Está en la página 1de 19

Conceptos de epidemiología, incidencia, prevalencia, pandemia, enfermedad profesional,

accidente de trabajo, brote epidemiológico, días de incapacidad, tasa de ataque y


morbilidad, mortalidad y letalidad, indicadores en salud, endemia, demografía, tipos de
demografía, canal endémico, pirámide poblacional, unidad de análisis, estadística y
variables.

Haga una reseña en la que resuma los conceptos que se asocian con la epidemiología, de
tal forma que los organice con lógica y que aprecie su interrelación.

● BUSCAR UN ARTÍCULO DE EPIDEMIOLOGÍA EN EL PAÍS

● HISTORIA

La palabra epidemiología, que proviene de los términos griegos “epi” (encima), “demos”
(pueblo) y “logos” (estudio), etimológicamente significa el estudio de “lo que está sobre las
poblaciones”. La primera referencia propiamente médica de un término análogo se
encuentra en Hipócrates (460-385 a.C.), quién usó las expresiones epidémico y endémico
para referirse a los padecimientos según fueran o no propios de determinado lugar.
El estudio de las enfermedades como fenómenos poblacionales es casi tan antiguo como la
escritura, y las primeras descripciones de padecimientos que afectan a poblaciones enteras
se refieren a enfermedades de naturaleza infecciosa. El papiro de Ebers, que menciona
unas fiebres pestilentes –probablemente malaria– que asolaron. La aparición de plagas a lo
largo de la historia también fue registrada en la mayor parte de los libros sagrados, en
especial en la Biblia, el Talmud y el Corán, que adicionalmente contienen las primeras
normas para prevenir las enfermedades contagiosas a la población de las márgenes del
Nilo alrededor del año 2000 a.C., es probablemente el texto en el que se hace la más
antigua referencia a un padecimiento colectivo. El texto hipocrático Aires, aguas, y lugares –
que sigue la teoría de los elementos propuesta medio siglo antes por el filósofo y médico
Empédocles de Agrigento– señala que la dieta, el clima y la calidad de la tierra, los vientos y
el agua son los factores involucrados en el desarrollo de las enfermedades en la población,
al influir sobre el equilibrio del hombre con su ambiente. Siguiendo estos criterios, elabora el
concepto de constitución epidémica de las poblaciones.
Durante el reinado del emperador Justiniano, entre los siglos V y VI d.C., la terrible plaga
que azotó al mundo ya recibió el nombre griego de “epidemia”. No se sabe exactamente
desde cuándo el término epidémico se usa para referirse a la presentación de un número
inesperado de casos de enfermedad, pero no hay duda de que el término fue utilizado
desde la baja Edad Media para describir el comportamiento de las infecciones que de
cuando en cuando devastaban a las poblaciones. La larga historia de epidemias infecciosas
que azotaron al mundo antiguo y medieval fue determinando una identificación casi natural
entre los conceptos de epidemia, infección y contagio hasta que, según Winslow, la
aparición de la pandemia de peste bubónica o peste negra que azotó a Europa durante el
siglo XIV (de la cual se dice que diariamente morían 10 mil personas), finalmente condujo a
la aceptación universal –aunque todavía en el ámbito popular– de la doctrina del contagio.
Hasta el siglo XVI, la mayoría de las enumeraciones y recuentos poblacionales habían
tenido casi exclusivamente dos propósitos: determinar la carga de impuestos y reclutar
miembros para el ejército. europeas. La estadística de salud moderna inició con el análisis
de los registros de nacimiento y de mortalidad, hasta entonces realizados únicamente por la
Iglesia Católica, que organizaba sus templos de culto de acuerdo con el volumen de sus
feligreses.
El nacimiento de las estadísticas sanitarias coincide con un extraordinario avance de las
ciencias naturales y que se reflejó en las cuidadosas descripciones clínicas de la disentería,
la malaria, la viruela, la gota, la sífilis y la tuberculosis hechas por el inglés Thomas
Sydenham, entre 1650 y 1676. El incremento en la incidencia de enfermedades crónicas
ocurrido a mediados del siglo XX también contribuyó a ampliar el campo de acción de la
disciplina, la que desde los años cuarenta se ocupó del estudio de la dinámica del cáncer, la
hipertensión arterial, las afecciones cardiovasculares, las lesiones y los padecimientos
mentales y degenerativos. Como resultado, la epidemiología desarrolló con mayor precisión
los conceptos de exposición, riesgo, asociación, confusión y sesgo, e incorporó el uso
franco de la teoría de la probabilidad y de un sinnúmero de técnicas de estadística
avanzada.
Desde su nacimiento como disciplina moderna, una premisa fundamental de la
epidemiología ha sido la afirmación de que la enfermedad no ocurre ni se distribuye al azar,
y sus investigaciones tienen como propósito identificar claramente las condiciones que
pueden ser calificadas como “causas” de las enfermedades, distinguiéndose de las que se
asocian a ellas únicamente por azar. El incesante descubrimiento de condiciones asociadas
a los procesos patológicos ha llevado a la identificación de una intrincada red de “causas”
para cada padecimiento, y desde los años setenta se postula que el peso de cada factor
presuntamente causal depende de la cercanía con su efecto aparente. La epidemiología
contemporánea ha basado sus principales acciones en este modelo, denominado “red de
causalidad” y formalizado por Brian MacMahon, en 1970. (PDF HISTORIA)

Es teórica – práctica.
Resultados reproducibles y en consecuencia, verificables.

William Farr (1800)

Padre de las estadísticas vitales modernas y de la vigilancia pública.


Estadísticas de morbi-mortalidad considerando: los efectos del estado civil, ocupación, lugar
de residencia. PADRE DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

Ginolano Fracastoro
Solía decir que enfermedades específicas se debían a contagios específicos, de tal forma
que la idea de que la enfermedad es causada por un contagio viviente depende de:
-La especificidad de la enfermedad como de sus causas
-La existencia de organismos microscópicos
Pero es hasta el Siglo XVIII que se garantiza el concepto del contagio viviente, gracias a la
invención del microscopio. La teoría “Marasmática” basada en la idea de aire de mala
calidad debida a la descomposición de la materia orgánica era la causa de la enfermedad
fue muy común hasta antes de 1800.

John Snow (1854)

Padre de la epidemiología de campo


Teoría de la contagiosidad de las enfermedades
Describió un brote al sur de Londres basándose en la distribución de fuentes de consumo
de agua de dos compañías.
Hipótesis: el cólera se disemina por agua contaminada consumida
Demostró que los patrones de incidencia y distribución podía ser usados para identificar la
fuente.
Entrevistó a las familias, sobre el consumo origen del agua y según la ubicación de las
bombas. Así se demostró una evidencia empírica para la hipótesis planteada y se aplican
medidas de Salud Pública.

● CONCEPTOS BÁSICOS Y PRINCIPALES

Enfermedad profesional: Es enfermedad laboral la contraída como resultado de la


exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el
trabajador se ha visto obligado a trabajar.

Accidente de trabajo: Es un accidente de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga


por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica,
una perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez o la muerte.

La epidemiología es la rama de la salud pública que tiene como propósito describir y


explicar la dinámica de la salud poblacional. Actualmente, se acepta que para cumplir con
su cometido la epidemiología investiga la distribución, frecuencia y determinantes de las
condiciones de salud en las poblaciones humanas así como las modalidades y el impacto
de las respuestas sociales instauradas para atenderlas.

Importancia de la Demografía:
➢ En la Salud Pública:
➢ Elaboración de tasas y otros indicadores de salud.
➢ Estudios en Epidemiología: En los estudios epidemiológicos se necesitan datos de la
población y de su distribución según características de persona, lugar y tiempo.
➢ Planificación de la Salud Pública.

La Demografía es la ciencia que tiene como objetivo el estudio de las poblaciones


humanas y que trata de su dimensión, estructura, evolución y características generales,
considerados desde un punto de vista cuantitativo. Por tanto la Demografía estudia
estadísticamente la estructura y la dinámica de las poblaciones humanas y las leyes que
rigen estos fenómenos. La Demografía es, además, la técnica básica con la que se
desarrolla la Geografía de la población.

Tipos de Demografía:Los dos tipos o partes de la Demografía están interrelacionados


entre sí y la separación es un tanto artificial, puesto que el objetivo de estudio es el mismo:
las poblaciones humanas.

➢ Demografía estática: Es la parte de la Demografía que estudia las poblaciones


humanas en un momento de tiempo determinado desde un punto de vista de
dimensión, territorio, estructura y características estructurales. La dimensión es el
número de personas que residen normalmente en un territorio geográficamente bien
delimitado. El territorio es el lugar de residencia de las personas que puede
globalizarse o desagregarse como puede ser una nación, región, provincia, ciudad,
municipio, etc. La estructura de una población es la clasificación de sus habitantes
según variables de persona. Según las Naciones Unidas estas variables son: edad,
sexo, estado civil, lugar de nacimiento, nacionalidad, lengua hablada, nivel de
instrucción, nivel económico y fecundidad.
➢ Demografía dinámica: Es la parte de la Demografía que estudia las poblaciones
humanas desde el punto de vista de la evolución en el transcurso del tiempo y los
mecanismos por los que se modifica la dimensión, estructura y distribución
geográfica de las poblaciones, como son la natalidad, mortalidad, emigración e
inmigración.

Pirámide de población: es la representación gráfica de la distribución por edad y sexo de


la población. Gráficamente se trata de un doble histograma de frecuencias.

Vigilancia epidemiológica: Es el proceso dinámico y sistemático de monitoreo y


evaluación permanente de la situación de salud en una comunidad y de sus factores
determinantes, que permite utilizar la información para tomar decisiones a nivel individual y
colectivo, con el fin de disminuir los riesgos de enfermar y morir”. Actualmente también se la
suele denominar: “información para la acción”.

Para que un evento de salud sea considerado prioritario en la vigilancia epidemiológica,


debe disponer de las correspondientes medidas de intervención para su prevención y/o
control.

Vigilancia sanitaria: “Es una función esencial asociada a la responsabilidad estatal y


ciudadana de protección de la salud, consistente en el proceso sistemático y constante de
inspección, vigilancia y control del cumplimiento de normas y procesos para asegurar una
adecuada situación sanitaria y de seguridad de todas las actividades que tienen relación
con la salud humana”.

Vigilancia en salud pública: “Es una función esencial asociada a la responsabilidad estatal
y comunitaria de protección de la salud, consistente en el proceso sistemático y constante
de recolección, análisis, interpretación y divulgación de datos específicos relacionados con
la salud, para su utilización en la planificación, ejecución y evaluación de la práctica en
salud pública”.

Eventos de salud: Sucesos o circunstancias que pueden modificar o incidir en la situación


de salud de un individuo o una comunidad y que se clasifican en condiciones fisiológicas,
enfermedades, discapacidades y muertes; factores protectores y factores de riesgo
relacionados con condiciones del medio ambiente, consumo y comportamiento; acciones de
protección específica, detección temprana y atención de enfermedades, y demás factores
determinantes asociados.
Perfil epidemiológico: Es el conjunto de eventos de salud (usualmente negativos, tales
como la enfermedad, la discapacidad y la muerte), sus frecuencias y sus distribuciones, que
caracteriza a una comunidad determinada.

Morbilidad: Es el indicador epidemiológico que mide la frecuencia del evento enfermedad,


relacionando el número de enfermos (a) con el total de la población expuesta al riesgo de
enfermar (a+b) y se expresa como una proporción (a/a+b), con bases 100, 1.000, 10.000 ó
100.000, de acuerdo con su magnitud, con el fin de facilitar su interpretación. La morbilidad
puede expresarse en forma general, específica, proporcional o diferencial y, además, puede
calcularse como incidencia o como prevalencia.

Incidencia: Es el indicador epidemiológico que mide la frecuencia de los casos nuevos de


una enfermedad en una población, en un tiempo y un lugar determinados. La incidencia
puede expresarse en forma general, específica, proporcional y diferencial, pero solamente
en forma periódica. Además, puede calcularse como una proporción (a/a+b) o como una
tasa (a/a+b x tiempo de exposición).

Prevalencia: Es el indicador epidemiológico que mide la frecuencia de los casos viejos y


nuevos de una enfermedad en una población, en un tiempo y un lugar dados. La
prevalencia puede expresarse en forma general, específica, proporcional y diferencial, y
además, en forma puntual o periódica. La prevalencia solamente se calcula como una
proporción (a/a+b).

Mortalidad: Es el indicador epidemiológico que mide la frecuencia del evento muerte,


relacionando el número de muertes (a) con el total de la población expuesta al riesgo de
morir (a+b) y se expresa como una proporción (a/a+b), con bases 100, 1.000, 10.000 ó
100.000, de acuerdo con su magnitud, con el fin de facilitar su interpretación. La mortalidad
puede estimarse en forma general, específica, proporcional y diferencial.

Letalidad: Es el indicador epidemiológico que mide la fatalidad relativa de una enfermedad,


bajo la forma de una proporción (a/a+b), relacionando el número de muertes por una
enfermedad específica (a) con el número total de enfermos por esa misma causa (a+b). Se
expresa siempre como una proporción con base 100 (porcentaje). Ej.la letalidad de la fiebre
amarilla oscila entre el 30% y el 50%.

Epidemia: Es la ocurrencia de una enfermedaden una comunidad humana, con una


frecuencia que excede netamente la normal, prevista o esperada. Ej. la pasada epidemia de
influenza H1 N1 en Colombia.

Brote (epidémico): Es un número de casos de una enfermedad que es mayor de lo


esperado, pero que usualmente están referidos a una población limitada, un periodo de
tiempo corto y un área geográfica reducida, teniendo generalmente una fuente de infección
común. Ej. los brotes de ETA.

Pandemia: Es la ocurrencia de una epidemia que alcanza proporciones geográficas muy


extensas. Ej. las pandemias de VIH/SIDA, influenza aviar, Ébola, SARS, tuberculosis,
malaria y diabetes, entre otras, en el mundo.
Endemia: Es la ocurrencia de una enfermedad, en una comunidad humana, con una
frecuencia normal, prevista o esperada. Ej. las endemias de malaria, tuberculosis y
leishmaniasis en Colombia.

Hiperendemia: Es la ocurrencia de una enfermedad en una comunidad humana con una


frecuencia normal, prevista o esperada, pero en unos niveles particularmente elevados. los
niveles hiper endémicos de malaria que se registran en algunas regiones del mundo.

Agente infeccioso: Es un microorganismo (virus, rickettsia, clamidia, bacteria, hongo,


protozoario o helminto), capaz de producir una infección o una enfermedad infecciosa. Ej. el
virus de la poliomielitis, el Staphylococcus aureus, el Trypanosoma cruzi.

Fuente de infección: Es la persona, animal, objeto o sustancia, desde los cuales un agente
infeccioso pasa a un huésped. Ej. los manipuladores de alimentos, los equipos y los
alimentos contaminados, son fuentes de infección para las ETA.

Contacto: Es cualquier persona o animal cuya asociación con otra persona, animal o
ambiente contaminados, haya sido tal que pueda haber tenido la posibilidad de contraer un
agente infeccioso.

Periodo de incubación: Es el lapso de tiempo transcurrido entre la exposición de un


huésped susceptible a un agente infeccioso y la aparición de síntomas y signos clínicos
detectables de la enfermedad.

Período de transmisibilidad o infeccioso: Es el intervalo de tiempo durante el cual el


agente infeccioso puede ser transferido directa o indirectamente de una persona infectada a
otra persona, de un animal infectado al ser humano o de un ser humano infectado a un
animal, inclusive artrópodos

Tasa de ataque: Es la tasa de incidencia que se registra en el curso de un brote de una


determinada patología, relacionando el número de casos con la población expuesta al
riesgo.

Tasa de ataque secundario: Este indicador epidemiológico se usa cuando interesa medir
la morbilidad entre las personas que conviven con los enfermos por una determinada causa,
relacionando el número de casos aparecidos entre los convivientes y el número de
convivientes, a quienes se denomina contactos.

Curva epidémica: Es una representación gráfica del número de casos epidémicos de


acuerdo con la fecha de la aparición de la enfermedad, lo cual puede proveer información
acerca de: el patrón de propagación de la epidemia, la magnitud, la existencia de casos
aislados, la tendencia de la epidemia en el tiempo, el periodo de incubación de la
enfermedad y el tipo de fuente que la originó.

Portador: Es una persona o animal que alberga un agente infeccioso específico de una
enfermedad, sin presentar síntomas o signos clínicos de ésta y constituye una fuente
potencial de infección para otras personas o animales. Ej. los manipuladores de alimentos
portadores crónicos de Salmonella typhi.
Período de latencia: Es el intervalo de tiempo que transcurre desde que se produce la
infección hasta que la persona se vuelve infecciosa

Modo de Transmisión: Cualquier mecanismo por medio del cual un agente infeccioso se
propaga desde una fuente o un reservorio hasta un nuevo huésped.

Infección o Virulencia: Grado de Patogenicidad de un agente infeccioso, indicado por las


tasas de letalidad, o por su capacidad para invadir y lesionar los tejidos del huésped, o por
ambos parámetros.

Reservorio: Es cualquier ser humano, animal, planta u objeto inanimado (alimentos, agua,
suelo, equipos, utensilios, indumentaria, etc.), en donde normalmente vive y se multiplica un
agente infeccioso, y del cual depende para su supervivencia, de manera que pueda ser
transmitido a un huésped susceptible.

Vector: Es un agente biológico, generalmente un artrópodo, portador o transmisor de una


enfermedad infecciosa o una parasitosis. Existen vectores mecánicos (moscas y
cucarachas, principalmente) y vectores biológicos (mosquitos, pulgas, piojos, garrapatas y
triatomíneos, principalmente).

Huésped: Es cualquier ser humano o animal en el cual o a expensas del cual vive un
agente infeccioso o un parásito. Los huéspedes pueden ser intermediarios o definitivos,
según el agente infeccioso o el parásito, cumplan una fase intermedia o inmadura de su
ciclo vital, o se alojen en su forma madura, en el organismo del huésped.

Susceptibilidad: Es la posibilidad que tiene una persona o un animal, de sufrir una


enfermedad por el contacto con un agente infeccioso, debido a que no posee resistencia o
inmunidad contra él.

Resistencia: Es el conjunto de mecanismos corporales que sirven de defensa contra la


invasión o multiplicación de agentes infecciosos, o contra los efectos nocivos de sus
productos tóxicos.

Cuarentena: Es la restricción de las actividades de personas sanas que han estado


expuestas a otra(s) persona(s) con una enfermedad transmisible, durante un lapso de
tiempo por lo menos igual al máximo periodo de incubación de la enfermedad, a fin de evitar
la transmisión de ésta durante ese periodo.

Notificación: Es la comunicación oficial a la autoridad competente de la existencia de una


enfermedad transmisible o de otra naturaleza, en los seres humanos o en los animales.

Desinfección: Es la eliminación de agentes infecciosos que se encuentran fuera del


cuerpo, por medio de la exposición directa a agentes químicos (desinfectantes) o físicos (luz
ultravioleta, radiaciones ionizantes).

Desinfestación: Es cualquier proceso físico o químico (acaricidas, insecticidas,


rodenticidas), por medio del cual se destruyen o eliminan animales pequeños indeseables
(ácaros,insectos, roedores), que se encuentran en el cuerpo de una persona o de un
animal, en la ropa o en el ambiente. (PDF CONCEPTOS)

Causalidad: En el enfoque epidemiológico no solo interesa la descripción de los eventos en


salud en tanto a quiénes afecta, dónde y cuándo, sino que también está orientado a buscar
las explicaciones del porqué suceden estos eventos. Es el proceso de búsqueda de la
causalidad el que permite estas aproximaciones, con el fin de orientar las medidas de
intervención adecuadas y la posterior evaluación de su efectividad.

Endemia: La presencia habitual de una enfermedad o de un agente infeccioso dentro de


una zona geográfica determinada, es decir es la prevalencia usual de una enfermedad en
una zona específica.

Pandemia: Cuando la ocurrencia de una enfermedad es superior al nivel esperado,


presentándose en muchas regiones o países.

● GENERALIDADES

Indicadores epidemiológicos básicos: Los indicadores epidemiológicos se usan para


estimar la magnitud y la trascendencia de un evento de salud determinado y siempre deben
estar referidos a: la población a partir de la cual se calculan (variables de persona), el
periodo de tiempo que representan (variables de tiempo) y el lugar geográfico del cual
proviene la información (variables de lugar). Además, son muy útiles para medir el impacto
o los efectos de los programas de salud, comparando un mismo indicador epidemiológico
antes y después de la ejecución de las actividades de un programa determinado. (PDF
CONCEPTOS)

MÉTODO EPIDEMIOLÓGICO

➔ Sospecha
➔ Hipótesis
➔ Verificación
➔ Recolección sistemática de datos
➔ Aseguramiento de validez
➔ Juicio sobre causalidad.

HERRAMIENTAS DE LA EPIDEMIOLOGÍA

1. LA OBSERVACIÓN: Corresponde al primer paso del método científico y concluye


con el planteamiento del problema, expresando de esta manera la “concreción” de la
observación
2. LA DESCRIPCIÓN: Describir es mencionar lo que se ve usando referentes. Un
ejemplo de la epidemiología, es como describe a las enfermedades permitiendo
entenderlas.
3. LA ESTADÍSTICA: Se ha convertido en una excelente “ayuda” para la
epidemiología. La estadística ofrece “referentes” que permiten comprender
respuestas (Estadística Descriptiva) y ofrece alternativas para comparar (Estadística
Analítica). Ejemplo, el uso de referentes estadísticos (medidas de tendencia central
o de dispersión…)
4. LA COMPARACIÓN: Por ello la epidemiología, usa esta herramienta para confirmar
si lo que se compara es diferente o igual.
5. LA INTERVENCIÓN: Intervenir es hacer que la población sea sometida a una
“acción” puesta de manera consciente, esperando que a través de dicha acción no
ocurra (prevención) o se corrija una adversidad (disminuya la morbimortalidad

OBJETIVOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA

1) Identificar la / las causas de una enfermedad o de estados relacionados con la salud y


sus factores de riesgo.
2) Determinar la extensión de la enfermedad en la población.
3) Estudiar la historia natural de la enfermedad y su pronóstico.
4) Evaluar medidas preventivas y terapéuticas.
5) Proporcionar fundamento para el desarrollo de políticas de salud. (LIBRO)

La Epidemiología trabaja con factores de exposición y eventos, que son los estados
relacionados a la salud. Estos son los dos elementos principales que se registran en los
estudios epidemiológicos. El factor de exposición ( exposure en inglés) es el factor de
riesgo que estamos investigando, que puede o no ser la causa de una enfermedad o evento
(situación relacionada con la salud). Un factor de exposición puede ser cualquier agente que
pueda influenciar la aparición o disminución del evento. Por ejemplo, los factores de
exposición que pueden ser relevantes en el desarrollo de cáncer de pulmón podrían ser:
tabaquismo, exposición a asbesto, consejo médico sobre abandono del hábito,
características culturales de la población, clase socioeconómica, legislación sobre
publicidad de tabaco o prohibición de fumar en lugares públicos, precio de los cigarrillos,
entre muchos otros. Aquí hemos mencionado factores de exposición que incrementan o
reducen el desarrollo de cáncer de pulmón.

El evento ( outcome en inglés) es lo que comúnmente entendemos como enfermedad (o


estado relacionado) con la salud en el cual estamos interesados. Es importante destacar
que el evento no siempre es un hecho perjudicial para la salud, un evento puede ser mejoría
de alguna enfermedad, uso de casco al conducir una motocicleta, acceso a agua potable. El
evento puede ser cualquier estado relacionado con la salud y también un factor de
exposición. Un determinado evento en un estudio de investigación puede ser un factor de
exposición en otro estudio. (LIBRO EPIDEMIOLOGÍA PARA PRINCIPIANTES PÁG 19)

CAUSALIDAD

El Agente causal puede ser:


➢ Agente biológico
➢ Físico
➢ Químico
➢ En el huésped por su parte influyen:
➢ Edad
➢ Sexo
➢ Ocupación
➢ Hábitos
➢ Estilos de vida

En la susceptibilidad o respuesta individual: Genética, Nutrición, Comorbilidades. Estos


pueden ser multicausal.
ACTIVIDAD 2

TIPOS DE DISEÑOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA

CARACTERÍSTICAS

En investigación médica, los objetivos más frecuentemente perseguidos son dos:

1. Determinar causas y factores de exposición asociados a una enfermedad.


2. Evaluar un tratamiento farmacológico u otra intervención para determinar su impacto
en la historia natural de la enfermedad.

Cada uno de estos objetivos puede llevarse a cabo aplicando diseños de investigación
apropiados.
En general los estudios que buscan establecer la etiología y/o los factores de exposición utilizan
diseños epidemiológicos llamados observacionales, como estudios transversales, de cohortes y
los caso-control.
Aquellos estudios que buscan evaluar una intervención emplean los conocidos estudios
aleatorizados (conocidos comúnmente como estudios randomizados) o estudios de
experimentación.
Los estudios de investigación tienen diseños preespecificados, pero algunas de sus
características deben mencionarse, debido a que dependen de diferentes aspectos del estudio.
Por lo general las características de un estudio se clasifican de acuerdo con las siguientes
consideraciones:

1. Si se interviene sobre las características de los sujetos de investigación


2. El modo de recolección de datos
3. Si la población es seguida en el tiempo
4. El modo de analizar la información

CLASIFICACIÓN

DISEÑO EXPERIMENTAL Y DISEÑO OBSERVACIONAL

Si el investigador realiza alguna intervención para que los sujetos adquieran alguna
característica en particular, el diseño es experimental. En este tipo de estudios, la población
seleccionada generalmente se divide en dos grupos: a uno se le asigna una droga o tratamiento
nuevo y al otro una droga o tratamiento estándar, o bien (si no existe droga estándar) un
placebo. A este grupo se lo denomina grupo control, ya que la nueva intervención se comparará
con él. Cuando se habla de diseño experimental se hace referencia sólo al hecho de haber
ejercido una acción sobre los sujetos. En un estudio con diseño observacional , sólo se
observan características que la población ha adquirido naturalmente. Aquí los investigadores no
realizan ninguna intervención sobre los sujetos. La población se selecciona en base a alguna
característica que ella posea y que sea de interés estudiar.

Por ejemplo, podemos tomar un grupo de pacientes con infarto agudo de miocardio tratados con
terapia fibrinolítica y determinar la mortalidad. Luego comparamos dicha mortalidad con la de un
grupo que no haya recibido este tratamiento. En este estudio, la asignación a tratamiento
fibrinolítico no la realiza el investigador: la determinación de tratar o no a los pacientes ya fue
realizada por el médico tratante y lo único que hace el investigador es observar la mortalidad, o
cualquier otro evento, en este grupo de pacientes.

DISEÑO PROSPECTIVO Y RETROSPECTIVO

Otra forma de clasificar los estudios de investigación es con relación a cómo se generan o
producen los datos del estudio, en otras palabras, si los datos son nuevos o se utilizan datos
existentes. En un estudio con diseño prospectivo los datos se generan al iniciarlo. Por ejemplo,
en un estudio cuyo interés es conocer las complicaciones que padecen pacientes diabéticos que
asisten a un centro especializado en esta enfermedad, si para incluir al sujeto en el estudio se
realiza una determinación de glucemia, el dato sobre el estatus de diabético del sujeto es nuevo
o prospectivo. Al mismo tiempo se puede evaluar la presencia de complicaciones a través de
diferentes estudios que confirmen, por ejemplo, la existencia de deterioro de la función renal,
enfermedad vascular periférica, retinopatía o enfermedad coronaria. Estos datos también son
prospectivos o nuevos. En un estudio con diseño retrospectivo los datos se obtienen a través del
interrogatorio o anamnesis del sujeto, su historia clínica, u otros registros existentes. En este
caso, los datos ya han sido recabados o ya existen. Siguiendo el ejemplo anterior, se puede
realizar el mismo estudio de pacientes diabéticos y sus complicaciones, recurriendo a los datos
disponibles en sus historias clínicas. A veces surgen dudas acerca de si un estudio es
prospectivo o retrospectivo, porque muchas veces parte de la información necesaria para llevar
a cabo el estudio ya ha sido recabada. Se puede determinar, en base a datos de la historia
clínica, si los pacientes son diabéticos y cuál es la tasa de complicaciones que padecen al
ingresar al estudio realizando los estudios correspondientes, o bien recabar las complicaciones
que padecerán durante cierto período de seguimiento. En este caso el diagnóstico de diabetes
es retrospectivo (porque ya se hizo previamente y no fue reconfirmado al inicio del estudio) y la
determinación de las complicaciones es prospectiva (se hace en el momento del ingreso al
estudio o bien a medida que ellas surjan en el tiempo). Cuando la forma de obtener los datos es
combinada, lo mejor es preguntarse: ¿Cuál es el objetivo del estudio? o ¿los datos que van a
responder el objetivo ya existen o van a recabarse? En el ejemplo anterior el objetivo es
determinar la tasa de complicaciones. Como la recolección de los datos se realizará a partir del
momento de iniciado el estudio, este podría definirse como un estudio prospectivo, aclarando
que el diagnóstico de diabetes se realizó de manera retrospectiva

DISEÑO LONGITUDINAL Y DISEÑO TRANSVERSAL

Un estudio con diseño longitudinal es aquel en el que los sujetos son seguidos en el tiempo para
observar cuál es su evolución. En general los sujetos son observados varias veces durante un
período de tiempo determinado. (Por ejemplo, pacientes diagnosticados en el pasado como
diabéticos son seguidos a partir del ingreso al estudio cada 6 meses, para determinar la tasa de
complicaciones vasculares que desarrollarán en los próximos 5 años.) Cuando las
características y los eventos de una población se determinan al mismo tiempo, durante un
período específico de tiempo, el diseño se llama transversal. Un estudio con diseño transversal
incluiría, durante un período de 3 meses, pacientes con diagnóstico previo o reciente de
diabetes (característica de los pacientes o factor de exposición) para determinar qué
complicaciones vasculares presentan en ese momento, pudiendo obtener los datos sobre las
complicaciones de las historias clínicas, interrogatorio o bien realizando estudios destinados a
identificar las complicaciones de interés. Generalmente este tipo de estudio aclara, en su
apartado de materiales y métodos, que se recabó información entre los meses x y x del año x,
de pacientes atendidos en un determinado centro, con determinadas características y para
evaluar determinados eventos.
DISEÑO DESCRIPTIVO Y ANALÍTICO

Los estudios observacionales pueden clasificarse como diseño descriptivo si sólo se reportan los
datos observados obtenidos de toda la población estudiada (por ejemplo, porcentaje de
hipertensos en adultos mayores de 65 años y su mortalidad). Si la población se subclasifica de
acuerdo con alguna característica relevante (factor de exposición) y se comparan los datos de
los eventos entre las subpoblaciones, el estudio se denomina diseño analítico . (La población
mayor de 65 años se subclasifica en hipertensos vs. no hipertensos, se compara entre estos dos
grupos la mortalidad.) Está claro que un determinado diseño puede entonces describirse de
diversas formas, de acuerdo con los criterios mencionados. Un diseño observacional puede ser
transversal y prospectivo. El caso de los pacientes con diagnóstico reciente de diabetes, que
son estudiados para determinar las complicaciones vasculares que presentan en ese momento
mediante estudios específicos, es un estudio observacional , porque la condición de diabético no
es impuesta por el investigador; es transversal , porque tanto el factor de exposición (diabetes)
como su consecuencia o evento (complicaciones vasculares) son recolectados al mismo tiempo
(los pacientes no son seguidos en el tiempo para determinar la tasa de complicaciones
vasculares) y es prospectivo porque el diagnóstico de diabetes se realiza al ingreso al estudio, lo
que implica adoptar una definición de diabetes previa para que todos los sujetos se clasifiquen
de igual manera. Lo mismo ocurre con las complicaciones vasculares: se definen antes del inicio
del estudio y todos los sujetos se clasifican de igual manera y son sometidos a estudios para
determinar la presencia o ausencia de las complicaciones. Los datos acerca del factor de
exposición y sus consecuencias o eventos se recolectarán desde el inicio del estudio en
adelante; no se utilizan datos previos del paciente. Fácilmente este estudio podría ser diseñado
como observacional, retrospectivo y transversal si incluimos pacientes con historia de diabetes
(sin necesidad de reconfirmar el diagnóstico) y buscamos datos acerca de complicaciones
vasculares pasadas o presentes, sin realizar estudios diagnósticos. Sigue siendo un estudio
observacional porque el investigador no modifica el factor de exposición (diabetes)

DISEÑO DE ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS

ESTUDIOS TRANSVERSALES

En los estudios transversales ( cross sectional en inglés) se determina la frecuencia de uno o


varios factores de exposición y/o uno o varios eventos de interés al mismo tiempo, en una
población definida, en un punto particular de tiempo. Un estudio transversal recolecta los datos
sobre factores de exposición y/o eventos ya presentes en la población. La frecuencia de un
factor de exposición o evento ya presente en la población, independientemente del tiempo en
que los sujetos presenten el factor de exposición o evento, se denomina prevalencia.

Prevalencia = Nº de casos existentes en un punto específico de tiempo


Población total en un punto específico de tiempo

Caso es un sujeto con el factor de exposición o evento de interés. El factor de exposición y/o el
evento ya existentes en la población pueden ser recientemente diagnosticados o bien existir
desde hace mucho tiempo. Lo importante es que ya están presentes en la población. Por este
motivo a estos estudios se los llama de prevalencia. También son conocidos como encuestas.

En este tipo de estudio los factores de exposición y/o eventos a estudiar se recaban al mismo
tiempo, no hay período de seguimiento de los sujetos , por eso son transversales, y debido a
que los factores de exposición y/o eventos a estudiar surgen espontáneamente de la población
estos estudios son por definición observacionales. Por lo tanto, estos estudios siempre son
observacionales y como su nombre indica, transversales. Solo dos características deben ser
definidas: cómo van a reportarse y cómo van a recabarse los datos.

ESTUDIOS TRANSVERSALES DESCRIPTIVOS Y ANALÍTICOS En un estudio descriptivo


transversal sólo se describe la frecuencia encontrada de uno o varios factores de exposición y/o
eventos de interés

ESTUDIOS TRANSVERSALES RETROSPECTIVOS Y PROSPECTIVOS


La información acerca de factores de exposición y/o eventos en los estudios transversales
pueden provenir de fuentes de datos existentes, como historias clínicas, registros de ingresos y
egresos hospitalarios, registros de datos gubernamentales (certificados de defunción, etc.) y por
supuesto también del interrogatorio a los sujetos. Por lo tanto estos datos, como ya existen,
serán retrospectivos. En el caso de que la información sobre factores de exposición y/o eventos
se obtenga a partir de datos generados al momento de iniciar el estudio, este es prospectivo.
Por ejemplo, se puede solicitar a laboratorio para determinar el valor de la glucemia y medir y
pesar al paciente a fin de calcular el índice de masa corporal, para determinar si el paciente es
obeso durante la visita en la que el paciente es incluido en el estudio. En resumen, en el estudio
propuesto como ejemplo se desea conocer la prevalencia de alteración de la glicemia (evento)
en una población de hombres y mujeres mayores de 50 años proveniente de todo el país,
durante el primer trimestre del año 2011. Como factor de exposición posiblemente asociado a
alteración de la glucemia se obtendrán datos acerca de presencia de obesidad, y como
variables necesarias para caracterizar la población se relevarán datos acerca de sexo, edad,
tipo de dieta, enfermedades concomitantes, lugar de residencia, nivel socioeconómico,
presencia de sedentarismo, tabaquismo, entre otros. En este estudio se recolectarán datos
acerca de la presencia o ausencia del evento (alteración de la glucemia) y de la presencia o
ausencia del posible factor de exposición asociado (obesidad) y de las variables en el mismo
momento. Por eso es transversal . Como el factor de exposición, evento y variables surgen
espontáneamente de la población, el estudio es observacional . Si la información sobre la
presencia o ausencia del evento y factor de exposición se obtienen a partir del interrogatorio de
los sujetos, estos datos serán retrospectivos . Si a los sujetos se les realiza medición de la
glucemia para determinar si la tienen alterada y se les realiza medición del índice de masa
corporal, los datos sobre factor de exposición y evento serán prospectivos . La información
acerca de las variables que caracterizan a la población y/o que podrían interferir en la posible
asociación entre el evento y el factor de exposición, casi siempre se obtienen a partir del
interrogatorio de los sujetos.

La clasificación de prospectivo o retrospectivo se realiza sobre la base de cómo se obtuvieron


los datos sobre el factor de exposición y evento. Es imposible obtener información sobre todas
las variables de forma prospectiva. Una vez obtenida la información de todos los sujetos, se
procede a su análisis. Si sólo reportamos datos acerca de la prevalencia, alteración de la
glucemia, obesidad y frecuencia de las variables, el estudio será descriptivo. Se podría informar
que la población estuvo compuesta por un 70% de hombres, la edad media de hombres y
mujeres, que 60% de los pacientes presentaron alteración de la glucemia y 50% eran obesos,
además de reportar la frecuencia de las otras variables. Este tipo de reporte es descriptivo .
Como el objetivo del estudio es determinar si la alteración de la glucemia está asociada a
obesidad, es necesario comparar la prevalencia de alteración de la glucemia entre los sujetos
con y sin obesidad, aplicando los métodos estadísticos apropiados. En este caso el estudio es
analítico . Además de presentar los datos sobre prevalencia de alteración de la glucemia en
sujetos con y sin obesidad, se deben informar las características de cada grupo comparado,
debido a que si los grupos son diferentes en alguna característica, podría ser necesario
investigar si esas diferencias no están afectando la asociación encontrada (a esto se lo
denomina controlar por factores de confusión o ajustar , tema que desarrollaremos más
adelante.

ESTUDIO DESCRIPTIVO

Es una descripción sencilla del estado de salud de una comunidad, basada en los datos
habitualmente disponibles u obtenidos en encuestas especiales. La epidemiología
descriptiva estudia la distribución ,la frecuencia y la magnitud de una enfermedad o
fenómeno epidemiológico en una población , lugar y tiempo determinado. Con el fin de
formular una hipótesis de asociación o causalidad.
La descripción de los eventos epidemiológicos definen las características de las variables
epidemiológicas (persona, tiempo y lugar) de acuerdo con el evento de interés que explique
la distribución de los factores de riesgo relacionados con el evento o daño determinado, con
la finalidad de formular una hipótesis de asociación o causalidad para una comprobación
posterior. las categorías de interés ayudan a precisar la información necesaria para
establecer la población que tenga la mayor probabilidad de enfermar o morir.

➢ Variables de personas: edad, sexo, grupo étnico, estado civil, nivel socioeconómico,
educación, historia familiar, ocupación, fecundidad.
➢ Variables de tiempo: unidad de tiempo (horas, días, semanas, años, décadas),
determinación de un evento en un momento o periodo dado (instantáneo o de larga
duración), determinacion de dos eventos en un momento o periodo dado.
➢ Variables de lugar: va de la mano con la geografía y la estructura política y
administrativa de las comunidades. Hay que tener en cuenta, factores climáticos,
hidrográficos, condiciones de terreno, medios de comunicación y circunstancias
completamentes independientes del lugar, costumbres y hábitos de la poblacion,
modo de vida, fenómenos de migración y factores genéticos.

Se clasifica en:
➢ Transversal o de corte: analiza uno o más eventos epidemiológicos en un momento
dado, muy útil en la determinación de la prevalencia de una enfermedad (encuesta)
➢ Estudios longitudinales: describen uno o más eventos epidemiológicos durante un
periodo largo (retrospectivo o prospectivo)para establecer asociaciones de
patologías.
➢ Serie de casos clínicos , estudios ecológicos
➢ También incluye eventos como morbilidad y mortalidad

Usos de los estudios descriptivos

➢ Descripción de la historia natural y social de la enfermedad


➢ Contribución a la clasificación de las enfermedades
➢ Planteo de pruebas terapéuticas y profilácticas
➢ Conversión de la información en salud (datos) con fines administrativos
LIMITACIONES: este tipo de investigaciones a veces reducen el evento a categorías de
interés informativo
VENTAJAS: el que a partir de esta investigación se realicen estudios más precisos

DISEÑO PARA UN ESTUDIO DESCRIPTIVO

❏ Descripción del problema


❏ Frecuencia del evento (sexo, edad, ocupaciones….)
❏ Formulación de la hipótesis

ESTUDIOS DE COHORTE

También llamados estudios de seguimiento. Es el estudio de seguimiento que se realiza


mediante la observación en el tiempo de dos o más grupos que ingresan al estudio sanas o
con la variable que se va a evaluar. El objeto es establecer la asociación entre un factor de
exposición y una enfermedad. Se entiende por cohorte un grupo de población que comparte
un característica común como la edad, una profesión, la residencia en una misma área
geográfica, la exposición a un factor de riesgo determinado.

EXPUESTOS - ENFERMOS, NO ENFERMOS.


NO EXPUESTOS - ENFERMOS, NO ENFERMOS.

Se puede dar:

➢ Cohortes fijas : cuando sus integrantes permanecen durante todo el seguimiento


➢ Cohorte dinámica : considera el reemplazo de quienes se retiren

Tipos de Cohortes:
➢ Cohorte única: seguimiento de un grupo de individuos que comparten las mismas
características. (personas expuestas y no expuestas)
➢ Cohorte única antes y después: individuos que comparten las mismas
características, y son sometidos a un factor de riesgo. (antes y después de este).
➢ Dos cohortes: grupos que se observan paralelamente a lo largo del tiempo, en los
cuales uno de ellos tiene una característica diferente al otro o está expuesto a un
factor (cohorte expuesta) mientras que la otra no (cohorte de control).
➢ Cohortes históricas

DISEÑO PARA UN ESTUDIO DE COHORTE

❏ Tamaño de la muestra
❏ Selección de la cohorte expuesta
❏ Cohorte de control
❏ Evento a estudiar
❏ Especificaciones del seguimiento
❏ Efectos esperados
Ventajas: ofrece la mejor respuesta en cuanto a determinar riesgos. Se pueden establecer
el efecto de los factores de exposición sobre varias enfermedades. Si el seguimiento es
bueno los resultados lo serán.

Limitantes: costos elevados, complejidad de diseño y de análisis. Poca utilidad para estudiar
enfermedades de periodos de incubación largos o de baja prevalencia.

ESTUDIOS DE CASOS Y CONTROLES

Se basa en la observación ,de dos grupos uno denominado casos, integrado por individuos
que tienen la enfermedad y el otro denominado control, conformado por personas que no
tienen la enfermedad. El objetivo es comparar los casos y controles de la enfermedad en
estudio , con respecto a la exposición anterior la presencia de la enfermedad.

OBSERVADOR:
CASOS - EXPUESTOS, NO EXPUESTOS
CONTROLES - EXPUESTOS, NO EXPUESTOS

DISEÑO DE ESTUDIOS DE CASOS Y CONTROLES

❏ Selección de caso: acordar criterio dx (rx,biopsias….)


❏ Selección de los controles
❏ Información sobre la exposición (historia clínica)
❏ Criterios de definición de la enfermedad (definidos y precisos)
❏ Fuente de sesgo (memoria ,observador)

Ventajas: Económico, menos tiempo. Se puede calcular el riesgo de padecer la enfermedad


asociado a la exposición estudiada.

Desventaja : la confiabilidad de la fuente de información y del análisis. No permite saber la


incidencia o la prevalencia de la enfermedad.

ESTUDIOS EXPERIMENTALES (intervención)

Se fundamenta en la determinación del efecto de una intervención, de manera que el


investigador controla las condiciones bajo las cuales ocurre la interacción de las variables
implicadas. Esto significa que el factor de exposición o intervención antecede al efecto o
respuesta. Se caracterizan por la asignación aleatoria de cada una de las unidades de
observación a diferentes grupos o intervenciones definidas por el investigador con el
objetivo de evaluar diferencias de respuesta o efecto de la intervención de interés.

DISEÑO DE ESTUDIOS EXPERIMENTALES

La asignación de participantes:
❏ Cuasi aleatorización( día de la semana, historia clínica…)
❏ Aleatorización: Tabla de números aleatorios
❏ Selección de la población (criterios de la admisión)
❏ Uso del enmascaramiento (ocultar a qué grupo fue asignado)
❏ Consentimiento informado para participar
❏ Seguimiento (tiempo es largo y se debe mantener contacto permanente con el
sujeto)
❏ Aspectos éticos : acciones preventivas de la enfermedad , explicación de
consecuencias de su participación ,libertad de participar o no en el estudio

ESTUDIOS ECOLÓGICOS

En algunas circunstancias no es posible determinar el impacto de un factor de exposición a nivel


individual, por lo que se recurre a los estudios que comparan el impacto del factor de exposición
entre grupos de individuos (familias, escuelas, ciudades o países), los que en inglés se
denominan clusters . En los estudios ecológicos se compara el factor de exposición y los
eventos de cada grupo. La medición tanto del factor de exposición como de los eventos se
evalúa para el grupo total estudiado. No se obtienen datos de los individuos sino del grupo en su
totalidad. Por ejemplo, porcentaje de fumadores de las ciudades A, B y C y la mortalidad de
causa cardiovascular en estas ciudades. No sabemos la tasa de mortalidad de causa
cardiovascular entre fumadores y no fumadores de cada ciudad. Lo que se determina es la
asociación entre factor de exposición y evento a nivel grupal. Se explora si el evento es más
frecuente en el grupo donde el factor de exposición es más frecuente.

TIPOS DE ESTUDIOS ECOLÓGICOS

ESTUDIOS MULTIGRUPO

En este tipo de estudios se compara en un tiempo específico la frecuencia del o los factores de
exposición y del o los eventos en diferentes grupos. Es como un estudio de corte transversal.
Estos estudios pueden ser descriptivos, analíticos o experimentales. En los estudios descriptivos
se muestra la tasa del evento de varios grupos durante el mismo período de tiempo. No se
postula ninguna hipótesis. Lo que se busca son patentes de distribución de eventos entre
diferentes grupos para generar una posible explicación a la variación observada. Por ejemplo,
podemos tomar la tasa de mortalidad cardiovascular del año 2004 de diferentes países y
observar la tendencia. (Figura 3.6) En los estudios analíticos, se explora una hipótesis específica
que explique las diferencias entre eventos. Por ejemplo, la mortalidad de causa cardiovascular
es más elevada en Madrid que en Tokio y Buenos Aires debido al tipo de alimentación de la
región. Lo que se busca es determinar si el factor de exposición (alimentación) está asociado al
evento (mortalidad). Este tipo de estudio ecológico es el que se observa con más frecuencia.

SELECCIONAR UN DISEÑO Y REALIZAR UN MAPA MENTAL.

RÚBRICA:

● El mapa mental incluye en su totalidad las generalidades, las características, los


alcances del diseño y otros aspectos relevantes relacionados con el tema
abordado, y únicamente hace uso de palabras claves que sintetizan de forma
adecuada la estructura del diseño epidemiológico escogido.
● El mapa mental representa gráficamente todas las características, las
generalidades y los alcances del diseño epidemiológico escogido

También podría gustarte