Está en la página 1de 25

DOCENTE LIC.

ANDRES HEREDIA MEDINA NOVIEMBRE DEL 2020

UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO


FACULTAD CIENCIAS EMPRESARIALES

AUDITORIA FORENSE

TEXTO GUIA

Auditoría forense.
Definición de forense.
El término forense proviene del latín forensis, que significa público; asimismo forensis se deriva
del latín forum, que significa foro, plaza o asamblea pública; significado otorgado en la antigua
Roma donde en las plazas públicas o foros se desarrollaban los juicios.

Asimismo, aunque el término forense se vincula generalmente a una autopsia o


necropsia, originalmente se utilizó para denominar a un foro o fórum que consistía en la
reunión de un conjunto de autoridades o personajes notables para discutir un tema ante el
pueblo y en muchos casos aplicar la ley con ejecuciones públicas de criminales previamente
juzgados y condenados.

Por ello, en la actualidad el término forense se utiliza para designar a toda disciplina
profesional vinculada al derecho y la aplicación de la ley. Es decir, el término forense implica
que una disciplina o técnica será adecuada para su uso ante un tribunal de justicia.

Definición de auditoría forense.

La auditoría forense es el proceso que consiste en la evaluación de indicios, procesos, hechos y


evidencias para investigar posibles actos que impliquen conductas delictivas, con el propósito
1
de documentar los hallazgos mediante pruebas legales para acudir ante las autoridades o
instancias correspondientes para denunciar probables actos delictivos.
También, la auditoría forense se define como el proceso de recopilación, evaluación y
acumulación de pruebas en investigaciones de delitos como fraudes, corrupción y terrorismo;
utilizando normas, procedimientos y técnicas de auditoría, finanzas y contabilidad.

Adicionalmente, la auditoría forense se considera como el proceso de prevenir e


investigar hechos de corrupción, donde los resultados obtenidos se presentarán en el marco de
un proceso judicial o penal.

Asimismo, la auditoría forense constituye una herramienta para el sector público y


privado en casos de crímenes fiscales, crimen corporativo y fraude, lavado de dinero y
terrorismo, discrepancias entre socios o accionistas, siniestros asegurados, pérdidas
económicas en los negocios, entre otros.

Finalmente, la auditoría forense representa una alternativa de solución adicional ante la


corrupción en el sector público y privado, puesto que permite que un experto emita su opinión
profesional durante un proceso judicial, con el objetivo de proporcionar a las autoridades
correspondientes un mayor nivel de certeza en la administración de justicia

Origen de la auditoria forense.

Probablemente la Auditoría Forense comienza con el hecho histórico de apresar a Al Capone en los
años 30, ya que, durante la época de la prohibición del licor y el juego, el crimen organizado
prosperó como nunca antes en Estados Unidos; millones de dólares fueron ganados usando prácticas
criminales, el dinero era lavado y permitía a los jefes principales del gangster permanecer fuera de
las manos de la ley viviendo como magnates. Poco podía hacer la justicia contra la lucha de estas
actividades criminales, no se podía aplicar ninguna prueba contra la gente tal como Al Capone,
Lucky Luciano y Bugsy Siegel; hasta el día que un contador en el departamento de impuesto dio
con la idea de conseguir inculpar a Al Capone con la ley de impuesto, se dedicó entonces a buscar
pruebas, repentinamente se encontró una abundancia de evidencia revisando las cuentas de un
negocio que lavaba y hasta planchaba el dinero de Al Capone.

La Fiscalía obtuvo evidencia sobre el lavado de dinero y el libro de pagos y se pudo comprobar que
el volumen de ventas superaba la capacidad teórica del negocio de los lavadores, de hecho, el
volumen de ventas real y el volumen de ventas declarado iban lejanos. Aunque no se pudo probar el
asesinato, extorsión y otros crímenes cometidos por Al Capone, los contadores y auditores forenses
2
pudieron demostrar fraude en el pago de impuesto y se logro desmantelar la organización.

Importancia
La Auditoría Forense ha crecido considerablemente en los últimos años debido a los múltiples fraudes
que se han presentado a nivel mundial como el caso de: Parmalat (Italia). Enron (USA). World Com
(USA). Royal Ahold (Holanda). Global Crossing (USA), dentro de los cuales se ha utilizado a la
auditoría forense como sistema de fiscalización, control e investigación, para luego proveer de
evidencias suficientes para enfrentar los delitos cometidos por funcionarios y empleados de estas
empresas. (Instituto de Auditores Internos de Argentina: El Auditor Interno, 2012)

 Por lo tanto, la Auditoría Forense es importante para la prevención y detección de fraudes


financieros dentro de las instituciones públicas o privadas, en las cuales se pretenda efectuar
acciones ilícitas en beneficio de empleados o funcionarios.

 Dentro de las organizaciones es importante el uso de la Auditoría Forense porque permite


evaluar los riesgos de fraude e implementar programas y controles para disminuir potenciales
estafas, desfalcos, engaños etc.

 De acuerdo al incremento de los delitos financieros en los últimos años se ha visto la necesidad
de implementar medidas que permitan controlar y detectar los fraudes, de ahí que nace la
importancia de la Auditoría forense ya que es primordial presentar un informe a los jueces que
sirva de evidencia para procesar y castigar al responsable del delito.

 Dentro de las instituciones públicas y privadas la importancia de la auditoría Forense es


relativamente alta ya que se trata de una alternativa para combatir la corrupción para lo cual es
necesario que un experto emita ante los jueces conceptos y opiniones de valor técnico para que
la justicia actúe con mayor certeza ante los delitos o fraudes detectados.

 La aplicación de Auditoría Forense es importante porque ayuda a determinar posibles fraudes,


recuperar parte de la pérdida, disminuir actos de corrupción y que los mismos no queden en la
impunidad. Además permite la disminución del impacto de fraude o prevención del fraude
financiero por lo cual las organizaciones tendrán buena imagen corporativa y el examen de
auditoría será de gran importancia para los usuarios de los Estados Financieros, ya que cada uno
de ellos tomará decisiones gerenciales en función del examen realizado. Es decir que la
importancia de la Auditoría Forense se traduce en ayudar a resguardar los bienes de la empresa
y del Estado.

LAS NORMAS APLICABLES PARA LA AUDITORÍA FORENSE


3
En la actualidad no existe un cuerpo definido de principios y normas de auditoría forense, sin embargo, dado
que este tipo de auditoría en términos contables es mucho más amplio que la auditoría financiera, por
extensión debe apoyarse en principios y normas de auditoría generalmente aceptadas y de manera especial
en normas referidas al control, prevención, detección y divulgación de fraudes, tales como las normas de
auditoría SAS N° 82 y N° 99 (Normas Americanas sobre el fraude)
5.1) SAS N° 82 «Consideraciones sobre el Fraude en una Auditoría de Estados Financieros»:
Esta norma entró en vigencia a partir de 1997 y clarificó la responsabilidad del auditor por detectar y
reportar explícitamente el fraude y efectuar una valoración del mismo. Al evaluar el fraude administrativo se
debe considerar 25 factores de riesgo que se agrupan en tres categorías:
1. Características de la administración e influencia sobre el ambiente de control (seis factores);

2. Condiciones de la industria (cuatro factores); y


3. Características de operación y de estabilidad financiera (quince factores).
De manera especial se debe resaltar que el SAS N° 82 señala que el fraude frecuentemente implica: (a)
una presión o incentivo para cometerlo; y (b) una oportunidad percibida de hacerlo. Generalmente, están
presentes estas dos condiciones.
5.2) SAS N° 99 «Consideración del fraude en una intervención del estado financiero».
Esta declaración reemplaza al SAS N° 82 «Consideraciones sobre el Fraude en una Auditoría de Estados
Financieros » y enmienda a los SAS N°1 «Codificación de normas y procedimientos de auditoría» y N° 85
«Representaciones de la Gerencia» y entró en vigencia en el año 2002. Aunque esta declaración tiene el
mismo nombre que su precursora, es de más envergadura que el SAS N° 82 pues provee a los auditores
una dirección ampliada para detectar el fraude material y da lugar a un cambio substancial en el trabajo del
auditor.
Este SAS acentúa la importancia de ejercitar el escepticismo profesional durante el trabajo de auditoría.
Asimismo, requiere que un equipo de auditoría:
1. Discuta en conjunto cómo y dónde los estados financieros de la organización pueden ser susceptibles
a una declaración errónea material debido al fraude.
2. Recopile la información necesaria para identificar los riesgos de una declaración errónea material
debido al fraude.
3. Utilice la información recopilada para identificar los riesgos que pueden dar lugar a una declaración
errónea material debido al fraude.
4. Evalúe los programas y los controles de la organización que tratan los riesgos identificados.
5. Responder a los resultados del gravamen.
Finalmente, este SAS describe los requisitos relacionados con la documentación del trabajo realizado y
proporciona la dirección con respecto a las comunicaciones del auditor sobre el fraude a la gerencia, al
comité de auditoría y a terceros.

DISPOSICIONES LEGALES APLICABLES EN LA AUDITORIA FORENSE.

Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia.


4
LEY N° 004 DE LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN, ENRIQUECIMIENTO ILÍCITO E
INVESTIGACIÓN DE FORTUNAS MARCELO QUIROGA SANTA CRUZ
El Decreto Supremo N° 24771 de 31 de julio de 1997 que aprueba el Reglamento de la Unidad de
Investigaciones Financieras.

El Decreto Supremo 1969 del 9 de abril de 2014 “Reglamento de la transformación de la Unidad de


Investigaciones Financieras – UIF”.

LEY N° 974 DE UNIDADES DE TRANSPARENCIA Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN

Unidad de Investigaciones Financieras (U.I.F)


 
La Unidad de Investigaciones Financieras (UIF) es una entidad pública descentralizada con personalidad
jurídica de derecho público, autonomía de gestión administrativa, financiera, legal y técnica, bajo tuición del
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas,  y es la unidad encargada de recibir, solicitar, analizar y, en su
caso, transmitir a las autoridades competentes la información necesaria debidamente procesada vinculada a
la legitimación de ganancias ilícitas y financiamiento.

EL PERFIL DEL AUDITOR FORENSE


En adición a los conocimientos de contabilidad y auditoría habituales, para la formación del auditor forense
se debe incluir aspectos de investigación legal y formación jurídica, con énfasis en la recolección de pruebas
y evidencias.
El auditor forense debe tener amplios conocimientos en el campo a auditar. Los principios y las
disposiciones legales vigentes, las normas internacionales de auditoría, técnicas y procedimientos de
auditoría a emplearse y experiencia en la realización de estas labores. El auditor debe estar altamente
calificado para manejar la información y las técnicas de análisis y revisar el proceso de control designado
por la administración.
Asimismo, entre las principales competencias para asumir el compromiso de una auditoría forense, tenemos:
 Ser perspicaz,
 Conocimiento de Psicología,
 Una mentalidad investigadora,
 Mucha auto motivación,
 Trabajo bajo presión,
 Mente creativa,
 Habilidades de comunicación y persuasión,
 Habilidad de comunicar en las condiciones de ley,
 Habilidades de mediación y negociación, 5
 Habilidades analíticas,
 Creatividad para poder adaptarse a las nuevas situaciones,
 Experiencia en el campo de la auditoría.
Actualmente, para la formación de los auditores forenses no existen programas de tipo universitario, dado de
que la formación básica es la de Contador Público. Sin embargo, en los Estados Unidos de Norteamérica
existen programas de entrenamiento y conferencias organizadas por el Institute of Internal Auditors, la
Nacional Asociación of Certified Fraud Examiners, y la National Associations of Accountants, con un
marcado sello de tipo profesional.

Fases de la Auditoría Forense

En lo referente a las fases de auditoría forense, las mismas coinciden en lo importante (fondo), sin
embargo difieren en la forma, ya que algunas presentan fases agrupadas en una sola y otras definen
más detalladamente cada una de estas.

Para la planificación preliminar es importante el tipo de fraude, ya que depende de este factor el
tiempo de desarrollo, el cual puede tomar varios meses o hasta años, de ahí que la planificación y
ejecución debe ser desarrollada con total flexibilidad, pues para cada caso de fraude se requerirán
procedimientos diferentes.

Fase I.- Planificación

Esta fase debe realizarse en forma adecuada y exhaustiva, comprende el desarrollo de una estrategia
global para su ejecución, al igual que el establecimiento de un enfoque apropiado sobre la naturaleza,
oportunidad y alcance de los procedimientos de investigación que deben aplicarse.

En esta fase el auditor forense debe:

a) Obtener un conocimiento general del tema, para determinar y evaluar de manera preliminar los
hechos ocurridos y de ser el caso convertirlos en evidencias.

b) Analizar todos los indicadores de fraude existentes, mediante la recopilación de información que
permita identificar las fuentes de fraude.

c) Evaluar el control interno, para detectar; debilidades de control interno que habrían permitido se
cometa el fraude, obtener indicadores de fraude y realizar recomendaciones para fortalecer el control
interno con la finalidad de prevenir futuros fraudes.

d) Investigar exhaustivamente para encontrar 6las pruebas necesarias que indiquen si amerita o no la
iniciación de la auditoría forense y posteriormente elaborar el informe de relevamiento de la
investigación.
e) Definir los programas de auditoría forense (objetivos y procedimientos), los cuales deben
realizarse para cada componente identificado y que son el resultado de las evaluaciones realizadas por
lo tanto, deben contener procedimientos o tareas que al ser desarrollados (técnicas de auditoría),
permitan obtener evidencia suficiente, competente y pertinente, que demuestre las hipótesis
planteadas en el programa de trabajo.

La fase de planificación es de vital importancia, ya que el auditor tiene el trabajo y la obligación de


evaluar minuciosamente cada detalle que de indicios de fraude, para luego elaborar los programas de
auditoría.

Así mismo la planificación de la auditoría debe ser elaborada de forma flexible y con el tiempo
suficiente, evitando la planificación exagerada o la improvisación que ponga en peligro la realización
efectiva de la auditoría forense.

Fase II.- Trabajo de Campo

En esta fase se desarrollan los procedimientos de auditoría definidos en la fase de planificación más
aquellos que se consideren necesarios durante el transcurso de la investigación.

a) Recopilación de la información: Se debe identificar y analizar las fuentes de información para


obtener indicios y evidencias que puedan convertirse en pruebas.

b) Investigar: El auditor forense debe aplicar técnicas, procedimientos y métodos para que el
trabajo de auditoría se sustente en datos técnicos que como resultado se conviertan en pruebas.

c) Interrogar: Se debe programar minuciosamente los interrogatorios a cada uno de los


implicados, procurando obtener información relevante para la continuación de la investigación.

d) Conclusión de la investigación: Una vez aplicados los procedimientos de auditoría se deben


elaborar papeles de trabajo que sustenten las evidencias encontradas, en este punto es de vital
importancia asesorarse de un equipo multidisciplinario como; asesores legales, informáticos,
grafólogos, fuerza pública (ejército o policía) y otros especialistas dependiendo del caso investigado.

La investigación debe durar el tiempo necesario para obtener los resultados esperados y evitar oportunidad
de fraude, ya que un aceleramiento puede ocasionar evidencias insuficientes que conlleven a una acusación
7
por daños morales, sin embargo una demora en la investigación puede poner alerta al infractor ocasionando
la huida, escape o eliminación de evidencias.

Es importante que la finalización de la investigación se lleve con prolijidad, profesionalismo, cautela


y prudencia, siendo necesario el asesoramiento de abogados para el debido proceso legal.

Fase III.- Comunicación de Resultados

En la fase de comunicación de resultados el auditor forense entregara el informe de auditoría a los


funcionarios que estime pertinente, ya que una filtración de información puede arruinar la
investigación, por tal motivo se debe manejar la información obtenida de manera prudente, oportuna
y estratégica limitándose a informar lo que fuere necesario.

Por ser un informe que está dirigido a los jueces debe ser; imparcial, exacto, suficiente, preciso y con
una presentación logística, ya que a partir de este se decidirá si hubo o no fraude.

Fase IV.- Monitoreo del Caso(después de un tiempo)

“Esta última fase tiene por finalidad asegurarse de que los resultados de la investigación forense sean
considerados según fuere pertinente y evitar que queden en el olvido, otorgando a los perpetradores
del fraude la impunidad.” (Badillo, 2008).

El papel del auditor es fundamental, ya que el monitoreo constante del caso ayuda a medir la
eficiencia del sistema de justicia, promueve la aplicación de la ley y evita que el culpable quede sin
castigo.

Acuerdo de Basilea II

El Nuevo Acuerdo de Capital o Basilea II brinda un conjunto de principios y recomendaciones del


Comité de Basilea sobre Supervisión Bancaria y tiene como objetivo propiciar la convergencia
regulatoria hacia estándares más avanzados sobre medición y gestión de los principales riesgos en la
industria bancaria. El Comité de Basilea forma parte del Banco Internacional de Pagos (BIS por sus
siglas en inglés) y fue creado por acuerdo de los representantes de los Bancos Centrales de los 10
países más industrializados con el propósito de formular una serie principios y estándares de
supervisión bancaria, los que han sido acogidos no solamente por los países miembros, sino por la
mayoría de países en el mundo.
Este acuerdo se apoya en los siguientes tres pilares.

1.- Pilar I: El cálculo de los requisitos mínimos de capital

Constituye el núcleo del acuerdo e incluye la calidad


8
crediticia de los prestatarios (utilizando ratings
externos o internos) y añade requisitos de capital por el riesgo operacional.

2.- Pilar II: El proceso de supervisión de la gestión de los fondos propios


Este proceso incrementa el nivel de prudencia exigido a los bancos, quienes deben validar tanto los
métodos estadísticos empleados para calcular los parámetros exigidos en el primer pilar como la
suficiencia de los niveles de fondos propios para hacer frente a una crisis económica. Para poder
validar los métodos estadísticos, los bancos están obligados a almacenar datos de información
crediticia durante periodos largos, de 5 a 7 años y garantizar su adecuada auditoría.

3.- Pilar III: la disciplina de mercado

El objetivo es:

1. La generalización de las buenas prácticas bancarias y su homogeneización internacional.

2. La reconciliación de los puntos de vista financiero, contable y de la gestión del riesgo sobre la
base de la información acumulada por las entidades.

La transparencia financiera a través de la homogeneización de los informes de riesgo publicados


por los bancos

Principios de auditoría forense.

La auditoría forense difiere de la auditoría financiera, dado que consiste más una actitud crítica
y perspicaz más bien que en una metodología

Segundo, el enfoque de la auditoría forense se centra principalmente en excepciones,


rarezas, irregularidades contables y patrones de conducta; mientras que el enfoque de la
auditoría financiera se centra en la correcta aplicación de las normas financieras que rigen las
presentación de los estados financieros

Tercero, el aprendizaje de la auditoría forense proviene principalmente de la


experiencia, no de la literatura sobre auditoría ni de los papeles de trabajo de años anteriores.
El auditor forense aprende a pensar como un defraudador. Por ejemplo, identifica las áreas
más vulnerables del control interno dentro de una organización y analiza que comportamiento
permitirá aprovechar esas vulnerabilidades

Cuarto, desde el punto de vista de la auditoría financiera, el fraude es falsificación


intencional de hechos financieros de naturaleza material.
9 Por otra parte, desde el punto de vista
de la auditoría forense, el fraude es cualquier acto u omisión intencional diseñada con el
objetivo de engañar a otros, originando que la víctima sufra una pérdida y el autor logre una
ganancia
Quinto, los fraudes son cometidos por razones económicas, egocéntricas, ideológicas,
emocionales y psicóticas. Siendo el motivo económico el más frecuente

Sexto, el fraude se desarrolla entorno a incentivos, oportunidades, justificaciones y


capacidades psicológicas de los defraudadores según lo establece la teoría del Triángulo del
Fraude y del Diamante del Fraude

Séptimo, las pérdidas por fraude están creciendo exponencialmente durante las últimas
décadas. Según los estudios de la ACFE en el Report to the Nations on Occupational Fraud
and Abuse del año 1996 las pérdidas por fraude fueron de 400 mil millones de dólares, en el
reporte del año 2006 fueron de 652 mil millones de dólares hasta llegar al reporte del año 2016
a los 6300 mil millones de dólares.

10
Octavo, los fraudes contables son causados mayormente más por la ausencia de
controles internos que por la ineficiencia del control interno ya existente

Noveno, los fraudes contables se descubren más a menudo por medidas detectivas o
reactivas que por medidas preventivas o proactivas (más del 65% de los fraudes son detectados
por accidente). Sólo cerca del 10% de los fraudes son detectados por los auditores financieros
y sólo cerca del 23% de los fraudes son detectados por controles internos

Décimo, la prevención del fraude implica el establecimiento de controles internos


adecuados y de un ambiente de trabajo que otorgue un alto valor a la honestidad personal y el
trato justo

Fraude

Es una actividad que se origina en un entorno social, que conlleva graves consecuencias para
la economía, corporaciones e individuos

Asimismo, la Fraud Risk Management Guide define al fraude como cualquier acto u
omisión intencional diseñada con el objetivo de engañar a otros, originando que la víctima
sufra una pérdida y el autor logre una ganancia

También, el Black´s Law Dictionary define al fraude como la tergiversación maliciosa


de la verdad o el encubrimiento de un hecho material para inducir a un tercero a actuar en su
perjuicio

Además, la Association of Certified Fraud Examiners [ACFE] (2012) define al fraude


como el acto intencional de privar a otro de una propiedad o de dinero mediante la astucia, el
engaño u otros actos desleales.

Finalmente, The Institute of Internal Auditors (2012) define al fraude como un acto
ilegal caracterizado por el engaño, ocultación o violación de confianza, el cual puede ser
cometido por personas u organizaciones, con el objetivo de obtener beneficios y evitar
pérdidas económicas.

Tipos de Fraude

La ACFE (2012) clasifica el fraude en fraude interno, externo y contra las personas.

El fraude interno es también denominado fraude laboral, dado que es cometido por
un empleado, gerente o ejecutivo; implica obtener beneficio personal mediante el abuso de una
posición dentro de una organización y el mal uso de los recursos de la misma.

La ACFE (2016) clasifica al fraude interno a través del esquema denominado el Árbol
del Fraude (The Fraud Tree), el cual se compone por tres principales categorías: Corrupción,
Malversación de Activos y Fraude en los Estados Financieros.

La Corrupción se presenta cuando un empleado abusa de su influencia en una


transacción comercial, violando sus obligaciones para con su empleador con la finalidad de
obtener un beneficio directo o indirecto (ACFE, 2016). Se clasifica en:

 Conflicto de intereses
 Soborno
 Gratificaciones ilegales
 Extorsión económica

La Malversación de activos se presenta cuando un empleado hurta o hace mal uso de


los recursos de la organización empleadora (ACFE, 2016). Se clasifica dos categorías, en
efectivo e, inventarios y demás activos.

a. Efectivo (Cash)
 Robo de dinero en efectivo
 Robo de efectivo en registros
 Robo fuera de registros contables
 Robo dentro de registros contables
 Distribuciones fraudulentas
 Esquema de facturación
 Esquema de reembolso de gastos
 Esquema de planilla o nómina
 Manipulación de Cheques
 Registro de desembolsos
b. Inventarios y demás activos
 Malversación
 Robo

El Fraude en los Estados Financieros se presenta cuando un empleado


intencionalmente causa una declaración equivocada u omisión de información material en los
estados financieros de la organización (ACFE, 2016). Se clasifica en:

 Ingresos o gastos reconocidos en períodos incorrectos


 Ingresos ficticios
 Ocultamiento de pasivos y gastos
 Valuación incorrecta de activos
 Declaraciones incorrectas

El fraude externo es el cometido contra las organizaciones (ACFE, 2012). Se clasifica


en tres categorías, cometido por proveedores, por clientes y por terceros.

 Cometido por proveedores.


 Manipulación de licitaciones.
 Facturación por bienes no entregados.
 Facturación por servicios no prestados.
 Sobornos a empleados.
 Cometido por clientes.
 Presentación de cheques sin fondos.
 Cuentas para pagos falsificadas.
 Devolución de productos robados o rebajados.
 Cometido por terceros.
 Ataques a la seguridad.
 Robo de la propiedad intelectual.
Respecto al fraude contras las personas, la ACFE (2012) señala que entre las
principales modalidades están el robo de identidad, los esquemas de Ponzi, los esquemas de
Phishing o de suplantación de identidad y el fraude en los pagos por adelantado.

Lavado de activos

Es la actividad cuyo objetivo es ocultar o disfrazar la procedencia o fuente de dinero obtenido


de manera ilícita. El dinero generalmente proviene del tráfico de armas, tráfico de drogas,
tráfico de diamantes, desvío de fondos públicos, entre otros. Es decir, el lavado de activos
busca reintroducir al mercado el dinero ilegal a través de hoteles, cafeterías, lavanderías, entre
otros negocios.
Disputas comerciales

Investigación destinada a probar o aclarar reclamos por rompimiento de contratos, disputas por
compra y venta de compañías, reclamos por determinación de utilidades, reclamos por
rompimiento de garantías, disputas por contratos de construcción, disputas por propiedad
intelectual, disputas por costos de proyectos, entre otros

Reclamaciones de seguros

Investigación destinada a probar o aclarar reclamos por devolución de productos defectuosos,


reclamos por destrucción de propiedades, reclamos por organizaciones, verificación de
supuestos reclamos, entre otros

Negligencia Profesional

Investigación destinada a cuantificar pérdidas causadas por negligencia profesional en


disciplinas como la Contabilidad, Medicina, Derecho, Ingeniería, entre otras

Valoración

El auditor forense puede determinar la valoración de marcas, propiedad intelectual,


valoraciones de acciones y negocios en general

Peritajes

Desempeñados por el auditor forense dado su especial conocimiento y experiencia,


presentando los resultados tanto ante autoridades judiciales como tributarias
Campos de acción de la auditoría forense para entidades públicas.

El campo de la auditoría forense en entidades públicas se remite los Delitos contra la


Administración Pública cometidos por Funcionarios Públicos, regulados por las legislaciones
penales correspondientes a cada país.

Delitos de Abuso de Autoridad

El término autoridad, en el ámbito público, se conoce como poder público y es la facultad


otorgada a los funcionarios públicos para que mediante sus actividades manifiesten la voluntad
del Estado

Por ello, el abuso de autoridad es el mal uso del poder público vinculado al cargo del
funcionario público y se expresa mediante acciones u omisiones que perjudican a la
administración pública y a la sociedad

En tanto que, el delito de abuso de autoridad se configura cuando un funcionario


público en el ejercicio pleno de sus funciones, abusa de las atribuciones propias de su cargo,
para cometer u ordenar un acto arbitrario en perjuicio de un tercero

Delitos de Concusión

El Diccionario de la Real Academia Española (2014), define concusión como la “exacción


arbitraria hecha por un funcionario público en provecho propio”. Es decir, concusión es la
exigencia injustificada, intimidadora o violenta, realizada por un funcionario público para
provecho particular.

Concusión también se define como el abuso de poder de un empleado público


(funcionario o servidor) orientado a obtener beneficio o utilidad económica ilegítima;
mediante amenazas, engaño, presión o uso de la fuerza física

Por ello, el delito de concusión aplicado a un funcionario público, se configura cuando


éste abusa de su cargo dentro de la administración pública para obligar a una persona para dar
o prometer injustificadamente, para sí o para un tercero, un bien o un beneficio patrimonial
Delitos de Peculado

El término peculado, proviene de latín peculātus, formado por las raíces latines pecus (ganado)
y latus (hurto). Por lo tanto, etimológicamente peculado significa hurto de ganado. El uso del
término se origina en la antigua Roma, donde el ganado y la tierra servían como medio de
cambio comercial. Posteriormente, el término adoptó un carácter jurídico e implicó el hurto de
dinero y bienes públicos

Adicionalmente, el Diccionario de la Real Academia Española (2014), define peculado


como el “delito que consiste en el hurto de caudales del erario, cometido por aquel a quien está
confiada su administración”. Es decir, peculado es la sustracción de los fondos del Estado por
parte del administrador de los mismos.

Asimismo, el delito de peculado presenta dos tipologías: el peculado propio, cometido


por funcionarios, servidores o empleados públicos; y el peculado impropio o por extensión,
cometido por particulares

El peculado propio se divide en:

Peculado por apropiación. Cuando el empleado público se apodera deliberada o


dolosamente de los bienes públicos

Peculado por utilización o distracción genérica. Cuando el empleado público utiliza


los bienes públicos para beneficio propio o de terceros

Peculado culposo. Cuando el empleado público por negligencia permite que un


tercero sustraiga los bienes públicos

Peculado por distracción o uso específico. Cuando el empleado público utiliza bienes
muebles públicos para beneficio propio o de terceros

Peculado por aplicación distinta o malversación. También denominado


malversación de fondos. Cuando el empleado público destina o invierte fondos públicos para
fines distintos a los originalmente previstos

Peculado por aprovechamiento del error de otro. Cuando el empleado público se


“apropia o usa dinero o bien mueble que ha recibido o retenido por error de otra persona”
Peculado por aprovechamiento o empleo de trabajos o servicios prestados por
Estado. Cuando el empleado público utiliza mano de obra o los servicios oficiales del Estado
para uso personal o de terceros

Peculado por demora injustificada en los pagos. Cuando un empleado público


conociendo la disponibilidad de fondos, demora injustificadamente un pago ordinario (pagos
presupuestados anualmente por el Estado, por ejemplo: sueldos) o decretado por la autoridad
competente (por ejemplo: pagos a proveedores, pagos por orden judicial)

Peculado por rehusamiento en la entrega de bienes. Cuando el empleado público se


rehúsa entregar dinero, cosas o efectos depositados o puestos bajo su custodia o administración
a la autoridad competente

Delitos de corrupción

Definición de corrupción

Se define a la corrupción como la inducción al mal por medios impropios o ilegales (como el
soborno) a funcionarios del gobierno a cometer una violación a su deber.

Asimismo, Transparency International (2009) define a la corrupción como el abuso de


poder para beneficio personal.

También, la corrupción se define como el fenómeno por el cual un empleado público o


privado es impulsado a actuar de modo contrario a los estándares normativos establecidos en
una entidad, con el objetivo de favorecer intereses de terceros a cambio de una recompensa

Adicionalmente, Tanzi (1995) define a la corrupción como el incumplimiento


deliberado del principio de imparcialidad con el objetivo de que a partir de tal comportamiento
se obtenga un beneficio personal o para personas relacionadas.
También, Nye (1967) define a la corrupción como el comportamiento mediante el cual
un empleado público se desvía de sus obligaciones formales a cambio de obtener beneficios
económicos o un status privilegiado, para sí mismo o personas cercanas (familia, amigos, entre
otros). Este comportamiento incluye soborno, nepotismo y malversación de activos.

En tanto que, Vannucci (2003) define a la corrupción como la negociación oculta en la


que un tercero privado ejerce influencia sobre un empleado público, para que este último
incumpla las normas legales establecidas e intercambie un poder discrecional, conformado por
información o confianza derivada de su cargo, a cambio de recibir beneficios económicos o
favorecimiento en logro de intereses particulares, originando perjuicios al Estado.

Finalmente, Fernández Ajenjo (2009) sostiene que la corrupción en el sector público


desde la perspectiva jurídica se considera fraude, donde un empleado público infringe una
norma jurídica para su beneficio particular.

Causas de la Corrupción

Primero, la excesiva intervención gubernamental mediante prohibiciones y regulaciones


relacionados generalmente con aspectos económicos. Tales como las restricciones comerciales
(como los aranceles y las cuotas de importación), las políticas industriales favoritistas (como
los subsidios y las deducciones de impuestos), los controles de precios, las prácticas de tipos
de cambio múltiples y los planes de asignación de divisas y el otorgamiento de crédito
controlado por el gobierno

Segundo, la falta de ética manifestada a través de la ausencia de principios, valores y


moral de empleados públicos

Tercero, un exceso de normatividad compleja y ambigua con muchos requisitos, por


lo general para el otorgamiento de permisos, concesiones, licencias y aplicación de tributos

Cuarto, las remuneraciones bajas que conllevan a captar personal con niveles de
formación profesional de baja calidad, que tienen como principal objetivo aprovechar la
posición temporal de funcionario público para obtener ingresos adicionales irregulares
Quinto, las relaciones con empresas privadas derivadas del financiamiento otorgado
a determinados candidatos o partidos políticos, con expectativas de obtener a cambio contratos
estatales, exenciones tributarias u entre otros beneficios

Sexto, la excesiva burocracia manifestada a través de sistemas lentos y complejos en


los servicios públicos originando que los usuarios estén dispuestos a pagar o sobornar para
acelerar el proceso de los trámites o para obtener una licitación

Consecuencias de la corrupción

Primero, genera ineficiencia pues la manipulación de las políticas en lo relacionado con las
adquisiciones públicas por parte de funcionarios públicos, genera sobrecostos debido a la mala
asignación de recursos. Por ejemplo, investigaciones realizadas en Tailandia, Indonesia y la
India, revelan que los sobrecostos originados por la corrupción oscilan entre el 20% y el 100%
del costo originalmente presupuestado

Segundo, genera una distribución desigual de recursos produciendo desigualdad


económica, estancamiento social, aumento de la pobreza e incremento de la desconfianza en
las autoridades y funcionarios públicos

Tercero, genera que los funcionarios públicos consideren a los sobornos o incentivos
como necesarios para brindar un buen servicio. Por ello, para el usuario de un servicio público,
el soborno puede parecer sinónimo de eficiencia, dado que sus trámites o procesos son
atendidos con mayor rapidez y eficiencia

Cuarto, genera inestabilidad política en un país produciendo en la población cinismo,


alienación, desigualdad social y desconfianza en las instituciones del Estado

Delito de Cohecho

Los términos corrupción, cohecho y soborno, generalmente se utilizan de manera indiferente


para describir al abuso del cargo ocupado por un empleado público dentro de una entidad; sin
embargo, el término corrupción abarca diferentes aspectos de las actividades del hombre
(comerciales, laborales, personales, entre otras), y sólo cuando se presenta en el sector público
se denomina cohecho, mientras que el término soborno puede referirse tanto al cohecho activo
(delito de soborno) como en sentido estricto al medio corruptor (donativo, ventaja, promesa,
dádiva, entre otros)
Existen diferentes medios corruptores, entre los cuales están: el donativo (obsequio o
regalo); la promesa (entregar donativo o ventaja en el futuro); las ventajas (colocación de
empleos, ascensos, premios, becas, viajes, entre otros); el “cohecho disfrazado” (aparentes
actos de cortesía que esconden la naturaleza del donativo o ventaja) y las coimas (donativos en
pequeña cantidad o valor)

Por otra parte, el cohecho se clasificará dependiendo de quién lo inicie en pasivo y


activo. El primero, se presenta cuando el empleado público recibe o acepta un medio
corruptor; mientras que el segundo, se presenta cuando un tercero trata de corromper al
empleado público

A su vez, dependiendo a quién está dirigido se subdivide en cohecho genérico y


específico. El primero, se presenta cuando va dirigido a funcionarios o servidores públicos;
mientras que el segundo, cuando sea dirigido a jueces y fiscales

Asimismo, dependiendo del proceder del empleado público se clasificará en propio e


impropio. El primero, se presenta cuando un empleado público luego de recibir el medio
corruptor incumple sus obligaciones; mientras que el segundo, se presenta cuando un
empleado público luego de recibir el medio corruptor cumple sus obligaciones

Delito de Negociación incompatible o aprovechamiento indebido de cargo

Se configura cuando el funcionario o servidor público manifiesta interés por cualquier contrato
u operación que realizan particulares con el estado, siendo su finalidad obtener un provecho
patrimonial personal o para terceros. Se presenta a través de forma directa, indirecta o
simulada.

El interés de forma directa se presenta cuando el empleado público personalmente


manifiesta sus pretensiones particulares en el momento de la propuesta, celebración,
ratificación, modificación, revocatoria o ejecución del contrato u operación.

El interés de forma indirecta se presenta cuando el empleado público manifiesta su


interés a través de testaferros, pudiendo ser terceros particulares u otros empleados públicos.
El interés mediante acto simulado se presenta cuando el empleado manifiesta su
interés ocultándolo a través negociones de carácter público mediante diversas empresas. No
obstante, la titularidad de dichas empresas corresponde al mismo empleado público o son
empresas inexistentes.

Delito de Tráfico de influencias

Se configura cuando un empleado público recibe, hace prometer, hace dar para sí mismo o
para un tercero un medio corruptor a cambio de interceder ante otro empleado público que
conoció, conoce o conocerá un caso judicial o administrativo.

Delito de Enriquecimiento ilícito

Consiste en el incremento significativo del patrimonio de un funcionario público respecto de


sus ingresos que no pueda ser justificado razonablemente.

Diferencia entre auditoría forense y contabilidad forense.

La contabilidad forense es un enfoque especializado cuya metodología está diseñada para


identificar el fraude financiero, por ello su objetivo es presentar información financiera en
una forma que será aceptada por un tribunal de justicia contra los autores y responsables de un
crimen económico, como los desfalcos en los bancos o en las empresas, sobornos por favores
políticos, esquemas fraudulentos, venta de productos ilegales, entre otros.

Por otra parte, la auditoría forense es un enfoque que consiste en la evaluación de


indicios, procesos, hechos y evidencias para investigar posibles actos que impliquen conductas
delictivas, con el propósito de documentar los hallazgos mediante pruebas legales para
presentarlos ante las autoridades o instancias correspondientes.

Por ello, la auditoría forense representa un nuevo enfoque que implica desarrollar
nuevos conocimientos, habilidades, técnicas y procedimientos de auditoría para los
profesionales contables, a su vez que la auditoría forense constituye propiamente un trabajo
de auditoría diferente al proceso que sigue la contabilidad forense.
Diferencia entre auditoría forense y otras auditorías.

Diferencias entre auditoría forense y auditoría financiera

La auditoría financiera tiene como propósito expresar una opinión respecto a la aplicación de
las Normas Internacionales de Información Financiera, mientras que la auditoría forense tiene
como objetivo prevenir e investigar presuntos actos de delitos, con un enfoque investigador
orientado a combatir actos delictivos.

Desarrollo de Hallazgos de Auditoría Forense.

Se denomina hallazgo de auditoría al resultado de la comparación que se realiza entre un


criterio y la situación actual encontrada.

La condición comprende la situación actual encontrada por el auditor al examinar un


área, actividad u transacción. Las acciones u omisiones del empleado público, que pueden ser
injustificadas, reprochables y estar consideradas dentro de los siguientes delitos: Cohecho,
Negociación incompatible o aprovechamiento indebido de cargo, Tráfico de influencias y
Enriquecimiento ilícito.

El desarrollo del criterio en la presentación de la observación debe citar


específicamente la normativa pertinente y el texto aplicable. Los criterios pueden ser las
disposiciones aplicables a la entidad y los criterios desarrollados por el auditor.

Las disposiciones aplicables a la entidad están conformadas por las leyes, reglamentos,
políticas internas, normas penales, administrativas y civiles, manuales de organizaciones y
funciones, directivas, procedimientos y otras disposiciones.

Los criterios desarrollados por el auditor están conformados por la intuición, el


razonamiento abstracto, la propia experiencia sensorial, las conclusiones prácticas, la
experiencia del auditor y el escepticismo.

La causa representada por la razón básica (o las razones) por la cual ocurrió la
condición, o también el motivo del incumplimiento del criterio o norma.

Por un incentivo o presión, una decisión consciente de desviarse de las normas por
necesidades materiales o de recursos financieros.
Por la presencia de oportunidades para cometer el delito sin ser
detectado, por inadecuada segregación de funciones, normas internas
inadecuadas o falta de conocimiento de las normas, negligencia o
descuido en el desarrollo de tareas e insuficiente supervisión del trabajo o
funcionamiento deficiente del órgano de auditoría interna.

Por la racionalización de un acto fraudulento en total congruencia


con algo cotidiano, bueno y favorable, por falta de honestidad en los
empleados del entorno de la entidad, insuficiente capacitación del
personal público en ética.

Por factores de personalidad del empleado público como rasgos


personales y las habilidades de ser un defraudador.

El efecto representado por las pérdidas económicas y mecanismos


ineficientes de asignación de recursos, la obtención de bienes, servicios e
infraestructura física de mala calidad afectando otros sectores de la
economía y a la sociedad en su conjunto y, por la desconfianza en las
autoridades, funcionarios públicos y estancamiento social y un mayor
empobrecimiento.

La recomendación debe tener relación con los hallazgos y riesgos identificados en la


ejecución de las auditorias, y son el valor agregado que el auditor le entrega a sus
clientes. Las recomendaciones propuestas por el auditor forense están dirigida a la alta
gerencia o autoridad competente las cuales están sujetas al dinamismo de las
operaciones de la organización, los cambios estructurales y de sus procesos, y deben
mitigar los riesgos identificados en la auditoria.
Perito Contable.- Es un contador publico colegiado que contando, que contando con la
experiencia del caso y la especialización en la materiapericial, puede ser llamado para
actuar como perito de oficio o de parte en un proceso arbitral, administrativo, judicial
con el objetivo de establecer hechos que tiene relación con su profesión.
Peritaje es un examen profundo practicado por un Contador Público sobre la base de
una petición judicial, basado en disposiciones legales y normas contables.
Perito de parte. Es un profesional contador asignado o propuesto por una de las partes
en litigio y aceptado por el juez para que tome conocimiento y elabore el informe o
dictamen sobre la documentación contenida en los expedientes que cursan en el
juzgado.

Perito dirimidor Es un tercer profesional nombrado por el juez, cuando las partes en
controversia no están de acuerdo o existen discrepancia frente a los informes
presentados por los otros peritos.

Peritos judiciales
 Perito informático.
 Perito contable
 Perito calígrafo.
 Perito médico.
 Perito de seguros.
 Perito industrial.
 Perito agrónomo.
Otros mas

El nombramiento de los peritos para intervenir en la controversia judicial

Las partes que intervienen en un juicio, al momento de ofrecer la prueba pericial,


deben nombrar a los peritos, pueden nombrar libremente al contador de su
preferencia; en caso de rebeldía de alguna de ellas, o cuando se requiere un perito
único, el juez lo debe designar de las listas de peritos registrados. Si al momento de
rendirse los dictámenes de ambas partes son sustancialmente contradictorios, el juez
debe nombrar un perito tercero dirimidor que lo ayude al esclarecimiento de la
prueba.

Auditoría es el examen que se le aplica a los estados financieros de las empresas con la
finalidad de dar una opinión en el Dictamen o bien en busca de errores y/o fraude
basado en las NIA y las NIIF. 

Estructura del Dictamen Pericial Contable

En la realización del Dictamen Pericial Contable se debe observar una estructura


que identifique ampliamente los siguientes elementos:

● Nombre de las partes en conflicto.

● Datos de identificación del juicio.

● Autoridad a la que se dirige.

● Datos personales del perito, carácter con el que actúa y parte que ofrece la
prueba.

● Transcribir literalmente el cuestionario ofrecido por las partes, si lo hubiera.

● Dar contestación a las respuestas en forma objetiva clara y concisa,


especificando los fundamentos y elementos, en su caso, técnicos, que se
tomaron en cuenta para su resolución.

● Emitir las conclusiones finales.

● Señalar las técnicas, métodos y elementos tomados en consideración para su


resolución.

● Expresar la normatividad profesional aplicable a la rendición del Dictamen


Pericial Contable, en lo general.

El cuestionario de la prueba pericial

Un elemento esencial dentro del ofrecimiento de pruebas es que el cuestionario debe


ser elaborado en forma conjunta por la persona que conozca a fondo el problema,
el abogado que lleva el caso y un contador público, a fin de que se aporte una clara
idea de los puntos a resolver y de la controversia.

También podría gustarte