correcta las mismas. Este ejercicio
ayuda a mejorar los problemas del lenguaje, que también pueden combinarse con golpes de objetos
pequeños, para marcar el ritmo.

#7 – Ejercicios con la lengua:


Abarcan diversidad de movimientos con la lengua, ideales para los problemas del lenguaje en los que se ve
afectada la articulación de algunos fonemas. Pueden realizarse giros con la lengua en todas las direcciones,
estirar la lengua, llevarla al paladar superior, comer goma de mascar y tocar todos los dientes con la punta
de la lengua.

#8 – Ejercicios de silencio:
Primero deben ubicarse en una habitación completamente silenciosa, y luego realizar algún sonido, de
manera que el niño pueda detectarlos y prestar atención, para luego preguntarle que sonido escucho.
Con este ejercicio no solo se ayuda a mejorar los problemas del lenguaje, sino también, puede ayudarles
a distinguir la duración e intensidad e los sonidos, ejercitando la localización del mismo y reconocimiento de
los objetos que lo emiten.

#9 – Ejercicios con los labios:


Se pueden realizar sosteniendo un palillo con los labios, sin introducirlo completamente a la boca. También
pueden apretarse y aflojarse, separarlos y juntarlos rápidamente. Realizar el sonido de la letra P con los
labios repetidamente.

#10 – Ejercicios faciales:


Inflar las mejillas y desinflarlas, luego de retener el aire algunos segundos. También pueden alternarse las
mejillas, primero del lado izquierdo y luego inflar la derecha. Además puede retenerse el agua en la boca y
soltar lentamente.
Actividades para mejorar las capacidades previas
Actividades de imitación: consistentes en imitar sonidos, reproducir listas de palabras,
canciones, trabalenguas, etc. Imitar gestos sociales apropiándolos a cada situación.
Realizar series rítmicas a través de canciones, golpes, palmadas.
Atención y memoria: buscar diferencias, recordar objetos de una lámina, juego del
memory. También se trabajará a lo largo de todos los ejercicios.
Ejercicios de respiración y soplo: utilizando velas, plumas, globo, pajitas, etc
Ejercicios de relajación: Ejercicios de contracción a distensión, ejercicios escuchando
música y estando tumbado.
Ejercicios buco-faciales a través de praxias para adquirir agilidad y coordinación en
los movimientos.
Actividades para trabajar la Fonética-fonología
Producir sonidos aislados, primero /p/ /l/, luego /b/ /r/, /f/ /r/, luego realizarlos
seguidos /fr/ /br/ /pl/. Luego añadir vocales. Bra, pla, fra.
Evocar palabras bisilábicas que contengan los sinfones, a continuación palabras más
largas, oraciones y finalmente automatizarlo en el habla espontánea.
Juegos para hablar mejor: partimos de situaciones donde el niño produce palabras y
frases, pero integradas en juegos sencillos que usualmente estarán apoyados en
estímulos visuales como cartas, lotos y bingos fonéticos etc.
Clasificar imágenes en cajitas según contengan un determinado sinfón.
Actividades en el nivel de sílaba: contar número de sílabas; añadir sílabas a palabras;
invertir el orden de sílabas; sustituir sílabas, segmentar sílabas.
Actividades para mejorar los déficits perceptivos (entrenamiento auditivo): tareas de
discriminación auditiva (igual-diferente), tareas de reconocimiento como identificar el
sonido inicial común, señalar palabras que empiecen por un determinado fonema a
través de dibujos, tareas de repetición.
Actividades de relacionar las imágenes con las grafías.
                                                                  Actividades para trabajar la morfosintaxis
Tareas de creación de oraciones mediante “enséñame a hablar”
Trabajar el pasado, el presente y el futuro con diferentes imágenes utilizando frases
sencillas jugando con un personaje.
Actividades de cierre gramatical, cuentos
Actividades de completar u ordenar oraciones.
Producción de oraciones dirigidas.
Descripción de sucesos e invención de historias.
Actividades de comprensión de frases: escuchar una oración y asociar a una imagen,
leer tres oraciones y asociar la adecuada a su imagen, dibujar una frase, ejercicios de
órdenes.
                                               Actividades para trabajar el componente Léxico-
semántico
Para aumentar el vocabulario se puede realizar actividades de evocación, juego veo-
veo, sinónimos y antónimos, reconocer objeto que se describe…
Para mejorar las relaciones semánticas entre palabras se pueden realizar preguntas,
actividades de semejanzas-diferencias, analogías, formar familias semánticas,
categorización, parejas lógicas…
Pragmática:
Actividad Espontánea: a partir de situaciones de juego espontáneo sugerir que
incorporen objetivos de intervención a su actividad lúdica: en dramatizaciones,
construcciones; conversaciones; juegos de turnos.
Ejercicios para expresar sentimientos, narraciones para denominar y describir… Dime
por qué.
Ordenar secuencias temporales y realizar preguntas sobre lo que ha ocurrido, acción-
causa.

También podría gustarte