Está en la página 1de 12

República Bolivariana de Venezuela.

Universidad Nacional Experimental Sur del Lago.

“Jesús María Semprum_ Núcleo Marcos Tulio Carrillo"

Unidad I: Los estados Financieros.

Tema III: Estados de flujo efectivo.

Tema IV: Estados de flujo de caja.

Participantes:

El Dividive, Febrero del 2021.


 Estado de flujo efectivo.

El estado de flujo de efectivo, tuvo su origen en lo que se llamó en un inicio


el Estado de Dónde se obtuvo y a donde fue a Parar, que consistía en un
análisis sencillo de aumentos y disminuciones de las diferentes partidas del
Balance de Situación o General. Posteriormente, el nombre cambió a “Estado de
los Recursos”[ CITATION Sot07 \l 8202 ].

De esta manera, Soto expresa que el estado de flujos de efectivo contiene


beneficios y es un tema importante, ya que la información generada por este
estado permite a los usuarios estados financieros evaluar la capacidad que tienen
las empresas para generar efectivo y equivalentes al efectivo, así como las
necesidades de liquidez. Logrando tomar decisiones más razonables y con mejor
criterio. Eliminando así, el problema de la comparabilidad de la información,
puesto que elimina los efectos de utilizar distintos tratamientos contables para las
mismas transacciones y periodos contables.

La información que brinda este estado ayuda a los usuarios a reducir la


incertidumbre y respalda el proceso de toma de decisiones en una entidad; se
caracteriza por su exactitud, por la forma en ser estructurada y presentada. Este
estado brinda información que permite a los respectivos usuarios a seguir en la
línea de los objetivos trazados, prever situaciones y enfrentar dificultades que
puedan presentarse a pesar de que todo esté planeado.

Esto mejora la gestión empresarial, dado la toma de decisiones más


acertadas. La aplicación de este estado se enfoca a garantizar el dinero de los
accionistas para brindar la información de cómo se mueven los ingresos y egresos
de dinero, permitiendo una liquidez estable y permanente para que la institución o
empresa pueda desarrollar su gestión. El Estado de Flujo de Efectivo permite un
control permanente y eficiente de sus entradas y salidas de efectivo y de sus
instrumentos financieros, logrando una rentabilidad a sus socios.

Por otro lado, [ CITATION Sán15 \l 8202 ], plantea que el estado de flujos
de efectivo (EFE) da cuenta de la variación del efectivo y equivalente de efectivo,
como resultado de la suma algebraica de los flujos de efectivo de las actividades
de operación, inversión y financiación.

Así mismo, el autor dice que este suministra información para determinar la
capacidad de la entidad para generar efectivo y equivalentes de efectivo, y las
necesidades que tiene para utilizarlos.

 Partes que lo integran.

La norma NIC 7, también establece que la presentación para el Estado de


Flujo de Efectivo, debe adaptar esta presentación según su naturaleza de las
actividades de la empresa, pero debe clasificarlas en actividades de operación, de
inversión y de financiación. Con esta clasificación de los flujos por actividades, los
usuarios pueden medir la posición financiera de la empresa, así como sobre el
importe final de su efectivo y demás equivalentes al efectivo[ CITATION Sot07 \l
8202 ].

a) Actividades de Operación: Estas son un indicador que ayuda a medir


qué actividades han generado fondos suficientes para reembolsar los
préstamos, mantener la capacidad de operación de la entidad, pagar
dividendos y realizar nuevas inversiones sin recurrir a fuentes
externas de financiación. La información acerca de los componentes
de las actividades de operación es útil, para pronosticar los flujos de
efectivo futuros de tales actividades. Los flujos de efectivo se derivan
fundamentalmente de las transacciones que constituyen la principal
fuente de ingresos ordinarios de la entidad. Por tanto, proceden de
las operaciones y otros sucesos que entran en la determinación de
las ganancias o pérdidas netas. Ejemplos son los siguientes:

1. Cobros procedentes de las ventas de bienes y prestación de


servicios.

2. Cobros procedentes de regalías, cuotas, comisiones y otros


ingresos.
3. Pagos a proveedores por el suministro de bienes y servicios.

4. Pagos a y por cuenta de los empleados.

5. Cobros y pagos de las entidades de seguros por primas y


prestaciones, anualidades y otras obligaciones derivadas de
las pólizas suscritas.

6. Pagos o devoluciones de impuestos sobre las ganancias, a


menos que éstos puedan clasificarse específicamente dentro
de las actividades de inversión o financiación.

7. Cobros y pagos derivados de contratos que se tienen para


intermediación o para negociar con ellos.

Algunas transacciones, tales como la venta de un elemento de la partida


propiedades, planta y equipo, puede dar lugar a una pérdida o ganancia que se
incluirá en la ganancia neta. Sin embargo, los flujos derivados de tales
transacciones se incluirán entre las actividades de inversión. Una entidad puede
ser un intermediario financiero o tener otro tipo de acuerdos comerciales
habituales, en cuyo caso estas inversiones se considerarán similares a los
inventarios adquiridos específicamente para revender. Por tanto, estas
operaciones se clasifican como procedentes de actividades de operación.
Igualmente, los anticipos de efectivo y préstamos realizados por instituciones
financieras se clasificarán habitualmente entre las actividades de operación,
puesto que están relacionados con las actividades que constituyen la principal
fuente de ingresos ordinarios de la entidad.

b) Actividades de inversión: Estos flujos de efectivo representan la


medida en la cual se han hecho desembolsos por causa de los
recursos económicos que van a producir ingresos y flujos de efectivo
en el futuro. Ejemplos son los siguientes:

1. Pagos por la adquisición de propiedades, planta y equipo, activos


intangibles y otros activos a largo plazo, incluyendo los pagos
relativos a los costos de desarrollo capitalizados y a trabajos
realizados por la entidad para sus propiedades, planta y equipo.

2. Cobros por ventas de propiedades, planta y equipo, activos


intangibles y otros activos a largo plazo.

3. Pagos por la adquisición de instrumentos de pasivo o de


patrimonio, emitidos por otras entidades, así como
participaciones en negocios conjuntos (distintos de los pagos por
esos mismos títulos e instrumentos que sean considerados
efectivo y equivalentes al efectivo, y de los que se tengan para
intermediación u otros acuerdos comerciales habituales).

4. Cobros por venta y reembolso de instrumentos de pasivo o de


capital emitidos por otras entidades, así como participaciones
en negocios conjuntos(distintos de los cobros por esos
mismos títulos e instrumentos que sean considerados efectivo y
otros equivalentes al efectivo, y de los que se posean para
intermediación u otros acuerdos comerciales habituales).

5. Anticipos de efectivo y préstamos a terceros (distintos de las


operaciones de ese tipo hechas por entidades financieras).

6. Cobros derivados del reembolso de anticipos y préstamos a


terceros (distintos de las operaciones de este tipo hechas por
entidades financieras).

7. Pagos derivados de contratos a plazo, de futuro, de opciones y de


permuta financiera, excepto cuando dichos contratos se
mantengan por motivos de intermediación u otros acuerdos
comerciales habituales, o bien cuando los anteriores pagos se
clasifican como actividades de financiación.

8. Cobros procedentes de contratos a plazo, a futuro, de opciones y


de permuta financiera, excepto cuando dichos contratos se
mantienen por motivos de intermediación u otros acuerdos
comerciales habituales, o bien cuando los anteriores cobros
se clasifican como actividades de financiación.

c) Actividades de financiación: Los flujos de efectivo procedentes de


actividades de financiación, son útiles al realizar la predicción de
necesidades de efectivo para cubrir compromisos con los acreedores
de la entidad. Ejemplos de flujos de efectivo por actividades de
financiación son los siguientes:

1. Cobros procedentes de la emisión de acciones u otros


instrumentos de capital.

2. Pagos a los propietarios por adquirir o rescatar las acciones de la


entidad.

3. Cobros procedentes de la emisión de obligaciones, préstamos,


bonos, Cédulas hipotecarias y otros fondos tomados en
préstamo, ya sea a largo o a corto plazo.

4. Reembolsos de los fondos tomados en préstamo.

5. Pagos realizados por el arrendatario para reducir la deuda


pendiente procedente de un arrendamiento financiero.

 Método Directo.

El método directo expone las principales clases de entradas y salidas brutas


en efectivo y sus equivalentes, que aumentaron o disminuyeron a éstos, brindando
así mayor información que el método indirecto para estimar los flujos de efectivo y
sus equivalentes futuros[ CITATION Gel08 \l 8202 ]

 Método Indirecto.

Según [ CITATION Gel08 \l 8202 ], el método indirecto expone el resultado


ordinario y el extraordinario de acuerdo con el estado pertinente, a los que se
suma o deduce, las partidas de ajuste necesarias para arribar al flujo neto de
efectivo y sus equivalentes, proveniente de las actividades operativas. Tales
partidas son, conceptualmente:

a) Las que integran el resultado del periodo corriente pero nunca


afectarán al efectivo y sus equivalentes (por ejemplo, las
depreciaciones de los bienes de uso).

b) Las que integran el resultado del periodo corriente pero afectarán al


efectivo y sus equivalentes en un periodo posterior (por ejemplo, las
ventas devengadas pendientes de cobro).

c) Las que integraron el resultad de un periodo anterior pero afectaron


al efectivo y sus equivalentes en el periodo corriente ( por ejemplo,
las cobranzas efectuadas en el periodo corriente de ventas
devengadas en el periodo anterior).

d) Las que integran el resultado del periodo corriente pero cuyos flujos
de efectivo y sus equivalentes pertenecen a actividades de inversión
de o de financiación.

Estas partidas de ajustes podrán exponerse en el cuerpo del estado o


en información complementaria.

 Estado de flujo de caja proyectado.

El flujo de caja presenta el movimiento de entradas y salidas de efectivo de


una empresa, en un período determinado de tiempo y la situación de efectivo, al
final del mismo ciclo. Puede prepararse para períodos de un año, un semestre, un
mes, una semana, entre otros, tomando en cuenta que entre más corto sea el
ciclo, más preciso será el resultado y más útil su análisis[ CITATION Pas17 \l 8202
].

De esta manera, el autor plantea que esta herramienta además de ser útil
para la planificación financiera, proporciona la base para analizar la posición de
caja figura 5, mide la diferencia entre los ingresos y salidas de efectivo durante un
período de tiempo en particular y determina el saldo final o el flujo neto; este factor
es decisivo para evaluar la liquidez y establece el valor de toda empresa a través
de la generación de dinero.

Por otro lado, [ CITATION Hel \l 8202 ] describe que, el flujo de caja
proyectado es una estimación del dinero que se espera que ingrese y que salga
del negocio. Incluye todos los ingresos y gastos proyectados. La proyección del
flujo de caja generalmente cubre un período de 12 meses. Sin embargo, las
estimaciones pueden cubrir un período más corto, como un mes o una semana.

Así mismo, expresa que el flujo de caja puede indicar cómo se encuentra
una empresa; se puede ver cuánto dinero está pasando a través del negocio. Al
igual que muchos de los números financieros de una empresa, el flujo de caja se
puede proyectar.

El flujo de caja proyectado es uno de los elementos más importantes de la


sustentación de un proyecto, ya que la evaluación del negocio se efectuará sobre
los resultados que en este estado financiero se determine. Permite evaluar la
capacidad de generar efectivo o de cumplir obligaciones. Este estado financiero es
de suma importancia para el analista que debe decidir si otorga o no un crédito a
una empresa. El flujo de caja proyectado o Presupuesto de Efectivo es un estado
financiero o relación que refleja el plan de ingresos, egresos y saldo de efectivo
proyectado en un periodo, que permite evaluar el desempeño de una
entidad[ CITATION Fát18 \l 8202 ]

 Partes que lo integran.

Según el autor [ CITATION Niñ18 \l 8202 ] expone que independientemente


de la manera en que se presente, el flujo de caja tiene como elementos básicos
los siguientes:
a) El saldo inicial de caja, que corresponde al monto de efectivo con el
cual se inicia el periodo contable, y que debe tomarse del estado de
situación financiera inicial, primer renglón del activo corriente.

b) Las entradas de efectivo durante el periodo objetivo de análisis, las


cuales tienen como base el estado de resultados y los movimientos
del estado de situación financiera.

c) Las salidas de efectivo del periodo cuyo soporte es el mismo del


punto anterior.

d) El flujo neto del periodo, el cual puede ser positivo o negativo, y


resulta de la diferencia entre las entradas y las salidas del periodo.

e) El saldo final de caja, resultado de sumar el saldo inicial y el flujo


neto del periodo.

 Diferencia con el estado de flujo de efectivo.

El flujo de caja es una herramienta financiera que pronostica los ingresos y


salidas de efectivo, durante un periodo determinado. En cambio el flujo de
efectivo, es un estado financiero principal, el cual muestra de manera histórica
(hechos pasados), el origen y la aplicación que tuvo el efectivo en un periodo
determinado[ CITATION ANA15 \l 8202 ].

Por otro lado, [ CITATION Mil16 \l 8202 ], muestra una variedad de


diferencias, planteadas en un cuadro comparativo, siendo esta:

Flujo de Caja Flujo de Efectivo


 Es una herramienta financiera  Es un estado financiero porque
que pronostica los ingresos y hay una norma de internacional
salidas de efectivo, durante un de información financiera que
periodo determinado. regula su manejo, el cual
 Es un presupuesto no se basa muestra de manera histórica
en cifras reales son estimados (hechos pasados), el origen y la
que se tiene respecto a las aplicación que tuvo el efectivo en
entradas y salidas de dinero en un periodo determinado.
un periodo futuro. Se toman  Se basa en cifras 100% reales
algunos datos iníciales que van a tomadas directamente de la
tener que ser estimaciones, contabilidad, el cual muestra un
existe la posibilidad de tener estado real de la empresa para
cambios en algún momento. la toma de decisiones.
 El flujo de caja se realiza en  Muestra básicamente las
función de un estado de variaciones que se han
resultados, en realidad ese producido en un periodo con
estado de resultado es relación a los incrementos o
simplemente proyectado pero ya disminuciones que se han
no en función del devengado si asociado a la cuenta de efectivo
no en función de lo percibido. y equivalente de efectivo.
 El flujo de caja solo contiene
movimientos de dinero (entrada
o salida) en efectivos registrados
en el periodo en que se prevea
que ocurran físicamente.

Bibliografía

Bazán, R. d. (2017). PROPUESTA DE UN FLUJO DE CAJA


PROYECTADO DE LA LUBRICADORA “LUBRIPARCHES”. Obtenido de
https://repositorio.itb.edu.ec/bitstream/123456789/180/1/PROYECTO%20DE
%20GRADO%20DE%20PASTUZO%20BAZ%c3%81N.pdf

Corvo, H. (s.f.). Flujo de caja proyectado: en qué consiste y ejemplo.


Obtenido de https://www.lifeder.com/flujo-de-caja-proyectado/
Delgado, F. M. (2018). PROPUESTA DE UN FLUJO DE CAJA
PROYECTADO DEL CONGRESO MÉDICO CIENTÍFICO DE REUMATOLOGÍA
QUE ORGANIZA LA EMPRESA “ARGENCORP” S.A. Obtenido de
https://repositorio.itb.edu.ec/bitstream/123456789/1078/1/PROYECTO%20DE
%20GRADO%20DE%20SANCHEZ%20DELGADO.pdf

Ferreira, A. M. (25 de julio de 2015). DIFERENCIA ENTRE FLUJO DE


EFECTIVO Y FLUJO DE CAJA. Obtenido de
https://prezi.com/1uc0arsk1s5x/diferencia-entre-flujo-de-efectivo-y-flujo-de-caja/

Gelso, A. (2008). ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO. Buenos Aires: Aplicación


Tributaria S.A. obtenido de
http://datos.aplicacion.com.ar/previews/2008/9789871487288_gelso_estado_de_fl
ujo_preview.pdf

Héctor Ortiz & Diego Ortiz. (2018). Flujo de caja y proyecciones financieras con
analisis de riesgo. Bogotá: 2018,2009,1997universidad Externado de Colombia.
obtenido de https://www.tagusbooks.com/leer?
isbn=9789587901689&li=1&idsource=3001

Millennia. (28 de enero de 2016). DIFERENCIAS CON FLUJO DE


EFECTIVO Y FLUJO DE CAJA. Obtenido de
https://www.clubensayos.com/Ciencia/DIFERENCIAS-CON-FLUJO-DE-
EFECTIVO-Y-FLUJO-DE/3112946.html#izoom1

Sánchez, A. P. (2015). Estado de flujos de efectivo:aplicación de


razonamientos algebraicos y de la NIC 7. Obtenido de
https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuacont/article/view/13094/10457

Soto, R. V. (8 de febrero de 2007). Estado de Flujo de Efectivo. Obtenido de


https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intersedes/article/view/880/941

También podría gustarte