Está en la página 1de 37

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS HUMANAS

Escuela de Psicología

“Diferencias en el amor, según sexo y edad en


universitarios, de universidades privadas de
Lima, 2020”

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Carbajal Ochoa, Magdiel


Díaz Quispe, Verónica Katherine
Gutiérrez Cabrera, Brenda Mercedes
Morales Cusi, Janeth Elisa
Santini Reyes, Eliana Luz
Sovero Martínez, Flor de María
Vega Mellado, Danielle Alessandra

Estadística Inferencial para Psicología

Prof. Sixto Salazar Intusca

Lima, 7 de diciembre del 2020.


I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción de la realidad problemática

El amor es un término universalmente conocido y de uso común; sin embargo, debido a


su grado de amplitud, significancia y simbolismo, resulta una tarea compleja el poder
definirlo. Rocha et al. (2017), sostienen que el amor “es un sentimiento vinculado con el
afecto y el apego que en muchas ocasiones y dependiendo de la situación puede
volverse positivo o negativo, según las experiencias y actitudes que resulten” (p. 160).
Así entonces, debido al gran alcance que tiene como concepto, se desprenden diferentes
tipologías relacionadas al amor, entre las cuales se puede destacar al amor paternal,
entendido como el vínculo afectivo que se establece de los padres hacia los hijos.
Asimismo, está el amor fraternal, que se da entre hermanos y se pueda expandir hacia
otros miembros de la familia e incluso hacia los amigos. Y, el amor romántico, que
básicamente refiere al amor establecido en una relación de pareja.

En ese sentido, según Barrios & Pinto (2008, pp. 144-147), el amor de pareja toma una
particular connotación al presentarse como una gran problemática vigente en nuestra
sociedad, ello justamente debido a la dificultad de su comprensión, ya que tanto el
hombre como la mujer entienden al amor desde su propia perspectiva, marcando así la
conceptualización del término según el sexo, lo cual puede deberse a muchos factores
como la influencia del entorno más cercano, por los estereotipos del contexto social o
por las propias vivencias. Por lo que, al existir estas diferencias respecto a los esquemas
que se tienen del amor, se presentan conflictos y/o discrepancias en la relación por el
comportamiento o pensamiento opuesto de la pareja. Al respecto, se puede mencionar
un estudio realizado en España sobre los “Estilos de amor en estudiantes
universitarios”. En esta investigación se realiza un análisis sobre las conductas
significativas del amor en función al sexo, concluyendo que los hombres tienden a
superar los problemas amorosos con mayor facilidad, así como también, tienen una
mayor variedad de parejas sexuales. Al contrario, las mujeres suelen enfocarse en
aspectos como la química con su pareja, si este cumplirá con las expectativas de su
familia y el desequilibrarse emocionalmente ante sospechas de infidelidad (Rodríguez
et al., 2017, p. 9). Por tanto, se evidencia como es que, de acuerdo con el sexo, el amor
adquiere una interpretación distinta, lo cual repercute en los pensamientos y conductas
tomadas en la relación de pareja.

Del mismo modo, la edad constituye otra variable central en la concepción del amor de
pareja. Es así como, en este caso, la adultez joven se presenta como una etapa de
interés, ya que coincide con el periodo universitario, así como con la vida de pareja. Y
es a partir de ello, que se exponen dos situaciones particulares; por un lado, los
universitarios que invierten mucho tiempo y dedicación en la búsqueda de una relación
y posteriormente en mantenerla; y, por otro lado, están quienes buscan relaciones
pasajeras y que no conlleven mayores vínculos (Román, 2017, p. 14; Romo, 2008, p.
802). De esta forma, resulta pertinente referir a Mazadiego & Garcés (2011, pp. 8-9) y
su investigación sobre “El amor medido por la Escala Triangular de Sternberg”. Dicho
estudio se realizó en 1000 estudiantes de la Universidad Veracruzana en México, donde
se determina que los estudiantes hombres tienen un 55% de predominancia en la
dimensión de intimidad y un 51% en pasión, en contraste con un 23% en compromiso;
demostrando así su inclinación por las relaciones informales de carácter sexual y
restando importancia a la formación de vínculos afectivos con la pareja. Por otra parte,
las estudiantes mujeres presentaron un 45% de predominancia en la dimensión de
intimidad y un 49% en pasión, en comparación con el 77% en compromiso; lo cual deja
como manifiesto la importancia otorgada a los sentimientos por encima de lo sexual.
Por consiguiente, se comprueban los dos escenarios que se presentan en la etapa
universitaria respecto al amor de pareja y a su vez, se confirman las diferencias
sustanciales en cuanto a la significancia del amor en función al sexo de la persona.

En lo que concierne al contexto peruano, se puede mencionar a Ignacio & Vidal (2015,
pp. 18-21), quienes realizaron un estudio sobre “Tipos de actividad amorosa y actitudes
ante el amor en estudiantes de una universidad privada de Chiclayo”. Del cual se
determinó que, en los varones, el tipo de actividad amorosa predominante es la
intimidad con un 16%, al contrario de las mujeres que presentan un 13.3%. Asimismo,
la actitud que se presentó con mayor frecuencia en los hombres fue eros con un 42.9% y
en las mujeres fue storge con un 43.2%. Es así como, en función de los resultados, se
demuestra por un lado como el hombre asociado al eros e intimidad tienden a prestarle
más atención al físico y el llevar vida de pareja con mayor facilidad. En cambio, las
mujeres con una actitud storge muestran mayor importancia a la interacción y compañía
de la pareja que a la actividad sexual, marcando así la diferencia con los hombres en
cuanto a los pensamientos y a las posturas que tienen respecto al amor. De igual forma,
se tiene la investigación sobre “Niveles de amor romántico en parejas de una
universidad privada de Lima Metropolitana”, donde se encontró que los niveles de amor
del hombre y mujer están en un nivel alto con un 26% y 18% respectivamente, con un
47% y 59% en un nivel medio, y un 27% y 23% en nivel bajo. Ante estos resultados,
Román (2017, pp. 52-61) manifiesta que, si bien no existen grandes variaciones entre
los niveles de amor en ambos sexos, se puede concluir que al tener las mujeres un
porcentaje mayor en nivel de amor medio respecto a los hombres, ello refiere a que las
mujeres presentan menos eros en comparación con los hombres. Lo cual significa, que
la connotación sobre amor para la mujer va más allá de la atracción física, involucrando
sentimientos de por medio, diferenciándose así una vez más del hombre.

Por lo antes mencionado, se evidencia que el amor adquiere una concepción diferente
en cada persona, influenciada por factores como la edad y el sexo; y en este caso, se
presenta con mayor relevancia en estudiantes universitarios al coincidir con la etapa de
la adultez joven, la cual está caracterizada por la toma de decisiones importantes, el
asumir roles sociales, así como por la búsqueda de la pareja. En ese sentido, es de
nuestro interés poder determinar las diferencias existentes entre el amor, el sexo y la
edad en universitarios en el contexto peruano. Por lo que, para llevarlo a cabo, se
aplicara la Escala de Amor de Sternberg en su versión peruana adaptada por Ventura &
Caycho en el año 2016, la cual dispone de tres dimensiones o componentes de
evaluación: intimidad, pasión y compromiso.

1.2. Delimitación del problema

Espacio: Universidades privadas del Perú


Población: Estudiantes universitarios
Tiempo: Año 2020
1.3. Pregunta de investigación

1.3.1. Problema general

¿Existen diferencias estadísticamente significativas en el amor, según sexo y edad en


universitarios, de universidades privadas de Lima, 2020?

1.3.2. Problemas específicos

¿Existen diferencias estadísticamente significativas entre intimidad y el sexo en


universitarios, de universidades privadas de Lima, 2020?

¿Existen diferencias estadísticamente significativas entre pasión y el sexo en


universitarios, de universidades privadas de Lima, 2020?

¿Existen diferencias estadísticamente significativas entre compromiso y el sexo en


universitarios, de universidades privadas de Lima, 2020?

¿Existen diferencias estadísticamente significativas entre intimidad y la edad en


universitarios, de universidades privadas de Lima, 2020?

¿Existen diferencias estadísticamente significativas entre pasión y la edad en


universitarios, de universidades privadas de Lima, 2020?

¿Existen diferencias estadísticamente significativas entre compromiso y la edad en


universitarios, de universidades privadas de Lima, 2020?

1.4. Objetivo de investigación

1.4.1. Objetivo general

Determinar si existen diferencias estadísticamente significativas en el amor, según sexo


y edad en universitarios, de universidades privadas de Lima, 2020.

1.4.2. Objetivos específicos

Determinar si existen diferencias estadísticamente significativas entre intimidad y el


sexo en universitarios, de universidades privadas de Lima, 2020.

Determinar si existen diferencias estadísticamente significativas entre pasión y el sexo


en universitarios, de universidades privadas de Lima, 2020.

Determinar si existen diferencias estadísticamente significativas entre compromiso y el


sexo en universitarios, de universidades privadas de Lima, 2020.

Determinar si existen diferencias estadísticamente significativas entre intimidad y la


edad en universitarios, de universidades privadas de Lima, 2020.
Determinar si existen diferencias estadísticamente significativas entre pasión y la edad
en universitarios, de universidades privadas de Lima, 2020.

Determinar si existen diferencias estadísticamente significativas entre compromiso y la


edad en universitarios, de universidades privadas de Lima, 2020.

1.5. Justificación

La presente investigación busca determinar si existen diferencias entre el amor, el sexo


y la edad en universitarios peruanos. Para ello, se utilizará la Escala de Amor de
Sternberg en su versión adaptada al contexto peruano, mediante la cual se ampliarán las
variantes del amor en cuanto intimidad, pasión y compromiso, cuyos resultados serán
comparados con las variables de sexo y edad. Por tanto, nos permitirá aportar
conocimiento sobre cómo se comportan estos factores en nuestra realidad social y, en
base a los resultados obtenidos, poder reafirmar lo que hasta el momento se conoce
teóricamente de la variable amor para futuros estudios; así como también, para
programas de intervención orientados a las problemáticas planteadas en nuestro país
relacionadas al amor.
II. MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes

2.1.1 Nacionales

En el ámbito peruano, se han desarrollado algunas investigaciones referentes al amor


según el sexo y edad entre las cuales están:

Ventura et al. (2020), realizaron una investigación sobre “Evidence of validity and
factorial invariance of the Sternberg Love Scale Brief Spanish Version”, donde uno de
los objetivos planteados fue revisar la invarianza según el sexo utilizando la Escala
Triangular de Amor de Sternberg en una versión reducida. Participaron para ello, 988
universitarios, siendo 748 mujeres y 240 hombres. Es así como, se determinó lo
siguiente: para la dimensión intimidad se mostró un valor ligeramente mayor en mujeres
que en hombres sin ser significante; en la dimensión compromiso los valores fueron
similares en ambos sexos; y en la dimensión pasión, se presentó un valor ligeramente
mayor en hombres en comparación con las mujeres. Asimismo, Román (2017) con su
estudio sobre “Niveles de Amor Romántico en Parejas de una Universidad Privada de
Lima Metropolitana”, el cual es de enfoque cuantitativo, con un nivel descriptivo y
diseño no experimental. Así entonces, se planteó el objetivo de identificar el nivel de
amor romántico en parejas de acuerdo con el sexo. Para lo cual, se utilizó la Escala
Triangular de Amor de Sternberg (ETAS) adaptada al contexto peruano por Ventura &
Caycho (2016), aplicada en una muestra de 34 parejas en edades entre 20 a 40 años. Se
evidenció que tanto hombres como mujeres presentan el mayor porcentaje en la
categoría promedio de los niveles de amor, con una ligera variación en el nivel alto de
amor, donde las mujeres tienen un 29% en comparación con los hombres con un 24%.
Por tanto, se concluyó que las diferencias encontradas en ambos sexos no son
estadísticamente significativas y por ello, no se evidencia diferencias en el amor
respecto al sexo.

Caso contrario, es la investigación de Ignacio & Vidal (2016) referente a los “Tipos de
actividad amorosa y actitudes ante el amor en estudiantes de una Universidad Privada
de Chiclayo, 2015”. Se realizó un estudio de diseño no experimental y tipo correlacional
por asociación, donde uno de los objetivos fue identificar los tipos de actividad amorosa
y las actitudes ante el amor según sexo. Para ello, se trabajó con una muestra de 188
universitarios, a quienes se les aplicó la Escala de actitudes ante el amor (LAS) de
Hendrick y Hendrick (1986). Teniendo como resultado que sí existe diferencias
significativas entre las actitudes ante el amor y el sexo, siendo la dimensión Eros con un
42,9%, la actitud con mayor frecuencia en los hombres, el cual tiene relación con el
amor sexual y la intimidad; mientras que la dimensión Storge, con un 43,2%, se
presenta con mayor recurrencia en las mujeres, que está asociado a un amor familiar y
de mayor afectividad sin relevancia de lo sexual.

Es oportuno mencionar el estudio de Quispe & Quispe (2018), respecto a los


“Componentes del amor según la personalidad en estudiantes mujeres del quinto año de
la Universidad Nacional de San Agustín”. El cual fue de tipo descriptivo con diseño no
experimental, transversal, comparativo y descriptivo-correlacional, y tuvo como
objetivo analizar las relaciones entre los factores de personalidad y los componentes del
amor. Por tanto, se utilizó la Escala Triangular del Amor de Sternberg en una muestra
de 446 estudiantes universitarias mujeres. En donde, se concluye que la pasión es el
componente que prevalece en la población de las estudiantes mujeres de quinto año de
la UNSA.

2.1.2 Internacionales

Existen diversos estudios que han tenido interés en abordar el tema del amor según las
variables de sexo y edad en el campo internacional, tales como:

De Andrade et al. (2015), quienes realizaron un estudio sobre “Relationship Satisfaction


in Young Adults: Gender and Love Dimensions” con el objetivo de investigar
semejanzas entre la satisfacción de la relación romántica y los componentes del amor en
el modelo de Sternberg (1986). Se trabajo con una muestra de 335 universitarios, de los
cuales 190 eran hombres y 145 mujeres con una edad media de 29 años. Como
instrumento se utilizó la versión reducida de la Escala Triangular del Amor (ETAS). En
cuanto a los resultados, en el caso de las mujeres, tanto la pasión, como la intimidad y
compromiso se muestran como componentes significativos; por el contrario, para los
hombres, el compromiso no llega a ser un componente significativo. Asimismo, se tiene
la investigación de Mazadiego & Garcés (2011) sobre “El amor medido por la Escala
Triangular de Sternberg”, quienes se plantearon el objetivo de conocer las relaciones
interpersonales amorosas en una muestra estratificada incidental y comparar estos
resultados con los que obtuvo Sternberg en 1990-1998 respecto a las dimensiones del
amor. Se aplicó la Escala Triangular del Amor (1986) a mil estudiantes universitarios
con un rango de edad entre 19 y 31 años, de los cuales 512 eran hombres y 488,
mujeres. Se obtuvo como resultado, que, en los hombres prevalecen los componentes de
pasión con 55% e intimidad con un 51%, siendo el compromiso el más bajo con 23%;
mientras que para las mujeres el compromiso tiene una mayor relevancia con 77% en
comparación con la intimidad con 45% y pasión, con un 49%. Por consiguiente, en
ambos estudios, se llegó a la conclusión de que en el caso de los hombres el
componente de compromiso no es significativo, prevaleciendo en ellos la intimidad y la
pasión; resultando así una diferencia estadísticamente significativa con respecto a las
mujeres, que dan igual importancia a los tres componentes y en especial al compromiso,
concibiendo al amor de distintas formas según el sexo.

En contraste, se encuentra la investigación de Cassepp & Martins (2009), respecto a la


“Versión Reducida de la Escala Triangular del Amor: Características del Sentimiento en
Brasil”. Donde uno de los objetivos fue hacer una comparación de género con relación a
las dimensiones del amor. Para ello, se utilizó la versión reducida de la Escala
Triangular del Amor (ETAS), la cual fue aplicada a 361 estudiantes universitarios,
siendo 131 hombres con una edad media de 25,25 años y 230 mujeres con una edad
media de 24,75 años. Donde se obtuvo como resultado que existen similitudes entre el
hombre y mujer en los tres componentes de pasión, intimidad y compromiso. Del
mismo modo, se cuenta con el estudio de Cooper & Pinto (2008), sobre las “Actitudes
ante el amor y la Teoría de Sternberg. Un estudio correlacional en jóvenes universitarios
de 18 a 24 años”.  Se tuvo como objetivo general relacionar la teoría de Actitudes ante
el Amor de Hendrick y Hendrick y la teoría de Sternberg. Así entonces, uno de los
instrumentos utilizados fue la Escala Triangular del Amor de Sternberg (1986), el cual
se aplicó a una muestra de 388 universitarios, que comprendían a 190 mujeres y 198
hombres. Por tanto, el resultado obtenido evidencia que los niveles de pasión, intimidad
y compromiso son semejantes tanto en mujeres como en hombres, donde prevalece un
amor de tipo romántico y apasionado. De igual forma, cabe mencionar la investigación
de Gomes & Martins (2011), en referencia a “La teoría triangular del amor de Sternberg
y el modelo de los cinco grandes factores”. Se tiene como uno de los objetivos
investigar algunas características sociodemográficas (tipo de relación, sexo y lugar de
residencia) y las asociaciones entre la satisfacción marital, los componentes del amor en
la Teoría Triangular de Sternberg (1986) y los rasgos de personalidad. Por lo que, uno
de los instrumentos empleados fue la Escala de amor triangular de Sternberg (ETAS), la
cual fue aplicada en 192 estudiantes universitarios. Los resultados expuestos,
determinaron que no hubo diferencias en las medidas del amor, y entre los grupos de
mujeres y hombres. Por todo lo antes mencionado y en base a los estudios descritos
anteriormente, se llegó a la conclusión de que no existe diferencia significativa entre
hombres y mujeres respecto a los componentes del amor; y, por el contrario, se ha
encontrado semejanzas entre los géneros en cuanto a las tres dimensiones.

1) Versión reducida de la Escala


Triangular del Amor en
Portugués brasileño (ETAS)
validado por Cassepp-Borges y
Teodoro (2007) : esta medida tiene
3 subescalas
que evalúan los componentes del
amor según el modelo teórico de
Sternberg (1986) , la intimidad
(proximidad y
vínculo), compromiso (decisión de
estar dentro de la relación) y
pasión (atracción física y sexual).
1) Versión reducida de la Escala
Triangular del Amor en
Portugués brasileño (ETAS)
validado por Cassepp-Borges y
Teodoro (2007) : esta medida tiene
3 subescalas
que evalúan los componentes del
amor según el modelo teórico de
Sternberg (1986) , la intimidad
(proximidad y
vínculo), compromiso (decisión de
estar dentro de la relación) y
pasión (atracción física y sexual).
El instrumento empleado en la
recolección de datos tenía
preguntas demográficas para la
caracterización de los participantes
(sexo, edad,
duración de la relación, estado de
residencia y curso u ocupación
universitaria), así como dos
instrumentos psicométricos
mentos que ya habían sido
validados en un contexto brasileño:
1) Versión reducida de la Escala
Triangular del Amor en
Portugués brasileño (ETAS)
validado por Cassepp-Borges y
Teodoro (2007) : esta medida tiene
3 subescalas
que evalúan los componentes del
amor según el modelo teórico de
Sternberg (1986) , la intimidad
(proximidad y
vínculo), compromiso (decisión de
estar dentro de la relación) y
pasión (atracción física y sexual
2.2. Bases teóricas

2.2.1. Modelo teórico del amor

El amor es un término muy amplio y complejo de comprender como de definir, por lo


que a lo largo de los años se han ido desarrollando diversas teorías que han tratado de
explicar su significado y la dinámica del mismo. De las cuales, se puede mencionar las
siguientes:

Teoría triangular del amor

Esta teoría fue propuesta por Robert Sternberg en 1986, la cual fue elaborada con el fin
de incluir los aspectos estructurales del amor como la dinámica de estos, y así poder
englobar los diversos tipos o expresiones de amor existentes. En consecuencia, planteo
la presencia de tres componentes fundamentales en el amor: la pasión, la intimidad y el
compromiso. Cada uno de estos componentes ocupan un vértice dando forma a un
triángulo ficticio, por lo que las relaciones amorosas se determinaran a partir de la
interrelación entre estos elementos, así como por el equilibrio de los mismos. Así
entonces, cuando están presentes los tres componentes significa que se ha establecido
un amor pleno o consumado en la pareja. Por el contrario, la concurrencia de solo dos
elementos deriva a otras formas de amor. En ese sentido, la convergencia de la pasión e
intimidad refieren a un amor romántico, donde a pesar de la atracción física y los
sentimientos desarrollados no existe un compromiso para la relación. Del mismo modo,
la unión de la intimidad y el compromiso remiten a un amor sociable, el cual es
caracterizado por la presencia de sentimientos y deber con la pareja, pero sin deseo
sexual. Por otra parte, la combinación del compromiso y la pasión hacen referencia a un
amor fatuo, donde existe atracción sexual y el deseo de estar juntos, pero sin
sentimientos de por medio. Por último, puede darse el caso de que se presenten uno de
los componentes de forma aislada. En lo que concierne a la intimidad, se producen
relaciones básicamente de amistad; asimismo cuando solo está presente la pasión, se
evidencia un estado de encaprichamiento, y en cuanto al compromiso, deriva a un amor
vacío, donde la pareja está unida por motivo de factores externos más que por deseo
propio (Gomes & Martins, 2011, pp. 97-98; Serrano & Carreño, 1993, p. 152).

Teoría de los estilos del amor

Esta teoría fue planteada por John Lee en 1973, la cual se fundamenta en la analogía
que se hace del amor y los colores, donde se sostiene que entre los colores no existe
jerarquía, por lo que ningún color es superior a otro, y por el contrario es la misma
gente quien adjudica un valor a determinado color guiados por sus propios gustos. Es
así como, se refiere que los seres humanos pueden manifestar seis estilos de amor. Estos
se comprenden por los estilos primarios que abarcan al Eros, Ludus y Storge; y los
estilos de amor secundarios originados a partir de la unión de dos estilos primarios. Así
pues, se presenta Manía, que está compuesta por el Eros y Ludus; luego se encuentra
Pragma, conformada por Ludus y Storge; y, por último, está Ágape, basado en la
combinación de Eros y Storge. Para Lee, cada persona tiene la posibilidad de variar de
un estilo de amor hacia otro en base a las vivencias por las que experimenta a lo largo
de su vida. Por ello, se da un especial énfasis en el estilo de amor de mayor preferencia
en la persona, lo cual puede ser debido a la búsqueda del propio autoconocimiento, para
valorar el estilo de amor de su pareja actual o a fin de encontrar a alguien que converja
con un estilo de amor más parecido al propio (Martins et al., 2013, p. 21; Padilla &
Martínez, 2016, p. 2).

2.2.2. Dimensiones del amor

En relación con la teoría triangular de Sternberg, se puede señalar tres dimensiones: la


pasión, que refiere al fuerte deseo de estar con la pareja mediante la cual se liberan
necesidades como la entrega, pertenencia, sumisión y satisfacción sexual. Este
componente, se origina de forma rápida, pero también puede desaparecer con la misma
velocidad y llegar a transformarse en sentimientos contrarios hacia la pareja. Por otro
lado, está el compromiso, que se expresa en cuan dispuesta esta la persona a acoplarse
con la pareja y tomar responsabilidad por la relación hasta el último. Sumado a ello,
está la capacidad y el deseo de ayudar al otro, respetar la relación, tener consideración
hacia la misma y la seguridad de querer establecerse a largo plazo con su pareja. Este
componente demora en surgir, pero tiene la posibilidad de mantenerse durante más
tiempo. Para finalizar, se encuentra la intimidad, que se caracteriza por el sentimiento
de proximidad, confianza y vinculación en la relación. Este componente es un cimiento
del amor, el cual tiene un desarrollo lento y en ocasiones difícil de lograr, este aparece a
lo largo de la relación, pero que puede tener una caída aun así sea relación satisfactoria
(Cassepp & Martins, 2009, p. 31; Quispe & Quispe, 2018, pp. 21-25).

En lo que concierne a la teoría de los estilos del amor de Lee, se plantea 6 dimensiones.
Primero, Eros, que refiere al amor pasional, supone una fuerte atracción por la otra
persona, pero no se limita a lo físico, abarcando tambien el factor afectivo-emocional.
Segundo, Ludus, conocido como amor placentero, implica una relación sin vínculo
emocional ni planificación a futuro, donde se vive la sexualidad de forma libre. Tercero,
Storge, el cual se origina de la amistad, donde se espera tener semejanzas y preferencias
en conjunto con la pareja y así surja una relación tranquila basada en el afecto sin
énfasis en lo sexual. Cuarto, Manía, acreditado como el amor obsesivo y posesivo, se
caracteriza por la presencia de problemas recurrentes con la pareja debido a la poca
privacidad respecto a la autonomía de cada una de las partes. Quinto, Pragma, referido
como el amor practico, donde se tiene como fin encontrar una pareja con intereses y
gustos compatibles, sin idealizar a la otra persona y aceptándola tal y como es. Sexto,
Ágape, llamado el amor altruista, donde se deja de lado los deseos personales
enfatizando las necesidades de la pareja (Rodríguez et al., 2017, p. 3).

2.3. Definición del “amor”


En cuanto al amor, la Real Academia Española (2019) lo define como el “sentimiento
intenso del ser humano que, partiendo de su propia insuficiencia, necesita y busca el
encuentro y unión con otro ser”.

Asimismo, para Galimberti (2002), el amor es una “relación dual que se basa en un
intercambio emotivo de diversa intensidad y duración, originado en la necesidad
fisiológica de la satisfacción sexual y en la necesidad psicológica del intercambio
afectivo” (p. 61).

En ese sentido, Iturralde de Ardavín (1994), identifica al amor como “algo limpio,
sincero, inteligente y que busca siempre el bien de la persona que se ama” (como se citó
en Massa et al., 2011, p. 178).

De este modo, Maturana (1997), señala que el amor es “la emoción que constituye las
acciones de aceptar al otro como un legítimo otro en la convivencia. Por lo tanto, amar
es abrir un espacio de interacciones recurrentes con otro en el que su presencia es
legítima sin exigencias” (como se citó en Pinto, 2012, p. 9).

Por otro lado, para Villamizar (2009) “el amor se manifiesta a través de la conducta
amorosa, que tiene aspectos internos con relación a lo cognitivo (conceptos, ideas y
pensamientos), a lo afectivo (emociones y sentimientos) y a lo psicofisiológico” (p. 50).

De igual forma, Sternberg (2000) refiere que “el amor evoca una serie de sentimientos
que se refieren: al ser amado, los sentimientos que acompañan el amor, ideas y
asociaciones al amar, y las acciones conductuales entre el amante y el ser amado”
(como se citó en Nina, 2009, p. 156).

A lo que, Rubin (1970) sostiene que el amor es “la conjunción de la atracción física, la
predisposición para ayudar, desear compartir emociones y experiencias, y el
sentimiento de exclusividad y absorción” (como se citó en Ventura & Caycho, 2016, p.
2431).

Así entonces, Esteban y Távora (2008) aseguran que “el amor se compone de un grupo
de ideas, valores, capacidades y actos arraigados, los cuales, una vez interrelacionados,
conllevan a órdenes de gratitud y correspondencia mutua; también afirman que el amor
y sus vivencias o clasificaciones dependen de las diferentes culturas, grupos sociales y
los mismos individuos” (como se citó en Rocha et al., 2017, p. 160).

III. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

3.1. Hipótesis general

Existen diferencias estadísticamente significativas en el amor, según sexo y edad, en


universitarios de universidades privadas de Lima, 2020.
3.2. Hipótesis específicas

Existen diferencias estadísticamente significativas entre la intimidad y el sexo, en


universitarios de universidades privadas de Lima, 2020.

Existen diferencias estadísticamente significativas entre la pasión y el sexo, en


universitarios de universidades privadas de Lima, 2020.

Existen diferencias estadísticamente significativas entre el compromiso y el sexo, en


universitarios de universidades privadas de Lima, 2020.

Existen diferencias estadísticamente significativas entre la intimidad y la edad, en


universitarios de universidades privadas de Lima, 2020.

Existen diferencias estadísticamente significativas entre la pasión y la edad, en


universitarios de universidades privadas de Lima, 2020.

Existen diferencias estadísticamente significativas entre el compromiso y la edad, en


universitarios de universidades privadas de Lima, 2020.

IV.  METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

4.1. Tipo de investigación

Es una investigación de tipo aplicada, la cual parte de los conocimientos previamente


adquiridos en la investigación básica, y los utiliza a fin de poder implementarlos de
manera práctica y/o como vía se solución ante un problema o situación determinada
(Lozada, 2014, p.35).

4.2. Nivel de investigación

El nivel de investigación es de tipo descriptiva, que tiene objetivo definir y determinar


las características del objetivo a estudiar en su estado natural (Sánchez, Reyes & Mejía,
2018, p.80). Asimismo, es de tipo correlacional, la cual es no experimental y consiste en
determinar el nivel de relación o asociación estadística entre dos o más variables de
estudio (Ávila, 2006, p. 48).

4.3. Diseño de investigación

El diseño de investigación es no experimental, que parte de la observación de los


fenómenos de estudio en su estado contexto natural, de los cuales se realiza un análisis
posterior. Este tipo de investigación se caracteriza por no realizar un muestreo aleatorio
ni realizar manipulación de variables (Sousa et al., 2007, pp. 503-504).

4.4. Muestra y muestreo

4.4.1. Población

La población está constituida por estudiantes universitarios de universidades privadas


situadas en Lima, que tienen entre 18 y 43 años, y se encuentran en una relación de
pareja.

4.4.2. Muestra

La muestra está conformada por 102 estudiantes universitarios quienes cumplen con las
características de la población y que han respondido de forma correcta la encuesta
realizada.

4.4.3. Tipo de muestreo

El tipo de muestreo es no probabilístico intencional, el cual facilita la elección de


observaciones que tengan características de la población determinada para el estudio y
limita el muestreo solo a esos casos (Otzen & Manterola, 2017, p. 230).

4.5. Técnicas e instrumentos de medición

4.5.1. Técnica

La técnica utilizada para la recolección de datos es la encuesta, la cual refiere al proceso


de investigación que permite la obtención y análisis de datos de manera rauda y eficaz
(Casas et al., 2003, p. 527).

4.5.2. Instrumento

El instrumento utilizado para la recolección de datos es el test de la Teoría Triangular


del Amor de Sternberg. En ese sentido, se puede definir al test como las pruebas que
permiten realizar evaluaciones de los diferentes rasgos y cualidades de las personas
(Lotito, 2015, p. 80). Asimismo, se emplea un cuestionario, que consiste en una serie de
preguntas asignadas en orden que permite un registro adecuado al objetivo de la
investigación (García, 2004, pp.29-30).

Descripción del instrumento

Fue elaborada por el psicólogo Robert Sternberg en Yale, EE. UU. en el año 1986.
Tiene como fin evaluar la percepción que tiene el sujeto de su relación de pareja, basada
en la Teoría Triangular del Amor, que fue planteada por el mismo autor. Esta escala ha
sido adaptada por Ventura & Caycho (2016) para ser utilizada en un contexto peruano.
Consta de 45 ítems los cuales se encuentran agrupados según tres dimensiones:
intimidad, pasión y compromiso. Para cada uno de los ítems, se responderá de acuerdo a
cuan verdadera se considera cada afirmación, y para ello se cuenta con una escala tipo
Likert. Así entonces, las alternativas de respuestas tienen la siguiente denominación: 1=
nunca, 2= a veces, 3= con frecuencia, 4= muchísimas veces y 5= siempre
respectivamente. El criterio de calificación consiste en sumar las puntuaciones de cada
proposición en cada una de las dimensiones.

Fiabilidad y validez del instrumento

Para el contexto peruano, Ventura y Caycho (2016), mencionan que la escala del amor
de Sternberg tiene una fiabilidad superior a 0.80 en sus tres dimensiones, que se
considera de buena a excelente. Todos los valores factoriales fueron mayores a 0.30, lo
cual otorga consistencia a nivel factorial. Por tanto, a partir de los resultados
mencionados, se concluye que la Escala Triangular del Amor de Sternberg cumple con
las propiedades psicométricas de fiabilidad y validez, por lo que se puede aplicar en un
contexto peruano.

4.5.3. Operacionalización de variable

Dimensione
Variable Indicadores Ítems
s
-. Sentimientos hacia la 2, 3, 4, 9, 11, 12,
pareja 14, 16, 17, 18, 22,
Actitud hacia la Intimidad
-. Deseo de compartir con la 25, 29, 30, 31, 34,
pareja. Se
pareja 36, 38, 41, 43, 45
medirá a través
-. Deseo sexual por la pareja
del test de la 13, 15, 26, 28, 32,
Pasión -. Atracción física hacia la
“Teoría 35, 37, 40, 42
pareja
Triangular del
-. Intención de establecerse
Amor de 4, 5, 6, 7, 8, 10,
Compromis con la pareja
Sternberg” 19, 20, 21, 23, 24,
o -. Deseo de amar a la pareja
27, 33, 39, 44

En el caso de las variables sociodemográficas: sexo y edad, la información será


recolectada mediante un cuestionario adjunto al test. Por lo que, se tendrá la siguiente
codificación: para sexo (1=varón, 2=mujer) y para la edad será entre el rango de 18 y 50
años.
4.6. Procedimiento de recolección de datos

Para recolectar los datos se realizó una encuesta virtual. Para empezar, se elaboró el test
de la Escala Triangular del Amor de Sternberg en formato virtual a través de la
plataforma de Google Forms. Después, se brindó el link de forma virtual por diversas
aplicaciones como WhatsApp y Facebook, a fin de poder tener mayor alcance de
participantes. En la encuesta se agregaron dos criterios de exclusión. Primero, en caso la
persona no desee participar luego de leer las indicaciones, se le redirige al final de la
encuesta agradeciendo su colaboración. Y segundo, en el caso de no encontrarse en una
relación de pareja actualmente, se redirige a su vez a la persona al final de la encuesta.
Por último, la información recolectada se almacenó en el programa Microsoft Excel
2016.

4.7. Análisis estadístico

Se utilizará el programa Microsoft Excel 2016 para tener el registro de los datos y
verificar algún valor atípico. Asimismo, se utilizará la estadística descriptiva para
describir las muestras mediante tablas de frecuencia, para lo cual se empleará el
software libre para el análisis de datos PSPP 2018 1.2.0-g0fb4db. Por otro lado, se
medirá la fiabilidad de la prueba con el Alfa de Cronbach. En lo que concierne a la
normalidad, se verificarán los datos a través de la prueba Kolmogorov-Smirnov para
determinar si se usará una prueba paramétrica o no paramétrica. Finalmente, para el
contraste de hipótesis de usará una prueba de comparación de grupos independientes y
una prueba de correlación.

V. RESULTADOS
5.1. Presentación de resultados

5.1.1. Análisis descriptivo

Tabla 1

Distribución de la Muestra según Sexo

Sexo f %
Varón 21 20.59
Mujer 81 79.41
Total 102 100

En la tabla 1 se puede observar que el sexo que cuenta con mayor frecuencia en la muestra
es la mujer con 79.41%, mientras que el varón representa el 20.59% del total.

Tabla 2

Distribución de la Muestra según Edad

Edad f %
18 12 11.76
22 11 10.78
19 10 9.8
23 8 7.84
26 7 6.86
27 7 6.86
24 6 5.88
28 6 5.88
21 5 4.9
30 5 4.9
31 5 4.9
20 3 2.94
29 2 1.96
32 2 1.96
33 2 1.96
34 2 1.96
38 2 1.96
41 2 1.96
43 2 1.96
25 1 0.98
35 1 0.98
36 1 0.98
Total 102 100

En la tabla 2 se puede observar que la edad que presenta mayor frecuencia en la muestra es
18 años con un 11.76%, seguido de 22 años con un 10.78%. Posteriormente, se encuentra
19 años con 9.8%, mientras que las personas de 23 años cuentan con un 7.84%.
Finalmente, 26 y 27 años con un 6.86% de frecuencia cada una.

Tabla 3

Medidas de la Muestra según Edad

Medidas Valor
Media 25.30
Moda 18
Desv Std 6.10
Edad mínima 18
Edad máxima 43

En la tabla 3 se puede observar que la media de la muestra según la edad es de 25.30. Por
otro lado, la moda de la muestra es 18 años, mientras que la desviación estándar representa
un 6.10. Por último, la edad mínima en la muestra es de 18 años y la edad máxima de 43
años.

Tabla 4

Medidas según Dimensiones del Amor

Medidas Intimidad Pasión Compromiso


Media 84.55 31.54 51.88
Desv Std 15.03 6.83 10.84
Puntaje mínimo 39 13 25
Puntaje máximo 105 45 75

En la tabla 4 se puede observar que la media de la variable amor respecto a la dimensión de


intimidad es de 84.55, la desviación estándar es de 15.03, mientras que el puntaje mínimo
es 39 y el máximo de 105. Por otro lado, en la dimensión de pasión, se tiene una media
31.54, la desviación estándar es de 6.83, el puntaje mínimo de 13 y el máximo de 45. Por
último, en la dimensión de compromiso se cuenta con una media de 51.88, desviación
estándar de 10.84; mientras el puntaje mínimo es de 25 y el máximo de 75.

Tabla 5

Fiabilidad del Instrumento

Toma de decisiones sobre Investigación teórica;


individuos investigación en general
a) .85 o mayor Sí Sí
b) Entre .60 y .85 Cuestionable Sí
c) Inferior a .60 No Sí, cuestionable

Tabla 6

Fiabilidad del Instrumento según Dimensión

Dimensión Alfa de Cronbach N º de Elementos


Intimidad 0.95 21
Pasión 0.84 9
Compromiso 0.89 15

En la tabla 6 se puede observar un puntaje de 0.95 en la dimensión de intimidad, mientras


que en la dimensión de pasión se tiene un puntaje de 0.84, y un 0.89 de puntaje en la
dimensión de compromiso. Por tanto, en base a esos resultados los cuales son mayores a
0.6’ en las tres dimensiones, y debido a la naturaleza de la investigación, se puede indicar
que el instrumento sí cuenta con fiabilidad.

5.1.2. Análisis inferencial

Hipótesis 1

Existen diferencias estadísticamente significativas en el amor según sexo y edad, en


universitarios de universidades privadas de Lima, 2020.

La comprobación de esta hipótesis se va a determinar a través del contraste de las hipótesis


específicas.

A nivel correlacional:

Se usará la prueba estadística no paramétrica Rho de Spearman para el contraste de edad.

Tabla 7

Interpretación del Coeficiente de Correlación de Spearman

Valor de rho Significado


-1 Correlación negativa grande y perfecta
-0.9 a -0.99 Correlación negativa muy alta
-0.7 a -0.89 Correlación negativa alta
-0.4 a -0.69 Correlación negativa moderada
-0.2 a -0.39 Correlación negativa baja
-0.01 a -0.19 Correlación negativa muy baja
0 Correlación nula
0.01 a 0.19 Correlación positiva muy baja
0.2 a 0.39 Correlación positiva baja
0.4 a 0.69 Correlación positiva moderada
0.7 a 0.89 Correlación negativa alta
0.9 a 0.99 Correlación negativa muy alta
1 Correlación positiva grande y perfecta

(Martínez & Campos, 2015, p. 185)

Hipótesis 2

H2(1): Existen diferencias estadísticamente significativas entre la intimidad y la edad, en


universitarios de universidades privadas de Lima, 2020.

Figura 1

Dispersión entre Intimidad y Edad

120

100

80
Intimidad

60

40

20

0
15 20 25 30 35 40 45
Edad

En la figura 1 se aprecia que el puntaje de intimidad tiende a ser mayor en personas más
jóvenes, pero va disminuyendo conforme aumenta la edad. Por lo que, existe una relación
lineal inversa.

Tabla 8

Diferencias entre Intimidad y Edad

Prueba rho p-valor


Rho de Spearman -0.218 0,027

En la tabla 8 se observa un p-valor (0.027) el cual es menor al nivel de significancia (0.05),


por lo que existe evidencia suficiente para rechazar la Ho; por tanto, se puede concluir que
existe diferencia estadísticamente significativa entre intimidad y edad. Asimismo, se
muestra que el grado de correlación entre las variables tiene una magnitud “negativa baja”
(rho= -0.218), que refiere que a menor edad mayor es el puntaje en intimidad mientras que
a más edad el puntaje de este disminuye. En consecuencia, se comprueba la hipótesis 2(1),
la cual sostiene que existen diferencias estadísticamente significativas entre la intimidad y
la edad, en universitarios de universidades privadas de Lima, 2020, presentando un efecto
negativo bajo.

H2(2): Existen diferencias estadísticamente significativas entre la pasión y la edad, en


universitarios de universidades privadas de Lima, 2020.

Figura 2

Dispersión entre Pasión y Edad

50
45
40
35
30
Pasiòn

25
20
15
10
5
0
15 20 25 30 35 40 45
Edad

En la figura 2 se observa que el puntaje de pasión tiende a ser mayor en personas más
jóvenes, pero disminuye conforme aumenta la edad. Por lo que, existe una relación lineal
inversa.

Tabla 9

Diferencias entre Pasión y Edad

Prueba rho p-valor


Rho de Spearman -0.235 0,017

En la tabla 9 se observa un p-valor (0.017) el cual es menor al nivel de significancia (0.05),


por lo que existe evidencia suficiente para rechazar la Ho; por tanto, se puede concluir que
existe diferencia estadísticamente significativa entre pasión y edad. Asimismo, se muestra
que el grado de correlación entre las variables tiene una magnitud “negativa baja” (rho=
-0.235), que refiere que a menor edad mayor es el puntaje en intimidad mientras que a más
edad el puntaje de este disminuye. En consecuencia, se comprueba la hipótesis 2(2), la
cual sostiene que existen diferencias estadísticamente significativas entre la pasión y la
edad, en universitarios de universidades privadas de Lima, 2020, presentando un efecto
negativo bajo.
H2(3): Existen diferencias estadísticamente significativas entre el compromiso y la edad,
en universitarios de universidades privadas de Lima, 2020.

Figura 3

Dispersión entre Compromiso y Edad

80

70

60

50
Compromiso

40

30

20

10

0
15 20 25 30 35 40 45
Edad

En la figura 3 se muestra que el puntaje de compromiso tiende a ser mayor en personas más
jóvenes, pero disminuye conforme aumenta la edad. Por lo que, existe una relación lineal
inversa.

Tabla 10

Diferencias entre Compromiso y Edad

Prueba rho p-valor


Rho de Spearman -0.114 0,251

En la tabla 10 se observa un p-valor (0.251) el cual es mayor al nivel de significancia


(0.05), por lo que no existe evidencia suficiente para rechazar la Ho; por tanto, se puede
indicar que no existe diferencia estadísticamente significativa entre compromiso y edad.
Asimismo, se muestra que el grado de correlación entre las variables tiene una magnitud
“negativa muy baja” (rho= -0.114), que refiere que no necesariamente a menor edad mayor
es el puntaje en compromiso y viceversa.

En consecuencia, no se comprueba la hipótesis 2(3), por lo que, se concluye que no existen


diferencias estadísticamente significativas entre el compromiso y la edad, en universitarios
de universidades privadas de Lima, 2020, presentando un efecto negativo muy bajo.

A nivel comparativo:
Se usará la prueba estadística paramétrica T de Student para grupos independientes y la
prueba no paramétrica U de Mann-Whitney para el contraste de sexo.

Hipótesis 3

H3(1): Existen diferencias estadísticamente significativas entre la intimidad y el sexo, en


universitarios de universidades privadas de Lima, 2020.

Tabla 11

Diferencias entre Intimidad y Sexo

Prueba p-valor
U de Mann-Whitney 0,980

En la tabla 11 se puede observar un p-valor (0.980) el cual es mayor a 0.05, por lo que no
existe evidencia suficiente para rechazar la Ho; por tanto, se puede concluir que no existen
diferencias estadísticamente significativas entre la intimidad y el sexo.

H3(2): Existen diferencias estadísticamente significativas entre la pasión y el sexo, en


universitarios de universidades privadas de Lima, 2020.

Tabla 12

Diferencias entre Pasión y Sexo

Prueba p-valor
T de Student 0,461

En la tabla 12 se puede observar un p-valor (0.461) el cual es mayor a 0.05, por lo que no
existe evidencia suficiente para rechazar la Ho; por tanto, se puede concluir que no existen
diferencias estadísticamente significativas entre la pasión y el sexo.

H3(3): Existen diferencias estadísticamente significativas entre el compromiso y el sexo, en


universitarios de universidades privadas de Lima, 2020.

Tabla 13

Diferencias entre Compromiso y Sexo

Prueba p-valor
T de Student 0,375

En la tabla 13 se puede observar un p-valor (0.375) el cual es mayor a 0.05, por lo que no
existe evidencia suficiente para rechazar la Ho; por tanto, se puede concluir que no existen
diferencias estadísticamente significativas entre el compromiso y el sexo.

VI. DISCUSIÓN DE RESULTADOS


Este estudio tuvo como objetivo investigar las diferencias en las dimensiones del amor
según el sexo y edad en universitarios, en donde se comprobaron dos de las seis hipótesis
especificas planteadas. Por tanto, se puede indicar que no existen diferencias
estadísticamente significativas en el amor según sexo y edad.

En los antecedentes internacionales, se tiene el estudio de Cassepp & Martins (2009),


también la investigación de Cooper & Pinto (2008) y de Gomes & Martins (2011), donde
se encontró al igual que en nuestro estudio que no existen diferencias significativas entra la
dimensión de intimidad y sexo. Asimismo, se obtuvieron los mismos resultados respecto a
las dimensiones de pasión y compromiso en los estudios antes mencionados. Por el
contrario, se cuenta con el estudio de De Andrade et al. (2015) y el de Mazadiego & Garcés
(2011), en los cuales se llegó a la conclusión de que sí existen diferencias significativas
entre las tres dimensiones del amor y el sexo, donde prevalece la dimensión de pasión e
intimidad en los hombres lo cual difiere de nuestro estudio. Ello, puede deberse a que
ambas investigaciones fueron realizadas en contextos como el brasileño y mexicano el cual
puede diferir en ciertos aspectos a la realidad peruana. De igual forma, otra de las causas
puede deberse a que los estudios anteriormente mencionados tienen una proporción similar
de las muestras según sexo, contrario al estudio que hemos realizado donde se tiene una
mayoría importante de mujeres con un 79.41% en comparación con el 20.59% de varones.
En cuanto al ámbito nacional, se tiene el estudio de Ventura et al. (2020), donde al igual
que en nuestro estudio se determinó que no existen diferencias significativas entre las
dimensiones de intimidad, pasión y compromiso según el sexo.

Cabe mencionar, que tanto en los antecedentes internacionales como nacionales no se ha


encontrado un estudio que plantee directamente la edad como variable de investigación
utilizando la Escala de Sternberg como instrumento de evaluación; por lo que se
recomienda realizar estudios con mayor profundidad y enfocados en este aspecto para que
así se puedan utilizar como base para futuras investigaciones o programas de intervención.

En cuanto a los resultados de fiabilidad en esta investigación, el instrumento de la Escala


Triangular del Amor de Sternberg presenta un Alfa de Cronbach en intimidad 0.95, pasión
0.84 y compromiso 0.89, la cual es semejante a los antecedentes. Por ejemplo, la
investigación de Quispe & Quispe (2018), obtuvo un alfa de Cronbach muy alto para cada
componente como en intimidad 0,972, pasión 0,974 y compromiso 0,978. Así tambien, en
el estudio de Cooper & Pinto (2008) presenta un resultado en el componente de la
intimidad de 0.951, pasión de 0.953 y compromiso un alfa de 0.967. Gomes & Martins
(2011), cuenta con 0,93, 0,96 y 0,91 para los componentes de intimidad, compromiso y
pasión, respectivamente. De igual manera, en el estudio de Mazadiego & Garcés (2011) se
muestra un resultado de 0.728. Es decir, los resultados de fiabilidad a través del Alpha de
Cronbach en los antecedentes investigados cuentan con indicadores entre 0.728 y 0.978.

VII. CONCLUSIONES
1. A partir de la investigación realizada se concluye que no existen diferencias
estadísticamente significativas en el amor según la edad y sexo en universitarios de
universidades privadas en Lima, lo cual coincide con estudios realizados tanto en el
ámbito local como internacional.

2. En lo que concierne a la dimensión de intimidad respecto a la edad, sí se encontró


evidencia suficiente para determinar diferencias estadísticamente significativas entre
ambas variables.

3. De igual forma, en la dimensión de pasión y edad, existen evidencias estadísticamente


significativas, es decir, que el puntaje de esta dimensión sí varía de acuerdo con la edad
que tenga el sujeto.

4. Sin embargo, en la dimensión de compromiso respecto a la edad, no se determinaron


diferencias estadísticamente significativas; por tanto, no existe mayor variación en los
puntajes de esta dimensión.

5. En lo que refiere a la dimensión de intimidad según el sexo, se evidencia que no


existen diferencias estadísticamente significativas, lo cual se sustenta con estudios a
nivel nacional como internacional.

6. Asimismo, en la dimensión de pasión y sexo, no se hallaron diferencias


estadísticamente significativas, que a su vez se asemeja con lo planteado en
investigaciones peruanas e internacionales.

7. Además, en la dimensión de compromiso y sexo, tampoco se encontraron mayores


diferencias estadísticamente significativas, lo cual esta respaldado por estudios tanto
nacionales como de países extranjeros.

8. Para finalizar, se puede indicar que el instrumento utilizado en esta investigación


sí cuenta con la fiabilidad respectiva en sus tres dimensiones, que concuerda con otros
estudios realizados con el mismo instrumento.

REFERENCIAS
Ávila, H. (2006). Introducción a la metodología de la investigación. Eumed.net.

Barrios, A. & Pinto, B. (2008). El concepto de amor en la pareja. Ajayu, 6(2), 144-164.
https://www.redalyc.org/pdf/4615/461545470002.pdf

Casas, J., Repullo, J. & Donado, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación.
Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). Aten Primaria,
31(8), 527-538.
https://core.ac.uk/download/pdf/82245762.pdf

Cassepp, V. & Martins, M. (2009). Versión reducida de la escala triangular del amor:
características del sentimiento en Brasil. Interam. j. psychol., 43(1), 30-38.
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
96902009000100004&lng=pt&tlng=es

Cooper, V. & Pinto, B. (2008). Actitudes ante el amor y la teoría de Sternberg. Un estudio
correlacional en jóvenes universitarios de 18 a 24 años de edad. Ajayu, 6(2), 181-206.
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-
21612008000200004

De Andrade, A., Wachelke, J. & Howat, A. (2015). Relationship Satisfaction in Young Adults:
Gender and Love Dimensions [Satisfacción en las relaciones en adultos jóvenes:
dimensiones de género y amor]. Interpersona, 9(1), 19-31.
https://doi.org/10.5964/ijpr.v9i1.157

Esteban, M. & Távora, A. (2008). El amor romántico y la subordinación social de las mujeres:
revisiones y propuestas. Anuario de Psicología, 39(1), 59-73.
https://www.raco.cat/index.php/AnuarioPsicologia/article/view/99354

Galimberti, U. (2002). Diccionario de psicología. Siglo XXI Editores.

García, F. (2004). El cuestionario. Recomendaciones metodológicas para el diseño de un


cuestionario. Editorial Limusa.

Gomes, B. & Martins, M. (2011). A teoria triangular do amor de Sternberg e o modelo dos
cinco grandes fatores [La teoría triangular del amor de Sternberg y el modelo de los
cinco grandes factores]. Psico-USF, 16(1), 97-105.
https://doi.org/10.1590/S1413-82712011000100011 

Ignacio, S. & Vidal, X. (2016). Tipos de actividad amorosa y actitudes ante el amor en
estudiantes de una universidad privada de Chiclayo, 2015 [Trabajo de grado,
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo]. Repositorio de Tesis USAT.
http://tesis.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/755

Ituarte de Ardavín, A. (1994). Adolescencia y Personalidad. Trillas.


Lotito, F. (2015). Test psicológicos y entrevistas: usos y aplicaciones claves en el proceso de
selección e integración de personas a las empresas. Revista Academia & Negocios, 1(2),
79-90.
https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2777527

Lozada, J. (2014). Investigación Aplicada: Definición, Propiedad Intelectual e Industria.


CienciAmérica, 3(1), 34-39.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6163749

Martínez, A. & Campos, W. (2015). Correlación entre Actividades de Interacción Social


Registradas con Nuevas Tecnologías y el grado de Aislamiento Social en los Adultos
Mayores. Revista Mexicana de Ingeniería Biomédica, 36(3), 181-191.
http://www.scielo.org.mx/pdf/rmib/v36n3/v36n3a4.pdf

Martins, P., Trindade, Z. & Silva, A. (2013). Teorias sobre o amor no campo da Psicologia
Social [Teorías sobre el amor en el campo de la psicología social]. Psicol. cienc. prof.
33(1), 16-31.
https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1414-
98932013000100003&script=sci_arttext&tlng=pt

Massa, J., Pat, Y., Keb, R., Canto, M. & Chan, N. (2011). La definición de amor y dependencia
emocional en adolescentes de Mérida, Yucatán. Revista Electrónica de Psicología
Iztacala, 14(3), 176-193.
https://www.medigraphic.com/pdfs/epsicologia/epi-2011/epi113k.pdf

Maturana, H. (1997). Emociones y lenguaje en educación y política. Dolmen.

Mazadiego, T. & Garcés, J. (2011). El amor medido por la Escala Triangular de Sternberg.
Psicolatina, 22, 1-10.
http://psicolatina.org/22/seccion1/amor.pdf

Morales, P. (2008). Medición de Actitudes en Psicología y Educación. Universidad Pontificia


Comillas.

McCary. México DF: Manual Moderno.


Nina, R. (2009). El concepto del amor en adolescentes dominicanos. Caribbean Studies, 37(2),
155-166.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39215001006

Otzen, T. & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. Int. J.
Morphol., 35(1), 227-232.
https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf

Padilla, V. & Martínez, A. (2016). El Amor, la Personalidad y la Satisfacción con la Relación


en Jóvenes Adultos en Puerto Rico. Salud y Conducta Humana, 2(1), 1-10.
https://static1.squarespace.com/static/50c39c53e4b097533b3492dd/t/565a0e9be4b0c37
7c4634a1d/1448742555516/Padilla_Martinez_2015.pdf
Pinto, B. (2012). Psicología del amor. SOIPA Ltda.

Quispe, A. & Quispe D. (2018). Componentes del amor según la personalidad en estudiantes
mujeres del quinto año de la Universidad Nacional de San Agustín [Trabajo de grado,
Universidad Nacional de San Agustín]. Repositorio Institucional UNSA.
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6030

Real Academia Española. (2019). Amor. En Diccionario de la lengua española, 23.ª ed.,


[versión 23.3 en línea].
https://dle.rae.es/amor

Rocha, B., Avendaño, C., Barrios, M. & Polo, A. (2017). Actitudes hacia el amor en relaciones
románticas de jóvenes universitarios. Praxis & Saber, 8(16), 155-178.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6060419

Rodríguez, J., García, M. & Porcel, A. (2017). Los estilos de amor en estudiantes universitarios.
Diferencias en función del sexo-género. Revista internacional de sociología, 75(3), 1-
13. http://dx.doi.org/10.3989/ris.2017.75.3.15.171

Román, P. (2017). Niveles de Amor Romántico en Parejas de una Universidad Privada de Lima
Metropolitana [Trabajo de grado, Universidad Inca Garcilaso de la Vega]. Repositorio
Institucional UIGV.
http://repositorio.uigv.edu.pe/handle/20.500.11818/1548

Romo, J. (2008). Estudiantes universitarios y sus relaciones de pareja. De sus experiencias y


proyectos de vida. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 13(38), 801-823.
https://www.redalyc.org/pdf/140/14003806.pdf

Rubin, Z. (1970). Measurement of romantic love [Medida del amor romántico]. Journal of
Personality and Social Psychology, 16(2), 265–273.
https://doi.org/10.1037/h0029841

Sánchez, H., Reyes, C. & Mejía, K. (2018). Manual de términos de investigación científica,
tecnológica y humanística. Universidad Ricardo Palma.

Serrano, G. & Carreño, M. (1993). La teoría de Sternberg sobre el amor. Análisis empírico.
Psicothema, 5, 151-167.
http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=1135

Sousa, V., Driessnack, M. & Mendes, I. (2007). An overview of research designs relevant to
nursing: part 1: quantitative research designs [Revisión de diseños de investigación
resaltantes para enfermería. Parte 1: diseños de investigación cuantitativa]. Rev. Latino-
Am. Enfermagem, 15(3), 502-507.
https://doi.org/10.1590/S0104-11692007000300022

Sternberg, R. (2000). La experiencia del amor. Paidós.


Ventura, J. L., & Caycho, T. (2016). Análisis exploratorio de la escala de amor de Sternberg en
estudiantes universitarios peruanos. Acta de Investigación Psicológica, 6(2), 2430-2439.
http://dx.doi.org/10.1016/j.aipprr.2016.06.006

Ventura, J.L., Caycho, T., Jara, S., Yañez, J., Icochea, K. & Rodas, N. (2020). Evidence of
validity and factorial invariance of the Sternberg Love Scale Brief Spanish Version
[Evidencia de validez e invarianza factorial de la Escala Breve de Amor de Sternberg].
Act.Colom.Psicol., 23(2), 98-110.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012391552020000200086

Villamizar, D. (2009). Las representaciones de las relaciones de pareja a lo largo del ciclo
vital: significados asociados y percepción del cambio evolutivo [Tesis doctoral,
Universitat Rovira i Virgili]. Repositorio Institucional URV.
https://www.tdx.cat/handle/10803/8971#page=1
ANEXOS

ANEXO 1: ANÁLISIS DE VARIABLES

Tabla 1

Supuesto de Normalidad según Intimidad y Edad

Variables p-valor
Intimidad 0,01
Edad 0,01

En dimensión intimidad:

Se tiene un p-valor de (0.01) según los resultados de la prueba Kolmogórov-Smirnov, el cual es


menor a 0.05, por lo que se rechaza la Ho, concluyéndose que los datos no presentan
distribución normal.

En variable edad:

Se tiene un p-valor de (0.01) según los resultados de la prueba Kolmogórov-Smirnov, el cual es


menor a 0.05, por lo que se rechaza la Ho, concluyéndose que los datos no presentan
distribución normal.

Conclusión:

- Supuesto de normalidad: No se comprueba el supuesto de normalidad en los grupos.

Tabla 2

Supuesto de Normalidad según Pasión y Edad

Variable p-valor
Pasión 0,15
Edad 0,01

En dimensión pasión:

Se tiene un p-valor de (0.15) según los resultados de la prueba Kolmogórov-Smirnov, el cual es


mayor a 0.05, por lo que no rechaza la Ho, concluyéndose que los datos presentan distribución
normal.

En variable edad:

Se tiene un p-valor de (0.01) según los resultados de la prueba Kolmogórov-Smirnov, el cual es


menor a 0.05, por lo que se rechaza la Ho, concluyéndose que los datos no presentan
distribución normal.
Conclusión:

- Supuesto de normalidad: No se comprueba el supuesto de normalidad en los grupos.

Tabla 3

Supuesto de Normalidad según Compromiso y Edad

Variable p-valor
Compromiso 0,15
Edad 0,01

En dimensión compromiso:

Se tiene un p-valor de (0.15) según los resultados de la prueba Kolmogórov-Smirnov, el cual es


mayor a 0.05, por lo que no se rechaza la Ho, concluyéndose que los datos presentan
distribución normal.

En variable edad:

Se tiene un p-valor de (0.01) según los resultados de la prueba Kolmogórov-Smirnov, el cual es


menor a 0.05, por lo que se rechaza la Ho, concluyéndose que los datos no presentan
distribución normal.

Conclusión:

- Supuesto de normalidad: No se comprueba el supuesto de normalidad en los grupos.

Tabla 4

Supuesto de Normalidad según Intimidad y Sexo

Sexo p-valor
Varón 0,088
Mujer 0,013

En varones:

Se tiene un p-valor de (0.088) según los resultados de la prueba Kolmogórov-Smirnov, el cual


es mayor a 0.05, por lo que no se rechaza la Ho, concluyéndose que los datos presentan
distribución normal.

En mujeres:

Se tiene un p-valor de (0.013) según los resultados de la prueba Kolmogórov-Smirnov, el cual


es menor a 0.05, por lo que se rechaza la Ho, concluyéndose que los datos no presentan
distribución normal.
Conclusión:

- Supuesto de normalidad: No se comprueba el supuesto de normalidad en los grupos.

Tabla 5

Supuesto de Normalidad según Pasión y Sexo

Sexo p-valor
Varón 0,328
Mujer 0,055

En varones:

Se tiene un p-valor de (0.328) según los resultados de la prueba Kolmogórov-Smirnov, el cual


es mayor a 0.05, por lo que no se rechaza la Ho, concluyéndose que los datos presentan
distribución normal.

En mujeres:

Se tiene un p-valor de (0.055) según los resultados de la prueba Kolmogórov-Smirnov, el cual


es mayor a 0.05, por lo que no se rechaza la Ho, concluyéndose que los datos presentan
distribución normal.

Tabla 6

Igualdad de Varianza Según Pasión y Sexo

Prueba p-valor
Levene 0,391

Se tiene un p-valor (0.391) según los resultados de la prueba Levene, el cual es mayor a 0.05,
por lo que no se rechaza la Ho, concluyéndose que los grupos presentan igualdad de varianza.

Conclusión:

- Supuesto de normalidad: Se comprueba el supuesto de normalidad en los grupos.


- Supuesto de igualdad de varianza: Se comprueba el supuesto de igualdad de varianza en
los grupos.

Tabla 7

Supuesto de Normalidad según Compromiso y Sexo

Sexo p-valor
Varón 0,996
Mujer >0,15
En varones:

Se tiene un p-valor de (0.996) según los resultados de la prueba Kolmogórov-Smirnov, el cual


es mayor a 0.05, por lo que no se rechaza la Ho, concluyéndose que los datos presentan
distribución normal.

En mujeres:

Se tiene un p-valor de (>0.15) según los resultados de la prueba Kolmogórov-Smirnov, el cual


es mayor a 0.05, por lo que no se rechaza la Ho, concluyéndose que los datos presentan
distribución normal.

Tabla 8

Igualdad de Varianza Según Compromiso y Sexo

Prueba p-valor
Levene 0,534

Se tiene un p-valor (0.534) según los resultados de la prueba Levene, el cual es mayor a 0.05,
por lo que no se rechaza la Ho, concluyéndose que los grupos presentan igualdad de varianza.

Conclusión:

- Supuesto de normalidad: Se comprueba el supuesto de normalidad en los grupos.


- Supuesto de igualdad de varianza: Se comprueba el supuesto de igualdad de varianza en
los grupos.
ANEXO 2: ESCALA DEL MODELO TRIANGULAR DEL AMOR ADAPTADO

INSTRUCCIONES: Los espacios en blanco representan a la persona con la que Ud. Mantiene
una relación. Califique cada afirmación en una escala del 1 al 5, en la cual:

Nunca = 1; A veces = 2; Con frecuencia = 3, Muchísimas veces = 4; Siempre = 5

01. Prefiero estar con _____ antes que con cualquier otra persona. 1 2 3 4 5

02. Tengo una relación cariñosa con _____ . 1 2 3 4 5

03. Me comunico bien con _____. 1 2 3 4 5

04. Apoyo activamente el bienestar de _____. 1 2 3 4 5

05. No puedo imaginarme que otra persona pueda hacerme tan feliz como _____1 2 3 4 5

06. Planeo continuar mi relación con _____. 1 2 3 4 5

07. Siempre sentiré un gran compromiso hacia _____. 1 2 3 4 5

08. No hay nada más importante para mí, que mi relación con _____. 1 2 3 4 5

09. Siento que _____ me comprende. 1 2 3 4 5

10. Estoy dispuesto a entregar y compartir mis bienes con _____. 1 2 3 4 5

11. Mi relación con _____ es muy romántica. 1 2 3 4 5

12. Aún en los momentos en que resulta difícil tratar con _____, permanezco 1 2 3 4 5
comprometido(a) en la relación.

13. Existe algo casi “mágico” en mi relación con _____. 1 2 3 4 5

14. Permanecería con _____ incluso en tiempos difíciles. 1 2 3 4 5

15. Idealizo a _____. 1 2 3 4 5

16. Estoy seguro(a) de mi amor por _____. 1 2 3 4 5

17. Siento que realmente comprendo a _____. 1 2 3 4 5

18. Recibo mucho apoyo emocional de _____. 1 2 3 4 5

19. No puedo imaginar la vida sin _____. 1 2 3 4 5


20. Sé que tengo que cuidar de _____. 1 2 3 4 5

21. Adoro a _____. 1 2 3 4 5

22. Puedo contar con _____ en momentos de dificultad. 1 2 3 4 5

23. Espero que mi amor por _____ se mantenga durante el resto de mi vida. 1 2 3 4 5

24. No puedo imaginar la ruptura de mi relación con _____. 1 2 3 4 5

25. Tengo una relación agradable con _____. 1 2 3 4 5

26. Disfruto especialmente el contacto físico con _____. 1 2 3


4 5

27. Considero que mi relación con _____ como permanente. 1 2 3 4 5

28. Cuando veo películas románticas o leo libros románticos pienso en _____. 1 2 3 4 5

29. Considero mi relación con _____ como una buena decisión. 1 2 3 4 5

30. _____ puede contar conmigo en momentos de dificultad. 1 2 3 4 5

31. Me siento emocionalmente cercano(a) a _____. 1 2 3 4 5

32. Me encuentro pensando en _____ frecuentemente en el día. 1 2 3 4 5

33. No podría permitir que algo interfiera en mi compromiso con _____. 1 2 3 4 5

34. Doy mucho apoyo emocional a _____. 1 2 3 4 5

35. El solo hecho de ver a _____ me excita. 1 2 3 4 5

36. Considero sólida mi relación con _____. 1 2 3 4 5

37. Fantaseo con _____. 1 2 3 4 5

38. Siento que realmente puedo confiar en _____. 1 2 3 4 5

39. Siento sentido de responsabilidad hacia _____. 1 2 3 4 5

40. Mi relación con _____ es muy apasionada. 1 2 3 4 5

41. Comparto información muy personal (a) con _____. 1 2 3 4 5

42. Encuentro a _____ muy atractivo(a). 1 2 3 4 5

43. Confió en la estabilidad de mi relación con _____. 1 2 3 4 5


44. Debido a mi relación con _____, no dejaría que otras personas 1 2 3 4 5
Interfirieran entre nosotros.

45. Valoro a _____ mucho dentro de mi vida. 1 2 3 4 5

RESULTADOS OBTENIDOS

Intimidad: ________ Pasión: _______ Compromiso: _______

CORRECCIÓN

Los ítems de la Escala del modelo triangular del amor se agrupan de acuerdo con los factores de
intimidad, pasión, y compromiso, tal como se muestra en la tabla siguiente. En todos los casos,
se suman las puntuaciones señaladas para cada proposición.

Clave de corrección de la ESCALA DEL MODELO TRIANGULAR DEL AMOR


(Sternberg, 2015)
Adaptación peruana
Componentes Ítems

02 03 04 09 11 12 14 16 17 18 22 25 29 30 31
Intimidad
34 36 38 41 43 45 - - - - - - - - -

Pasión 13 15 26 28 32 35 37 40 42 - - - - - -

Compromiso 04 05 06 07 08 10 19 20 21 23 24 27 33 39 44

También podría gustarte