Está en la página 1de 145

_________________________________________________________________________

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE FÍSICA Y


METEOROLOGÍA

METEOROLOGÍA GENERAL
GUÍA DE PRÁCTICAS

CICLO 2020-I
CODIGO CC3047
METEOROLOGÍA GENERAL
AÑO 2020
GUÍA DE PRÁCTICAS
CICLO 2020-I

Contenido
TEMA N°1: ANALISIS DE REGRESION LINEAL ENTRE VARIABLES METEOROLOGICAS
Y TRAZADO DE GRAFICOS E ISOLINEAS ............................................................................ 8

1. OBJETIVOS .................................................................................................................... 8

2. GENERALIDADES ......................................................................................................... 8

2.1. Análisis de Regresión .............................................................................................. 8

2.2. Meteorogramas........................................................................................................ 9

2.3. Isolíneas................................................................................................................... 9

3. MATERIALES Y PROCEDIMIENTO ............................................................................ 10

3.1. MATERIALES ........................................................................................................ 10

3.2. PROCEDIMIENTO ................................................................................................ 10

4. CONCLUSIONES ......................................................................................................... 15

5. BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................. 15

6. CUESTIONARIO N°1 ................................................................................................... 15

ANEXO ................................................................................................................................. 16

TEMA N° 2: GENERALIDADES DE UN OBSERVATORIO METEOROLOGICO ................. 19

1. TEMARIO ...................................................................................................................... 19

2. GENERALIDADES ....................................................................................................... 19

2.1. Estación Meteorológica u Observatorio Meteorológico ........................................ 19

2.2. Características de las Estaciones Meteorológicas ............................................... 20

2.3. Clasificación de las Estaciones Meteorológicas ................................................... 20

2.4. Abrigo o Caseta meteorológica ............................................................................. 22

2.5. Instrumentos Meteorológicos ................................................................................ 23

2.6. Horas de Observación ........................................................................................... 24

2.7. Estaciones Meteorológicas Automáticas .............................................................. 24

2.8. Estación Meteorológica “Alexander Von Humboldt” ............................................. 26

3. MATERIALES Y METODOS ........................................................................................ 27

2 de 145
CODIGO CC3047
METEOROLOGÍA GENERAL
AÑO 2020
GUÍA DE PRÁCTICAS
CICLO 2020-I

3.1. Materiales – equipos ............................................................................................. 27

3.2. Métodos ................................................................................................................. 27

4. CONCLUSIONES ......................................................................................................... 28

5. BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................. 28

6. CUESTIONARIO Nº 2................................................................................................... 29

TEMA N°3: INSTRUMENTAL DE PRESION ATMOSFERICA ...................................................... 30

1. OBJETIVOS .................................................................................................................. 30

2. MATERIALES DE TRABAJO ....................................................................................... 30

3. GENERALIDADES ....................................................................................................... 30

3.1. Definición de Presión atmosférica......................................................................... 30

3.2. El barómetro .......................................................................................................... 31

3.3. Principio físico del barómetro mercurial ................................................................ 31

3.4. Variación de la presión atmosférica y formaciones isobáricas ............................. 31

3.5. Instrumentos de presión atmosférica .................................................................... 32

3.6. Corrección de la presión atmosférica (solo para barómetros mercuriales) ......... 37

3.7. Reducción de la Presión atmosférica a nivel del mar ........................................... 40

4. EJERCICIO ................................................................................................................... 42

5. CUESTIONARIO Nº 3................................................................................................... 44

Tema 4: ANÁLISIS DE PRESION ATMOSFERICA ............................................................... 45

1. OBJETIVOS .................................................................................................................. 45

2. MATERIALES DE TRABAJO ....................................................................................... 45

3. GENERALIDADES ....................................................................................................... 45

3.1. Variación de la presión atmosférica ...................................................................... 45

3.2. Anomalía de presión atmosférica .......................................................................... 45

3.3. Importancia de las anomalías y de las variaciones de Presión............................ 46

3.4. Isobaras y carta sinóptica del tiempo .................................................................... 46

4. MATERIALES Y METODOS ........................................................................................ 47

3 de 145
CODIGO CC3047
METEOROLOGÍA GENERAL
AÑO 2020
GUÍA DE PRÁCTICAS
CICLO 2020-I

4.1. Materiales: ............................................................................................................. 47

4.2. Procedimiento (Meteorogramas)........................................................................... 47

5. CUESTIONARIO N°4 ................................................................................................... 59

TEMA Nº 5: ESTUDIO DE LA RADIACION SOLAR Y BALANCE DE RADIACION ............. 61

1. OBJETIVOS .................................................................................................................. 61

2. GENERALIDADES ....................................................................................................... 61

2.1. Radiación solar incidente en el Tope de la Atmósfera (Q S) ................................. 61

2.2. Radiación Solar en la Superficie Terrestre (Q + q) ............................................... 62

2.3. Horas de sol (M) .................................................................................................... 62

2.4. Fotoperiodo (N)...................................................................................................... 62

2.5. Balance de Radiación (Rn) ................................................................................... 63

2.6. Ecuaciones empíricas para el cálculo de la radiación solar incidente ................. 63

3. MATERIALES Y PROCEDIMIENTO ............................................................................ 63

3.1. Materiales y equipos.............................................................................................. 63

3.2. Procedimiento ........................................................................................................ 64

4. CONCLUSIONES ......................................................................................................... 67

5. CUESTIONARIO N°5 ................................................................................................... 68

ANEXO ................................................................................................................................. 69

TEMA Nº 6: INSTRUMENTAL DE RADIACIÓN ..................................................................... 73

1. OBJETIVOS .................................................................................................................. 73

2. GENERALIDADES ....................................................................................................... 73

2.1. Clasificación del instrumental de radiación ........................................................... 73

2.2. Descripción de algunos instrumentos de radiación .............................................. 74

2.3. Otros ...................................................................................................................... 79

3. MATERIALES Y PROCEDIMIENTO ............................................................................ 79

3.1. Materiales e instrumental ...................................................................................... 79

3.2. Procedimiento ........................................................................................................ 79

4 de 145
CODIGO CC3047
METEOROLOGÍA GENERAL
AÑO 2020
GUÍA DE PRÁCTICAS
CICLO 2020-I

4. CONCLUSIONES ......................................................................................................... 82

5. CUESTIONARIO N°6 ................................................................................................... 82

ANEXO ................................................................................................................................. 83

TEMA Nº 7: INSTRUMENTAL DE TEMPERATURA DEL AIRE y SUELO, y HUMEDAD


ATMOSFÉRICA ....................................................................................................................... 86

1. OBJETIVOS .................................................................................................................. 86

2. GENERALIDADES ....................................................................................................... 86

2.1. Temperatura del aire ............................................................................................. 86

2.2. Temperatura del suelo........................................................................................... 89

2.3. Humedad ............................................................................................................... 90

3. MATERIALES Y METODOS ........................................................................................ 96

3.1. Materiales .............................................................................................................. 96

3.2. Métodos ................................................................................................................. 96

4. BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................. 98

5. CUESTIONARIO N°7 ................................................................................................... 99

TEMA Nº 8: ANÁLISIS DE LA TEMPERATURA DEL AIRE. ................................................ 100

1. OBJETIVOS ................................................................................................................ 100

2. GENERALIDADES ..................................................................................................... 100

2.1. Variación temporal de la temperatura del aire .................................................... 100

2.2. Variación espacial de la temperatura del aire ..................................................... 101

3. MATERIALES Y METODOS ...................................................................................... 102

3.1. Materiales ............................................................................................................ 102

3.2. Metodología ......................................................................................................... 103

4. CUESTIONARIO N°8 ................................................................................................. 108

TEMA Nº 9: ANÁLISIS DE LA TEMPERATURA DEL SUELO. ............................................ 109

1. OBJETIVO .................................................................................................................. 109

2. GENERALIDADES ..................................................................................................... 109

5 de 145
CODIGO CC3047
METEOROLOGÍA GENERAL
AÑO 2020
GUÍA DE PRÁCTICAS
CICLO 2020-I

2.1. Flujo de Calor (Qg) y Temperatura del Suelo (Ts) ............................................... 109

2.2. Formas de Analizar la temperatura del suelo. .................................................... 110

3. MATERIALES Y MÉTODOS ...................................................................................... 113

3.1. Materiales ............................................................................................................ 113

3.2. Metodología: ........................................................................................................ 113

4. CUESTIONARIO N°9 ................................................................................................. 116

TEMA N10: ANALISIS DE HUMEDAD ATMOSFERICA .................................................... 117

1. OBJETIVOS ................................................................................................................ 117

2. GENERALIDADES ..................................................................................................... 117

2.1. Humedad Atmosférica ......................................................................................... 117

2.2. Vapor de agua ..................................................................................................... 117

2.3. Aire Húmedo ........................................................................................................ 117

2.4. Cuantificación de la Humedad Atmosférica ........................................................ 117

2.5. Saturación ............................................................................................................ 118

2.6. Variaciones de la Humedad Relativa .................................................................. 119

3. MATERIALES Y METODOS ...................................................................................... 120

3.1. Materiales ............................................................................................................ 120

3.2. Metodología ......................................................................................................... 120

4. CONCLUSIONES ....................................................................................................... 124

5. BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................... 124

6. CUESTIONARIO N°10 ............................................................................................... 124

TEMA Nº 11: INSTRUMENTAL DE EVAPORACION ........................................................... 125

CONDENSACION Y VIENTO ............................................................................................... 125

1. OBJETIVOS ................................................................................................................ 125

2. GENERALIDADES ..................................................................................................... 125

2.1. El milímetro (mm) como unidad de evaporación, evapotranspiración o


condensación.................................................................................................................. 125

6 de 145
CODIGO CC3047
METEOROLOGÍA GENERAL
AÑO 2020
GUÍA DE PRÁCTICAS
CICLO 2020-I

2.2. Evaporación, evapotranspiración o precipitación diaria ..................................... 126

3. MATERIALES Y METODOS ...................................................................................... 126

3.1. Materiales ............................................................................................................ 126

3.2. Metodología ......................................................................................................... 127

4. CUESTIONARIO N°11 ............................................................................................... 145

7 de 145
CODIGO CC3047
METEOROLOGÍA GENERAL
AÑO 2020
GUÍA DE PRÁCTICAS
CICLO 2020-I

TEMA N°1: ANALISIS DE REGRESION LINEAL ENTRE


VARIABLES METEOROLOGICAS Y TRAZADO DE
GRAFICOS E ISOLINEAS

1. OBJETIVOS
Al final de la práctica el alumno debe ser capaz de:
Establecer la ecuación de regresión lineal entre diferentes variables meteorológicas.
Hallar el grado de correlación que existe entre las diferentes variables
meteorológicas
Construir, elaborar y analizar los meteorogramas e isolíneas de las variables
meteorológicas

2. GENERALIDADES
2.1. Análisis de Regresión
Para explicar el comportamiento de una variable meteorológica nos auxiliamos de varias
técnicas, siendo una de ellas la correlación y regresión lineal simple. El análisis de correlación
sirve para medir el grado de asociación que existe entre dos variables meteorológicas, siendo
uno de ellos la variable dependiente y la otra, la variable independiente.

Paralelamente a este análisis se realiza el análisis de regresión, el cual consiste en ajustar la


distribución de los puntos a una función matemática conocida; vale decir la densidad de los
puntos determinados por la variable dependiente e independiente tienen cierta tendencia de
la cual nos basamos para relacionar ambas variables.

Vale hacer notar también que en meteorología una variable meteorológica o climatológica, no
depende de una sola variable sino de dos o más variables, por lo que los resultados del
análisis de regresión lineal simple, en algunos casos no son satisfactorios. Así por ejemplo,
la variable meteorológica evaporación (E) depende de la radiación solar (Qi), humedad
relativa (H) y velocidad del viento (V), principalmente, por lo que el análisis de regresión en
este caso ya se llama análisis de regresión lineal múltiple.

8 de 145
CODIGO CC3047
METEOROLOGÍA GENERAL
AÑO 2020
GUÍA DE PRÁCTICAS
CICLO 2020-I

La forma de una ecuación de regresión lineal simple es:


Y=a+bX
y, la de una ecuación de regresión lineal múltiple es:
Y = a + b1 X1 + b2 X2 + ... + bn Xn

Las aplicaciones del análisis de regresión son múltiples tales como:


Estimar valores de la variable dependiente conocido la variable independiente
Completar información histórica perdida
Corregir datos históricos dudosos, etc.

La otra técnica de análisis de las variables meteorológicas consiste en la construcción de


gráficos e isolíneas como herramientas básicas para su análisis cualitativo y cuantitativo. Con
los gráficos se explica la variación temporal y espacial de una variable meteorológica. Los
gráficos más importantes son los meteorogramas y los mapas de isolíneas.

2.2. Meteorogramas
Son gráficos en la cual se representan la variación de una o más variables meteorológicas en
el tiempo, siendo el tiempo un día, un año o más de dos años (multianual)

2.3. Isolíneas
Son líneas que unen puntos de igual valor de una cantidad escalar S. En meteorología las
isolíneas más utilizadas son:
VARIABLE NOMBRE DEFINICIÓN
Temperatura Isotermas Isolíneas de Temperatura
Presión Atmosférica Isobaras Isolíneas de Presión Atmosférica
Precipitación Isoyetas Isolíneas de Precipitación
Dirección del viento Isogonas Isolíneas de Dirección del viento
Velocidad del viento Isotacas Isolíneas de Velocidad del viento
Altura geopotencial Isohipsas Isolíneas de Altura Geopotencial o Líneas de contorno

9 de 145
CODIGO CC3047
METEOROLOGÍA GENERAL
AÑO 2020
GUÍA DE PRÁCTICAS
CICLO 2020-I

3. MATERIALES Y PROCEDIMIENTO
3.1. MATERIALES
Datos mensuales de Temperatura del aire, Humedad relativa, presión atmosférica,
horas de sol y radiación solar
Datos horarios de temperatura del aire y humedad relativa
Datos de temperatura del aire y Presión atmosférica a nivel del mar
Computadora
Equipo de dibujo y útiles de escritorio (plumones, colores, reglas, lápiz)

3.2. PROCEDIMIENTO
3.2.1. Análisis de Regresión Lineal Simple (RLS)
Identificar la variable dependiente (Y) y la variable independiente (X)
Con los datos de la Tabla I, graficar o plotear los pares ordenados (X,Y), según esto
se puede identificar el tipo de relación matemática que existe entre las dos variables
meteorológicas. Este procedimiento se llama análisis de la densidad de los puntos.
Realizar este procedimiento para los siguientes casos: Qi vs T, T vs HR y P vs T
En algunos casos se observa que la densidad de puntos no es lineal; si esto ocurre
se debe linealizar de acuerdo a la tendencia y a la ecuación que se ajusta dichos
puntos. Aquí mostramos algunos gráficos que pueden resultar después de plotear los
puntos de la variable dependiente e independiente y sus respectivas funciones
matemáticas características.

RELACIÓN LINEAL RELACIÓN POTENCIAL

Y Y
0<b<1

Y = a Xb
Y = a + bX

b>0

X X

10 de 145
CODIGO CC3047
METEOROLOGÍA GENERAL
AÑO 2020
GUÍA DE PRÁCTICAS
CICLO 2020-I

RELACIÓN POTENCIAL RELACIÓN EXPONENCIAL

Y Y

b>0

Y = a Xb

b<0
Y = a ebX

b<0

X X

Para linealizar aquellas ecuaciones que no son características a la línea recta se usan
algunos artificios, resultando al final una ecuación similar al de la línea recta. Estos artificios
son por ejm:

Forma de las Ecuaciones Ecuación Transformaciones


Forma lineal Y=a+bX Y´ = Y X´ = X
Ley de Potencias Y = a Xb Y´ = log Y X´ = log X

Ley Exponencial Y = a ebX Y´ = Ln Y X´ = X

Plantear la ecuación transformada a la lineal, que en esencia es el mismo que la de la


lineal

Forma de las Ecuaciones Ecuación Transformada donde:


Forma lineal Y´ = a´ + b´ X´ a´ = a b´ = b
Ley de Potencias Y´ = a´ + b´ X´ a´ = log a b´ = b

Ley Exponencial Y´ = a´ + b´ X´ a´ = Ln a b´ = b

Hallar los valores de a y b, para ello utilizar la técnica de los mínimos cuadrados, siendo
las ecuaciones las siguientes:

11 de 145
CODIGO CC3047
METEOROLOGÍA GENERAL
AÑO 2020
GUÍA DE PRÁCTICAS
CICLO 2020-I

 X i Yi   X Y i i

b n
a Y b X
 X i 2
X i
2

n
Para ver si hay o no una buena correlación entre las variables meteorológicas analizadas,
cuantificar el coeficiente de correlación r

 X Y   n
Xi Yi
i i
r
 X   X   Y   Y 
  2 2


  
2 i 2 i

n
i
n
i

  
Donde:
n: es el número de pares de datos

El valor del coeficiente de correlación “r”, varía entre -1 y +1. Esto indica que si el valor de r
está más cerca a -1 o +1, los puntos están sobre la curva o línea de la ecuación planteada o
mejor dicho los puntos definen exactamente la curva o línea; en cambio si el valor de “r”
tiende a cero (0) indican que los puntos están muy alejados o muy dispersos respecto a línea
o curva.

Todo el proceso anteriormente realizado, se pueden simplificar con el uso de las


computadoras o de las calculadoras programables, con los cuales se obtienen en forma
rápida los valores de a, b y r. Para el caso de las computadoras existen programas o
Softwares que facilitan el proceso con sólo proporcionar la información correspondiente; tal
es así por ejemplo de: Hojas de Cálculo como Excel o códigos de programación como Python,
etc.

12 de 145
CODIGO CC3047
METEOROLOGÍA GENERAL
AÑO 2020
GUÍA DE PRÁCTICAS
CICLO 2020-I

90

88
Humedad Relativa(%)

86

84

82
HR = -1.3267 T + 108.93
80 R2 = 0.949

78

76
14 16 18 20 22 24
Temperatura (°C)

3.2.2. Construcción y Elaboración de Meteorogramas


La construcción de meteorogramas es sencilla, en un papel milimetrado se traza un sistema
de coordenadas, donde la ordenada representa la variable meteorológica en estudio y en la
abscisa la escala de tiempo, pudiendo ser ésta: horaria, mensual o multianual. Este
procedimiento también se puede realizar con el software Excel.

En un meteorograma se puede representar la variación general de las variables


meteorológicas, así como ver en forma simultánea la variación espacial. En esta práctica se
realizará lo siguiente:

Con los datos de la Tabla I construir meteorogramas de Temperatura, humedad


relativa, radiación solar y presión atmosférica. Con esto estamos analizando la
variación mensual de las variables en estudio.

Con los datos de la Tabla II y en un mismo sistema de coordenadas construir


meteorogramas de la variación horaria de la temperatura y humedad relativa para la
estación AVH de la UNALM.

13 de 145
CODIGO CC3047
METEOROLOGÍA GENERAL
AÑO 2020
GUÍA DE PRÁCTICAS
CICLO 2020-I

3.2.3. Trazado de Isolíneas


Este es un análisis al que se recurre cuando se quiere estudiar el comportamiento o
variabilidad de la variable meteorológica en dos dimensiones en forma simultánea, y también
porque permite ubicar o identificar sistemas meteorológicos que permiten realizar mejores
análisis.

Para trazar las isolíneas, lo primero que se debe realizar es plotear los datos según las
coordenadas geográficas. Encontrar el valor máximo y mínimo, marcarlo y, luego analizar el
rango de variación de los datos. Además tener en cuenta las siguientes pautas:

Seleccionar un valor inicial para una isolínea. Si el rango de variación de los datos en
el campo escalar S es grande conviene seleccionar isolíneas de valores enteros, si el
rango de variación es pequeña entonces los valores que tomen las isolíneas serán
decimales.
Establecer el intervalo de variación de las isolíneas el cual debe ser constante.
Una isolínea puede tomar valores enteros positivos, cero o negativos (también pueden
ser decimales). Por ejemplo una isoterma puede ser de -10ºC, 0ºC o 10ºC, 10,5 ºC.
Cada isolínea no termina bruscamente dentro de la región de datos, pero sí en
regiones limítrofes.
Dentro de la región de datos una isolínea puede ser cerrada, formando los llamados
núcleos. Estas pueden ser núcleos de alta o baja.
Las isolíneas de diferentes valores de S no se cruzan ni se ramifican.
Según la cantidad de isolíneas que resultan en un campo escalar y la separación entre
ellas, se pueden tener tres casos.

a) Campo escalar intenso (isolíneas apiñadas)


b) Campo escalar débil (isolíneas separadas)
c) Campo escalar homogéneo (No pasan isolíneas)

Para la presente práctica trazar las isotermas a nivel del mar con los datos de la tabla III.

14 de 145
CODIGO CC3047
METEOROLOGÍA GENERAL
AÑO 2020
GUÍA DE PRÁCTICAS
CICLO 2020-I

4. CONCLUSIONES
Como conclusión de la práctica, el alumno debe saber aplicar correctamente el análisis de
regresión lineal simple, así como realizar análisis con el auxilio de los meteorogramas e isolíneas.

5. BIBLIOGRAFIA
YA LUN CHOU ANALISIS ESTADISTICO
OSTLE ESTADISTICA APLICADA
VALDIVIA PONCE METEOROLOGIA GENERAL
PETERSEN SVERRE INTRODUCCION A LA METEOROLOGIA

6. CUESTIONARIO N°1
a) Si en un análisis de Regresión Lineal Simple entre la Temperatura (T) y Humedad
relativa (HR) se obtiene la siguiente ecuación: HR = 92.5 - 0.5 T con un r =
-0.80 ¿Cuál es la interpretación física de los valores hallados?

b) En el cuadro adjunto se muestran los datos normales de Temperatura Mínima de las


estaciones de Jauja (J) y Huayao (H) del Departamento de Junín, Región Andrés
Avelino Cáceres. Completar los datos que faltan.
E F M A M J J A S O N D
J 6.7 6.5 5.7 4.0 2.9 2.2 2.3 4.5 5.7 5.9 6.4
H 6.9 6.8 6.9 5.0 2.3 0.9 0.5 1.1 5.1 5.7 6.2

c) ¿Con un análisis de regresión lineal simple es posible completar o corregir datos de


precipitación de una serie histórica?

d) Qué tipos de análisis realizaría Ud. con los datos de la Estación Alexander Von
Humboldt.

e) Es posible analizar mediante las isolíneas los datos de una sola estación
meteorológica. Indique algunos ejemplos.

15 de 145
CODIGO CC3047
METEOROLOGÍA GENERAL
AÑO 2020
GUÍA DE PRÁCTICAS
CICLO 2020-I

ANEXO

TABLA I: Datos mensuales de Variables Meteorológicas


AÑO 1981 AÑO 1981
ESTACION ALEXANDER VON HUMBOLD ESTACION HUAYAO(HUANCAYO)
LATITUD 12°05’ S LATITUD 12°02’ S
LONGITUD 76°57’ W LONGITUD 7519’ W
ALTITUD 243,7 m.s.n.m ALTITUD 3 312,97 m.s.n.m

Pres. Radiac Horas Humed Pres Radiac Horas Hum.


Temp Temp
Atmosf Solar de Sol Relativ Atmosf Solar de Sol Relativ
(°C) (°C)
(hPa) (ly/día) hrs/día (%) (hPa) (ly/día) hrs/día (%)

E 985,4 431,5 20,9 6,5 81 686,6 585,0 11,0 5,0 76

F 984,3 469,1 23,1 6,9 77 687,2 538,0 11,0 4,4 77

M 985,9 477,8 22,9 7,6 79 687,2 576,0 11,1 5,1 77

A 986,0 434,4 20,5 8,0 82 686,6 562,0 10,1 6,6 70

M 986,0 325,1 17,5 5,4 88 688,9 526,0 10,1 7,5 67

J 986,8 267,6 15,7 4,1 86 688,8 476,0 9,2 7,9 65

J 987,0 235,1 15,0 2,9 88 689,6 506,0 8,7 8,7 61

A 987,2 251,9 15,3 3,1 88 688,9 536,0 10,3 7,4 62

S 986,7 308,5 15,6 4,7 88 688,1 562,0 11,2 6,8 63

O 986,0 369,7 16,5 4,7 87 687,3 691,0 12,5 8,2 57

N 984,9 395,1 17,7 5,1 86 686,7 702,0 12,2 8,1 60

D 984,2 429,9 19,5 5,4 83 687,6 641,0 11,7 6,0 67

16 de 145
CODIGO CC3047
METEOROLOGÍA GENERAL
AÑO 2020
GUÍA DE PRÁCTICAS
CICLO 2020-I

TABLA II. VARIACION HORARIA DE TEMPERATURA DEL AIRE Y HUMEDAD


RELATIVA. ESTACIÓN: AVH LA MOLINA

16 de enero 19 de julio
Hora
T(°C) HR(%) T(°C) HR(%)

1 22,3 75 13,5 93

2 20,9 83 13,4 93

3 20,6 83 13,4 93

4 20,3 85 13,7 89

5 20,2 86 14,2 87

6 19,5 89 14,6 86

7 19,9 87 15,2 83

8 23,2 87 15,6 82

9 25,3 66 15,9 79

10 26,6 63 16,7 77

11 27,9 57 16,6 77

12 28,4 54 15,4 82

13 28,9 51 14,8 81

14 28,4 51 14,6 83

15 27,9 52 14,2 84

16 28,1 50 14,0 83

17 27,5 55 14,0 84

18 25,7 57 14,1 84

19 24,4 62 14,1 84

20 23,6 62 14,1 84

21 23,2 63 14,0 86

22 22,4 73 13,8 86

23 20,9 79 13,7 87

24 20,4 81 13,6 87

17 de 145
CODIGO CC3047
METEOROLOGÍA GENERAL
AÑO 2020
GUÍA DE PRÁCTICAS
CICLO 2020-I

TABLA III: TEMPERATURA PROMEDIO A NIVEL DEL MAR

Longitud (º)
Lat(º) -90 -85 -80 -75 -70 -65 -60

0 26.8 26.5 24.0 23.4 25.4 25.9 27.3

-5 26.2 26.2 24.1 25.0 25.3 26.6 25.7

-10 25.3 25.1 23.9 23.7 24.5 25.9 24.7

-15 23.8 23.7 23.8 20.4 20.0 22.1 24.0

-20 22.5 22.0 22.5 21.9 20.1 19.0 22.2

-25 22.1 21.1 20.7 19.6 18.0 20.4 21.0

-30 21.1 20.4 18.6 18.2 17.5 22.3 23.0


Fig 1.1: Ejemplo de análisis de regresión lineal simple entre Humedad relativa y
Temperatura Est: AVH La Molina

18 de 145
CODIGO CC3047
METEOROLOGÍA GENERAL
AÑO 2020
GUÍA DE PRÁCTICAS
CICLO 2020-I

TEMA N° 2: GENERALIDADES DE UN OBSERVATORIO


METEOROLOGICO

1. TEMARIO
Características y clasificación de un observatorio meteorológico
Instrumental meteorológico: características y tipos
Lecturas de los instrumentos meteorológicos
Conocimiento de principios fundamentales de una Estación meteorológica automática.

2. GENERALIDADES
2.1. Estación Meteorológica u Observatorio Meteorológico
Es el espacio físico donde se ubican los instrumentos meteorológicos con el propósito de
realizar mediciones u observaciones de las variables meteorológicas. La cuantificación de las
variables meteorológicas es importante para el seguimiento de las condiciones del tiempo y
clima, y estas a su vez ayudaran a las actividades de planificación, predicción y apoyo a la
investigación.

19 de 145
CODIGO CC3047
METEOROLOGÍA GENERAL
AÑO 2020
GUÍA DE PRÁCTICAS
CICLO 2020-I

2.2. Características de las Estaciones Meteorológicas


Para instalar una estación meteorológica sea cual sea su categoría se deben tener en cuenta
las siguientes consideraciones:

Estar en un sitio plano y representativo del lugar en estudio, lejos de obstáculos


naturales (ríos, montañas, árboles y quebradas) y artificiales (edificios altos,
carreteras), debido a que pueden producir sombras o crear corrientes de calor y frío
que alteren los elementos sensibles de los instrumentos.
El lugar elegido debe estar cercado con malla metálica, nunca de ladrillo o de cerco
vivo. El cerco debe permitir el fluir del viento
Debe sembrarse césped corto.

El radio de acción de las estaciones meteorológicas varía de acuerdo a la topografía. En un


sitio relativamente llano como es el caso de la selva peruana, se tiene un mayor radio de
acción, en cambio, en sitios accidentados como en la sierra, el radio de acción disminuye
notablemente requiriendo una mayor cercanía de las estaciones. Al conjunto de estaciones
en una zona o país se la denomina “Red Meteorológica”

2.3. Clasificación de las Estaciones Meteorológicas


De acuerdo a la cantidad y calidad de los instrumentos así como el tipo de medidas que se
realizan, se tiene la siguiente clasificación de las estaciones meteorológicas:

a) Estaciones Sinópticas (S)


Dedicadas exclusivamente a pronósticos de tiempo para la navegación aérea y
marítima, con reportes horarios y diarios y, a veces con equipo de radiosonda.
Reportan datos de Temperatura, Humedad. Presión Atmosférica, Nubosidad,
Precipitación, y viento.

b) Climatológica Principal (CP)


Con fines netamente climatológicos, son las estaciones más completas. Registran
además de las que registran las sinópticas, geotemperaturas y radiación solar en las
horas sinópticas principales (07,13 y 19 horas locales).

20 de 145
CODIGO CC3047
METEOROLOGÍA GENERAL
AÑO 2020
GUÍA DE PRÁCTICAS
CICLO 2020-I

c) Climatológica Ordinaria (CO)


Es más simple en instrumental. Registra lo mismo que las CP, excepto la radiación
solar.

d) Pluviométrica (PLUV)
Son las más abundantes en el país y en el mundo. Solamente registran precipitación

e) Termopluviométricas (TERMOPLUV)
Registra temperatura y precipitación

f) Propósitos Específicos (PE)


Son estaciones instaladas solamente para un estudio determinado y por la calidad y
tipo de medidas pueden ser equivalentes a cualquiera de las estaciones antes
mencionadas. Terminado el estudio estas estaciones se desactivan.

g) Meteorológica Agrícola Principal (MAP)


Son las estaciones CP dedicadas a las actividades y estudios agrometerológicos
dentro de los cuales puede estar por ejemplo el estudio de la fenología de los cultivos.

21 de 145
CODIGO CC3047
METEOROLOGÍA GENERAL
AÑO 2020
GUÍA DE PRÁCTICAS
CICLO 2020-I

2.4. Abrigo o Caseta meteorológica


El abrigo meteorológico está construido de madera, pintado de blanco. Todos los detalles de
la garita permiten la libre renovación del aire en su interior, impidiendo a la vez la entrada
directa de la luz solar, del viento y la lluvia. Sus paredes y puertas esta provistas de persianas
o postigos. El techo es inclinado y en la base o suelo de la garita existen algunos orificios.

Debajo de la garita hay un soporte de 4 patas de madera y los instrumentos quedan de esta
manera a 1,5 metros de altura sobre el suelo.

El abrigo se instala sobre un suelo de hierba y tan alejado como sea posible de los edificios.
Sus puertas deben instalares mirando al sur (hemisferio sur), para no recibir nunca los rayos
directos del sol.

Fig. 2.1: Abrigo o caseta meteorológica

22 de 145
CODIGO CC3047
METEOROLOGÍA GENERAL
AÑO 2020
GUÍA DE PRÁCTICAS
CICLO 2020-I

2.5. Instrumentos Meteorológicos


Todo instrumental meteorológico tiene un elemento sensible que es un dispositivo que
puede ser sólido, líquido o gaseoso, y que mediante ciertas propiedades físicas, tales como
la dilatación u otros sufran cambios medibles debido a la variación de las variables
meteorológicas.

2.5.1. Tipos de Instrumentos Meteorológicos

a) Instrumentos de lectura directa


Son aquellos instrumentos meteorológicos con las cuales en forma inmediata se
obtienen el valor correspondiente de la variable meteorológica. Por ejemplo al leer
el termómetro obtenemos del valor de la temperatura para el momento en que se
ha hecho la lectura correspondiente.

b) Instrumento registradores
Son aquellos instrumentos que van graficando en forma continua la variación de la
variable meteorológica en el tiempo. Con estos instrumentos es posible obtener el
valor instantáneo, el valor más alto y más bajo de la variable meteorológica, así
como la ocurrencia de los mismo. Por ejemplo el instrumento registrador de la
temperatura es el termógrafo; con el podemos obtener la temperatura a la hora de
observación, la temperatura máxima y mínima y sus correspondientes horas de
ocurrencia.

c) Instrumentos totalizadores
Son instrumentos acumuladores (la variable a ser medida es acumulada,
precipitación, por ejemplo), con los cuales, se realizan dos lecturas en momentos
diferentes (generalmente, horas sinópticas) para su. Por ejemplo, el caso de la
evaporación, necesitamos hacer las lecturas del nivel del agua en el tanque de
evaporación a las 07horas y a las 19horas para obtener el valor de la evaporación
en el periodo de tiempo considerado.

23 de 145
CODIGO CC3047
METEOROLOGÍA GENERAL
AÑO 2020
GUÍA DE PRÁCTICAS
CICLO 2020-I

2.6. Horas de Observación


En cuanto a las horas de observación, se deben mencionar que se realizan a las horas
sinópticas, lo que quiere decir en el mismo instante o el mismo tiempo, siendo estas
estandarizadas a nivel mundial por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y referida
al meridiano de Greenwich, con la finalidad de intercambio de información meteorológica
entre las diferentes entidades meteorológicas.

Las horas sinópticas principales para el Perú son: 07, 13 y 19 horas locales, lo que significa
que en el meridiano de Greenwich son las 12, 18 y 24 horas GMT (Tiempo en el Meridiano
de Greenwich). Al tiempo anteriormente mencionado también se le conocía como hora Z
(Zulú) y en la actualidad se le llama: el tiempo UTC (Tiempo Universal Coordinado)

Con fines de navegación aérea las observaciones se realizan cada 3 horas durante las 24
horas del día, vale decir a las 00, 03, 06, 09, 12, 15, 18, 21 y 24 UTC.

2.7. Estaciones Meteorológicas Automáticas


Conjunto de instrumentos que miden los valores de los elementos meteorológicos utilizando
sensores. Las variables meteorológicas que miden son las siguientes:

a) Temperatura del aire y del suelo


En las estaciones automáticas se realizan mediante sensores (termistores) que
debidamente acondicionados, generan una salida eléctrica proporcional a la
temperatura. Los termistores se basan en la variación de la resistencia eléctrica de
cierta sustancia (por ejemplo, el Pt) con la temperatura. Los sensores son muy
precisos y suelen ir instalados en carcasas protectoras, como ya se ha comentado,
los instrumentos de medida de la temperatura del aire se instalan dentro de un abrigo
que los protege de la radiación o la lluvia, pero que deja pasar el aire y se sitúan a la
altura especifica por la OMM para la realización de este tipo de medidas (2 m).
Normalmente las estaciones automáticas miden la temperatura cada minuto y la
almacenan.
En estos casos las temperaturas del suelo se miden con sensores enterrados del tipo
termopar o termistores.

24 de 145
CODIGO CC3047
METEOROLOGÍA GENERAL
AÑO 2020
GUÍA DE PRÁCTICAS
CICLO 2020-I

b) Humedad Atmosférica
En estas estaciones, la humedad del aire se mide, normalmente a 2 m de altura por
distintos tipos de sensores en los que la humedad del aire provoca el cambio de una
propiedad eléctrica.
Existen psicrómetros en que la temperatura del bulbo húmedo y seco son medidas
por sensores de tipo termopar o termistores. Otros sensores son de tipo capacitivo,
se basa en que la humedad atmosférica varía la capacitancia del sensor son los que
determinan los valores de la medición electrónicamente. Otros sensores miden el
punto de rocío, con los llamados sensores de espejo, en los que una superficie es
enfriada hasta formar rocío en ella, o sensores como los de cloruro de litio que miden
la temperatura del punto de rocío basados en la alteración que sufren las propiedades
de ciertos materiales altamente higroscópicos como el ClLi con la humedad del aire

Fig. 2.2: Estación Automática

c) Dirección y Velocidad del viento


Existen diferentes tipos de sensores del viento. Instrumentos con cazoletas y veletas
del mismo tipo que los tradicionales, pero en este caso genera una señal de tipo
eléctrico proporcional a la magnitud medida que va quedando registrada.
Otros anemómetros son del tipo térmico, basados en la medida de la perdida de calor
de un sensor calentado y expuesto al aire circundante.

25 de 145
CODIGO CC3047
METEOROLOGÍA GENERAL
AÑO 2020
GUÍA DE PRÁCTICAS
CICLO 2020-I

En los anemómetros sónicos, el principio bajo el cual opera el sensor es la variación


de la frecuencia del sonido con la velocidad del viento. El instrumento consiste en un
emisor y un receptor de ultrasonidos montados en bastidor a una distancia constante.

d) Precipitación
Los pluviómetros automáticos suelen ser de balancín, pero la señal de salida es del
tipo eléctrico, con lo que la evolución de la precipitación puede ser fácilmente
registrada

e) Presión Atmosférica
Utiliza cápsulas aneroides piezométricas, con registro automático de los datos.

2.8. Estación Meteorológica “Alexander Von Humboldt”


El 16 de septiembre de 1965 fue inaugurado el Observatorio “Alexander Von Humboldt”. Y
desde esa fecha viene operando ininterrumpidamente todos los días del año. Desde fundado
ocupa una extensión cuadrada de 2,500m 2, y tiene la siguiente ubicación:
Latitud: 12°05’ S
Longitud: 76°57’ W
Altura: 243,7 msnm.

Esta estación meteorológica con que cuenta la Universidad Nacional Agraria La Molina, fue
construida y equipada gracias un convenio firmado por la Universidad Nacional Agraria La
Molina y el Servicio de Agrometeorología e Hidrología (SAH) del Ministerio de Agricultura, hoy
SENAMHI.
Actualmente está empadronada en la red nacional de estaciones meteorológicas del Perú;
está clasificada dentro de la categoría de Meteorología Agrícola Principal (MAP), y está a
cargo del Departamento de Física y Meteorología de la UNALM.
Los datos registrados en la estación son puestos a disposición de los interesados por medio
de la edición de un Boletín Mensual y del servicio atención directa. Las observaciones se
llevan a cabo en las horas sinópticas establecidas internacionalmente, es decir a las 07,10,
13, 16 y 19 horas. Algunas veces con fines de investigación específica se realiza
observaciones durante 24 horas continuas.
Se ofrece también facilidades para realizar el contraste y calibración de los instrumentos
meteorológicos utilizados por profesores y alumnos de la UNALM.

26 de 145
CODIGO CC3047
METEOROLOGÍA GENERAL
AÑO 2020
GUÍA DE PRÁCTICAS
CICLO 2020-I

Siguiendo las recomendaciones de la OMM, el observatorio se encuentra en lugar abierto, el


SE del campus de la UNALM, lejos de las influencias de las edificaciones altas, cerros altos
y cortinas de árboles, el suelo está cubierto de césped, permitiendo así obtener datos
meteorológicos válidos para la Molina, ya que gran extensión de sus terrenos circundantes a
la estación está dedicados a las actividades agrícolas.

3. MATERIALES Y METODOS
3.1. Materiales – equipos
Instrumentos de Lectura Instrumentos Registradores Instrumentos Totalizadores
Directa
 Termómetros de  Microbarógrafo  Heliógrafo o
Mercurio  Termohigrógrafo Heliofanógrafo
 Geotermómetros  Anemocinemógrafo  Piranómetro esférico de
 Intensímetros  Anemógrafo Bellani
 Barómetro Patrón  Evaporígrafo  Tanque de evaporación
 Barómetro Aneroide  Pluviógrafo Tipo “A”
 Anemómetro  Evaporímetro de Piche
 Pluviómetro

3.2. Métodos
Se realizara un recorrido por el ambiente de la estación meteorológica para realizar un
reconocimiento acerca de las Características del instrumental Meteorológico.
El siguiente cuadro resume las características principales de los instrumentos
meteorológicos, así como la lectura de los mismos.

NOMBRE Elemento sensible/Var. que mide Horas de Lectura

Termómetros Ambientales  Mercurio o Alcohol Horas sinópticas


 Temperatura
Termómetro de Máxima  Mercurio 19 horas
 Temperatura Máxima
Termómetro de Mínima  Alcohol 07 horas
 Temperatura Mínima
Intensímetro  Mercurio Horas sinópticas
 Radiación Solar Circunglobal
Barómetro  Mercurio, Cápsulas Aneroides Horas sinópticas
 Presión Atmosférica
Microbarógrafo y Barógrafo  Cápsulas Aneroide Registro horario
 Presión Atmosférica
Termógrafo  Laminas bimetálicas Registro horario
 Temperatura
27 de 145
CODIGO CC3047
METEOROLOGÍA GENERAL
AÑO 2020
GUÍA DE PRÁCTICAS
CICLO 2020-I

Higrógrafo  Haz de cabellos Registro horario


 Humedad Relativa
Heliógrafo  Lente Esférico Registro horario
 Horas de sol 19 horas
Actinógrafo  Laminas bimetálicas Registro horario
 Radiación Solar
Pluviómetro  Agua 07 y 19 horas
 Precipitación
Evaporímetro  Agua destilada 07 y 19 horas
 Evaporación
Pluviógrafo  Agua Registro horario
 Precipitación
Evaporígrafo  Agua destilada Registro horario
 Evaporación

Observaciones visuales
Es uno de los métodos de observación meteorológica, debido a que existen algunos
parámetros meteorológicos que no se pueden medir con los instrumentos, sino solo
estimarlos con las observaciones visuales, producto de la experiencia del observador
meteorológico; así tenemos:

La Nubosidad: Cantidad de Tipo de nubes


Visibilidad: Niebla, Neblina y Bruma
Estado del Suelo: Seco o Húmedo

4. CONCLUSIONES
Al final de la práctica el estudiante debe de:
Conocer las especificaciones para la instalación de una estación meteorológica
Reconocer los tipos de instrumentos meteorológicos
Saber las coordenadas geográficas y el tipo de estación de la estación AVH La Molina
de la UNALM.

5. BIBLIOGRAFIA
OMM. Guía de Instrumento Meteorológicos
SENAMHI (1988). Manual de instrumento Meteorológicos. Ministerio de Aeronáutica
VALDIVIA PONCE, Jorge. Meteorología General

28 de 145
CODIGO CC3047
METEOROLOGÍA GENERAL
AÑO 2020
GUÍA DE PRÁCTICAS
CICLO 2020-I

6. CUESTIONARIO Nº 2
a) Explique brevemente las diferencias entre una estación climatológica principal (CP)
y una Meteorológica Agrícola Principal (MAP)
b) ¿Qué variables meteorológicas cree usted será más usado en su especialidad?
c) ¿Cuál es el objetivo de realizar las observaciones meteorológicas en las horas
sinópticas?
d) ¿A qué categoría, según la clasificación de las estaciones meteorológicas,
pertenece la estación Alexander Von Humboldt de la UNALM.
e) ¿Cuáles son las características principales de la caseta meteorológica?

29 de 145
CODIGO CC3047
METEOROLOGÍA GENERAL
AÑO 2020
GUÍA DE PRÁCTICAS
CICLO 2020-I

TEMA N°3: INSTRUMENTAL DE PRESION


ATMOSFERICA

1. OBJETIVOS
Conocimiento básico de las características del instrumental de presión atmosférica.
Realizar lecturas del microbarógrafo y reconocer las cartas de presión (barogramas).
Reducir la presión de una estación a nivel del mar.

2. MATERIALES DE TRABAJO
Barómetro Patrón
Barómetro aneroide
Microbarógrafo
Cartas (bandas) de presión
Tablas de corrección

3. GENERALIDADES
3.1. Definición de Presión atmosférica
La presión atmosférica es el peso de la columna de atmósfera sobre una unidad de área. La
unidad de medida es la atmósfera, aunque en Meteorología se usan los milibares o los
milímetros de mercurio. La relación entre estas medidas es:

1 atmósfera = 1.013,2 milibares = 760 milímetros de mercurio.

El peso total de la atmósfera es de unos 6 mil millones de toneladas, ejerciendo sobre nuestro
cuerpo una fuerza aproximada de ¡10 toneladas! No lo notamos, debido a que nos
encontramos rodeados por todos los lados; y además el aire que entra en nuestros pulmones,
junto con nuestra sangre, ejercen una presión que contrarresta la ejercida por la atmósfera.

30 de 145
CODIGO CC3047
METEOROLOGÍA GENERAL
AÑO 2020
GUÍA DE PRÁCTICAS
CICLO 2020-I

3.2. El barómetro
Para medir la presión y las variaciones de presión se utiliza el barómetro. Su inventor fue
Evangelista Torricelli (siglo XVII). Desde la época de su invención hasta nuestros días, éstos
instrumentos han cambiado mucho de forma, aunque su base sigue siendo el experimento
del físico y matemático italiano.

3.3. Principio físico del barómetro mercurial


El experimento de Torricelli consistía en un tubo de 800 milímetros de altura lleno de mercurio
y cerrado por su extremo superior (Figura 3.1). Sumergiendo el extremo abierto en una cubeta
también con mercurio, observó que el líquido del tubo descendía hasta estabilizarse en 760
milímetros de altura. Esto se produce al equilibrarse las presiones ejercidas por la atmósfera
sobre la superficie del mercurio de la cubeta (flechas de línea continua) con la columna de
mercurio contenido en el tubo (flecha discontinua).

Figura 3.1: Principio físico del barómetro mercurial

3.4. Variación de la presión atmosférica y formaciones isobáricas


La variación de la presión atmosférica es fundamental en el análisis y tiempo atmosférico.
Esta variación está directamente relacionada con la distribución de la radiación solar y el
diferente calentamiento zonal de la superficie terrestre. Estos cambios horizontales se
representan en los mapas meteorológicos mediante las isobaras "líneas que unen los lugares
que tienen igual presión".

31 de 145
CODIGO CC3047
METEOROLOGÍA GENERAL
AÑO 2020
GUÍA DE PRÁCTICAS
CICLO 2020-I

Cuando analizamos las isobaras debemos tener en cuenta:


Las formaciones isobáricas:
 Los anticiclones o altas presiones
 Las depresiones o bajas presiones
 Las cuñas
 Las vaguadas
 Collado
El gradiente de presión:
 Gradiente fuerte
 Gradiente débil

3.5. Instrumentos de presión atmosférica


3.5.1. Instrumentos de lectura directa de presión atmosférica
a) Barómetro Mercurial
Descripción: Instrumento utilizado para medir la presión atmosférica, el principio físico de los
barómetros mercuriales se basa en el experimento de Torricelli, Pueden ser de ramas iguales
o desiguales y en este último caso de cubeta fija y cero móvil o de cubeta móvil y cero fijo
estos instrumentos tienen por elemento sensible el mercurio. Los Barómetros mercuriales
pueden ser: Patrón o Fortín.

a.1) Barómetro Patrón


Se usa generalmente en los laboratorios para calibrar los barómetros de estación, sin
embargo puede estar en funcionamiento en una estación meteorológica. Este
instrumento consta de las siguientes partes (Figura 3.1):
Cubeta metálica.
Tubos (dos) de metal con mercurio.
Camisa metálica de protección.
Nonius
Tornillo de ajuste
Termómetro
Escalas en milímetros de mercurio (mmHg)

32 de 145
CODIGO CC3047
METEOROLOGÍA GENERAL
AÑO 2020
GUÍA DE PRÁCTICAS
CICLO 2020-I

Figura 3.2: Barómetro Patrón

a.2) Barómetro Fortín (de cubeta móvil y cero fijo).


Descripción: Consta de un tubo de cristal lleno de mercurio con un extremo abierto
que va sumergido en una cubeta situada bajo el tubo graduado. Lleva un termómetro
adjunto para medir la temperatura del mercurio. Está construido de manera que se
conoce la relación entre las secciones del tubo y la cubeta. La escala se hace de tal
manera que las subidas del mercurio en el tubo estén compensadas por las bajadas
del mercurio en la cubeta. Dispone de un medidor que puede deslizarse a lo largo del
tubo graduado por medio de un sistema de engranaje y piñó (vernier). La escala tiene
una amplitud desde 560 Hpa a 1040 Hpa. Resiste temperaturas entre -15 y 50ºC y la
precisión es de +- 0,3 Hpa. Debe contrastarse con un barómetro patrón.

33 de 145
CODIGO CC3047
METEOROLOGÍA GENERAL
AÑO 2020
GUÍA DE PRÁCTICAS
CICLO 2020-I

Instalación y medición: Se coloca en el interior de la estación meteorológica, ya que


no puede estar expuesto al sol, ni a la corriente de aire. Deben colocarse sobre
paredes por las que no pasen cañerías y debe estar a una altura en la que sea fácil
medir y completamente vertical. Para medir la presión el primer paso es llevar el
mercurio de la cubeta, mediante un tornillo, hasta el extremo de un índice de marfil
(es el 0 de la escala).Este procedimiento se llama enrase. Luego se debe ajustar el
vernier de manera que apenas toque el menisco que forma el mercurio. Paralelamente
se debe medir la temperatura del termómetro adjunto. Todo esto debe realizarse
rápidamente para que el calor de nuestro cuerpo no incida en la medición. Una vez
leído el dato de presión se deben hacer algunas correcciones: Por temperatura, ya
que la altura del mercurio varía con la temperatura, y por gravedad (reducir a 45º de
latitud y 0 metros).

Figura 3.3: Barómetro Fortín

b) Barómetro Aneroide
Descripción: Instrumento utilizado para medir la presión atmosférica, el principio
físico de los barómetros aneroides se basa en la deformación que la presión
atmosférica produce en una cápsula metálica (cobre) ondulada, elástica y cerrada al

34 de 145
CODIGO CC3047
METEOROLOGÍA GENERAL
AÑO 2020
GUÍA DE PRÁCTICAS
CICLO 2020-I

vacío absoluto (cápsula de Vidi). A fin de que la temperatura del aire que contiene no
influya en las indicaciones del aparato. El hecho de que la superficie de la cápsula sea
ondulada se debe a que de esta manera aumenta la superficie sin afectar su
resistencia. En el interior de la cara ondulada de la cápsula, y para evitar que se
aplaste con la presión del aire, se coloca un resorte. Una aguja indicadora señala la
presión en un círculo graduado. Debido a la inercia que este instrumento tiene debido
a su elasticidad, conviene golpearlo suavemente con los dedos antes de realizar la
lectura. De esta manera la aguja se pone en su punto.

Instalación: Se coloca en el interior de la estación meteorológica

Figura 3.4: Barómetro Aneroide


35 de 145
CODIGO CC3047
METEOROLOGÍA GENERAL
AÑO 2020
GUÍA DE PRÁCTICAS
CICLO 2020-I

3.5.2. Instrumentos registradores de presión atmosférica


Los instrumentos registradores de presión miden la presión atmosférica y registra su variación
a través del tiempo: Tendencia barométrica.

a) Barógrafo Aneroide: Microbarógrafo


Descripción: Este instrumento consiste en un grupo de varias cápsulas aneroides
apiladas, cuya deformación debida a la presión atmosférica, se traslada a través de
un mecanismo a un pluma. Esta pluma grafica sobre una faja la variación de la presión
atmosférica. La faja se coloca sobre un cilindro que posee un sistema de relojería que
gira a razón de una vuelta por día o una vuelta por semana de acuerdo a la información
que se quiera obtener.

Instalación y medición: Debe instalarse a la sombra, sobre una repisa sin


vibraciones. Para evitar la dilatación de las cápsulas por efecto de la temperatura, se
utiliza un bimetálico, es decir dos metales cuyos coeficientes de dilatación se
complementan de manera que la aguja quede en su lugar y no se vea afectada por
los cambios de temperatura. También se coloca dentro de la cápsula un gas inerte
que compensa esas variaciones

36 de 145
CODIGO CC3047
METEOROLOGÍA GENERAL
AÑO 2020
GUÍA DE PRÁCTICAS
CICLO 2020-I

Figura 3.5: Barógrafos y Microbarógrafo

3.6. Corrección de la presión atmosférica (solo para barómetros mercuriales)


La longitud de la columna de mercurio de un barómetro depende, entre otros factores, de la
temperatura y de la gravedad, además de la presión atmosférica. Para que las lecturas
barométricas hechas en horas y lugares distintos sean comparables, es necesario reducirlas
a condiciones normales.

Se consideran condiciones normales para la reducción de la presión la temperatura de 0º C,


en la cual la densidad del mercurio es de 13,5951g/cm 3; y como valor normal de la aceleración
de la gravedad el de 980,665 cm/s2, valor al que tienen que referirse los datos barométricos,
pero que no representa la gravedad a la latitud de 45º al nivel del mar.

Para reducir lecturas barométricas a las condiciones normales hay que aplicar las
correcciones siguientes:

a) Corrección por temperatura


Las lecturas barométricas tienen que ser corregidas para poder obtener las que
resultarían si el mercurio y la escala hubiesen estado a temperatura normal de 0º C.

37 de 145
CODIGO CC3047
METEOROLOGÍA GENERAL
AÑO 2020
GUÍA DE PRÁCTICAS
CICLO 2020-I

Temperaturas mayores
que 0 °C: Dilatación del La corrección
mercurio debe restarse

Nivel cero

Temperatura menores
que 0 °C: Contracción La corrección
del mercurio debe sumarse

Figura 3.6: Corrección por temperatura

b) Corrección instrumental
Los errores residuales en la graduación de la escala de un barómetro tienen que ser
determinados por la comparación con un barómetro patrón. Estos errores pueden ser
debidos a una fijación o división inexacta de la escala, a la capilaridad y a la
imperfección del vacío en el tubo barométrico. Los certificados de comparación con el
patrón tienen que mencionar las correcciones que hay que aplicar al error instrumental
en cuatro puntos de la escala separados, como mínimo, por 50 hectopascales. En un
buen barómetro, estas correcciones no deben exceder en algunas décimas de
hectopascales. La corrección instrumental se certificará en el momento de suministro
del aparato y podrá ser modificada posteriormente por comparación con un barómetro
patrón.

c) Corrección por gravedad


Para que las lecturas barométricas hechas en estaciones diferentes sean
comparables, hay que reducir todas las columnas barométricas a la altura que
tendrían si la aceleración de la gravedad fuese la misma en todas ellas (980,665
cm/s2).Dado que la gravedad varía con la latitud, podemos decir que la fuerza de
atracción gravitacional en el polo es diferente a la fuerza de gravedad en el ecuador,
debido a la diferencia del radio polar y radio ecuatorial. De acuerdo a esto tenemos:

38 de 145
CODIGO CC3047
METEOROLOGÍA GENERAL
AÑO 2020
GUÍA DE PRÁCTICAS
CICLO 2020-I

Gravedad normal
restar

sumar
Mayor gravedad Menor gravedad
menor altura de la mayor altura de la
columna de mercurio columna de mercurio

Polo 45° Ecuador

Figura 3.7: Corrección por gravedad

Polo: mayor fuerza de


atracción gravitacional (el
mercurio se contrae)
En 45°: fuerza de atracción
gravitacional standart

RADIO
POLO
RADIO Ecuador: menor fuerza de
ECUADOR atracción gravitacional (el
mercurio se dilata)

Desde 44.9° S, hacia el Ecuador la


corrección por gravedad se resta.

Desde 45.1° S, hacia el polo la


corrección por gravedad se suma.

Figura 3.8: Corrección por gravedad

Al aplicar las correcciones descritas anteriormente, se obtiene el valor de la presión


atmosférica a nivel de estación, por lo tanto es necesario calcular la presión atmosférica (en
un nivel de referencia) para comparaciones numéricas y para el pronóstico del tiempo.

39 de 145
CODIGO CC3047
METEOROLOGÍA GENERAL
AÑO 2020
GUÍA DE PRÁCTICAS
CICLO 2020-I

3.7. Reducción de la Presión atmosférica a nivel del mar


Al aplicar las correcciones descritas anteriormente, se obtiene el valor de la presión
atmosférica a nivel de estación (Pz), por lo tanto es necesario calcular la presión atmosférica
en un nivel de referencia o calcular la presión a nivel del mar (P o) para comparaciones
numéricas y para el pronóstico del tiempo.

Sabemos que a partir de la ecuación hidrostática e hipsométrica podemos deducir la ecuación


de reducción de la presión a nivel del mar

Z g dZ  g Z 
  
R 
Z0 R T  dT 
P0 = P z e ó P0 = P z e (3.1)

Donde:
Po = es la presión al nivel del mar (mb ó hPa)
Pz = es la presión a nivel de estación (mb ó hPa)
g = es la aceleración de la gravedad = 9,80667 m/s 2
Rd = es la constante del aire seco = 287,06 J/kg K
_
T = es la temperatura promedio de la capa atmosférica en estudio.
 Z = es la altitud de la estación (m)

40 de 145
CODIGO CC3047
METEOROLOGÍA GENERAL
AÑO 2020
GUÍA DE PRÁCTICAS
CICLO 2020-I

TABLA I
Corrección por temperatura, latitud y altitud
Observatorio Alexander Von Humboldt
Universidad Nacional Agraria

Presión en milímetros Presión en milímetros


Termómetro Termómetro
adjunto 735 740 745 750 adjunto 735 740 745 750
15.0 3.40 3.41 3.42 3.43 22.0 4.24 4.25 4.27 4.29
15.2 3.42 3.43 3.45 3.46 22.2 4.26 4.27 4.30 4.31
15.4 3.44 3.46 3.47 3.48 22.4 4.28 4.30 4.32 4.33
15.6 3.47 3.48 3.49 3.51 22.6 4.31 4.32 4.34 4.36
15.8 3.49 3.50 3.52 3.53 22.8 4.33 4.35 4.37 4.38
16.0 3.52 3.53 3.54 3.56 23.0 4.36 4.37 4.39 4.41
16.2 3.54 3.55 3.57 3.58 23.2 4.38 4.39 4.42 4.43
16.4 3.56 3.58 3.59 3.60 22.4 4.40 4.42 4.44 4.46
16.6 3.59 3.60 3.62 3.63 22.6 4.43 4.44 4.46 4.48
16.8 3.61 3.63 3.64 3.65 22.8 4.45 4.47 4.49 4.50
17.0 3.64 3.65 3.66 3.68 24.0 4.48 4.49 4.51 4.53
17.2 3.66 3.67 3.69 3.70 24.2 4.50 4.51 454 4.55
17.4 3.68 3.70 3.71 3.73 24.4 4.52 4.54 4.56 4.58
17.6 3.71 3.72 3.74 3.75 24.6 4.55 4.56 4.59 4.60
17.8 3.73 3.75 3.76 3.77 24.8 4.57 4.59 4.61 4.63
18.0 3.76 3.77 3.78 3.80 25.0 4.60 4.61 4.64 4.65
18.2 3.78 3.79 3.81 3.82 25.2 4.62 4.63 4.66 4.67
18.4 3.80 3.82 3.83 3.85 25.4 4.64 4.66 4.68 4.70
18.6 3.83 3.84 3.86 3.87 25.6 4.67 4.68 4.71 4.72
18.8 3.85 3.87 3.88 3.90 25.8 4.69 4.71 4.73 4.75
19.0 3.88 3.89 3.91 3.92 26.0 4.71 4.73 4.76 4.77
19.2 3.90 3.91 3.93 3.94 26.2 4.74 4.75 4.78 4.80
19.4 3.92 3.94 3.96 3.97 26.4 4.76 4.78 4.80 4.82
19.6 3.95 3.96 3.98 3.99 26.6 4.79 4.80 4.83 4.84
19.8 3.97 3.99 4.00 4.02 26.8 4.81 4.82 4.85 4.87
20.0 4.00 4.01 4.03 4.04 27.0 4.83 4.85 4.88 4.89
20.2 4.02 4.03 4.05 4.07 27.2 4.85 4.87 4.91 4.91
20.4 4.04 4.06 4.08 4.09 27.4 4.88 4.89 4.93 4.94
20.6 4.07 4.08 4.10 4.12 27.6 4.90 4.91 4.96 4.96
20.8 4.09 4.11 4.12 4.14 27.8 4.92 4.94 4.98 4.99
21.0 4.12 4.13 4.15 4.16 28.0 4.95 4.96 5.00 5.01
21.2 4.14 4.15 4.17 4.19 28.2 4.97 4.99 5.03 5.03
21.4 4.16 4.18 4.20 4.21 28.4 5.00 5.01 5.05 5.06
21.6 4.19 4.20 4.21 4.24 28.6 5.02 5.03 5.08 5.08
22.8 4.21 4.23 4.25 4.26 28.8 5.04 5.06 5.10 5.11

Corrección de la gravedad por latitud (-1.72); altitud H + H' (- 0.055), incluyendo la corrección
(+0.17) por la altura del menisco mercurial.
Nota:
En la tabla I se ha incluido el valor sustractivo de los valores mostrados al pie de la misma
La tabla I es válida únicamente para el Observatorio Alexander Von Humboldt.

41 de 145
CODIGO CC3047
METEOROLOGÍA GENERAL
AÑO 2020
GUÍA DE PRÁCTICAS
CICLO 2020-I

4. EJERCICIO
Si tenemos un barómetro mercurial en el observatorio AVH (La Molina) cuyas lecturas de los
niveles de mercurio superior e inferior son:
Z2 = 790 mm Hg
Z1 = 48 mm Hg
Y la lectura del termómetro adjunto al barómetro es 17°C. Encontrar la presión atmosférica
reducida al nivel del mar.
Considere:
 = densidad de Hg = 13 595 kg/m 3
g = aceleración gravedad= 9,806 m /s2

Solución:
De acuerdo a la información proporcionada y considerando el principio físico de la lectura de
un barómetro mercurial tenemos por la ecuación hidrostática:

p = -  g dZ
A Z1 p = -  g (Z2 – Z1)

P
Si : Z2 = 790 mm Hg
Z1 = 48 mm Hg

B Z2
 Z = 742 mm Hg
Termómetro
adjunto
Temperatura del termómetro
adjunto : 17 °C
Figura 3.9: Tubo en “U” con mercurio

 Z’ =  Z – C
 Z’ = 742 – 3,65 = 738,35 mm Hg
 Z’ = lectura del nivel de mercurio corregida por temperatura, instrumental y gravedad.
 Z = lectura del nivel de mercurio sin corregir mmHg

C = factor de corrección, cuyo valor es obtenido de la tabla I.

42 de 145
CODIGO CC3047
METEOROLOGÍA GENERAL
AÑO 2020
GUÍA DE PRÁCTICAS
CICLO 2020-I

Si reemplazamos  Z’,el valor de la densidad del Hg y la aceleración de la gravedad en la


ecuación hidrostática, tenemos:

P = -  g dZ = 13 595 kg/m3 x 9,806 m/s2 x 0,73835 m

PZ = 984,31 mb o hPa

PZ es la presión atmosférica a nivel de estación corregida por temperatura, instrumental y


gravedad. Para encontrar la presión atmosférica a nivel del mar debemos de reducir la
presión PZ , a nivel del mar , utilizando la ecuación 3.1, y considerando que la temperatura
de la capa de atmósfera en estudio es de 21 °C , tenemos:

9,80667 m / s 2 243,7 m 
 g Z 
 
 R 
 dT 
P0 = P z e  984,31 e 287,06 J / kg K ( 293K )
 984,31e 0,02843

P0 1012,7 mb

La presión atmosférica reducida al nivel del mar para la Molina es de 1012,7 mb o hPa.

43 de 145
CODIGO CC3047
METEOROLOGÍA GENERAL
AÑO 2020
GUÍA DE PRÁCTICAS
CICLO 2020-I

5. CUESTIONARIO Nº 3
a) Mencionar los diferentes instrumentos de presión atmosférica que son usados en las
estaciones meteorológicas.
b) ¿Cuál es la diferencia entre un barómetro patrón y un barómetro Fortín?
c) Mencionar los elementos sensibles y horas de observación para cada uno de los
instrumentos que a continuación se mencionan.

Instrumento Elemento sensible Hora de observación


Barómetro Patrón
Microbarógrafo
Barómetro aneroide
Barómetro Fortín
Barógrafo

d) Mencionar las correcciones que deben realizarse a un barómetro y porqué.


e) Revisar las ecuaciones y expresiones necesarias para encontrar la Tabla I.
f) Averiguar por qué a una latitud de 12 °S se utiliza un Microbarógrafo y a una latitud
de 50°S se utiliza un barógrafo.

44 de 145
CODIGO CC3047
METEOROLOGÍA GENERAL
AÑO 2020
GUÍA DE PRÁCTICAS
CICLO 2020-I

Tema 4: ANÁLISIS DE PRESION ATMOSFERICA

1. OBJETIVOS
Analizar la distribución temporal y espacial de la presión atmosférica.
Determinar la variación de la presión atmosférica (P) en el tiempo (t) para el periodo
de 1 día, 1 año y 10 años.
Determinar la distribución de la presión atmosférica en tres dimensiones: X, Y, Z.

2. MATERIALES DE TRABAJO
Papel milimetrado
Material de dibujo
Datos meteorológicos
Mapa de Sudamérica
Computadora

3. GENERALIDADES
3.1. Variación de la presión atmosférica
El peso de la columna de aire sobre un punto determina la presión atmosférica, este peso es
variable en el tiempo y en el espacio, debido a la circulación atmosférica.

3.2. Anomalía de presión atmosférica


La anomalía de presión ( P), se define por medio de dos variables:

 P = Pi - Ppromedio
Donde:
Pi = es el dato de presión atmosférica actual (del día, del mes o del año).
Ppromedio= es el promedio diario, mensual o anual de la presión atmosférica.

Las anomalías de presión atmosférica nos ayudan a encontrar las zonas o los meses de
aumento o disminución de presión. Una anomalía positiva significa un aumento de presión
(año frío); y una anomalía negativa (año cálido) significa una disminución de presión mientras
que una anomalía de cero, significa un año o mes normal.

45 de 145
CODIGO CC3047
METEOROLOGÍA GENERAL
AÑO 2020
GUÍA DE PRÁCTICAS
CICLO 2020-I

3.3. Importancia de las anomalías y de las variaciones de Presión


Por las leyes de la dinámica de Newton, las causas que producen el movimiento son las
fuerzas. Las variaciones de presión producen una fuerza, llamada fuerza del gradiente de
presión. Esta fuerza se dirige desde la zona de alta presión a la zona de baja presión en
forma perpendicular a las isobaras, cruzándolas en ángulo recto. Esta diferencia de presión
entre las altas y las bajas presiones produce el viento, y mientras mayor es la diferencia entre
dos lugares, mayor es el viento en esa región.

3.4. Isobaras y carta sinóptica del tiempo


Se llaman isobaras a las líneas que unen puntos de igual presión, similares a las isotermas.
Los datos de presión en superficie se dibujan por medio de isobaras sobre mapas, cuyo
resultado se llama carta de tiempo, carta sinóptica, carta de presión o Análisis de presión
atmosférica de superficie. La separación entre las isobaras indica las variaciones de presión
sobre el mapa, a estas variaciones de presión se le llama gradiente de presión. En el mapa,
donde las isobaras están más juntas, indican un gradiente de presión grande que produce
vientos más fuertes, y donde las isobaras están más separadas, el gradiente de presión es
más pequeño y el viento es más débil.

Figura 4.1: Análisis de presión atmosférica de superficie


Fuente: www.cdc.noaa.gov/cdc.ncep.reanalysis.html

46 de 145
CODIGO CC3047
METEOROLOGÍA GENERAL
AÑO 2020
GUÍA DE PRÁCTICAS
CICLO 2020-I

En la figura 4.1 se observan las isobaras en una carta sinóptica de Sudamérica, para el mes
de febrero representativo de un mes de verano, obtenida con valores reales de presión en
superficie.

4. MATERIALES Y METODOS
4.1. Materiales:
Material de escritorio
Datos horarios, mensuales y anuales de presión atmosférica para distintas
localidades.

4.2. Procedimiento (Meteorogramas)


4.2.1. Variación temporal de la presión atmosférica
Este análisis permite analizar el comportamiento de la presión atmosférica de un lugar (con
posición fija) en función del tiempo (t), el tiempo puede expresarse en horas, días, meses y/o
años. Esta variación temporal de la presión atmosférica se analizará para la Molina con datos
del Observatorio Alexander Von Humboldt (UNALM), ubicado con las siguientes
coordenadas:
Latitud: 12°05’S
Longitud: 76°57’W
Altitud: 243.7 m.s.n.m

a) Variación diurna de la presión atmosférica


Con los datos de la Tabla Nº 1, graficar un meteorograma: Presión atmosférica (eje Y) vs
tiempo, expresado en horas (eje X), de un mes de verano (enero) y de un mes de invierno
(julio). También graficar el promedio horario que se encuentra en la última fila. Obtendrá
un gráfico similar al siguiente:

47 de 145
CODIGO CC3047
METEOROLOGÍA GENERAL
AÑO 2020
GUÍA DE PRÁCTICAS
CICLO 2020-I

Variación horaria de la Presión (La Molina )

990
Enero Julio
989

988

987
hPa

986

985

984

983

982
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Horas

Figura 4.2: Variación Horaria de la Presión (La Molina)

Con las curvas obtenidas completar el Cuadro I, correspondiente a las máximas y


mínimas magnitudes de las presiones atmosféricas (a nivel de estación), así como las
horas de ocurrencia. Completar un cuadro para cada mes.

Cuadro I

Mes: Año:

Presión Atmosférica (hPa) Hora de ocurrencia

Presión máxima

Presión mínima

48 de 145
CODIGO CC3047
METEOROLOGÍA GENERAL
AÑO 2020
GUÍA DE PRÁCTICAS
CICLO 2020-I

Tabla Nº 1: Promedios horarios mensuales (2009) de la presión atmosférica (hPa), obtenidos


del Observatorio Alexander Von Humboldt 12°05’S; 76°57’W; 243.7 m.s.n.m
Mes
E F M A M J J A S O N D
hora
1 984,2 982,8 982,6 984,1 985,0 986,1 985,7 985,9 985,9 984,9 983,8 984,1
2 983,6 982,3 982,3 983,6 984,6 985,8 985,3 985,5 985,4 984,5 983,2 983,5
3 983,3 981,9 981,9 983,3 984,2 985,4 985,0 985,2 985,1 984,1 983,0 983,2
4 983,2 981,8 981,8 983,1 984,0 985,3 984,9 985,1 985,1 984,1 983,1 983,2
5 983,5 982,0 982,0 983,2 984,1 985,5 985,1 985,2 985,3 984,5 983,4 983,5
6 984,1 982,4 982,4 983,5 984,3 985,9 985,4 985,6 985,8 985,0 983,9 984,1
7 984,7 982,9 982,8 984,1 984,9 986,3 985,8 986,2 986,4 985,5 984,6 984,8
8 985,1 983,5 983,4 984,5 985,6 987,0 986,4 986,9 987,1 986,2 985,2 985,2
9 985,3 983,7 983,7 984,8 986,0 987,4 986,9 987,3 987,5 986,4 985,4 985,4
10 985,2 983,7 983,8 984,9 986,1 987,5 987,1 987,4 987,5 986,4 985,3 985,4
11 984,8 983,4 983,5 984,7 986,0 987,2 986,8 987,2 987,1 986,1 985,0 985,1
12 984,4 983,0 983,1 984,1 985,5 986,7 986,4 986,6 986,5 985,6 984,6 984,7
13 984,0 982,3 982,5 983,6 984,8 986,0 985,9 985,9 985,7 984,9 984,1 984,3
14 983,5 981,8 981,7 982,9 984,1 985,3 985,0 985,2 985,1 984,2 983,5 983,8
15 983,0 981,3 981,2 982,3 983,5 984,8 984,4 984,6 984,6 983,9 983,0 983,4
16 982,7 981,0 980,9 982,1 983,3 984,4 984,2 984,4 984,4 983,6 982,7 983,2
17 982,9 981,1 981,0 982,3 983,5 984,5 984,3 984,5 984,7 983,8 982,9 983,3
18 983,2 981,5 981,4 982,9 984,0 985,0 984,8 984,8 984,9 984,2 983,2 983,6
19 983,7 982,2 981,9 983,2 984,2 985,4 985,2 985,3 985,5 984,7 983,9 983,9
20 984,4 982,8 982,5 983,8 984,8 985,8 985,7 985,8 986,0 985,1 984,4 984,5
21 984,9 983,3 983,0 984,3 985,2 986,2 986,1 986,2 986,3 985,5 984,8 985,1
22 985,2 983,6 983,3 984,5 985,5 986,3 986,2 986,4 986,5 985,9 985,0 985,3
23 985,2 983,7 983,3 984,5 985,4 986,3 986,1 986,4 986,6 985,8 984,9 985,2
24 984,8 983,3 983,1 984,4 985,3 986,2 986,0 986,3 986,3 985,4 984,4 984,7

b) Variación mensual de la Presión atmosférica


b.1) Con los datos de la Tabla N°2, graficar meteorogramas: Presión atmosférica (eje Y) vs
tiempo, expresado en meses (eje X). Este grafico nos permite observar el
comportamiento de la presión atmosférica (hPa) en el transcurso de los meses durante
un año, para cuatro (4) lugares geográficos diferentes.

b.2) Con los datos de la Tabla Nº 3, graficar meteorogramas: Presión atmosférica (eje Y) vs
tiempo, expresado en meses (eje X). Este grafico nos permite observar el
comportamiento de la presión atmosférica (mb) en el transcurso de los meses durante
un año cálido: 1998 (Fenómeno del Niño), un año frío: 2000 y el promedio normal de un
lugar geográfico fijo (la Molina) que se presenta en la última fila de la Tabla N°3.
49 de 145
CODIGO CC3047
METEOROLOGÍA GENERAL
AÑO 2020
GUÍA DE PRÁCTICAS
CICLO 2020-I

También encontrar las anomalías mensuales de presión atmosféricas durante un año


cálido: 1998 (Fenómeno del Niño) y de un año frío: 2000 de la Tabla N°3.

Tabla Nº 2: Promedios mensuales (año 2000) de la presión atmosférica (hPa) a nivel de


estación

Arequipa Huánuco Iquitos


Tumbes
16°19´S, 9°54´S,75°45´W 3°45´S,73°15´W
Meses 3°33´S,80°24´W
71°33´W, 1859 m.s.n.m 125 m.s.n.m
25 m.s.n.m
2524 m.s.n.m
Enero 753.0 814.2 998.2 1007.9
Febrero 753.7 815.8 1000.5 1008.6
Marzo 752.7 815.0 999.1 1006.9
Abril 753.3 816.3 1000.6 1007.3
Mayo 753.7 816.2 1001.2 1007.8
Junio 753.9 816.3 1001.7 1008.6
Julio 756.6 816.7 1002.5 1008.5
Agosto 753.4 817.1 1001.7 1008.0
Septiembre 753.4 815.6 1000.4 1008.7
Octubre 752.2 815.9 1000.3 1008.1
Noviembre 752.6 813.2 997.3 1008.0
Diciembre 752.9 815.2 999.5 1007.3

Cuadro N° 2

Año 1998 E F M A My Jn Jl A S O N D
Presión
981.3 982.5 981.5 983.0 984.8 985.4 985.8 985.2 985.6 985.0 985.0 982.1
atmosférica
Promedio
mensual- 983.8 980.2 983.1 983.8 984.7 985.8 986.1 986.0 985.4 985.4 985.5 983.6
anual
Anomalía

Año 2000 E F M A My Jn Jl A S O N D
Presión
986.5 984.6 981.2 984.0 983.7 987.8 985.6 986.8 984.8 984.6 985.4 984.4
atmosférica
Promedio
mensual- 983.8 980.2 983.1 983.8 984.7 985.8 986.1 986.0 985.4 985.4 985.5 983.6
anual
Anomalía

c) Variación multianual de la Presión atmosférica.

c.1) Variación mensual –multianual: graficar el promedio de la tabla N°3

50 de 145
CODIGO CC3047
METEOROLOGÍA GENERAL
AÑO 2020
GUÍA DE PRÁCTICAS
CICLO 2020-I

Tabla N° 3: Promedios mensuales – anuales de la presión atmosférica (hPa) a nivel de


estación del Observatorio Alexander Von Humboldt
12°05’S; 76°57’W; 243.7 m.s.n.m
AÑOS/M E F M A M Ju Jl A S O N DIC Promedio
2000 986.5 984.6 981.2 984.0 983.7 987.8 985.6 986.8 984.8 984.6 985.4 984.4 985.0
1999 984.1 983.8 982.5 983.8 985.2 986.1 986.3 985.8 985.4 985.3 986.7 981.6 984.7
1998 981.3 982.5 981.5 983.0 984.8 985.4 985.8 985.2 985.6 985.0 985.0 982.1 983.9
1997 982.3 982.9 982.5 983.4 985.5 985.2 986.1 985.3 985.4 985.3 985.6 982.8 984.4
1996 983.3 944.6 984.4 984.2 986.5 987.3 987.5 987.4 986.4 986.5 985.6 982.5 982.2
1995 984.7 984.9 984.3 984.5 982.0 986.0 986.5 987.0 985.8 985.9 985.8 985.4 985.2
1994 983.7 983.4 983.9 983.8 984.3 985.6 985.6 986.3 985.4 985.6 986.9 985.6 985.0
1993 984.7 983.8 983.8 983.5 985.4 985.3 986.4 986.2 986.2 985.8 985.7 984.6 985.1
1992 983.2 983.2 982.3 983.0 984.0 984.3 985.3 983.9 983.0 984.5 984.5 984.2 983.8
1991 983.9 982.9 982.9 983.4 984.4 985.6 986.4 986.3 985.9 984.9 984.8 983.1 984.6
1990 984.2 986.2 984.9 984.9 985.4 985.2 985.2 986.0 985.4 986.2 984.3 983.4 985.1
Promedio 983.8 980.2 983.1 983.8 984.7 985.8 986.1 986.0 985.4 985.4 985.5 983.6 984.5

Complete los valores (promedios mensuales) del Cuadro N° 3 (los datos los debe obtener del
OAVH); encuentre los promedios actualizados y compare los promedios hallados con la tabla
N°4
Cuadro N° 3
AÑOS/M E F M A M Ju Jl A S O N DIC Promedio
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000 986.5 984.6 981.2 984.0 983.7 987.8 985.6 986.8 984.8 984.6 985.4 984.4
1999 984.1 983.8 982.5 983.8 985.2 986.1 986.3 985.8 985.4 985.3 986.7 981.6
1998 981.3 982.5 981.5 983.0 984.8 985.4 985.8 985.2 985.6 985.0 985.0 982.1
1997 982.3 982.9 982.5 983.4 985.5 985.2 986.1 985.3 985.4 985.3 985.6 982.8
1996 983.3 944.6 984.4 984.2 986.5 987.3 987.5 987.4 986.4 986.5 985.6 982.5
1995 984.7 984.9 984.3 984.5 982.0 986.0 986.5 987.0 985.8 985.9 985.8 985.4
1994 983.7 983.4 983.9 983.8 984.3 985.6 985.6 986.3 985.4 985.6 986.9 985.6
1993 984.7 983.8 983.8 983.5 985.4 985.3 986.4 986.2 986.2 985.8 985.7 984.6
1992 983.2 983.2 982.3 983.0 984.0 984.3 985.3 983.9 983.0 984.5 984.5 984.2
1991 983.9 982.9 982.9 983.4 984.4 985.6 986.4 986.3 985.9 984.9 984.8 983.1
1990 984.2 986.2 984.9 984.9 985.4 985.2 985.2 986.0 985.4 986.2 984.3 983.4
Promedio
51 de 145
CODIGO CC3047
METEOROLOGÍA GENERAL
AÑO 2020
GUÍA DE PRÁCTICAS
CICLO 2020-I

4.2.2. Variación Espacial (tres dimensiones: X, Y, Z) de la Presión Atmosférica

a) Variación Latitudinal de la presión atmosférica (longitud 90°W , constante)

Los datos de la Tabla N° 4, corresponden a diferentes latitudes alrededor del globo,


considerando la longitud (90° W) constante. Confeccionar un gráfico en el cual grafique la
presión atmosférica (eje Y); vs la latitud (eje X)

Tabla N°4: Valores latitudinales (longitud constante: 90°W) de la presión atmosférica (mb) a
nivel del mar
80°N 70°N 60°N 50°N 40°N 30°N 20°N 10°N
Enero 1010 1008 1013 1018 1020 1018 1016 1010
Julio 1010 1012 1011 1014 1016 1016 1015 1015

0° 10°S 20°S 30°S 40°S 50°S 60°S 70°S


Enero 1011 1014 1018 1021 1018 1008 992 998
Julio 1010 1015 1020 1023 1015 1000 990 980

Con los datos obtenidos del gráfico obtenido del punto a) completar el siguiente cuadro:

Cuadro N° 4: Longitud constante: 90°W


Presión (mb) Latitud
Máxima(s)
Mínimas(s)

b) Variación Longitudinal de la presión atmosférica (latitud 30°S, constante):

Los datos de la Tabla N° 5, corresponden a diferentes longitudes alrededor del globo,


considerando la latitud (30° S) constante. Confeccionar un gráfico en el cual grafique la
presión atmosférica (eje Y); vs la longitud (eje X).

52 de 145
CODIGO CC3047
METEOROLOGÍA GENERAL
AÑO 2020
GUÍA DE PRÁCTICAS
CICLO 2020-I

Tabla N°5: Latitud constante: 30°S

Longitud Presión (mb) Longitud Presión (mb)


180° 1010 15° 1012
165° 1010 30° 1012
150° 1014 45° 1015
135° 1016 60° 1018
120° 1018 75° 1018
105° 1020 90° 1014
90° 1020 105° 1012
75° 1020 120° 1011
60° 1010 135° 1010
45° 1013 150° 1010
30° 1013 165° 1010
15° 1020 180° 1010
0° 1020

Con los datos obtenidos del gráfico obtenido de la Tabla N°5 completar el Cuadro N°5:

Cuadro N°5: Latitud constante: 30°S


Presión (mb) Longitud
Máxima(s)

Mínimas(s)

c) Variación vertical de la Presión atmosférica:

c.1) Para determinar la distribución de la presión atmosférica en el eje “Z” (distribución vertical
de la presión), se hace uso de la Tabla N°6, correspondientes a una “Atmósfera
Internacional Standard” (AIS). Si graficamos la altura en km (vertical) vs presión en hPa
(horizontal), con la escala de este último decreciendo de derecha a izquierda. Obtendremos
un gráfico similar:

53 de 145
CODIGO CC3047
METEOROLOGÍA GENERAL
AÑO 2020
GUÍA DE PRÁCTICAS
CICLO 2020-I

55

50

45

40

35
Altitud (km)

30

25

20

15

10

0
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 1100

Presión Atmosférica (hPa)

Figura 4.3: Comportamiento de la Presión Atmosférica en una AIS

Con la gráfica obtenida completar el siguiente cuadro y encontrar los gradientes verticales de
presión:
Cuadro N° 6
Diferencia de  P/Z
Rango de Altura  P (hPa)
altura (Z) km (hPa/km)
0 - 10 10
10 – 30 20
30 – 60 30
40 – 90 50

54 de 145
CODIGO CC3047
METEOROLOGÍA GENERAL
AÑO 2020
GUÍA DE PRÁCTICAS
CICLO 2020-I

c.2) Graficar la siguiente información correspondiente a la estación de Antofagasta (Chile) del


día 25 de febrero del año 2000.
Tabla N° 7: Datos de Presión atmosférica y altura

Presión Altura Presión Altura


(hPa) (m) (hPa) (m)
Station information and sounding indices 10890
1003 115 250
11076
Station identifier: SCFA (Antofagasta-Chile) 1000 139 243
11581
Station number: 85442
950 565 225
11910
925 793 214
Observation time: 100822/1200 12128
918 859 207
12350
Station latitude: -23.43 889 1137 200
12613
859 1434 192
Station longitude: -70.45 13029
850 1525 180
Station elevation: 115.0 13173
829 1736 176
14180
748 2605 150
14474
725 2869 143
14951
700 3160 132
15422
640 3891 122
16205
613 4241 107
16600
604 4360 100
17087
557 5007 92
17688
528 5431 83
17978
519 5567 79
18206
500 5860 76
18690
489 6030 70
18865
447 6719 68
19422
400 7570 62
19826
397 7625 58
20491
375 8042 52
20730
345 8651 50
21113
329 8998 46
21960
311 9396 41
23705
300 9650 31
23786
278 10174 30

d) Distribución horizontal de la presión atmosférica promedio (al nivel medio del mar)
en un plano (x,y):

Con los datos de la Tabla N° 8 y Tabla N° 9, correspondientes a la presión atmosférica a


nivel del mar (hPa) para los meses de enero y julio, realice los siguientes análisis:
*utilice el mapa de Sudamérica (figura 1) para obtener la malla de datos y luego proceder
a trazar las isolíneas.

55 de 145
CODIGO CC3047
METEOROLOGÍA GENERAL
AÑO 2020
GUÍA DE PRÁCTICAS
CICLO 2020-I

Trazar las isobaras cada 3 milibares, con los criterios aprendidos en la práctica N° 1
(Correlación entre variables meteorológicas y trazado de gráficos e isolíneas).
Determine la ubicación de los centros de máximas (altas presiones) y mínimas
presiones (bajas presiones).

Considerando las coordenadas P1 (90°W, 30°S), P2 (80°W, 20°S) y P3 (70°W, 10°S),


determinar los gradientes horizontales de presión entre P2P1 y P3P2, utilizando:

ΔP P2  P1 hPa

ΔS ΔS km
Dónde: S, es la distancia entre los puntos considerados (km)

Tabla N°8: Datos de Presión atmosférica al nivel del mar (hPa) para el mes de enero
Long/lat 0° 10°S 20°S 30°S 40°S 50°S 60°S
10°W 1011.0 1013.5 1018.2 1020.9 1015.1 999.3 987.1
20°W 1011.4 1014.4 1018.0 1018.7 1013.8 998.7 987.7
30°W 1010.9 1013.3 1015.7 1016.7 1012.7 998.7 987.4
40°W 1009.8 1010.7 1012.1 1014.3 1011.5 998.8 989.8
50°W 1010.5 1009.0 1009.3 1010.2 1010.1 999.3 991.6
60°W 1010.9 1008.0 1006.8 1008.3 1009.2 1007.7 991.7
70°W 1010.3 1009.1 1011.5 1012.3 1012.4 1003.8 991.3
80°W 1010.8 1013.8 1016.8 1020.0 1019.1 1008.1 991.4
90°W 1011.0 1013.8 1017.6 1021.1 1018.5 1008.1 991.6
100°W 1011.1 1013.4 1016.7 1019.5 1016.7 1006.9 991.8
110°W 1011.0 1012.5 1015.7 1017.7 1014.8 1005.5 991.9
120°W 1010.6 1012 1015.0 1016.8 1013.9 1005.0 992.0
130°W 1010.3 1011.6 1014.5 1016.2 1013.7 1005.2 992.3
140°W 1009.5 1010.6 1013.4 1015.1 1013.4 1005.6 992.5
150°W 1008.8 1009.6 1012.2 1014.5 1013.1 1005.8 992.6
160°W 1008.1 1008.0 1011.0 1013.1 1012.3 1006.1 992.8
170°W 1008.7 1007.1 1009.6 1012.9 1012.2 1005.9 993.0
180°W 1008.5 1006.5 1008.1 1012.5 1012.0 1006.1 993.3

56 de 145
CODIGO CC3047
METEOROLOGÍA GENERAL
AÑO 2020
GUÍA DE PRÁCTICAS
CICLO 2020-I

Tabla N° 9: Datos de Presión atmosférica al nivel del mar (hPa) para el mes de julio
Long/lat 0° 10°S 20°S 30°S 40°S 50°S 60°S
10°W 1014.4 1017.4 1023.0 1014.1 1014.7 1001.6 986.9
20°W 1013.8 1017.4 1021.4 1023.0 1014.9 1002.2 989.0
30°W 1013.5 1017.3 1021.1 1021.5 1014.8 1002.9 991.5
40°W 1013.1 1015.8 1019.9 1020.7 1014.6 1003.4 993.8
50°W 1013.3 1013.4 1017.4 1019.4 1014.9 1004.2 995.0
60°W 1013.9 1012.0 1015.1 1017.5 1016.0 1005.2 995.1
70°W 1013.5 1013.2 1016.2 1017.9 1016.7 1006.6 993.9
80°W 1012.1 1015.6 1019.1 1020.5 1016.8 1005.9 992.1
90°W 1012.1 1015.5 1019.5 1020.7 1015.4 1004.9 991.2
100°W 1012.6 1015.3 1019.2 1020.0 1014.0 1004.2 990.7
110°W 1011.8 1014.7 1018.5 1018.6 1012.7 1003.6 990.4
120°W 1011.5 1013.8 1017.2 1017.2 1011.9 1003.2 990.3
130°W 1011.3 1013.1 1016.4 1016.4 1011.4 1002.9 990.3
140°W 1010.4 1012.4 1015.9 1015.9 1011.1 1002.7 990.5
150°W 1009.4 1011.5 1015.6 1015.0 1011.2 1003.1 991.2
160°W 1009.0 1011.0 1015.6 1015.9 1011.3 1003.7 992.4
170°W 1008.8 1010.2 1014.8 1016.6 1012.1 1005.5 994.1
180°W 1008.5 1010.0 1015.2 1017.1 1013.2 1007.8 995.2

57 de 145
CODIGO CC3047
METEOROLOGÍA GENERAL
AÑO 2020
GUÍA DE PRÁCTICAS
CICLO 2020-I

Figura 4.4: Mapa de Sudamérica

58 de 145
CODIGO CC3047
METEOROLOGÍA GENERAL
AÑO 2020
GUÍA DE PRÁCTICAS
CICLO 2020-I

5. CUESTIONARIO N°4
a) Explicar el comportamiento horario de la presión atmosférica. Explicar la ocurrencia
de las máximas y mínimas presiones. ¿A qué hora ocurre? ¿Por qué ocurren a esa
hora?
b) Explicar el comportamiento mensual de la presión atmosférica. Explicar la ocurrencia
de las máximas y mínimas ocurrencias. ¿En qué meses ocurren? ¿Porque ocurren
en esos meses?
c) Explicar el comportamiento de las anomalías de presión atmosférica durante el año
1998 y el año 2000.
d) Explicar la variación Latitudinal de la presión atmosférica (longitud 90°W, constante).
¿En qué latitudes se encuentran los máximos y mínimos de presión atmosférica?
e) Explicar la variación Longitudinal de la presión atmosférica (latitud 30°S, constante).
¿En qué longitudes se encuentran los máximos y mínimos de presión atmosférica? Y
qué relación o coincidencia tiene sus resultados de los Cuadros Nº 4 y Nº 5 con el
capítulo de Presión atmosférica revisada en teoría.
f) Cuáles son las semejanzas o diferencias de los datos correspondientes a la presión
atmosférica (mb) vs altura (m) de la Tabla N°6 y Tabla N°7.
g) Al realizar la Distribución horizontal de la presión atmosférica promedio (al nivel medio
del mar) en un plano (x,y) de la Tabla N° 8 y Tabla N° 9, describa el comportamiento
de los centros de máximas (altas presiones) y mínimas presiones (bajas presiones)
en el continente Sudamericano en los meses de enero y julio.
h) Encuentre los gradientes horizontales de presión de la Figura 4.5 entre:
h.1) P2 P1 y P3 P2 , considerando las coordenadas P1 (90°W, 30°S), P2 (80°W, 20°S)
y P3 (70°W, 10°S).
h.2) P2 P1 y P3 P2 , considerando las coordenadas P1 (90°W, 30°N), P2 (80°W, 20°N)
y P3 (70°W, 10°N).

Nota: Puede considerar el valor absoluto del gradiente de presión.

59 de 145
CODIGO CC3047
METEOROLOGÍA GENERAL
AÑO 2020
GUÍA DE PRÁCTICAS
CICLO 2020-I

Figura 4.5: Mapa de presión atmosférica (n.m.m.) de Sudamérica

60 de 145
CODIGO CC3047
METEOROLOGÍA GENERAL
AÑO 2020
GUÍA DE PRÁCTICAS
CICLO 2020-I

TEMA Nº 5: ESTUDIO DE LA RADIACION SOLAR Y


BALANCE DE RADIACION

1. OBJETIVOS
Conocer la distribución latitudinal – temporal de la radiación solar incidente en el tope
de la atmósfera (QS)
Analizar la distribución temporal de la radiación solar directa y difusa incidente para
algunas estaciones del Perú.
Encontrar relaciones entre la radiación global (directa y difusa) con las horas de sol
(M) en estaciones de la costa, sierra y selva.
Calcular el balance de radiación para la superficie terrestre

2. GENERALIDADES
2.1. Radiación solar incidente en el Tope de la Atmósfera (QS)
Es muy importante conocer el potencial energético procedente del sol (energía solar) para
diferentes lugares y épocas del año, con la finalidad de tener una idea clara de la cantidad de
energía que recibe la tierra en el tope de la atmósfera, que posteriormente es transformada y
utilizada gran parte en generar los movimientos atmosféricos y oceánicos, convirtiendo al
primero en una fenomenal máquina térmica. Por otra parte, su aprovechamiento por el
hombre para satisfacer sus necesidades está tomando auge en la era actual.

La radiación solar incidente en el tope de la atmósfera (Q S) es función de la distancia media


entre el sol y la tierra, la latitud, el ángulo horario y la declinación del sol, el cual se relaciona
mediante la siguiente expresión:
2
1440 d  ly
Qs = S   cos cos (senH - H * cos H)
 d  día
2
1440 d  ly
Qs = S   ( H * sen sen   cos cos senH )
 d  día

61 de 145
CODIGO CC3047
METEOROLOGÍA GENERAL
AÑO 2020
GUÍA DE PRÁCTICAS
CICLO 2020-I

Donde:
ly W
S : Constante solar :2 = 1395 2
min m
 : Latitud (º)
 : Declinación solar (º)
H* : Angulo horario de salida del sol (radianes)
H : Angulo horario de salida del sol (º)

H = arc Cos(- tg tg)


2
d 
  : Relación entre la distancia media e instantánea entre Sol - Tierra
d 

2.2. Radiación Solar en la Superficie Terrestre (Q + q)


La radiación solar en el tope de la atmósfera en su recorrido a través de la masa atmosférica
sufre procesos de absorción, reflexión y transmisión por los constituyentes atmosféricos,
nubes y aerosoles, para luego recién llegar a la superficie con una menor intensidad como
radiación solar directa (Q) y radiación difusa (q), que es la que puedes ser cuantificada o
medida por instrumental instalado en la superficie y la que requiere un estudio y análisis para
su mejor utilización.

2.3. Horas de sol (M)


Se denomina así al período durante el día en el que la Radiación solar incide sobre la
superficie (se dice horas en que hay sol radiante), llamado también horas de brillo solar. Este
parámetro es de fácil medición y utilizarse para calcular indirectamente mediante algún tipo
de correlación, datos aproximados de radiación solar incidente, principalmente.

2.4. Fotoperiodo (N)


Según el recorrido aparente del sol, en sus movimientos de rotación y traslación, los rayos
del sol se proyectan hacia la tierra formando diferentes ángulos con la superficie de acuerdo
a la latitud del lugar. Como consecuencia de ésta incidencia la duración del día o la duración
de horas de sol máxima en cada latitud es diferente y es lo que se denomina fotoperiodo y
está en función de la latitud () y del movimiento aparente del sol llamado declinación ()

62 de 145
CODIGO CC3047
METEOROLOGÍA GENERAL
AÑO 2020
GUÍA DE PRÁCTICAS
CICLO 2020-I

2.5. Balance de Radiación (Rn)


Denominada también radiación neta, se refiere a las relaciones establecidas entre la radiación
en onda corta y larga que llega a la superficie y la que sale de ella, con la finalidad de
determinar la cantidad de energía disponible por la superficie para cumplir diferentes
funciones, tales como suministrar calor a los cultivos, calentar el suelo a diferentes
profundidades, etc.

2.6. Ecuaciones empíricas para el cálculo de la radiación solar incidente


En vista de la importancia de la radiación solar para diversas actividades, tales como fuente
principal de energía para la fotosíntesis en los cultivos, y en la actualidad como fuente de
energía y otras aplicaciones más, se hace necesario la cuantificación, pero debido a que el
material es demasiado costoso y delicado, no se cuenta con esta información, por lo que
muchos autores han optado por encontrar relaciones entre radiación solar y otros parámetros
de fácil medición; habiéndose encontrado una relación con las horas de sol. Una de estas
relaciones es la ecuación de Ángstrom:

 M
(Q  q)i  QS  a  b  Rnoc = (Q + q)i (1 - )
 N
Donde:
(Q + q)i: radiación solar incidente
 : Albedo
QS : Radiación en el tope de la atmósfera
M : Horas de sol
N : Fotoperiodo
Rnoc : Radiación neta en onda corta

3. MATERIALES Y PROCEDIMIENTO
3.1. Materiales y equipos
Datos mensuales – latitudinales de radiación solar en el tope de la atmósfera (QS) para
el hemisferio sur (HS)
Datos horarios de radiación solar incidente (Q + q)i , para la estación de La Molina
Datos promedios mensuales de radiación solar incidente (Q + q) i en las estaciones
de: La Católica, Huayao, Huaraz, Lambayeque y Yurimaguas.
63 de 145
CODIGO CC3047
METEOROLOGÍA GENERAL
AÑO 2020
GUÍA DE PRÁCTICAS
CICLO 2020-I

Datos promedios mensuales – multianuales de radiación solar incidente para la


estación de Huayao y La Molina
Datos promedios mensuales de Temperatura, radiación incidente, presión de vapor y
horas de sol para las estaciones de La Molina y Huayao
Computadora
Equipo de dibujo
Útiles de escritorio

3.2. Procedimiento
a) Estudio de la radiación solar en el tope de la atmósfera (Q S)
Haciendo uso de la tabla 5.1, realizar un gráfico de Q S (eje Y) versus el tiempo en
meses (eje X), para las siguientes latitudes: 0º, 12º S, 20º S, 30º S, 50º S y 70º S
Analice y explique las causas del comportamiento de Q S a estas latitudes

b) Análisis de la Radiación Solar incidente (Q + q)i

b.1) Variación horaria de la radiación solar (Q + q) i


Con los datos de la tabla 5.2, elabore un meteorograma de (Q + q)i en el eje Y versus
tiempo en horas en el eje X. Represente en el mismo gráfico la variación horaria de la
radiación incidente para un día de verano y para un día de invierno.
Analice los factores que determinan esta variación horaria de la radiación.
Llenar el Cuadro I

Cuadro I: Valores máximos y mínimos de la radiación solar horaria

Estación:
Verano Invierno
(Q + q)máx = (Q + q)mín = (Q + q)máx = (Q + q)mín =
Hora : Hora : Hora : Hora :

b.2) Variación mensual de la Radiación solar (Q + q)i


Considerando la tabla 5.3, construya un gráfico de (Q + q) i en el eje Y versus tiempo
en meses en el eje X, de tal forma que las 5 localidades estén representados en un
mismo gráfico.

64 de 145
CODIGO CC3047
METEOROLOGÍA GENERAL
AÑO 2020
GUÍA DE PRÁCTICAS
CICLO 2020-I

Analice a variación de las mismas teniendo en cuenta la ubicación geográfica de las


5 estaciones.
Llenar el cuadro II

Cuadro II: Valores máximos y mínimos de (Q + q)i

Localidad Máximas Mínimas


Ly/día Mes Ly/día Mes
La Católica
Huayao
Huaraz
Lambayeque
Yurimaguas

Construya otro meteorograma de radiación vs tiempo (meses), pero esta vez


considerando la radiación en el tope de la atmósfera (Q S) para 12º S y la radiación
incidente para la estación de La Católica. Explicar las posibles causas de esta
diferencia. (Considere que 1 mm = 59,7 ly)

b.3) Variación Diaria de la Radiación Solar


Con los datos de la tabla 5.5, construya un gráfico de (Q + q)i vs tiempo (días). En el
mismo gráfico también incluya un gráfico de horas de sol vs tiempo (días). Para esto
considere un eje secundario a la escala de las horas de sol.
Analice la relación que existe entre la radiación incidente y la horas de sol
Determine una ecuación de regresión con la cual se puede estimar la radiación solar
incidente (Q + q)i en función de las horas de sol (M)
(Q + q)i = a + b M

b.4) Variación Multianual de la Radiación Solar


Con los datos presentados en la tabla 5.4, construir un gráfico de radiación solar (Q+q)i
vs tiempo (años). Para este caso se pueden tomar la escala de tiempo en años, para
lo cual se tomará los datos de un mes específico o también se puede tomar la escala
del tiempo en meses – años, que en ese caso los datos de radiación serán tomados
todos los existentes en la tabla en mención.
Explicar la tendencia de estas variaciones en el transcurso de los años.
65 de 145
CODIGO CC3047
METEOROLOGÍA GENERAL
AÑO 2020
GUÍA DE PRÁCTICAS
CICLO 2020-I

c) Estimación del balance de radiación o radiación neta (Rn)


El balance de radiación en la superficie terrestre conocida como la radiación neta (Rn)
se refiere a la evaluación de entrada y salida de radiación en corta y en onda larga de
dicha superficie. Se puede determinar mediante la siguiente ecuación:

Rn = Rnoc + Rnol
Donde:
Rnoc = radiación neta en onda corta
Rnol = radiación neta en onda larga

Rnoc = (Q + q)i (1 - )
Donde:
(Q + q)i = radiación incidente (mm/día o ly/día)
 = albedo de la superficie (en décimos)

 

Rnol = Ii - It =   T 4 0,56  0,079 e  0,1  0,9
M

 N
Donde:
Ii = Contrarradiación
It = Radiación termal
 = Constante de Stefan = 1,17 x 10-7 ly/día.K4 = 1,9615 x 10-9 mm/día.K4
T = Temperatura del aire (K)
e = Presión de vapor actual (hPa)
M = horas de sol (horas)
N = Fotoperíodo (horas)

2 arccos( tan  tan  )


N=
15
Donde:
 = latitud del lugar
 = declinación solar

66 de 145
CODIGO CC3047
METEOROLOGÍA GENERAL
AÑO 2020
GUÍA DE PRÁCTICAS
CICLO 2020-I

Haciendo uso la tabal 5.7, determine el fotoperiodo para cada mes.


Con los resultados del paso anterior y usando los datos de las tabla 5.6, cuantifique
el balance de radiación (Rn).
Llene el cuadro III
Con los datos obtenido en el cuadro III grafique los términos del balance de radiación
(Rnoc, Rnol y Rn) vs tiempo (meses)

Cuadro III: balance de radiación (Rn)


Estación:
 N (Q + q) M T e Rnoc Rnol Rn
Meses (º) (horas) (ly/día) (horas) (ºC) (hPa) (Ly/día) (Ly/día) (Ly/día)
ENE -21.13 585 5.0 10.9 9.8
FEB -13.03 538 4.4 10.6 9.9
MAR -2.52 576 5.1 11.0 10.1
ABR 9.78 562 6.6 10.1 8.4
MAY 19.02 526 7.5 10.1 7.9
JUN 23.35 476 7.9 9.2 7.2
JUL 21.37 506 8.7 8.7 6.6
AGO 13.49 536 7.4 10.3 7.3
SET 1.87 562 6.3 11.2 7.8
OCT -9.91 691 8.2 12.5 7.8
NOV -19.34 702 8.1 12.2 8.1
DIC -23.34 641 6.0 11.7 9.0

4. CONCLUSIONES
Al finalizar la práctica el alumno puede concluir que:
La variación anual de la radiación solar no tiene la misma tendencia entre las
estaciones de costa y sierra y selva
El registro de horas de sol ayuda a la cuantificación indirecta de la radiación solar
Mediante el procedimiento de estimación del balance de radiación se puede encontrar
la variación estacional de la energía que requiere absorber la superficie para sus
diversos fines.

67 de 145
CODIGO CC3047
METEOROLOGÍA GENERAL
AÑO 2020
GUÍA DE PRÁCTICAS
CICLO 2020-I

5. CUESTIONARIO N°5
a) Explique los factores que determinan la variación de la radiación solar en el tope de
la atmósfera (QS)
b) Explique las causas para la variación anual de la radiación solar en cuanto a
distribución y magnitud en diferentes localidades del Perú.
c) Como se explica las diferencias de magnitudes entre la radiación en el tope de la
atmósfera y la radiación solar en la superficie terrestre.
d) Explique la variación de la radiación neta con el tiempo
e) Discuta la relación existente entre la radiación solar y las horas de sol.

68 de 145
CODIGO CC3047
METEOROLOGÍA GENERAL
AÑO 2020
GUÍA DE PRÁCTICAS
CICLO 2020-I

ANEXO
Tabla 5.1: Valores de Radiación solar en el tope de la atmósfera (Q S), expresado como mm
de agua evaporable - Hemisferio Sur
Lat (S) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
0 14,57 15,03 15,30 14,97 14,21 13,62 13,71 14,44 15,07 15,13 14,70 14,37
2 14,88 15,22 15,33 14,83 13,95 13,29 13,40 14,23 15,01 15,23 14,95 14,69
4 15,17 15,40 15,35 14,68 13,66 12,95 13,08 13,99 14,92 15,32 15,19 15,01
6 15,44 15,57 15,35 14,50 13,36 12,60 12,75 13,74 14,82 15,39 15,40 15,30
8 15,70 15,71 15,32 14,31 13,05 12,24 12,40 13,48 14,70 15,45 15,61 15,59
10 15,95 15,84 15,28 14,10 12,73 11,86 12,04 13,20 14,56 15,48 15,79 15,85
12 16,17 15,94 15,22 13,88 12,39 11,47 11,66 12,90 14,41 15,50 15,96 16,10
14 16,38 16,03 15,14 13,64 12,03 11,07 11,28 12,59 14,23 15,49 16,11 16,34
16 16,57 16,11 15,05 13,38 11,67 10,67 10,89 12,27 14,04 15,47 16,24 16,56
18 16,75 16,16 14,93 13,11 11,29 10,25 10,48 11,93 13,84 15,43 16,35 16,76
20 16,91 16,20 14,80 12,82 10,90 9,82 10,07 11,58 13,61 15,38 16,45 16,94
22 17,05 16,21 14,65 12,52 10,50 9,38 9,64 11,22 13,37 15,30 16,53 17,11
24 17,18 16,21 14,48 12,20 10,09 8,94 9,21 10,84 13,12 15,21 16,59 17,26
26 17,28 16,19 14,29 11,87 9,67 8,49 8,77 10,46 12,84 15,09 16,63 17,39
28 17,37 16,15 14,09 11,52 9,24 8,04 8,33 10,06 12,56 14,96 16,66 17,51
30 17,45 16,10 13,87 11,17 8,81 7,57 7,87 9,65 12,25 14,81 16,67 17,61
32 17,50 16,02 13,63 10,79 8,36 7,11 7,42 9,24 11,93 14,65 16,66 17,70
34 17,54 15,93 13,38 10,41 7,91 6,64 6,95 8,81 11,60 14,47 16,63 17,77
36 17,56 15,82 13,11 10,01 7,45 6,17 6,49 8,37 11,26 14,27 16,59 17,82
38 17,57 15,70 12,82 9,61 6,99 5,70 6,02 7,93 10,90 14,05 16,53 17,86
40 17,56 15,56 12,52 9,19 6,52 5,22 5,55 7,48 10,52 13,82 16,45 17,88
42 17,54 15,40 12,20 8,76 6,05 4,75 5,08 7,02 10,14 13,57 16,36 17,89
44 17,50 15,22 11,87 8,32 5,58 4,28 4,61 6,56 9,74 13,30 16,25 17,88
46 17,45 15,03 11,53 7,87 5,10 3,81 4,14 6,09 9,33 13,02 16,13 17,86
48 17,39 14,83 11,17 7,42 4,63 3,35 3,68 5,62 8,91 12,73 16,00 17,83
50 17,31 14,61 10,79 6,96 4,15 2,90 3,22 5,15 8,48 12,42 15,85 17,79
52 17,23 14,38 10,41 6,49 3,68 2,46 2,77 4,68 8,04 12,10 15,69 17,75
54 17,14 14,13 10,01 6,01 3,22 2,03 2,33 4,20 7,59 11,76 15,52 17,70
56 17,04 13,87 9,60 5,53 2,76 1,61 1,90 3,73 7,13 11,42 15,34 17,64
58 16,94 13,61 9,17 5,05 2,31 1,22 1,49 3,26 6,66 11,06 15,15 17,59
60 16,85 13,34 8,74 4,56 1,87 0,85 1,11 2,80 6,19 10,68 14,96 17,54
62 16,77 13,06 8,30 4,07 1,45 0,52 0,75 2,34 5,70 10,30 14,77 17,52
64 16,70 12,77 7,85 3,58 1,05 0,24 0,43 1,89 5,22 9,91 14,59 17,52
66 16,67 12,49 7,38 3,09 0,69 0,04 0,16 1,46 4,72 9,52 14,42 17,58
68 16,72 12,21 6,91 2,61 0,36 0,00 1,05 4,22 9,11 14,27
70 11,95 6,44 2,13 0,11 0,67 3,72 8,71 14,16

69 de 145
CODIGO CC3047
METEOROLOGÍA GENERAL
AÑO 2020
GUÍA DE PRÁCTICAS
CICLO 2020-I

Tabla 5.2: Radiación solar (Q + q)i horaria (W/m2) - Estación La Molina - Año: 2008
hora 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
Enero 0.3 29.8 115.1 256.3 394.7 535.0 636.3 697.3 660.6 526.5 351.6 201.0 85.7 16.1
Julio 0.0 2.5 31.6 84.9 148.2 234.4 345.9 449.2 474.5 412.2 299.3 150.3 32.5 0.0

Tabla 5.3: Promedios de Radiación solar (Q+ q)i en Ly/día, para diferentes estaciones del
Perú
Meses LA CATOLICA CIP HUANCAYO HUARAZ LAMBAYEQUE YURIMAGUAS
ENE 402 515 518 502 327
FEB 412 517 469 520 357
MAR 377 499 461 498 355
ABR 411 493 469 449 332
MAY 348 477 436 414 340
JUN 161 455 440 376 320
JUL 169 466 432 333 371
AGO 222 509 509 374 407
SET 228 546 504 436 416
OCT 335 530 637 495 397
NOV 338 536 529 483 408
DIC 272 538 522 470 387

La Molina 12º05' S 76º57' W 243 msnm


CIP Huancayo 12º02' S 75º17' W 3260 msnm
Huaraz 09º31'S 77º01' W 3091 msnm
Lambayeque 06º42' S 79º55' W 18 msnm
Yurimaguas 05º45' S 76º05' W 179 msnm

Tabla 5.4: Radiación solar (ly/día) recibida en superficie - Estación Huayao


año ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Prom.
1969 586 579 576 571 532 494 563 610 635 647 580 590 580.3
1970 597 597 582 508 525 494 505 590 592 662 646 600 574.8
1971 623 570 540 554 559 625 648 664 686 553 563 623 600.7
1972 563 626 493 567 506 499 502 556 583 597 587 596 556.3
1973 529 565 530 524 534 482 498 534 580 586 591 503 538.0
1974 500 531 594 514 552 466 502 661 631 561 561 561 552.8
1975 561 552 545 568 496 475 454 573 571 688 658 570 559.3
1976 585 538 577 567 526 476 507 536 554 691 702 641 575.0
1977 602 495 586 591 532 498 487 510 549 565 434 564 534.4
1978 540 620 587 527 569 498 500 514 518 555 550 506 540.3
1979 609 431 448 514 500 514 469 398 480 541 525 535 497.0
1980 621 583 558 599 451 555 515 458 352 435 350 106 465.3
1981 575 574 559 600 522 548 572 473 532 515 515 515 541.7
1982 577 563 551 550 521 508 517 549 567 607 616 574 558.3
PROM 576.3 558.9 551.9 553.9 523.2 509.4 517.1 544.7 559.3 585.9 562.7 534.6

70 de 145
CODIGO CC3047
METEOROLOGÍA GENERAL
AÑO 2020
GUÍA DE PRÁCTICAS
CICLO 2020-I

Tabla 5.5: Valores de Radiación solar diaria (ly/día) y horas de sol


Estación: Alexander Von Humboldt – La Molina - Mes: Agosto 2009
HS (Q+q)i HS (Q+q)i
Día Día
(horas) (Ly/día) (horas) (Ly/día)
1 0.0 105 16 0.2 0.0
2 5.0 235 17 2.4 0.0
3 0.0 169 18 5.4 4.2
4 6.0 307 19 4.7 0.0
5 0.0 108 20 8.9 0.0
6 0.0 52 21 1.7 0.0
7 0.2 150 22 9.2 0.0
8 3.5 217 23 5.0 3.4
9 3.5 261 24 6.4 6.4
10 0.0 122 25 1.6 4.0
11 0.0 124 26 7.2 8.7
12 6.0 334 27 2.4 4.3
13 1.1 190 28 3.1 3.2
14 1.8 209 29 0.4 2.6
15 0.0 153 30 0.3 6.4
31 1.5 8.4

Tabla 5.6: Datos meteorológicos para el cálculo del Balance de radiación (RN)
Estación: Huayao
Albedo () = 20 %
(Q + q)i HS
Meses T(°C) e(hPa)
Ly/día Horas
ENE 585 5.0 10.9 9.8
FEB 538 4.4 10.6 9.9
MAR 576 5.1 11.0 10.1
ABR 562 6.6 10.1 8.4
MAY 526 7.5 10.1 7.9
JUN 476 7.9 9.2 7.2
JUL 506 8.7 8.7 6.6
AGO 536 7.4 10.3 7.3
SET 562 6.3 11.2 7.8
OCT 691 8.2 12.5 7.8
NOV 702 8.1 12.2 8.1
DIC 641 6.0 11.7 9.0

Tabla 5.7: Declinación solar promedio mensual ()


Mes ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
(º) -21.13 -13.03 -2.52 9.78 19.02 23.35 21.37 13.49 1.87 -9.91 -19.34 -23.34

71 de 145
CODIGO CC3047
METEOROLOGÍA GENERAL
AÑO 2020
GUÍA DE PRÁCTICAS
CICLO 2020-I

Fig. 5.1: Variación diaria y latitudinal de la radiación solar en el tope de la atmósfera (Q S)

72 de 145
CODIGO CC3047
METEOROLOGÍA GENERAL
AÑO 2020
GUÍA DE PRÁCTICAS
CICLO 2020-I

TEMA Nº 6: INSTRUMENTAL DE RADIACIÓN

1. OBJETIVOS
Conocer las características básicas del instrumental de radiación y heliofanía
Manejar el instrumental de radiación
Obtener medidas de Radiación

2. GENERALIDADES
2.1. Clasificación del instrumental de radiación
Los instrumentos de radiación son aquellos que sirven para medir la densidad del flujo de
energía, tanto de la radiación solar (conocida como onda corta), como la radiación atmosférica
y terrestre (llamada onda larga).

Según la Organización Meteorológica Mundial (OMM) el instrumental de radiación se clasifica


de la siguiente manera:

a) PIRHELIÓMETROS, son aquellos instrumentos que nos miden la Radiación Solar en


una superficie perpendicular a los rayos solares. Este instrumento es móvil de tal
forma que su sensor siempre está en dirección perpendicular a los rayos solares.
Dentro de éstos podemos mencionar:
Pirheliómetro de Abbet de disco de plata
Pirheliómetro de Ángstrom de compensación
Pirheliómetro Eppley
Pirheliómetro Bimetálico de Michelson
Pirheliómetro de Linke – Feussner

b) PIRANÓMETROS: son aquellos instrumentos que pueden cuantificar la radiación


solar global (Radiación directa y difusa), en una superficie hemiesférica. Dentro de
esta clasificación podemos mencionar:
Piranómetro de Eppley

73 de 145
CODIGO CC3047
METEOROLOGÍA GENERAL
AÑO 2020
GUÍA DE PRÁCTICAS
CICLO 2020-I

Piranómetro de Moll – Gorzinsky (solarímetro) 1


Piranómetro bimetálico de Robitzch (Actinógrafo)
Piranómetro de Robitzch (Actinómetro)
Piranómetro esférico de Bellani *

c) PIRGEÓMETROS: Son instrumentos que miden la radiación infrarroja (terrestre y


atmosférica) en una superficie semiesférica. Generalmente son utilizados en las
noches, cuando se tiene la seguridad que la radiación en onda corta queda excluida
totalmente. Dentro de esta clasificación podemos mencionar:
Pirgeómetro de Ängstron de compensación

d) PIRRADIOMETROS O RADIOMETROS NETOS: Son instrumentos que miden a la


vez la radiación solar y la radiación infrarroja, con la finalidad de ayudarnos a calcular
el balance de radiación. Dentro de éstos están:
Radiómetro Hoffman
Radiómetro neto ventilado de Suomi
Radiómetro Funk
Radiómetro económico
Radiómetro termal *

En adición a estos equipos de radiación, existen instrumentos que permiten medir el


RECORD DE HORAS DE SOL. Los instrumentos encargados de realizar esta medición son:
Heliofanógrafo de Campbell – Stokes o Heliógrafo *
Registrador de horas de sol Marvin
Registrador de horas de sol Jordan

2.2. Descripción de algunos instrumentos de radiación

a) Piranómetro bimetálico de Robitzch (Actinógrafo)


Este instrumento fue originalmente diseñado por Robitzch en 1932. El elemento
sensible está constituido por una lámina bimetálica ennegrecida, que se expande al
ser calentada por la radiación incidente, siendo proporcional a la energía recibida. Uno

1
Instrumental que existe en la estación AVH
74 de 145
CODIGO CC3047
METEOROLOGÍA GENERAL
AÑO 2020
GUÍA DE PRÁCTICAS
CICLO 2020-I

de los extremos de la lámina está fija y el otro está conectado a un sistema de


palancas, capaza de amplificar y graficar en una carta cualquier alteración en la
longitud del elemento sensible; la carta a su vez está adosada a un cilindro que gira
mediante un sistema de relojería. Las cartas pueden ser diarias, semanales o
mensuales. El área de la curva de radiación puede ser hallada con un planímetro para
evaluar la radiación total registrada. Este instrumento no es recomendado en lecturas
instantáneas ya que tiene un coeficiente de retardo entre 10 a 15 minutos para
alcanzar una respuesta del orden del 98 %. Por el contrario, los piranómetros de
termocuplas poseen un coeficiente de retardo del orden de 30 segundos. El elemento
sensible está protegido de la inclemencia del tiempo por una cúpula de vidrio.

b) Piranómetro de Robitzch
Este instrumento es llamado también Actinómetro Diferencial debido a su estructura.
Está constituido por dos termómetros iguales de mercurio cuyos bulbos se encuentran
encerrados por sendas ampollas vacías. Los bulbos pintados con colores diferentes,
negro de humo el uno y blanco de óxido de magnesio el otro, tienen la finalidad de
proporcionar una diferencia de calentamiento de los termómetros al ser expuestos a
la misma radiación.

La diferencia de temperaturas puede servir para evaluar la energía solar recibida en


determinado momento, mediante constantes de conversión.

Los termómetros se ubican en paralelo uno al lado del otro y en forma horizontal. Al
hacer la observación se regulan de tal forma que la sombra del bulbo en el interior de
la ampolla coincida con la marca puesta en ella. Con esto se persigue la radiación
solar directa siempre pase por el mismo punto en la ampolla, lo que teóricamente debe
conducir a una observación siempre igual de la banda de ondas cortas. También es
posible medir la radiación directa y difusa reflejada mediante el uso de una pantalla.

c) Piranómetro esférico de Bellani


Este instrumento es un totalizador y no es un piranómetro en el exacto sentido de la
definición establecida, porque la superficie receptora es esférica y no plana. Es útil
para estimar la radiación total incidente en un cuerpo libremente expuesto, como el
caso de un árbol o una planta.
75 de 145
CODIGO CC3047
METEOROLOGÍA GENERAL
AÑO 2020
GUÍA DE PRÁCTICAS
CICLO 2020-I

Está constituido por dos esferas concéntricas unidas a una bureta vertical graduada
hasta 40 cm. La esfera externa es de vidrio incoloro y la interna de cobre pintado de
plomo. La bureta está unida con la esfera de cobre, mediante un tubo capilar de forma
tal que constituyen un reservorio interno del elemento sensible que este caso es
alcohol etílico puro. Al incidir la radiación directa y difusa incidente y reflejada
(radiación circunglobal), la esfera de cobre aumenta su temperatura, que ocasiona
que parte del alcohol se evapore hacia al capilar para posteriormente condensarse a
lo largo de la bureta que se encuentra a menor temperatura. La cantidad del alcohol
acumulado en un tiempo determinado es directamente relacionada con la radiación
total interceptada en onda corta por la esfera de cobre. Si se requiere medir solo la
radiación directa y difusa incidente, más no la reflejada se disponer el Bellani en un
tubo cilíndrico enterrado verticalmente, de tal forma que el tope de la esfera de vidrio
del instrumento quede al mismo nivel del suelo.

A fin de disponer el Bellani para las observaciones, es necesario girarlo 180º en la


vertical desde su posición normal, con el objeto de almacenar el alcohol de la bureta
en el reservorio interno de la esfera de cobre; luego de esto el instrumento es colocado
en su posición normal.

d) Radiómetro termal
Originalmente diseñado en 1951, en la Universidad de California. Su elemento
sensible consiste de 720 termocuplas de plata y constantán, dispuestas en una
superficie plana. Las termocuplas están protegidas por una lámina de aluminio que las
cubre por encima y por debajo. La cara superior de esta superficie se ennegrece con
una pintura especial (negra y sin brillo), en tanto que la cara inferior queda el aluminio
pulimentado sin ninguna cubierta.

Al ser expuesto este sistema a la radiación en onda corta y larga, se produce una
diferencia de temperaturas entre la superficie superior e inferior, generando una fuerza
electromotriz en las termocuplas, que es proporcional a la diferencia de temperatura y
ésta a su vez una medida de la diferencia de flujos radiantes hacia arriba y/o hacia
abajo.

76 de 145
CODIGO CC3047
METEOROLOGÍA GENERAL
AÑO 2020
GUÍA DE PRÁCTICAS
CICLO 2020-I

El elemento receptor no está protegido del viento, lluvia, polvo, etc. a fin de medir la
radiación en un amplio rango de longitudes de onda, por eso al quedar así expuesta
la superficie sensora se deberán tomar extremas precauciones a fin de asegurarse
que la diferencia de temperatura no dependan del viento reinante. Para compensar el
efecto del viento, a ambas superficies son expuestas a un flujo forzado de aire
generado por un ventilador instalado en el cuerpo del equipo. Si las superficies están
mojadas ya sea por lluvia o rocío, tienden a comportarse como bulbos húmedos y
pueden dar falsa información. También la pintura tiende a deteriorarse fácilmente en
la intemperie, por lo que es recomendable reemplazarla constantemente, teniendo
cuidado de chequear la calibración después del mantenimiento.

e) Piranómetro de Moll – Gorzinsky (solarímetro)


Es uno de los instrumentos de radiación que goza de mayor exactitud. Su elemento
sensible lo constituye una serie de lámina (28) de magnesio ennegrecido y dispuesto
alternadamente formando 14 termocuplas. En vez de estar pintadas de blanco, un
conjunto de láminas se encuentran en buen contacto térmico pero no eléctrico con un
bloque de estaño, con el propósito de minimizar los cambios de temperatura. Las
termocuplas restantes activas permiten registrar la fuerza electromotriz generada por
el calentamiento. El sistema sensible está dispuesto dentro de una doble cúpula de
vidrio para eliminar al máximo el efecto de la convección.

Con este equipo se puede medir el albedo de una superficie, orientando el elemento
sensible hacia la superficie horizontal reflejante, para medir la radiación solar reflejada
en onda corta.

Este instrumento sirve para medir radiación incidente o global. Las lecturas están das
en milivoltios (mv), por lo que para convertirlas en unidades de energía cada
instrumento tiene su respectiva constante.

f) Heliofanógrafo de Campbell – Stokes (Heliógrafo)


Es un instrumento que mide la cantidad de horas de sol (en horas y décimos) durante
el día de un lugar determinado.

77 de 145
CODIGO CC3047
METEOROLOGÍA GENERAL
AÑO 2020
GUÍA DE PRÁCTICAS
CICLO 2020-I

El brillo solar lo suficientemente intenso (energía suficiente) y concentrada en un rayo


de luz intenso se convierte en calor, que al incidir sobre una superficie oscura ubicado
en el punto focal se provoca un quemado. Es el efecto de esta energía que se usa
como registrador.

El eje de este instrumento debe estar en el plano meridiano, coincidiendo con el eje
de la tierra; entonces hace falta pues orientar el plano vertical que pasa por el eje e
inclinarlo un ángulo igual a la latitud del lugar. Hay que elegir el lugar de instalación
de tal forma que nunca se produzcan sombras sobre el aparato. Se utilizará un pilar
con su plataforma perfectamente horizontal para afinar la nivelación del aparato que
lleva tornillos niveladores y que en la base va provisto de una burbuja.

La orientación se consigue con la burbuja hasta conseguir que al mediodía el foco de


la esfera de cristal esté sobre la línea del mediodía de la banda.

Las partes principales de un helio fonógrafo son las siguientes:

Bola de vidrio: es una esfera completamente pulida y transparente. Los rayos


solares a cualquier hora del día al incidir sobre su superficie no son reflejado, por
el contrario pasan fácilmente cambiando de dirección. Al salir de la esfera los rayos
solares se concentran en un punto focal.

Semi anillo metálico: Es una porción de esfera que rodea a la bola de vidrio y
contiene tres canales para colocar tres tipos de bandas. Está situado a la distancia
focal de la misma. Las bandas utilizadas por el equipo para el hemisferio sur son:
 Banda curva corta : se usa del 16 de abril al 31 de agosto
 Banda recta : se usa del 1º de marzo al 15 de abril
y el 1º de setiembre al 10 de octubre
 Banda curva larga : se usa del 11 de octubre al 28/29 de febrero
En la estación AVH de La Molina la banda se cambia a las 19 horas

Soporte metálico: Es de base horizontal y con anillo de ajuste sobre el cual se


desliza una escala de latitud en forma circular. Este soporte sostiene las partes
antes mencionadas.
78 de 145
CODIGO CC3047
METEOROLOGÍA GENERAL
AÑO 2020
GUÍA DE PRÁCTICAS
CICLO 2020-I

2.3. Otros
La utilidad de la radiación solar en la actualidad como fuente de energía, ya sea en forma de
energía fototérmica o fotoeléctrica, hace que se vea la necesidad de su cuantificación, por lo
que se usan en la actualidad instrumental construido en base a termocuplas y nos dan datos
de radiación solar después de su calibración y con poco error. También se están usando
como elemento sensible restos de fotoceldas y se ha comprobado que responden muy bien
a las variaciones de la radiación solar.

3. MATERIALES Y PROCEDIMIENTO
3.1. Materiales e instrumental
Instrumental de radiación existente en el observatorio Alexander Von Humboldt –
UNALM
Multímetro digital
Calculadora
Bandas del heliógrafo
Tablas de conversión de los equipos

3.2. Procedimiento

a) Piranómetro de Robittzch
Al momento de la determinación de la radiación circunglobal instantánea se
realizarán las lecturas de los termómetros de bulbo negro (T n) y blanco (Tb) en
forma simultánea.
Calcule la diferencia entre las lecturas obtenidas
Con esta diferencia de lecturas, recurra a la tabla I para obtener el valor de la
radiación circunglobal instantánea (Q + q)cg en ly/min

b) Piranómetro de Bellani
Por ser un instrumento totalizador, requiere de dos lecturas en un periodo de tiempo
determinado, esto es, los niveles de alcohol detectados en la bureta. Así mismo se
debe de leer los valores de temperatura al momento de registrar las alturas del
alcohol, como se indica a continuación:

79 de 145
CODIGO CC3047
METEOROLOGÍA GENERAL
AÑO 2020
GUÍA DE PRÁCTICAS
CICLO 2020-I

Primera lectura: Y1 (cm) en el Bellani


T1 (ºC), temperatura leída en caseta

Segunda lectura: Y2 (cm) en el Bellani


T2 (ºC), temperatura leída en la caseta

Halle la diferencia (Y) de lecturas en el Bellani : Y = Y2 – Y1


T1  T2
T
Halle la temperatura promedio en el periodo de tiempo considerado: 2
Considerando la temperatura promedio, recurra a la tabla II para determinar la
constante (K) que le correspondería.
Halle el valor de la radiación circunglobal total (Q + q)cgt, multiplicando la diferencia
de lecturas por la constante (K) correspondiente a la temperatura promedio.

(Q + q)cgt = Y x K, en cal/cm2.t

c) Heliofanógrafo (heliógrafo)
Como ya se ha explicado las bandas pueden ser largas, cortas o rectas; las tres
están divididas en horas y sus escalas están marcadas cada tres (3) horas y
separadas cada media (1/2) hora.
Cuando el brillo solar es lo suficientemente intenso la banda sufre un quemado
dejando un surco desde la salida hasta la puesta del sol, interrumpido durante los
intervalos que la nubosidad tapó el sol.
La contabilización del total de horas de sol se hace uniendo todas las partes de
quemados continuos e inclusive haciendo una interpolación. (en horas y décimas)
Si hubieran puntos aislados, considerar que cada punto es equivalente a 6 minutos
de horas de sol, pero considerar como máximo un total de 6 puntos en el rango de
una hora.

d) Piranómetro de Moll – Gornzinsky (Solarímetro)


Con este equipo se puede medir la radiación global (Q + q) i instantánea, la radiación
reflejada (Q + q)r y determinar el albedo de una superficie, así como el balance de
radiación en onda corta (Rnoc). Se debe recordar que este equipo genera fuerza
electromotriz (mV) el cual es medido con un multímetro. Al valor medido se le
80 de 145
CODIGO CC3047
METEOROLOGÍA GENERAL
AÑO 2020
GUÍA DE PRÁCTICAS
CICLO 2020-I

debe multiplicar por la constante propia del Solarímetro (Ks) para obtener la
radiación en cal/cm 2.min
Mida la radiación global (Q +q)i ubicando el equipo horizontalmente y en posición
normal.
Mida la radiación reflejada (Q + q)r, ubicando el equipo en forma horizontal y en
posición invertida a una altura de 0,5 m sobre la superficie.
Cuantifique la radiación neta en onda corta (Rnoc), haciendo la diferencia entre la
radiación solar incidente y reflejada. Rnoc = (Q +q)i - (Q + q)r
Cuantifique el albedo () de la superficie con la siguiente ecuación:
(Q  q) r
 * 100
(Q  q) i

e) Radiómetro termal
Con este equipo se puede medir todos los términos del balance de radiación (Rn),
y, en consecuencia el balance de radiación. Se debe de recordar que este equipo
no da directamente valores de radiación sino da lecturas de diferencia de potencial
o fuerza electromotriz (mV). Estos mV deben de pasarse a unidades de radiación,
haciendo una simple multiplicación por su constante del radiómetro (Kt), de donde
obtendremos el valor de la energía en cal/cm 2.min
Ubique el equipo en posición normal teniendo cuidado de colocar el transformador.
Mida con el multímetro el valor generado por el equipo. En esta posición el equipo
está midiendo en forma conjunta la radiación incidente (Q+q)i y la contrarradiación
(Ii)
Determine la contrarradiación (Ii), haciendo la diferencia del valor del radiómetro en
posición normal menos la radiación incidente (Q +q)i
Ubique el instrumento en posición invertida y a 0,5 m sobre la superficie. En esta
posición el equipo está midiendo en forma conjunta la radiación solar reflejada
(Q+q)r y la irradiación o radiación termal (It)
Cuantifique la radiación termal (It), haciendo la diferencia entre el valor del
radiómetro termal en posición invertida menos la radiación reflejada (Q+q)r.
Cuantifique la radiación neta en onda larga (Rnol = Ii – It)
Obtenga el balance de radiación (Rn), haciendo la diferencia entre el valor del
radiómetro termal en posición normal y en posición invertida.

81 de 145
CODIGO CC3047
METEOROLOGÍA GENERAL
AÑO 2020
GUÍA DE PRÁCTICAS
CICLO 2020-I

4. CONCLUSIONES
Al finalizar la práctica, el alumno debe concluir que:
Todos los valores de radiación solar medidos en el observatorio son menores que el
valor de la constante solar
El albedo de cualquier superficie es menor a 1
Para que las bandas del heliógrafo sean quemadas, debe haber radiación directa.

5. CUESTIONARIO N°6
a) Explique ¿cómo obtendría la radiación circunglobal instantánea con el
Solarímetro?
b) ¿Cuánto es la radiación circunglobal acumulada desde las 07:00 horas hasta
13:00 horas, en el día de la práctica?
c) Explique ¿Cómo determinaría la radiación difusa con los equipos existentes en el
observatorio AVH La Molina?
d) Hallar el albedo del césped del observatorio
e) Calcular la radiación neta en onda corta con el instrumental de radiación existente

82 de 145
CODIGO CC3047
METEOROLOGÍA GENERAL
AÑO 2020
GUÍA DE PRÁCTICAS
CICLO 2020-I

ANEXO
Tabla I: Valores de intensidad de radiación (ly/min), como función de la diferencia
temperaturas entre el bulbo negro 8005 y blanco mate 8006
Diferencia entre los termómetros negro y blanco mate
ºC 0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9
0 0.000 0.007 0.013 0.020 0.026 0.033 0.039 0.046 0.053 0.059
1 0.066 0.072 0.079 0.086 0.092 0.099 0.105 0.112 0.118 0.125
2 0.132 0.138 0.145 0.151 0.158 0.164 0.171 0.178 0.184 0.191
3 0.197 0.204 0.211 0.217 0.224 0.230 0.237 0.243 0.250 0.257
4 0.263 0.270 0.276 0.283 0.289 0.296 0.303 0.309 0.316 0.322
5 0.329 0.336 0.342 0.349 0.355 0.362 0.368 0.375 0.382 0.388
6 0.395 0.401 0.408 0.414 0.421 0.428 0.434 0.441 0.447 0.454
7 0.461 0.467 0.474 0.480 0.487 0.493 0.500 0.507 0.513 0.520
8 0.526 0.533 0.539 0.546 0.553 0.559 0.566 0.572 0.579 0.586
9 0.592 0.599 0.605 0.612 0.618 0.625 0.632 0.638 0.645 0.651
10 0.658 0.664 0.671 0.678 0.684 0.691 0.697 0.704 0.711 0.717
11 0.724 0.730 0.737 0.743 0.750 0.757 0.763 0.770 0.776 0.783
12 0.789 0.796 0.803 0.809 0.816 0.822 0.829 0.836 0.842 0.849
13 0.855 0.862 0.868 0.875 0.882 0.888 0.895 0.901 0.908 0.914
14 0.921 0.928 0.934 0.941 0.947 0.954 0.961 0.967 0.974 0.980
15 0.987 0.993 1.000 1.007 1.013 1.020 1.026 1.033 1.039 1.046
16 1.053 1.059 1.066 1.072 1.079 1.086 1.092 1.099 1.105 1.112
17 1.118 1.125 1.132 1.138 1.145 1.151 1.158 1.164 1.171 1.178
18 1.184 1.191 1.197 1.204 1.211 1.217 1.224 1.230 1.237 1.243
19 1.250 1.257 1.263 1.270 1.276 1.283 1.289 1.296 1.303 1.309
20 1.316 1.322 1.329 1.336 1.342 1.349 1.355 1.362 1.368 1.375
21 1.382 1.388 1.395 1.401 1.408 1.414 1.421 1.428 1.434 1.441
22 1.447 1.454 1.461 1.467 1.474 1.480 1.487 1.493 1.500 1.507
23 1.513 1.520 1.526 1.533 1.539 1.546 1.553 1.559 1.566 1.572
24 1.579 1.586 1.592 1.599 1.605 1.612 1.618 1.625 1.632 1.638
25 1.645 1.651 1.658 1.664 1.671 1.678 1.684 1.691 1.697 1.704
26 1.711 1.717 1.724 1.730 1.737 1.743 1.750 1.757 1.763 1.770
27 1.776 1.783 1.789 1.796 1.803 1.809 1.816 1.822 1.829 1.836
28 1.842 1.849 1.855 1.862 1.868 1.875 1.882 1.888 1.895 1.901
29 1.908 1.914 1.921 1.928 1.934 1.941 1.947 1.954 1.961 1.967
30 1.974 1.980 1.987 1.993 2.000 2.007 2.013 2.020 2.026 2.033

Tabla II: Constante de conversión de cm de alcohol en el Bellani a radiación circunglobal (ly)


Rango de temperatura Bellani a 1,5 m. Bellani a nivel del suelo.
promedio del aire (ºC) Factor de corrección Factor de Corrección
12,6 – 17,5 8,2 8,7
17,6 – 22,5 8,1 8,6
22,6 – 27,5 8,0 8,5

83 de 145
CODIGO CC3047
METEOROLOGÍA GENERAL
AÑO 2020
GUÍA DE PRÁCTICAS
CICLO 2020-I

cal
Constante de conversión del Solarímetro (Ks) = 0,118132 2
cm min .mV
cal
Constante de conversión del radiómetro termal (Kt) = 1,5 2
cm . min .mV

Fig. 6.1 Piranómetro de Moll Gorzinsky (Solarímetro)

Fig. 6.2 Heliofanógrafo de Campbell – Stokes (Heliógrafo)


84 de 145
CODIGO CC3047
METEOROLOGÍA GENERAL
AÑO 2020
GUÍA DE PRÁCTICAS
CICLO 2020-I

Fig. 6.3: Bandas usadas por el heliofanógrafo de Campbell – Stokes

85 de 145
CODIGO CC3047
METEOROLOGÍA GENERAL
AÑO 2020
GUÍA DE PRÁCTICAS
CICLO 2020-I

TEMA Nº 7: INSTRUMENTAL DE TEMPERATURA DEL


AIRE y SUELO, y HUMEDAD ATMOSFÉRICA

1. OBJETIVOS
Conocer los principios físicos de funcionamiento de los instrumentos de medición de
temperatura del aire y del suelo.
Realizar observaciones prácticas con los instrumentos de temperatura.
Conocer el funcionamiento y observación de los instrumentos de humedad atmosférica
Cuantificar la humedad atmosférica usando la tabla psicrométrica y la ecuación
psicrométrica

2. GENERALIDADES
2.1. Temperatura del aire
Se entiende por temperatura del aire, la temperatura del aire libre que circula a través de un
abrigo (o caseta) meteorológico, a una altura comprendida entre los 1,25 y 2 m sobre el nivel
del suelo. Sin embargo, hay que señalar que para las necesidades de la agricultura, puede
ser necesario medir la temperatura a diferentes niveles comprendidos entre la superficie del
suelo y aproximadamente 10m por encima del límite superior de la vegetación predominante.

2.1.1. Termómetro
Es el instrumento que mide la temperatura. Utiliza diferentes propiedades físicas de la
materia para realizar la medición: dilatación térmica, cambios en la resistividad, cambios
en la conductividad.

2.1.2. Principales tipos de termómetros


a) Termómetro de líquido en tubo de vidrio.
Los líquidos que se usan más frecuentemente son el mercurio y el etanol. El mercurio
no se puede emplear como líquido termométrico por debajo de -40ºC. En su lugar se
emplea etanol, cuyo punto de fusión o congelamiento es de -114ºC. El tubo de vidrio
que lo alberga, posee en su extremo, un bulbo de forma cilíndrica, con extremos
semiesféricos. En el tubo propiamente dicho, se encuentra un capilar, el cual está

86 de 145
CODIGO CC3047
METEOROLOGÍA GENERAL
AÑO 2020
GUÍA DE PRÁCTICAS
CICLO 2020-I

conectado al bulbo. La dilatación pequeña que sufre el líquido termométrico es


amplificada por el capilar del tubo.

b) Termómetros de máxima.
Este termómetro es similar al típico termómetro de mercurio, con la diferencia de que
el capilar posee un estrangulamiento o combadura, próximo a la entrada al bulbo. Al
ocurrir la máxima temperatura, la columna de mercurio habrá llegado a su máxima
extensión; al producirse el enfriamiento, el mercurio en el capilar tiende a jalar la
columna. Sin embargo, el estrangulamiento impide que la columna retorne.
Operacionalmente, el termómetro posee una inclinación de 2º con la horizontal, con
el bulbo ligeramente más abajo que el otro extremo. La inclinación tiene como
objetivo, hacer que el mercurio en el bulbo no se incline hacia el otro lado.

c) Termómetros de mínima.
Este termómetro tiene como elemento sensible, etanol. Su función es la de registrar
la temperatura más baja en un periodo predeterminado (24 horas). En el capilar se
encuentra un indicador de un color contrastante. Al disminuir la temperatura, el
menisco del alcohol arrastra al indicador hasta su mínima posición. Al aumentar la
temperatura, el menisco no arrastra al indicador, quedando registrada, la temperatura
mínima, por la posición del indicador.
Operacionalmente, el termómetro es colocado horizontalmente.

Fig. 7.1: Termómetros de máxima y mínima

87 de 145
CODIGO CC3047
METEOROLOGÍA GENERAL
AÑO 2020
GUÍA DE PRÁCTICAS
CICLO 2020-I

d) Termistores.
Los termómetros de termistores utilizan la propiedad de estos elementos a cambiar
su resistividad eléctrica con la temperatura.
Existen dos tipos de termistores:
Los de resistencia metálica, en los que predomina el platino. En estos la
resistividad aumenta con la temperatura.
Los semiconductores. Están basados en el hecho de que la conductividad de los
semiconductores cambia con la temperatura. A mayor temperatura, mayor
conductividad, o menor resistividad.
Los primeros poseen un amplio rango de lectura; los segundos son más usados en
meteorología, son más precisos.
Ambos tipos poseen la ventaja de ser poco voluminosos. Se las usa en estaciones
automáticas y radiosondas.

Fig. 7.2: Termistores

e) Termógrafos (termohigrógrafos)
Los termógrafos con registradores de temperatura. Utilizan como elemento sensible
una banda bimetálica. La banda bimetálica consta de dos metales de diferentes
coeficientes de dilatación térmica soldados entre sí, de modo tal que al experimentarse
un cambio de temperatura, uno de los metales tratará de dilatarse más que el otro, y
el efecto neto será que la banda se curvará. La curva inducida por el cambio de
temperatura, es amplificada por un mecanismo de palancas, el cual finalmente mueve
una pluma.

88 de 145
CODIGO CC3047
METEOROLOGÍA GENERAL
AÑO 2020
GUÍA DE PRÁCTICAS
CICLO 2020-I

Fig. 7.3: Termohigrógrafos

2.2. Temperatura del suelo


El suelo recibe las radiaciones procedentes del Sol y se calienta. Su temperatura depende de
cómo lleguen las radiaciones a la superficie (humedad atmosférica, transparencia, nubosidad,
precipitaciones, vientos, topografía, cobertura vegetal, etc.) y de cómo el suelo las asimile
(humedad, color, calor específico, conductividad, etc.)
La temperatura del suelo está directamente relacionada con la temperatura del aire
atmosférico de las capas próximas al suelo. La temperatura del suelo, como la del aire, está
sometida a cambios estacionales y diurnos. Estas oscilaciones se van amortiguando hacia
los horizontes profundos. La distribución de la temperatura con la profundidad constituye el
perfil térmico.
La temperatura del suelo es una medida de la que se dispone de muy pocos datos. Se acepta
que la temperatura del suelo a 50 centímetros de profundidad es equivalente a la del aire
atmosférico más 1 grado centígrado.

2.2.1. Geotermómetros.
Las temperaturas del suelo son medidas usando termómetros introducidos a diferentes
profundidades. La superficie del suelo suele tener por lo menos dos coberturas:
Suelo desnudo.
Suelo cubierto con pasto.
Suelo cubierto con hojarasca.

89 de 145
CODIGO CC3047
METEOROLOGÍA GENERAL
AÑO 2020
GUÍA DE PRÁCTICAS
CICLO 2020-I

Las profundidades típicas para las medidas de temperaturas del suelo son 5, 10, 15, 20, 50
y 100 cm., por debajo de la superficie. Para profundidades de 5, 10, 15 y 20 cm., los
termómetros suelen ser de vidrio, con una prolongación doblada en cierto ángulo, el cual es
introducido verticalmente en el suelo; en la parte superior, la escala del termómetro forma
cierto ángulo con la vertical, para facilitar la lectura. Para profundidades de 50 y 100cm, los
termómetros van protegidos dentro de un cilindro de material aislante, con un extremo
metálico.

Fig. 7.4: Geotermómetros


2.3. Humedad

2.3.1. Método de Medida de la Humedad Atmosférica


Los métodos de medida de la humedad del aire, utilizados generalmente en meteorología
se pueden clasificar en los cuatro grupos siguientes:
a) Método termodinámico (psicrómetros)
b) Método que utiliza el cambio de dimensiones de sustancias higroscópicas
(higrómetro de cabello)
c) Método que utiliza el cambio de resistencia eléctrica debido a la absorción o
adsorción.
d) Método de condensación (higrómetros de punto de rocío o de punto de congelación).

90 de 145
CODIGO CC3047
METEOROLOGÍA GENERAL
AÑO 2020
GUÍA DE PRÁCTICAS
CICLO 2020-I

2.3.2. Instrumentos de la Humedad Atmosférica


Los instrumentos que se emplean para medir la humedad o el contenido de vapor de agua
en el aire, se llaman higrómetros. A continuación se examinan los diferentes métodos para
determinar la humedad del aire en un lugar.

Las dimensiones de ciertas materias orgánicas varían según la humedad relativa del aire.
Esta propiedad se utiliza en ciertos higrómetros. Por ejemplo la longitud de los cabellos
varía cuando la humedad relativa cambia. Estas variaciones de longitud pueden ser
amplificadas por un sistema de poleas y luego trasmitidas a una aguja móvil indicadora.
En este principio se basa el higrómetro de cabellos.

El método más sencillo pero apropiado, para medir la humedad consiste en utilizar el
psicrómetro. Este instrumento se compone esencialmente de dos termómetros,
colocados uno al lado del otro; uno de ellos mide la temperatura del aire y el otro la
temperatura del termómetro del bulbo húmedo. El termómetro del bulbo húmedo es
idéntico al termómetro de bulbo seco empleado para medir la temperatura del aire, pero
su depósito está rodeado de una fina muselina de algodón, que se mantiene húmeda con
la ayuda de una mecha formada por algunos hilos del mismo material de bastante
espesor, trenzados, cuya extremidad esta introducida en un pequeño recipiente de agua
destilada.

Los termómetros de bulbo seco y bulbo húmedo deben estar ventilados y protegidos de
los efectos de la radiación solar. Hay dos clases de psicrómetros:
Los psicrómetros para abrigo meteorológico.
Los psicrómetros portátiles.

2.3.3. Principio del termómetro de bulbo húmedo


Si el aire que pasa el depósito del termómetro de bulbo húmedo no está saturado, el agua
que humedece la muselina se evapora. Las moléculas que se escapan de la muselina y
se esparcen por la atmósfera llevan consigo una cierta energía térmica.

Debido a esto, disminuye la temperatura del agua que queda en la muselina, ya que las
moléculas de agua que se transformaron en vapor, llevan consigo su calor latente de

91 de 145
CODIGO CC3047
METEOROLOGÍA GENERAL
AÑO 2020
GUÍA DE PRÁCTICAS
CICLO 2020-I

vaporización. Por lo tanto, si se produce evaporación, la temperatura del termómetro de


bulbo húmedo ser menor que la del termómetro de bulbo seco.

2.3.4. Tipos de Psicrómetros


Existen varios tipos de Psicrómetros y pueden ser los psicrómetros siguientes:

a) Psicrómetros simples sin ventilación artificial


Actualmente este tipo de instrumento es de uso general, especialmente en las
estaciones climatológicas. Lo habitual es que los termómetros seco y húmedo están
verticalmente dentro de una garita termométrica. Si se utiliza una mecha y un
recipiente de agua para mantener el termómetro húmedo convenientemente mojado,
el recipiente debe colocarse preferentemente a un lado del termómetro y con la boca
al mismo nivel o ligeramente por debo de la parte alta del depósito del termómetro.
La mecha debe mantener lo más recta posible y su longitud debe ser tal que el agua
llegue al depósito del termómetro prácticamente a la misma temperatura que la de
dicho depósito. Fig 10.1 (a)

(a) (b)

92 de 145
CODIGO CC3047
METEOROLOGÍA GENERAL
AÑO 2020
GUÍA DE PRÁCTICAS
CICLO 2020-I

(c) (d)

Fig. 7.5: Tipos de Psicrómetro:


(a) Bulbo húmedo permanente; (b) August; (c) Assmann; (d) honda

b) Psicrómetros ventilados artificialmente


En los psicrómetros de esta categoría podemos distinguir los de tipo August y
Assmann, los de garita aspirada y los de tipo honda. Las observaciones con el
psicrómetro Assmann deben efectuarse en un lugar abierto, manteniendo el
instrumento colgado de un gancho o escuadra unida a un poste delgado o bien
manteniéndolo con una mano y el brazo estirado horizontalmente, con las tomas de
aire ligeramente inclinadas en la dirección del viento.

Psicrómetro Assman, no necesita estar instalado en el abrigo meteorológico ya


que sus termómetros están protegidos de los efectos de la radiación por pantallas
de metal pulido. Fig. 10 (c)
Psicrómetro honda dos termómetros están colocados uno al lado del otro, sobre
una misma armazón metálica unida a un mango que permite hacer girar la
montura. Para obtener la ventilación necesaria, los depósitos de los termómetros

93 de 145
CODIGO CC3047
METEOROLOGÍA GENERAL
AÑO 2020
GUÍA DE PRÁCTICAS
CICLO 2020-I

están generalmente poco protegidos de la radiación. Este tipo de psicrómetro


debe ser empleado preferentemente en lugares protegidos de la radiación solar
directa. Fig. 10 (d)

c) Higrómetro
Un higrómetro es un instrumento que se usa para la medir el grado de humedad del
aire, o un gas determinado, por medio de sensores que perciben e indican su
variación.
Los primeros higrómetros estaban constituidos por sensores de tipo mecánico,
basados en la respuesta de ciertos elementos sensibles a las variaciones de la
humedad atmosférica, como el cabello humano.

(a) (b)

Fig. 7.6: Termohigrómetros


(a) analógico (b) digital

d) Hidrógrafo de Cabello
El higrógrafo es un instrumento que proporciona un registro continuo de la humedad
relativa. El funcionamiento de este instrumento se basa en el hecho de que la longitud
de los cabellos humanos, cuando no están impregnados de sustancias grasas, varía
con la humedad relativa del aire. Las variaciones de longitud de una haz de cabellos
son amplificados por un sistema de palancas y registradas promedio de una pluma
sobre una banda colocada en un tambor que gira con movimiento uniforme.
94 de 145
CODIGO CC3047
METEOROLOGÍA GENERAL
AÑO 2020
GUÍA DE PRÁCTICAS
CICLO 2020-I

Fig. 7.7: banda de Termohigrógrafo

e) Exposición y manejo de los hidrógrafos de cabello


El higrógrafo se debe instalar en un abrigo meteorológico. Su rendimiento depende
principalmente del buen cuidado de los cabellos. Los depósitos de polvo aumentan
el tiempo de respuesta, los rociones salinos o los cuerpos grasos que pueden
depositarse sobre el haz al tocarlo con los dedos pueden falsear las indicaciones.
Estos inconvenientes pueden suprimirse en gran parte si se lava con cuidado y
periódicamente debe hacerse por lo menos una vez por semana. Durante la limpieza
no se debe tocar los cabellos.
Cuando los cabellos han sido cuidadosamente impregnados de agua y se ha
eliminado el exceso de la misma, la humedad relativa indicada por el hidrógrafo debe
ser 95%.

f) Tabla Psicrométrica
Es una tabla empírica mediante la cual, conociendo la temperatura, se puede inferir
el valor correspondiente a la humedad. Si se trabaja con la temperatura del punto de
rocío (Td) se obtiene la presión de vapor actual (ea) y se utiliza la temperatura del

aire se obtiene la presión de saturación (es). Es importante hacer notar que estas
tablas se refieren a un nivel de presión atmosférica determinado (755 mm hg) que en
95 de 145
CODIGO CC3047
METEOROLOGÍA GENERAL
AÑO 2020
GUÍA DE PRÁCTICAS
CICLO 2020-I

la práctica es válida para el nivel del mar y en general para estaciones bajas (hasta
300 m). Para altitudes mayores de 300 m es preciso realizar correcciones.

3. MATERIALES Y METODOS
3.1. Materiales
Termómetros de temperaturas extremas.
Psicrómetros tipo Assmann y de honda
Higrógrafo de cabellos (termohigrógrafo).
Banda de termohigrógrafo
Geotermómetros.
Termistores y multímetros.
Tabla Psicrométrica

3.2. Métodos

a) Lectura de termómetros de mercurio.


Para realizar la lectura correcta, se debe tomar como punto referencia el extremo del
menisco de mercurio. La lectura debe ser redondeada al décimo de grado más
cercano; si la graduación está en medio grado, o en quintos de grado, debe hacerse
una interpolación.

b) Lectura y puesta en estación del termómetro de máxima


La lectura del termómetro de máxima se realiza a las 24 UTC o 19:00 hora local.
Inmediatamente después de realizar la lectura del termómetro de máxima, el
instrumento debe ponerse “en estación”, es decir dejarlo listo para la siguiente lectura
de la temperatura máxima: esta operación se conoce como “puesta en estación”. La
puesta en estación tiene como objetivo unir la columna de mercurio, con el mercurio
en el bulbo; se realiza agitando vigorosamente el termómetro, con el extremo sin
bulbo, sujeto por la mano del observador.

c) Lectura y puesta en estación del termómetro de mínima


El termómetro de mínima es leído a las 12 UTC, o 7:00 hora local. El extremo más
alejado del indicador señala la temperatura mínima. Para la puesta en estación de

96 de 145
CODIGO CC3047
METEOROLOGÍA GENERAL
AÑO 2020
GUÍA DE PRÁCTICAS
CICLO 2020-I

este termómetro, basta inclinarlo para que el indicador se deslice hasta tocar el
menisco.

d) Lectura de Geotermómetros
Los termómetros a profundidad de 2, 5, 10, y 20 cm., son leídos directamente. Los
de 50 y 100 cm. son llevados al nivel del ojo del observador para su lectura, lo más
rápido posible, protegiendo el instrumento de la radiación solar. Las lecturas se
realizan a las 7, 13, y 19 hora local.

e) Lectura de los Psicrómetros Tipo Assmann y August


Las temperaturas indicadas por los termómetros (de bulbo seco y húmedo) se deben
leer con una aproximación de una décima de grado. Si hay que cambiar la muselina,
la mecha y el agua del recipiente, se debe hacer inmediatamente después o mucho
tiempo antes de hacerse la lectura. Suponiendo que el agua que se vierte en el vaso
del psicrómetro está a la misma temperatura que el aire, el depósito del termómetro
del bulbo húmedo alcanzará la temperatura correcta en unos 15 minutos. Si la
temperatura del agua difiere considerablemente de la del aire, puede ser necesario
esperar hasta media hora.
Al hacer una observación deben hacerse las lecturas de los dos termómetros lo más
simultáneamente que sea posible; pero antes hay que asegurarse de que el bulbo
húmedo recibe suficiente cantidad de agua.

Para la lectura, se debe realizar el siguiente procedimiento:


Mojar el depósito del termómetro del bulbo húmedo
Dar cuerda al mecanismo de relojería (o poner en marcha el motor eléctrico);
Esperar durante dos o tres minutos hasta que el descenso del mercurio en el
termómetro del bulbo húmedo cese.
Leer el termómetro de bulbo seco;
Leer el termómetro de bulbo húmedo;
Verificar la lectura del termómetro de bulbo seco

Un procedimiento semejante debe seguirse con los psicrómetros de aspiración para


el abrigo meteorológico que están ventilados por medio de un mecanismo de relojería
o por motor eléctrico.

97 de 145
CODIGO CC3047
METEOROLOGÍA GENERAL
AÑO 2020
GUÍA DE PRÁCTICAS
CICLO 2020-I

f) Lectura del psicrómetro de honda


Debe mojarse el depósito del termómetro de bulbo húmedo, inmediatamente antes de
empezar la observación. El observador debe hacer girar el instrumento delante de la
cara al viento y a la sombra. De esta forma, el efecto de la radiación puede ser muy
atenuado durante el movimiento giratorio del psicrómetro, pero puede ser importante
cuando este se detiene para efectuar la lectura.
El movimiento giratorio del psicrómetro dura aproximadamente dos minutos, luego se
detiene poco a poco, y se leen rápidamente los termómetros. A continuación se
vuelven a efectuar estas operaciones. Si las temperaturas leídas en cada caso son
iguales se vuelven a empezar hasta que se obtengan los mismos valores en dos
observaciones sucesivas. Hay que tener cuidado de no respirar sobre los
termómetros durante las lecturas.

g) Lectura del Higrógrafo de Cabellos (Termohigrógrafo)


En este instrumento se obtiene directamente la humedad relativa y viene expresado
en porcentaje. Se lee el valor que indica la punta de la plumilla sobre la banda
(termohigrograma o banda del termohigrógrafo), cuya escala está creciente hacia
abajo

4. BIBLIOGRAFIA
Jansa Guardiola. Manual del Observador Meteorológico.
OMM. Manual de Instrumental Meteorológico.
OMM. Manual de medida de humedad atmosférica.

98 de 145
CODIGO CC3047
METEOROLOGÍA GENERAL
AÑO 2020
GUÍA DE PRÁCTICAS
CICLO 2020-I

5. CUESTIONARIO N°7
a) Describa los instrumentos de temperatura del aire ubicados en el OVH, indicando:
Nombre del instrumento.
Tipo de instrumento.
Horas de observación.
Elemento sensible.
b) Realice las lecturas de temperaturas extremas, asumiendo que se está en el
momento de realizar tales lecturas.
Tmax._____
Tmin._____
c) Describa las horas de lectura y los procedimientos de puesta en estación de los
termómetros de máxima y mínima.
d) Describa las principales características del termógrafo, indicando lo siguiente:
Variable a ser medida.
Elemento Sensible.
Otras características observables.
e) Cuál será la diferencia entre Psicrómetros ventilados artificialmente y los no
ventilados.
f) Explicar brevemente el proceso físico que ocurre en el psicrómetro cuando se
obtiene la temperatura de bulbo húmedo.
g) Que significaría si se obtuviese las lecturas del termómetro de bulbo seco y
húmedo fueran similares. Durante el día a qué hora se daría esta situación.
Explicar.
h) Qué tipo de psicrómetro usaría si quisiera realizar un perfil de humedad de Lima
a Huancayo. Explique.
i) Cuáles son los mantenimientos básicos que se le debe hacer a un higrógrafo de
cabellos y cada cuanto tiempo se le debe hacer.

99 de 145
CODIGO CC3047
METEOROLOGÍA GENERAL
AÑO 2020
GUÍA DE PRÁCTICAS
CICLO 2020-I

TEMA Nº 8: ANÁLISIS DE LA TEMPERATURA DEL


AIRE.

1. OBJETIVOS
Determinar las variaciones temporales de la temperatura del aire.
Explicar el comportamiento de la temperatura en las diferentes regiones naturales del
país.
Evaluar y conocer el comportamiento de los rangos térmicos en el Perú.
Determinar la distribución vertical de la temperatura del aire.

2. GENERALIDADES
2.1. Variación temporal de la temperatura del aire
a) Variación diaria
A lo largo del día, durante la mañana, la energía que llega a la superficie, es mayor a
la que sale, originando una acumulación de energía, la cual causa el aumento de la
temperatura de la superficie. Nótese que la mayor temperatura no se obtiene cuando
sobre la superficie incide radiación con la mayor intensidad. La temperatura máxima
ocurrirá cuando exista un equilibrio entre la energía que entra y la que sale. Si no
existiese atmósfera, este máximo ocurriría momentos antes del anochecer.

b) Variación Estacional o Anual


La variación anual resulta principalmente de un balance de energía: la radiación total
que ingresa, la radiación total que egresa, y los intercambios de energía por
convección (advección) y procesos de evaporación y condensación de agua. La
máxima insolación en cada hemisferio es recibida en su correspondiente solsticio de
verano, y no es de extrañarse, que las máximas temperaturas ocurran semanas
después. Lo mismo ocurre con la temperatura mínima anual.

c) Variación Multianual
Cuando se trabaja con largas series de temperaturas medias o anuales, se pueden
observar años cálidos o fríos, o estaciones calurosas, o frías. También se pueden

100 de 145
CODIGO CC3047
METEOROLOGÍA GENERAL
AÑO 2020
GUÍA DE PRÁCTICAS
CICLO 2020-I

observar tendencias climáticas, si la región tiende a calentarse, o si se observa un


cambio en la variabilidad, rasgos que pueden indicar la ocurrencia de un cambio
climático.

2.2. Variación espacial de la temperatura del aire


a) Variación Horizontal
Varios factores influyen en la distribución de la temperatura sobre la superficie
terrestre. Ellos incluyen:

La cantidad de insolación recibida: La latitud es el principal factor del cual


depende la radiación. De ella depende el ángulo de incidencia y la duración del
fotoperiodo. Adicionalmente, el balance de radiación depende de la nubosidad,
aerosoles y gases de efecto invernadero.

La naturaleza de la superficie: (vegetación, concreto, arena, agua, etc.) influye


en cuanto a su capacidad absorber la radiación. El concreto absorbe más
radiación infrarroja que otros materiales, por ejemplo.

La distancia a grandes masas de agua: influye en el rango de la temperatura


del aire. A mayor cercanía, el rango térmico es menor, debido al efecto
termorregulador del agua.

El relieve: posee un efecto atenuador sobre la temperatura, en parte debido al


descenso de la temperatura con la altitud, y por otra por la mayor superficie de
incidencia de la radiación, lo cual disminuye su intensidad.

Los vientos predominantes y corrientes oceánicas: influyen en la temperatura


del aire, por cuanto pueden transportar masas de aire o agua, frías o calientes de
un área a otra.

101 de 145
CODIGO CC3047
METEOROLOGÍA GENERAL
AÑO 2020
GUÍA DE PRÁCTICAS
CICLO 2020-I

b) Variación Vertical
b.1) Gradiente Térmico Vertical (GVT)
Es el cambio de temperatura por unidad de altitud.

GVT  T / z
b.2) Inversión Térmica
En ciertas capas de la atmósfera, y en ciertas regiones, la temperatura aumenta con
la altura. En este caso, se dice que existe una inversión térmica, pues la temperatura
suele disminuir con la altura. Aquella altitud en la que la temperatura empieza a
aumentar, se le denomina base de la inversión. Suele ser el límite superior de las
nubes de tipo estrato. El tope de la inversión es aquel nivel o altitud en la que la
temperatura vuelva a disminuir con la altura.

Inversión
Térmica

3. MATERIALES Y METODOS
3.1. Materiales
Datos medios horarios mensuales, promedios mensuales.
Datos medios mensuales de temperatura máxima, media y mínima.
Datos de radiosonda.

102 de 145
CODIGO CC3047
METEOROLOGÍA GENERAL
AÑO 2020
GUÍA DE PRÁCTICAS
CICLO 2020-I

3.2. Metodología

a) Variación Diurna de la Temperatura del Aire


Usando los datos de la Tabla I, grafique las curvas correspondientes a los meses de
enero y julio. Complete el cuadro I y realice el respectivo análisis.

Tabla I: Datos promedios horarios de temperatura del aire (ºC)


Año: 2009

Est: La Molina Est: Cusco Est: La Molina Est: Cusco


Hora Hora
Feb Ago Feb Ago Feb Ago Feb Ago
1 22,4 16,4 9,8 5,9 13 26,9 18,6 16,7 18,0
2 22,1 16,3 9,3 4,8 14 26,8 18,8 16,8 18,7
3 21,9 16,2 9,0 3,9 15 26,8 18,7 16,4 18,3
4 21,7 16,1 8,8 3,2 16 26,1 18,3 15,7 17,6
5 21,5 16,1 8,4 2,7 17 25,1 17,7 15,1 16,2
6 21,3 16,1 8,4 2,7 18 24,4 17,0 14,0 14,2
7 21,4 16,1 9,0 3,8 19 23,4 16,8 12,8 12,5
8 22,4 16,5 10,5 7,2 20 23,1 16,7 12,1 11,3
9 23,8 16,9 12,4 10,5 21 22,8 16,6 11,6 10,1
10 25,2 17,4 13,7 12,9 22 22,8 16,6 11,0 9,0
11 25,8 18,0 15,5 15,1 23 22,6 16,6 10,7 8,1
12 26,5 18,3 16,5 17,0 24 22,5 16,5 10,3 6,9

Cuadro I. Variación Diurna de la Temperatura del Aire

Valor ºC Hora de Ocurrencia


Estación La Molina, 2009
Febrero Agosto Febrero Agosto
Temperatura Máxima
Temperatura Mínima

Valor ºC Hora de Ocurrencia


Estación Cusco, 2009
Febrero Agosto Febrero Agosto
Temperatura Máxima
Temperatura Mínima

103 de 145
CODIGO CC3047
METEOROLOGÍA GENERAL
AÑO 2020
GUÍA DE PRÁCTICAS
CICLO 2020-I

b) Variación Diurna de las Temperaturas Extremas y Rangos Térmicos


Con los datos de la Tabla II, grafique las curvas correspondientes a las temperaturas
máximas, mínimas para cada estación, complete el cuadro II, y realice el análisis
respectivo.

Tabla II. Temperatura máxima, mínima y rango térmico


PISCO HUAYAO PUERTO MALDONADO YURIMAGUAS
MESES
Tmax Tmin Rango Tmax Tmin Rango Tmax Tmin Rango Tmax Tmin Rango
ENE 28,0 19,5 19,0 6,9 30,4 21,6 30,7 22,1

FEB 28,6 20,2 18,6 6,5 30,5 21,3 31,5 22,2

MAR 28,1 19,8 18,6 6,3 30,8 21,5 31,8 22,1

ABR 26,5 17,8 19,4 4,9 30,2 20,9 30,5 21,9

MAY 24,0 16,3 19,8 1,9 29,2 19,4 30,7 22,4

JUN 22,2 14,7 19,4 0,8 28,5 17,4 30,6 21,9

JUL 21,1 13,8 19,3 -0,7 29,2 16,7 30,2 17,9

AGO 20,9 13,7 20,0 1,8 31,0 18,0 31,3 19,9

SET 21,9 14,2 20,3 4,3 31,3 19,2 32,6 19,6

OCT 22,9 15,2 20,6 5,4 31,8 20,6 32,1 21,1

NOV 24,3 16,5 20,6 5,6 31,1 21,3 31,8 21,3

DIC 26,4 18,0 20,1 5,8 30,8 21,7 31,1 21,2

Cuadro II. Temperaturas máximas y mínimas, Rangos térmicos.

Rango Máximo Rango Mínimo T. Máx. T. Mín


Estación
Valor Valor Valor Valor
Mes Mes Mes Mes
ºC ºC ºC ºC
Pisco

Huayao
Puerto
Maldonado
Yurimaguas

104 de 145
CODIGO CC3047
METEOROLOGÍA GENERAL
AÑO 2020
GUÍA DE PRÁCTICAS
CICLO 2020-I

c) Variación Multianual de la Temperatura del Aire


Usando los datos de la Tabla III, grafique T vs. Tiempo en meses. Complete el cuadro
III y realice el análisis respectivo.

Tabla III. Promedios Mensuales de Temperatura del Aire.


Estación: Alexander Von Humbdolt, La Molina.

Meses
Año
E F Mar A May Jun Jul A S O N D Prom
1981 20.9
23.1 22.9 20.5 17.5 15.7 15.0 15.3 15.6 16.5 17.7 19.5 18.4
1982 21.0
22.5 21.7 20.0 17.9 16.6 16.2 15.6 16.6 18.1 20.3 23.1 19.1
1983 25.0
25.5 25.8 24.9 23.6 22.3 19.1 17.7 16.8 17.8 18.8 21.2 21.5
1984 22.5
22.5 22.3 20.4 17.7 16.5 15.8 16.0 16.4 17.5 18.7 20.9 18.9
1985 22.2
22.5 23.0 20.7 16.8 16.4 15.3 14.9 15.3 16.9 18.1 20.7 18.6
1986 22.9
23.2 21.6 20.5 17.3 16.0 15.1 15.7 15.9 16.4 18.1 21.1 18.6
1987 23.4
24.2 23.6 21.5 19.1 16.9 17.0 16.5 16.3 17.5 18.8 20.6 19.6
1988 21.8
23.1 22.2 20.8 18.7 15.3 14.1 14.2 15.2 16.2 18.0 20.3 18.5
1989 22.0
24.1 23.5 20.1 17.0 15.8 15.1 14.9 15.0 17.0 18.0 19.6 18.5
1990 21.8
23.1 22.5 26.0 18.3 16.1 15.2 14.7 15.7 16.5 17.7 20.1 18.9
1991 21.4
22.1 22.8 20.8 18.3 17.0 15.8 15.5 16.3 17.2 18.4 20.8 18.5
1992 21.4
23.7 25.0 23.2 20.8 17.7 15.5 15.4 15.9 17.3 19.7 19.9 19.6
1993 22.2
23.9 23.4 21.4 19.5 18.4 16.7 16.4 16.6 17.3 17.8 19.9 19.5
1994 22.0
22.9 23.0 21.5 18.4 16.0 15.2 14.8 16.2 17.1 18.1 20.3 18.8
1995 23.9 23.9 21.6 20.1 17.6 15.9 15.9 16.7 17.6 19.4 20.7 19.4
1996 22.2 24.1 23.3 21.2 18.6 14.7 14.5 15.2 15.4 16.4 17.4 20.1 16.6
1997 22.6 23.8 23.7 21.4 21.4 21.5 21.0 20.3 20.5 19.5 21.1 23.3 21.7
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010

105 de 145
CODIGO CC3047
METEOROLOGÍA GENERAL
AÑO 2020
GUÍA DE PRÁCTICAS
CICLO 2020-I

Cuadro III. Variación Multianual de la Temperatura del Aire.


Estación Alexander Von Humboldt, La Molina. 1982-1997

Descripción Valor ºC Mes- Año

Verano más cálido

Invierno más cálido

Verano más frío

Invierno más frío

d) Variación Vertical de la Temperatura del Aire.


Realice un gráfico Presión vs. Temperatura, de forma tal que el eje de presión esté
invertido, para que exprese de alguna manera, la altitud. Utilice los datos de la Tabla
IV. A partir del gráfico y de la Tabla IV, complete el cuadro IV, y realice el análisis
respectivo.
Nota, para el cálculo del espesor de la inversión ∆Z, utilice la siguiente ecuación:

Rd T pbase
Z  ln( )
g ptope
T es el promedio de la temperatura en la base y tope de la inversión.

Cuadro IV. Identificación de la Inversión Térmica

Base Tope Intensidad Espesor


Item
(hPa o m) (hPa o m) (ºC) (hPa o m)

106 de 145
CODIGO CC3047
METEOROLOGÍA GENERAL
AÑO 2020
GUÍA DE PRÁCTICAS
CICLO 2020-I

TABLA IV. Datos de radio sonda.


Estación: Las Palmas (Lima) 06 de Agosto de 2010 a las 12 Z

P(hPa) Z(m) T(ºC) Td(ºC) P(hPa) Z(m) T(ºC) Td(ºC)


1009 50 14,2 11,4 679 3405 10,0 -20,0
1004 93 13,4 11,0 662 3613 8,5 -18,9
1003 102 13,3 10,9 604 4363 3,3 -14,9
1000 128 12,8 10,7 597 4458 2,6 -14,4
990 212 11,9 10,6 538 5287 -1,8 -34,1
977 323 10,8 10,5 517 5604 -3,5 -41,6
976 331 10,8 10,4 500 5870 -4,9 -47,9
934 697 8,6 8,5 483 6142 -6,7 -44,7
932 715 9,0 8,3 475 6272 -6,3 -44,3
931 724 10,2 7,2 470 6354 -6,8 -44,1
929 742 16,8 3,8 421 7205 -11,6 -42,6
928 751 18,4 -4,6 400 7600 -13,9 -41,9
926 770 20,4 -5,6 396 7676 -13,9 -43,9
925 779 20,6 -8,4 390 7790 -14,9 -43,9
922 807 20,8 -12,2 336 8897 -25,1 -44,1
900 1015 20,0 -13,0 317 9314 -28,2 -49,8
891 1101 19,6 4,6 300 9710 -31,1 -55,1
880 1208 20,0 -2,0 291 9925 -32,5 -58,7
871 1297 18,8 7,8 280 10197 -34,3 -63,3
859 1416 19,6 -9,4 267 10526 -37,3
851 1496 19,2 -14,2 258 10762 -39,5
850 1506 19,2 -14,8 250 10980 -41,5
849 1516 19,2 -16,8 232 11478 -46,1
817 1845 18,1 1,3 218 11892 -50,0
814 1876 18,0 3,0 217 11923 -50,3
806 1961 17,9 -5,0 200 12450 -54,9
786 2175 17,8 -25,2 193 12676 -57,1
766 2393 16,5 -25,9 188 12837 -58,3
744 2639 15,1 -26,7 172 13384 -62,6
722 2893 13,6 -27,5 155 14023 -67,5
719 2928 13,4 -27,6 150 14220 -67,7
700 3152 11,0 -10,0 100 16600 -77,3
692 3248 10,4 -7,6 96,5 16804 -78,1

107 de 145
CODIGO CC3047
METEOROLOGÍA GENERAL
AÑO 2020
GUÍA DE PRÁCTICAS
CICLO 2020-I

4. CUESTIONARIO N°8
a) Mencione los factores que afectan la temperatura del aire.
b) Intente definir inversión térmica. ¿Cómo cree Ud. que la inversión térmica afecta la
contaminación atmosférica en la ciudad de Lima?
c) Explique por qué el rango térmico es mayor en la sierra que en la costa.
d) Explique por qué los valores más altos de las temperaturas máximas en la Sierra y
Selva no ocurren en el verano.
e) ¿Qué factor(es) determina(n) la variación mensual de la temperatura mínima?
f) Explique la razón por la que la temperatura del aire desciende con la altura en la
troposfera

108 de 145
CODIGO CC3047
METEOROLOGÍA GENERAL
AÑO 2020
GUÍA DE PRÁCTICAS
CICLO 2020-I

TEMA Nº 9: ANÁLISIS DE LA TEMPERATURA DEL


SUELO.

1. OBJETIVO
Analizar el comportamiento de la temperatura del suelo a diferentes profundidades,
en diferentes estaciones meteorológicas del Perú.
Evaluar cualitativamente el efecto de la cobertura del suelo en el comportamiento de
la temperatura.

2. GENERALIDADES
La temperatura del suelo es importante en la agricultura. Su principal aplicación es determinar
el momento óptimo de siembra para que las semillas germinen en el menor tiempo posible,
con una mayor tasa de emergencia exitosa. Adicionalmente, la temperatura del suelo afecta
el metabolismo de las raíces, y en consecuencia, su crecimiento y su habilidad para absorber
agua y nutrientes.

Por otra parte, la variación de la temperatura durante un día, es atenuado con la profundidad:
el rango térmico diurno, disminuye con la profundidad. A un metro de profundidad, la
temperatura es constante durante un día. Esta propiedad es usada en casas “ecológicas” en
latitudes medias y altas, en las que se reduce el uso de calefacción en invierno y aire
acondicionado en verano.

2.1. Flujo de Calor (Qg) y Temperatura del Suelo (Ts)


La gráfica de tautocronas para La Molina, muestra que durante el día, la temperatura del
suelo decrece con la profundidad. En consecuencia, debido a que el calor fluye por
conducción, de mayor temperatura a menor temperatura, se espera que el calor fluya hacia
abajo durante el día. Durante la noche, cuando la temperatura aumenta con la profundidad
en los primeros centímetros, ocurre un flujo de calor hacia arriba, y del suelo hacia la
atmósfera. El flujo de calor (Qg) es proporcional al gradiente de temperatura (dT/dz) y a la
conductividad térmica del suelo (Ks)

109 de 145
CODIGO CC3047
METEOROLOGÍA GENERAL
AÑO 2020
GUÍA DE PRÁCTICAS
CICLO 2020-I

T
Qg   K s (1)
z

Tabla 1. Conductividad del suelo y del agua en Wm-2K-1

Superficie o material Condición Ks

Seco 0.3
Suelo arenoso
Saturado 2.2

Seco 0.25
Suelo arcilloso
Saturado 1.58

Seco 0.06
Suelo limoso
Saturado 0.5

Hielo Puro 2.24

Agua 4°C 0.7

Aire 10°C 0.025

Fresca 0.08
Nieve
Acumulada 0.42

2.2. Formas de Analizar la temperatura del suelo.


a) Líneas de tendencia
Este tipo de gráfico está caracterizado por presentar curvas temperatura-tiempo a
diferentes profundidades. Lo más saltante es cómo el instante de la temperatura
máxima va “retrasándose” al aumentar la profundidad, hasta que esta máxima es
indistinguible, como por ejemplo a un metro.

110 de 145
CODIGO CC3047
METEOROLOGÍA GENERAL
AÑO 2020
GUÍA DE PRÁCTICAS
CICLO 2020-I

La Molina, 15-16 octubre 1989

48

43 2
5
38
Temperatura

10
33 15
25
28
50
23 100

18
10
12

14
16
18
20
22

24
8

2
4
6
Hora

b) Tautocronas

Tautocronas anuales

tautocronas Majes

Temperatura ºC
20 25 30
0

20
feb
profundidad cm

40 abr
Serie3
60
ago
80 oct
dic
100

120

111 de 145
CODIGO CC3047
METEOROLOGÍA GENERAL
AÑO 2020
GUÍA DE PRÁCTICAS
CICLO 2020-I

Tautocronas de un día

La Molina

Temperatura ºC
15 20 25 30 35 40
0

20

40 8am
mediodia
Profundidad

4pm
60
8pm
medionoche
80 4am

100

120

En este tipo de gráfico, se presentan varias curvas, representando cada una, un


instante. El eje horizontal representa la temperatura, y el vertical, la profundidad. A
diferencia del gráfico de líneas de tendencias, en el gráfico de tautocronas, se observa
cómo el rango térmico disminuye con la profundidad, en el caso un periodo de 24
horas.

c) Isotermas
En una cuadrícula, en la cual, el eje horizontal representa el tiempo, y el vertical, la
profundidad, se trazan líneas de igual temperatura. El resultado final presenta dos
núcleos durante 24 horas. Un núcleo sumamente intenso, que representa el instante
y la profundidad en los que ocurre la temperatura máxima (en la superficie y momentos
después del mediodía); el otro núcleo, menos intenso (las isolíneas están más
espaciadas) representa el instante y la profundidad de la temperatura mínima (en la
superficie y momentos después del amanecer).
112 de 145
CODIGO CC3047
METEOROLOGÍA GENERAL
AÑO 2020
GUÍA DE PRÁCTICAS
CICLO 2020-I

3. MATERIALES Y MÉTODOS
3.1. Materiales
Datos horarios de geotemperaturas de la estación Von Humboldt de suelo
desnudo y cubierto.
Datos mensuales de geotemperaturas para suelo cubierto en diferentes
localidades del país.

3.2. Metodología:
El alumno elaborará los tres tipos de gráficos, describiendo el comportamiento de la
temperatura del suelo, tanto a nivel diario como anual, y comparando dichos comportamientos
en suelo cubierto y suelo desnudo.

Tabla 1: Temperatura del suelo desnudo. Est: La Molina. Mes: Octubre


Profundidad cm
Hora 2 5 10 15 25 50 100
7 20.2 21.8 23.7 25 25.7 26.1 24.8
8 22.3 22.1 23.6 24.8 25.5 25 24.8
9 23.3 22.7 23.6 24.7 25.4 25.9 24.8
10 26.5 24.1 23.9 24.7 25.3 25.9 24.4
11 31.1 28 24.4 24.8 25.5 25.9 24.4
12 41.8 32.6 26.4 25.3 25.5 26 24.8
13 44 35.4 30 26 25.6 26 24.8
14 42.9 37.6 30.7 27.2 26.2 26 24.8
15 41.6 37.8 31.7 28 26.6 25.8 24.8
16 38.1 37.2 32.3 28.5 27.1 25.7 24.8
17 33.1 35.2 32.5 28.9 27.5 25.8 24.8
18 28.3 32.4 31.8 29.2 27.8 25.8 24.8
19 25.4 30 30.8 29.2 28 25.8 24.8
20 23.8 27.9 29.6 28.9 28.1 25.7 24.7
21 23.2 26.7 28.6 28.5 28 25.8 24.7
22 22.5 25.8 27.8 28.1 27.8 25.8 24.7
23 22 25.2 27.1 27.7 27.6 25.9 24.7
24 21.6 24.3 26.4 27.1 27.3 26.1 24.7
1 21.1 23.9 25.9 26.8 27.1 26.1 24.7
2 20.6 23.4 25.5 26.5 26.9 26.2 24.7
3 20.1 22.9 25.1 26.2 26.7 26.3 24.8
4 19.6 22.5 24.7 25.9 26.5 26.3 24.8
5 19.7 22.2 24.3 25.6 26.3 26.3 24.8
6 19.7 21.9 24.1 25.4 26.1 26.3 24.8
7 20.3 21.9 23.9 25.2 25.9 26.2 24.8

113 de 145
CODIGO CC3047
METEOROLOGÍA GENERAL
AÑO 2020
GUÍA DE PRÁCTICAS
CICLO 2020-I

Temperatura del suelo cubierto


Est: La Molina Mes: Octubre
Profundidad (cm)
Hora 2 5 10 15 25 50
7 20,8 21,8 22,0 22,2 22,6 24,4
8 21,4 21,8 22,0 22,2 22,5 24,4
9 22,8 21,8 21,9 22,3 22,5 24,4
10 23,9 22,1 22,0 22,3 22,5 24,4
11 26,4 22,7 22,1 22,3 22,5 24,4
12 32,7 22,9 22,3 22,5 22,6 24,4
13 32,0 23,2 22,4 22,6 22,6 24,4
14 29,2 23,2 22,8 22,8 22,8 24,4
15 29,0 23,1 22,9 22,9 22,9 24,4
16 26,9 22,9 22,9 23,0 23,0 24,4
17 25,1 22,9 23,0 23,1 22,9 24,4
18 23,6 22,8 23,1 23,1 23,1 24,4
19 22,8 22,6 23,0 23,1 23,1 24,4
20 22,5 22,5 22,8 23,1 23,2 24,4
21 21,9 22,3 22,8 23,0 23,1 24,4
22 21,9 22,4 23,0 23,1 23,1 24,4
23 21,6 22,4 22,7 22,9 23,1 24,4
24 21,4 21,9 22,6 22,8 23,1 24,4
1 21,4 21,8 22,6 22,8 23,0 24,4
2 21,0 21,6 22,5 22,7 23,0 24,4
3 20,8 21,6 22,5 22,7 22,9 24,5
4 20,5 21,5 22,3 22,6 22,9 24,5
5 20,5 21,5 22,2 22,5 22,8 24,5
6 20,3 21,4 22,2 22,5 22,8 24,6
7 20,7 21,4 22,2 22,4 22,7 24,6

114 de 145
CODIGO CC3047
METEOROLOGÍA GENERAL
AÑO 2020
GUÍA DE PRÁCTICAS
CICLO 2020-I

Tabla II. Geotemperatura promedio mensual (°C), sobre suelo desnudo


Majes
Prof. 25.0 50 75 100
ene 28.6 27.5 27.0 26.4
feb 27.7 27.1 26.9 26.6
mar 25.5 25.2 25.3 25.5
abr 22.9 22.8 23.4 24.0
may 21.4 21.5 22.3 23.0
jun 21.6 21.2 21.7 23.4
jul 21.6 21.2 21.7 22.3
ago 22.1 21.7 21.8 22.3
sep 24.5 23.6 23.2 22.9
oct 26.6 25.5 24.9 24.4
nov 27.5 26.5 26.1 25.7
dic 28.6 27.8 27.4 27.0

Cusco
Prof. 5 10 20 100 120
ene 16.5 17.4 16.3 15.8 15.7
feb 18.2 17.2 16.0 15.6 15.6
mar 17.4 16.3 15.3 15.4 15.5
abr 17.1 16.6 15.4 15.5 15.6
may 17.3 15.3 13.9 14.5 14.9
jun 17.4 14.3 12.6 13.8 13.9
jul 15.3 13.1 11.6 12.4 12.8
ago 17.4 14.7 13.2 12.8 12.9
sep 17.3 15.4 14.1 13.3 13.4
oct 19.1 16.3 16.9 15.7 15.0
nov 19.6 18.4 18.5 17.6 16.6
dic 17.3 17.5 16.8 16.9 16.9

Huamanga
Prof 25 50 75 100
ene 19.6 19.9 20.2 20.2
feb 18.7 19.3 19.6 19.8
mar 18.4 18.9 19.3 19.5
abr 18.7 18.4 19.0 19.8
may 17.9 18.7 19.0 19.8
jun 16.1 17.2 18.8 18.5
jul 16.3 17.1 17.6 18.0
ago 18.0 17.9 18.1 18.3
sep 19.1 19.0 19.1 19.0
oct 20.6 20.6 20.3 20.0
nov 20.9 21.1 21.1 20.9
dic 19.5 20.1 20.2 20.5
115 de 145
CODIGO CC3047
METEOROLOGÍA GENERAL
AÑO 2020
GUÍA DE PRÁCTICAS
CICLO 2020-I

4. CUESTIONARIO N°9
a) ¿Qué diferencia encuentra en el comportamiento de las geotemperaturas en
suelo desnudo y suelo cubierto?
b) ¿Qué puede decir Ud. de la conductividad térmica del suelo cubierto en
comparación con la del suelo desnudo? Proponga una hipótesis.
c) ¿Qué diferencia encuentra Ud. entre las tautocronas para un día, y las
tautocronas para todo un año?

116 de 145
CODIGO CC3047
METEOROLOGÍA GENERAL
AÑO 2020
GUÍA DE PRÁCTICAS
CICLO 2020-I

TEMA N10: ANALISIS DE HUMEDAD ATMOSFERICA

1. OBJETIVOS
Evaluar la variación temporal de la humedad atmosférica en diferentes localidades
Cuantificar el contenido de vapor de agua para algunas localidades

2. GENERALIDADES
2.1. Humedad Atmosférica
En la atmósfera existe siempre una cierta cantidad de vapor de agua. A diferencia del oxígeno
y del nitrógeno, componentes permanentes del aire que se encuentran siempre en todo lugar
siempre en la misma proporción, la cantidad de vapor de agua contenida en el aire varía de
un lugar a otro y de un momento a otro, y, como precisamente el vapor de agua juega un
papel de importancia capital en todos los fenómenos meteorológicos, se hace necesario
cuantificar dicho contenido.

2.2. Vapor de agua


El vapor de agua es un componente más de la mezcla que llamamos aire atmosférico. La
proporción en que se encuentra es muy variable, encontrándose el mayor porcentaje en las
capas bajas de la atmósfera.

2.3. Aire Húmedo


Es el aire atmosférico. Se considera como el aire seco más el vapor de agua y para indicar
esta mezcla se habla de aire húmedo. El vapor de agua es sumamente variable en su
proporción y juega un rol fundamental en muchos procesos meteorológicos.

2.4. Cuantificación de la Humedad Atmosférica


Para estudiar el contenido de vapor de agua en la atmósfera se puede usar los siguientes
parámetros.

a) Humedad absoluta (ρV).


Se define como la masa de vapor de agua existente por unidad de volumen. Además
es importante mencionar que este parámetro variará cuando el aire se calienta o se

117 de 145
CODIGO CC3047
METEOROLOGÍA GENERAL
AÑO 2020
GUÍA DE PRÁCTICAS
CICLO 2020-I

enfría, incluso cuando el contenido de vapor en el aire no varía, por lo tanto no es una
prioridad conservativa.

ea
V  216,5 en g/m3
T
b) Humedad específica (q)
Se define como la masa de vapor de agua por unidad de masa de aire húmedo. Es
una propiedad conservativa.

ea
q  622 en g/kg
P  3,378 ea

c) Tensión de presión de vapor actual (ea)


Es una pequeña parte de la presión total que el aire está ejerciendo, por la presencia
del vapor de agua en la atmósfera. También es conocida como tensión de vapor de
agua.
Para cada temperatura existe un valor máximo de la presión de vapor que recibe el
nombre de "presión de vapor de saturación" (e X) que puede ser calculado con la
siguiente ecuación:

a TX
b  TX
e X  6,11 x 10
Donde: a= 7,5 b= 237,5 sobre la superficie de agua
y a= 9,5 b= 265,5 si la superficie es hielo

eX = eS ; eSH ; ea según corresponda

TX = TS; Th ; Td Según la temperatura utilizada

2.5. Saturación
La humedad atmosférica está estrechamente relacionada con la temperatura, por lo que la
cantidad de humedad que podría contener el aire depende de la temperatura; dicha cantidad
máxima se denomina "capacidad". La medida de la saturación se puede hacer con los
siguientes parámetros

118 de 145
CODIGO CC3047
METEOROLOGÍA GENERAL
AÑO 2020
GUÍA DE PRÁCTICAS
CICLO 2020-I

a) Humedad Relativa (HR)


Es un elemento no conservativo, pues varía con la temperatura y se define como el
cociente entre la presión de vapor actual (e) y la presión de saturación (es). Se expresa
de la siguiente manera.

ea
HR  * 100
eS
b) Déficit de saturación (D)
Es la diferencia existente entre la capacidad del aire y la humedad existente.

D = e s - ea
c) Temperatura de rocío
Es la temperatura a la cual el aire resulta saturado, de forma que cualquier
enfriamiento posterior determinará la condensación del vapor de agua. Es una
propiedad conservativa.

2.6. Variaciones de la Humedad Relativa


La humedad relativa puede variar por dos motivos:

Por la variación de la cantidad absoluta de vapor o porque haya variado la


temperatura. Si aumenta el contenido absoluto de vapor, la humedad relativa crece y
el aire se acerca al estado de saturación.

Si se absorbe el vapor, la humedad relativa ira disminuyendo cuando aumenta la


temperatura, sin variar la cantidad de vapor presente en el aire, también disminuye la
humedad relativa. Recíprocamente, cuando disminuye la temperatura en iguales
condiciones, aumenta la humedad relativa.

En la atmósfera libre es posible y hasta frecuente prolongar el enfriamiento muy por debajo
del punto de condensación, continuando el agua en estado gaseoso. Este estado, de falso
equilibrio, se llama de o sobresaturación; el aire contiene mayor cantidad de vapor que la
cantidad máxima, es decir la humedad relativa es mayor del 100%.

119 de 145
CODIGO CC3047
METEOROLOGÍA GENERAL
AÑO 2020
GUÍA DE PRÁCTICAS
CICLO 2020-I

3. MATERIALES Y METODOS
3.1. Materiales
Datos horarios de temperatura del aire y rocío para Piura, Lima, Juliaca, Arequipa
e Iquitos.
Datos de temperatura de bulbo seco y húmedo de la estación de la Molina.
Datos mensuales de temperatura del aire, humedad relativa y presión atmosférica
para las localidades de Cartavio (Costa), Jauja (Sierra) y San Ramón (Selva)
Tabla Psicrométrica

3.2. Metodología
a) Variación diurna de la humedad relativa (HR)
Con los datos de la Tabla 1 calcular la presión de vapor actual y la humedad relativa,
luego llenar el cuadro I.

Tabla 1. Datos de temperatura del aire (T) y de rocío (Td)


Piura Lima Ayacucho Juliaca
Hora
T Td T Td T Td T Td
7 17,0 15,0 15,0 14,0 12,0 10,0 5,1 0,0
8 18,0 15,0 15,2 14,1 13,0 11,1 7,1 2,0
9 19,2 16,2 15,0 14,2 15,0 10,1 8,0 2,1
10 20,1 16,0 16,1 14,2 17,0 9,1 11,0 2,0
11 22,1 17,0 18,1 13,1 18,0 9,2 10,0 2,0
12 24,1 18,1 19,1 13,0 20,1 8,0 10,0 2,0
13 25,0 17,0 20,0 13,0 20,2 9,2 11,0 1,0
14 27,1 18,1 19,1 13,1 23,1 8,2 12,0 4,0
15 28,1 19,4 19,0 13,2 18,3 10,0 11,0 4,0
16 28,2 19,3 20,0 13,0 19,0 10,0 11,0 4,0
17 28,0 19,4 19,0 14,0 20,0 9,1 11,0 4,0
18 24,0 17,1 16,2 14,0 18,1 10,0 8,0 4,0
19 22,0 16,2 16,0 13,0 18,1 10,0 8,0 4,1

Cuadro I. Variación diurna de la Humedad relativa (HR)


Estación Hora HR max. Hora HR mín.
Piura
Lima
Ayacucho
Juliaca
120 de 145
CODIGO CC3047
METEOROLOGÍA GENERAL
AÑO 2020
GUÍA DE PRÁCTICAS
CICLO 2020-I

b) Variación mensual de la humedad atmosférica


Con los datos de la Tabla 2 calcular temperatura de rocío (T d), humedad específica
(q) humedad absoluta (V) y el déficit de saturación (D) para cada una de las
estaciones. Completar el Cuadro II.

Tabla 2. Datos mensuales de variables para cuantificar la humedad atmosférica


Cartavio Jauja San Ramón
MESES ea T HR P ea T HR P ea T HR P
hPa ºC % hPa hPa ºC % hPa hPa ºC % hPa
ENE 16.1 22.4 79 1000.7 7.0 10.9 72 687.0 16.7 22.4 82 914.2
FEB 17.3 23.4 80 999.6 7.9 11.0 80 687.2 17.5 22.4 86 914.6
MAR 19.4 25.1 81 999.9 7.5 10.9 77 688.5 16.2 22.4 81 916.3
ABR 19.3 24.1 81 1000.4 7.1 11.1 71 688.2 16.2 21.9 82 917.2
MAY 16.9 22.6 82 1001.3 5.9 10.1 63 689.0 15.5 22.0 78 918.0
JUN 15.4 21.3 81 1001.6 5.4 9.5 61 690.0 14.8 21.1 79 920.4
JUL 15.0 20.5 83 1001.5 5.6 5.9 61 689.1 14.6 21.2 77 918.5
AGO 14.7 19.9 84 1002.8 5.9 10.7 61 688.5 14.5 21.6 75 918.4
SET 13.7 18.8 84 1002.6 6.8 11.9 65 688.3 16.6 22.1 83 918.1
OCT 13.4 18.8 80 1002.8 6.5 12.7 60 688.1 17.6 23.7 80 916.4
NOV 14.0 20.1 79 1001.6 6.9 12.8 61 687.3 17.5 23.4 81 915.9
DIC 15.9 22.6 77 999.3 7.3 12.5 67 687.1 17.7 23.2 83 915.3

Cuadro II. Variación mensual de la humedad atmosférica


Estación Var E F M A M J J A S O N D
Td
q
CARTAVIO
V
D
Td
q
JAUJA
V
D
Td
SAN q
RAMON V
D

Con los datos del cuadro anterior realizar gráficos para cada estación en la cual se
dibujará las curvas de cada una de las variables de humedad atmosférica (4 curvas
en cada gráfico), luego colocar en un cuadro los valores y en qué meses se dan los
mayores y menores valores de las variables en estudio y para cada estación.

121 de 145
CODIGO CC3047
METEOROLOGÍA GENERAL
AÑO 2020
GUÍA DE PRÁCTICAS
CICLO 2020-I

c) Cuantificación de la Humedad Relativa a partir de datos obtenidos del


Psicrómetro
Con datos del Psicrómetro obtenidos de la práctica de instrumental de humedad
atmosférica realizados en el observatorio, en el que se tomó los datos de la
temperatura de bulbo seco (TS) y temperatura de bulbo húmedo (Th), utilice la
ecuación psicrométrica (1) para determinar la humedad relativa.

ea = esh – 0,67 (TS – Th) en hPa (1)

Donde:

esh: presión de saturación a la temperatura de bulbo húmedo.

El esh se encuentra con la temperatura de bulbo húmedo ( Th) y el valor de es con

la temperatura de bulbo seco (TS), con la ayuda de la tabla psicrométrica.

122 de 145
CODIGO CC3047
METEOROLOGÍA GENERAL
AÑO 2020
GUÍA DE PRÁCTICAS
CICLO 2020-I

Tabla 10.1: Tabla psicrométrica, para nivel del mar


T(ºC) 0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9
0 6,110 6,155 6,199 6,245 6,290 6,336 6,382 6,428 6,475 6,522
1 6,569 6,616 6,664 6,712 6,761 6,809 6,859 6,908 6,958 7,008
2 7,058 7,108 7,159 7,211 7,262 7,314 7,366 7,419 7,472 7,525
3 7,579 7,633 7,687 7,741 7,796 7,852 7,907 7,963 8,020 8,076
4 8,133 8,191 8,248 8,306 8,365 8,424 8,483 8,542 8,602 8,663
5 8,723 8,784 8,846 8,908 8,970 9,032 9,095 9,158 9,222 9,286
6 9,351 9,416 9,481 9,547 9,613 9,679 9,746 9,813 9,881 9,949
7 10,018 10,087 10,156 10,226 10,296 10,367 10,438 10,509 10,581 10,653
8 10,726 10,799 10,873 10,947 11,022 11,097 11,172 11,248 11,324 11,401
9 11,478 11,556 11,634 11,713 11,792 11,871 11,951 12,032 12,113 12,194
10 12,276 12,359 12,442 12,525 12,609 12,694 12,778 12,864 12,950 13,036
11 13,123 13,210 13,298 13,387 13,476 13,565 13,655 13,746 13,837 13,928
12 14,020 14,113 14,206 14,300 14,394 14,489 14,584 14,680 14,777 14,874
13 14,971 15,070 15,168 15,268 15,367 15,468 15,569 15,670 15,772 15,875
14 15,979 16,082 16,187 16,292 16,398 16,504 16,611 16,718 16,826 16,935
15 17,045 17,155 17,265 17,376 17,488 17,601 17,714 17,827 17,942 18,057
16 18,172 18,289 18,406 18,523 18,642 18,761 18,880 19,000 19,121 19,243
17 19,365 19,488 19,612 19,736 19,861 19,987 20,113 20,241 20,368 20,497
18 20,626 20,756 20,887 21,018 21,150 21,283 21,417 21,551 21,686 21,822
19 21,958 22,095 22,233 22,372 22,512 22,652 22,793 22,935 23,077 23,221
20 23,365 23,510 23,656 23,802 23,949 24,097 24,246 24,396 24,547 24,698
21 24,850 25,003 25,157 25,311 25,467 25,623 25,780 25,938 26,097 26,256
22 26,417 26,578 26,740 26,903 27,067 27,232 27,398 27,564 27,732 27,900
23 28,069 28,239 28,410 28,582 28,755 28,929 29,103 29,279 29,455 29,633
24 29,811 29,990 30,171 30,352 30,534 30,717 30,901 31,086 31,272 31,459
25 31,647 31,835 32,025 32,216 32,408 32,601 32,795 32,989 33,185 33,382
26 33,580 33,779 33,979 34,180 34,382 34,585 34,789 34,994 35,200 35,407
27 35,615 35,825 36,035 36,247 36,459 36,673 36,887 37,103 37,320 37,538
28 37,757 37,978 38,199 38,421 38,645 38,870 39,096 39,323 39,551 39,780
29 40,011 40,242 40,475 40,709 40,944 41,181 41,418 41,657 41,897 42,138
30 42,380 42,624 42,868 43,114 43,362 43,610 43,860 44,111 44,363 44,616
31 44,871 45,127 45,384 45,642 45,902 46,163 46,425 46,689 46,954 47,220
32 47,487 47,756 48,026 48,298 48,571 48,845 49,120 49,397 49,675 49,955
33 50,236 50,518 50,802 51,087 51,373 51,661 51,950 52,241 52,533 52,826
34 53,121 53,417 53,715 54,014 54,315 54,617 54,921 55,226 55,532 55,840
35 56,149 56,460 56,773 57,086 57,402 57,719 58,037 58,357 58,678 59,001
36 59,326 59,652 59,980 60,309 60,639 60,972 61,306 61,641 61,978 62,317
37 62,657 62,999 63,342 63,688 64,034 64,383 64,733 65,084 65,438 65,792
38 66,149 66,507 66,867 67,229 67,592 67,957 68,324 68,693 69,063 69,435
39 69,808 70,184 70,561 70,940 71,320 71,703 72,087 72,473 72,861 73,250
40 73,641 74,035 74,430 74,826 75,225 75,625 76,028 76,432 76,838 77,245
41 77,655 78,067 78,480 78,896 79,313 79,732 80,153 80,576 81,001 81,428
42 81,857 82,287 82,720 83,155 83,591 84,030 84,471 84,913 85,358 85,804
43 86,253 86,704 87,156 87,611 88,068 88,526 88,987 89,450 89,915 90,382
44 90,852 91,323 91,796 92,272 92,749 93,229 93,711 94,195 94,681 95,170
45 95,660 96,153 96,648 97,145 97,644 98,146 98,650 99,155 99,664 100,174
46 100,687 101,202 101,719 102,238 102,760 103,284 103,811 104,339 104,870 105,404
47 105,939 106,477 107,018 107,560 108,105 108,653 109,203 109,755 110,310 110,867
48 111,426 111,988 112,552 113,119 113,688 114,260 114,834 115,411 115,990 116,572
49 117,156 117,742 118,332 118,923 119,518 120,114 120,714 121,316 121,920 122,527
50 123,137 123,749 124,364 124,982 125,602 126,225 126,850 127,479 128,109 128,743

123 de 145
CODIGO CC3047
METEOROLOGÍA GENERAL
AÑO 2020
GUÍA DE PRÁCTICAS
CICLO 2020-I

4. CONCLUSIONES
El alumno estará en condiciones de realizar evaluaciones de humedad atmosférica en
cualquier zona de estudio en base a las variables de humedad atmosférica. Además
está capacitado para obtener humedad relativa y otras variables de humedad a partir
de datos del Psicrómetro.

5. BIBLIOGRAFIA
Gómez Pando D. Meteorología General
Jansa Guardiola. Manual del Observador Meteorológico
OMM. Apuntes de Meteorología para Clase IV

6. CUESTIONARIO N°10
a) Cuál es la relación de las temperaturas extremas y la humedad relativa. Explique
b) Cómo será la variación de la humedad relativa en Piura, Juliaca e Iquitos en verano
y en invierno. Explicar
c) Si se quisiera conocer el contenido de vapor de agua en un determinado ambiente.
Qué tipo de variables de humedad usaría.
d) Podría darse que la humedad relativa en la atmósfera sea mayor de 1005. De ser
afirmativa la respuesta en qué casos se daría. Explicar
e) En campo de cultivo de frutales se midió la humedad relativa atmosférica y dio un
valor de 98%. Cuáles serán los efectos de dicha humedad en los cultivos de
frutales.

124 de 145
CODIGO CC3047
METEOROLOGÍA GENERAL
AÑO 2020
GUÍA DE PRÁCTICAS
CICLO 2020-I

TEMA Nº 11: INSTRUMENTAL DE EVAPORACION


CONDENSACION Y VIENTO

1. OBJETIVOS
Estudiar las principales características de los diferentes tipos de instrumentales (de
lectura directa, registradores o totalizadores) de evaporación, evapotranspiración,
condensación y viento.
Conocer los factores a tenerse en cuenta en la instalación del instrumental de
evaporación, evapotranspiración, condensación y viento.
Obtener información mediante lecturas directas o de las bandas de registros (con
las correcciones debidas) de los distintos instrumentos de evaporación,
evapotranspiración, condensación y viento.
Conocer la escala de Beaufort para estimar la velocidad del viento.

2. GENERALIDADES
2.1. El milímetro (mm) como unidad de evaporación, evapotranspiración o
condensación.
Las unidades en que se proporcionan los datos de evaporación, evapotranspiración y
precipitación se refieren a una altura o grosor de una lámina de agua que sale o cae (según
sea el caso) (8mm), si analizamos detenidamente el significado de 1mm de precipitación
evapotranspiración o evaporación, llegamos a la conclusión que si lo referimos a una unidad
de área obtenemos un dato volumétrico de agua evaporada de precipitación.

Por ejemplo, si ha precipitado 1mm, podemos calcular cual es el volumen de agua precipitado
por metro cuadrado (1m 2). En el gráfico observamos una lámina de agua de 1mm de grosor
o altura, que ha caído en 1 m2. . El volumen de agua estará expresado por:

125 de 145
CODIGO CC3047
METEOROLOGÍA GENERAL
AÑO 2020
GUÍA DE PRÁCTICAS
CICLO 2020-I

V=Axh

A= 1m2 = 10 000 cm2, h= 1mm = 0,1 cm 1 m2

V= 10 000 x 0,1 = 1 000 cm3 = 1lt.


1 mm

Fig. 8.1: Lámina de agua en 1m 2 de área

Quiere decir que por cada mm de agua precipitada (o evaporada), se está ganado (o
perdiendo) un litro de este elemento por metro cuadrado.

2.2. Evaporación, evapotranspiración o precipitación diaria


Debido a que las horas de observación en las estaciones meteorológicas no contemplan
registros a las 00 horas locales, la evaporación, evapotranspiración o precipitación total
diarias se definen como ocurrida entre las 07 am del día hasta las 07 am del siguiente día.

3. MATERIALES Y METODOS
3.1. Materiales
Instrumental totalizador de evaporación: Evaporímetro, Piche, Tanque de
evaporación tipo Plan “A”.
Instrumental Registrador de Evaporación: Evaporígrafo tipo “Wild”.
Instrumental Acumulador (totalizador) de condensación: Pluviómetros (de
cántaro, tipo costa).
Instrumental Registrador de condensación: Pluviógrafos (de Hellmann o de
“Sifón”, de Fergusson o Balancín).
Instrumental de Viento: Veleta Wild, Anemómetro de lectura directa,
Anemómetro total.

126 de 145
CODIGO CC3047
METEOROLOGÍA GENERAL
AÑO 2020
GUÍA DE PRÁCTICAS
CICLO 2020-I

3.2. Metodología
3.2.1. Instrumental de evaporación
a) Evaporímetro Piché
Utilizado para medir la evaporación potencial. Está constituido, por un tubo de vidrio
de aproximadamente 34 cm. de longitud y cm2 de área interior, abierto en uno de sus
extremos y cerrado por el otro (en donde posee una “oreja” o argolla para colgador).
En el tubo está marcada en forma creciente la escala del instrumento, que lo divide
en 30 intervalos de 1 ml (1 cm3) c/u (desde 0 a 30ml), además de 10 graduaciones de
una décima de milímetro c/u entre cada mililitro. El tubo se llena de agua pura
(destilada o de lluvia), luego se tapa el extremo abierto con un disco de papel secante,
de 3 cm. de diámetro, que se sujeta con una arandela acerada. Se suspende (cuelga)
el tubo con la boca hacia abajo, impregnándose en todo el disco de papel (por
capilaridad) agua y a través de él, se produce la evaporación.

El área evaporante está constituida por las dos caras del disco de papel sin tomar en
consideración etérea que cubre la boca del tubo (con su diámetro exterior). Es
recomendable practicar en el centro del disco, un orificio, utilizando un alfiler, para
permitir la entrada del aire en el tubo.

La instalación del evaporímetro Piché se puede realizar en tres lugares distintos:


En el interior del abrigo (caseta o garita meteorológica).
En el exterior del abrigo meteorológico, siendo el lugar indicado debajo de la
caseta
En el exterior, fuera de todo resguardo, a campo abierto sin ninguna sombra.
También se recomienda instalarlo en más de un nivel, de tal manera que se
obtenga información sobre la distribución vertical de la evaporación.

La lectura de los evaporímetros Piche se realiza mediante una observación


perpendicular a la escala del instrumento, pasando la visual por debajo del menisco
del agua.

Se anota los mililitros y décimas de mililitros alcanzados por el nivel del agua.
Restando de la lectura actual la efectuada en la observación anterior, se obtiene la
cantidad del agua evaporada en el lapso de tiempo comprendido entre ambas
127 de 145
CODIGO CC3047
METEOROLOGÍA GENERAL
AÑO 2020
GUÍA DE PRÁCTICAS
CICLO 2020-I

observaciones. Para encontrar la evaporación potencial diaria, se debe tener en


consideración el punto 2.2 Las lecturas se realizan en las normas sinópticas
principales (07, 13 y 19 hora local).

Para la Estación Alexander Von Humboldt, los valores obtenidos del evaporímetro
Piché (en ml) se convierten en mm de agua evaporada utilizando la siguiente
conversión:
Piche en cada caseta Meteorológica 1ml = 0.9116mm.
Piche en Campo 1ml = 0.8246 mm.

ml

Tubo de
vidrio

Papel
secante

Fig. 8.2: Evaporímetro Piché

Para un normal funcionamiento del evaporímetro, debe asegurarse que el agua del
tubo jamás alcance el último dato de las escalas, para esto debe agregarse agua
cuando el nivel sea muy bajo. Al agregar agua, hay que efectuar dos lecturas, la
primera antes de hacerlo para utilizarla como minuendo con la observación anterior.
Y la segunda, después de hacerlo para utilizarla como substraendo en la observación
siguiente.

El disco de papel se cambia cuando se encuentra sucio, muy doblado o deteriorado.

128 de 145
CODIGO CC3047
METEOROLOGÍA GENERAL
AÑO 2020
GUÍA DE PRÁCTICAS
CICLO 2020-I

b) Tanque de evaporación tipo “Pan A”:


Este constituido por una tina de forma cilíndrica de 0,25 m de profundidad por 1,24 m.
de diámetro interior, de latón galvanizado u otro metal resistente a la corrosión, dentro
del cual se deposita agua pura o de lluvia. La base del tanque debe estar apoyada
sobre un enrejado o parrilla de madera pintada de blanco, resistente a la humedad del
suelo, se le puede hacer un tratamiento previamente con un protector efectivo de la
madera (brea o alquitrán). Se requiere absoluta horizontalidad, de manera que el
fondo del tanque quede apoyado perfectamente sobre el enrejado.

Para medir la evaporación de una superficie libre de agua se controlan los cambios
del nivel del agua en el tanque, para esto, se utiliza un medidor o tornillo micrométrico
en forma de gancho.

Este medidor consiste en una barra (de bronce) en la que se encuentra impreso una
escala métrica en cm y mm. La escala tiene un sentido creciente de arriba hacia abajo.
Adjunta a esta se encuentra siempre sumergido un gancho (con la punta hacia arriba).
Para desplazar la rejilla que contiene al gancho se emplea un tornillo micrométrico
(para desplazamientos muy pequeños).

Para realizar la lectura del instrumento, la punta del gancho debe encontrarse al nivel
de la superficie del agua, levantando ligeramente la tensión superficial del líquido, pero
sin perforarla.

Cuando la punta del gancho está tangencial a la superficie, se realiza la lectura de la


escala métrica a la altura del punto 0 (cero) del vernier, en este punto se leen los
centímetros y milímetros de la escala lineal y los décimos de milímetro se obtienen
con el vernier. Debido a la evaporación, para cada lectura habrá que introducir más
el gancho en el agua, obteniéndose por lo tanto, datos lineales cada vez menores.

La evaporación para un periodo de tiempo, estará dada por la diferencia de dos


lecturas consecutivas. Las horas de observación total diaria estarán dadas según el
punto 2.2.

129 de 145
CODIGO CC3047
METEOROLOGÍA GENERAL
AÑO 2020
GUÍA DE PRÁCTICAS
CICLO 2020-I

Fig. 8.3: Tanque de Evaporación

Un dato muy importante, para que las lecturas del tanque sean correctas, es la
precipitación, ya que, al encontrarse la superficie de agua expuesta al medio
ambiente, cualquier precipitación (líquida o Sólida), modificará el nivel del agua en el
tanque. Para corregir esta alteración, se debe tener en cuenta que si precipita durante
el periodo de observación, se debe de sumar al minuendo (primera lectura).

130 de 145
CODIGO CC3047
METEOROLOGÍA GENERAL
AÑO 2020
GUÍA DE PRÁCTICAS
CICLO 2020-I

Estos equipos son complementarios del tanque clases “A”


Un pluviómetro o pluviógrafo, nos proporcionará la altura de la lámina de agua
caída sobre el tanque.
Un anemómetro totalizador ubicado a una altura de 0,60 m. nos da el movimiento
del aire sobre el tanque de evaporación.
Un termómetro de máxima y otro de mínima instalados sobre la superficie del
agua del tanque para determinar la variación de la temperatura del agua.

Para un normal funcionamiento del tanque de evaporación debe asegurarse que el


nivel del agua jamás alcance los últimos datos de la escala, para esto debe agregarse
agua cuando el nivel sea muy bajo. También, debe cambiar el agua cuando se
encuentre su superficie sucia, ya que una película de polvo sobre la superficie alteraría
la normal evaporación. Al agregar o cambiar el agua, hay que efectuar dos lecturas,
la primera antes de hacerlo para utilizarlo como minuendo con la observación anterior,
y la segunda, después de hacerlo para utilizarla como sustraendo en la observación
siguiente.

c) Evaporígrafo tipo “Wild” - Instrumental registrador de evaporación


El principio de este evaporígrafo es de balanza. El agua que se encuentra colocada
en el platillo y botella invertida constituye un lado de sistema balanza, el peso del
líquido se balancea con un contrapeso en cuyo final se coloca una aguja
(evaporímetro) o el sistema de palanca (evaporígrafo). La escala del evaporímetro
viene dada en mm y décimas, mientras que la banda del evaporímetro presente
graduaciones cada 0,5 mm.

El platillo que contiene el agua, tiene un área de 250 cm2. Al evaporarse de este
recipiente un milímetro (0,1 cm) de agua, (gr/cm3) que se pierde. A través de esta
proporción se encuentra la escala adecuada.

La botella invertida es un dispositivo “rellenador” de agua en el platillo, cuya “válvula”


(que no es más que es la tapa con un orificio en el centro), se “abre” o “cierra” según
la superficie del agua esté por debajo o alcance al nivel al que está la tapa, de tal
forma que la superficie de agua evaporante este siempre en las mínimas condiciones.

131 de 145
CODIGO CC3047
METEOROLOGÍA GENERAL
AÑO 2020
GUÍA DE PRÁCTICAS
CICLO 2020-I

El sistema de registro, presenta bandas generalmente semanales, colocándose en la


observación de las 07 horas del día lunes y cambiándose la semana siguiente.

La lectura del evaporímetro se realiza directamente de la escala (en mm y décimas),


dos observaciones consecutivas permiten determinar la evaporación (por diferencia)
en el intervalo de tiempo en que se realicen. La evaporación diaria se obtiene según
el punto 2.2, la lectura del evaporímetro se obtiene de la interpretación de la banda o
de las diferencia de lecturas en las agujas. Esta banda presenta escala decreciente
de 15 a mm, lo que permite que las lecturas sean cada vez mayores. El dato de la
evaporación en cualquier lapso de tiempo (o diaria) se obtendrá por diferencia de dos
lecturas considerando la escala invertida. Cabe, señalar que la traza sobre la banda
presenta irregularidades debido a la oscilación del platillo motivado por el viento.

Para un normal funcionamiento del evaporígrafo “WILD”, se debe mantener agua en


la botella invertida, de tal manera que la superficie evaporante siempre disponga de
este elemento. Cuando al nivel del agua en la botella es muy bajo, el registro se
aproxima a la máxima escala (15mm) en estas circunstancias, se retira la botella
agregándose agua en ella (no se llena completamente). Luego se coloca sobre un
platillo evitando el derrame del líquido. Hecho esto, la plumilla regresará a los niveles
cercanos a 00mm. Al hacer esta operación se deben realizar la nueva lectura.

3.2.2. Instrumental de condensación


Estos instrumentos proporcionan los diferentes parámetros de condensación como la
precipitación líquida o sólida, el rocío, etc. Los datos que se obtienen son acumulativos
(totalizados), en un lapso de tiempo.

a) Pluviómetros
a.1) Pluviómetro de cántaro, tipo Hellmann.
El área receptora de este instrumento puede ser de 100 o 200 cm 2. Consta de las
siguientes partes:
Cilindro colector: que determina en su parte superior en una boca de 100 o
200 cm2, de superficie receptora, perfectamente limitada por un anillo de bronce
de borde biselado. El agua recepcionada por la boca escurre por un embudo
hasta el depósito del pluviómetro.
132 de 145
CODIGO CC3047
METEOROLOGÍA GENERAL
AÑO 2020
GUÍA DE PRÁCTICAS
CICLO 2020-I

Depósito o recipiente de agua: donde se acula la precipitación.


Tanque protector: el cilindro colector se sobrepone sobre un tanque protector,
en cuyo interior se coloca el depósito o recipiente de agua, para evitar la
evaporación por calentamiento.
Soporte metálico: en donde se colocan las tres primeras piezas, y se entornilla
a un poste de madera que termina en bisel.
Probeta graduada en mm: con la que se hace la lectura del instrumento. Se
debe indicar que la probeta es específica para un pluviómetro de área receptora
específica, y, debe de estar indicada.

Fig. 8.4: Pluviómetro de cántaro, tipo Hellmann.

Las lecturas del pluviómetro Hellman se realizan en las horas sinópticas principales
(07, 13 y 19 horas). La precipitación diaria se encuentra según el punto 2.2. Para
obtener el dato precipitación, se coloca en la probeta el agua del depósito y se lee la
escala con una observación perpendicular a la probeta pasando la visual por debajo
del menisco de agua. El dato se obtiene en mm y décimas de mm. Si el volumen de
agua del depósito es superior al agua de la probeta, se hace dos o más medidas, de
tal manera que el agua precipitada será la suma de todas ellas. Una vez realizado
esto, se desecha el agua del pluviómetro de tal forma que quede listo para la
observación siguiente.
133 de 145
CODIGO CC3047
METEOROLOGÍA GENERAL
AÑO 2020
GUÍA DE PRÁCTICAS
CICLO 2020-I

Se reporta trazas de lluvia cuando la precipitación ha sido tal que no llega a la menor
escala de la probeta (menos de 0,1 mm).

Es muy frecuente la ruptura de la probeta, por ser esta generalmente de vidrio, al


ocurrir esto se debe reemplazar por otra, cuya escala esté también en mm y además
corresponde al área receptora. De no contarse con otra probeta del propio
instrumento, cualquier probeta volumétrica puede ser utilizada por una línea (en mm
y décimas de mm). Para hacer esto, se debe conocer el área receptora del
pluviómetro (de no conocerse se calcula con Aproximación de 2 decimales). Luego se
encuentra la relación entre el volumen y la altura en la probeta de la siguiente manera:

Asumamos que para un pluviómetro de área receptora igual a 200 cm2, ingresa 1 mm
de precipitación, si esto ocurre, en el depósito tendremos un volumen de 20 cm3 de
agua, así podremos notar que cualquier probeta con graduación volumétrica, puede
ser adecuada en este caso específico cambiando cada 20 cm3 por un milímetro de
precipitación (con décimas considerando 2 cm3 = 0,1 mm). Par anular la escala
volumétrica y reemplazarla por lineal (en mm), se puede colocar una cinta adhesiva
(esparadrapo) y sobre ella imprimir la escala lineal o en caso contrario utilizar tinta
especial para vidrio si es que se dispone de ella.

a.2) Pluviómetro de 1000 cm2 de Área Receptora, Tipo Costa.

1000 cm2

20 cm

10 cm2

Fig. 8.5: Pluviómetro Tipo Costa.

134 de 145
CODIGO CC3047
METEOROLOGÍA GENERAL
AÑO 2020
GUÍA DE PRÁCTICAS
CICLO 2020-I

Este pluviómetro permite medir precipitaciones tipo garúa o lloviznas ligeras muy
frecuentes en nuestra costa, es por este motivo que se le da el nombre de “Pluviómetro
de Costa”. Es de fabricación nacional y en forma de “embudo” cuya salida se
encuentra obstruida o tapada.

El área receptora o de captación o boca es de 1000 cm2, mientras que el área del
fondo es de 10 cm2, es decir 100 veces menor que el de la boca. Por la amplitud del
área receptora y lo reducido del área del tubo colector se puede obtener lecturas de
precipitación menores a 0,1 mm. Lecturas que no podrían obtenerse con el
pluviómetro de cántaro o tipo Hellmann.

Para realizar la lectura de este instrumento, se utiliza una cinta metálica rígida (regla)
con graduaciones en centímetros y milímetros, correspondiendo cada centímetro
lineal a 0,1 mm de precipitación, o, 10 cm lineales a 1 mm de precipitación. Esto se
debe a la proporción que existe entre el área receptora y la del tubo colector (1,000/10
ó 100/1) la demostración queda como trabajo para el alumno.

Para la instalación de los pluviómetros (Tipo “Cántaro” o “Costa”) se escogerán


lugares despejados, lo máximo posible, de tal manera que la precipitación llegue a la
boca del instrumento sin dificultad. De existir algún obstáculo (natural o artificial)
próximo al pluviómetro, estos deben de estar como mínimo a una distancia igual a su
altura. En caso de existir árboles en las inmediaciones del lugar de la instalación se
debe considerar la futura altura que pueden lograr éstos.

b) Pluviógrafos – Instrumental registrador de condensación


b.1) Pluviógrafo tipo Hellmann
Estos instrumentos presenta un área receptora de 200 cm 2 teniendo como sistema
principal un “Sifón” que permite el registro continuo de las precipitaciones en una
banda o carta (Pluviograma) con escalas reducidas (0 a 10 mm). El sistema “Sifón”
del pluviómetro tipo Hellmann está conectado con el área receptora a través de un
tubo de ingresos de agua (ver gráfico). El agua ingresa al depósito de tal manera que
el flotador cambia su nivel, esto origina un movimiento en el brazo portaplumilla y la
marca correspondiente en la banda de registro. Cuando el flotador alcanza el nivel
máximo (10 mm), se abre el sistema de sifón el que desaloja el agua (0 mm) hacía el
135 de 145
CODIGO CC3047
METEOROLOGÍA GENERAL
AÑO 2020
GUÍA DE PRÁCTICAS
CICLO 2020-I

depósito inferior, note que el dato ya ha sido registrado, por eso el destino final del
agua no es de importancia. Debe de notarse que el registro se hace hasta un máximo
de 10 mm. Precipitaciones mayores originan curvas discontinuas en la banda como
se verá más adelante.

Detalle del sistema de Sifón del pluviógrafo Hellmann


Para la instalación del pluviógrafo tipo Hellmann, deben de tenerse presente las
mismas precauciones y la altura recomendada para el pluviómetro de cántaro.
Asegurándose su instalación con tirantes o cable acerados. Hay que tener especial
cuidado al instalar un pluviógrafo de Hellmann. Es importante notar que cuando se
produzca el “sifón” (desagüe) la plumilla se encuentre en el máximo de la escala (10
mm), si no es así la altura del codo del sifón se encuentra muy baja (cuando la plumilla
no llega a 10 mm) o muy alta ( cuando la plumilla sobrepasa los 10 mm), se debe
regular el punto adecuado (10 mm) moviendo sucesivamente el sifón dentro del tubo
metálico (ver figura) con la ayuda del tornillo de ajuste.

Fig. 8.6: Pluviógrafo tipo Hellmann

136 de 145
CODIGO CC3047
METEOROLOGÍA GENERAL
AÑO 2020
GUÍA DE PRÁCTICAS
CICLO 2020-I

b.2) Pluviógrafo tipo Fergusson (balancín)


La superficie receptora de este pluviógrafo es de 1000 cm 2. La precipitación capturada
va hacia un recipiente o balancín que se encuentra dividido en dos compartimientos
de tal forma que funcionen como los brazos (izquierdo y derecho) de una balanza.
Por el centro del elemento sensible (balancín), se encuentra el este del movimiento.
El peso del agua que llega al primer compartimiento hace que el recipiente que se
encuentra en un equilibrio inestable, vaya inclinándose hasta que al llegar a contener
una cantidad de agua 20 gr. = 0.2 mm de precipitación) la inclinación se hace tan
pronunciada que el primer recipiente del balancín se vuelve totalmente, exponiendo
el segundo compartimiento a la recepción del agua de lluvia que está ingresando, este
procediendo se realiza sucesivamente siempre y cuando se llegue a acular en cada
recipiente 20 gr. de agua.
Los movimientos del balancín son ampliados por un dispositivo amplificador (sistema
de palancas) y registrados sobre un pluviograma. Para precipitaciones menores a
0.2 mm, no registra el instrumento, además la curva registradora no indica la hora
exacta de inicio y término de la precipitación, ya que el primer movimiento (o el último)
registra la lluvia sólo cuando anteriormente ha caído 0.2 mm.
Para la instalación del pluviógrafo de balancín se necesita de una base (de madera o
concreto) de tal manera que su área colectora se ubique a 1.20 metros sobre el suelo.
Se asegura el instrumento a esta base y se coloca el embudo que trabaja como área
colectora.

Fig. 8.7: Esquema de un pluviógrafo de balancín


Fuente: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1680-03382013000200007

137 de 145
CODIGO CC3047
METEOROLOGÍA GENERAL
AÑO 2020
GUÍA DE PRÁCTICAS
CICLO 2020-I

b.3) Pluviogramas
Se conocen como “Pluviogramas” a las bandas de registro de los pluviógrafo. Estas
bandas son mayormente semanales presentándose también registros mensuales,
anuales y multianuales. De la correcta interpretación de los pluviogramas se puede
obtener la información de la precipitación diaria, semanal o mensual, así como los
momentos en que empieza o termina una precipitación y con éstos lo que duró. Un
dato hidrológico muy importante que se obtiene de los pluviogramas, es la intensidad
de la precipitación, dato muy apreciado cuando se hacen estudios de desastres por
huaycos o se desea construir alguna infraestructura de riego por ejemplo.

Para obtener el valor de la precipitación basta con encontrar el área debajo de la


curva. Teniendo especial cuidado cuando la curva no es continua, como se verá en el
aula de clases.

Fig. 8.8: Ejemplo de un pluviograma

c) Rociógrafo de balanza de torsión tipo kessler-fues


Este instrumento permite registrar la cantidad de roció acumulada en un platillo de 100
cm2 durante el anochecer o en la madrugada. Para su funcionamiento, el platillo se
encuentra sobre un brazo, el cual se apoya sobre una palanca de torsión. El otro
extremo del brazo se encuentra conectado a un sistema de amortiguación líquida

138 de 145
CODIGO CC3047
METEOROLOGÍA GENERAL
AÑO 2020
GUÍA DE PRÁCTICAS
CICLO 2020-I

(baño de aceite) que evita que la palanca de torsión efectúe fuertes movimientos
causados por chaparrones o fuertes vientos. El brazo portaplumilla se encuentra
conectado a la palanca de torsión, que es un alambre tenso. La fuerza de torsión de
este alambre contrarresta el peso del rocío.

El anda de registro no tiene impresa las unidades, es sólo una banda milimétrica. Para
obtener un registro correcto. Previamente se debe calibrar el instrumento (colocando
en la banda los valores correspondientes), con pesas de gramo en gramo.

Se construye una curva de calibración con la siguiente equivalencia: 1 gr. de rocío en


platillo equivalente a 0.1 mm de agua condensada, 2 gr. a 0.2 mm. Y así
sucesivamente. La demostración de esta equivalencia queda como trabajo para el
alumno.

El rociógrafo se instala a las 10:30 pm sobre una base especial a nivel del suelo y a
la intemperie, y se guarda a las 7:30 am, del día siguiente. La cantidad de agua que
ha condensado en forma de rocío durante este periodo de tiempo, viene dada por el
área debajo de la curva trazada. Este dato es importante en la medida que significa
aporte de agua hacia el suelo, utilizado en los cálculos del balance hídrico,
programación de riego etc.

3.2.3. Instrumental de viento


Para tomar datos de viento, debe recordarse que el viento es un vector, que quedará
definido con la velocidad (magnitud del vector) y su dirección.

En una estación meteorológica generalmente se reporta el dato del viento a un nivel de


10 metros, esto se hace con la finalidad de evitar las influencias de la rugosidad de la
superficie sobre el flujo del aire.

La unidad internacional para expresar velocidad o fuerza del viento es m/s, pero aún con
fines prácticos u operativos se emplean: km/h. o nudos. Para realizar las
transformaciones correspondientes, se utilizan la siguiente equivalencia:

1 m/s = 3.6 km/h. 1 m/s = 2 nudos


139 de 145
CODIGO CC3047
METEOROLOGÍA GENERAL
AÑO 2020
GUÍA DE PRÁCTICAS
CICLO 2020-I

Aunque la equivalencia entre m/s y nudos no es exacta, con fines prácticos es la más
utilizada. En realidad esta equivalencia va desde 1 m/s = 1.9 nudos a 45 m/s = 87.4
nudos.

a) Rosa de los vientos


La dirección del viento se expresa según las direcciones de la Rosa de los Vientos
(Direcciones) o en Grados sexagesimales (dando el azimut de dicha dirección con el
horizonte). El eje formador de ángulos es el norte en el sentido horario, así por ejemplo
el eje de dirección Norte (N) equivale a 0º, Este (E) a 90º, Sur (S) a 45º, Nornoreste a
22º 30º, Oestenoroeste (WNW) a 292º 30º etc.

Fig. 8.9: Rosa de vientos con velocidades.


140 de 145
CODIGO CC3047
METEOROLOGÍA GENERAL
AÑO 2020
GUÍA DE PRÁCTICAS
CICLO 2020-I

Fig. 8.10: Rosa de vientos y sus direcciones.

b) Instrumental de dirección de viento (veleta)


La Veleta es un instrumento de líneas aerodinámicas que nos permite determinar la
dirección del viento con el auxilio de los puntos principales de la Rosa de los Vientos.
Generalmente es de forma de flecha, cuya punta (que algunas veces es de una esfera)
nos señala de donde viene el viento y la cola o timón nos indica a donde va el viento.
La dirección del viento que se reporta en el parte meteorológico corresponde a la que
señale la punta de la veleta, es decir de donde viene el viento.

b.1) Veleta tipo Wild


Esta veleta además de iniciar la dirección del viento, también permite obtener
aproximadamente la velocidad a través de una “plancha anemométrica”. La veleta
Wild es una longitud de aproximadamente, 1.5 m. y se instala sobre el poste a una
altura de 10 m elegido en un sitio libre y distante de edificaciones, altas o árboles. En
la parte inferior del eje de la veleta Se encuentra una rosa de los vientos con por lo
menos las cuatro principales Direcciones (N, S, E y W), que en una Observación nos
permite identificar la dirección del viento haciendo coincidir la dirección del eje de la
veleta con una dirección de la rosa de los vientos.

Mientras en la parte superior se ubica una plancha anemométrica plana esta plancha
se encuentra unida a la veleta de tal manera que se encuentre expuesta siempre en
contra del viento, cuya fuerza las levanta en distintos ángulos y con la ayuda de las
espigas, graduadas en función de velocidad del viento, se puede aproximar el valor

141 de 145
CODIGO CC3047
METEOROLOGÍA GENERAL
AÑO 2020
GUÍA DE PRÁCTICAS
CICLO 2020-I

de velocidad. Las espigas corresponden a las siguientes velocidades del viento en


m/s.

Espiga Nº 1 2 3 4 5 6 7
Velocidad en m/s 1 4 6 8 10 14 28

c) Instrumental de velocidad del viento (anemómetros)


Los anemómetros permiten cuantificar La velocidad de viento mediante la rotación de
un elemento sensible constituido por tres o cuatro cazoleta semiesféricas o cónicas,
dispuestas simétricamente alrededor de un eje, constituyendo un molinete de modo
que el borde circular se encuentre en un plano vertical y las concavidades dirigidas en
un mismo sentido. Podemos diferenciar dos tipos de anemómetros:
Los de lectura directa
Los totalizadores

Los anemómetros de Lectura Directa están constituidos por un elemento sensible de


tres cazoletas, a cuyo giro se indica en una escala la velocidad del viento
(generalmente en m/s). Los hay también con un anemómetro adjunto, de manera que
el giro de las cazoletas se registra en escala lineal que proporciona el espacio
recorrido por el viento y una lectura simultánea de un lapso de tiempo en el cronómetro
(generalmente 30 o 60 segundos) nos permite determinar la velocidad (V=e/t).

También existen anemómetros de lectura directa eléctricos que trabajan a través de


la generación de una corriente eléctrica. Esto es una gran ventaja cuando el nivel o la
distancia de observación es grande. Por ejemplo, dentro de la Estación Von Humboldt
se ubica un anemómetro sobre la torre, a 10 m sobre el suelo y aproximadamente 50
m, de las oficinas del observador; sin embargo este anemómetro es eléctrico de
manera que el giro de las cazoletas hace nota una bobina alrededor un imán,
generándose una intensidad de corriente directamente proporcional al giro, esta
corriente es transportada por un cable hasta la oficina del observador, en donde a
través de un circuito es amplificada y active una agua que se mueve sobre una escala,
leyéndose la velocidad del viento, e incluso la dirección, sin necedad de ir hasta donde
se encuentra el elemento sensible.

142 de 145
CODIGO CC3047
METEOROLOGÍA GENERAL
AÑO 2020
GUÍA DE PRÁCTICAS
CICLO 2020-I

Los anemómetros totalizadores son muy parecidos a los anemómetros adjunto, ya


que el flujo del aire hace girar las cazoletas establecimiento un equilibrio entre un
contador de vueltas que marca el recorrido total del viento. Para saber el recorrido del
viento en un lapso de tiempo, por ejemplo 24 horas, se hacen dos lecturas a la misma
hora en días consecutivos y por diferencia se obtiene el valor correspondiente a dicho
periodo. Este valor dividido entre 24 horas nos dará el recorrido promedio del aire por
hora (km/h).

d) Anemógrafos y Anemocinemógrafos
Son instrumentos con el similar principio de los anteriores (igual elemento sensible)
que registran en forma continua mediante una gráfica, o través de marcas, en una
banda la velocidad instantánea, dirección y recorrido del viento. Los podemos
clasificar de dos tipos:
Mecánicos (Anemógrafo Universal) que utiliza la presión del aire para su
funcionamiento.
Eléctricos, que utilizan la energía eléctrica generada por el giro de las
cazoletas, la que hace una serie de contactos en función de los cuales se
determinan la dirección y velocidad del viento.

e) Escala Beaufort
Esta escala nos da un estimado en forma indirecta de la velocidad del viento, en
función a sencillas observaciones visuales, atendiendo a los efectos que el viento
produce mediante su fuerza. Según esta escala, el valor estimado del viento es
representativos para los primeros 20 pies (aprox. 6 metros) sobre el terreno.

f) Cálculo de la velocidad del viento a bordo de un barco


Cuando un barco está provisto de un anemómetro y una veleta y se encuentra en
movimiento, es decir con velocidad y rumbo determinado, el dato del viento que
marcan los instrumentos (viento aparente) es en realidad suma del movimiento del
aire y del barco. Para obtener el dato del “viento real” debe procederse de la siguiente
manera:
Se registran los datos de dirección y velocidad que indican, la veleta y el
anemómetro sobre el barco en movimiento (vector viento aparente).

143 de 145
CODIGO CC3047
METEOROLOGÍA GENERAL
AÑO 2020
GUÍA DE PRÁCTICAS
CICLO 2020-I

Se registra la velocidad y rumbo (dirección) del barco (vector movimiento del


barco).
Se prepara un gráfico con círculos concéntricos, en cuyo círculo exterior se
encuentra las direcciones de la rosa de los vientos a su equivalente angular cada
10º, con los radios trazados, cada círculo interior corresponde a la velocidad de
un nudo (o m/s), creciente desde el centro hasta afuera.
Sobre la gráfica, con la ayuda de las direcciones y los círculos concéntricos, se
traza el vector viento aparente (hacia el centro del gráfico) y el vector movimiento
del barco.
El viento real vendrá dado por el vector resultante de estos dos. Que se obtiene
trazando líneas paralelas a los vectores viento aparente y movimiento del barco
completando un paralelogramo, cuya diagonal dirigida al origen, representa el
vector velocidad real. Para determinar la dirección real hay que recordar que se
indica de donde vine el viento, mientras que la velocidad se obtienen de la simple
lectura del número del círculo correspondiente al punto del paralelogramo
opuesto al centro: ENCASO de encontrarse entre dos círculos puede
interpolarse los décimos de nudo o m/s.
Cabe recalcar que la dirección del viento (tanto aparente como real) indica en
donde viene el viento, mientras que el rumbo del barco es indicador de a donde
va. Por eso la aparente contradicción que existe de la solución gráfica de los
vectores indicados.

144 de 145
CODIGO CC3047
METEOROLOGÍA GENERAL
AÑO 2020
GUÍA DE PRÁCTICAS
CICLO 2020-I

4. CUESTIONARIO N°11
a) Se construye un pluviómetro tipo Costa (embudo), con un área receptora de 600
cm2 y un área transversal del tubo colector de 10 cm 2. Que espacio debe haber
entre las marcas de 0.2 y 0.4 mm en la regla graduada para la medida.
b) Demostrar vectorialmente la relación existente entre velocidad aparente, velocidad
real y moviendo del barco (tenga presente las diferentes formas de indicar
dirección).
c) Con qué otras observaciones en tierra puede relacionar el valor 0 de la escala
Beaufort.
d) Un cultivo X necesita 500 mm de agua distribuidos uniformemente a lo largo de los
4 meses de su periodo vegetativo. Que volumen mensual de agua necesita
precipitar para llevar en secano 10 ha dicho cultivo.
e) Sí en un día cualquiera, el Piché cuantifica Eo, el tanque de evaporación Et y el
evapotranspirómetro ETo. Cuál es la relación entre estos tres datos.
f) Se tiene la siguiente información registrada en el observatorio Alexander Von
Humboldt.
11 de Julio 12 de Julio
7 am. 7pm 7am 7pm
Tanque de evaporación 632.1mm 633.7mm 635.6mm 633.8mm
Piche de campo 0.1 ml 3.5 ml 8.6 ml 9.9 ml
Pluviómetro 0.1 mm 0.8 mm 0.2 mm 0.0 mm
De ser posible calcular los valores de la evaporación Piché, tanque y precipitación
para los días 11 y 12 de julio.
g) Un observador situado sobre un barco con rumbo NE y velocidad 30 nudos, reporte
viento con velocidad 10 m/s y dirección 160º. Cuál es el dato de viento real sobre
ese.

145 de 145

También podría gustarte