Está en la página 1de 12

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/253953935

Inventario de plantas forrajeras utilizadas por los mayas en los paisajes


geomorfológicos de la península de Yucatán

Chapter · January 2005

CITATIONS READS
10 55

2 authors, including:

Francisco Bautista
Universidad Nacional Autónoma de México
223 PUBLICATIONS   1,062 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Spatial distribution of magnetic particles as indicator of contamination in two conurbations of North and South America View project

Evaluation models of soil data with mobile devices and software View project

All content following this page was uploaded by Francisco Bautista on 20 October 2014.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Flores, S., y F. Bautista, 2005. Inventario de plantas forrajeras utilizadas por los Mayas en los paisajes geo-
morfológicos de la Península de Yucatán, p. 209 - 219. En: F. Bautista y G. Palacio (Eds.) Caracterización y
Manejo de los Suelos de la Península de Yucatán: Implicaciones Agropecuarias, Forestales y Ambientales.
Universidad Autónoma de Campeche, Universidad Autónoma de Yucatán. 282 p.

INVENTARIO DE PLANTAS FORRAJERAS


UTILIZADAS POR LOS MAYAS
EN LOS PAISAJES GEOMORFOLÓGICOS
DE LA PENÍNSULA DE YUCATÁN

Salvador Flores1 y Francisco Bautista2


1 Departamento de Botánica, FMVZ, Universidad Autónoma de Yucatán
2 Departamento de Ecología, FMVZ, Universidad Autónoma de Yucatán

RESUMEN
El presente trabajo se realizó en 27 comunidades mayas de la Península de Yucatán, como parte del programa
Etnoflora Yucatanense de la Universidad Autónoma de Yucatán. El objetivo fue la obtención de la información de las
plantas utilizadas como forrajeras. Se colectaron muestras de las especies forrajeras, se tomó toda la información
florística y etnobotánica. En las comunidades mayas se utilizan, 191 especies de las cuales 139 son herbáceas, 17
arbustos, 35 árboles y dos palmas. Son consumidas tanto por ganado bovino, porcino, equino y caprino así como por
aves de corral (pavos, gallinas, patos y palomas). Las plantas forrajeras nativas constituyen una alternativa para el
desarrollo agropecuario en las comunidades rurales, así como para la región ganadera peninsular.

ABSTRACT
The work was carried out in 27 Mayan communities of the Yucatan Peninsula as a part of “Etnoflora Yucatanense”
project of the Autonomous Yucatan University. The aim was to recuperate information about plants used as forage.
Samples of forage plants were taken, with their floristic and ethnobotanic information. The Mayan communities used 191
species: 139 herbaceous, 17 shrubs, 35 trees and two palms. The plants are eaten by cows, pigs, horses, lambs, turkey,
chickens, ducks and pigeons. The use of native forage plants are an agriculture option for rural communities and also for
animal production in the Yucatan Peninsula.
v Caracterización y Manejo de los Suelos de la Península de Yucatán

INTRODUCCIÓN
La palabra forraje según la Real Academia (2001), se deri- roeste de Campeche con Gleysoles que presentan serios
va del francés fourage que significa cualquier sustancia problemas de drenaje interno; 3) En el suroeste de Quinta-
vegetal, excepto los granos, que sirven para alimentar ani- na Roo con predominancia de Leptosoles, así como la pre-
males. Font y Quer (1965) elaboraron un concepto más sencia de Gleysoles y Vertisoles (Suelos pesados). En
amplió al respecto, definiendo la palabra forraje como estas regiones la carga animal varía de 0.5 a 0.8 animales
cualquier parte de una planta o la planta entera que sirve por hectárea en las tres zonas.
como alimento de animales, en este sentido, cualquier
parte de la planta desde la flor hasta la raíz es una planta La ganadería extensiva por la conversión de selvas en
forrajera. pastizales artificiales, ha sido responsable de gran parte
de la deforestación. La transformación gradual de bosques
Este concepto es importante ya que la herbivoria esta- a pasturas y tierras agrícolas ha tenido profundos impac-
ría en este contexto, pues son animales los que efectúan tos ecológicos por el cambio de la composición de las es-
este acto de gran valor en la circulación de energía en los pecies de comunidades animales y vegetales,
ecosistemas vegetales; quedando así incluidos todas las perturbando las funciones de los ecosistemas, alterando la
plantas que son consumidas por animales herbívoros, in- estructura del hábitat, aislando y fragmentando hábitats
cluyendo a las abejas que pecorean el néctar de las flores naturales (Harvey, 2001).
y que arrastran el polen y néctar de las mismas, siendo así
un forraje importante en la apicultura. El aumento de la productividad de la ganadería y la
conservación de los ecosistemas son dos razones que
En una forma más usual las plantas forrajeras han sido alientan la búsqueda de nuevas formas de producción. Los
consideradas solo aquellas utilizadas para alimentar al sistemas silvopastoriles representan la posibilidad para
ganado bovino, equino, caprino y porcino; sin embargo, mejorar la productividad y la estabilidad de los sistemas
Acosta et al (1998) estudiando las plantas forrajeras en las de los usos de la tierra, son sistemas que se caracterizan
comunidades mayas encontró que usan diversas plantas por su diversificación y beneficios económicos y ambienta-
en la alimentación de sus animales de traspatio, los cuales les ampliamente demostrados (Giraldo et al., 1995); sin
provienen del huerto familiar, la milpa y el monte. Es por embargo, su establecimiento depende del conocimiento y
esto que se considera que la planta forrajera en la Penín- manejo de suelos y plantas de cada localidad en los que se
sula de Yucatán, es un recurso importante para el manejo deseen implantar, ya que cuando se utilizan plantas exóti-
de animales domésticos o de traspatio y para la sobrevi- cas y no se tienen en cuenta los suelos, las posibilidades
vencia de las comunidades humanas de la región (Flores, de fracaso aumentan.
1999, 2001, y 2002).
En este sentido, el objetivo de este trabajo es presen-
En la Península de Yucatán existen tres grandes áreas tar un listado de plantas forrajeras de acuerdo al conoci-
dedicadas a la ganadería; 1) Oriente del estado de Yuca- miento de las comunidades mayas de la región, con el fin
tán sobre Leptosoles con problemas de profundidad efecti- de que este conocimiento sirva de base para el diseño de
va, fertilidad, proliferación de arvenses, además de la sistemas de producción de forraje de menor afectación a
precipitación errática y canícula impredecible; 2) En el su- los ecosistemas de la región.

MATERIALES Y MÉTODOS
El estudio se llevó al cabo en 27 comunidades mayas de la campos), periodo de floración (seis campos), periodo de
península de Yucatán (Fig. 1) durante el período de 1989 a caída de hojas (seis campos), grado de manejo (seis cam-
1999. Se realizaron 20 entrevistas por comunidad, lo cual pos), tipo de manejo (siete campos), origen del material
hizo un total de 540 entrevistas. Los entrevistados fueron: (11 campos), tipos de la fuente de información (nueve
adultos de más de 25 años; jóvenes de 10 a 25 años; y ni- campos), localidad, municipio, estado, entrevistador, fe-
ños de 7 a 10 años (pastores). cha y observaciones generales (BADEPY-INEREB, 1985).

Con base en una ficha de encuesta diseñada por el La información se completa considerando la familia, el
Programa Etnoflora Yucatanense (PEY) con la cual es po- nombre científico, la forma de vida (tres campos), el animal
sible explorar varios campos del uso de las plantas, como que la consume (seis campos) y el pasiaje geomorfológico
por ejemplo, su ciclo de vida con su forma de crecimiento en el que se localiza la planta, de acuerdo con la comuni-
reproducción, la parte de uso y su cosecha, la forma de dad en la que se realizó la entrevista (Fig.1) (Bautista et al.,
uso y manejo, así como algunos datos de los entrevistados 2003).
y sus ocupaciones. La ficha esta conformada por los si-
guientes campos: Nombres (con dos campos: maya y co- Todas las plantas colectadas se depositaron en el her-
mún en castellano), tipos de uso (35 campos), usos bario de la UADY. La información botánica se incluyó en la
potenciales, parte usada (14 campos), en caso de ser de “Base de datos etnobotánicos de la Península de Yucatán”
uso alimentario por humanos y animales se describe la for- (BADEPY) de la Licenciatura en Biología, del Campus en
ma de preparación (16 campos), evaluación de la informa- ciencias biológicas y agropecuarias de la Universidad Au-
ción (cuatro campos), forma de reproducción (cinco tónoma de Yucatán.

210
F. Bautista y G. Palacio (Eds.) v

Figura 1. Paisajes geomorfológicos de la Península de Yucatán y localidades en las que se realizaron las
encuestas etnobotánicas (Modificado de Bautista et al., 2003)

RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En la Península de Yucatán, se usan como forraje 191 es- De las 191 especies, 139 son plantas herbáceas
pecies nativas, destacando las familias Leguminosae y (72%); 17 arbustos (10%), 35 árboles (17%) y dos palmas
Gramineae con 70 y 29 especies, respectivamente; segui- (1%); este hecho es muy importante ya que el 72% de ellos
das de las familias Convolvulaceae (8 spp), Solanaceae (7 son herbáceas y por lo tanto son de crecimiento rápido
spp); y Compositae, Malphigeaceae, Malvaceae y Nic- (anuales), lo cual potencialmente constituye un gran recur-
tagynaceae con seis especies. Otras familias presentan so para el desarrollo agropecuario, más si consideramos
menos de seis especies (Tabla 1). que la mayoría corresponden a la familia de las legumino-
sas, la cual según algunos autores como Standley (1937);
Arellano (2003) calcula que la flora de la Península de Sousa et al. (1983); Sosa et al. (1985) y Flores et al.
Yucatán está constituida por 2200 especies, por lo que ba- (1999), la consideran la más numerosa e importante de la
sados en este dato y en nuestros resultados, podemos de- flora Yucatanense.
cir que 8.6% son forrajeras y utilizadas por las
comunidades mayas, especialmente para animales de De los árboles, arbustos y palmas que pueden ser utili-
traspatio que incluyen: ganado equino, bovino, porcino y zados en la alimentación animal, se puede aprovechar sus
AC. Este resultado es importante ya que la cantidad de partes aéreas (tallo, hojas, yemas y flores); 33 son árboles
plantas forrajeras nativas usadas es diversa y abundante, que pueden tener además otros usos, como madera, leña,
corresponden principalmente a la familia Leguminoseae sombra, cercos vivos, medicinales, etc.
con 70 especies, Gramíneas con 29; en segundo término a
las familias Convolvulaceae con ocho, Malphigiaceae con En estas últimas décadas las plantas forrajeras silves-
seis y Solanaceae con siete, Nyctaginaceae seis y Verbe- tres, están siendo tomadas muy en cuenta por institucio-
naceae con cinco. nes que se dedican a estudios agropecuarios en el trópico:

211
v Caracterización y Manejo de los Suelos de la Península de Yucatán

Tabla 1. Lista de plantas forrajeras ordenadas alfabéticamente por familia con datos etnobotánicos
y el grupo de animales que lo consume.

Paisaje Forma Parte


Especies Nombre maya Animal
geomorfológico de vida usada
Amaranthaceae
Amaranthus dubius Mart. Chak te’es 7,8,11,14,15,16 H Fl, Fr, Y AC, E
Amaranthus greggii S. Watson Te’es 11,14,15,16 H Fl, Fr, Y AC
Amaranthus hybridus L. Te’es 7,8,11,14,15 H Fl, Fr, Y AC
Amaranthus spinosus L. K’i’ixtes 9,10,11,13,14, 15,17 H Fl, Fr, Y AC
Araceae
Xanthosoma yucatanense Engler Kukut mak’al 16,17 H T P
Bromeliaceae
Ananas sativus Schultes Salbay 17 H Fr B
Burseraceae
Bursera simaruba (L.) Sarg Chaka’ 1,2,3,4,5 A Ho, Y E, B, P
Caricaceae
Carica papaya L. Chich puut 1 a 25 A T, Ho, Fr E, B
Jacaratia Mexicana DC. Puut ch’iich 14,15 A T, Ho, Fr E, B, P
Compositae
Calea urticifolia (Miller.) DC. Xikin 14,17 H Ho, Y C
Tithonia diversifolia (Hemsley) A. G. Chak su’um 11,14,15,16,17 Ar Ho E, B
Tithonia rotundifolia (Miller.) Blake Tsuum 14,17 Ar Ho E, B
Viguiera dentata (Cav.) Spreng Thá 9,11,14 al 20 H Ho E
Wedelia hisppida HBK. Sajum 14,17 H Ho, Y E
Zexmenia hispida (HBK.) A. Grey Chacksink 14,17 H Ho C
Convolvulaceae
Ipomoea carnea Jacq. Chok’ o kaat 25 H Ho, Y E, B
Ipomoea crinicalyx S. Moore Is ak’il 9,14,15,17 H PA E, B
Ipomoea nil (L.) Roth Tso’ ots k’abil 10,14,15,17 H PA E, B
Ipomoea tricolor Cav. Uulum ja’ 10,14,15,16 H PA P
Merremia aegyptia (L.) Urb. Ka’ak 15,17 H PA E, B
Merremia cissoides (Lam) Hallier K’i’ix lool aak 25 H PA P
Quamoclit coccinea (L.) Moench Xkaal p’uul 9,11,14,17 H PA C, B
Quamoclit hederifolia (L.) G. Don. Chak lool 14,15,17 H Ho, Y E, B
Cucurbitacea
Cucurbita mixta Pung. Xka’ 10,14,15,17 H Fr AC, E
Cucurbita moschata Duch. K’uum 10,14,15 H Fr E, B
Cucurbita pepo L. Ts’ol 9,11,14 H Fr AC
Ibervillea millspaughii (Cogn.) C.J. Tu’ka’anil 10,11,14,17 H H C, E
Dioscoriaceae
Dioscorea floribunda Marth & Gal. Makal’k’uuch 11,14,15 H Tu E, P

Ar = Arbusto; A = Árbol; H = Hierba; P = Palma; Ho= Hoja, PA= Parte aérea; Fl= Flor; Fr= Fruto, T= Tallo, Y= Yema;
S= Semilla; E= Equino= B= Bovino; P= Porcino= C= Cabra; Co= Conejo; AC= Aves de corral; FS= Fauna Silvestre;
Ca= Canino; AD= Animales domésticos.

212
F. Bautista y G. Palacio (Eds.) v

Tabla 1(Continuación). Lista de plantas forrajeras ordenadas alfabéticamente por familia con datos etnobotánicos
y el grupo de animales que lo consume.

Paisaje Forma Parte


Especies Nombre maya Animal
geomorfológico de vida usada
Gramineae
Saccharum officinarum L. * 7,11 H T E, P, B
Panicum bartlettii Swallen * 14 H Ho E, C
Sorghum bicolor Moench * 15 H Ho, T E, P, B
Cenchrus brownii Roem. & Schult X’mul 14,15,16,17 H PA B
Paspalum caespitosum Flugge * 11,14,17 H PA E, B
Pennisetum ciliare L. Link * 11,14,17 H PA E, B
Eragrostis ciliaris (L.) Br. Sak su’uk 11,14,17 H Ho E, B
Digitaria ciliaris (Petz.) Koel * 11,14,17 H Ho E, B
Cynodon dactylon (L.) Pers. K’an suk 11,14,17 H PA E, B
Lasiacis divaricata (L.) Hitch. Siit 11,14,17,20 H Ho E, B, C
Leptochloa domingensis (Jacq) Trin * 11 al 15 H Ho B
Brachiaria fasciculata (Swart.) P. K’aan chiim 11 al 15 H PA E, B, P
Gouinia guatemalensis (Hack.) Swartz Chak su´uk 11,14,15,17 H Ho E, B, C
Sorghum halapense (L.) Pers. Ak’il su’uk 11,13,14,15,17 H PA E, B, P
Panicum hirsutum Swartz. * 11, 13 al 17 H PA E, B, C
Eleusine indica L. Geartn. Yook maas 10 al 16 H Ho E, B,AC
Digitaria insularis (L.) Mez Nej boob 8 H PA E, B
Panicum maximum Jacq. * 9 al 17 H Ho E, B, C
Zea mays L. Naal 13 al 17 H Completa AC, E,B
Paspalum notatum Flugge * 9 al 17 H Completa B, AC
Cenchrus pilosus H B & K. Xmul 1,11,20,21 H PA B
Pennisetum purpureum Schumach * 2,6,11 H Ho,T E, B
Spartina spartinae (Trin) Merr Ko’axol ek’ 2,6,11 H PA E, B
Aristida ternipes Cav Chak su’uk 2,6,11 H PA B
Panicum trichoides Swartz. * 2,6,11 H PA E, B
Paspalum vaginatum Sw. * 9 al 14 H Completa E, B
Chloris virgata (L.) Beauv Ne’ex nuxib 1 al 11 H PA E, B
Leptochloa virgata (L.) Beav Chac zuuc 1 al 15 H Ho E, B, C
Olyra yucatana Chase Ya’ax tok 1 al 15 H Ho E, B, C
Iridiaceae
Cipura paludosa Aublet. Kukut ch’ com 9,10,19 H Bulbo E, B
Labiatae
Ocimum micranthum Willd. Kakaltun 14 al 17 H Ho C
Hyptis suaveolens Pait Cholte xnuuk 14 al 19 H Ho AC
Leguminosae
Aeschynomene americana L. Kabal pich 14 a 17 H Ho E, C,AC
Mucuma andreana Michelli. Ich kejj 10 al 14 H PA B
Centrocema angustifolium (H.B. & K.)Benth * 14,16,17,27 H PA E, B, C
Macroptilium atropurpureum (S. & M.) U. Bu’ul cho’ 7,14,16,17 H Ho AC, B

* No se reportó nombre maya


Ar = Arbusto; A = Árbol; H = Hierba; P = Palma; Ho= Hoja, PA= Parte aérea; Fl= Flor; Fr= Fruto, T= Tallo, Y= Yema;
S= Semilla; E= Equino= B= Bovino; P= Porcino= C= Cabra; Co= Conejo; AC= Aves de corral; FS= Fauna Silvestre;
Ca= Canino; AD= Animales domésticos.

213
v Caracterización y Manejo de los Suelos de la Península de Yucatán

Tabla 1(Continuación). Lista de plantas forrajeras ordenadas alfabéticamente por familia con datos etnobotánicos
y el grupo de animales que lo consume.

Paisaje Forma Parte


Especies Nombre maya Animal
geomorfológico de vida usada
Leguminosae
Senna atomaria (L.) I.& B. Kaanlol 14,15,16,17 H Ho, Y E, B
Calliandra belizensis Kabul 19,20 H Ho, Y B
Cajanus bicolor DC. * 14 H Ho, Fr B
Crotalaria cajanifolia (H.B.& K) * 14 H Ho, Y B
Diphysa carthagenensis Jacq. Ka’an lol 14 al 17 A Ho E, B
Tephrosia cinerea (L.) Pers Ix buul 14,15 H T, Ho P
Acacia collinsii Safford Subin 14 al 17 Ar H E, B, C
Swartzia cubensis (B. & W.)Standley K’attaal oox 15,16 A Ho, Fr B, P
Enterolobium cyclocarpum (Jacq.)G. Piich 14 al 17 A Fr E, P
Chamaecrista diphylla (L.) Greenne Kaanlol xiw 14,15,16 H Ho, Fr B
Desmodium distortum (Aubl) Mc.Briade Kintaj 14 al 17 H Ho E, B
Bauhinia divaricata L. Ps’unibtook’ 9 al 14 Ar Ho, Tr P
Vigna elegans Piper * 14 H Ho, Fr B, P
Sesbania emerus (Aubl.) Urban. Kaanbal piich 10 al 14 Ar Ho P
Canavalia ensiformis L. (D. P) * 14 H Ho B, P
Pachyrhizus erosus (L.) Urban. Chiikam 14,15 H PA P
Aeschynomene fascicularis S.& S. Kabal pich 14 al 17 H Ho E, B,C
Nissolia fructicosa Jacq. Box ac 14,15 H PA E
Centrosema galeotti P.R. Frantz Libcho’ 14 al 17 H PA E, B, C
Dalbergia glabra (Miller.) Standley Aj mukj 10, 14 al 17 Ar PA E, B
Desmodium glabrum (Miller) DC. Kiinta 14,15,16 H Ho E, B, P
Chamaecrista glandulosa (L.) Urb.* Misib kok 14,15 H PA E, B
Sesbania grandiflora (L.) Pers* Pico flamenco 14,19 A Ho B, E
Cracca greenmanii Benth. Chi’ikam t’u’ul 14,15,16 H Ho E, P
Lonchocarpus guatemalensis Benth. Ja’abin 10 al 14 A Ho E, B
Stylosanthes hamata (L.) Kuntze Chiichi bej 9,13 H PA E, B
Bauhinia herrerae (B & R) S. & S. K’ibix 11,17 Ar Ho E
Lonchocarpus hondurensis Benth. Ya’ax ja’abin 4,14,15,16 A Ho E, B
Calliandra houstoniana (Miller.)Standl. Xa’ax 10 Ar Fl y Ho E, B
Crotalaria incana L. K’iinil ooch 20,21,24,25 H Ho, Y E, B
Desmodium incanum DC. K’iintaj 14,15 H Ho E, P
Indigofera indica L. Cho’oy 14,20 H PA E
Prosopis juliflora DC. Box ka’atsim 24,25 A Ho E
Macroptilium lathyroides (L.) Urban. Bu’ul ch’o’ 14 H PA
Pasheolus lathyroides L. Bu’ul ch’ o 14 H PA y Fr B, P
Leucaena leucocephala (Lam.) De Witt Waaxin 9,10,14,15,17 A H y Fr AC, C, P
Rhynchosia minima (L.)DC. Libch’o 14,15,17 H PA AC, E
Chamaecrista nictitans Moech. Canlol xiw 14,15 H PA E, B
Styzolobium niveum Kuntze Xpiika bu’ul 14 H Ho, T E, B

* No se reportó nombre maya


Ar = Arbusto; A = Árbol; H = Hierba; P = Palma; Ho= Hoja, PA= Parte aérea; Fl= Flor; Fr= Fruto, T= Tallo, Y= Yema;
S= Semilla; E= Equino= B= Bovino; P= Porcino= C= Cabra; Co= Conejo; AC= Aves de corral; FS= Fauna Silvestre;
Ca= Canino; AD= Animales domésticos.

214
F. Bautista y G. Palacio (Eds.) v

Tabla 1(Continuación). Lista de plantas forrajeras ordenadas alfabéticamente por familia con datos etnobotánicos
y el grupo de animales que lo consume.

Paisaje Forma Parte


Especies Nombre maya Animal
geomorfológico de vida usada
Leguminosae
Senna occidentalis (L.)I. & B Bataban 9 al 14 H Ho, Fr E
Senna pallida (Vahl) I & B. kaalol 14,15 H Ho B
Cracca panamensis Fydb. Jak’che’ 14,15 H Ho E, B, P
Acacia pennatula (Schlecht & Cham) Chimay 9 al 17 A Ho B, C
Centrosema plumieri Benth. Libcho’ 14,15 H PA E, B, C
Desmodium procumbens (Mill.) Hitche. K’iintaj 14 al 16 H PA AD, E
Stizolobium pruriens (L.) Medic. Chi’ikam 14 al 16 H T, Ho E, B
Caesalpinia pulcherrima G. Don. Chak sikin 14 Ar Ho, Fr AC
Crotalaria retusa L. * 9,11,12,13 H PA AC, B
Acacia riparia Bert. ex Spreng. Yaax. katsin 9 al 17 Ar Ho E, B, C
Lonchocarpus rugosus Benth. Choy che’ 14 A Ho B
Centrosema sagittatum (H.B.K) T.S.B Libcho’ 14,15,16 H PA E, B
Pithecellobium saman (Jacq.) Benth. algarroba 14 A Fr B, P
Chaetocalyx scandens (L.) Urban. K’ayab yuk 9,10,12 H Ho, T E, Co
Centrosema schottii K. Schum. Bu’ul beech’ 14 al 16 H PA E, B, C
Gliricidia sepium (Jacq.) Steud. Sak ya’ab 14,15 A Fr AC
Galactia striata (Jacq.) Urb. Bu’ul baach 14,15 H PA E, P
Rhynchosia swartzii (Vail.) Urban. Mejen beech 14,15 H PA E, B, C
Desmodium tortuosum DC. Bu’ul ka’aax 14,15 H Ho E
Senna undulata (Benth.) I. & B. Bu’ul kaax 14,15 Ar H B, E
Vigna unguiculata (L.) Walp. Nux xpeelon 14 H Ho, Fr B, P
Vigna vexillata (L.) A. Rich * 14 H Ho, Fr B, P
Desmanthus virgatus (L.) Willd. Bu’ul ka’aax 14 al 16 H PA E, B, C
Centrosema virginianum (L.) Benth Bu’ul ak’ 9 al 15 H Completa P
Chamaecrista yucatana Britton & R. Tamarindo xiw 14,12 H Ho E, P
Rhynchosia yucatanensis Grear Libcho’ 14,12 H PA E, Ca
Lonchocarpus yucatanensis Pittier Ba’al che’ 14 al 16 A Ho B
Malpighiaceae
Byrsonima bucidaefolia Standley Sak paj 14,26 A Fr B, P
Byrsonima crassifolia (L.) H.B.& K Chi’ 14 al 16 A Fr E, P
Malpigia glabra (L). Box’wayarkte’ 14 Ar Fr E, P
Bunchosia glandulosa (Cav.) DC. Siipche’ 14,17 Ar Ho, Fr B, P
Malpighia lundellii Morton. Wayakte’ 17,19 Ar Fr P, E
Malpighia punicifolia L. Uste’ 14,17 Ar Ho, Fr E, B, FS
Malvaceae
Sida acuta Burm. Chichibej 9,11,10,14,25,17 H PA E
Wissadula amplissima (L.) Fries. Sak xiw 13,9,10,14,15,17 H PA E, C
Gayoides crispum (L.). Small. Sakte’ 9,10,13,14,15 H PA E, C

* No se reportó nombre maya


Ar = Arbusto; A = Árbol; H = Hierba; P = Palma; Ho= Hoja, PA= Parte aérea; Fl= Flor; Fr= Fruto, T= Tallo, Y= Yema;
S= Semilla; E= Equino= B= Bovino; P= Porcino= C= Cabra; Co= Conejo; AC= Aves de corral; FS= Fauna Silvestre;
Ca= Canino; AD= Animales domésticos.

215
v Caracterización y Manejo de los Suelos de la Península de Yucatán

Tabla 1(Continuación). Lista de plantas forrajeras ordenadas alfabéticamente por familia con datos etnobotánicos
y el grupo de animales que lo consume.

Paisaje Forma Parte


Especies Nombre maya Animal
geomorfológico de vida usada
Malvaceae
Anoda cristata (L.) Scheleht. Sakte’ 10,13,14,15 H Ho E
Abutilon gaumeri Standley Kan jool 16,17 H Ho E
Sida rhombifolia L. Chichib tux’ 14 al 17 H Ho E, C
Moraceae
Brosimum alicastrum Swartz. Ox’ 10,14,9,15,16 A Ho, S, Fr E y B
Artocarpus communis J.R. & G. F. * 14 A Fr P
Ficus cotinifolia H. B. & K. Ju’um 14-15-16-17 A H0, Fr E, B
Ficus yucatanensis Standley Akum 14 al 16 A Fr P
Musacea
Heliconia latispatha Benth. Platanillo 14,15 H PA E, B, P
Musa paradissiaca L. * 14 H T, Ho, Fr E, B, P
Musa sapientum L. * 14 H T, Ho y Fr E, B, P
Myrtaceae
Psidium guajava L. Pichi 14,15,17 A Fr P
Nyctaginacea
Boerhavia caribaea Jacq. Chakil xiw 14,16,24 H PA P, AC
Boerhavia coccinea Miller * 14,16 H PA P, AC
Boerhavia erecta L. Sak xiw 14 al 17 H PA P, AC
Mirabilis jalapa L. Tutsuy xiw 14,15 H PA P, AC
Mirabilis violacea (L.) Heimerl. Pak’umpak 14,15 H PA P, AC
Olacaceae
Ximenia americana L. Napalche 9,10,11,14,15 H PA E
Orchidaceae
Oncidium ascendens Lindl. Ajoche’ 10,11,12,14 H Ho E, B
Catasetum integerrimum Torr. Chiit ku’uk 17,16 H Ho E
Oxalidaceae
Oxalis berlandieri Torr. * 14 al 16 H PA E, P
Oxalis yucatanensis (Rose) Standley. Ch’oj chak’am 14,16 H PA E, P
Palmae
Bactris balanoidea (Oerst.) Wendl. Jawate’ 26,19,27 P Fr, S E, P
Sabal mexicana Mart Bon xa’an 11 al 14 P Fr, S, Ho E, P, B
Passifloraceae
Passiflora foetida L. Poch’il 14,16 H PA E, B
Piperaceae
Piper auritum H.B. & K Makulam 14,7,26 Ar Ho E, P
Polygonaceae
Neomillspaughia emarginata (Grodd.) B. Sajiitsa’ 14,17 Ar Ho E, B

* No se reportó nombre maya; Ar = Arbusto; A = Árbol; H = Hierba; P = Palma; Ho= Hoja, PA= Parte aérea; Fl= Flor;
Fr= Fruto, T= Tallo, Y= Yema; S= Semilla; E= Equino= B= Bovino; P= Porcino= C= Cabra; Co= Conejo; AC= Aves de corral;
FS= Fauna Silvestre; Ca= Canino; AD= Animales domésticos.

216
F. Bautista y G. Palacio (Eds.) v

Tabla 1(Continuación). Lista de plantas forrajeras ordenadas alfabéticamente por familia con datos etnobotánicos
y el grupo de animales que lo consume.

Paisaje Forma Parte


Especies Nombre maya Animal
geomorfológico de vida usada
Portulacaceae
Portulaca halimoides L. Ts’ayoch 14,34 H PA P
Portulaca oleracea L. Kabal’chunup 14,17,15 H PA AC
Talinum triangulare (Jacq.) Willd. Xukul 14 H PA P
Rhamnaceae
Colubrina arborescens (Mill.) Sarg. Xlu’um che’ 9-11-14-15 A Ho E, B
Colubrina greggii S. Watson Box ooch 14,15 A Ho E, B
Ziziphus yucatanensis Stand. * 10,14 A Fr P
Rubiaceae
Borreria ocimoides (Burm) DC. Sac sajum 14 al 16 H Ho C, E
Borreria verticillata (L.) Meyer Sac sajum H Ho C, E
Simaroubaceae
Simarouba glauca DC. Pa’asaak’ 14 al 16 A Ho, Fr P
Solanaceae
Solanum americanum Miller Xtu’ja’abil 14,17 H Fr AC
Solanum hirtum Vahl. Put balaam 10,14,15 H Fr E
Solanum niidepannum Dunal Uukuch 10,15 Ho AC, P
Physalis pubescens L. Pajab kaan 14,15 H PA AC
Solanum torvum Swartz. Che’eliik 14 al 16 H Ho E
Solanum umbellatum Miller Uk’uche 14 al 16 H Ho, Y E
Solanum verbascifolia L. Toom paap 14,15 H Ho, Y E
Sterculeaceae
Waltheria americana L. Sak xiw 14,15,16,17,20 H Ho E, B, P
Guazuma ulmifolia Lam. Piixoy 14,15,17,26 A Ho, Fl, Fr B
Tiliaceae
Corchorus siliquosus L. Chi’ichibe 14 H Ho P
Ulmaceae
Trema micrantha (L.) Blumer Sak piixoy 10,14,15 A Fr AC
Verbenaceae
Callicarpa acuminata H.B.& K Puk’in 14,15 Ar Ho FS
Lantana camara L. Ich cho’ 14, 15, 16 H Ho E, B
Vitex gaumeri Greenman Yax nilk 14 al 17 A Ho, Fr E, B, FS
Duranta repens L. Jonbonil che’ 14,15 Ar Fr E, B
Petrea volubilis L. Oop tsimiin 14 H Ho E, B
Zygophyllaceae
Kallstroemia maxima (L.) T & Gray Xukul 14 Ar PA AC

* No se reportó nombre maya; Ar = Arbusto; A = Árbol; H = Hierba; P = Palma; Ho= Hoja, PA= Parte aérea; Fl= Flor;
Fr= Fruto, T= Tallo, Y= Yema; S= Semilla; E= Equino= B= Bovino; P= Porcino= C= Cabra; Co= Conejo; AC= Aves de corral;
FS= Fauna Silvestre; Ca= Canino; AD= Animales domésticos.

217
v Caracterización y Manejo de los Suelos de la Península de Yucatán

entre éstas, la National Academy of Science, y la National cia riparia, Senna undelata, Bunchosia glandulosa,
Research Council quienes han hecho estudios de este tipo Malpighia punicifolia y Neomillspaughia emarginata.
en diversos lugares del trópico y las han registrado como
importantes para el desarrollo agropecuario tropical (NAS, Actualmente ya están siendo utilizadas, en la produc-
1979) y (NRC, 1989). ción de forraje para bovinos, Brosimum alicastrum y Gua-
zuma ulmifolia, o al menos se conocen las propiedades
Al comparar el aprovechamiento de las plantas forraje- químicas de Bursera simaruba, Sesbania grandiflora, Lon-
ras en las diferentes zonas productivas de la península de chocarpus guatemalensis, Acacia pennatula, (Ayala y
acuerdo al uso del suelo se encontró que la diversidad de Sandoval, 1995; Solorio y Solorio, 2002). Otras especies
las plantas usadas como forrajeras contrariamente de lo como Lysiloma latisiliquum, Gliricidia sepium y Acacia
que debería ser no se da en el área ganadera (Oriente del gaumery también presentan cualidades químicas para ser
Estado de Yucatán, parte central de Quintana Roo y su- utilizadas como forraje (Mizrahi et al.,, 1998; Llamas et al.,
roeste de Campeche). Donde si bien se practica la gana- 2003).
dería extensiva e intensiva, solo se usan 6 ó 7 especies de
pastos africanos tales como son: Cynodon nlemfuensis En el caso de la producción porcina, las especies arbó-
(pasto estrella), Hyparrhenia rufa (zacate paragua), Pani- reas de uso potencial para la cría de cerdos son: Bursera
cum maximun (Zacate guinea), Pennisetum ciliare (zacate simaruba, Jacaratia Mexicana y Swartzia cubensis. B. si-
buffel), Pennisetum purpureum (Zacate elefante), Sorgun maruba presenta valores de importancia ecológica altos
jalapense (Zacate Jonson), Stenoptarum secundatum (Za- en barbechos de 12 y 26 años. Bauhinia divaricata, Bun-
cate San Agustín); los cuales sólo constituyen el 3.6% del chosia glandulosa, Sesbania emerus y Piper auritum son
total de plantas forrajeras encontradas. Esto difiere de la cuatro arbustos que son consumidos por el ganado porci-
diversidad de plantas que se usan como forraje en la crian- no. Las dos primeras se encuentran en la vegetación natu-
za de animales de traspatio, especialmente en la parte ral, en los barbechos de mayores de 12 años y se pre-
norcentral de la península que comprende parte de la zona sentan con valores de importancia ecológica altos (Mizrahi
henequenera, frutícola y milpera lo cual concuerda con au- et al., 1997).
tores como Barrera et al (1976), Acosta (1998), Herrera
(1994), Sánchez (1993) y Flores (1999, 2001 y 2003), Considerando que el Estado de Yucatán es el cuarto
quienes han planteado que el conocimiento tradicional so- productor de carne de cerdo en el país y que el alimento
bre el uso de las plantas y la diversidad de uso se concen- para la cría de los mismos se importa, esta información po-
tra en las comunidades mayas de las zonas mencionadas. dría ser utilizada para la elaboración de suplementos ali-
menticios con base en las especies mencionadas.
Las cinco especies vegetales de mayor representación
en los paisajes geomorfológicos de la Península de Yuca- En cuanto a las especies herbáceas existe una gran
tán, utilizadas para el alimento de los animales domésticos cantidad que es utilizada por los mayas para la alimenta-
fueron: Carica papaya L. (25), Leptochloa virgata (15), ción de sus animales, lo cual constituye una gran oportuni-
Olyra yucatana Chase (15), Byrsonima bucidaefolia (13) y dad de investigación en cuanto a las características quí-
Chloris virgata (11). micas, físicas y biológicas, además de estudios sobre la
asimilación del alimento por los animales y sus caracterís-
En el paisaje geomorfológico denominado “planicie es- ticas agronómicas. Sin embargo, la mayoría de ellas se
tructural baja denudativa” (14) que correspondiente al sis- encuentran durante la época de lluvias, cuando el forraje
tema de karst reciente, predominan suelos del grupo abunda. Las oportunidades de estudio estriban en la
Leptosol que por sus características de baja profundidad conservación de la calidad del forraje de las especies
efectiva, baja retención de humedad y escasa cantidad de herbáceas.
tierra fina por las fases líticas y esqueléticas, constituyen
restricciones extremas para el crecimiento vegetal (Bautis- Por otro lado, en la Península de Yucatán se encuen-
ta-Zúñiga et al., 2003); sin embargo, en este paisaje geo- tran suelos muy heterogéneos (Bautista et al., 2002), por
morfológico se presentó la mayor cantidad de especies lo que también es importante conocer tanto las caracterís-
forrajeras, con 140 plantas, las cuales constituyen una ticas de los suelos, así como su distribución, para diseñar
oportunidad para el diseño de sistemas agroforestales en correctamente un manejo agropecuario de las plantas fo-
una de las condiciones más desfavorables para el cultivo rrajeras por paisajes geomorfológicos.
al interior de la Península de Yucatán.
El manejo de las selvas para el establecimiento de sis-
Dieciséis especies arbóreas más 11 especies de ar- temas silvopastoriles permitirá reducir el costo de estable-
bustos, pueden ser utilizadas en el diseño de sistemas cimiento y mantenimiento de la actividad ganadera, da la
silvopastoriles para la producción de forraje para bovinos, posibilidad de mejorar la dieta de las familias campesinas
las especies arbóreas son: Bursera simaruba, Jacaratia al tener acceso a alimentos de origen animal, principal-
Mexicana, Diphysa carthagenensis, Swartzia cubensis, mente leche y sus derivados.
Sesbania grandiflora, Lonchocarpus guatemalensis, Lon-
chocarpus hondurensis, Acacia pennatula, Lonchocarpus Este estudio es un ejemplo de que la inclusión del co-
rugosus, Lonchocarpus yucatanensis, Brosimum alicas- nocimiento de los campesinos-productores es de suma
trum, Ficus cotinifolia, Colubrina arborescens, Colubrina importancia en la generación de propuestas de uso de los
greggii, Guazuma ulmifolia y Vitex gaumeri. recursos naturales. Este conocimiento debe ser conside-
rado como una opción en los nuevos programas agrope-
Los arbustos que son utilizados por las comunidades cuarios de la región, especialmente en el área ganadera,
mayas para la alimentación de bovinos son: Tithonia di- en dónde en los potreros no sólo no se usan estas plantas
versifolia, Tithonia rotundifolia, Acacia collinsii, Bauhinia sino que se están destruyendo.
divaricata, Dalbergia glabra, Calliandra houstoniana, Aca-

218
F. Bautista y G. Palacio (Eds.) v

CONCLUSIÓN
En la Península de Yucatán los campesinos mayas mane- Las especies forrajeras representan un gran potencial
jan 191 especies forrajeras, siendo leguminosas y gramí- de uso para el mejoramiento de las actividades pecuarias
neas las principales familias, con 70 y 29 especies, en los diversos niveles de producción, desde campesinos
respectivamente. En segundo término las familias Convol- hasta grandes ganaderos.
vulaceae con 8, Malphigiaceae con seis y Solanaceae con
siete, Nyctaginaceae seis y Verbenaceae con cinco espe-
cies.

REFERENCIAS
Acosta B., L. E., J. S. Flores, y A. Gómez-Pompa, 1998. Uso y ma- Giraldo V., I. A., Botero, A. Saldarriaga, y P. David, 1995. Efecto de
nejo de plantas forrajeras para la cría de animales dentro del solar en tres densidades de árboles en el potencial forrajero de un sistema sil-
una comunidad maya en Yucatán. Fascículo No. 14. Etnoflora Yucata- vopastoril natural, en la región atlántica de Colombia. Agroforesteria
nense. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. UADY. 128 p. de las Americas, 8: 14-19.

Arellano, R., J.S., J.S. Flores y J. Tun-Garrido, 2003. Nomenclatura Harvey, C., 2001. La conservación de la biodiversidad en sistemas sil-
forma de vida, uso, manejo y distribución de las especies vegetales de vopastoriles. Simposio Internacional sobre Sistemas Silvopastoriles y
la península de Yucatán. Fascículo No. 20. Etnoflora Yucatanense. Segundo Congreso sobre Agroforestería y Producción de Ganado en
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. UADY. 320 p.. América Latina, San José, Costa Rica, 2001. En: http://www.lead.vir-
tualcentre.org/es/ele/conferencia3/articulo2.htm
Ayala, A., y S. Sandoval, 1995. Establecimiento y producción tempra-
na de forraje de ramón (Brosimum alicastrum S.) en plantaciones a al- Herrera Castro, N. D., 1994. Los huertos familiares mayas en el orien-
tas densidades en el norte de Yucatán, México. Agroforestería de las te de Yucatán. Fascículo. No. 9 de Etnoflora Yucatanense. Universi-
Américas, (7):10-21. dad Autónoma de Yucatán. 169 p .

BADEPY-INEREB, 1985. Banco de datos etnobotánicos de la Penín- Llamas, E., J. Castillo, C. Sandoval, y F. Bautista, 2003. Produc-
sula de Yucatán. Centro de los recursos bióticos de la Península de ción y calidad de follaje de árboles forrajeros establecidos en minas de
Yucatán. INEREB. Veracruz, México. cal abandonadas. Caracterización y manejo de suelos en la Península
de Yucatán. EPOMEX-UADY. Campeche, México.
Barrera Marín, A., A. Barrera-Vazquez, y R. M. López-Franco,
1976. Nomenclatura Etnobotánica Maya. Una interpretación Taxonó- Mizrahi, P.A., L. Ramírez, J. Castillo, y P. Pool, 1998. Sheep food
mica. Colección científica 36 Etnología, Instituto Nacional de Antropo- assesing the nutrient content of fodders trees in Yucatán, México.
logía e Historia. México, D. F. 537 p. Agroforestry today, 10(4): 11:13.

Bautista, F., E. Batllori-Sampedro, M .A. Ortiz-Pérez, G. Pala- National Academic Science (NAS), 1979. Tropical legumes: resour-
cio-Aponte, y M. Castillo-González, 2005. El medio físico en la Pe- ces for the future national. Academic Science. Washington D. C.
nínsula de Yucatán I: origen del medio físico y su manejo por los
mayas.En: F. Bautista y G. Palacio (Eds). Caracterización y manejo de National Research Council (NRC), 1989. Lost crops of the Incas. Na-
suelos. UAC-UADY. 282 p. tional Academy Press Washington D. C, USA.

Bautista, F., E. Batllori-Sampedro, M .A. Ortiz-Pérez, G. Pala- Real Academia de la Lengua, 2001. El pequeño Larousse Ilustrado.
cio-Aponte, y M, Castillo-González. 2005. El medio físico en la Pe- Larousse. Barcelona. España.
nínsula de Yucatán II: el conocimiento actual y su integración. En:
Caracterización y manejo de suelos. En: F. Bautista y G. Palacio (Eds). Sánchez González, C., 1993. Uso y manejo de la leña en X-uilub, Yu-
Caracterización y manejo de suelos. UAC-UADY. 282p. catán. Etnoflora Yucatanense, Fascículo. No. 8. Universidad Autóno-
ma de Yucatán. 117 p.
Bautista, F., J. Jiménez-Osornio, J. Navarro-Alberto, A. Manu, y R.
Lozano, 2003. Microrelieve y color del suelo como propiedades de Solorio, F., y B. Solorio, 2002. Integrating fodder trees into animal
diagnóstico en Leptosoles cársticos. Terra, 21: 1-11. production systems in the tropics. Tropical and Subtropical Agroeco-
systems, 1(1): 1-11.
Flores, J. S., 1999. Etnobotánica de las leguminosas de la Península
de Yucatán: Uso y manejo entre los mayas. Tesis profesional para ob- Sosa, V., J. S. Fl, V. Rico Gray, R. Lira, y J. J. Ortiz, 1985. Lista flo-
tener el grado de doctor en ciencias (Biológicas). Facultad de Ciencias rística y sinonimia maya. Etnoflora YucatanenseFascículo. No.1.
UNAM. INIREB, Xalapa, Veracruz, México.

Flores, J. S., 2001. Leguminosae (Florística, Etnobotánica y Ecolo- Sousa, M., y C. Cabrera, 1983. Listado florístico de México II. Flora de
gía). Fascículo No. 18. Etnoflora Yucatanense. Facultad de Medicina Quintana Roo. Instituto de Biología, UNAM. México.
Veterinaria y Zootecnia. UADY. 320p.
Standley, P. C., 1937. Flora of Yucatan, Field Museum of Natural His-
Front y Quer P.,1965. Diccionario de Botánica. Ediciones Península. tory. USA.
S. a. Barcelona. 1244 p.

219

View publication stats

También podría gustarte