Está en la página 1de 2

EL Alcohol.

Alcohol (del árabe al-kuḥl ‫الكحول‬,) “Al” quiere decir ÉL y “kuhl” significa sutil. En un
principio se utilizaba para designar los polvos de antimonio con los que se pintaban los
ojos, luego con el paso del tiempo se utilizo para designar cualquier cosa refinada en su
esencia.

Otra definición, también del árabe, y que no se aleja ni contradice con la definición
anterior es al-ghawl ‫الغول‬, "el espíritu","líquido destilado".

En la Europa medieval se denomino alcohol al líquido extraído de la destilación del


vino hecha por los monjes cristianos de la época.

Los monjes cristianos del Medioevo, muchos de ellos alquimistas en secreto, llamaron
al alcohol aqua ardens (agua ardiente), aqua vitae (agua de vida) y spiritus vitae
(espíritu de vida). Esta denominación estuvo influenciada por la relación directa que
tuvieron con los musulmanes, a través de las cruzadas.

En la actualidad, la lengua inglesa denomina spirits (espíritu) al alcohol. Clara


referencia a la denominación dada por los árabes y luego por los monjes del medioevo.

El ALCOHOL EN LA ALQUIMIA Y ESPAGIRIA.

El alcohol sirve como disolvente de materias orgánicas y algunas inorgánicas (ver


Figura 1). En el caso de la espagírica vegetal, el mercurio (alcohol) se ocupa como
extractor o disolvente, su composición permite la extracción del mercurio vegetal de la
hierba utilizada (materia prima) por el proceso de maceración enlutada. Su capacidad de
penetración permite hacer visible lo invisible.
En primera instancia tenemos nuestra hierba escogida y un recipiente donde pondremos
nuestra materia ( ), luego por medio del espíritu del vino (spiritus vini) (ver Figura 2)
lo que no se manifestaba en primera instancia se hace visible por medio de esta llave
(nuestro mercurio vegetal). Lo invisible y oculto dentro de nuestra materia sale hacia a
luz y se nos muestra como una tintura vegetal, como una medicina de primer orden. El
alma y el espíritu del vegetal son liberados por medio de nuestro agente mercurial,
quedando así en el fondo el caput mortum o cuerpo muerto de la planta.

 (CH3-CH2-OH) 

Figura 1. Alcohol- formula química


Figura 2. Alcohol- denominación alquímico/ espagírica
El mercurio vegetal también tiene otra función, que es la de conservar y preservar las
medicinas espagíricas, tinturas en este caso.
Su capacidad de destruir los microorganismos que producen la putrefacción de la
materia vegetal es lo que permite que las tinturas se conserven tanto tiempo, si no fuere
por este, la tintura se pudriría y nuestra tintura nos seria inservible y quedaría inutilizada
como medicina.

Nota.

Los alcoholes son subproductos normales de la digestión y de los procesos químicos en


el interior de las células, y se encuentran en los tejidos y fluidos de animales y plantas.

Figura 3. En el espiritus vini se encuentra la llave mercurial que abre el cofre que guarda el tesoro del
reino vegetal.

Uso del Vino, para destilación de su alcohol.

Siempre es preferible adquirir vino joven común a granel, si no se logra conseguir este
tipo de vino es bueno los que venden en el supermercado, no suele contener aditivos ni
mixtificaciones (eso es lo que lo hace tan barato) ( siempre en la etiqueta de
elaboración están los aditivos que se le pusieron al vino para conservarlo o
mejorarlo, si la etiqueta no contiene ninguna información adicional, más que la
descripción de que es un producto de la fermentación de uva, ese nos sirve).

El vino comercial y el vino en general tiene una graduación alcohólica de entre 6 y 12


grados. Ello implica que, por término medio, habrá que adquirir 5 litros de vino para
obtener 1 litro de aguardiente (alcohol) de primera destilación.

Nosotros utilizamos el alcohol o mercurio del vino por ser el de más alta vibración. Se
utiliza como medio disolvente para extraer el mercurio de la hierba seleccionada. El
alcohol cumple una función de llave ya que abre la planta, pero también de imán, ya que
atrae hacia así el mercurio del vegetal. Nos valemos de este medio para elaborar
nuestras tinturas. Acá se hace valido el axioma de Paracelso “lo similar atrae lo similar”.

También podría gustarte