Está en la página 1de 6

ACTIVIDADES Y RUTINAS DIARIAS PARA FAVORECER EL LENGUAJE DESDE EL AULA

Objetivos:
 Estimular el desarrollo comunicativo, favoreciendo el desarrollo de los procesos de comprensión
y producción lingüística.
 Mejorar habilidades metalingüísticas.
 Prevenir y corregir posibles alteraciones lingüísticas, mediante la potenciación de los
mecanismos básicos del lenguaje.
 Desarrollar la conciencia fonológica desde una edad temprana.

1. RELAJACIÓN, RESPIRACIÓN Y SOPLO:

Se realizarán actividades orientadas a conseguir la relajación de la musculatura general y fonadora.


Además, los ejercicios de respiración también irán encaminados a enseñar a los niños/as la
respiración adecuada para cada fonema, puesto que los sonidos fonéticos se clasifican por su punto
de articulación. Así, el niño/a será capaz de respirar adecuadamente, controlando el aire en cada
fonema. Los ejercicios de soplo están destinados a aumentar el control, direccionalidad y la potencia
del soplo para poder así conseguir el control del aire que pasa a través de la boca y de su
coordinación con los órganos articulatorios durante el habla.

Comencemos por aquellos que pueden realizarse sin el uso de instrumentos, sino con simples
movimientos repetitivos de sonidos:
Inspiración y espiración nasal.
Inspiración y espiración bucal.
Inspiración y espiración nasal y bucal, con o sin retención del aire.
Retención progresiva del aire dentro de la nariz o boca.
Inspirar rápidamente y retener lo más posible.
Inspiración lenta o profunda, y espiración prolongada (salida del aire lo más pronto posible).
Inflar globos con soplidos largos y cortos, alternados.
Silbar suavemente, y luego más fuerte, en forma progresiva.
Usar el recurso del cuento: imitar sonidos naturales como el del viento, también puede ser el del mar,
rocas cayendo, lluvia, entre otros.
Inspiración para oler profundamente.

Respiratorios con algunos recursos sencillos:


Soplar papeles, bolitas de icopor, las velas, tirar torrecillas de papel soplando.
Soplar intentando llegar el aire lo más lejos posible (usar papeles para determinar qué tan lejos puede
llegar el niño).
Soplar pelotas pequeñas por un canal.
Usar silbatos para soplar.
Usar cañas o pajillas para aspirar agua o limonada.
Soplar burbujas de jabón.
Soplar agua para crear burbujas.

Ejercicios de pronunciación de las vocales:


Se deben realizar los siguientes ejercicios, pronunciado suavemente las 5 vocales, a, e, i, o, u.
Silbar fuerte: inspirar, retener y espirar el aire, produciendo un fuerte silbido.
Inspiración nasal lenta, retención del aire y expiración bucal igualmente lenta.
Inspirar y espirar rápidamente.
Combinar todas las inspiraciones y las espiraciones, entre lentas y rápidas con la nariz y la boca.

2. REALIZACIÓN DE PRAXIAS BUCOFONATORIAS:

Trabajo del aparato bucofonatorio y habilidad motora de lengua y labios para aumentar así el control
de la tonicidad y la coordinación de los músculos de la articulación. Se realizarán ejercicios
logocinéticos (motricidad bucofacial) y de posición de los órganos fonoarticulatorios. Estos ejercicios
se pueden trabajar frente al espejo, a través de juegos o de cuentos en los que deban ir realizando las
praxias de manera simultánea a la narración del cuento. La agilidad que pueda tener en el niño es lo
que determina la calidad de lenguaje logrado, además del control motor que el pequeño tendrá sobre
su propia lengua y boca.

Ejercicios con la lengua:


Hacer girar la lengua en todas las direcciones.
Estirar la lengua fuera de la boca.
Llevarla al piso de la boca y al paladar superior.
Usar goma de mascar como terapia para movilizar músculos.
Ubicar la lengua en diversas posiciones, usando la dentadura sin lastimar.
Sacar e introducir la lengua, para favorecer la elasticidad de la misma.
Dar vueltas a la lengua dentro de la boca.
Tocar todos los dientes con la punta de la lengua.

Ejercicios con los labios:


Apretar y aflojar los labios.
Separar y juntar los labios con rapidez.
Estirar la boca como para sonreír.
Hacer el sonido “p” con los labios de forma rápida.
Articular labios para pronunciar vocales y silabas.
Sostener un palillo con los labios (no introducir en la boca del niño).
Inflar las mejillas, y sujetar con las manos para luego “explotar” con los labios.
Hacer vibrar los labios.
Realizar zumbidos con los labios.

Ejercicios Faciales:
Inflar mejillas.
Desinflar las mejillas luego de un tiempo de retener aire.
Inflar la mejilla izquierda y luego la derecha.
Tomar mucha agua, retenerla en la boca por un tiempo y hacerla soltar lentamente.
Abrir la boca y bostezar, usando la A y la O para pronunciar o articular.

Practicar onomatopeyas
Las onomatopeyas ejercitan la motricidad fina. Algunas de ellas son: guau (ladrido de un perro),
miau (un gato maullando), punch (un golpe), chinch (dos platillos sonando), tutu (ruido de trompeta),
tan tan (sonido de un tambor), tolón tolón (una campana sonando), ninu ninu (sonido de una
ambulancia).

3. IMITACIÓN Y SEGUIMIENTO DE INSTRUCCIONES:

Las actividades serán de imitación de voces de animales, ruidos, sonidos, acciones de personas o
instrumentos musicales. Posteriormente, se imitarán los diferentes fonemas.
Debemos comenzar a hacer estos ejercicios sentados frente a frente en una mesa. Más adelante los
haríamos en suelo. Se hace una acción (por ejemplo “dar palmas”) y de inmediato se da la orden
“hazlo tú”. El niño tiene que imitar esa acción (por eso no se le da la orden verbal “da palmas”). Cada
vez que el niño lo hace bien, con o sin ayuda, recibe su recompensa verbal. En el caso de que el niño
no repita la acción, pues se le cogen las manitas y se le ayuda a hacer el gesto.
En cada sesión se trabajan tres ejercicios, y cada uno se repite cinco veces. En sesiones posteriores se
pasará a un nuevo ejercicio cuando el niño domine el anterior.
- Dar palmas
- Dar palmas sobre las piernas
- Levantar los brazos
- Extender los brazos hacia los lados
- Tocarse la barriga
- Sacudir la cabeza
- Hacer adiós con la manita
- Frotar las manos
- Palmear sobre la cabeza
- Hacer el puño
- Señalar con el índice
- Hacer el gesto de “sí”
- Cruzar los brazos sobre el pecho
- Abrazarse
- Tocarse la nariz (y las diferentes partes de la cara)
- Rascarse la cabeza
- Cubrirse la boca con las manos
- Inclinar la cabeza hacia adelante
- Ponerse de pie / sentarse
- Ponerse en cuclillas

La imitación motora gruesa se irá combinando con ejercicios de imitación con objetos y con juguetes.
La mecánica de trabajo es la misma. Sentados frente a frente, se hace una acción y se da la orden
“ahora tú”. El niño tiene que repetir la misma acción. En el caso de que no la haga por sí mismo, se le
ayuda cogiéndole las manitas.

- Meter 3 objetos en una cajita


- Meter un objeto pequeño en otro más grande
- Introducir anillas en un palito vertical
- Golpear dos tapas de una cacerola
- Golpear una cacerola con un palito (o tocar un tambor)
- Hacer una culebrilla con la plastilina
- Hacer una bolita con la plastilina
- Hacer una torre de 3 ó más piezas con el Lego (luego se pueden ir complicando con otras
construcciones)
- Apretar un juguete de los que suenan
- Hacer rodar un coche
- Volar un avión
- Hacer rodar una pelotita sobre la mesa o sobre el suelo
- Lanzar una pelotita, al contrario
- Peinarse
- Lavarse la carita con una esponja
- Lavarse las manos
- Cepillarse los dientes
- Limpiarse la nariz con un pañuelo
- Hacer que se duerme
- Darle de comer a una muñeca con una cucharita
- Meter a la muñeca en la cama
- Ponerse un sombrero
- Tocar una maraca (y otros instrumentos)
- Abrir un libro
- Pasar la página de un libro
- Abrir /cerrar una puerta
- Encender /apagar la luz
- Tirar un papel a la papelera
- Revolver en una taza con la cuchara
- Beber de una taza
- Comer con una cucharita (yogur, por ejemplo)
- Abrir/cerrar el tapón de una botella
- Echar agua de la botella en un vaso
- Empujar un carrito (se puede poner dentro una muñeca)
- Darle cuerda a un juguete con música
- Entrar y salir de una caja
- Pasar debajo de la mesa
- Arrugar papel
- Romper papel
- Etc.

Imitación comunicativa:
Los ejercicios de imitación requieren que el niño esté atento a lo que la otra persona hace, y voluntad
para realizar lo mismo, es un primer paso dentro de la comunicación. Son ejercicios sencillos y
cortos, la dificultad de la tarea es mínima, si le resulta difícil imitar lo que estamos haciendo,
elegimos un ejercicio de imitación a un nivel más sencillo, ya que lo que nos interesa es que participe
en las acciones que le proponemos.

Ponemos en la mesa de trabajo una lámina con colores, decimos:


Señala el mismo color que estoy señalando. Si el niño no señala con la mano, pero mira el color que
hemos señalado, repetimos el ejercicio para intentar que se comunique con el gesto de indicación
(señalar con el índice, si no tiene dificultades motrices que se lo impidan)

Repetimos el ejercicio unas cuantas veces, tres o cuatro, con diferentes colores, se debe alternar con
diferentes categorías semánticas como: figuras geométricas, números, vocales, entre otras. Ir
aumentando la complejidad al incluir sonidos como onomatopeyas, sonidos de fonemas, palabras y
finalmente oraciones.

4. MEMORIA, DISCRIMINACION AUDITIVA Y SECUENCIA AUDITIVA:

Se centrarán en la realización de actividades de memoria auditiva, donde los niños/as aprenderán


canciones, poesías, cuentos o responderán a preguntas sobre el cuento. De esta manera, podrán ir
aprendiendo la estructura del lenguaje.
Ejercicios como: localización de la fuente del sonido. Adivinar qué sonido produce la profesora.
Discriminación de sonidos del medio con apoyo visual. Discriminación figura-fondo con apoyo
visual. Repetición de secuencias auditivas automáticas. Memoria secuencial auditiva. Discriminación
fonológica de palabras. Discriminación auditiva de logotomas. Memoria auditiva de rimas.
Repetición de secuencia de sonidos al piano. Discriminación de cualidades sonoras. Repetición de
ritmos. Separación de sílabas con ritmo. Repetición y ejecución de órdenes motrices. Repetición y
ejecución de órdenes verbales (acciones de tarea escrita). Estas actividades se basarán en la escucha
de diferentes ruidos y sonidos, para aprender las cualidades del sonido (agudo-grave, intensidad alta-
baja, ritmo rápido-lento), localizar el lugar donde se produce un sonido y distinguir entre ruidos,
sonidos (del cuerpo, instrumentos, animales, medio ambiente), fonemas y palabras. La secuenciación
auditiva supone la incorporación de los procesos cognitivos en la percepción auditiva. En dicho
proceso, el niño/a no sólo tiene que identificar, discriminar y comprender un sonido, sino que deberá
además organizarlo y estructurarlo en un orden secuencial de tiempo, deberá ordenar los elementos
sonoros percibidos, según el momento en el que se han ido mostrando. Se llevarán a cabo ejercicios
en los que el docente pronuncie fonemas de forma paulatina, desde un fonema hasta tres y el niño/a
tendrá que ir repitiendo los fonemas que escucha. Posteriormente, se usarán palabras en lugar de
fonemas.

La secuenciación auditiva supone la incorporación de los procesos cognitivos en la percepción


auditiva. En dicho proceso, el niño/a no sólo tiene que identificar, discriminar y comprender un
sonido, sino que deberá además organizarlo y estructurarlo en un orden secuencial de tiempo, deberá
ordenar los elementos sonoros percibidos, según el momento en el que se han ido mostrando. Se
llevarán a cabo ejercicios en los que el docente pronuncie fonemas de forma paulatina, desde un
fonema hasta tres y el niño/a tendrá que ir repitiendo los fonemas que escucha. Posteriormente, se
usarán palabras en lugar de fonemas.

5. INTEGRACIÓN AUDITIVA:

La integración auditiva es la capacidad para encontrar sentido a una palabra y/o frase sin haberla
escuchado anteriormente. Se pueden plantear ejercicios en los que el/la docente le diga al alumno/a
palabras en las que faltan uno o dos fonemas, para que el alumno/a adivine el mensaje que le quiere
transmitir.

6. ARTICULACIÓN:

Las actividades de articulación pretenderán desarrollar la capacidad para realizar las diferentes
posiciones de los fonemas de la lengua y la capacidad para emitirlos. En un primer momento, la
articulación de los fonemas se realizará de manera aislada y posteriormente mediante lenguaje
repetido en: sílabas, combinaciones silábicas, palabras, frases, versos, adivinanzas y/o trabalenguas.

Ejercicios de ritmo:
El adulto usa un juguete pequeño para dar pequeños golpes a la mesa, que el niño reproducirá
procurando usar también un objeto y luego su propia voz para intentar reproducir los sonidos tal cual
los escuchó. El ritmo es muy importante para la articulación y correcta formación del lenguaje
hablado.

Ejercicios de ritmo y articulación de sílabas:


El niño podrá articular silabas seguidas con la t o con la p, por ejemplo: pa, pa, pa, pa, y cambiando
las vocales cada vez que se hagan los ejercicios; de este modo, el niño podrá no solo ejercitar el
ritmo, sino también podrá practicar la articulación de palabras para mejorar cualquier problema del
lenguaje.

Ejercicios con ritmo, articulación de frases completas:


Se usan frases completas, trabalenguas, poesías y lecturas cortas con rimas, para que el niño repita
frases y sílabas y articule correctamente una y otra vez las mismas, con el fin de mejorar los
trastornos del habla. Puede usarse el mismo método de golpear pequeños objetos, como lápices sobre
la mesa para que los niños marquen el ritmo, y puedan articular correctamente las palabras y
finalmente las frases.

Discriminación fonética:
Para que el pequeño pueda escuchar correctamente, es recomendable comenzar con ejercicios de
silencio que lo ayude a detectar sonidos y fijar la atención, y luego preguntarle qué sonidos han
escuchado anteriormente. Con este ejercicio el niño podrá:
Distinguir la duración de un sonido.
Distinguir la intensidad sonora (fuerte y suave).
Localización de los sonidos lugar desde donde ha sido emitido o ubicación del mismo.
Conocer los objetos de los cuales ha salido un sonido.
Conocer fonemas, distinguirlos y posteriormente articularlos en frases completas.

7. SECUENCIACIÓN TEMPORAL:

Consiste en realizar actividades en las que los niños/as deban ordenar temporalmente imágenes que
representan una secuencia de acciones. Posteriormente, deberán narrar verbalmente dicha secuencia
temporal, destacando la importancia del uso de conectores.

8. TRABAJO Y AMPLIACIÓN DE VOCABULARIO:

Se realizarán actividades encaminadas a establecer categorías semánticas y a trabajar relaciones de


significado que se establecen entre los componentes del discurso. Serán juegos de aprendizaje y
reconocimiento de palabras.
Para favorecer el vocabulario en nuestros estudiantes debebmos proporcionarles la mayor cantidad de
detalles posibles tanto visual como auditivamente, pídale que nombre los objetos de su alrededor,
utilice laminas con objetos concretos al momento de presentarle las categorías semánticas y pregunte
¿Qué ves?, indague acerca de las experiencias vividas, los días lunes pregunte que hicieron el fin de
semana y ayúdelos a recordar y construir la secuencia de temporal de situaciones, describan juntos
personajes, lugares y objetos, entregue la mayor cantidad de detalles posibles a sus estudiantes
cuando les hable y ayúdelos a que ellos observen cada detalle que compone algo, siempre hábleles
con las palabras exactas dando el nombre que corresponde a cada cosa, así creamos que es un
término difícil de entender debemos enseñarles el nombre puntual de cada cosa e ir explicando lo que
es. Recuerde enséñales que es cada cosa, para que sirve, describir sus características y funcionalidad.

9. ESTRUCTURACIÓN CORRECTA DE LAS ORACIONES:

Es importante trabajar aspectos como la longitud y complejidad de la frase, desarrollo sintáctico y


orden de organización de los enunciados. Se pueden trabajar actividades como formar frases con
palabras dadas o inventar historias usando frases coherentes. Aproveche cada espacio para favorecer
la estructura gramatical de oraciones por ejemplo cuando el niño le pida que le amarre el zapato
dígale: claro que si yo voy a ayudarte a amarrar tu zapato, poco a poco evidenciara que el estudiante
va guardando alguna de esas palabras y la involucrara en su nueva estructuración.

10. PARES ALÓFONOS:

Los pares alófonos son pares de palabras que suenan muy parecido, pero se escriben de manera
diferente, por ejemplo, polo y bolo o pala y bala. Para trabajar la discriminación y diferenciación
entre ambas palabras, es recomendable que el docente utilice una pronunciación adecuada y que
cuente con el apoyo visual de dibujos.

11. TRABAJO DE ASPECTOS PROSÓDICOS:

También es importante trabajar con los niños/as los aspectos prosódicos que intervienen en el
lenguaje oral. Estos aspectos hacen referencia a la entonación y al ritmo del discurso oral. Para ello,
se pueden realizar actividades en las que un texto oral se recite con diferentes entonaciones y ritmos.
Pedir al estudiante que diga una oración de diferentes formas: riendo, llorando, enojado…etc. Use
siempre la mayor cantidad de gestos y expresiones posibles, envíele mensajes solo con sus gestos
como el fruncir el ceño, lanzar beso, sonreír o hacer cara de sorpresa.

12. TRABAJO DE LA EXPRESIÓN ORAL:

Las actividades relacionadas con la expresión oral son muy amplias y variadas. En clase, es muy
importante hacer hincapié en la importancia pedagógica de la conversación, es decir, del intercambio
libre basado en el diálogo. Se deben potenciar las situaciones comunicativas en el aula, a través de
juegos o de las rutinas diarias, pues todas estas actividades ayudarán al desarrollo de la expresión oral
de los niños/as. Una de las muchas actividades que se puede trabajar para desarrollar la expresión
oral es el juego de inventar historias a partir de imágenes.

13. TRABAJO DE LA COMPRENSIÓN ORAL:

Las actividades de comprensión oral van encaminadas a trabajar la atención, escucha activa y
capacidad de análisis de los niños/as tras la escucha de una historia oral, principalmente cuentos o
narraciones cortas y sencillas. Tras dicha escucha, se realizarán preguntas cuyas respuestas sean sí o
no, de alternativas, que impliquen decir una palabra o que impliquen la construcción de una frase.
Además, se pueden realizar juegos en los que los niños/as deban cumplir órdenes: primero con
apoyos expresivos muy claros y después sin ningún tipo de apoyo contextual.

OBSERVACIONES:
Agradecemos escribir en este espacio sus apreciaciones.

OLGA PATRICIA PORRAS ALBARRACÍN


Fonoaudióloga, universidad de pamplona
2019

También podría gustarte