Está en la página 1de 4

Deuda pública

Andrés Sevilla Arias


 Lectura: 2 min
La deuda pública o deuda soberana es la deuda total que mantiene
un Estado con inversores particulares o con otro país.

La deuda pública total de un país es la deuda de todo el conjunto de las


administraciones públicas. Por ejemplo, en España corresponde a la suma de la
deuda del Estado central, de las 17 comunidades autónomas y de las
administraciones locales.

Cuando un Estado incurre en déficit público porque ha gastado más de lo que ha


ingresado, necesita encontrar una fuente de financiación ajena y para ello realiza
emisiones de activos financieros. Lo más común es que un Estado financie ese
déficit mediante emisiones de títulos de deuda (letras del tesoro, bonos u
obligaciones).

El tipo de interés de estas emisiones dependerá de la confianza que tengan los


mercados en que el Estado va a devolver el dinero. Las agencias de rating ponen
nota a la probabilidad de pago o calidad crediticia de estas emisiones. Existen
diferencias entre los tipos de interés de cada país, esa diferencia es la
llamada prima de riesgo.
Ejemplo de deuda pública
Un país llamado Bailandia quiere construir una carretera antes de febrero, pero no
recibe el groso del pago de impuestos hasta mayo. Supongamos que la carretera
va a costar 100.000€.

Bailandia decide emitir 100 letras del tesoro por valor de 1.000€ cada una. Los
inversores compran esa deuda y a cambio recibirán dentro de un año 1.050 euros.
Es decir, un 5% de lo que invirtieron. Así Bailandia ha recibido 100.000 en este
momento y tiene una deuda pública de 105.000€ (no tenía deudas anteriores).

Supongamos que el producto interior bruto (PIB) de Bailandia es de 200.000€:

 Deuda pública: 105.000€. O lo que es lo mismo, la deuda pública es el


52,5% del PIB. (105.000/200.000)
 Interés de la deuda a un año: 5%.
 Conozca algunos conceptos básicos sobre
 Deuda Pública:

 Concertación

 Contratación de una operación de endeudamiento público.

 Servicio de deuda

 Monto de obligaciones por concepto del capital o principal de un préstamo que se encuentra
pendiente de pago, así como de los intereses, comisiones y otros derivados de la utilización del
préstamo, que se debe cancelar periódicamente según lo acordado en el respectivo Contrato de
Préstamo.

 Saldo adeudado de una operación de endeudamiento público

 Monto desembolsado y pendiente de cancelación de un crédito, bono o cualquier otra modalidad de


deuda; incluye los intereses vencidos y no atendidos.

 Desembolso

 Recursos provenientes de las operaciones de endeudamiento público y de administración de deuda.


También comprende los recursos provenientes de donaciones.
La deuda pública es el endeudamiento de las administraciones públicas
(Estado, Comunidades Autónomas o Corporaciones Locales) por medio
de títulos de valores negociables. Este endeudamiento se produce
cuando el Estado no puede hacer frente a los gastos públicos por medio
de los ingresos ordinarios, y tiene que acudir a otro tipo de ingresos
extraordinarios. Uno de estos ingresos es la deuda pública, también
conocida como efectos públicos o fondos públicos. La deuda pública se
hace por medio de títulos de renta fija que se admiten en las bolsas de
valores y sirve también para regular la moneda. Existen muchos tipos de
deuda pública, entre los que destacan la deuda pública a corto plazo, la
deuda pública a medio plazo y la deuda pública a largo plazo. También
se puede dividir en deuda pública interna, ante acreedores y deuda
pública externa. Aunque en muchos casos el Estado recurre a la deuda
pública a corto plazo, son muchas las veces que consolida estas
deudas a corto plazo mediante su conversión en deudas a largo plazo.
La deuda pública a corto plazo es aquella que se emite con un tiempo de
vencimiento generalmente menor de un año y funciona como una letra de
cambio del Estado. Se representa por medio de las Letras del Tesoro y
sirve para cubrir las necesidades de tesorería del Estado. La deuda
pública a corto plazo suele ser deuda flotante, y se suele dar para
hacer frente a desajustes temporales entre los pagos y los cobros, así
como para satisfacer necesidades de liquidez del Tesoro Público a corto
plazo. Los activos a corto plazo van evolucionando, y solían ser
generalmente dos, los pagarés y las letras, siendo estos últimos con
plazos de 6, 12 y 18 meses. Los pagarés del tesoro pueden considerarse
los primeros títulos de deuda pública de corto plazo del Tesoro, pudiendo
materializarse en aquellos momentos como anotaciones en cuenta,
títulos a la orden fungibles y no fungibles. Las anotaciones en cuenta se
abrían a todos los inversores y se utiliza por medio de deuda anotada del
Banco de España. Los títulos fungibles se canalizan en mercados
secundarios de la bolsa y los no fungibles se transmiten por endoso y sin
contar con un mercado organizado. Actualmente las cosas están
cambiando, pero la esencia de la deuda pública a corto plazo sigue
teniendo la misma esencia y sigue siendo un instrumento del Estado para
satisfacer las necesidades económicas al momento o por medio de
imprevistos cuando no son suficientes los recursos ordinarios.

También podría gustarte