Está en la página 1de 15

Porcentaje

El porcentaje es una forma de representar una fracción en la que un total está


dividido en cien partes. Por ejemplo, decir que un objeto contiene 30% de grasa,
significa que si lo dividiéramos en 100 partes, 30 de ellas serían grasa. Es decir, el
alimento contiene 37,5 % de grasa. ...

Tendencias

Se conoce como tendencia a una preferencia o una corriente que se decanta hacia
un fin o fines específicos y que generalmente suelen dejar su marca durante un
periodo de tiempo y en un determinado lugar.

Estándar

El estándar es el patrón que sigue alguna de las variables que determinan el


beneficio de una actividad económica. ... En otras palabras, un estándar es el nivel
de referencia de algún factor de producción, por ejemplo, el coste de la materia
prima

Normas de comparación

Los estados financieros comparativos son el conjunto completo de estados financieros que


la entidad emite, donde no sólo se recoge la información de ese año, sino que también
muestran la misma información para uno o más períodos anteriores.
Utilidad de los estados financieros comparativos
Los estados financieros comparativos, como su propio nombre indica, deben permitir
comparar estos datos con objeto de poder sacar conclusiones de ellos.
En función del objetivo trataremos los datos para obtener la información deseada. Los
estados financieros comparativos son especialmente útiles para las siguientes razones:
 Con esta información podremos comparar los resultados financieros de la entidad
a través de varios períodos, de modo que se pueden determinar las tendencias. Ej.
ventas crecientes, beneficios crecientes, deudas decrecientes...
 También permitirán comparar las proporciones de los distintos elementos
del balance de situación, la cuenta de resultados y del resto de estados
financieros durante varios períodos. Ej. ventas sobre costes de ventas, relación
entre pasivo y patrimonio neto, entre activo fijo y activo corriente, entre deudas a
largo y a corto plazo.
 Son la base para predecir el rendimiento futuro, aunque deben analizarse también
los indicadores operativos.
Es usual emitir estados financieros comparativos con columnas adicionales que contienen
la variación entre períodos, así como el cambio porcentual entre períodos.
Ejemplo de Estados Financieros Comparativos
Determinación de las razones estándar


1. RAZONES ESTANDAR Es el promedio de una serie de cifras o razones simples de estados
financieros de la misma empresa a distintas fechas o periodos, o bien, el promedio de una
serie de cifras o razones simples de estados financieros a la misma fecha o período de
distintas empresas dedicadas a la misma actividad. Requisitos para obtener las razones
estándar internas 1.- reunir estados financieros recientes de la empresa 2.- Obtener las
cifras o razones simples que van a servir de base para las razones medias 3.- elaborar una
cèdula con las cifras o razones anteriores por el tiempo que juzgue satisfactorio el analista
4.- Calcular las razones medias del. a) promedio aritmético simple b) Mediana c) moda
REQUISITOS PARA OBTENER LAS RAZONES ESTANDAR EXTERNAS 1.- Reunir cifras o
razones simples de estados financieros de empresas dedicadas a la misma actividad, es
decir que los productos que manejan, producen y venden sean relativamente iguales
 2. 2.- que las empresas estén localizadas geográficamente en la misma región. 3.- Que
su política de ventas y crédito sean más o menos similares 4.- Que los métodos de
registro, contabilidad y valuación sean relativamente uniformes. 5.- que las empresas que
suministren información sean financieramente solventes 6.- Elaborar una cédula con las
cifras o razones simples de los datos anteriores 7.- Calcular las razones medias del. a)
promedio aritmético simple b) Mediana c) moda
 3. Ejemplo para la determinación de las razones estándar Razón simple de capital de
trabajo ACTIVO CIRC./PASIVO CIRC. 1973 2.8 1974 2.06 1975 2.14 1976 2.09 1977 2.13
10.50 / 5 = 2.10 La razón estándar del capital de trabajo de la empresa es igual a 2.10 la
cual se compara con la razón simple obtenida en los años siguientes lo cual es objeto de
estudio si se encuentra alguna diferencia significativa.

Problemas que se presentan con la preparación de razones estándar

La información básica se obtiene del Balance General y el Estado de Resultados


de la empresa, lo que nos permite realizar una cuidadosa evaluación de la
posición de la empresa y diseñar un plan para las operaciones futuras.

Uno de los objetivos de la administración de la organización es la utilización


adecuada de razones para regular el desempeño de la misma de un período a
otro. Mediante este procedimiento se analiza cualquier cambio no previsto a fin de
detectar a tiempo los problemas.

El análisis financiero mediante el empleo de razones puede llevarnos a


cometer determinados errores en las conclusiones a que se arribe…

Por ello es oportuno hacer algunas precisiones o advertencias necesarias:

Primero: El uso de una sola razón no ofrece la información necesaria para juzgar
el funcionamiento total de la organización. Es necesario utilizar varias razones
simultáneamente para formar un juicio adecuado en cuanto a la situación
financiera de la organización.

Segundo: Al comparar los estados financieros, se debe asegurar que las fechas
de los mismos correspondan a similares etapas o períodos.

Tercero: Los estados financieros deben estar previamente revisados para realizar


el análisis por medio de razones.

Cuarto: Es importante asegurarse de que los datos que se comparan hayan


seguido una trayectoria análoga.

Las Razones Financieras representan relaciones entre magnitudes expresadas en


unidades monetarias procedentes de las cuentas del balance, entre sí mismas,
o de éstas con las de la cuenta de pérdidas y ganancias.

A pesar de lo antes planteado debemos considerar durante el proceso de análisis


que las mismas presentan limitaciones:

 Dificultades para comparar varias empresas, por las diferencias existentes


en los métodos contables de valorización de inventarios, cuentas por
cobrar y activo fijo.
 Comparan la utilidad en evaluación con una suma que contiene esa misma
utilidad. Siempre están referidos al pasado y no son sino meramente
indicativos de lo que podrá suceder.

Métodos de Análisis
Los métodos de análisis pueden ser utilizados en la dirección de un negocio para
ampliar el conocimiento que la administración debe tener del mismo, con el fin de
hacer mas eficaz el control de las operaciones.
Los métodos de análisis no son instrumentos que puedan sustituir al pensamiento
ni a la experiencia acumulada, por que esta es la que afina métodos. El método es
un auxiliar, no un sustituto de las cualidades humanas sobre las cuales descansa
la corrección y profundidad de la interpretación de las cifras. Ningún método de
análisis puede dar una respuesta definitiva, más bien sugiere preguntas que están
gobernadas por el criterio, y sirven de guía a la interpretación de las cifras.
La interpretación no puede hacerse con exactitud matemática; debe ser inquisitiva,
sugerente y apreciativa, más bien exacta y precisa.
Los métodos de análisis, como instrumento de trabajo, exigen un inteligente uso
de la interpretación de los resultados que se obtengan de su aplicación. Su valor
radica en su información que suministren para ayudar a hacer correctas y
definidas decisiones.
Las funciones mecánicas o propósitos primarios de los métodos de análisis de los
estados financieros son:
1) Simplificar las cifras y sus relaciones.
Este es el primer paso que debe darse para facilitar la comprensión de su
importancia y significado. La simplificación cambia la forma de expresión de las
cifras y de sus relaciones, pero no su valor.
2) Hacer factible las clases de comparaciones.
Comparaciones verticales.-son las que se hacen entre el conjunto de estados
financieros pertenecientes a un mismo periodo.
Aquí el factor tiempo se considera incidentalmente y solo como un elemento de
juicio, debiendo a que en las comparaciones verticales se trata de obtener la
magnitud de las cifras y de sus relaciones.
Comparaciones horizontales.- Son las que se hacen entre los estados financieros
pertenecientes a varios periodos.
Aquí la consideración y debida ponderación del tiempo tiene capital importancia,
porque el tiempo es la condición de los cambios; y como con las comparaciones
históricas lo que se desea mostrar son los cambios, y estos se efectúan
progresivamente en el transcurso del tiempo, habrá necesidad de referirlos a
fechas.
La simplificación y la comparación de las cifras y de sus relaciones se hace
mediante la aplicación de los métodos estadísticos; pero de estos métodos,
generalmente se emplean los más simples, por satisfacer las necesidades
utilitarias de los negocios
Análisis vertical

El análisis vertical es una técnica del análisis financiero que permite conocer


el peso porcentual de cada partida de los estados financieros de una
empresa en un período de tiempo determinado.

También es llamado análisis estructural, de los estados financieros o porcentual


de base cien. Su concepto es sencillo, se calculan porcentajes sobre valores
totales. De esta forma, sabemos el peso que tiene cada parte en el todo. Por
ejemplo, si tenemos activos totales por valor de un millón de dólares y activos
materiales por importe de 700.000, el porcentaje que estos representan sobre el
total es del 70%. Luego lo veremos en un ejemplo.

Análisis horizontal

El análisis horizontal calcula la variación absoluta y relativa que ha sufrido


cada una de las partidas del balance o la cuenta de resultados en dos
períodos de tiempo consecutivos.

Por tanto, el análisis horizontal o dinámico se centra en averiguar que ha sucedido


con una partida contable en un período determinado. Normalmente se calcula
entre dos ejercicios económicos y en el año natural. Hay que tener en cuenta que
se utilizan valores absolutos y relativos, siendo estos últimos los más útiles para
mostrar las variaciones.

Análisis e interpretación de estados financieros

La interpretación de estados financieros puede ayudarte a


tomar decisiones más certeras en beneficio de la empresa, como saber si
invertirás en un área de negocio, contratar personal, adquirir otro tipo de
materia prima, definir costos e incluso si tienes la posibilidad de ajustar el
sueldo de tus colaboradores. ¿Cómo elaborarlos
Analizar e interpretar los datos financieros en la empresa es de suma
importancia. Mediante esta actividad, los ejecutivos de las compañías, por
ejemplo, están en posibilidades de buscar otras fuentes de financiamiento para las
operaciones, definir la atención de nuevos mercados, saber cómo llegar a los
diferentes segmentos de clientes con acciones diferenciadas y nuevas propuestas;
buscar otras fuentes de financiamiento, definir costos de producción o atender
compromisos financieros.
Pueden enfocarse en solucionar problemáticas y, todavía más importante,
enfocarse en crear y aprovechar oportunidades. Por medio de la interpretación
de la información presentada en los estados financieros, quienes integran la
empresa conocen de manera detallada la situación del negocio y su desempeño.
A partir de esto, están en posibilidades de hacer proyecciones y pronósticos de
crecimiento, fortalecer la rentabilidad y utilidades de la empresa.
En el caso de la PyME, este análisis e interpretación cobra más relevancia si aún
los procesos están en maduración. De acuerdo con estadísticas del INEGI, este
sector empresarial aporta el 52% del Producto Interno Bruto (PIB) y genera el 78%
de los empleos en el país. Sin embargo, tienen una alta tasa de mortandad: 72%
muere en los primeros dos años de vida y una de las principales causas de esto
es la falta de conocimiento y análisis de su información financiera.  
Otro de los factores de fracaso tiene que ver con los efectos de las decisiones
operativas y financieras.
Con el objetivo de tener elementos necesarios para la mejor toma de decisiones,
quienes están al frente de las empresas, incluyendo las PyME, están obligados a
tener conocimiento profundo de la situación financiera del negocio y de sus
variables. De ahí, la importancia de que dueños, administradores, gerentes, jefes y
coordinadores deben contar con información financiera confiable, detallada y
oportuna que se pueda verificar facilitando la toma de decisiones.
El Análisis en e proceso de toma de decisiones

La necesidad de tomar decisiones rápidamente en un mundo cada vez mas


complejo y en continúa transformación, puede llegar a ser muy desconcertante,
por la imposibilidad de asimilar toda la información necesaria para adoptar la
decisión más adecuada. Todo ello nos conduce a pensar que el tomar decisiones
supone un proceso mental, que lleva en si mismo los siguientes pasos:

Lo importante, es adoptar un enfoque proactivo de toma de decisiones, es decir,


debemos tomar nuestras decisiones, sin esperar a que los otros lo hagan por
nosotros, o bien, a vernos forzados a hacerlo.

• Identificación del problema: tenemos que reconocer cuando estamos ante un


problema para buscar alternativas al mismo. En este primer escalón tenemos que
preguntarnos, ¿qué hay que decidir?

• Análisis del problema: en este paso habremos de determinar las causas del
problema y sus consecuencias y recoger la máxima información posible sobre el
mismo. En esta ocasión la cuestión a resolver es, ¿cuáles son las opciones
posibles?

• Evaluación o estudio de opciones o alternativas: aquí nos tenemos que centrar


en identificar las posibles soluciones al problema o tema, así como sus posibles
consecuencias. Nos debemos preguntar, ¿cuáles son las ventajas ye
inconvenientes de cada alternativa?

• Selección de la mejor opción: una vez analizadas todas las opciones o


alternativas posibles, debemos escoger la que nos parece mas conveniente y
adecuada. Observamos como aquí esta implicada en sí misma una decisión, en
esta ocasión nos preguntamos ¿cuál es la mejor opción?

• Poner en práctica las medidas tomadas: una vez tomada la decisión debemos
llevarla a la práctica y observar su evolución. Aquí reflexionamos sobre ¿es
correcta la decisión?

• Finalmente evaluamos el resultado: en este última fase tenemos que considerar


si el problema se ha resuelto conforme a lo previsto, analizando los resultados
para modificar o replantear el proceso en los aspectos necesarios para conseguir
el objetivo pretendido. En esta fase nos preguntamos, ¿la decisión tomada
produce los resultados deseados?

Lo importante, es adoptar un enfoque proactivo de toma de decisiones, es decir,


debemos tomar nuestras decisiones, sin esperar a que los otros lo hagan por
nosotros, o bien, a vernos forzados a hacerlo.

Continuación unidad II
Tema 2 análisis financieros por medio de razones

Razones de liquide

A diferencia de la liquidez en términos económicos, que representa la cualidad de


los activos para ser convertidos en dinero en efectivo de forma inmediata sin
pérdida significativa de su valor; la liquidez de la empresa en
contabilidad o liquidez financiera es la capacidad que tiene la entidad para
obtener dinero en efectivo y, de esa forma, responder a sus obligaciones de pagos
en el corto plazo. 

Dicho de otro modo, es la facilidad con la que un activo de la empresa puede


convertirse en dinero en efectivo. 

La liquidez depende de dos factores: 


 El tiempo requerido para que el activo se convierta en dinero en efectivo. 
 La certidumbre de no incurrir en pérdidas al efectuar la transformación.

Así, se puede decir que una acción de una compañía en bolsa es más líquida que
un bien inmueble porque al ser la bolsa un mercado centralizado en que se
compran y venden constantemente acciones, se puede esperar que se venderá la
acción rápidamente. Sin embargo, es mucho más difícil conseguir efectivo de la
venta de un inmueble, ya que se debe encontrar un comprador, pactar un precio y
realizar los trámites de compraventa, lo que es un proceso mucho más demorado. 

Por tanto, se dirá que una empresa es líquida si gran parte de sus activos está en
forma de dinero en efectivo o si éstos se pueden convertir rápidamente en dinero
efectivo. 

Es importante no confundir la liquidez financiera con la solvencia, que es la


capacidad de la empresa de generar fondos con los que hacer frente a sus
obligaciones de pago.

Razones de Actividad

Las razones financieras de actividad permiten conocer en qué medida aprovecha


sus recursos una empresa; cuando un analista quiere determinar qué tan bien
asigna sus recursos una firma, compara estas razones con los estándares de la
industria. Son también llamadas ratios de administración de activos porque indican
qué tan bien funciona una organización en relación a cómo administra sus activos
a corto y largo plazo.

Estos indicadores, conocidos además como índices de eficiencia, relacionan al


balance general (activos) con el estado de resultados (ventas), es decir, muestran
la capacidad de la empresa para emplear sus activos en la generación de ventas.
De acuerdo con Moyer et al. (p.74): si es posible lograr una mezcla apropiada de
efectivo, cuentas por cobrar, inventarios, plantas, bienes inmuebles y equipo, la
estructura de activos de la empresa será más eficaz en la generación de ingresos
por ventas.
Razones de endeudamiento

Es una razón financiera que indica la cantidad de activos de una empresa que se
proporcionan por medio de la deuda. Se calcula con dos fórmulas básicas.

Índice de endeudamiento
 

Indica cuál es el porcentaje de activos que se encuentran financiados por tus


acreedores. Mientras más grande sea este índice, mayor es el monto de dinero de
otras personas que se utiliza para generar utilidades.

Fórmula:  total de pasivo / total de activo

Lectura de resultado: porcentaje

Pongamos como ejemplo que el total de pasivos de nuestra empresa es igual a


$255,000. Mientras que el total de activos es de $885,000; esto sería:

255,000 / 885,000 = 0.28 x 100* = 28

Esto quiere decir que por cada peso invertido por los acciones en nuestra empresa,
los terceros financian a la empresa con 0.28 pesos. Esto demuestra que la empresa
no se encuentra endeudada.

*Para convertir las décimas en porcentaje, esto nos muestra que el 28% de nuestra
empresa es deuda.

Apalancamiento
 

El apalancamiento financiero consiste en hacer uso de algún tipo de mecanismo


(como la deuda) para aumentar la cantidad de dinero destinada a la inversión.  Es
decir, qué tanto te has financiado mediante deudas.

Fórmula: pasivo total / capital contable

Lectura de resultado: porcentaje

En este caso seguimos con que nuestro pasivo total es igual a $255,000 y nuestro
capital contable es igual a $630,000.

255,000 / 630,000 = 0.40 x 100 = 40


Esto significa que los acreedores han financiado el funcionamiento de nuestra
empresa en un 40%.

La deuda que tu negocio debe ser capaz de soportar depende de diversos factores.
La información que nos proporcionan los estados financieros y los resultados de las
razones financieras deben compararse con otros actores externos: ¿Cuánto nivel de
deuda están aguantando tus competidores? ¿Cuál es la medida en que se está
endeudando tu industria?

No se trata de que no exista deuda; las empresas deben permanecer endeudadas


toda la vida, ya que es prácticamente imposible que subsistan con capital propio.

Razones de lucratividad

Al abrir un negocio, todos los empresarios desean ganar dinero.

Esto es algo bastante obvio. Ocurre que la lucratividad y la rentabilidad son muchas veces
consideradas iguales por los empresarios. Pero, ¿Será que son lo mismo? La respuesta es:
No.

Es esencial hacer un estudio acerca de la diferencia entre estos conceptos en el mundo de la


gestión y las finanzas, de modo que un empresario sea capaz de administrar mejor su
negocio.

Es decir, por eso es que los conceptos tienen significados diferentes. ¡Si quiere saber más
sobre el asunto, continúe leyendo este texto y elimine sus dudas de una vez por todas!

Más detalles sobre la Lucratividad


La lucratividad de una empresa, como su nombre sugiere, tiene que ver el lucro. En otras
palabras, se considera que una empresa da lucros, dependiendo de la relación entre la
utilidad neta y sus ingresos totales.
La forma más básica para calcular la lucratividad de una empresa es la siguiente:

Lucratividad = Utilidad neta x 100 ÷ Ingresos totales

Recuerde que la unidad neta o ingreso total de una empresa se calcula luego de deducir los
gastos; y el ingreso total es la cantidad total recibida por el negocio. La lucratividad es un
indicador de eficiencia operacional, cuyo resultado es dado de forma porcentual.

Tema III Análisis del punto de equilibrio


Definición de Análisis del punto de equilibrio

El punto de equilibrio, punto muerto o umbral de rentabilidad, es aquel nivel


de ventas mínimo que iguala los costes totales a los ingresos totales.
Por tanto, el punto muerto no es más que ese mínimo necesario para no tener
pérdidas y donde el beneficio es cero. A partir de él, la empresa empezará a
obtener ganancias. Este concepto es esencial para saber cual es el mínimo vital
para poder sobrevivir en el mercado. Pero, además, tiene una forma de cálculo
sencilla como veremos a continuación.

Costos fijos

Los costes o costos fijos son aquellos costos que la empresa siempre debe
cancelar, independientemente de su nivel de producción. Se los conoce como
fijos porque no varían ante los cambios de la producción de bienes y servicios.
En otras palabras, los costos fijos son aquellos que no importa cuánto se
produzca, siempre deberán ser abonados. Por ejemplo, el alquiler de una
oficina o un local, los sueldos, los servicios de telefonía e internet, el pago de
seguros, etc.
A diferencia de los costos variables, los costos fijos no dependen del nivel de
unidades producidas, por lo que se mantienen siempre constantes

Costos Variables

Los costos variables, también conocidos como coste variable, son aquellos


costos que varían de acuerdo con la producción que se desarrolla en una
empresa u organización, es decir, con la cantidad de bienes o servicios que se
estén produciendo

Cuanto más produzca una organización, más costos variables deberá pagar. Por
ejemplo, más empaquetado de producto o más materia prima.
En definitiva, y a diferencia de los costos fijos, los costos variables varían según la
cantidad de unidades producidas.
Técnicas para calcular el punto de equilibrio

Calcular el punto de equilibrio es una tarea sencilla. Primero deberás saber cuáles
son tus gastos fijos y variables para obtener los costos totales. Veámoslo con más
detalles.

Costos fijos

Los costos o gastos fijos son los que no cambian mes a mes. Son aquellos que
tienen un mismo valor todos los meses, independientemente del valor de
facturación.

Podemos considerar un costo fijo, por ejemplo, el alquiler del inmueble pues,
independientemente del volumen de las ventas, este valor será siempre el mismo.

Costos variables

Los costos o gastos variables son aquellos que varían de acuerdo con el valor de
facturación. Los costos variables tienen una relación directa con el volumen de
ventas, si este aumenta, los costos variables también lo harán.

Algunos ejemplos de costos variables pueden ser la materia prima, la mano de


obra, las comisiones sobre las ventas, etc.

Costos totales

Es la suma de los costos fijos y variables.

Sabiendo cuáles son los costos totales podemos deducir que el punto de equilibrio
es cuando los ingresos son iguales a los costos totales.

Costos totales = Ingresos totales

El punto de equilibrio se puede calcular también por unidad, para eso debes
calcular los siguientes valores:
Costo variable unitario

Este valor se calcula dividiendo los costos variables, que vimos anteriormente,
entre el número de unidades vendidas en un periodo determinado.

La fórmula sería la siguiente:

Costo Variable Unitario = Costo Variable / Unidades Vendidas

Para obtener el punto de equilibrio unitario podemos aplicar la siguiente fórmula:

PEU = Costos Fijos / (Precio de Venta – Costo Variable Unitario)

Es decir, dividiremos el costo fijo por la diferencia entre el precio unitario y el costo
variable unitario. A la diferencia entre el precio de venta y el costo variable unitario
se le conoce como Margen de Contribución.

Veamos un ejemplo:

Si yo vendo un producto en el valor de $ 50, mi costo variable unitario es de $ 25 y


mis costos fijos suman $ 12.500. Hacemos el siguiente cálculo:

Punto de Equilibrio Unitario = 12.500 / (50 – 25) = 500

Mi punto de equilibrio unitario es 500. Esto quiere decir que debo vender 500
unidades para obtener mi punto de equilibrio.

Si queremos saber el valor en dinero del punto de equilibrio unitario, solo debemos
multiplicar el valor del punto de equilibrio unitario por el precio de venta.

En el ejemplo anterior habíamos dicho que el valor de venta del producto era $ 50
por unidad, por lo tanto, multiplicando el punto de equilibrio unitario por este valor
de venta, llegamos a $ 2.500 que sería el valor que tengo que vender para llegar
al punto de equilibrio de ese producto.

También podría gustarte