Está en la página 1de 7

Universidad Abierta Para

Adultos
(UAPA)

ASIGNATURA:
Teoría Psicológicas Actuales

PARTICIPANTE:
Clara Manzueta Morel

MATRICULA:
17-3614

FACILITADOR:
Carmelita Pérez
Al terminar de consultar la bibliografía señalada y otras fuentes de interés
científico para la temática objeto de estudio, se recomienda que realices las
siguientes actividades:
1. Investiga acerca de los avances de las últimos avance en la neurociencia y
neuropsicología sobre sólo uno de los trastornos listados a continuación y
realiza un informe detallando los beneficios de estos nuevos avances. Debes
por lo menos tres referencias bibliográficas.

 Alzheimer.

La enfermedad de Alzheimer es uno de los trastornos neurodegenerativos más


devastadores, con un enorme coste personal, social y económico lo que la
convierte en uno de los principales problemas sanitarios en los países
occidentales. Es responsable de la mitad de los casos de demencia que se
diagnostican cada año. El núcleo de la enfermedad de Alzheimer es una pérdida
progresiva de neuronas, una muerte neuronal temprana, que va causando la
atrofia de regiones cerebrales hasta que van surgiendo los síntomas característico

Un equipo de científicos pueden haber encontrado una nueva vía para el


tratamiento de la enfermedad de Alzheimer. En ella se combina una técnica de
transplante de células madre y un nuevo componente, la fenserina.

El resultado es una reducción de la cantidad de placa de proteína amiloide que se


acumula en las neuronas y que caracteriza a la enfermedad de Alzheimer. La
combinación del trasplante de las células madre con la fenserina dispara la
regeneración de las neuronas que han sido destruidas por la enfermedad y que
son necesarias para el funcionamiento del cerebro.

La fenserina es un inhibidor de la colinesterasa que reduce los niveles de


precursor de proteína amiloide tanto in vivo como in vitro. El Dr. Sugaya y su
equipo de investigadores han comprobado que la combinación del trasplante con
la fenserina y su componente (NBI-18), aumenta en un 600% las células madre
del cerebro.
Este tratamiento experimental podría ser util en personas con enfermedades
neurodegenerativas, ya que el aumento del numero de neuronas mejoraría la
función cerebral.

 Trastorno del Espectro Autista.

Estudios realizados durante los últimos años registraron un aumento importante


en el número de casos que presentan esos trastornos. Hace algo más de una
década se consideraba que el autismo y sus variantes eran bastante raros.
Basados en investigaciones realizadas en Estados Unidos y en Europa, se
calculaba que uno de cada 2.500 niños el 0,04% de la población infantil
presentaba trastorno del espectro autista. Actualmente esa proporción es 20
veces mayor. Casi el 1% de los niños estadounidenses e ingleses sufren de
alguno de estos trastornos del desarrollo, según revelan datos recientes de los
Centros para Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos y de
investigaciones realizadas por universidades de Inglaterra. Y el índice puede que
sea todavía más elevado. Un trabajo publicado en mayo en el American Journal of
Psychiatry indica que la incidencia de alteraciones autistas es del 2,5% en Corea
del Sur.

La actividad de los circuitos neuronales es la base neurobiológica de la conducta y


la actividad mental (emociones, memoria y pensamientos). Los procesos de
diferenciación de las células neurales y la formación de circuitos por contactos
sinápticos entre neuronas (sinaptogénesis) ocurren en el sistema nervioso central
durante las últimas fases del desarrollo prenatal y los primeros meses después del
nacimiento. Los TEA y el TDAH comparten rasgos biológicos, relacionados con
alteraciones en los circuitos cerebrales y la función sináptica, que permiten
tratarlos científicamente de forma conjunta. Desde el aspecto neurobiológico, el
TEA y el TDAH son manifestaciones de anomalías en la formación de circuitos y
contactos sinápticos en regiones cerebrales implicadas en la conducta social,
especialmente en la corteza cerebral prefrontal. Estas anomalías son causadas
por mutaciones en genes involucrados en la formación de sinapsis y plasticidad
sináptica, la regulación de la morfología de las espinas dendríticas, la
organización del citoesqueleto y el control del equilibrio excitador e inhibidor en la
sinapsis.

 Trastorno por Déficit de Atenición (con o sin Hiperactividad).

Debido al hecho de que existe una gran controversia sobre las dimensiones reales
del trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH) y la falta de una prueba
diagnóstica patognomónica, en Revista de Neurologíase ha publicado una revisión
sobre esta patología neurocomportamental infantil y juvenil que supone una
desventaja social y educativa. Son muchos los trabajos en los que se ha intentado
delimitar la dimensión real de este problema y todos parecen coincidir en que se
trata de un tipo de herencia poligénica multifactorial que depende de factores
ambientales, como las circunstancias perinatales y los métodos de crianza y de
educación. Aunque presenta algunas limitaciones, el Manual diagnóstico y
estadístico de los trastornos mentales(actualmente en su cuarta edición) es una
herramienta fundamental en el diagnóstico de esta patología. En esta revisión se
explican los principales avances relacionados con la investigación que se está
llevando a cabo actualmente, tanto en los relativos a los fundamentos
neurobiológicos, estudios genéticos y estudios sobre las funciones ejecutivas,
como los relativos a aspectos relacionados con la eficacia de los tratamientos.

Actualizar los conocimientos existentes sobre las bases genéticas del trastorno
por déficit de atención/hiperactividad (TDAH). La presentación se centrará
especialmente en los datos recientes sobre adultos. Desarrollo y conclusiones. El
TDAH es uno de los trastornos neuropsiquiátricos de mayor prevalencia en la
población general en la infancia. Durante los últimos años se ha puesto de
manifiesto su frecuente progresión a la edad adulta. Los resultados de los estudios
familiares, de gemelos y de niños adoptados demuestran un elevado grado de
agregación familiar. Los trabajos en genética molecular han mostrado
asociaciones positivas con diferentes polimorfismos genéticos de sistemas de
neurotransmisión implicados en la fisiopatología del TDAH, principalmente con el
dopaminérgico, serotoninérgico, noradrenérgico y neurotrofinas como el factor
neurotrófico derivado del cerebro (BDNF). La etiología del TDAH es todavía poco
conocida, pero los diferentes trabajos publicados en torno a las bases genéticas
del trastorno indican que presenta una alta carga genética, de herencia compleja,
y modulada por factores ambientales. El TDAH en adultos puede ser un buen
modelo para el estudio de las bases genéticas del TDAH.

 Algún trastorno de la personalidad.

El modelo neuropsicológico aplicado a los trastornos de aprendizaje asume que


éstos son la expresión de una disfunción cerebral específica causada por factores
genéticos o ambientales que alteran el neurodesarrollo. Pennington reconoce
cinco sistemas funcionales o módulos relacionados con funciones cognitivas, cada
uno de ellos correspondiente a una zona bien definida del cerebro y cuyo
malfuncionamiento da lugar a trastornos específicos del aprendizaje. Así, la región
perisilviana izquierda tiene funciones neurolinguísticas y su disfunción ocasionará
trastornos disléxicos. El área hipocámpica de ambos hemisferios tiene que ver con
la memoria y su alteración dará origen a trastornos amnésicos. El síndrome de
disfunción hemisférica derecha da síntomas discalcúlicos (HD posterior) y
alteraciones conductuales (HD anterior) que pueden presentarse asociadas o por
separado. El síndrome disejecutivo se debe a alteraciones del lóbulo frontal y está
caracterizado por déficit atencional, fallos en la planificación y anticipación, déficit
en las abstracciones y otras manifestaciones conductuales. Si bien estos
síndromes son los mejor definidos y más frecuentemente observados en la
práctica clínica, es lógico suponer que pueden existir tantos cuadros como
sistemas o subsistemas neurales participen de un determinado aprendizaje o
conducta y estén comprometidos en su funcionamiento. Para ilustrar estos
conceptos presentamos cuatro casos clínicos extraídos de nuestra práctica clínica
en el Hospital Italiano de Buenos Aires.
 Algún trastorno de la memoria.

La Neurociencia ha experimentado un enorme desarrollo en las cuatro últimas


décadas que la ha convertido en una de las disciplinas biomédicas de mayor
relevancia en la actualidad. Ha contribuido a ello, junto con otros factores, el
creciente impacto de las enfermedades del sistema nervioso en las sociedades
occidentales. El incremento de pacientes que sufren accidentes cerebrovascula-
res, procesos neurodegenerativos —como la enfermedad de Alzheimer o la
enfermedad de Parkinson—, o trastornos psiquiátricos —como la depresión o la
esquizofrenia—, han llevado a las autoridades sanitarias a multiplicar los medios
materiales dedicados a la investigación del cerebro y de sus alteraciones.

Desde su origen, la Neurociencia se ha caracterizado por un marcado enfoque


sintético e integrador de todas aquellas ciencias dedicadas al estudio del sistema
nervioso normal y patológico. Esta interdisciplinariedad, con la que se intentó
aunar el trabajo de científicos básicos y clínicos, se puso especialmente de
manifiesto en la década de los años sesenta y principios de los setenta con
iniciativas como la fundación de la International Brain Research
Organization (IBRO), la implantación del programa docente de esta
disciplina Neuroscience Research Program en el Massachusetts Institute of
Technology en Cambridge (Massachusetts, Estados Unidos) o la creación de
la Society for Neuroscience, también en los Estados Unidos 1. La inspiración
común de estos proyectos era la convicción de que la cooperación de los diversos
puntos de vista científicos podía empujar el progreso en el conocimiento biológico
y médico de una estructura tan compleja como el sistema nervioso. El
impresionante crecimiento experimentado por la investigación neurobiológica en
estos últimos cuarenta años ha demostrado que, como estrategia global para
resolver un problema científico de grandes dimensiones, este planteamiento es
muy útil y, probablemente, el mejor posible

Referencias bibliográficas
https://www.neurologia.com/noticia/411/noticia
https://jralonso.es/2010/08/11/avance-en-el-alzheimer/

http://www.imentia.com/blog/neuropsicologia-alzheimer/

También podría gustarte