Está en la página 1de 50

5

A ver
q u é ves
t o s d e lectura
Proye c

5
A ver
qué ves
Recursos para
el docente

a
ar
ap

co
nv
m
ra

iv
og

ir
Pr

m
ej
or
5
A ver
qu é ves

Recursos para el docente

A ver qué ves 5 - Proyectos de lectura - Recursos para el docente es una obra colectiva,
creada, diseñada y realizada en el Departamento Editorial de Ediciones Santillana,
bajo la dirección de Graciela Pérez de Lois,
por el siguiente equipo:

Redacción: Mirta Cantoli, Paula Galdeano, Liliana Ferreirós y María Laura Condó.
Lectura crítica: Mirta Cantoli.

Editora: Karina Sánchez.


Jefa de edición: Sandra Bianchi.
Gerencia de gestión editorial: Mónica Pavicich.
La realización artística y gráfica de este libro ha sido efectuada por el siguiente equipo:

Jefa de arte: Claudia Fano.


Diagramación: Diego Ariel Estévez y Exemplarr.
Tapa: María Mercedes Mayans.
Corrección: Diego Kochmann.
Ilustración: Federico Bonifacini, Sabrina Dieghi, Nahuel de Vedia,
Mey y Guillermo Arce.
Documentación
fotográfica: Leticia Gómez Castro, Cynthia Romina Maldonado y Nicolas Verdura.
Fotografía: Archivo Santillana.
Preimpresión: Marcelo Fernández, Gustavo Ramírez y Maximiliano Rodríguez.
Gerencia de
producción: Gregorio Branca.

Este libro no puede ser reproducido total ni parcialmente en ninguna forma, ni por ningún medio o procedimiento, sea re-
prográfico, fotocopia, microfilmación, mimeógrafo o cualquier otro sistema mecánico, fotoquímico, electrónico, informático,
magnético, electroóptico, etcétera. Cualquier reproducción sin permiso de la editorial viola derechos reservados, es ilegal y
constituye un delito.

© 2013, EDICIONES SANTILLANA S.A.


Av. Leandro N. Alem 720 (C1001AAP),
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

ISBN: 978-950-46-3666-3

Queda hecho el depósito que dispone la Ley 11.723


Impreso en Argentina. Printed in Argentina.
Primera edición: enero de 2014.

A ver qué ves 5 : recursos para el docente /


Mirta Liliana Cantoli ... [et.al.]. - 1a ed. - Buenos
Aires : Santillana, 2013.
48 p. ; 28x22 cm. - (A ver qué ves)

ISBN 978-950-46-3666-3
Este libro se terminó de imprimir en el mes de enero de
1. Lengua. 2. Guía Docente. I. Cantoli, Mirta
Liliana
2014, en Grafisur, Cortejarena 2943, Ciudad Autónoma
CDD 371.1 de Buenos Aires, República Argentina.
Índi
ce

Presentación ...................................................................................................................................................... 4
Las Prácticas del lenguaje y su enseñanza en el Segundo ciclo de la Escuela primaria...... 4
Organización ....................................................................................................................................................... 5
¿Cómo está organizado A ver qué ves 5? .............................................................................................. 5

Recursos para la planificación ............................................................................................................... 7

Proyecto 1 “Seguimos un tema” ....................................................................................................... 12


Actividades complementarias .................................................................................................................... 13
Fotocopiables .................................................................................................................................................... 15
Ideas TIC .............................................................................................................................................................. 17

Proyecto 2 “Seguimos a un autor” .................................................................................................. 20


Actividades complementarias .................................................................................................................... 21
Fotocopiables .................................................................................................................................................... 23
Ideas TIC .............................................................................................................................................................. 25

Proyecto 3 “Seguimos a un personaje” ........................................................................................ 28


Actividades complementarias .................................................................................................................... 29
Fotocopiables .................................................................................................................................................... 31
Ideas TIC .............................................................................................................................................................. 33

Proyecto 4 “Seguimos un lugar” ....................................................................................................... 36


Actividades complementarias .................................................................................................................... 37
Fotocopiables .................................................................................................................................................... 39
Ideas TIC .............................................................................................................................................................. 41

Actividades permanentes ...................................................................................................................... 44

3
ció n
re s enta
P

Las Prácticas del lenguaje y su


enseñanza en el Segundo ciclo
de la Escuela primaria

Las Prácticas del lenguaje que se ponen en que se muestran en contextos reales de pro-
juego, a diario, con diversos propósitos comu- ducción y comprensión de situaciones comuni-
nicativos y expresivos, son experiencias que cativas diversas.
están presentes e insertas en la vida social. Afianzar la autonomía en la resolución de
En el aula, dichas prácticas conforman si- consignas con diferentes grados de compleji-
tuaciones de enseñanza y aprendizaje donde dad es la manera de lograr que los alumnos
se manifiestan las habilidades de los alumnos adquieran confianza en el uso de la lengua en
para comprender y producir textos con distin- contextos reales de comprensión y producción
tos propósitos comunicativos. de situaciones comunicativas cotidianas.
La complejidad de las propuestas del área La selección de textos propuestos en los tres

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


se incrementa gradualmente y la variedad ejes de trabajo apuntan a que los alumnos pue-
de  formatos textuales acompaña el desafío de dan desenvolverse como lectores activos en la
generar nuevos aprendizajes con mayor nivel construcción del sentido de un texto.
de dificultad. En A ver qué ves 5 se abordan tres ejes de
En definitiva, el objetivo es formar lectores trabajo: las prácticas del lenguaje en Contextos
y escritores que integren parte de una comuni- de estudio, en Ámbitos de la participación ciu-
dad donde puedan interactuar socialmente a dadana y en torno a la Literatura. Los tres, con
través del lenguaje. distintas finalidades comunicativas que sugie-
“Para que los alumnos/as puedan apropiarse ren la selección de textos y actividades.
progresivamente de las prácticas del lenguaje La finalidad de A ver qué ves 5 se orienta en
vinculadas con la literatura, con el estudio y con el avance progresivo de la apropiación de los
la participación ciudadana, es preciso que la textos, tanto en la lectura como en la escritura,
escuela les ofrezca múltiples y variadas oportu- alrededor de los tres ámbitos antes menciona-
nidades de participar en situaciones de lectura y dos, a través de la propuesta de consignas con
escritura y en intercambios orales, de un modo un nivel continuo de complejidad.
sostenido y articulado a lo largo de los tres años Entender que el sentido de un texto no está
del Segundo ciclo de modo tal que les permitan dado por él sino que se construye en la interac-
formarse como lectores, escritores y hablantes/ ción con el lector es la mejor manera de traba-
oyentes que tengan cada vez más control, pre- jar tanto la comprensión como la producción
cisión y autonomía sobre sus intervenciones”.1 textual de los alumnos. Esta concepción sobre
Los usos del lenguaje que se proponen en la el lenguaje y la construcción del sentido textual
escuela presentan algunas particularidades que atraviesa toda la propuesta didáctica del A ver
las distinguen y diferencian de los usos sociales qué ves 5.

1 Diseño Curricular de Educación Primaria | Segundo Ciclo | Prácticas del Lenguaje | 95

4
Orga
niza
ción

¿Cómo está organizado


A ver qué ves 5?

La propuesta consta de tres componentes:


Libro de lectura.
Cuaderno de escritor.
Recursos para el docente.

El Libro de lectura está organizado en


cuatro grandes proyectos: “Seguimos un tema”,
“Seguimos a un autor”, “Seguimos a un
personaje” y “Seguimos un lugar”.
Cada Proyecto ofrece una o dos secuencias
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

en donde se puede encontrar textos literarios


de diversos géneros, textos expositivos y textos
funcionales acompañados de actividades para
conversar con los alumnos.
Al finalizar en una página llamada “Otros
lenguajes”, se presentan distintas manifesta-
ciones artísticas relacionadas con el eje temá-
tico.

Cada una de las secuencias tiene su corre-


lato en las actividades planteadas en el Cua-
derno de escritor. En este se desarrollan pro-
puestas de comprensión lectora, de escritura
creativa y de reflexión sobre el lenguaje, todas
ellas tendientes a afianzar la lectoescritura e
incorporar y valorar la norma de la lengua es-
pañola. Dichas situaciones abarcan el trabajo
individual, en parejas, en pequeños o grandes
grupos, y apuntan a construir los procesos de
planificación, de revisión y de corrección de los
textos propios y ajenos.

5
Finalmente, en este libro se incluyen variados recursos que lo/la ayudarán en su práctica diaria.

Recursos para la planificación que Actividades complementarias para


permiten organizar las clases. acompañar y ampliar el trabajo a lo largo
de cada Proyecto, con sugerencias para
Recursos para distintos momentos y que incluyen, al final,
Propósitos generales la planificación
la propuesta de realización de un producto
tangible.
Acercar una variedad de
textos de distintos géneros
épocas y autores. , interpretaciones, producir
textos y confrontar con
como una práctica habitual otros
Promover el hábito de la .
lectura como una actividad
interesante y placentera, Desarrollar la escucha atenta
como vía de acceso al cono- y la participación en
cimiento y como forma conversaciones para estimula
de ampliar y dar sentido r que los alumnos/as
experiencia personal. a la puedan desenvolverse de
manera cada vez más
Formar parte de una comunid autónoma y reflexiva, y
ad de lectores en la que usar el lenguaje para aprende
cada alumno pueda participa organizar el pensamiento r,
r de experiencias sociales y elaborar su discurso.
vinculadas con la literatura Favorecer la apropiación
, estimándolas como posibili- gradual por parte de los
dad de apropiarse del patrimon alumnos/as de vocabula
io cultural universal. rio específico referido a
diversos contenidos que los
Fomentar la lectura, la compren estudian y su acercamiento
sión y el disfrute de varia- a
dos materiales escritos con registros cada vez más
distintos propósitos lectores. formales.
Generar situaciones de Contribuir a la formació
exploración de las potencia n de los alumnos/as como
dades del lenguaje estético li- ciudadanos/as a través

Actividades ias
para la creación de mundos de situaciones en las que
proponga interpretar y se les
posibles y la posibilidad producir textos para respond yos para
dedicarse a los ensa ra” y a
de establecer distintas relacio-
complementar
er
Luego deberán
nes entre la literatura y a distintas demandas de
su fotocopia. Ley 11.723

las otras artes. la vida social; puedan obtener, clete


viento y ca de “La Chan
Afianzar la práctica de la seleccionar y posicionarse
illos (de percusión, reproducir la músi
instrumentos senc
escritura individual y en críticamente frente a la
grupos. de esa r la canción.
Avanzar en el conocimiento información según múltiple
ar la interpretación n los continuación canta ar en otro ritmo
cuerdas) y/o realiz
de que la escritura es un s propósitos y con todos
los usaro los invita a pens
instrumentos que
recursos que estén a su
proceso que supone planifica alcance. Por último, se
ción, producción, revisión, canción con los etc.). la misma canción.
arro, botellas, para interpretar
corrección y reescritura Desarrollar en los alumnos
el que
artistas (pava, cach traigan variados nizar un recital en
de lo producido. una actitud analítica y
res-
Como cierre, orga
Participar en distintas situacion ponsable frente a los medios
masivos de comunicación. s que
es de escritura en Pedir a los chico ico, tará su versión.
© Santillana S.A. Prohibida

un ambiente de coopera Propiciar instancias de reflexión


botellas de plást cada grupo ejecu rar un afiche
ción en el que puedan sobre el lenguaje (sobre
objetos: maderas, elemento e diseñar y elabo
papel y cualquier
los procedimientos y recursos
formular anticipaciones
Cada grupo pued el recital.
distintos tipos de
del texto escrito, elaborar lingüísticos) en función n en
sus propios partic ipació
útil para construir para anunciar su
de la optimización de sus
prácticas del lenguaje. parezca
que les
instru men tos. por lo
PROYECTO grupo construya
Propiciar que cada

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Tiempo EXPECTATIVAS DE LOGRO
estimado CONTENIDOS menos dos.
ESTRATEGIAS DIDÁCT
ICAS
Valorar las leyendas como
Ámbito de la literatur
relatos pertenecientes a. Compren- Elaboración de una ficha
a sión y disfrute de los siguiente de lectura.
nuestros pueblos originario s textos Escritura de un cuento:
sy literarios: “Ruperto Rocanrol planificación,
a nuestra tradición.
1 Comprender la diferenci
a
Berocay (cuento de autor);
”, de Roy
“Suena
escritura, revisión, puesta
en común.
la sonaja, todos a bailar”,
entre núcleos narrativo versión de Análisis del texto poético:
sy Olga Drennen (leyenda)

Ley 11.723
Seguimos acciones secundarias. ; “La leyenda identifica-
del charango”, versión ción del yo poético, rimas,
Distinguir los núcleos libre (leyenda); imágenes
un tema chistes y adivinanzas; “Catalina sensoriales. Producción
narrativos. de texto poé-
rina”, “Sobre el puente Cata- tico a partir de imágene
de Avignon”, s: redacción

ia.
canciones populares. de borradores, revisión,
escritura de

Prohibida su fotocop
¡Viva la la versión final.
Entender la poesía como
música! medio para expresar las
Comprensión y disfrute
de los
siguientes textos literarios
emociones y los sentimie : “La mejor
10 semanas ntos.de las horas posibles”,
Analizar los recursos del de Ana María
(aprox.) len- Shua (poema); “El vendedo
guaje poético relaciona r de sue-
ndo ños”, de María Elena Walsh

© Santillana S.A.
forma y fondo del poema. (poema);
“Hay música”, de Silvia
Schujer (poe-
ma); coplas populares,
Leer textos expositivos “La barca”
y reco- (canción popular)
nocer la progresión temática ; “Gordos y flacos”,
de Silvia Schujer (poema);
como característica propia coplas, “La
de luna sale”, de Claudia
este tipo de texto. Fano (poema);
“La flauta de bambú”,
versión de un
cuento popular chino.

Actividades
permanentes

Las activida
des perman
tos de lectura entes son pro
y escritura. puestas sost
leer y escribir Son activida enidas que 14
des de concrec se vinculan
diariamente. ión inmedia con diferen
“Las activida ta que permit tes propósi-
des perman en a todos los
ducto tangibl entes, a dife chicos
e; en el caso rencia de los
tos tradicionale de la lectura pro yec tos, no se arti
s, de una nov , por ejemplo, cula n en
de escritura ela por capítulo se puede real torno de un
se vinculan izar la lectura pro-
con diversos s, de artículo semanal de
sobre un tem pro s del diario. cuen-
a de otras área pós itos, como reg Las actividades
de clase, elab s, organizar istrar la info permanentes
orar agenda y guardar mem rmación que
tes permiten s, distribuir oria de la acc se va recogien
que los chic tareas rotativa ión cotidian do
o ciertos text os/as se ace s, etc. De este a en el cuader
os de divulgac rquen a aqu modo, las acti no
ión, pero tam ellos textos vidades per
de concreción que no abo manen-
inmediata que bién posibili rdarían solo
dan lugar a tan sostene s, como nov
A continuació que todos los r pro pue stas de lectura elas
n realizamos chicos/as lean y escritura
de 5. to grado. algunas pro y escriban a
puestas par diario”. 6
a llevar ade
lante en el
aula con los
alumnos

Te recomiendo
Llevar un regi
Actividades permanentes para realizar
Establecer una
Ley 11.723

stro conjunt

durante todo el año, las cuales no se articu-


hora semana indique quié o en un afic
día un chico l en la cual, nes ya particip he que
dife un
tura que le gus rente recomiende algu propusieron. aron y qué text
o
taría compar na lec-
su fotocopia.

Organizar la tir con los dem


pro ás.
cada alumno puesta con tiempo para His tor ias
mente cuándo
y su familia
les tocará par
sepan anticipa
que
da-
en historieta
lan necesariamente en torno a un Proyecto
S.A. Prohibida

recomiendo ticipar del “Te Crear un sect


” y colaborar or en la bibl
la preparación desde destinado a iote
de la presenta el hogar en reunir historie ca del aula

ni tampoco apuntan a un producto tangible,


Brindarles a tas.
los chicos ejem ción. Procurar que
se
textos para plos posible individual, en generen instancias de lect
© Santillana

reco s de
literarios (libr mendar: pueden ser text para compar
parejas, o cole
ctivas en voz
ura
os completos, os tir los textos. alta
mas), textos cuentos, poe Acordar con

sino que son propuestas de lectura y escritura


literarios de - los
adivinanzas, trad
coplas, trabalen ición oral (rimas, poder escucha alumnos estrategias para
informativos guas), textos rse, resp etar turn
hablar, organiz
divulgación
(noticias per
iodísticas, text arse para leer os para
actitudes que y
cien
etc.), historie tífica, crónicas deportivas,
os de favorezcan el todas aquellas

relacionadas con el quehacer cotidiano


tas intercambio.
amplia sea la y canciones. Cuanto más Club de lectore
propuesta, más s de novelas de
habrá de que posibilidade
de interés.
todos encuen
tren su foco
s aventuras
Organizar un
Terminada la
ción, se real
el texto reco
presentación
izará una lista
men
de la recomen
de interesados
da-
de aventura
aportará una
gustado. Jun
círculo de lect
s. Cada particip ores de novelas
novela de ave
ante del club
nturas que le
del aula.
en
Ese texto reco dado. justificación
to con el libro
deberá incluir
haya
mendado circu de su propue
hasta que tod
os los interesa
lará por la clas
e imperdible por sta (“este libro la
dos lo hayan que…”, “lee es
leído. por que…”). lo hasta el fina
l

6 Dirección Gene
ral de Cultu
44 ciclo. Volumen
1. La Plata,
ra y Educación
de la Provincia
2008, págin de Buenos Aires
a 95. . Diseño Curri
cular para la Educ
ación primaria.
Primer

6
Recursos para
la planificación
Propósitos generales

Acercar una variedad de textos de distintos géneros, interpretaciones, producir textos y confrontar con otros
épocas y autores. como una práctica habitual.
Promover el hábito de la lectura como una actividad Desarrollar la escucha atenta y la participación en
interesante y placentera, como vía de acceso al cono- conversaciones para estimular que los alumnos/as
cimiento y como forma de ampliar y dar sentido a la puedan desenvolverse de manera cada vez más
experiencia personal. autónoma y reflexiva, y usar el lenguaje para aprender,
Formar parte de una comunidad de lectores en la que organizar el pensamiento y elaborar su discurso.
cada alumno pueda participar de experiencias sociales Favorecer la apropiación gradual por parte de los
vinculadas con la literatura, estimándolas como posibili- alumnos/as de vocabulario específico referido a los
dad de apropiarse del patrimonio cultural universal. diversos contenidos que estudian y su acercamiento a
Fomentar la lectura, la comprensión y el disfrute de varia- registros cada vez más formales.
dos materiales escritos con distintos propósitos lectores. Contribuir a la formación de los alumnos como
Generar situaciones de exploración de las potenciali- ciudadanos a través de situaciones en las que se les
dades del lenguaje estético para la creación de mundos proponga interpretar y producir textos para responder
posibles y establecer distintas relaciones entre la litera- a distintas demandas de la vida social; puedan obtener,
tura y las otras artes. seleccionar y posicionarse críticamente frente a la
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Afianzar la práctica de la escritura individual y en grupos. información según múltiples propósitos y con todos los
Avanzar en el conocimiento de que la escritura es un recursos que estén a su alcance.
proceso que supone planificación, producción, revisión, Desarrollar en los alumnos una actitud analítica y res-
corrección y reescritura de lo producido. ponsable frente a los medios masivos de comunicación.
Participar en distintas situaciones de escritura en Propiciar instancias de reflexión sobre el lenguaje (sobre
un ambiente de cooperación en el que puedan los procedimientos y recursos lingüísticos) en función
formular anticipaciones del texto escrito, elaborar de la optimización de sus prácticas del lenguaje.

PROYECTO
Tiempo EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
estimado

Valorar las leyendas como Ámbito de la literatura. Compren- Elaboración de una ficha de lectura.
relatos pertenecientes a los sión y disfrute de los siguientes textos Escritura de un cuento: planificación,
pueblos originarios y a la literarios: “Ruperto Rocanrol”, de Roy escritura, revisión, puesta en común.
tradición argentina. Berocay (cuento de autor); “Suena
1 Comprender la diferencia la sonaja, todos a bailar”, versión de
entre núcleos narrativos y Olga Drennen (leyenda); “La leyenda
acciones secundarias. del charango”, versión libre (leyenda);
Seguimos
Distinguir los núcleos chistes y adivinanzas; “Catalina Cata-
un tema narrativos. rina”, “Sobre el puente de Avignon”,
canciones populares.
¡Viva la Entender la poesía como Comprensión y disfrute de los Análisis del texto poético: identifica-
música! medio para expresar las siguientes textos literarios: “La mejor ción del yo poético, rimas, imágenes
emociones y los sentimientos. de las horas posibles”, de Ana María sensoriales. Producción de texto poé-
10 semanas Analizar los recursos del len- Shua (poema); “El vendedor de tico a partir de imágenes: redacción
(aprox.) guaje poético relacionando sueños”, de María Elena Walsh (poe- de borradores, revisión, escritura de
forma y fondo del poema. ma); “Hay música”, de Silvia Schujer la versión final.
(poema); coplas populares, “Se va la
Leer textos expositivos y reco- barca” (canción popular); “Gordos
nocer la progresión temática y flacos”, de Silvia Schujer (poema);
como característica propia de coplas, “La luna sale”, de Claudia
este tipo de texto. Fano (poema); “La flauta de bambú”,
versión de un cuento popular chino.

7
Recursos para
la planificación
PROYECTO
Tiempo EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
estimado
Comprender los conceptos Contextos de estudio. Textos infor- Identificación de ideas centrales.
de párrafo y oración, y mativos: “El theremin” y “Rock and Búsqueda de información en el
aplicarlo a las propias roll: un ritmo que cambió la música”; diccionario. Escritura de un texto
producciones. artículo de diccionario. expositivo: búsqueda de información,
1 producción a partir de una estructu-
Planificar antes y mientras se Lectura de un folleto publicitario, un ra, revisión, puesta en común.
está escribiendo. texto expositivo (página web).
Seguimos
Buscar y compartir propues- Identificación de los recursos
un tema tas de actividades culturales utilizados en un texto publicitario.
de la comunidad. Redacción de un folleto.
Proponer diferentes formas
¡Viva la de participación en la vida Ámbito de la participación ciuda- Análisis del contenido de un
dana. Textos periodísticos: “Orques- texto periodístico. Reflexión sobre
música! cultural y artística.
ta con instrumentos reciclados” y la escucha y el respeto en las
Identificar los elementos del “Los chicos en su música”. interacciones orales.
10 semanas Lectura de noticias: “Música para
(aprox.) circuito de la comunicación. Identificación de las ideas impor-
todos los chicos” y “Un encuentro
con ritmo e historia”; texto expositi- tantes de un texto. Subrayado de
Utilizar correctamente las palabras clave. Distinción entre
mayúsculas. vo: “Los niños en coro” y “Un viaje
a través de la música clásica”. Partes opinión e información en una reseña
Enriquecer el vocabulario de espectáculo. Reconocimiento de
incorporando el uso de de la noticia: volanta, título, copete,
las distintas partes de una noticia.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


sinónimos. cuerpo, epígrafe.
Redacción de una noticia.

Clasificar los sustantivos se- Otros lenguajes. Reseña de la Discusión y comentario acerca de la
mántica y morfológicamente. película Mundo alas. película reseñada.
Incorporar el uso de antóni- Redacción de un texto poético
mos en diferentes textos. (murgón) sobre la convivencia.
Preparación de máscaras, elabora-
Conocer algunas reglas ción de textos de difusión para el
ortográficas de s, c y z, y espectáculo de la murga.
aplicarlas.
Reflexiones sobre la lengua. Uso Producción de un texto con nombres
de mayúsculas. Circuito de la comu- propios. Producción de un diálogo
nicación: emisor, receptor, referente, como extensión de un texto leído.
código, canal. Oraciones según la Análisis del circuito de la comunica-
actitud del hablante. Sinónimos. ción del diálogo producido. Escri-
Sustantivos abstractos. Terminacio- tura de órdenes, consejos, deseos.
nes en -ancia, -encia, -ez, -anza. Elección del sinónimo adecuado
Sustantivos colectivos. Antónimos. para un determinado contexto.

Entender la lectura de relatos Ámbito de la literatura. Ordenamiento de una secuencia


con humor como espacio de Comprensión y disfrute de los narrativa. Identificación del narrador.
placer y diversión. siguientes textos literarios: Charlie Producción de un texto literario con
2 Reconocer las características y la fábrica de chocolate, de diferentes narradores. Escritura de un
de la novela y las diferencias Roald Dahl (fragmentos de la cuento: planificación y elaboración
Seguimos a con el cuento. novela); “Canción de los Oompa de un borrador y versión final.
Reconocer los distintos tipos Loompas”, de Roald Dahl (canción);
un autor de narrador. Vacaciones de verano, de Roald Dahl
Compartir las elecciones (fragmento de una novela).
personales sobre temas y
El mundo tipos de lectura, escuchar Contextos de estudio. Biografía: Identificación de información rele-
“Una vida de novela. Roald Dahl”. vante en una biografía. Elaboración
de Roald a los demás e intercambiar
Entrada de un blog: “Un gran de un cuadro sinóptico identificando
pareceres.
Dahl Distinguir y analizar los recur- escritor no solo para niños”. Cuadro ideas importantes e ideas secundarias.
sos del humor presentes en sinóptico. Escritura de una biografía: elección
5 semanas del personaje, selección de fuentes,
los relatos e incorporarlos en
(aprox.) redacción a partir de una estructura
las producciones propias.
dada, ilustración del texto producido.

8
Recursos para
la planificación
PROYECTO
Tiempo EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
estimado
Comprender la diferencia Ámbito de la participación Identificación de entrevistador y
entre núcleos narrativos y ciudadana. Entrevista ficcional a entrevistado, características de cada
acciones secundarias. Roald Dahl: “El gigante bonachón”. uno.
Distinguir los núcleos
narrativos. Otros lenguajes. Reseña de la Reflexión acerca de la versión cinema-
Incorporar otros recursos del comedia musical Matilda. tográfica de la película Matilda.
texto explicativo, reconocer-
Reflexiones sobre la lengua. Uso Compleción de un texto. Revisión de
los y utilizarlos.
de s en las terminaciones -sivo, la ortografía de un texto a partir de
Elaborar cuadros sinópticos.
-siva, -oso, -osa, -ense, -enso, una regla ortográfica. Clasificación
Leer una biografía y conocer
-ensa, -sible. Clasificación de de adjetivos. Descripción de un per-
su objetivo.
adjetivos: calificativos, gentilicios, sonaje utilizando adjetivos de distinta
Clasificar los adjetivos según numerales. Concordancia entre clase. Compleción de un texto con
su significado y morfología. sustantivo y adjetivo. Artículo defini- adjetivos y artículos. Corrección de
Atender a la concordancia do y artículo indefinido. Parónimos. un texto con errores de concordan-
del adjetivo con el sustantivo. cia. Producción de una descripción.
Enriquecer el vocabulario Identificación del valor semántico a
incorporando el uso de partir del contexto.
adjetivos.
Conocer algunas reglas
ortográficas de la s y
aplicarlas.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Leer una carta de lectores Ámbito de la literatura. Análisis del argumento de una
y comprender su función Comprensión y disfrute de los novela. Reconocimiento de las
social. siguientes textos literarios: En el características del texto descriptivo
Conocer las características último planeta, de Ricardo Mariño y el retrato. Elaboración del retrato
3 propias del género. (fragmento de la novela); Chistes, de un personaje. Producción de un
“Juguemos en el bosque”, canción texto narrativo (cuento de aventuras):
Diferenciar información y tradicional; “A todos color” (poema); planificación, borrador, versión final,
Seguimos a
opinión, y conocer la función capítulo “Las naves espaciales”, lectura compartida (un alumno lee y
un personaje de cada una. de la novela La enciclopedia de las el otro dibuja a partir de las descrip-
Chicas Perla, de Luis María Pescetti; ciones).
Redactar una carta tenien- “Aladino y la lámpara maravillosa”,
Criaturas do en cuenta las partes, el de Silvia Schujer; “Romance del pira- Comparación de versiones de un
cuento tradicional. Identificación de
de fanta- destinatario y el objetivo. ta y la princesa”, de Liliana Cinetto
protagonista, antagonista, ayudan-
(poema); “El príncipe rana”, de Pipo
sía Conocer el concepto de Pescador (canción); El tercer deseo tes, oponentes. Escritura de un cuen-
retrato de los personajes. de Valentina, de Mario Méndez (frag- to tradicional: planificación, escritura,
10 semanas Analizar a los personajes mento de la novela). revisión, puesta en común.
(aprox.) atendiendo a su retrato.
Contextos de estudio. Texto Identificación de ideas principales y
Emplear correctamente los descriptivo de personajes cinema- secundarias. Expansión de un texto
diferentes pretéritos en la tográficos: “Mike y Sulley”, texto agregando ideas secundarias.
narración. informativo; “Criaturas de un mundo
de fantasía”, texto informativo; “El Identificación de conceptos y defini-
ciones. Reconocimiento de opiniones
Elaborar preguntas que guíen cuento tradicional”, textos de contra- en un texto argumentativo.
el reconocimiento del tema tapa, índices.
y de los subtemas del texto
Otros lenguajes. Texto descrip- Análisis de un cortometraje.
expositivo.
tivo sobre las distintas técnicas
con las que se realizan los dibujos
Clasificar y tildar las palabras
animados.
atendiendo a las reglas
generales de acentuación. Ámbito de participación ciuda- Análisis del contenido de las cartas
dana. Cartas de la sección “Correo de lectores y el editorial. Escritura de
Conocer el significado de de lectores”; artículo de opinión: una carta de lectores: planificación
algunos sufijos y usarlos “Monstruos famosos”, editorial. de la escritura, elaboración de
adecuadamente. un borrador, escritura, revisiones
cruzadas, puesta en común.

9
Recursos para
la planificación
PROYECTO
Tiempo EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
estimado
Conocer el significado de Reflexiones sobre la lengua. Uso Compleción de las comas faltantes
algunos prefijos y sufijos, y de la coma. Oraciones bimembres y en un texto. Transformación de
utilizarlos atendiendo a la unimembres. Prefijos y sufijos. oraciones unimembres en bimem-
idea general de lo que se bres. Reconocimiento del núcleo de
quiera expresar. Palabras agudas, graves, esdrújulas. oraciones bimembres. Compleción
Controlar la ortografía de un texto utilizando oraciones
revisando las reglas Tiempos verbales: pasado, presente, unimembres. Creación y descomposi-
ortográficas estudiadas. futuro. Pasados del modo indicativo: ción de palabras.
pretérito perfecto simple, pretérito Clasificación de las palabras según
imperfecto, pretérito pluscuamper- su acentuación. Ordenamiento cro-
fecto. Sufijos. nológico de ideas a partir del tiempo
verbal expresado. Identificación del
tiempo verbal de diferentes verbos
conjugados. Deducción del significa-
do a partir de los sufijos.

Reconocer las características Ámbito de la literatura. Análisis del texto teatral: argumento,
del texto teatral. Comprensión y disfrute de los personajes, acotaciones, diálogos.
Conocer en qué consiste el siguientes textos literarios: La casa Escritura de un texto teatral: planifi-
hecho teatral. fantasma, de Omar Nicosia (obra cación, elaboración de una primera
4 de teatro); “La casa viva”, de Elsa versión de una escena, puesta en

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Descubrir y analizar los recur- Bornemann (cuento). común: teatro leído.
Seguimos sos del cuento de miedo.
Escribir un marco para un Contextos de estudio. Carta Análisis de las cartas de reclamo:
un lugar relato de miedo teniendo en de reclamo, texto expositivo: “El emisor, destinatario, intención.
cuenta lo estudiado sobre escenario del miedo”, resumen. Reescritura de una carta ajustando
este tipo de narración y el registro. Elaboración del resumen
En sus recursos. de un texto expositivo. Escritura de
cuadritos una carta de reclamo a partir de una
Elaborar un diálogo teatral a estructura dada y a partir de una
partir de un fragmento dado. situación presentada.
5 semanas
(aprox.) Ámbito de la participación ciuda- Análisis de una reseña de espectácu-
Clasificar los adverbios según
dana. Reseña de espectáculo teatral. lo: ficha técnica. Identificación de la
el sentido.
Avisos clasificados. opinión del autor.
Comprender el aspecto
polisémico de algunos Otros lenguajes. Obras de arte: Observación y análisis de las obras
términos y reconocer el “La iglesia de Auvers”, de Vincent de arte.
significado adecuado según Van Gogh; “Nocturno”, de Bernaldo
el contexto. de Queirós.

Escribir correctamente Reflexiones sobre la lengua. Compleción de un texto a partir


expresiones homófonas. Conectores. Uso de b y v. de las reglas ortográficas de uso de
El adverbio. Homónimos. b y v.
Reconocimiento de adverbios: sopa
de letras, ejercicio de compleción
clasificación semántica.
Escritura de un texto descriptivo
utilizando adverbios. Elección del
homónimo adecuado a partir de un
contexto.

10
Recursos para
la planificación
Evaluación

La evaluación se realizará en situaciones de trabajo donde Interpretar la función de los distintos medios de
se manifiesten las siguientes competencias. comunicación.
Leer y escribir variedad de textos con diferentes
Participar activamente de diferentes situaciones
propósitos atendiendo a sus características.
comunicativas.
Planificar la escritura de los textos para organizar y
Comunicar opiniones personales a partir de la lectura
jerarquizar la información.
de textos, justificarlas y respetar las de los otros.
Seguir consignas de escritura dadas.
Participar de diferentes momentos de lectura.
Reescribir los textos atendiendo a las observaciones
Leer textos de manera fluida y expresiva.
realizadas por el docente y los compañeros.
Observar los elementos paratextuales y extraer
Identificar en un texto las ideas importantes y su
información para realizar anticipaciones.
diferenciación de las accesorias.
Analizar textos literarios y no literarios.
Reconocer y utilizar los diferentes elementos de la
lengua y empezar a describir el sistema gramatical
formalmente.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

11
c to
1 Seguimos un tema
ye
Pro
¿Por qué seguir un tema con los
chicos de 5.to grado?
En el Segundo ciclo de la Escuela primaria tipo de texto. Se plantean dos secuencias de
se proponen actividades con la intención de escritura paso a paso para afianzar las compe-
favorecer que los alumnos no solo recuperen los tencias de producción textual.
significados a partir de lo que se lee, sino tam- Las actividades de sistematización de la lengua
bién que puedan producir textos apropiándose se relacionan directamente con las necesidades
de los distintos sentidos que ofrece. de escritura y comprensión que esta secuencia
De este modo, la estrategia de “seguir un plantea.
tema”, que vincula textos de distintos formatos La Secuencia 2 se inicia con textos poéticos:
y propósitos, permitirá que los chicos experimen- poemas de autor y coplas populares. Esta varie-
ten con prácticas de lectura variadas, sostenidas dad permitirá, a la hora de escribir poesía, tal
a la vez por un entramado temático que facilita como se propone en la secuencia de escritura,
la comprensión y la atribución de significados, descubrir nuevas proyecciones de la propia pala-

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


para consolidar las competencias de los alum- bra con el énfasis puesto en la finalidad estética.
nos como lectores y escritores activos y críticos. Entre los textos de función no literaria se des-
Será importante entonces “instalar espacios taca la noticia periodística. El reconocimiento
en el aula donde la literatura ocurra, donde la de su estructura y sus componentes, y la com-
experiencia de intercambio, la implicación personal prensión de estas características, permitirán
en la historia de los personajes y en la recreación la escritura de una noticia y la reflexión crítica
de otros mundos, el goce, tengan lugar…”.2 acerca de la propia producción escrita.
Conformar el aula como un espacio activo En el Cuaderno de escritor se presentan
para la lectura compartida en forma asidua y actividades que promueven la escritura creativa,
sostenida, de géneros, temas y autores diversos, la comprensión de lo leído y la sistematización
es una estrategia valiosa para crear una comuni- de la lengua.
dad de lectores que tiendan paulatinamente a la En Recursos para el docente se proponen
construcción de proyectos personales de lectura. actividades integrales que permitirán proyectar
El Proyecto 1, “Seguimos un tema”, se inicia nuevos aprendizajes referidos al tema central
con la secuencia 1. Allí se ofrecen lecturas de na- del Proyecto y, en particular, la utilización de
rraciones, poemas y canciones vinculadas por el recursos informáticos que abren un importante
eje temático, la música, con la intención de que campo de posibilidades de enseñanza.
los alumnos puedan recuperar la idea de su pre- En este Proyecto se propone hacer un
sencia extendida en variadas manifestaciones de mash up (proceso de tomar piezas de diferentes
la cultura. Se incluyen, además, textos explicati- intérpretes en busca de un sonido único y origi-
vos con el propósito de reconocer su estructura nal) mezclando los poemas del Libro de lectura
y comprender la finalidad comunicativa de este para generar un nuevo texto poético.

2 Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, Diseño Curricular para la Educación
Primaria, Segundo ciclo. Vol. 1, La Plata, 2008, página 98.
12
Actividades
complementarias
Las siguientes son sugerencias de activida- Reunirlos en grupos para que lean el texto
des que se enmarcan en el Proyecto comprensivamente.
“Seguimos un tema”. Proponer que relaten la historia que cuentan
los versos.
Pedir que identifiquen el ritmo que menciona
la canción.
PARA COMENZAR EL PROYECTO Buscar información sobre cómo se baila, su
origen, etcétera.
Juguemos con la música Pedirle a cada grupo que aprendan los pasos
Proponer a los chicos que lean la letra de la si- para bailar la chacarera.
guiente canción: “La Chancletera”, del grupo Darles un tiempo para el ensayo y organizar
Los Musiqueros. un concurso de baile.

Era una tarde cualquiera,


tomando mate yo estaba;
cantaba una chacarera DURANTE EL PROYECTO
que se toca con la pava.
¡Cuántos instrumentos!
Buscando acompañamiento Proponerles que escuchen la canción.
pa’ cantar mi chacarera En grupos, pedirles que identifiquen los
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

me encontré unos instrumentos instrumentos que se usan para musicalizar.


adentro de la heladera. Luego, que los reúnan en grupos: de
percusión, de cuerda y de viento.
Chacarera chacarera Pedirles que reúnan información sobre los
que me hacen mover las patas instrumentos que identificaron.
y es por eso que la toco Con toda la información armen un afiche
repiqueteando mis alpargatas. donde debe estar el nombre de los
Esta es una chacarera instrumentos y sus características.
que sin bombo ni guitarra Volver a escuchar la canción y pedir a cada
hace que baile cualquiera equipo que identifique si los instrumentos
para que siga la farra. producen sonidos agudos o graves.
Proponer a los chicos que vuelvan a la letra
Meta tocar con la pava, de la canción y subrayen los elementos que se
con el mate y la huevera, utilizan como instrumentos.
si hasta el cacharro sonaba Para cerrar este momento, compartir el video
con aire de chacarera. que puede verse en Youtube y pedirles que
Y se fue haciendo de noche. reconozcan los instrumentos caseros emplea-
Ya brillaban las estrellas; dos en la interpretación y anticipados en la
me tomé la chacarera, letra de la canción.
me quedaron las botellas.

Chacarera chacarera PARA TERMINAR EL PROYECTO


que me hacen mover las patas
y es por eso que la toco
repiqueteando mis alpargatas. Construimos instrumentos
Esta es una chacarera Proponerle a cada grupo, que al
que sin bombo ni guitarra modo de Los Musiqueros que utilizaron
hace que baile cualquiera elementos cotidianos para hacer música,
para que siga la farra. la preparación.

13
Actividades
complementarias
instrumentos sencillos (de percusión, viento y Luego deberán dedicarse a los ensayos para
cuerdas) y/o realizar la interpretación de esa reproducir la música de “La Chancletera” y a
canción con los instrumentos que usaron los continuación cantar la canción.
artistas (pava, cacharro, botellas, etc.). Por último, se los invita a pensar en otro ritmo
Pedir a los chicos que traigan variados para interpretar la misma canción.
objetos: maderas, botellas de plástico, Como cierre, organizar un recital en el que
distintos tipos de papel y cualquier elemento cada grupo ejecutará su versión.
que les parezca útil para construir sus propios Cada grupo puede diseñar y elaborar un afiche
instrumentos. para anunciar su participación en el recital.
Propiciar que cada grupo construya por lo
menos dos.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

14
Fotocopiables

Las siguientes fichas servirán para llevar adelante un plan de lectura durante todo el año escolar.
Cada chico completará de acuerdo con los textos leídos en el Libro de lectura o cualquier otro
texto propuesto por el docente.

Registro de lectura
Título:
Autor:
Género:
Síntesis del argumento:

¿Qué te pareció el texto? Justificá tu opinión.


© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Registro de lectura
Título:
Autor:
Género:
Síntesis del argumento:

¿Qué te pareció el texto? Justificá tu opinión.

15
Fotocopiables

Registro de lectura
Título:
Autor:
Género:
Síntesis del argumento:

¿Qué te pareció el texto? Justificá tu opinión.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Registro de lectura
Título:
Autor:
Género:
Síntesis del argumento:

¿Qué te pareció el texto? Justificá tu opinión.

16
Ideas TIC
¡Viva la música!
Mash up
Contenidos Recursos TIC
Lectura en voz alta. Computadora con plaqueta de audio
Musicalización de textos poéticos. y plaqueta de sonido.
Grabación de textos poéticos con un editor Micrófono.
de sonido. Parlantes.
Mezcla de pistas de sonido.

Propuesta

En el campo de la música se denomina mash de que el sonido que se graba sin micrófono
up al proceso de tomar piezas de diferentes in- no resulte demasiado bajo.
térpretes en busca de un sonido único y original. 4. Pedir a los chicos que abran el programa
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

La propuesta es que los alumnos generen un Audacity.


nuevo texto poético mezclando textos poéticos
del Libro de lectura (páginas 18, 19, 20 a 23, 30 Botón para Botón para
reproducir grabar
y 31).
http://manual.audacityteam.org/man/ Botón
para
Mixing/es detener

1. El docente les contará a los chicos que van a


jugar a ser DJ pero que, en lugar de mezclar
sonidos, mezclarán textos. Para esta presen-
tación se puede utilizar el audio en el que se
mezcla una canción de The Beatles (Let it be)
con una de Bob Marley (No woman, no cry): 5. Iniciar la grabación del primer texto pulsando
http://www.youtube.com/watch?v= el botón “Grabar”. A medida que avanza la
Ac1X16K5XlU grabación, el programa genera una pista de
2. Proponer a los chicos que, en parejas, se audio que muestra cómo se está grabando
preparen para la grabación. Primero deberán el sonido. Cuando finaliza, presionar el botón
seleccionar los textos que van a mezclar y “Detener”.
armar con ellos un guión, señalando sobre los
textos cómo piensan mezclarlos. Este guion
se puede realizar en una hoja aparte o con un
procesador de texto y luego imprimirlo.
3. Antes de iniciar el trabajo de grabación,
instalar en las computadoras que utilizarán los
chicos una aplicación para editar sonido deno-
minada Audacity (se descarga gratuitamente
en http://audacity.sourceforge.net/?
lang=es). También se deberá instalar un
micrófono en cada computadora o asegurarse

17
Ideas TIC
6. Escuchar la grabación presionando el botón 10. Una vez que se han generado las dos pis-
“Reproducir”. tas, se selecciona el primer fragmento de la
segunda pista que se desea insertar en la
primera. Se lo corta y luego se lo pega sobre
la primera pista.
11. Este procedimiento se repite hasta haber
mezclado todo el texto de la segunda pista
con el de la primera.
12. Si el proceso de grabación y mezcla se
realiza en más de una sesión, se guarda
el archivo como un proyecto, usando la
opción “Guardar proyecto” que aparece
7. En caso de no contar con una computadora desplegando la pestaña “Archivo”.
cada dos chicos se puede organizar el 13. Una vez que la grabación está terminada,
trabajo en grupos más grandes y distribuir se guarda para ser escuchada en cualquier
la tarea: unos leen los textos, otros graban otro programa de audio utilizando la opción
el sonido. “Exportar” de la misma pestaña.
8. Si se producen errores en la grabación, es
posible borrarlos (el docente puede colabo- Guardar
rar con los chicos en esta tarea). Se pone el

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


proyecto
cursor sobre la parte de la pista que se quiere Exportar
eliminar y aparece un ícono con forma de
mano. Arrastrando este ícono con el mouse
se selecciona lo que se desea quitar y luego
se presiona la tecla “Suprimir” en el teclado.
9. El siguiente texto se grabará sobre una
nueva pista de audio, que se genera 14. Cuando todos hayan finalizado sus mezclas,
automáticamente al pulsar otra vez se puede organizar una sesión de escucha
sobre el botón “Grabar”. de las diferentes producciones.

18
Ideas TIC

PARA SEGUIR TRABAJANDO RECURSOS EN LA WEB


Además de mezclar los dos textos, se puede in- “Catálogo” de actividades con textos
cluir sonidos o fragmentos musicales que pueden poéticos para realizar en las aulas con la
funcionar como fondo del texto (en este caso, se modalidad de taller:
dejan en una pista aparte) o se puede incluir den- http://www.juntadeandalucia.es/
tro de la misma pista del texto. Se puede descar- averroes/recursos_informaticos/
gar sonidos y música de la web en los siguientes andared01/poesia/activida/tallergr.html
sitios: Juegos para conocer los instrumentos que
forman una orquesta:
Banco de imágenes y sonido del Instituto http://www.ceibal.edu.uy/userfiles/
Nacional de Tecnologías Educativas y de P0001/ObjetoAprendizaje/HTML/
Formación del Profesorado, Ministerio de Elreinodelamusica_MLallo_S2.elp/
Cultura y Educación del Gobierno de España: descubriendo_y_jugando_con_la_
http://recursostic.educacion.es/ orquesta.html
bancoimagenes/web/
Banco de música con licencia Creative
Commons para descargar gratuitamente:
http://www.jamendo.com/es/search
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

19
c to
2 Seguimos a un autor
ye
Pro
¿Por qué seguir
a un autor?
En este Proyecto se profundiza la lectura de textos periodísticos e informaciones extraídas de
cierto tipo de textos y se presenta una selección páginas web que completan la propuesta.
de variadas obras del mismo autor. El reconoci- Las dos propuestas de escritura paso a paso
miento de un estilo, un contexto y los recursos estimulan por una parte, la producción de una
propios del autor seleccionado remite a posibles historia creando personajes y situaciones en
lecturas previas de los alumnos y constituye un el marco de la estructura propia de un texto
entramado que permite y facilita la atribución ficcional y por otra, la escritura de una historia
de nuevos sentidos. de vida, texto informativo que organiza los datos
Por eso, conformar un corpus de ideas y con- biográficos de la persona elegida.
tenidos que se vinculan con un autor reconocido Como en el Proyecto anterior, en el Cua-
en el ámbito literario facilita la comprensión de derno de escritor se presentan actividades que
lo leído. promueven la escritura creativa, la comprensión

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


“Poner en juego los saberes previos acerca de lo leído y la sistematización de la lengua. En
del mundo posibilita asignar significados a lo particular, las secuencias para la enseñanza de
que se lee… Del mismo modo, conocer sobre un la escritura de textos con función literaria e in-
autor, la época en la que vivió, el movimiento es- formativa recuperan las operaciones propias del
tético al que adscribió, así como los datos acerca escritor de estos tipos de textos.
de la época a la que alude una obra, también En Recursos para el docente se proponen
enriquecen el conocimiento sobre ella”.3 actividades integrales que permitirán proyectar
El Proyecto 2 tiene una única secuencia se nuevos aprendizajes referidos al tema central
inicia con un fragmento de la novela Charlie y la del Proyecto y, en particular, la utilización de
fábrica de chocolate, de Roald Dahl, reconocido recursos informáticos que abren un importante
y prestigioso autor de literatura. La elección no campo de posibilidades de enseñanza.
es azarosa. La lectura de alguna de sus novelas La propuesta consiste en construir un museo
es una forma de trabajar, no solo la compren- virtual de recursos informativos, que puede incluir
sión lectora, sino también la valoración de la pinturas, dibujos, fotografías, diagramas, gráfi-
calidad literaria a través del análisis y la siste- cos, grabaciones, segmentos de video, artículos,
matización de los recursos estéticos utilizados transcripción de entrevistas, bases de datos y
por Dahl. otros elementos que admita la plataforma ele-
Por otro lado, y en función de profundizar el gida para construirlo, como foros, conexión con
conocimiento sobre el autor elegido, se presentan diferentes redes sociales, etcétera.

3 Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, Diseño Curricular para la Educación
primaria, Segundo ciclo. Vol. 1, La Plata, 2008, página 100.
20
Actividades
complementarias
Las siguientes son sugerencias de actividades Dar una pauta de tiempo de lectura, al
que se enmarcan en el Proyecto “Seguimos a un término de la cual deben reunirse y comple-
autor”. tar la siguiente guía de trabajo:
a. ¿De qué trata la obra?
b. ¿Cuál es el tema?
c. Nombrar y dar características de los perso-
PARA COMENZAR EL PROYECTO
najes principales y secundarios.
Una vez que desarrollaron las guías de cada
Personajes de Roald obra, se pone en común lo que cada grupo
Dividir la clase en grupos. Preparar tarjetas trabajó.
con el nombre de distintos personajes de la Volver a la ficha que confeccionaron y
obra de Roald Dahl. tenerla en cuenta para responder las
Cada grupo elegirá al azar una tarjeta. siguientes preguntas:
Pedirle a cada grupo que imagine cómo será ¿Se parecen en algo los temas de las obras
ese personaje. leídas?
Recomendamos trabajar con las siguientes Y los personajes, ¿tienen algo en común?
obras del autor: James y el durazno gigante, ¿Qué rasgos o actitudes se parecen?
Charlie y la fábrica de chocolate, El ascensor ¿Cuál es la relación de los protagonistas con
de cristal, Las brujas y Matilda. los adultos de los textos?
Proponer pistas para que descubran a qué
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Pedir a los chicos que hagan una reseña del


libro pertenece cada personaje. libro trabajado.
Pedirles que inventen los siguientes datos de Destinar un tiempo para que cada grupo
la biografía del personaje para confeccionar revise y corrija el primer borrador junto con
una ficha: su docente.
Ø Fecha y lugar de nacimiento.
Ø Datos familiares (papá, mamá, ¿tuvo
hermanos?).
Ø ¿Cómo es su infancia?
Ø ¿Dónde estudia? ¿Disfruta de la escuela?
Ø ¿Quiénes son sus amigos?
Ø ¿Qué relación tiene con los adultos?
Ø ¿Tiene alguna mascota?
Destinar un día para compartir la información
que inventaron.
Con el material recolectado, armar un afiche
para pegar en el aula que funcionará como
apoyo para las siguientes actividades.

DURANTE EL PROYECTO

Pistas y más pistas...


Comentar a los alumnos que a partir de la
información que inventaron, rastrearán las
similitudes y diferencias entre los personajes
de los distintos libros de Roald Dahl.
Cada grupo leerá la obra donde el personaje
elegido es el protagonista.

21
Actividades
complementarias
PARA TERMINAR EL PROYECTO Pedirles a los chicos que sugieran títulos
posibles para la revista y realizar una votación
para elegir el que finalmente quedará.
Una compilación de reseñas
Organizar una “Semana Dahl”, pegar ilustra-
Avisar a los chicos que van a compilar sus
ciones en las paredes del aula con motivos
reseñas en una revista literaria.
que incluyan imágenes de sus libros y de sus
Trabajar con los alumnos los paratextos de
personajes, e invitar a otros grupos a escuchar
cada reseña.
narraciones por segmentos de sus obras y las
Decidir por votación cuál será el criterio para
reseñas de los libros que escribieron.
ordenar los textos (fecha de publicación,
orden alfabético, etc.) y hacer partícipes a los
chicos en dicho proceso.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

22
Fotocopiables

Las siguientes fichas servirán para llevar adelante un plan de lectura durante todo el año escolar.
Cada chico completará de acuerdo con los textos leídos en el Libro de lectura o cualquier otro
texto propuesto por el docente.

Registro de lectura
Título:
Autor:
Género:
Síntesis del argumento:

¿Qué te pareció el texto? Justificá tu opinión.


© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Registro de lectura
Título:
Autor:
Género:
Síntesis del argumento:

¿Qué te pareció el texto? Justificá tu opinión.

23
Fotocopiables

Registro de lectura
Título:
Autor:
Género:
Síntesis del argumento:

¿Qué te pareció el texto? Justificá tu opinión.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Registro de lectura
Título:
Autor:
Género:
Síntesis del argumento:

¿Qué te pareció el texto? Justificá tu opinión.

24
Ideas TIC

El mundo de Roald Dahl


Contenidos Recursos TIC
Búsqueda, selección y categorización de Computadora con plaqueta de audio,
información. de sonido, cámara digital.
Inserción de imágenes, audio y video en una Conexión a Internet (opcional).
presentación.
Construcción de un sitio especializado sobre
un tema.
Diseño de un plan de navegación por el sitio
construido.

Propuesta
Un museo virtual es una colección organizada las notebooks/netbooks a la vez. En el blog
de recursos informativos, que puede incluir pin- “Utilización de las TIC en educación” se ofrece
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

turas, dibujos, fotografías, diagramas, gráficos, una excelente guía de recomendaciones de


grabaciones, segmentos de video, artículos, museos virtuales para chicos de primaria:
transcripción de entrevistas, bases de datos y http://utilizacindelasticsenlaeducacin.
otros elementos que admita la plataforma ele- blogspot.com.ar/2013/02/lista-de-
gida para construirlo, como foros, conexión museos-virtuales-para-nivel.html
con  diferentes redes sociales, etc. Para traba- 2. Una vez que se han recorrido algunos
jar con TIC en el Proyecto “Seguimos a un au- museos con todo el grupo, el docente
tor”, la propuesta es construir con los chicos presentará la actividad de construcción de
un museo virtual sobre la figura de Roald Dahl. un museo sobre Roald Dahl y sugerirá a los
Para esta actividad se utilizará toda la informa- chicos que continúen la exploración anotan-
ción sobre el autor que se incluye en el Libro de do los diferentes recursos que encuentran
lectura e información que los chicos recopilarán en cada museo: videos, galerías de imá-
de Internet o generarán ellos mismos. genes, mapas, comentarios de personas
especializadas, etcétera.
1. Antes de iniciar el trabajo, es recomendable 3. Hay muchas herramientas que se
proponer la visita a diferentes museos vir- pueden elegir para crear museos virtuales.
tuales existentes en la red. Dado que en su La elección de la herramienta dependerá
gran mayoría se trata de muestras on line de las posibilidades técnicas y el manejo de
con recorridos virtuales en 3D o de tipo 360° las tecnologías que se deseen trabajar con
que insumen una gran cantidad de “datos” los alumnos. Para ver un amplio catálogo
para la conexión de una computadora, es de opciones, se puede visitar las páginas
necesario contar con buena conectividad. sobre museos virtuales del sitio Educ.ar:
Es preciso verificar que estén accesibles http://recursos.educ.ar/
por medio de las computadoras que se aprendizajeabierto/817/museos-
utilizarán y, en el caso de trabajar con una virtuales-en-educacion/09-
computadora por cada chico es recomendable herramientas-para-la-construccion-de-
comenzar accediendo por grupos y no todas museos-virtuales/

25
Ideas TIC
4. En el caso de que se cuente con conexión 7. Una vez definidas las secciones, se generará
a Internet, una herramienta interesante una carpeta para cada sección y se guardarán
para trabajar es Prezi, que se puede utilizar allí todos los archivos que se van a incluir.
accediendo a: Cada integrante del grupo puede encargarse
http://prezi.com/your/ de la selección de material para su sección
Prezi es un servicio, no un software, de (o se puede asignar una sección a cada
modo que no es posible descargarlo, hay grupo y luego integrar todo el material en un
que trabajar on line. Se utiliza para el único museo). Los alumnos podrán realizar
diseño de presentaciones con un resultado búsquedas en Internet para obtener informa-
final sumamente dinámico, atractivo y muy ción. Deberán ir consignando en un archivo
alejado de lo tradicional. La gran diferen- organizador del museo cuáles datos, páginas,
cia respecto de aplicaciones para realizar imágenes o videos incluirán en cada sección.
presentaciones es que no utiliza diaposi- 8. Una vez que tengan toda la información
tivas, sino un gran lienzo virtual donde es seleccionada y categorizada, podrán cons-
posible integrar imágenes, textos y videos. truir el museo en el soporte que haya
El resultado es que en lugar de pasar elegido el docente.
páginas, se puede acceder a la información 9. Para la puesta en común, en caso de haber
a través del zum, giros y desplazamientos. La utilizado Prezi, se puede enviar a todas las
navegación tiene así un estilo más dinámico familias el link para que accedan al mu-
en comparación con las diapositivas conven- seo y pedirles que se conecten y sigan la

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


cionales. Para trabajar con Prezi es necesario presentación en un cierto día y horario,
disponer de un equipo con una memoria desde sus propias computadoras (ver el
mínima de 1GB, Adobe Flash Player 9 o instructivo sobre presentaciones en línea en:
superior y un mouse con rueda. https://prezi.zendesk.com/entries/
5. Si no se cuenta con conexión a Internet, la 22138930-Presentar-una-prezi-
actividad puede llevarse a cabo con cual- en-l%C3%ADnea).
quier aplicación para realizar presentaciones, 10. En el caso de haber trabajado con una
Power Point, etcétera. aplicación para generar presentaciones, se
6. Se recomienda que este trabajo se realice en puede compartir la aplicación a través de las
grupos. El primer paso será definir las seccio- redes sociales (Edmodo, Facebook, etcétera)
nes que se incluirán en el museo. Para ello se o se puede organizar una sesión de visuali-
recorrerá todo el Proyecto “Seguimos a un zación utilizando una pantalla digital.
autor”. Algunas secciones podrán ser:
a. biografía (con galería de imágenes del
autor); Cómo insertar videos en el museo virtual
b. obra literaria (con fotos de las tapas Si se trabaja con Prezi, solo hay que copiar
y reseñas de los libros escritas por los la dirección del link en el cuadro que aparece
chicos); cuando se elige la herramienta “Insertar un vi-
c. trabajo en cine (con videos de los trailers deo de YouTube” o seleccionarlo del directorio
de las películas basadas en la obra de de la computadora si se elige la herramienta
Roald Dahl o con guiones escritos por él); “Insertar un video desde archivo”. En el caso de
d. libro de quejas/felicitaciones (una sección querer incluir videos de YouTube en una presen-
en la que los chicos escriban cartas o tación realizada con otra aplicación, es necesario
hagan videos para Roald Dahl felicitándolo descargarlo. Se puede descargar videos de You-
por alguno de sus textos o criticando algún Tube utilizando el servicio de Ace downloader:
personaje, algún detalle de las tramas). http://acedownloader.com/

26
Ideas TIC

PARA SEGUIR TRABAJANDO RECURSOS EN LA WEB


Si el grupo está muy motivado, se puede sugerir Galería de fotos de Roald Dahl:
otras dos secciones para incluir en el museo, que http://www.youtube.com/
exigirán un mayor trabajo de producción: watch?v=ZSWIT1Lms78
a. “club de fans” (una sección de participación Página oficial sobre el autor (en inglés):
abierta en la que los chicos recomienden sus http://www.roalddahl.com/
textos o películas favoritos, suban fotos de Club de fans (en inglés):
ellos mismos disfrazados como su personaje http://www.roalddahlfans.com/
preferido o audios de pasajes de los textos
del autor interpretados por ellos, suban textos
escritos “a la manera de” Roald Dahl);
b. “solo para expertos” (una sección en la que
se describen las diferencias en el argumento o
en los personajes entre las versiones cinema-
tográficas y el libro).
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

27
c to
3 Seguimos a un personaje
ye
Pro
¿Por qué seguir a un personaje?

El seguimiento, la caracterización y el re- más acerca de personajes prototípicos, así como


conocimiento de la presencia de los mismos de personajes que rompen con el estereotipo
personajes en otros textos literarios, e incluso en esperado. Su aparición en los textos produce
textos informativos que incluyen datos o situa- extrañamiento y la enseñanza de la literatura
ciones referidos a ellos, permite la inmersión en resulta un ámbito flexible donde no hay catego-
prácticas de escritura y de lectura fortalecidas rías estancas.
por un eje interpretativo reconocido. La Secuencia 2 se inicia con una versión de
En este Proyecto, variados textos se enmarcan Silvia Shujer sobre Aladino, uno de los persona-
en un personaje prototípico, el “monstruo”, y en jes más conocidos de la literatura universal. Esto
Aladino, un personaje de la literatura tradicional. permite trabajar con el concepto de “versión” y
Leer y comentar obras y distintos tipos de recupera las características de la literatura oral.
textos que refieren a un tema literario, un per- La escritura de un cuento tradicional con sus

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


sonaje o un autor brinda la posibilidad a los chi- características y la producción de una carta en la
cos de ampliar sus gustos y preferencias, y es que se comunica una opinión personal constituyen
una estrategia óptima para ayudar a construir los formatos textuales centrales de este Proyecto.
proyectos personales de lectura. En el Cuaderno de escritor se presentan acti-
“Para formarse como lector literario no es vidades que promueven la escritura creativa, la
suficiente con leer literatura, también es necesario comprensión de lo leído y la sistematización de
leer textos que hablan sobre ella: enciclopedias la lengua. En particular, las secuencias para la
especializadas, biografías, contratapas, revistas de enseñanza de la escritura de textos con función
interés, sitios en Internet dedicados a la literatura, literaria e informativa recuperan las operaciones
etcétera”.4 propias del escritor de estos tipos de textos.
En este Proyecto se presentan distintos tex- En Recursos para el docente se proponen
tos como artículos de enciclopedia, cartas de actividades integrales que permitirán proyectar
lectores, artículos periodísticos, entre otros, que nuevos aprendizajes referidos al tema central
ayudan a conocer más sobre temas vinculados del Proyecto y, en particular, la utilización de
con personajes de la literatura, su presencia en recursos informáticos que abren un importante
distintos textos y sobre los géneros literarios. campo de posibilidades de enseñanza.
La secuencia 1 del Proyecto 3, “Seguimos a En este caso, la propuesta es que los chicos
un personaje” se inicia con “Criaturas de fanta- elaboren una infografía de un monstruo o un
sía”. Se presentan distintos tipos de textos por alienígena.
medio de los cuales los chicos podrán conocer

4 Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, Diseño Curricular para la Educación Prima-
ria, segundo ciclo. Vol. 1, La Plata, 2008, página 101.
28
Actividades
complementarias
Las siguientes son sugerencias de actividades Una vez que tengan el monstruo arma-
que se enmarcan en el Proyecto “Seguimos a un do, inventarán un nombre y escribirán una
personaje”. descripción sobre él, atendiendo a su aspecto
físico. Redactarán un texto explicativo que
exponga los poderes y las capacidades del
monstruo para asustar, sus costumbres, el
PARA COMENZAR EL PROYECTO
lugar o los lugares geográficos donde se lo
puede encontrar y otras características que
Creamos monstruos acuerden en el grupo.
Pedir a los chicos que busquen en sus casas, A partir de la información trabajada anterior-
en revistas y en libros, distintos tipos de mente, proponer a los chicos que inventen
monstruos. chistes y canciones sobre los monstruos vis-
Llevar a clase una ilustración o una imagen de tos, exagerando sus características. Para eso,
los monstruos que encontraron. pueden tomar como ejemplo los que leyeron
Colocar todas las imágenes en una caja, en las páginas 62 y 63 del Libro de lectura.
previamente decorada. Para las canciones, pueden elegir una melodía
Proponer a los chicos que, al azar, tomen una que conozcan y cambiarle la letra.
imagen y la describan oralmente. Una vez listos, pueden realizar un festival de
Comentar las características que lo convierten chistes y canciones. Cada uno contará el chis-
en un “monstruo”.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

te o cantará la canción que inventó y, al final,


Diseñar un afiche para pegar las distintas votarán el más gracioso.
imágenes. Proponerles a los chicos el armado de una
Colocar debajo el nombre de cada uno de los “Enciclopedia de monstruos”.
personajes o inventarlo si no lo tienen. Reunir todos los textos, las imágenes
(collages) y organizar el material de acuerdo
con el orden que tendrá en la enciclopedia.
DURANTE EL PROYECTO También, para que sea una enciclopedia
diferente (como la de “Las Chicas Perla”),
Vayamos por partes… pueden incluir un anexo con los chistes y
Preparar recortes de revistas con partes de canciones inventados.
rostros y cuerpos, humanos y de animales Preparar, entre todos, el paratexto de la
(ojos, bocas, hocicos, piernas, patas, colas, enciclopedia:
orejas, etcétera). Ø Diseño de la tapa: título, subtítulo,
Pedir a cada chico que tome dos o tres recor- ilustración.
tes de distintas “partes”. Ø Imágenes o dibujos que quieran agregar.
Luego, reunir a los chicos en grupos de cuatro Ø Índice.
o cinco. Ø Contratapa: resumen del contenido
Cada grupo armará su propio monstruo, general del manual.
pegando cada parte en una hoja en blanco. Armar el libro entre todos, por ejemplo, con
Pueden tomar como modelos los monstruos cartones y/o cartulinas entre los cuales se
de los textos que leyeron en el Libro de colocarán las hojas con los textos, imágenes,
lectura (páginas 51 a 61). mapa, etcétera.

29
Actividades
complementarias
PARA TERMINAR EL PROYECTO Se ofrecerá el espacio para la construcción de
las máscaras.
Monstruos por un día Se propondrá algún juego (al estilo de las
A partir de la proyección de la película “Sustolimpíadas” de la película o cualquier
Monsters University, comentar las otro) para que participen usando sus máscaras.
impresiones entre todos. Convertidos en monstruos, también pueden
Proponerles a los chicos que se conviertan en organizar la presentación de la enciclopedia
monstruos por un día. Para eso: selecciona- para otros cursos de la escuela.
rán a uno de los monstruos vistos durante el
proyecto, de los textos o de la película.
Proponer que traigan materiales para hacer
una máscara (se puede usar la técnica del
globo inflado con papel pegado).

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

30
Fotocopiables

Las siguientes fichas servirán para llevar adelante un plan de lectura durante todo el año escolar.
Cada chico completará de acuerdo con los textos leídos en el Libro de lectura o cualquier otro
texto propuesto por el docente.

Registro de lectura
Título:
Autor:
Género:
Síntesis del argumento:

¿Qué te pareció el texto? Justificá tu opinión.


© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Registro de lectura
Título:
Autor:
Género:
Síntesis del argumento:

¿Qué te pareció el texto? Justificá tu opinión.

31
Fotocopiables

Registro de lectura
Título:
Autor:
Género:
Síntesis del argumento:

¿Qué te pareció el texto? Justificá tu opinión.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Registro de lectura
Título:
Autor:
Género:
Síntesis del argumento:

¿Qué te pareció el texto? Justificá tu opinión.

32
Ideas TIC

Infografía monstruosa
Contenidos Recursos TIC
Creación colectiva de una infografía. Tux Paint (programa de dibujo de descarga
Uso de variadas herramientas de un programa libre y gratuita).
de dibujo.

Propuesta
La propuesta es crear grupalmente un mons- c. Infografía del esqueleto de Kitty:
truo o un ser alienígena y presentarlo a través http://visualmente.blogspot.com.
de una infografía. La dinámica de trabajo será ar/2010/09/exclusivo-el-esqueleto-
similar a la técnica de los poetas surrealistas del-marciano-de.html
del “cadáver exquisito”, solo que cada jugador 2. Luego, el docente presentará la propuesta
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

podrá ver todo el trabajo del jugador anterior. de que los chicos armen su propia infografía
En grupos de cuatro o cinco chicos generarán sobre un ser fantástico, monstruo o extra-
una imagen infográfica en la que se incluya la terrestre creado grupalmente utilizando
descripción de las diferentes partes del cuerpo Tux Paint. Para ello es recomendable ver entre
del ser creado, sus habilidades, sus gustos, su todos los videos tutoriales de las distintas
hábitat, etcétera. Para realizar esta tarea se su- herramientas disponibles en el programa:
giere el uso de Tux Paint, un programa de di- http://tuxpaint.org/videos/
bujo para chicos de 3 a 12 años, de descarga 3. El trabajo se organizará del siguiente modo:
libre y gratuita, que combina una fácil interfaz a. Un integrante del grupo realiza una parte
y muchos recursos para incorporar al dibujo. El del dibujo y le agrega un cuadro de texto
programa se descarga desde: http://tuxpaint. con la descripción. Luego deja continuar a
org/. El docente deberá instalarlo en todas las un compañero.
máquinas que utilicen los alumnos antes de
iniciar el trabajo.

1. Para comenzar el trabajo, se presentará a los


chicos una serie de infografías de seres fan-
tásticos y se analizará en conjunto qué infor-
mación ofrece cada una y cómo la presenta.
Algunos ejemplos:
a. Infografía de Ironman: http://www.
larepublica.pe/infografias/iron-man-
infografia-21-04-2012
b. Infografía sobre cuánto costaría ser
Batman: http://mashable.com/
2012/07/30/how-much-would-it-
cost-to-be-batman/

33
Ideas TIC
b. El siguiente integrante deberá continuar Herramienta de efectos especiales
el dibujo pero utilizando una nueva Magic: bloques (dar efecto de
herramienta del programa. Algunas de “bloque” en la imagen); blur
las herramientas ofrecidas son: (desenfocar partes de la imagen con
Pinceles: hay varios pinceles disponi- el mouse); ladrillos (pintura realista
bles que pueden cambiar de forma con patrones de ladrillos grandes o
según la dirección en que se muevan. pequeños); caligrafía (un pincel suave
Paletas de colores alternativos. que permite los cambios en el grosor
del trazo); dibujos animados (convierte
Sello de goma: hay cientos de imáge-
la imagen en un dibujo animado); tiza
nes fotográficas, de dibujos animados
(le da a la imagen el aspecto de haber
y sellos disponibles. Los sellos se pue-
sido dibujada con tiza); color y blanco
den cambiar de tamaño o dar vuelta.
(da color o monotonía a la imagen);
Herramienta de línea. cambio de color (modifica los colores
Herramienta de formas: poligona- de la imagen); confetti (lanza confeti
les con relleno y sin relleno que se sobre la imagen); oscurecer (oscurece
pueden rotar. los colores en secciones de la imagen);
Herramienta de texto y etiquetas: distorsión (modifica ligeramente la posi-
vienen con varias fuentes: negrita, ción de la imagen bajo el pincel); goteo
cursiva, etc., y el tamaño de la fuente (hace que partes de la imagen aparez-

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


se puede cambiar. Las etiquetas pue- can como si estuvieran goteando);
den ser movidas.

34
Ideas TIC
bordes (le da contorno de los bordes RECURSOS EN LA WEB
de las formas en la imagen); relieve
(les da relieve a los bordes y sombras Recursos para trabajar sobre seres fantásticos
de la imagen); etc. Se puede ver una literarios. Exposición de las diferentes caracte-
descripción detallada de todos los rísticas de algunos personajes y propuestas de
efectos disponibles en: actividades.
http://tuxpaint.org/features/ http://www.educ.ar/dinamico/
4. Cuando la infografía quede terminada, cada UnidadHtml__get__26960629-4b4e-
grupo la imprimirá y se organizará una mues- 11e1-80e6-ed15e3c494af/index.html
tra en el aula. Escenarios interactivos para organizar el
espacio con tus alienígenas.
http://www.edicioneslolapirindola.com/
PARA SEGUIR TRABAJANDO cuentos_personalizados/ESK002_
alienigenas/ESK002_alienigenas_ei_
Los chicos pueden incluirse a sí mismos en eje.aspos
la infografía, sacándose una foto y transfor-
mándola con un editor de fotos on line que
permite transformar un retrato en un zombi,
una bruja, etcétera:
http://www.picmonkey.com/
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

35
c to
4 Seguimos un lugar
ye
Pro
¿Por qué seguir un lugar con
los chicos de 5.to grado?
Los autores de “historias de miedo” crean en  el que suceden situaciones que no pueden
relatos que logran inquietar, despertar la imagi- comprenderse de forma racional.
nación y la fantasía de los lectores. En el libro se propone la lectura de diferentes
Las casas encantadas habitadas por perso- tipos de textos vinculados con historias, datos
najes realistas y construcciones abandonadas e informaciones sobre casas encantadas, luga-
presentan características que los chicos, a tra- res misteriosos y la literatura del género. Así,
vés de sus lecturas infantiles, pueden reconocer además del texto teatral se presentan textos no
y vincular con los nuevos textos leídos. En ellas literarios como la carta, la ficha técnica de una
pueden ocurrir situaciones y hechos sobrenatu- película de terror y textos de enciclopedias. Esta
rales, estar habitadas por personajes extraños, variedad ayuda a consolidar el conocimiento
misteriosos, con poderes mágicos. acerca de las diversas estructuras textuales, sus
Descubrir, imaginar o anticipar qué persona- funciones y características.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


jes pueden aparecer en estas casas encantadas, Como en los proyectos anteriores, en el
cuáles son los poderes de estas criaturas, cuál es Cuaderno de escritor se presentan actividades
el marco escénico que habitan, refiere directa- que promueven la escritura creativa, la compren-
mente a las lecturas previas, a vivencias a partir sión de lo leído y la sistematización de la lengua.
de las historias narradas, y constituye un entra- En particular, las secuencias para la enseñanza
mado privilegiado para la construcción de signi- de la escritura de textos con función literaria e
ficados de la lectura de textos literarios. informativa recuperan las operaciones propias
“Poner en juego los saberes previos acerca del escritor de estos tipos de textos.
del mundo posibilita asignar significados a lo que En Recursos para el docente se proponen
se lee; por ello, cuanto más se enriquezca el as, actividades integrales que permitirán proyectar
conocimiento del mundo que tienen los chicos/as nuevos aprendizajes referidos al tema central
mejor aprovechada será la lectura e interpreta- del Proyecto y, en particular, la utilización de
ción de datos, indicios, sentidos de la obra”.5 recursos informáticos que abren un importante
La propuesta del Proyecto 4, “Seguimos un campo de posibilidades de enseñanza.
lugar”: “Casas embrujadas”, comienza con un La propuesta consiste en transformar la obra
texto teatral ambientado en un viejo caserón teatral La casa fantasma en una historieta.

5 Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, Diseño Curricular para la Educación primaria, Segundo
ciclo. Vol. 1, La Plata, 2008, página 101.
36
Actividades
complementarias
Las siguientes son sugerencias de actividades Ø Las ventanas y puertas se abren y se
que se enmarcan en el Proyecto “Seguimos un cierran solas.
lugar”. Ø Empiezan a sonar los cascos de los
caballos de carruajes cada vez más fuerte
y más rápido.
Ø Se abren las canillas y se va inundando
PARA COMENZAR EL PROYECTO todo.
Definir en qué momento del día se situará el
Dividir la clase en grupos; repartir a cada uno relato: al amanecer, en la mañana, al medio-
una tarjeta que mencione un lugar cerrado: día, a la tarde, en el atardecer, por la noche.
una casa, un castillo, un museo, etc. Debe Imaginar cómo influirá la luz o la falta de ella
haber tantas tarjetas como grupos. para crear un ambiente inquietante: un Sol
Pedirle a cada grupo que imagine cómo será que no deja ver –espejismos–, niebla, no-
ese lugar: sus características, la zona donde che sin Luna, resplandor de Luna y estrellas,
se encuentra, etcétera. entre otros.
Proponer que escriban tres razones por las Agregar características del clima (calor o frío
cuales ese lugar podría convertirse en un intenso/nieve/lluvia/tormenta/truenos/
espacio inquietante. granizo/viento/clima en calma).
Luego, pedirles que ilustren el lugar tal como Hacer una lista de todos los objetos que
lo imaginaron.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

podría haber en ese lugar.


Pegar las ilustraciones en un afiche. Pensar en uno o dos personajes que
Cada grupo deberá elegir uno de estos interactuarán con el lugar y tendrán que
lugares para contar una historia soportar los efectos especiales: ¿son chicos?
(con excepción del lugar que el propio ¿Son adultos? ¿Cuáles son sus nombres?
grupo ilustró). Imaginar las circunstancias por las que
llegaron a ese lugar: ¿están perdidos? ¿Buscan
una aventura? ¿Van siempre a jugar ahí?
DURANTE EL PROYECTO ¿Llegaron de casualidad? ¿Escapan de algo?
Describir cómo es el carácter del otro (otros)
Conversar con el grupo y decidir cuál será el personaje: ¿son temerosos, valientes, arries-
encantamiento (“los efectos especiales”) del gados, ingenuos, débiles, poderosos?
lugar elegido. A modo de juego y disparador, Con todos los elementos que fueron
les damos algunas ideas para que descubran trabajando, el grupo comenzará a escribir
entre todas las más apropiadas: la historia.
Ø Se mueven los objetos de lugar. Finalmente, decidir qué final le darán:
Ø La luz se prende y se apaga. ¿cómo se resuelve el conflicto? Proponer
Ø Se oyen risas. dos opciones.

37
Actividades
complementarias
PARA TERMINAR EL PROYECTO viento; algún especiero cerrado con arroz para
escuchar la lluvia, y porotos si queremos que
Organizar una muestra colectiva de narración, sea más intensa; frotar dos papeles celofán).
dibujos y pinturas. Buscar la música que pueda acompañar los
Buscar elementos para producir ruidos que climas del relato.
refuercen los efectos del relato (vasitos de Cada grupo elige quién leerá el relato. Los
yogur o de plástico duro para imitar cascos demás integrantes del grupo se encargarán
de caballos; una placa de metal, una cartulina de ambientar la narración con los elementos
gruesa o placas de radiografías para desatar para producir los distintos sonidos.
la tormenta; soplar sobre la boca de una
botella semivacía para desatar el ulular del

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

38
Fotocopiables

Las siguientes fichas servirán para llevar adelante un plan de lectura durante todo el año escolar.
Cada chico completará de acuerdo con los textos leídos en el Libro de lectura o cualquier otro
texto propuesto por el docente.

Registro de lectura
Título:
Autor:
Género:
Síntesis del argumento:

¿Qué te pareció el texto? Justificá tu opinión.


© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Registro de lectura
Título:
Autor:
Género:
Síntesis del argumento:

¿Qué te pareció el texto? Justificá tu opinión.

39
Fotocopiables

Registro de lectura
Título:
Autor:
Género:
Síntesis del argumento:

¿Qué te pareció el texto? Justificá tu opinión.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Registro de lectura
Título:
Autor:
Género:
Síntesis del argumento:

¿Qué te pareció el texto? Justificá tu opinión.

40
Ideas TIC

En cuadritos
Contenidos Recursos TIC
Transformación de un texto teatral en Conexión a Internet.
historieta. Generador de historietas (HagáQuê).
Impresora.

Propuesta
La propuesta consiste en transformar la 4. Una vez que tienen todo el material listo, pue-
obra teatral La casa fantasma en una historieta den empezar a construir la historieta. Pedir a
utilizando el generador de historietas HagáQuê, los chicos que abran el programa HagáQuê,
que se descarga gratuitamente desde: http:// elijan la opción “Nueva Historia” que aparece
www.nied.unicamp.br/~hagaque/validate. desplegando la pestaña “Historia”.
php?lang=pt-BR. Antes de iniciar el trabajo de
elaboración de la historieta, el docente deberá
instalar la aplicación en las computadoras que
utilizarán los chicos.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

1. Para presentar la propuesta, se puede


explorar la página
http://www.leoloqueveo.org/
comicweb/index.html, en la que hay
mucha información sobre la historia del
género y los autores más destacados.
2. El docente propondrá a los chicos realizar
la transformación de la obra teatral en
historieta. El primer paso será que armen
un borrador en el que seleccionen los diálo-
gos que incluirán en los diferentes cuadros
y piensen las imágenes que acompañarán
cada cuadro.
3. Luego, los chicos dibujarán las imágenes
con un programa de dibujo, generando un
archivo diferente para cada cuadro. También
pueden dibujar por separado los fondos y los 5. Para elaborar la historieta, los chicos utiliza-
personajes, de modo de reutilizarlos cuando rán las dos paletas de opciones que ofrece el
lo necesiten. Otra opción es buscar imáge- programa: la paleta “Figuras”, que se puede
nes en la web, que luego combinarán para mover, y la de herramientas, que permanece
realizar la historieta. Todo este material debe fija en el margen izquierdo. El programa da
ser guardado en una carpeta que lleve el la opción de incluir las figuras en color o en
nombre del proyecto. blanco y negro, y es muy fácil de usar.

41
Ideas TIC

Paleta de herramientas: permite aumentar


o disminuir el tamaño de una imagen,
invertirla, girarla, recortarla, copiar y pegar,
escribir, etcétera.

Cuando hayan finalizado, las historietas se


pueden imprimir.

¿Cómo instalo el programa


HagáQuê?

Se puede descargar gratuitamente de


http://www.nied.unicamp.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Paleta “Figuras”: permite seleccionar br/~hagaque/
escenarios, personajes, objetos, globos, validate.php?lang=pt-BR
onomatopeyas y la opción de selec- La versión 1.05 está en español. Se
cionar una imagen de nuestra propia descarga haciendo clic sobre la opción
computadora. correspondiente a esta versión en la
columna “Instalaçao”. Si una vez que se
6. Si se cliquea sobre uno de los botones de la ha instalado el programa surge un error
paleta “Figuras” y luego nuevamente sobre para abrirlo, hay que utilizar la opción
el cuadrito en el que se quiere insertar aque- “Ejecutar como administrador”, a la que
llo que se ha seleccionado (un escenario, un se accede cliqueando sobre el ícono
objeto, etc.), se abre un menú de opciones del programa con el botón derecho del
que ofrece el programa. Los chicos podrán mouse.
usar estas opciones predeterminadas o las Para configurar el programa en español,
imágenes realizadas por ellos. Es posible, una vez que se ha abierto la primera vez
además, agregar sonidos (el programa ofrece hay que ir a la pestaña “Idioma”, selec-
una serie de opciones y, también, permite cionar la opción “Español” y reiniciar el
grabarlos). programa.

42
Ideas TIC

PARA SEGUIR TRABAJANDO RECURSOS EN LA WEB


El programa Hagá-Quê también permite Páginas para crear historietas on line:
agregar sonidos. Los sonidos se pueden http://www.pixton.com/mx/
seleccionar de un banco de sonidos que http://stripgenerator.com/strip/create/
ofrece el programa o seleccionar sonidos Blog La banda dibujada para la difusión de la
de la propia computadora. Además, es historieta para chicos y jóvenes:
posible grabar sonidos. A la historieta final http://bandadibujada.blogspot.com.ar/
se le pueden grabar los textos, de modo de
generar una “audio-historieta”.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

43
Actividades
permanentes
Las actividades permanentes son propuestas sostenidas que se vinculan con diferentes propósi-
tos de lectura y escritura. Son actividades de concreción inmediata que permiten a todos los chicos
leer y escribir diariamente.
“Las actividades permanentes, a diferencia de los proyectos, no se articulan en torno de un pro-
ducto tangible; en el caso de la lectura, por ejemplo, se puede realizar la lectura semanal de cuen-
tos tradicionales, de una novela por capítulos, de artículos del diario. Las actividades permanentes
de escritura se vinculan con diversos propósitos, como registrar la información que se va recogiendo
sobre un tema de otras áreas, organizar y guardar memoria de la acción cotidiana en el cuaderno
de clase, elaborar agendas, distribuir tareas rotativas, etc. De este modo, las actividades permanen-
tes permiten que los chicos/as se acerquen a aquellos textos que no abordarían solos, como novelas
o ciertos textos de divulgación, pero también posibilitan sostener propuestas de lectura y escritura
de concreción inmediata que dan lugar a que todos los chicos/as lean y escriban a diario”.6
A continuación realizamos algunas propuestas para llevar adelante en el aula con los alumnos
de 5.to grado.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Te recomiendo Llevar un registro conjunto en un afiche que
indique quiénes ya participaron y qué texto
Establecer una hora semanal en la cual, un propusieron.
día un chico diferente recomiende alguna lec-
tura que le gustaría compartir con los demás. Historias en historieta
Organizar la propuesta con tiempo para que
cada alumno y su familia sepan anticipada- Crear un sector en la biblioteca del aula
mente cuándo les tocará participar del “Te destinado a reunir historietas.
recomiendo” y colaborar desde el hogar en Procurar que se generen instancias de lectura
la preparación de la presentación. individual, en parejas, o colectivas en voz alta
Brindarles a los chicos ejemplos posibles de para compartir los textos.
textos para recomendar: pueden ser textos Acordar con los alumnos estrategias para
literarios (libros completos, cuentos, poe- poder escucharse, respetar turnos para
mas), textos literarios de tradición oral (rimas, hablar, organizarse para leer y todas aquellas
adivinanzas, coplas, trabalenguas), textos actitudes que favorezcan el intercambio.
informativos (noticias periodísticas, textos de
divulgación científica, crónicas deportivas,
etc.), historietas y canciones. Cuanto más
Club de lectores de novelas de aventuras
amplia sea la propuesta, más posibilidades
Organizar un círculo de lectores de novelas
habrá de que todos encuentren su foco
de aventuras. Cada participante del club
de interés.
aportará una novela de aventuras que le haya
Terminada la presentación de la recomenda-
gustado. Junto con el libro deberá incluir la
ción, se realizará una lista de interesados en
justificación de su propuesta (“este libro es
el texto recomendado.
imperdible porque…”, “leelo hasta el final
Ese texto recomendado circulará por la clase
porque…”).
hasta que todos los interesados lo hayan leído.

6 Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. Diseño Curricular para la Educación primaria. Primer
ciclo. Volumen 1. La Plata, 2008, página 95.
44
Destinar algunos momentos de la semana Es importante que sea tomado como un
a que los miembros del club compartan sus espacio de lectura e intercambio, sin la
experiencias de lectura: lean en voz alta un obligación de proponer otras actividades
fragmento que consideren que generará relacionadas.
expectativa; traigan algún texto, imagen u Algunas de las novelas que pueden participar
objeto relacionado con el libro que están del club son:
leyendo y compártanlo con los compañeros, La sonada aventura de Ben Mala-
vayan contando sus dificultades para sostener sangüe, de Ema Wolf. http://www.
la lectura o lo que les genera ganas de seguir librosalfaguarainfantil.com/ar/
leyendo, etcétera. libro/la-sonada-aventura-de-ben-
Los libros del club irán rotando hasta que malasanguee/
todos hayan leído todos los textos. El último espía, de Pablo de Santis.
La idea de este espacio es compartir http://www.librosalfaguarainfantil.
juntos el ritual de la lectura y generar esa com/uploads/imagenes/libro/
complicidad que crea el libro cuando no portada/200306/portada-el-
se lee en soledad. ultimo-espia_grande.jpg
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

45
Los juegos de 5.to Memoriosos de las rimas
Establecer una hora periódicamente para Se propondrá a los alumnos realizar una
realizar con los chicos un taller de juegos recopilación de toda clase de textos con rima:
tradicionales. tanto jingles publicitarios como cantos de
Proponer diferentes juegos, para jugar entre hinchada (siempre que no sean ofensivos),
todos o en grupos: la rayuela, elásticos, canciones, poemas, coplas, etc. El único
etcétera. requisito será que tengan rima y que quien lo
El día anterior se avisará a los chicos cuál aporte pueda recordarlo de memoria.
será el juego elegido y se elaborará la lista de Para comenzar la propuesta, realizar junto
materiales necesarios, si es que los hay (tizas con los alumnos una clasificación posible
para dibujar en el piso, etc.). para agrupar los textos. Por ejemplo: según
Se puede invitar a miembros de las familias de el tipo de rima, una clasificación por temas,
los chicos que quieran participar para enseñar por tipo de texto, etcétera.
algún juego. Periódicamente, los chicos deberán traer
Los chicos pueden aportar también los juegos a la clase los textos que han encontrado y
que ellos realizan en el recreo. presentarlos al resto de la clase y lo dirán de
Crear un fichero o cuaderno en el que se memoria (si se trata de una canción, podrán
anotará la descripción de cada juego, las cantarla).
variantes propuestas, las reglas, etcétera. Elaborar con los alumnos un índice temático

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


en el cual se dé cuenta de las categorías esta-
blecidas, los títulos de los textos (si los tienen)
y en qué página se encuentra cada una.
De ser posible, la recopilación se utilizará en
los ratos libres para que los chicos se enseñen
entre sí las diferentes rimas.

46
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Notas

47
48
Notas

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


5
A ver
q u é ves
t o s d e lectura
Proye c

5
A ver
qué ves
Recursos para
el docente

a
ar
ap

co
nv
m
ra

iv
og

ir
Pr

m
ej
or

También podría gustarte