Está en la página 1de 17

ONDAS

Comportamiento de las ondas

Cuando las ondas se encuentran con nuevos


medios, barreras, u otras ondas pueden
comportarse de diferentes maneras.
La física de estos comportamientos se
describe utilizando algunos de los términos
siguientes.
REFLEXION DE ONDAS

Ahora veremos que sucede con una onda al llegar a un


extremo que la confina; para este estudio
consideraremos una perturbación en una cuerda,
primero veremos cuando el extremo esta
rígidamente atado a la pared y la cuerda no tienen
posibilidad de desplazamiento en ese punto. Luego
veremos el caso en que la cuerda tiene posibilidad de
desplazamiento vertical en el punto de atadura. Esta
propiedad de las ondas que aquí introducimos se
aplica a todas las ondas.
Primer Caso.- Extremo fijo

Con un extremo fijo (duro), el desplazamiento


permanece cero y la onda reflejada se invierte (hay
un cambio de fase de180°)
Segundo Caso.- Extremo Libre

Con un extremo libre (suave), la fuerza restauradora es


cero y la onda reflejada no se invierte (no hay un
cambio de fase)
En el caso de una onda bidimensional o
tridimensional, como una ola, son de
especial interés los frentes de onda,
entendidos como todos los puntos a lo
largo de la onda que forman la cresta (lo
que comúnmente se conoce como “ola”
en la playa). Una línea dibujada en la
dirección del movimiento, perpendicular
al frente de onda, se llama rayo, como se
Ilustra en la figura
La reflexión de ondas
consiste en el
cambio de dirección
que experimenta una
onda cuando choca
con un obstáculo.

La palabra "reflejo" o “reflexión” se


utiliza en la vida cotidiana para
describir lo que vemos en un
espejo o en la superficie del agua
Onda incidente: se identifica
mediante los frentes de ondas que
inciden sobre el obstáculo y la
dirección en que se propaga está
determinada por el rayo incidente.

Onda reflejada: se identifica


mediante los fuentes de ondas que se
alejan del obstáculo y la dirección en
que se propaga está determinada por
el rayo reflejado.

Angulo de reflexión (r): ángulo que


Angulo de incidencia (i): ángulo que
forma el rayo reflejado con la
forma el rayo incidente con la
dirección definida por la normal del
dirección definida por la normal del
obstáculo y es igual al ángulo de
obstáculo.
incidencia.
Refracción

• La refracción de una onda se produce cuando


una onda cambia de dirección al pasar de un
medio a otro. Junto con el cambio de
dirección, la refracción también provoca un
cambio en la longitud de onda y la velocidad
de la onda.
• La cantidad de cambio en la onda debido a la
refracción depende del índice de refracción de
los medios.
Consiste en el
cambio de dirección
que experimenta
una onda cuando
pasa de un medio a
otro.

En este fenómeno se distinguen los siguientes


elementos.
Onda incidente: se identifica
mediante los frentes de ondas que
propagan en el primer medio y llegan
a la superficie de separación entre
ambos medios. La dirección de la
onda que se propaga queda
determinada por el rayo incidente.
Onda refractada: se identifica
mediante los frentes de ondas que se
propagan en el segundo medio y se
aleja de la superficie de separación
entre ambos medios. La dirección de
la onda que se propaga queda
determinada por el rayo refractado.

Angulo de incidencia (i): ángulo que Angulo de reflexión (r): ángulo que
forma el rayo incidente con la normal forma el rayo refractado con la
a la superficie de separación de los normal y la superficie de separación
medios materiales. de los medios materiales.
La difracción de una
onda consiste en la
propagación y curvado
aparente de las ondas
cuando entran en un
obstáculo o una
pequeña abertura.
ONDAS ESTACIONARIAS
Si usted agita el extremo de una cuerda mientras el otro extremo se
mantiene fijo, viajará una onda continua hacia el extremo fijo y se
reflejará, invertida, como vimos en la figura 15-18a. Conforme usted
continúa haciendo vibrar la cuerda, las ondas viajarán en ambas
direcciones, y la onda que viaja a lo largo de la cuerda, alejándose de su
mano, hará interferencia con la onda reflejada que regresa.
Pero si hace vibrar la cuerda justo a la frecuencia correcta, las dos ondas
viajeras interferirán en tal forma que se producirá una onda estacionaria
de gran amplitud, Se llama “onda estacionaria” porque no parece estar
viajando. La cuerda simplemente parece tener segmentos que oscilan
arriba y abajo en un patrón fijo.
Los puntos de interferencia destructiva, donde la cuerda permanece
quieta en todo momento, se llaman nodos. Los puntos de interferencia
constructiva, donde la cuerda oscila con amplitud máxima, se llaman
antinodos
Ondas estacionarias en una cuerda

15
• Cuando se golpea el diapasón la onda
sonora penetra en el tubo y se refleja en
la superficie del líquido que lo llena
parcialmente. Como consecuencia se
puede formar en su interior una onda
estacionaria si se da una doble
condición: que exista un nodo en la
superficie del líquido y un antinodo, o
vientre, en la parte abierta del tubo. Esto
sucederá cuando la longitud del tubo, no
ocupada por el agua, sea un múltiplo
impar de un cuarto de la longitud de
onda. 
Ln n  1,3, 5, 7...
4
4L
 n  1,3,5,7...
n
• Cuando se cumpla esta condición se formará la onda
estacionaria, que se detecta porque se produce un súbito
aumento de la intensidad del sonido. La longitud del liquido
se puede variar abriendo la llave y dejando que el agua vierta
en el vaso.

n=1 n=3
L (cm) L (cm)
1 19,0 1 57,7
2 19,5
2 57,2
3 18,7
3 58,0
4 19,3
4 57,5
5 18,5
5 58,2

También podría gustarte