MODULO-1 Responsabilidad Por La Funcion Publica 2021

También podría gustarte

Está en la página 1de 14

Dr.

Henry Lucas Ara Pérez


CONTRALOR GENERAL DEL ESTADO
..............................................

Dr. Leonidas Sánchez Fuentes


GERENTE DE CAPACITACIÓN

COMITÉ DE REVISIÓN:

Dra. Katherine Simone Guibarra Lara


Dr. Marcelo Vladimir Pérez Llanos
Dr. Richard Marcos Ramos Galler

COORDINACIÓN Y DIAGRAMACIÓN:

Lic. Elias G. Manzaneda Mamani


RESPONSABLE DE CAPACITACIÓN VIRTUAL
............................................

Oficina Central
La Paz
Calle Colón e Indaburo s/n
Telf.: 591 2 177400
Fax: 591 2 2000861
............................................

El presente texto de consulta fue elaborado por profesionales


y especialistas de la CONTRALORÍA GENERAL DEL ESTADO
– CENCAP (Centro de Capacitación), sus derechos legales
pertenecen a la institución. Está prohibida su reproducción por
cualquier medio físico (impreso) o digital sin permiso de los
autores.
RESPONSABILIDAD POR LA FUNCIÓN PÚBLICA
RESPONSABILIDAD POR LA FUNCIÓN PÚBLICA

Contenido

1. MARCO CONCEPTUAL Y NORMATIVO DE LA RESPONSABILIDAD POR LA FUNCIÓN

PÚBLICA.......................................................................................................................... 5

1.1. MARCO CONCEPTUAL..........................................................................................................5

1.1.1. Presunción de licitud en el desempeño de las funciones públicas..........................5

1.1.2. ¿Qué se entiende por Responsabilidad?...................................................................5

1.1.3. ¿En qué consiste y cuál es el origen de la Responsabilidad

por la Función Pública?..............................................................................................5

1.1.4. ¿Qué se toma en cuenta para determinar la responsabilidad

por la función pública y qué se entiende por Acción y Omisión? ..........................6

1.1.5. ¿A quiénes se denomina servidoras y servidores públicos?.....................................6

1.1.6. ¿Quiénes no son considerados Servidoras y Servidores Públicos?...........................8

1.1.7. ¿Con qué criterios deben desempeñar sus funciones las servidoras

y servidores públicos?.................................................................................................9

1.1.8. ¿Ante quién responden las servidoras y servidores públicos

en el ejercicio de sus funciones?................................................................................9

1.1.9. ¿Quiénes son sujetos de Responsabilidad por la Función Pública?.......................10

1.1.10.¿Qué se entiende por prescripción?.......................................................................10

1.2. MARCO NORMATIVO.........................................................................................................10

1.2.1. ¿Cómo está conformado el Marco Normativo de la Responsabilidad

por la Función Pública?............................................................................................10

2. BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................... 14

CENCAP - Centro de Capacitación 3


RESPONSABILIDAD POR LA FUNCIÓN PÚBLICA

Introducción

El Estado Plurinacional de Bolivia está sustentado en los valores de unidad, igualdad,


inclusión, dignidad, libertad, solidaridad, reciprocidad, respeto, complementariedad,
armonía, transparencia, equilibrio, igualdad de oportunidades, equidad social y
de género en la participación, bienestar común, responsabilidad, justicia social,
distribución y redistribución de la riqueza, para “Vivir Bien”.
En ese contexto, la Constitución Política del Estado promulgada el 7 de febrero de 2009,
establece en su artículo 232 que: “La Administración Pública se rige por los principios
de legitimidad, legalidad, imparcialidad, publicidad, compromiso e interés social,
ética, transparencia, igualdad, competencia, eficiencia, calidad, calidez, honestidad,
responsabilidad y resultados”; consecuentemente, los administradores del Estado
son considerados servidoras y servidores públicos, quienes tienen la responsabilidad
de cumplir y hacer cumplir estos principios.
Para contribuir al fortalecimiento de los conocimientos y habilidades de las servidoras
y servidores públicos en el eficiente ejercicio de sus funciones, el Centro de Capacitación
(CENCAP) de la Contraloría General del Estado (CGE), en el marco de sus funciones
establecidas en el artículo 54 del “Reglamento Para el Ejercicio de las Atribuciones
de la Contraloría General de la República” (actual Contraloría General del Estado),
aprobado mediante Decreto Supremo Nº 23215 de 22 de julio de 1992, elabora el
texto de capacitación “Responsabilidad por la Función Pública” el cual servirá de guía
y herramienta para orientar en la capacitación a las servidoras y servidores públicos
sobre el régimen de la responsabilidad por la función pública, en el marco de los
preceptos contenidos en la Ley Nº 1178 de Administración y Control Gubernamentales
de 20 de julio de 1990 y sus reglamentos.

4 Contraloría General del Estado


RESPONSABILIDAD POR LA FUNCIÓN PÚBLICA
RESPONSABILIDAD POR LA FUNCIÓN PÚBLICA

1. MARCO CONCEPTUAL Y NORMATIVO DE LA


RESPONSABILIDAD POR LA FUNCIÓN PÚBLICA
1.1. MARCO CONCEPTUAL
1.1.1. Presunción de licitud en el desempeño de las funciones públicas
La presunción sobre la licitud en el desempeño de funciones de las y los servidores
públicos, está prevista en la Ley Nº 1178 del 20 de julio de 1990, de Administración
y Control Gubernamentales, en el artículo 28, inciso b), que señala: “Se presume la
licitud de las operaciones y actividades realizadas por todo servidor público, mientras no
se demuestre lo contrario”.

Complementariamente, el artículo 6 del “Reglamento de la Responsabilidad por la


Función Pública”, aprobado por el Decreto Supremo Nº 23318-A de 3 de noviembre
de 1992, indica:

“Para que un acto operativo o administrativo sea considerado lícito, debe reunir los
requisitos de legalidad, ética y transparencia”.

1.1.2. ¿Qué se entiende por Responsabilidad?


La palabra Responsabilidad proviene del latín “responsum”, que se refiere al deber de
una persona para responder de los hechos propios.
En consecuencia, la Responsabilidad es la obligación de reparar y satisfacer por uno
mismo, y en ocasiones especiales por terceros, la pérdida, el mal inferido o el daño
causado.
La Responsabilidad también es un valor ético - moral que está en la conciencia de la
persona, que le permite reflexionar, administrar, orientar y asumir las consecuencias
de sus actos.

1.1.3. ¿En qué consiste y cuál es el origen de la Responsabilidad por la


Función Pública?
La Responsabilidad por la Función Pública, consiste en la obligación de las servidoras
y servidores públicos de responder por las acciones u omisiones en el ejercicio de la
función pública, asumiendo las consecuencias de sus actos.
La responsabilidad por el ejercicio de la función pública, nace del mandato que la
sociedad otorga a la Administración Pública, para que, en su representación, se
administre los recursos públicos persiguiendo el interés común; bajo esa concepción,
las servidoras y servidores públicos deben rendir cuentas por el manejo de los
recursos financieros y no financieros que les han sido confiados.

CENCAP - Centro de Capacitación 5


RESPONSABILIDAD POR LA FUNCIÓN PÚBLICA

Anteriormente las servidoras y servidores públicos se liberaban por completo de su


responsabilidad, si demostraban haber utilizado los recursos que fueron confiados
con apego a la normativa vigente, al margen de los resultados obtenidos. Sin embargo,
la concepción moderna de Responsabilidad por la Función Pública, en el marco de la
Ley N° 1178 establece que, las servidoras y servidores públicos, además de cumplir
con la normativa vigente, deben responder por los objetivos a los que se destinaron
los recursos públicos que les fueron confiados, como también por la forma y los
resultados de su aplicación.
En consecuencia, la responsabilidad de las servidoras y servidores públicos no se limita
únicamente al cumplimiento de la normativa en el marco de la legalidad, sino también
al logro de objetivos y resultados que la sociedad espera y requiere de su gestión; por
lo que, sus acciones en el ejercicio de sus funciones estarán sujetas al Control Interno
(previo y posterior) así como al Control Externo Posterior y a la Supervisión1.
También debe considerarse que todas las servidoras y servidores públicos son
responsables de los informes y documentos que suscriban, tal como estipula el
artículo 38 de la Ley Nº 1178.

1.1.4. ¿Qué se toma en cuenta para determinar la responsabilidad por


la función pública y qué se entiende por Acción y Omisión?
El artículo 28 de la Ley Nº 1178, señala: “Todo servidor público responderá de los
resultados emergentes del desempeño de las funciones, deberes y atribuciones
asignados a su cargo”; a este efecto: “La responsabilidad administrativa, ejecutiva,
civil y penal se determinará tomando en cuenta los resultados de la acción u omisión”.

Se entiende por acción u omisión, lo siguiente:

• Acción, del latín “agere”, hacer, obrar, es el efecto o resultado de hacer;


es un comportamiento humano dependiente de la voluntad que produce
como resultado una determinada consecuencia jurídica.

• Omisión, es la abstención de hacer lo que está establecido en el


ordenamiento jurídico.

1.1.5. ¿A quiénes se denomina servidoras y servidores públicos?


De acuerdo al artículo 233 de la Constitución Política del Estado: “Son servidoras y
servidores públicos las personas que desempeñan funciones públicas. Las servidoras y los
servidores públicos forman parte de la carrera administrativa, excepto aquellas personas

1 El artículo 217 de la Constitución Política del Estado, establece que la Contraloría General del Estado será responsable de la
Supervisión, y del Control Externo Posterior (…).

6 Contraloría General del Estado


RESPONSABILIDAD POR LA FUNCIÓN PÚBLICA
RESPONSABILIDAD POR LA FUNCIÓN PÚBLICA

que desempeñen cargos electivos, las designadas y los designados, y quienes ejerzan
funciones de libre nombramiento”.
El inciso c) del artículo 28 de la Ley N° 1178, establece: “El término “servidor público”
utilizado en la presente Ley, se refiere a los dignatarios, funcionarios y toda otra persona
que preste servicios en relación de dependencia con autoridades estatales, cualquiera sea
la fuente de su remuneración”.
Al respecto, el artículo 4 de la Ley N° 2027, de 27 de octubre de 1999, del Estatuto del
Funcionario Público, señala que: “Servidor Público es aquella persona individual, que
independientemente de su jerarquía y calidad, presta servicios en relación de dependencia
a una entidad sometida al ámbito de aplicación de la presente Ley”. En este sentido, el
artículo 5 de esta Ley, concordante con el artículo 12 del “Reglamento de Desarrollo
Parcial a la Ley 2027 del Estatuto del Funcionario Público”, aprobado mediante Decreto
Supremo Nº 25749 de 24 de abril de 2000, establece las siguientes clases de servidoras
y servidores públicos:

El señalado artículo 5 establece que los servidores públicos se clasifican en:


a) Funcionarios electos: Son aquellas personas cuya función pública se origina en
un proceso eleccionario previsto por la Constitución Política del Estado.(...)
b) Funcionarios designados: Son aquellas personas cuya función pública emerge de
un nombramiento a cargo público, conforme a la Constitución Política del Estado,
disposición legal o Sistema de Organización Administrativa aplicable. (...)
c) Funcionarios de libre nombramiento: Son aquellas personas que realizan
funciones administrativas de confianza y asesoramiento técnico especializado
para los funcionarios electos o designados (...).

CENCAP - Centro de Capacitación 7


RESPONSABILIDAD POR LA FUNCIÓN PÚBLICA

d) Funcionarios de carrera: Son aquellos que forman parte de la administración


pública, cuya incorporación y permanencia se ajusta a las disposiciones de la
Carrera Administrativa que se establecen en el presente Estatuto.
e) Funcionarios interinos: Son aquellos que, de manera provisional y por un plazo
máximo e improrrogable de 90 días, ocupan cargos públicos previstos para la
carrera administrativa, en tanto no sea posible su desempeño por funcionarios de
carrera conforme al presente Estatuto y disposiciones reglamentarias”.
En relación a los funcionarios de carrera, el artículo 19 de las Normas Básicas del
Sistema de Administración de Personal, aprobadas mediante Decreto Supremo Nº
26115 de 16 de marzo de 2001, establece que se encuentran comprendidos por los
siguientes niveles:

CATEGORÍA NIVEL PERIODO DE PRUEBA


1° No tiene
Superior
2° No tiene
3° No tiene
Ejecutivo
4° Jefe De 3 meses
5° Profesional De 3 meses
6° Técnico-Administrativo De 3 meses
Operativos
7° Auxiliar De 3 meses
8° Servicios De 3 meses

“Los puestos comprendidos desde el primer al tercer nivel no se encuentran comprendidos


en la carrera administrativa. Los puestos correspondientes desde el cuarto al octavo nivel
están comprendidos en la carrera administrativa”.
Las servidoras y servidores públicos comprendidos en el nivel 1º corresponden a
funcionarios electos; en el 2º y 3º nivel se encuentran los funcionarios designados de
libre nombramiento; del 4º al 8° corresponden a los que ocupan puestos previstos
en la estructura orgánica de la institución, de acuerdo al proceso de Dotación de
Personal (Carrera Administrativa).

1.1.6. ¿Quiénes no son considerados Servidoras y Servidores Públicos?


El artículo 6 de la Ley N° 2027, en relación a otras personas que prestan servicios al
Estado, establece que: “No están sometidos al presente Estatuto ni a la Ley General del
Trabajo, aquellas personas que, con carácter eventual o para la prestación de servicios
específicos o especializados, se vinculen contractualmente con una entidad pública,
estando sus derechos y obligaciones regulados en el respectivo contrato y ordenamiento

8 Contraloría General del Estado


RESPONSABILIDAD POR LA FUNCIÓN PÚBLICA
RESPONSABILIDAD POR LA FUNCIÓN PÚBLICA

legal aplicable y cuyos procedimientos, requisitos, condiciones y formas de contratación


se regulan por las Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios”.
La disposición legal citada en el anterior párrafo, es concordante con el artículo 60 de
las Normas Básicas del Sistema de Administración de Personal.
En este contexto, los consultores y personal eventual, no son considerados servidores
públicos, sus derechos y obligaciones estarán regulados en sus respectivos contratos
administrativos. La Sentencia Constitucional N° 0165/2005-R de 28 de febrero de
2005 establece que no se aplica la Ley General del Trabajo ni el Estatuto del Servidor
Público para el régimen de consultorías. Por otro lado, la Sentencia Constitucional N°
789/2010-R de 02 de agosto de 2010, determina que no se aplican las Normas Básicas
del Sistema de Administración de Personal para el personal eventual o personal
que preste servicios específicos o especializados que los vinculan contractualmente
con una entidad, estando sus derechos y obligaciones regulados por el respectivo
contrato.
Finalmente, la Sentencia Constitucional Plurinacional N° 0807/2018-S1 de 28 de
noviembre de 2018, establece: “(...) Los Consultores en Línea se encuentran sujetos
a un régimen normativo especial, no así al Estatuto del Funcionario Público ni a la Ley
General del Trabajo; por lo que, estos al no ser funcionarios públicos no gozan de la misma
protección que les asiste a dicho estamento laboral (...)”.

1.1.7. ¿Con qué criterios deben desempeñar sus funciones las


servidoras y servidores públicos?
Las servidoras y servidores públicos deben desempeñar sus funciones, de
acuerdo a lo dispuesto en el artículo 3 del “Reglamento de la Responsabi-
lidad por la Función Pública”, aprobado por Decreto Supremo N° 23318-A,
por lo tanto, tienen el deber de desempeñar sus funciones con:

1.1.8. ¿Ante quién responden las servidoras y servidores públicos en


el ejercicio de sus funciones?
De acuerdo al parágrafo II del artículo 3 del “Reglamento de la Responsabilidad por la
Función Pública”, se establece lo siguiente:

CENCAP - Centro de Capacitación 9


RESPONSABILIDAD POR LA FUNCIÓN PÚBLICA

“II. Los servidores públicos responderán en el ejercicio de sus funciones:


a. todos ante sus superiores jerárquicos hasta el máximo ejecutivo, por conducto
regular;
b. los máximos ejecutivos ante los titulares de las entidades que ejercen tuición, hasta
la cabeza de sector, en secuencia jerárquica;
c. los titulares de éstas, según ley, ante el Poder Legislativo, los concejos Municipales
o la máxima representación universitaria.
d. todos ellos ante la sociedad”.

1.1.9. ¿Quiénes son sujetos de Responsabilidad por la Función Pública?


Son sujetos de Responsabilidad por la Función Pública, las servidoras y servidores
públicos, las y los ex-servidores públicos, las personas naturales o jurídicas que tengan
relación contractual o reciban recursos del Estado.

1.1.10. ¿Qué se entiende por prescripción?


La prescripción, es una situación jurídica por la que se puede adquirir un derecho o
liberarse de una obligación por el transcurso del tiempo.

1.2. MARCO NORMATIVO


1.2.1. ¿Cómo está conformado el Marco Normativo de la
Responsabilidad por la Función Pública?
El Marco Normativo de la Responsabilidad por la Función Pública, está conformado
esencialmente, por:

• Constitución Política del Estado


La Constitución Política del Estado, con relación a las servidoras y servidores
públicos, en los artículos 232 al 240, señalan entre otros aspectos: los principios,
requisitos, obligaciones, prohibiciones e incompatibilidades para el ejercicio de
la función pública.
El artículo 213 establece; entre otros aspectos que, la Contraloría General
del Estado está facultada para determinar los indicios de responsabilidad:
Administrativa, Ejecutiva, Civil y Penal.
El artículo 217, parágrafo I, de la Constitución Política del Estado, entre otros
aspectos establece que la Contraloría General del Estado será responsable de
la supervisión y del control externo posterior.

10 Contraloría General del Estado


RESPONSABILIDAD POR LA FUNCIÓN PÚBLICA
RESPONSABILIDAD POR LA FUNCIÓN PÚBLICA

• Ley N° 1178, de 20 de julio de 1990, de Administración y Control


Gubernamentales
Esta Ley, en sus artículos 28 al 40, señala que: los servidores públicos
responderán por los resultados emergentes de las funciones deberes y
atribuciones asignados a su cargo, tomando en cuenta los resultados de
sus acciones u omisiones, siendo estos pasibles a las Responsabilidades
Administrativa, Ejecutiva, Civil y Penal; asimismo, establece el régimen de
exención de responsabilidad y la obligación de presentar documentación e
información necesaria para el ejercicio del Control Gubernamental.

• “Reglamento de la Responsabilidad por la Función Pública”, aprobado por


Decreto Supremo Nº 23318-A de 3 de noviembre de 1992
Este Reglamento se emite en cumplimiento del artículo 45 de la Ley Nº 1178,
que regula el capítulo V (Responsabilidad por la Función Pública) de dicha Ley.

• Decreto Supremo N° 26237 de 29 de junio de 2001, modifica el “Reglamento


de la Responsabilidad por la Función Pública”

• Decreto Supremo N° 26319 “Reglamento de Recursos de Revocatoria y


Jerárquicos para la Carrera Administrativa” de 15 de septiembre de 2001
Establece el procedimiento administrativo para la sustanciación de los recursos
de revocatoria y jerárquicos señalados en la Ley N° 2027, para funcionarios o
aspirantes a la carrera administrativa.

• “Reglamento Para el ejercicio de las Atribuciones de la Contraloría General


de la República”, aprobado mediante Decreto Supremo N° 23215 de 22 de
julio de 1992
Este Reglamento, regula las Atribuciones de la Contraloría General de la
República, actual Contraloría General del Estado, en su calidad de Órgano
Rector del Sistema de Control Gubernamental.

• Decreto Supremo N° 28003 de 11 de febrero de 2005.


Establece el procedimiento para procesar a las autoridades superiores,
abogados y auditores, modificando los incisos a) y b) del parágrafo V del artículo
2 del Decreto Supremo N° 26237 de 29 de junio de 2001.

• Decreto Supremo N° 28010 de 18 de febrero de 2005.


Tiene por objeto, complementar los Decretos Supremos N° 28003 de 11 de
febrero de 2005 y N° 26237 de 29 de junio de 2001.

• Decreto Supremo N° 29536 de 30 de abril de 2008.


Modifica el “Reglamento de la Responsabilidad por la Función Pública”,
regulando los casos de Responsabilidad Administrativa del Contralor General

CENCAP - Centro de Capacitación 11


RESPONSABILIDAD POR LA FUNCIÓN PÚBLICA

de la República, actualmente Contralor General del Estado, Fiscal General de


la República, ahora Fiscal General del Estado, y sus inmediatos dependientes,
Auditores Internos y Asesores Legales; asimismo, la Responsabilidad Ejecutiva
del Contralor General del Estado.

• Decreto Supremo N° 29820 de 26 de noviembre de 2008.


Modifica los incisos a) y b) del artículo 21 del “Reglamento de la Responsabilidad
por la Función Pública”, modificado por el Decreto Supremo Nº 26237, que
determina las facultades de la autoridad sumariante.

• Ley N° 004 de Lucha contra la Corrupción, Enriquecimiento Ilícito e


Investigación de Fortunas “Marcelo Quiroga Santa Cruz” de 31 de marzo
de 2010.
Tiene por objeto establecer mecanismos y procedimientos, destinados a
prevenir, investigar, procesar y sancionar actos de corrupción cometidos por
servidoras y servidores públicos y ex servidoras y ex servidores públicos, en el
ejercicio de sus funciones, y personas naturales o jurídicas y representantes
legales de personas jurídicas, nacionales o extranjeras que comprometan o
afecten recursos del Estado, así como recuperar el patrimonio afectado del
Estado.

• Ley de Procedimiento Coactivo Fiscal, aprobada mediante Decreto Ley


Nº 14933 de 29 de septiembre de 1977; y, elevada a rango de Ley por el
artículo 52 de la Ley N°1178.
Establece los principios procesales y los procedimientos aplicables en los
procesos coactivos fiscales para la recuperación de adeudos emergentes de
responsabilidad civil.

• Ley del Sistema del Control Fiscal aprobada mediante Decreto Ley N°
14933 de 29 de septiembre de 1977, elevada a rango de Ley por el artículo
52 de la Ley N° 1178.
La Ley del Sistema del Control Fiscal fue derogada por la Ley N° 1178, con
excepción del artículo 77, artículo en el cual se establecen los casos que serán
sujetos a juicios coactivos fiscales.

• Ley Nº 2027 del Estatuto del Funcionario Público de 27 de octubre de 1999.


Tiene por objeto regular la relación del Estado con sus servidores públicos,
garantizar el desarrollo de la carrera administrativa y asegurar el ejercicio de la
función pública, en el marco de su eficiente desempeño y productividad.

• Reglamento de Desarrollo Parcial a la Ley N° 2027, de 27 de octubre de


1999, del Estatuto del Funcionario Público.

12 Contraloría General del Estado


RESPONSABILIDAD POR LA FUNCIÓN PÚBLICA
RESPONSABILIDAD POR LA FUNCIÓN PÚBLICA

• Sentencias Constitucionales y Jurisprudencia relacionada con la


Responsabilidad por la Función Pública.
La normativa señalada, regula básicamente los diferentes tipos de
responsabilidad, los aspectos que deben ser considerados al establecer indicios
de responsabilidad por la función pública y la relación del Estado con sus
servidores públicos, no obstante se debe tomar en cuenta otras disposiciones
específicas como son: Código Penal, Código de Procedimiento Penal, Código
Civil, Código de Procedimiento Civil y Normas de Auditoría Gubernamental, que
se aplican de manera complementaria a lo señalado anteriormente, además
de otra normativa aplicable.

CENCAP - Centro de Capacitación 13


2. BIBLIOGRAFÍA

• Constitución Política del Estado, promulgada el 7 de febrero de 2009.


• Decreto Supremo N° 26237 de 29 de junio de 2001.
• Decreto Supremo N° 26319 Reglamento de Recursos de Revocatoria y Jerár-
quicos para la Carrera Administrativa, de 15 de septiembre de 2001.
• Decreto Supremo N° 28003 de 11 de febrero de 2005.
• Decreto Supremo N° 28010 de 18 de febrero de 2005.
• Decreto Supremo N° 29536 de 30 de abril de 2008.
• Decreto Supremo N° 29820 de 26 de noviembre de 2008.
• Estatuto del Funcionario Público, aprobado por Ley No. 2027 de 27 de octubre
de 1999.
• Ley de Procedimiento Coactivo Fiscal aprobado mediante Decreto Ley Nº
14933 de 29 de septiembre de 1977, elevada a rango de Ley por el artículo 52
de la Ley N° 1178.
• Ley del Estatuto del Funcionario Público N° 2027 de 27 de octubre de 1999.
• Ley del Sistema del Control Fiscal aprobada mediante Decreto Ley N° 14933
de 29 de septiembre de 1977, elevada a rango de Ley por el artículo 52 de la
Ley N° 1178.
• Ley N° 004 de Lucha Contra la Corrupción, Enriquecimiento Ilícito e Investiga-
ción de Fortunas “Marcelo Quiroga Santa Cruz”, de 31 de marzo de 2010.
• Ley N° 1178 de Administración y Control Gubernamentales de 20 de julio de
1990.
• Reglamento de la Responsabilidad por la Función Pública, aprobado por De-
creto Supremo Nº 23318-A de 3 de noviembre de 1992.
• Reglamento para el Ejercicio de las Atribuciones de la Contraloría General de
la República, aprobado mediante Decreto Supremo N° 23215, de 22 de julio
de 1992.

También podría gustarte