Resumen Psicoanalisis Laznik Segundo Parcial

También podría gustarte

Está en la página 1de 32

Conferencia 20°: La vida sexual de los seres humanos.

La libido está destinada a nombrar la fuerza de la cual se exterioriza la


pulsión sexual.
Las primeras mociones de sexualidad aparecen en el lactante
apuntaladas en otras funciones importantes para la vida. Principal interés es
la recepción de alimento. Expresa una satisfacción benéfica, la cual se
repetirá tras la vivencia de orgasmo sexual. El lactante quiere repetir la
acción. El lactante realiza acciones con el único propósito de la ganancia de
placer, que comienzan con la recepción de alimento pero luego se separan

OM
de este. El chupeteo sirve sólo como una ganancia de placer. Esta se centra
en laexcitación de las zonas de la boca y los labios: Zonas erógenas. El
mamar del pecho materno pasa a ser el punto de partida de toda la vida
sexual, el modelo inalcanzado de toda satisfacción sexual posterior. Este es
el primer objeto de pulsión sexual, y tiene gran importancia para la elección
del futuro objeto sexual.

.C
Posteriormente es resignado por el lactante y sustituido por una parte del
cuerpo propio.
Los caracteres decisivos de lasexualidad infantil aparecen
DD
apuntalándose en la satisfacción de las grandes necesidades orgánicas, y se
comporta de manera autoerótica, busca y encuentra sus objetos en el
cuerpo propio. Luego inferimos que el lactante tiene sensaciones
placenteras al vaciar su vejiga y sus intestinos. Zonas erógenas de la
mucosa.
LA

El mundo exterior se le enfrenta por primera vez como un poder


inhibidor, hostil a sus aspiraciones de placer, y así vislumbra las luchas
externas e internas que vislumbrará después. Renuncia a estas fuertes de
placer porque otra persona lo determina. Debe intercambia placer por
FI

dignidad social.

Conferencia 21°: Desarrollo libidinal y organizaciones sexuales.




Vínculo de las pulsiones sexuales con el objeto. Algunos componentes


de la pulsión sexual tienen desde el comienzo un objeto y lo retienen. Otras,
anudadas a determinadas partes del cuerpo, lo tienen solo al comienzo,
cuando se apuntalan en funciones no sexuales, pero luego lo resignan. El
primer objeto de los componentes orales de la pulsión sexual es el pecho
materno, que satisface la necesidad de nutrición. Luego se resigna por un
lugar del cuerpo propio.
El resto del desarrollo tiene dos metas: Primero abandonar el
autoerotismo, permutar el objeto situado en el cuerpo propio por un objeto
ajeno. Segundo, unificar los diferentes objetos de las pulsiones singulares,
para sustituirlo por uno único, un cuerpo total.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El objeto hallado resulta ser casi idéntico al primer objeto placentero de
la pulsión oral, ganado por apuntalamiento. Llamamos a la madre primer
objeto de amor. Para el momento que esto ocurre ya ha empezado en el niño
el trabajo psíquico de represión, que sustrae el conocimiento de una parte
una parte de sus metas sexuales.

Conferencia 22°: Algunas perspectivas sobre el desarrollo y la regresión

De cada aspiración sexual por separada, hay partes de ellas que


quedan separadas en estadios anteriores del desarrollo, por más que

OM
algunas puedan alcanzar sus metas últimas. Estas son corrientes continuas
que descomponemos a lo largo de la vida. La fijación es la demora de una
aspiración parcial de una etapa anterior a la pulsión.
Las partes que ya han avanzado pueden revertir en un movimiento de
retroceso, hasta estas etapas anteriores, esto lo llamamos regresión. Esto
de dará cuando la aspiración tropiece con fuertes obstáculos externos que

.C
impidan su meta de satisfacción. Es por esto que la fijación y la regresión no
son independientes entre sí. Mientras más fuertes sean las fijaciones en la
vía evolutiva, tanto más la función esquivara las dificultades externas
DD
mediante una regresión a etas fijaciones.
La tajante diferencia entre las pulsiones yoicas y sexuales está dada
por la separación del desarrollo del yo y de la libido. Ambos son herederos
de repeticiones abreviadas de la evolución de la humanidad. El desarrollo
libidinal tiene origen filogenético. Esto que se hereda es vuelto a adquirir en
LA

el desarrollo individual. El poder que ha forzado ese desarrollo es la


frustración dictada por la realidad, el apremio de la vida. Las pulsiones
sexuales y yoicas no se comportan de igual manera hacia el apremio real.
Las yoicas son fáciles de educar, aprender a enderezar su evolución según
FI

el señalamiento de la realidad. Las sexuales son difíciles de educar, pues al


principio no conocen ningún apremio de objeto, se apuntalan en otras
funciones corporales y se satisfacen autoeroticamente en el propio cuerpo.


Conferencia 23°: Los caminos de la formación del síntoma.

Todos estamos enfermos, todos somos neurótico, las condiciones para


la formación de síntomas también en las personas normales. Los síntomas
neuróticos son el resultado de un conflicto que se libra de una nueva
modalidad de satisfacción pulsional. Las dos fuerzas que se han enemistado
vuelven a coincidir en el síntoma. Una de las dos partes del conflicto, la libido
insatisfecha, rechazada por la realidad, que busca otros caminos para su
satisfacción. Emprende el camino de la regresión, por medio de uno de los
objetos que resignó antes, es cautivada por la fijación. El yo no presta su
acuerdo a esta regresión. Por eso la libido transfiere su energía a
representaciones Icc que están sometidas a los procesos de condensación y

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


desplazamiento. La contradicción que se había levantado contra ella en el
interior del yo, la persigue como contrainvestidura. La diferencia de este con
el sueño es que el Pcc se agota en la preservación de dormir, en no dejar que
ingrese en la Ccc nada que pueda perturbarlo.
La libido haya las fijaciones en las vivencias de la sexualidad infantil, en
los afanes abandonados y los objetos resignados en la niñez. Doble
importancia del período infantil: en él se manifiestan por primera vez las
orientaciones pulsionales que el niño trae consigo en su disposición innata, y
vivencias accidentales que se le despertaron y activaron otras pulsiones.
Las disposiciones constitucionales son las secuelas que dejaron la vivencia

OM
de nuestros antepasados.
El síntoma repite de algún modo aquella modalidad de satisfacción de
su temprana infancia, desfigurada por la censura que nace del conflicto, por
regla general volcada a una sensación de sufrimiento y mezclada con
elementos que provienen de la ocasión que llevó a contraer la enfermedad.
La persona siente la presunta satisfacción como un sufrimiento. Lo que antes

.C
fue una satisfacción hoy está destinado a provocar su resistencia o
repugnancia.
Casi siempre presiden del objeto y resignan su vínculo con la realidad
DD
exterior, retroceden al primer placer, a una suerte de autoerotismo. Al igual
que en el sueño contribuyen los proceso de condensación y desfiguración y
el síntoma figura algo como cumplido.

Cinco conferencias sobre el psicoanálisis.


LA

La pulsión sexual del niño obedece a la ganancia de diversas clases de


sensación placentera. La principal fuente de placer sexual infantil es la
excitación de ciertos lugares del cuerpo particularmente estimulables. Esto
FI

lo llamamos fase de autoerotismo. Las zonas erógenas son todos los lugares
significativos para la ganancia de placer. Como por ejemplo el chupetear o
mamar. Los componentes de pulsión sexual del niño, libido, que se
exteriorizan, tiene como premisa una persona ajena en calidad de objeto. La


elección de este objeto tiene su origen en los miramientos de las pulsiones


de autoconservación. El niño toma a ambos miembros de la pareja parental,
y sobre todo uno de ellos, como objeto de sus deseos eróticos. Sus
sentimientos quedan apuntalados en aquellos, no solo los de naturaleza
tierna y positiva, también los negativos y hostiles. Este complejo está
destinado a una pronta represión, que sigue ejerciendo un efecto grandioso
y duradero desde lo Icc. En el niño cada una de las pulsiones se procura su
placer con independencia de las otras. Estas se sintetizan en la pubertad,
donde queda plasmado el carácter sexual definitivo del individuo. Las
pulsiones singulares se subordinan al imperio de la zona genital, por cuya vía
toda la vida sexual entra al servicio de la reproducción. Pero no a todos los
componentes pulsionales originarios se les permite participar en esta

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


conformación. Se imponen, bajo el influjo de la educación, represiones en
extremo enérgicas de ciertas pulsiones y se establecen poderes anímicos
como la vergüenza, el asco y la moral. Luego en la pubertad, cuando
sobreviene la marea de la necesidad sexual, halla en estas formaciones
anímicas reactivas o de resistencia, unos diques que prescriben su discurrir
por los caminos normales y le imposibilitan reanimar las pulsiones sometidas
a la represión.
Puede suceder que no todas las pulsiones parciales se sometan al
imperio de la zona genital, si alguna ha permanecido independiente, lo
llamamos perversión. Puede sustituir la meta sexual normal por la suya

OM
propia. Esta serie de perturbaciones corresponde a las inhibiciones directas
en el desarrollo de la función sexual, comprende a las perversiones y al
infantilismo general de la vida sexual. El la neurosis se encuentran los
mismos componentes pulsionales que en la perversión, pero estos producen
sus efectos desde el Icc.

.C
Pulsión y destino de pulsión.

El estímulo pulsional no provine del mundo exterior, sino del mundo


DD
interior, del interior del cuerpo. No actúa como una fuerza de choque
momentánea (de la que se puede huir), sino como una fuerza constante. Lo
que cancel al estímulo pulsional es la satisfacción.
La actividad del aparato psíquico está sometida al principio de placer,
el sentimiento de displacer tiene que ver con el aumento del estímulo, y el de
LA

placer con su disminución.


El esfuerzo de una pulsión es su factor motor, la suma de fuerza que
ella representa.
La meta de la pulsión es en todo los casos la satisfacción, que solo
FI

puede alcanzarse cancelando el estado de estímulos de la fuente de pulsión.


Los caminos para llegar a ella son diversos, y se presentan múltiples metas
más próximas. Hablamos de “meta inhibida” cuando se avanza un trecho en
el sentido de la satisfacción pero después se experimenta una inhibición o


desviación. Satisfacción parcial.


El objeto de una pulsión es aquello en o por lo cual puede alcanzar su
meta. Es variable y no está enlazado orgánicamente con ella. No
necesariamente es un objeto ajeno, puede estar en el propio cuerpo. Un
mismo objeto puede servir para la satisfacción de varias pulsiones. La
ligación entre pulsión y objeto se acusa como fijación de aquella y suele
consumarse en períodos muy tempranos del desarrollo pulsional.
La fuente de la pulsión se entiende por aquel proceso somático, interior
a un órgano o a una parte del cuerpo, cuyo estímulo es representado en la
vida anímica por la pulsión.
Pueden distinguirse dos grupos de pulsiones: las primordiales, las
pulsiones yoicas o de autoconservación, y las pulsiones sexuales.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Características de las pulsiones sexuales: son numerosas; brotan de
múltiples fuentes orgánicas; al comienzo actúan con independencia unas de
otras y sólo después se reúnen en una síntesis más o menos acabada. La
meta a la que aspira cada una de ellas es el placer del órgano; sólo tras
haber alcanzado su síntesis entran al servicio de la función de reproducción.
En una primera aparición se apuntalan en las pulsiones de conservación, de
las que sólo poco a poco se desasen, también en el hallazgo de objeto siguen
los caminos que les indican las pulsiones yoicas. Una parte de ellas sigue
toda la vida asociada a estas últimas, a las que proveen de componentes
libidinosos que pasan inadvertidos durante la función normal, sólo salen a la

OM
luz cuando sobreviene la enfermedad. Pueden intercambiar con facilidad de
objeto.
Destinos de pulsión: El trastorno hacia lo contrario se resuelve en dos
procesos diversos, la vuelta de una pulsión de la actividad a la pasividad, y el
trastorno en cuanto al contenido. Ej: sadismo-masoquismo. La mudanza de
amor en odio. La vuelta hacia la persona propia; la represión y lasublimación.

.C
Más allá del principio de placer
DD
La pulsión reprimida nunca cesa de aspirar a su satisfacción plena, que
consistiría en la repetición de una vivencia primaria de satisfacción; todas
las formas sustitutivas y reactivas son insuficientes para cancelar su tensión
acuciante. El camino hacia la satisfacción plena, en general es obstruido por
las resistencias en virtud de las cuales las represiones se mantienen en pie.
LA

Los procesos que sobrevienen en el desarrollo de las fobias neuróticas, no


es más que un intento de huida frente a la satisfacción pulsional, nos
proporciona el modelo de la génesis “pulsión de perfeccionamiento”
FI

Perturbaciones psicógenas de la visión.

Experimentos adecuados han demostrado que los ciegos histéricos


ven, empero, en cierto sentido, aunque no en el sentido pleno. El ojo ciego


puede tener ciertas consecuencias psíquicas, si bien nunca devienen Ccc.


En el Icc son videntes. Los histéricos no están ciegos a consecuencia de la
representación autosugestiva de que no ven, sino por la disociación entre
procesos Icc y Ccc en el acto de ver; su representación de no ver es la
expresión justificada del estado psíquico de cosas y no su causa.
La perturbación psicógena de la visión consiste en que ciertas
representaciones anudadas a esta última permanecen divorciadas de la Ccc,
y entran en oposición con otras más intensas. Cada pulsión busca imponerse
animando las representaciones adecuadas a su meta. Estas pulsiones nos
siempre son conciliables entre sí, se produce un conflicto de intereses. Hay
una inequívoca oposición entre pulsiones sexuales y yoicas. Las pulsiones
sexuales están compuestas por pulsiones parciales que adhieren a las

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


excitaciones de regiones del cuerpo; estas tienen que atravesar un
complicado proceso de desarrollo antes de poder subordinarse a la meta de
reproducción.
El Yo se siente amenazado por las pulsiones sexuales y se defiende de
ellas mediante la represión, pero no siempre alcanza el excito deseado.
Como consecuencia se producen las formaciones sustitutivas de lo
reprimido, síntomas neuróticos.
Por lo general es el mismo órgano que está al servicio de los dos
grupos de pulsiones. Son órganos dotados de una doble función que se
contraponen. Las consecuencias patológicas se producen cuando las dos

OM
funciones básicas están en discordancia.
Si la pulsión sexual se sirve del placer de “ver”, se ha atraído, a causa
de sus hipertróficas exigencias, la contra defensa de las pulsiones yoicas, de
suerte que las representaciones en que se expresa su querer alcanzar
cayeron bajo la represión y son apartadas del devenir Ccc, queda
perturbado el vínculo del ojo y del ver con el Yo y con la Ccc en general. El Yo

.C
ha perdido su imperio sobre el órgano, que se pone por entero a disposición
de la pulsión sexual. Es correcto situar a la actividad en el lado del placer de
ver reprimido. Constituye la venganza, el resarcimiento de la pulsión
DD
reprimida, el hecho de que ella, coartada de un ulterior despliegue psíquico,
pueda acrecentar su imperio sobre el órgano que le sirve. La pérdida del
imperio Ccc sobre el órgano es la perniciosa formación sustitutiva de la
represión fracasada que sólo se posibilitó a ese precio.
Es de esperar que si un órgano que sirve a las dos clases de pulsiones
LA

incrementa su papel erógeno, ocurran alteraciones de la excitabilidad y de la


inervación, que se anunciarán como unas perturbaciones de la función
cuando el órgano pasa al servicio del Yo.
Las perturbaciones neuróticas de la visión son unas perturbaciones
FI

psicógenas como en general las neurosis actuales lo son a las


psiconeurosis.

El creador literario y el fantaseo.




Todo niño que juega se comporta como unpoeta, se crea un mundo


propio, inserta las cosas de su mundo en un orden nuevo que le agrada. Lo
opuesto al juego es la realidad efectiva. El niño tiende a apuntalar sus
objetos y situaciones imaginados, en cosas palpables y visibles del mundo
real. Sólo ese apuntalamiento diferencia el jugar del fantasear. Muchas
cosas que en el mundo real no depararían goce, pueden depararlo en el
juego de la fantasía; muchas excitaciones que en sí son penosas pueden
convertirse en fuentes de placer para el auditorio y los espectadores del
poeta.
El adulto deja de jugar, aparentemente renunciando a la ganancia de
placer que extraía del juego. No hay nada más difícil para él que renunciar a

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


un placer que ya conoció. En verdad no podemos renunciar a nada, sólo
podemos permutar una cosa por otra, una formación de sustituto o
subrogado. En vez de jugar ahora fantasea, sueños diurnos. De estas dos
actividades una es continuación de la otra.
El adulto, a diferencia del poeta, se avergüenza de sus fantasías y se las
esconde a los otros, las cría como sus intimidades más personales. Lo que
motiva al niño a jugar es su deseo por ser grande, es un deseo que ayuda a
su educación. En cambio en el adulto su fantasear lo avergüenza por infantil
y no permitido.
El dichoso nunca fantasea, solo lo hace el insatisfecho. Deseos

OM
insatisfechos son la fuerza pulsional de la fantasía, y cada fantasía en
particular es un cumplimiento de deseo. Hay dos grupos de deseo:
ambiciosos o eróticos.
Las fantasías reciben de cada nueva impresión eficaz una marca
temporal. Una fantasía oscila entre tres tiempos: El trabajo anímico se anuda
a una impresión actual, una ocasión del presente que fue capaz de despertar

.C
los grandes deseos de la persona, desde ahí se remonta al recuerdo de una
vivencia anterior, infantil, en que aquel deseo se cumplía; y entonces crea
una situación referida al futuro, que se figura como el cumplimiento de ese
DD
deseo, justamente en el sueño diurno. El deseo aprovecha una situación del
presente para proyectarse un cuadro del futuro siguiendo el modelo del
pasado.
El soñante se crea un sustituto de una situación displacentera mediante
la fantasía. Las fantasías son los estadios previos más inmediatos de los
LA

síntomas patológicos de que nuestros enfermos se quejan.


Los sueños nocturnos no son otra cosa que estas fantasías, podemos
ponerlo en evidencia con la interpretación. Nuestros sueños nos parecen la
mayoría de las veces oscuros, ello es debido a que por la noche se ponen en
FI

movimiento en nuestro interior unos deseos de los que nos avergonzamos y


debemos ocultar, que por eso mismo fueron reprimidos. Tanto los sueños
nocturnos como los diurnos, son cumplimiento de deseo.
Si el soñante diurno nos revelara sus fantasías no nos parecerían


placentera, sino que nos escandalizaríamos. En cambio si el poeta juega sus


juegos ante nosotros como su público, o nos declara sus personales sueños
diurnos, sentimos un elevado placer. El poeta atempera el carácter de sus
fantasías egoístas mediante variaciones y encubrimientos, y nos soborna por
medio de una ganancia e placer puramente formal, la estética. Este placer
proviene de fuentes psíquicas situadas a mayor profundidad, que
llamaremos prima de incentivación o placer previo. Placer estético, que
proviene de la liberación de tenciones en el interior de nuestra alma. El poeta
nos habilita a gozar en lo sucesivo, sin remordimientos ni vergüenza alguna,
de nuestra propia fantasía.

Teorías sexuales infantiles.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Los sanos saben dominar esos complejos sin sufrir prejuicios grandes,
en cambio los neuróticos consiguen sofocarlos pero al precio de unas
costosas formaciones sustitutivas. Resulta indispensable para la concepción
de la neurosis misma la observación de las teorías sexuales infantiles, ya que
están conservan vigencia y cobran un influjo que llega a comandar la
configuración de los síntomas. Los que serán neuróticos traen hartas veces
en su constitución una pulsión sexual particularmente intensa y una madurez
temprana.
La diferencia de dos sexos entre los hombres en el punto de partida de

OM
la investigación sobre los problemas sexuales en los niños. El esfuerzo de
saber de los niños surge de manera espontánea, por ejemplo con la posible
llegada de un hermanito, por la pulsión egoísta que los gobierna. El niño
mayos exterioriza una sincera hostilidad hacia los competidores, aunque
puede prevalecer el deseo de tener un compañerito de juegos. Surge
entonces la pregunta ¿de dónde provienen los hijos? Como si al pensar se le

.C
planteara la tarea de prevenir la recurrencia de un sucesor tan temido.
Demandará una respuesta a sus padres o a las personas encargadas de su
crianza, que para él significan la fuente del saber. Pero ese camino
DD
fracasará, ya que los niños quedarán descontentos con estas soluciones,
aunque no siempre lo confesarán con franqueza. Ante este primer engaño y
rechazo alimentarán desconfianza hacia los adultos, adquieren la vislumbre
de algo prohibido que los grandes desean mantener en reserva y por eso
rodean de secretos sus ulteriores investigaciones. Este es el primer conflicto
LA

psíquico. Sienten predilección pulsional por opiniones que no son


“correctas” para los grandes, entran en oposición con otras sustentadas por
la autoridad, pero que a ellos mismos no les resultan gratas. Puede entonces
desenvolverse una “escisión psíquica”. Esta investigación deviene
FI

sofocadas Icc. Queda de esta manera conformado el complejo nuclear de la


neurosis.
El niño encuentra relación entre el vientre de la madre y el bebe, pero
es inhibido por una ignorancia que no le deja sustituir y por falsas teorías que


el estado de su propia sexualidad le imponen.Lo que hay de correcto en


estas teorías, se explica por su proveniencia de los componentes de la
pulsión sexual, ya en movimiento dentro del organismo infantil. Tales
supuestos no han nacido del albedrío psíquico ni de una impresión casual,
sino de las objetivas necesidades de la constitución psicosexual. Se levantan
así las mismas teorías erróneas en todos los niños cuya vida sexual nos
resulta accesible.
La primera,teoría del falo,atribuir a todo los seres humanos, incluso a
las mujeres un pene. Ya en la primera infancia el pene es la zona erógena
rectora, el principal objeto sexual autoerótico. No comprueban la falta del
miembro, regularmente dicen: “ella lo tiene chiquito, ya le crecerá” El niño se
procura placer estimulándolo con la mano, pero cuando lo pillan lo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


aterrorizan con la amenaza de que le sería cortado el miembro, amenaza de
castración. Los genitales de la mujer percibidos luego y concebidos como
mutilados, recuerdan aquella amenaza. En la infancia de la mujer el clítoris,
se comporta como órgano homólogo al pene, sede de sus excitaciones. Nada
de todo esto refuta la teoría sexual infantil de que la mujer, como el hombre,
poseen pene.
El niño sigue preguntándose como llego el bebe a la panza de la madre
y qué relación tiene el padre con ello. Alcanza a colegir que el pene tuvo
participación en estos procesos, pues lo atestigua su coexcitación a raíz de
todo su trabajo de pensamiento. Pero el niño no sabe interpretar estos

OM
impulsos oscuros a un obrar violento, a penetrar, despedazar, abrir en
alguna parte un agujero. En este momento la investigación se interrumpe
pues la obstaculiza la teoría de que la madre posee un pene.
La ignorancia de la vagina posibilita al niño convencerse de su segunda
teoría sexual, teoría de la cloaca. Si el hijo crece el en vientre de la madre y
es sacado de ahí, cabe una sola suposición el hijo sea evacuado como un

.C
excremento, una deposición. Olvida su teoría anterior, que tropieza con
obstáculos de la represión, y es sobrevenida por los componentes sexuales
anales. Así mismo si los hijos nacieran por el ano, los varones también
DD
podrían parir. También plantean que uno come algo y entonces concibe a un
hijo.
La tercera de las teorías sexuales típicas, concepción sádica del coito,
se ofrece a los niños si son testigos del comercio sexual entre sus padres, ya
que pueden recibir sólo unas percepciones harto incompletas. La parte más
LA

fuerte le hace a la más débil con violencia, interpretación del acto de amor
como violencia. Posibilita un temprano impulso sádico.

Referentes clínicos:
FI

Sobre el esclarecimiento sexual del niño.

Caso Hans: pregunta a su madre si ella también tiene el “hacer-pipi”


ella contesta “Naturalmente ¿Qué te habías creído?”Él le atribuye a todo un


falo. Cuando nota que su hermanita no lo tiene, plantea que le es chiquito, ya


le crecerá. Como no le aqueja todavía la culpa da a conocer todos sus
pensamientos.

Pies (zapatos) abochornados.

Paciente con resistencias porque días anteriores, antes de entrar al


médico un joven le miró con desprecio los pies. Creía que era el hijo de este –
por transferencia lo ve como el hermano. Recuerda que cuando tenía cinco
años acompañaba al hermano a bañarse y lo observaba orinar. Por envidia
de no poder hacerlo como él (envidia del pene), intenta orinar parada y se
moja los zapatos, a lo cual él se burla. Esto generó que cuando algo no le

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


salía bien en un primer intento no volvía a intentarlo. Buen ejemplo de la
influencia que lo sexual, como paradigma, obra sobre el carácter.

Introducción del narcisismo.


Capítulo I
El narcisismo sería el complemento libidinoso del egoísmo inherente a
la pulsión de autoconservación.
Los enfermos “parafrenicos” muestran dos rasgos fundamentales de
carácter: el delirio de grandeza y el extrañamiento de interés por el mundo
exterior. Parece haber retirado realmente su libido de las personas y cosas

OM
del mundo exterior, pero sin sustituirlas por otras en su fantasía, esto los
hace inmunes al psicoanálisis. A diferencia de los histéricos y los neuróticos
obsesivos que han resignado el vínculo con la realidad pero en algún modo
aunque han cancelado el vínculo erótico con las personas y cosas lo
conservan en la fantasía. Remplazan objetos reales, por imaginarios de su
recuerdo, y han renunciado a las acciones motrices que les permitirían

.C
conseguir sus fines en los objetos. La introversión de la libido se da cuando
se retira la libido de los objetos.
En la esquizofrenia la libido sustraída de los objetos fue conducida al
DD
Yo, así surge el narcisismo. El delirio de grandeza no es una creación nueva,
sino la ampliación y despliegue de un estado que ya antes había existido. Así
surge el narcisismo secundario, por replegamiento de las investiduras de
objeto que se edifican sobre la base de otro, primario, oscurecido por
múltiples influencias.
LA

Un tercer aporte a la teoría de la libido lo proporciona la vida anímica


de los niños. No formamos la imagen de una originaria investidura libidinal
del Yo, cedida después los objetos, considerando en su fondo, que ella
persiste, y es a la investidura del objeto como el cuerpo de una ameba a los
FI

seudópodos que emite. Es una oposición entre la libido yoica y la libido de


objeto. Cuanto más gasta una, tanto más se empobrece la otra. Al comienzo
las energías psíquicas están juntas en el estado del narcisismo, y sólo con la
investidura del objeto se vuelve posible diferenciar una energía sexual, la


libido, de una energía de las pulsiones yoicas.


Al comienzo, en el individuo, el yo tiene que ser desarrollado. Las
pulsiones autoeróticas son iniciales, primordiales. Algo tiene que agregarse
al autoerotismo, una nueva acción psíquica, para que el narcisismo se
constituya.
La separación de la libido en una que es propia del yo y una que se
endosa a los objetos es la insoslayable prolongación de un primer supuesto
que dividió pulsiones yoicas de sexuales. En primer lugar corresponde al
distingo popular entre hambre y amor. Segundo a las consideraciones
biológicas, funciones dobles del individuo. Tercero todas nuestras
provisiones psicológicas deberán asentarse en los sustratos orgánicos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La introversión de libido sexual lleva a una investidura del Yo, y
probablemente por esta vía se produce aquel efecto de pérdida de la
realidad.

Capítulo II
Caminos de acceso a la distribución libidinal. La distribución de la libido
en la enfermedad orgánica. El sijeto resigna su interés por las cosas del
mundo exterior. El enfermo retira sobre su yo sus investiduras libidinales,
para volver a enviarlas después de curarse. La libido e interés yoica tiene en
mismo destino. En la hipocondría, igual que en la enfermedad orgánica. La

OM
hipocondría depende de la libido yoica, así como las otras neurosis de la
libido de objeto. Una tercera vía es la visa amorosa. Para que se dé el
enamoramiento tiene que haber un empobrecimiento libidinal del yo en
beneficio del objeto.
El niño elije sus objetos sexuales tomándolos de sus vivencias de
satisfacción. De la protección del niño provienen sus primeros objetos

.C
sexuales, la madre o un sustituto. Esta fuente de elección de objeto es por el
tipo de apuntalamiento. Hay otro tipo de elección de objeto. Ciertas personas
no elijen su posterior objeto de amor según su primer modelo, sino su
DD
persona propia. Se buscan a sí mismos como objeto de amor. Este tipo de
elección se llama narcisista. Caminos para la elección de objeto:
1. Según el tipo narcisista:
a. A lo que uno mismo es (a sí mismo),
b. A lo que un mismo fue,
LA

c. A lo que uno querría ser,


d. A la persona que fue parte de sí-mismo propio.
2. Según el tipo del apuntalamiento:
a. A la mujer nutricia,
FI

b. Al hombre protector.
El punto más espinoso del sistema narcisista, esa inmortalidad del yo que
la fuerza de la realidad asedia duramente, ha ganado su seguridad
refugiándose en el niño. El conmovedor amor parental, tan infantil en el


fondo, no es otra cosa que el narcisismo revivido de los padres, que en su


transmudación al amo de objeto revela inequívoca su prístina naturaleza.

Capítulo III
Las mociones pulsionales libidinosas sucumben bajo la represión
patógena cuando entran en conflicto con las representaciones culturales y
éticas del individuo. La represión parte del Yo. Uno ha erigido en el interior
de sí un ideal por el cual mide su yo actual. La formación de ideal sería, de
parte del yo, la condición de la represión. Y sobre este yo ideal recae ahora
el amor de sí mismo de que en la infancia gozó el yo real. El narcisismo,
aparece desplazado a este nuevo yo ideal que, como el infantil, se encuentra
en posesión de todas las perfecciones valiosas. El sujeto no quiere privarse

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


de la perfección narcisista de su infancia, procura recobrarla en la nueva
formación del yo. Lo que proyecta frente a sí como su ideal es el sustituto del
narcisismo perdido de la infancia.
La formación del ideal del yo se confunde a veces con la sublimación.
La sublimación es un proceso en que la pulsión se lanza a otra meta, distante
de la satisfacción sexual. La idealización es un proceso que envuelve al
objeto.
La incitación para formar el ideal del yo, cuya tutela se confía en la
conciencia moral, partió en efecto de la crítica de los padres, a la que se
sumaron los educadores.

OM
El desarrollo del yo consiste en un distanciamiento del narcisismo
primario, y engendra una intensa aspiración de recobrarlo. Implica el
desplazamiento de la libido a un ideal del yo impuesto desde afuera, la
satisfacción se obtiene mediante el cumplimiento de este ideal.
Simultáneamente el yo ha emitido una investidura libidinal de objeto, el yo se
empobrece.Pero vuelve a enriquecerse por la satisfacción de objeto y por el

.C
cumplimiento del ideal. El ideal del yo ha puesto difíciles condiciones a la
satisfacción libidinal con los objetos, haciendo que su censor rechace por
inconciliable una parte de ella. Donde no se ha desarrollado el ideal del yo
DD
aparece la perversión. Ser como en la infancia su propio ideal.
Si el ideal sexual entra en relación con el ideal del yo, se ama a lo que
posee el mérito que falta al yo para alcanzar el ideal. Busca desde el
derroche de libido hacia el objeto, el camino de regreso al narcisismo. Es la
curación por amor, por regla general preferida frente a la analítica. Pero trae
LA

como peligro la dependencia de este salvador.

Identificación
FI

La identificación es la más temprana exteriorización de una ligazón


afectiva con otra persona. Se toma al padre como su ideal. El varoncito
mantiene dos lazos: con la madre, una directa investidura sexual de objeto, y
con el padre una identificación, lo toma como modelo. Se genera un a


ambivalencia ya que el padre le representa un estorbo hacia la madre,


tonalidad hostil. Expresión de ternura o deseo de eliminación. En la fase oral
el objeto anhelado y apreciado se incorpora por decoración y así se aniquila.
Identificación, querer ser. Elección de objeto, querer tener.
En la formación neurótica del síntoma, la identificación se puede dar de
dos formas. La primera implica una voluntad hostil de sustituir a la madre, y
el síntoma expresa el amor de objeto por el padre. O bien el síntoma puede
ser el mismo de la persona amada. Ej Dora: imita la tos del padre. La
identificación remplaza la elección de objeto, la elección de objeto ha
regresado a hasta la identificación. En ambos caso la identificación es
parcial, ha tomado prestado un único rasgo. Una tercera forma de
identificación es por la vía de la infección psíquica, identificación sobre la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


base de poder o querer ponerse en la misma situación. La empatía nace solo
de la identificación. La identificación por el síntoma pasa a ser un punto de
coincidencia entre los dos Yo que debe mantenerse reprimido.
La identificación pasa a sustituir una ligazón libidinosa de objeto por la
vía regresiva, mediante introyección del objeto en el yo. Además puede
nacer de cualquier persona que no sea objeto de las pulsiones sexuales.
La identificación contribuye a la consolidación de que en nuestro Yo se
desarrolle una instancia que se separa del resto del Yo y puede entrar en
conflicto con él. “Ideal del Yo” que tiene la función de observación de sí, la
conciencia moral, la censura onírica, y el ejercicio de la principal influencia

OM
en la represión. Herencia del narcisismo originario, en el que el Yo infantil se
contenta a sí mismo. Va tomando los influjos del medio, las exigencias que
este plantea al Yo, y a las que el Yo no siempre puede alcanzar. Cada vez que
no puede contentarse consigo en su yo, puede hallar su satisfacción en el
Ideal del Yo, diferenciado a partir de aquel.

.C
El Yo y el Ello

Tras la génesis del ideal del yo se esconde la identificación. La elección


DD
de objeto que corresponde a los primeros períodos sexuales y atañe a padre
y madre, parece tener su desenlace en una identificación de esa clase,
reforzando la identificación primaria.

Conferencia 26°: la teoría de la libido y el narcisismo.


LA

La represión nos mostró que ambas pulsiones pueden entrar en


oposición recíproca, y entonces las pulsiones sexuales son formalmente
sometidas y obligadas a procurarse satisfacción por rodeaos regresivos.
FI

Estas muy comúnmente tienden su vuelco a la angustia, a diferencia de las


yoicas que nunca lo hacen.
En las neurosis de transferencia, a las investiduras enérgicas, que el yo
dirigía a los objetos de sus aspiraciones sexuales, llamaremos libido. A todas


las otras las llamamos interés.


En la dementiapraecox falta la investidura libidinal de los objetos. Esta
es revertida al Yo, y esta reversión es la causante del delirio de grandeza.
Esta libido que hallamos adherida a los objetos, y que es la expresión de
ganar una satisfacción por su intermedio, puede también abandonarlos y
ocupar al Yo. Esta colocación de la libido se llama narcisismo. Es probable
que este sea el estado universal y originario a partir del cual solo más tarde
se formó el amor de objeto. Es por esto que muchas de las pulsiones
sexuales se satisfacían al comienzo en el cuerpo propio, de manera
autoerótica.
Ejemplo amebas: emiten prolongaciones llamadas seudópodos, hacen
correr su sustancia corporal. Pueden recoger estas prolongaciones y volver

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


a su forma de glóbulo. Es como el envío de libido a los objetos, mientras la
masa principal de la libido permanece en el Yo, esta puede recogerse
devuelta al Yo.
Estados psíquicos del alma que también pueden explicar esto: El
enamoramiento.
En el enamoramiento, se da una oposición económica con el
narcisismo.
El dormir, el extrañamiento del mundo exterior y el acomodamiento al
deseo de dormir, por motivos totalmente egoístas. Recuerda a la vida
intrauterina. El narcisismo en el complemento libidinoso del egoísmo. Este se

OM
tiene en vista la utilidad para el individuo. En la medida que la satisfacción
libidinosa en el objeto, se encuentre entre las necesidades del yo, el egoísmo
cuidará después, que la aspiración al objeto no traiga prejuicios al yo. Lo
opuesto del egoísmo es el altruismo, que no coincide con la investidura
libidinosa de objeto, se separa de esta porque falta en él las aspiraciones de
la satisfacción sexual. El objeto sexual atrae sobre si, por regla general, una

.C
parte del narcisismo del Yo.
En la enfermedad orgánica, crea un estado que tiene por consecuencia
un desasimiento de la libido respecto de sus objetos. La libido recogida se
DD
reencuentra en el interior del Yo como una investidura reforzada de la parte
enferma del cuerpo.
El distingo entre las pulsiones nos fue impuesto por la intelección del
conflicto del cual nacen las neurosis de transferencia. En la neurosis
narcisista la verdad es que el recogimiento de la libido de objeto en el
LA

interior del yo no es directamente patógeno. Lo que la lleva a ser patógena,


es cuando un determinado proceso muy violento quita la libido de los
objetos, y luego esta no halla de nuevo su camino hacia estos. Es el
obstáculo de la movilidad lo que es patógeno. El proceso causante de esto se
FI

aproxima al de la represión, pero su desenlace es muy distinto. El intento de


volver a los objetos en un intento de cura. En la dementiapraecox, la libido en
su empeño por regresar a los objetos solo se encuentra con sus sombras,
representaciones-palabra.


La elección de objeto, el progreso en el desarrollo libidinal que se


efectúa tras el estadio narcisista, puede reproducirse según dos diversos
tipos: tipo narcisista: el yo propio es remplazado por otro que se le parece en
todo lo posible; o por tipo de apuntalamiento: en que las personas que han
adquirido valor por haber satisfecho sus otras necesidades de la vida, son
escogidas como objetos también por la libido. Una fuerte fijación libidinal en
el tipo narcisista ha de computarse en la disposición a la homosexualidad
manifiesta.
En la melancolía los reproches dirigidos a otra persona, el objeto
sexual, de han desvalorizado y se transforman en autoreproches.
En el interior del Yo existe una instancia que de continuo observa,
critica y compara, y que de tal modo se contrapone a la otra parte del yo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Cuando el enfermo se siente observado, en realidad siente en el interior de
de su yo el reinado de una instancia que mide su yo actual y cada una de sus
actividades con un yo ideal, que él mismo se ha creado en el curso de su
desarrollo. Esta creación se hizo con el narcisismo infantil primario. A la
instancia de observación de sí la conocemos como censor yoico, la
conciencia moral, en la misma que ejerce censura en el sueño, y de la que
parten las mociones de deseo no permitidas. Proviene de la influencia de los
padres, los educadores, y el medio social, con la identificación con algunas
de las personas modelo.

OM
Mis tesis sobre el papel de la sexualidad en la etiología de la neurosis.

Hay que seguir el desarrollo de la etiología del factor sexual para


entender la neurosis. Los síntomas histéricos nos llevan a las vivencias que
pertenecen a la infancia del enfermo y a su vida sexual. Los “traumas de la
sexualidad infantil” son sustituidos por el “infantilismo de la sexualidad”. Ya

.C
no se puede distinguir entre los espejismos mnémicos de los histéricos
acerca de su infancia y las huellas de los hechos reales. Muchas de las
fantasías de seducción como unos intentos por defenderse del recuerdo de
DD
la propia práctica sexual (masturbación infantil). Estas prácticas marcan la
dirección que seguirá la vida sexual tras la madurez. Los síntomas no aparen
más como retoños directos de los recuerdos reprimidos de las vivencias
sexuales infantiles, sino que estos se intercalan con las fantasías
(invenciones de recuerdo) producidas en los años de la pubertad. Se
LA

renuncia a la concepción de conducta pasiva lleva a la histeria y conducta


activa a la neurosis obsesiva. Y se reafirma la primacía de la constitución
sexual y la herencia. Antes la eficacia patógena estaba sujeta a la condición
de que una vivencia le resulte insoportable al Yo y provocará el esfuerzo
FI

defensivo, que la arrojaba al Icc. El síntoma como consecuencia del fracaso


de la defensa. Luego pasó al papel de la represión, no importaba la vivencia
en sí, sino la reacción frente a ella.
El individuo neurótico, por regla general, traía consigo de la infancia


una cuota de represión sexual. La enfermedad se contraía por un conflicto


entre la libido y la represión sexual, y los síntomas tenían el valor de
compromiso entre ambas corrientes anímicas. La disposición sexual
constitucional del niño merece llamarse perversa polimorfa, y el
comportamiento de la función sexual llamada normal surge de esa
disposición, por represión de ciertos componentes. La norma resultó ser el
fruto de la represión de ciertas pulsiones parciales y ciertos componentes de
las disposiciones, constitucionales infantiles, y de la subordinación de los
restantes bajo el primado de las zonas genitales y al servicio de la función de
reproducción. La perversión corresponde a una perturbación de esta
síntesis por obra del desarrollo hiperpotente, de alguna de estas pulsiones

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


parciales, en cambio la neurosis, se reconduce a la represión excesiva de las
aspiraciones libidinosas. La neurosis como el negativo de la perversión.
Los síntomas figuran la práctica sexual de los enfermos, procede de las
fuentes de unas pulsiones parciales, normales o perversas, de la sexualidad.
Brotan de una exteriorización de un estado de excitación sexual. Los
síntomas se revelan como figuraciones convertidas de fantasías que tiene de
contenido una situación sexual.
La naturaleza de estas enfermedades reside en perturbaciones de los
procesos sexuales, aquellos procesos orgánicos que signan la formación y el
empleo de la libido genésica.

OM
Tres ensayos de la teoría sexual.

Primer ensayo: Las aberraciones sexuales.

Las psiconeurosis descansan en fuerza pulsionales de carácter sexual.

.C
Esa participación es la única funte enérgica constante de la neurosis. La vida
sexual de las personas afectadas se exterioriza de manera exclusiva, o
predominante, o solo parcial, en los síntomas. Los síntomas son la práctica
DD
sexual de los enfermos. Los síntomas son el sustituto de una serie de
procesos anímicos investidos de afecto, deseo y aspiraciones, a los que en
virtud de un particular proceso psíquico, la represión, se les ha denegado el
acceso a su tramitación en una actividad psíquica susceptible de Ccc. Los
pensamientos relegados al estado Icc aspiran a una expresión
LA

proporcionada a su valor afectivo, a una descarga. En la histeria la


encuentran en el proceso de conversión de fenómenos somáticos. Los
síntomas son un sustituto de aspiraciones que toman su fuerza de la fuente
de la pulsión sexual. En los histéricos la cuota de represión sexual rebasa la
FI

media normal, hay un aumento de resistencia a la pulsión sexual. Estas


resistencias las conocemos como asco, vergüenza y moral. Entre el esforzar
de la pulsión sexual y la acción contrarrestante de la desautorización de la
pulsión sexual se sitúa el recurso de la enfermedad.


Los síntomas nacen a expensas de la pulsión sexual normal,


constituyen la expresión convertida de pulsiones que se designarían
perversas, sin difracción por la Ccc, en designios de la fantasía y en la
acción. Los síntomas se forman a expensas de una sexualidad anormal, la
neurosis es el negativo de la perversión. La pulsión sexual permite discernir
todas las aberraciones como variaciones respecto de la vida sexual normal y
como manifestaciones de la patológica.
a. En la vida anímica Icc de todos los neuróticos, se encuentras mociones
de inversión, en fijación de la libido en personas del mismo sexo.
b. En el Icc pueden pesquisarse como formadores de síntoma a todas las
inclinaciones a la transgresión anatómica.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


c. Entre los formadores de síntomas desempeñan un papel sobresaliente
las pulsiones parciales, promotoras de nuevas metas sexuales.
Las pulsiones parciales no son algo primitivo, no conforman una
totalidad, no poseen cualidad alguna, lo que las dota de cualidades
específicas es la relación con sus fuentes y sus metas, actúan con
independencia unas de otras. Como pulsión podemos entender la agencia
representante psíquica de estímulos intrasomáticos en el continuo fluir, a
diferencia del estímulo que es producido por excitaciones singulares
provenientes de afuera. La fuente de la pulsión es un proceso excitador en el
interior de un órgano, y su meta inmediata consiste en cancelar ese estímulo

OM
de órgano. Los órganos del cuerpo brindan dos clases de excitaciones, a
unas las designamos como las específicas sexuales, y al órgano afectado,
como zona erógena de la pulsión parcial sexual que arranca de él. En la
histeria estos lugares del cuerpo se convierten en sede de nuevas
sensaciones y alteraciones de inversión.

.C
Segundo ensayo: La sexualidad infantil.

La peculiar amnesia que en la mayoría de los seres humanos cubre los


DD
primeros años de infancia, deja las más profundas huellas en nuestra vida
anímica y pasan a ser determinantes en todo nuestro desarrollo posterior.
Sin amnesia infantil no habría amnesia histérica. La represión oculta los
comienzos de la propia vida sexual.
El neonato trae consigo mismo gérmenes de mociones sexuales que
LA

siguen desarrollándose durante cierto lapso, pero después sufren una


progresiva sofocación, que puede ser quebrada por oleadas naturales o de
avance del desarrollo sexual, o suspendida por peculiaridades individuales.
Hacia el tercer o cuarto año de vida del niño, su sexualidad se expresa en
FI

una forma asequible a la observación. Luego deviene un período de latencia


total o meramente parcial, en el que se edifican los poderes anímicos que
más tarde se presentarán como inhibiciones en el camino de la pulsión
sexual y angostarán su curso a la manera de unos diques, asco, vergüenza y


moral. Este desarrollo es de condicionamiento orgánico, fijado


hereditariamente, y llegado el caso puede producirse sin ninguna ayuda de
la educación. Estas construcciones tan importantes se ejecutan a expensas
de las mociones sexuales infantiles mismas, cuyo aflujo no ha cesado, pero
cuya energía es desviada del uso sexual y aplicada a otros fines, esto se
llama sublimación. Este proceso tiene su comienzo en período de latencia
sexual de la infancia. Las funciones de la reproducción están diferidas, lo
cual constituye el carácter principal del período de latencia, serían en sí
perversas, partirían de zonas erógenas y se sustentarían en pulsiones que
dada la dirección del desarrollo del individuo, solo provocarían sensaciones
de displacer. Suscitarían fuerzas anímicas contrarías (mociones reactivas)
que construyen, para la eficaz sofocación del displacer, los mencionados

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


diques. En la pubertad irrumpe un bloque de exteriorizaciones de pulsiones
sexuales que se ha sustraído a la sublimación, o cierta práctica sexual se
conserva durante todo el período de latencia, hasta el estallido reforzado de
la pulsión sexual.
La exteriorización de la sexualidad infantil
El chupeteo aparece ya en el lactante y puede conservarse hasta la
madurez o persistir toda la vida, un contacto de succión con la boca, no tiene
por fin la nutrición. Los labios y la lengua, zona erógena, son tomados como
objeto sobre el cual se ejerce la acción de mamar. Llevan a una acción
motriz en una suerte de orgasmo. La masturbación sexual es el mejor

OM
somnífero. No confundir sexual con genital.
La acción del niño de chupetear se rige por la búsqueda de placer. La
primera experiencia de placer es la que va a buscar renovar. Al comienzo la
zona erógena se asoció con la satisfacción de la necesidad de alimentarse.
El quehacer sexual se apuntala primero en una de las funciones que sirven a
la conservación de la vida, y solo más tarde se independiza de ellas.

.C
El niño se independiza del mundo exterior el cual no puede aún
dominar, buscando placer en su propio cuerpo, busca así una segunda zona
erógena. La pulsión no está dirigida a otra persona, se satisface en el propio
DD
cuerpo, es autoerótica.
La meta sexual infantil
La zona erógena es un sector de la piel o de mucosa en el que
estimulaciones de cierta clase provocan una sensación placentera de
determinada cualidad. Algunas están más predestinadas que otras. La meta
LA

sexual de la pulsión infantil es producir satisfacción mediante la estimulación


apropiada de la zona erógena. Luego va a haber una necesidad de repetir
esa satisfacción que se trasluce por dos cosas: peculiar sentimiento de
tensión, con carácter de displacer; y una sensación de estímulo o de picazón
FI

condicionada. Para la cancelación del estímulo se requiere de otro aplicado


al mismo lugar.
La exteriorización sexual masturbatoria
La zona anal es apta de apuntalamiento de la sexualidad. Los niños que


sacan partido de la estimulabilidad de esta zona se delatan por el hecho de


que retiene las heces hasta que la acumulación de estas le provoca fuertes
contracciones musculares, y al pasar por el ano, pueden ejercer un
poderoso estímulo sobre la mucosa. Sensación voluptuosa junto a la
dolorosa.
Mediante el onanismo del lactante, al que casi ningún individuo escapa,
se establece el futuro primado de esta zona erógena para la actividad sexual.
Hay tres fases en la masturbación infantil: periodo de lactancia, breve
florecimiento de la práctica sexual hacia el cuarto año de vida, y el onanismo
de la pubertad. La segunda activación sexual infantil deja tras de sí las más
profundas (Icc) huellas en la memoria, que determinan el desarrollo de su
carácter, si permanece sana, y la sintomatología de su neurosis si enferma

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


después de la pubertad. Así se vincula la amnesia infantil normal con esta
activación sexual infantil.
Disposición perversa polimorfa
Bajo la influencia de la seducción el niño puede convertirse en un
perverso polimorfo, siedo descaminado a practicar todas las transgresiones
posibles. Él trae consigo mismo la disposición para ello. Estas
transgresiones tropiezan con pequeñas resistencias, porque según la edad
del niño, no se han conformado los diques anímicos contra los excesos
sexuales.
La influencia de la seducción aporta al niño el objeto sexual, se la cual

OM
la pulsión sexual infantil no muestra necesidad alguna. Desde el comienzo se
envuelve a la otra persona en calidad de objeto sexual.
Investigación sexual infantil
Entre los 3 y los 5 años se inicia la pulsión de saber e investigar.
Corresponde a una manera de apoderamiento. Esta pulsión recae sobre los
problemas sexuales, y aun quizás es despertada por estos.

.C
El enigma de la esfinge: La amenaza de un nuevo niño, miedo a que lo
prive de cuidados y amor, lo vuelve reflexivo y penetrante. “¿De dónde viene
los niños?”
DD
1) Teoría del falo, complejo de castración: Para el varoncito es cosa
natural suponer que todas las personas poseen un genital como el
suyo. Solo abandonará esta teoría tras una serie de luchas
interiores. Las formaciones sustitutivas de este pene perdido tienen
un importante papel en la conformación de múltiples perversiones.
LA

La niña queda presa de la envidia del pene, y del deseo de ser un


varón.
2) Teoría de la cloaca: Los hijos se conciben por haber comido algo
determinado y se los da a luz por el intestino, como la materia fecal.
FI

3) Concepción sádica del comercio sexual:Si los niños son


espectadores del comercio sexual entre adultos, lo interpretan como
una especie de maltrato o sojuzgamiento. La impresión de esta clase
puede llevar a una disposición para el ulterior desplazamiento sádico


de la meta sexual.
Estas teorías son reflejo de la propia construcción sexual del niño.
Estas fracasan ya que el niño desconoce la existencia de dos elementos: el
semen y la vagina. Es por esto que los continuos esfuerzos den niño resultan
por lo general infructuosos, y terminan en una renuncia que no muy rara vez
deja como secuela un deterioro permanente en la pulsión de saber. Esta
investigación solitaria establece un fuerte extrañamiento del niño, respecto
de las personas de su contorno, que antes habían gozado de su plena
confianza.
Fases del desarrollo de la organización sexual
Organización pregenital: Etapas previas de una organización de las
pulsiones parciales. Zona genital no ha alcanzado su primacía. Primera

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


organización es la oral. La actividad sexual no se ha separado de la
nutrición. El objeto de la actividad sexual es también el de la otra, la meta
sexual consiste en la incorporación del objeto, identificación. La actividad
sexual desasida de la actividad de la alimentación, ha resignado el objeto
ajeno a cambio de uno propio. Una segunda fase es la de la organización
sádico-anal. Se da la ambivalencia que durara toda la vida, los pares de
opuestos pulsionales están plasmados en un grado aproximadamente igual.
Elección del objeto sexual: A menudo ya en la niñez se consuma la
elección del objeto. El conjunto de los afanes sexuales se dirigen a una única
persona, y en ella quieren alcanzar su meta. La conformación definitiva se

OM
dará después de la pubertad. La unificación de las pulsiones parciales y su
subordinación al primado de los genitales no son establecidas en la infancia
o lo son de manera incompleta. La instauración de ese primado al servicio de
la reproducción es la última fase por la que atraviesa la organización sexual.
La elección del objeto se realiza en dos tiempos, la primera se inicia
entre los 2 y los 5 años, y el período de latencia la detiene o la hace

.C
retroceder. La segunda sobreviene con la pubertad y determina la
conformación definitiva de la vida sexual. Entre ambas fases se encuentra el
desarrollo de la represión.La elección del objeto en la pubertad tiene que
DD
renunciar a los objetos infantiles y empezar de nuevo como corriente sexual.
Fuentes de sexualidad infantil: La excitación sexual nace: a. como calco
de una satisfacción vivenciada a raíz de otros procesos orgánicos, b. por
una apropiada estimulación periférica de zonas erógenas, c. como expresión
de alguna pulsión.
LA

Tercer ensayo: La metamorfosis de la pubertad.

El hallazgo del objeto: En el período de lactancia el niño aprende a amar


FI

a otras personas, que remedian se desvalimiento y satisfacen sus


necesidades. El trato del niño con las personas que lo cuidan es para él una
fuente continua de excitación. La madre se horrorizaría si se le esclareciese
que sus muestras de ternura despiertan la pulsión sexual de su hijo. Pero


estas son de gran importancia para toda su posterior vida anímica, para
todos sus logros éticos y psíquicos. Le está enseñando a amar. Un exceso de
ternura puede resultar dañino, apresura la madurez del niño, lo malcría
haciéndolo incapaz de renunciar temporariamente al amor de su vida
posterior.
Angustia infantil: Es una añoranza de la persona amada. Tan pronto
como no puede satisfacer su libido la muda en angustia.
Barrera del incesto: Lo más inmediato para el niño sería escoger como
objeto sexual a las personas que ama desde su infancia. Pero los preceptos
morales y las exigencias culturales de la sociedad le impiden expresamente
la elección de los padres como objeto. Pero la elección del objeto se juega
primero en la esfera de las representaciones, el juego de las fantasías no

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


destinadas a realizarse. A raíz de estas fantasías vuelven a emerger las
inclinaciones infantiles, solo que ahora con refuerzo somático.
Contemporáneo al desdoblamiento de las fantasías incestuosas se consuma
uno de los logros psíquicos más importantes, pero también más dolorosos
del período de la pubertad, el abandono respecto de la autoridad de los
padres. Esto enseña que el amor de los padres, no sexual, en apariencia, y el
amor sexual se alimentan de las mismas fuentes. El primero corresponde
solamente a una fijación de la libido.
Efectos de la elección del objeto: La elección del objeto se produce
mediante el apuntalamiento, más libre de estos modelos. La inclinación hacia

OM
los padres es sin duda la más importante, pero no la única, de las sendas que
renovadas en la pubertad, marcan el camino de la elección del objeto. La
ausencia temprana de uno de los miembros de la pareja parental, a raíz de la
cual el miembro restante todo el amor del niño, resulta ser la condición que
fija después el sexo de la persona escogida como objeto sexual, posibilita
una inversión permanente.

.C
Fragmento de análisis de un caso de histeria: Dora.
DD
A los 12 años aparecen migrañas y tos nerviosa. Al principio aparecen
juntos, luego se separan. Acude a Freud por la palabra de autoridad del
padre. Escribe una carta de suicidio. La constitución del síntoma histérico
requiere de la contribución de dos partes, no puede producirse sin cierta
solicitación somática, brindada por un proceso al interior del órgano. Pero al
LA

poseer un significado psíquico, este debe producirse repetidas veces. El


síntoma histérico no trae consigo este significado, sino que este le es
prestado, es soldado con él, de acuerdo a la naturaleza de los pensamientos
sofocados que pugnan por expresarse. Una serie de factores operan para
FI

hacer menos arbitrarias las relaciones entre los pensamientos Iccs y los
procesos somáticos que se les ofrecen como medio de expresión. Los
síntomas se solucionan a medida que se explora su intencionalidad psíquica.
Un síntoma significa la figuración de una fantasía de contenido sexual, por lo


menos uno de los significados. Un síntoma sirve para la ilación de varios


pensamientos Icc. Tos nerviosa atribuida a fantasía sexual (señora K amaba
a su papá solo por sus recursos) El padre no tenía recursos, era impotente.
Dora sabe que hay otras maneras de satisfacción sexual. Cuando se le
pregunta ella dice que sí, que piensa en aquellas partes del cuerpo que en
ella se encontraban en estado de irritación, garganta, cavidad bucal. En la
escena fantaseada reconoce en ella misma la oralidad. En su infancia había
sido una chupeteadora. Se chupaba el dedo y tiraba del lóbulo de la oreja del
hermano.

Notas sobre el concepto de lo inconsciente en psicoanálisis.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Llamamos Ccc a la representación que está presente en nuestra
conciencia y de la que nosotros nos percatamos. En cambio, a las
representaciones latentes, habremos de denotarlas en términos Icc. A estas
últimas no las percatamos, sabemos de su existencia por otros indicios o
pruebas. Este trabajo podría considerarse descriptivo. Cuando una forma
latente o Icc deviene Ccc, no lo hace íntegramente, sino la representación
del acto por ejecutar. Aún entonces permanecen Icc todas las ideas
asociadas. De una concepción puramente descriptiva del fenómeno
pasamos a unadinámica. La idea de la acción, ordenada en la hipnosis, no
devino un mero objeto de la Ccc sino que devino eficiente, fue transferida a

OM
la acción tan pronto como la Ccc se hubo percatado de su presencia. La
orden del médico no fue acogida en la Ccc, como ocurrió con su retoño, la
idea de la acción permaneció Icc y por eso fue al mismo tiempo eficiente e
Icc. De los pensamientos Icc pero eficientes provienen los síntomas. El
pensamiento Icc no necesariamente es débil, su presencia en la vida anímica
da prueba de su mayor fuerza. Los pensamientos que no devienen Ccc por

.C
su debilidad son solo los Pcc. Hay otros que por intensos que sean no
penetran en la Ccc, estos son los Icc. Los pensamientos de carácter
dinámico son aquellos que a pesar de su intensidad y su acción eficiente se
DD
mantiene alejados de la Ccc.
El Icc que es eficaz, le es imposible penetrar en la Ccc, más pare ello
necesitaría un gasto de esfuerzo. Si lo intentara surge un sentimiento de una
defensa –repulsión- que tiene que ser dominada y si la provocamos aparece
la resistencia. Hay fuerzas vivas que se contraponen. Lo Icc es una fase
LA

regular e inevitable en los procesos que fundan nuestra actividad psíquica,


todo acto psíquico comienza como Icc, y puede avanzar hasta la Ccc según
se tropiece o no con una resistencia. La distinción entre Icc y Pcc no es
primaria, solo se establece después que entrado en juego la defensa.
FI

El Inconsciente es el sistema que se da a conocer por el signo distintivo


de ser inconscientes los procesos singulares que lo componen.


La represión.

La resistencia opera como destino se mociones pulsionales que chocan


con resistencias que quieren hacerlos inoperantes. En el caso de la pulsión
nada sirve la huida, ya que no puede huir de sí mismo. La satisfacción de la
pulsión sometida a la represión, será placentera en sí misma pero
incompatible con otras exigencias y designios. La condición para la
represión, es que el motivo de displacer cobre un poder mayor que el del
placer de la satisfacción. La represión no es un mecanismo de defensa que
está desde el origen. No puede engendrarse antes de la división del entre la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


actividad Ccc y la Icc del alma, y su esencia consiste en mantener algo
alejado de la Ccc. La represión e inconciente son correlativos.
La represión primordial, es una primera fase de la represión, que
consiste en que la agencia del representante psíquico de la pulsión se le
deniega la admisión en el Ccc. Se establece una afijación.
En una segunda etapa se da la represión propiamente dicha, que recae
sobre retoños psíquicos de la agencia representante reprimida, o
pensamientos que han entrado en un vínculo asociativo con ella, a causa de
este vínculo experimentan el mismo destino. La tendencia a la represión no
alcanzaría su propósito si estas fuerzas, de atracción y repulsión, no

OM
cooperasen, si no existiera algo reprimido desde antes, presto a recoger lo
repelido por lo Ccc.
Los síntomas neuróticos tiene que haber llenado la condición de
distanciamiento de esta agencia representante, pues son retoños de lo
reprimido, que por intermedio de estas formaciones, han terminado por
conquistarse su denegado acceso a la Ccc.

.C
Cuando la intensidad de la investidura de lo Icc rebasa, esto Icc
irrumpe hacia la satisfacción. Lo mismo que de otro modo produciría
displacer, puede resultar placentero. Queda cancelada la acción de una
DD
agencia representante de pulsión, que de otro modo sería rechazada.
La represión es individual y móvil. Exige un gasto de fuerza constante.
La represión ejerce una presión continua hacia la Ccc. Para mantener el
equilibrio se requiere de una contrapresión incesante.
La moción pulsional está reprimida en muy diversos estados: puede
LA

estar inactiva, puede estar investida con energía psíquica variables. Su


activación no tendrá la consecuencia directa de la cancelación de la
represión, sino que pondrá en movimiento todos los procesos que se cierran
con la irrupción de la Ccc, a través de rodeos. Un aumento de investidura
FI

enérgica, es un acercamiento a lo Icc, y una disminución como


distanciamiento. Tendencias represoras encuentran un sustituto en el
debilitamiento de lo desagradable.
La represión de una agencia representante de pulsión, se entiende por


aquella a una representación o grupo de representaciones investidas desde


la pulsión con un determinado monto de energía psíquica (libido, interés).
Junto a la representación interviene el monto de afecto correspondiente a la
pulsión, y ha encontrado una expresión proporcionada a su cantidad en
procesos que derivan registrables para la sensación como afectos. Luego de
la represión quedará la representación por un lado y el monto de afecto por
otro.
El destino de la representación es desaparecer de la Ccc. El monto de
afecto tiene tres destinos posibles, la pulsión es sofocada por completo, sale
a la luz como un afecto coloreado cualitativamente de algún modo, o se
muda en angustia. Si la represión no permite impedir el displacer o la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


angustia ha fracasado, aunque haya alcanzado su meta en el componente de
la representación.
Mediante el mecanismo del proceso represivo se crea una formación
sustitutiva, deja síntomas como secuela. Lo que crea el síntoma no es la
represión por sí misma, sino el retorno se lo reprimido.
En las fobias la represión puede definirse como fracasada. Se elimina y
sustituye la representación, pero el ahorro de displacer no se logró de modo
alguno. En la histeria de conversión consigue hacer desaparecer por
completo el monto de afecto, pero solo se ha vuelto posible mediante unas
extensas formaciones sustitutivas. En la neurosis obsesiva se da una

OM
regresión por la cual una aspiración sádica remplaza a una tierna, este
impulso hostil hacia una persona amada es el que cae bajo la represión.
Primero parece alcanzar el éxito, el contenido de representante es
rechazado y se hace desaparecer el afecto. Como formación sustitutiva
hayamos una alteración del yo, escrúpulos de Ccc. Esta ha producido una
sustracción de la libido, pero a este fin se sirve la formación reactiva por

.C
fortalecimiento de un opuesto. Por forma reactiva, lo reprimido retorna. El
afecto desaparecido retorna mudándose en angustia social.
DD
Sentimientos inconcientes

La oposición entre Ccc e Icc carece de toda pertinencia respecto de la


pulsión. Una pulsión nunca puede pasar a la Ccc, sólo puede serlo la
representación que es su representante. Tampoco en el interior de lo Icc
LA

puede estar representada si no es por un representante. Si no se adhiriera a


un representante ni saliera a la luz como un estado afectivo, nada podríamos
saber de ella. El destino del monto de afecto pueden ser tres: el afecto
persiste, es mudado en otro monto de afecto (angustia), es sofocado.
FI

Tras la represión la representación sigue existiendo pero en el interior


del sistema Icc como formación real. No hay por tanto afectos Icc como
representaciones Icc, pero dentro del sistema Icc puede haber formaciones
de afecto. Las diferentes representaciones son investiduras, en el fondo de


huellas mnémicas, mientras que los afectos y sentimientos corresponden a


procesos de descarga cuyas exteriorizaciones últimas son percibidas como
sensaciones. Es posible que el desprendimiento de afecto parta del sistema
Icc.

Totem y Tabú

El psicoanálisis nos ha rebelado que el animal totémico es el sustituto


del padre. La contradicción de que está prohibido matarlo, pero que si esto
se llevara a cabo habría una festividad. La actividad de ambivalencia de
sentimientos que caracteriza al complejo paterno en nuestros niños.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mito: Un padre violento, celoso, que se reserva todas las hembras para
sí, y expulsa de la comunidad a los hijos varones cuando crecen. En la
celebración del banquete totémico, los hermanos se alían, matan y devoran
al padre poniendo fin a la horda paterna.
Odiaban a ese padre que tan gran obstáculo significaba para su
necesidad de poder y sus exigencias sexuales, pero también lo amaban y
admiraban. Tras eliminarlo, satisfacer su odio e imponer su deseo de
identificarse con él, forzosamente se abrieron las mociones tiernas
avasalladas entretanto, nació una conciencia de culpa. Lo que él había
impedido con su existencia, ahora se lo prohibían ellos mismos, en la

OM
situación psíquica de obediencia retardada. Revocaron su hazaña
declarando no permitida la muerte del sustituto paterno, y renunciaron a su
fruto denegándose las mujeres liberadas. Desde la conciencia de culpa del
hijo varón, crearon los dos tabúes fundamentales del totemismo. Se prohibió
el incesto, para salvar la comunidad, se constituye el germen de la
institución del derecho materno, hasta que es relevado por el régimen de

.C
familia patriarcal. B???

Lo Inconciente
DD
II. La multivocidad de lo Icc, y el punto de vista tópico.

Lo Icc abarca actos que son apenas latentes, Icc por algún tiempo,
pero que en lo de más nada de diferencian de lo Ccc, y por otro procesos
LA

como los reprimidos, que si devinieran Ccc contrastarían con otros procesos
Ccc. Un acto psíquico en general atraviesa dos fases, entre las cueles opera
la censura. Primera fase Icc, si es rechazado por la censura, se le deniega el
paso a la segunda fase, y pasa a ser reprimido. Si entra en la segunda fase,
FI

es susceptible de Ccc=Pcc.
Preguntas: ¿Cómo deviene Ccc una representación Icc? Tópica “¿Se
crea una nueva fijación, segunda transcripción, nueva localidad psíquica?”
Funcional ¿Cambio de estado de idéntico material e igual localidad?


Si comunicamos a un paciente una representación que él reprimió, en


nada modifica su estado psíquico, no cancela la represión, la representación
Icc no devino Ccc. Desautoriza al analista y crea una representación bajo
una doble forma, en lugares diferentes. El tener oído y el tener-vivenciado,
por su naturaleza psicologíca, son dos cosas por entero distintas, por más
que contengan idéntico contenido.

IV. Tópica y dinámica de la represión.

La representación sustraída sigue teniendo acción en el Icc. Por tanto


la represión consiste en la sustracción de investidura Pcc, conservación de
investidura Icc, o sustitución de la investidura Pcc por la Icc.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El paso desde el sistema Icc al Pcc no acontece mediante transcripción
nueva, sino mediante el cambio de estado, una mudanza de la investidura.
El caso de la sustracción de una investidura Pcc, no funcionaría cuando
estuviera en juego la represión primordial. Está presente una representación
Icc, que nunca estuvo Investida por una Pcc y por tanto esta no puede serle
sustraída. Allí necesitamos de otro proceso que solo podemos hallarlo en el
caso de una contrainvestidura, mediante la cual el sistema Pcc se protege
contra el asedio de la representación Icc. Es el único mecanismo de la
represión primordial. Es muy probable que la representación sustraída se
aplique a la contrainvestidura.

OM
Un tercer punto de vista, además del tópico y el dinámico, es el
económico, aspira a perseguir los destinos de las magnitudes de excitación.
En la primera fase de lahisteria de angustia cabe suponer que en el Icc
existió una moción de amor que demandaba transportarse al sistema Pcc,
pero la investidura volcada a ella desde este sistema se le retiró, al modo de
huida, y la investidura libidinal Icc de la representación fue descargada

.C
como angustia. La investidura Pcc fugada se volcó a una representación
sustitutiva, a la que se entramo por vía asociativa, y se sustrajo de la
represión por su distanciamiento, y permitió una racionalización del
DD
desarrollo de la angustia, todavía no invivible. La representación sustitutiva
juega ahora para el sistema Ccc el papel de una contrainvestidura.
En la segunda fase la contrainvestidura desde el sistema Ccc ha llevado
a la formación sustitutiva. La represión está en proceso, tiene como
cometido inhibir el desarrollo de la angustia que parte de su sustituto. Todo
LA

el entorno asociativo de la representación sustitutiva es investido, puede


exhibir una elevada sensibilidad a la excitación. Un pequeño desarrollo de
angustia que es utilizado como señal para inhibir el ulterior avance de este
último mediante la huida de la investidura. Esta precaución sirve contra las
FI

excitaciones que proviene de afuera, nada puede hacerse contra la moción


pulsional.
Una tercera fase el yo se comporta como si el peligro del desarrollo de
la angustia no le amenazase desde una moción pulsional, sino desde una


percepción, un peligro externo, una fobia. El resultado de la huida de la fobia


sigue siendo insatisfactorio.
En la histeria de conversión la investidura pulsional de la
representación es transpuesta a la investidura del síntoma. La
contrainvestidura selecciona un fragmento de la agencia representante de la
pulsión sobre la cual se permite concentrarse a toda la investidura de esta
última. La fuerza de la represión se mide por la contrainvestidura gastada, el
síntoma no se apoya solo en esta, sino además en la investidura pulsional
condensada en él, que le viene del sistema Icc.
En la neurosis obsesiva la contrainvestidura se organiza como
formación reactiva, es ella la que procura la primera represión, y en ella se
consuma más tarde la irrupción de la representación reprimida.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Al predominio de la contrainvestidura, y la falta de descarga, se debe
que la represión esté menos lograda en la histeria de angustia y en la
neurosis obsesiva que en la de conversión.

V. Las propiedades particulares del sistema Icc

El núcleo del Icc consiste en agencias de representantes de pulsión que


quieren descargar su investidura en moción de deseo. Las mociones
pulsionales están coordinadas entre sí, no se influencian ni contradicen.
Cuando se activan dos pulsiones con metas contrapuestas estas se

OM
combinan en una meta intermedia, de un compromiso.
Los procesos primarios se dan dentro del Icc, desplazamiento y
condensaci. Son atemporales. Tampoco conocen un miramiento por la
realidad exterior. Están sometidos al principio de placer.

VI. El comercio entre los sistemas.

.C
El sistema Icc es algo vivo, susceptible de desarrollo, y mantiene con el
Pcc toda una serie de relaciones. Hay una cooperación, en donde se influyen
DD
mutuamente. No encontramos una separación esquemáticamente limpia de
los dos sistemas.

VII. el discernimiento de lo Icc.


Lo que confiere a la formación sustitutiva y al síntoma en la
LA

esquizofrenia se relaciona con la referencia de la palabra y la referencia de


la cosa. Toda vez que la palabra y la cosa no coinciden la formación
sustitutiva de la esquizofrenia diverge de la que se presenta en el caso de las
neurosis de transferencia. La investidura de la representación-palabra de los
FI

objetos, en la esquizofrenia, se mantiene. Ahora podemos descomponer la


representación-objeto en representación-palabra y representación-cosa.
Que consiste en la investidura, sino de la imagen mnémica directa de las
cosas, al menos de la huella mnémica más distanciada, derivada de ella.


La representación Ccc abarca la representación-cosa más la


correspondiente representación-palabra. Y la Icc es la representación-cosa
sola.

Sobre el psicoanálisis silvestre.

Paciente se queja de angustia porque se separó del marido. Médico le


da tres caminos: regresar con el marido, tomar un amante o satisfacerse
sola. Era incurable. Freud difiere totalmente. Dice que el médico debe tratar
al paciente con tacto y consideración. Segundo error, los términos
científicos. Entender el carácter de lo sexual más allá del alcance ordinario.
Ya no hablamos de tensión somática, sino de psicosexualidad para no omitir

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ni subestimar el factor anímico de la vida sexual. Principio básico: el coito u
otros actos sexuales a menudo sólo permiten descargar una mínima medida
de las aspiraciones sexuales insatisfechas, cuyas satisfacciones sustitutivas
nosotros combatimos bajo su forma de síntomas neuróticos, conflicto entre
la libido y la represión.

25° Conferencia: La angustia.

Cuando se sustituye la libido por angustia las impresiones que


percibimos son dos: está en juego una acumulación de libido a la que se le

OM
coartó su aplicación normal. En segundo nos sitúa en el campo de los
procesos somáticos. La angustia por lo general viene ligada a los síntomas,
mediante una elaboración secundaria se enlaza con las fobias que tiene a
mano. El proceso Icc está acompañado por un determinado afecto, ese
afecto que acompañó al decurso normal es sustituido por angustia en todos
los casos En un estado de angustia histérica, su correlato Icc puede ser una

.C
moción de similar carácter, de angustia, pero también una excitación
libidinosa positiva, como una agresiva, como la furia y el enojo. Es decir que
cuando el correspondiente contenido de una representación ha sido
DD
sometido a represión, este su muda en angustia.
En la neurosis obsesiva, una formación de síntoma sustituye a la
angustia que de lo contrario sobrevendía necesariamente. En la histeria el
resultado del proceso represivo es un desarrollo de angustia pura, una
angustia con formación de síntoma. El síntoma se forma para sustraerse de
LA

la angustia, que si no sería inevitable.


La angustia neurótica es libido aplicada de manera anormal. La
angustia realista corresponde a una reacción frente a un peligro. No
tenemos medios para distinguirlas ya que las dos producen la misma
FI

sensación. El desarrollo de la angustia es la reacción del yo frente al peligro


y la señal para el inicio de la huida. En la angustia neurótica el yo emprende
un idéntico camino de huida frente al reclamo de la libido, y trata este peligro
como si fuera externo. De donde aparece la angustia debería existir algo de


lo cual uno se angustia. La angustia que significa una huida del yo frente a su
libido no puede haber nacido sino de esa libido de angustia. La angustia le
pertenece a la persona y no puede contraponérsele como algo exterior. No
puede huir. Dos guías: la génesis de la angustia en los niños y el origen de la
angustia neurótica que está ligada a las fobias.
El niño se angustia frente al nivel de su propia libido. La conciencia de
la propia debilidad e indefensión. Al comienzo el niño se angustia frente a
personas extrañas, ya que espera ver al rostro familiar y amado, a la madre.
Son su desengaño y su añoranza las que se transponen en angustia, una
libido que ha quedado inaplicable, y se descarga en angustia. Esta situación
arquetípica de angustia se repite en el acto de nacer como primera
separación de la madre. Primeras fobias en los niños a la oscuridad y a la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


soledad. Ej tía “Hay más luz cuando alguien habla”. La angustia infantil poco
tiene que ver con la real, se genera a partir de la libido no aplicada y
sustituye al objeto de amor, que se echa de menos, por un objeto externo o
una situación.
En las fobias la libido que aparece como inaplicada se muda en una
aparente angustia realista. Se remonta a una fobia infantil. Esta mudanza de
afecto es la parte más importante en el proceso represivo. Una
representación sea Ccc o Icc es la misma, pero un afecto es un proceso de
descarga. El desarrollo de la angustia se anuda estrechamente con el
sistema del Icc. La descarga en angustia es el destino más inmediato de la

OM
libido afectada por la represión. Sobre la contrainvestidura que el yo gasta a
raíz de la represión, recae la tarea de ejecutar las diversas formas de
protección contra el desarrollo de la angustia tras la represión. La angustia
realista tiene que considerarse como exteriorización de la pulsión de
autoconservación del Yo.

.C
Sobre la dinámica de la transferencia.

La transferencia se produce necesariamente para la cura


DD
psicoanalítica. Las condiciones de amor y las pulsiones que buscará
satisfacer, son una como una especie de clisé que se repite de manera
regular a lo largo de su vida. Un sector de estas mociones de la vida
amorosa, ha recorrido el pleno desarrollo psíquico, otra parte ha sido
demorada en el desarrollo, apartada de la personalidad Ccc, y solo tuvo
LA

permitido desplegarse en la fantasía, o permaneció Icc. De manera que si la


necesidad de amor no se ve satisfecha de manera exhaustiva por la realidad,
se verá volcado ha hacia unas nievas representaciones-expectativas
libidinosas hacia cada nueva persona que aparezca. La investidura libidinal
FI

de alguien que se encuentra parcialmente insatisfecho se vuelca hacia el


médico. Esta investidura se atendrá a clisé preexistente, la “imago paterna”.

Una condición previa a toda contracción de una psiconeurosis es la




introversión de la libido. Disminuye el sector de la libido vuelta hacia la


realidad, susceptible de Ccc. La libido se ha internado por el camino de la
regresión y reanima las imágenes infantiles. Cada vez que la investigación
analítica tropieza con la libido retirada estalla un combate, las fuerzas que
causaron la represión de la libido ahora causan la resistencia. Para poder
liberarse es necesario vencer esta atracción de lo Icc, cancelar la represión
de las pulsiones y de sus producciones.
Siempre que uno se aproxima a un complejo patógeno, primero se
adelanta hasta la Ccc la parte del complejo que es susceptible de
transferencia, y es defendida con la máxima tenacidad. Vencida esta, los
otros componentes del complejo ofrecen pocas dificultades.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Así mismo la resistencia se vale de la transferencia. Se vuelve muy
difícil confesar mociones de deseo prohibida ante la misma persona sobre
quien esa misma moción recae. Esa es la meta que quiere alcanzar el
analizado cuando hace coincidir el objeto de susumociones de sentimiento
con el médico. Aquí se diferencia dos transferencias, una positiva, de
mociones eróticas reprimidas, de sentimientos tiernos, susceptibles de Ccc
y la de sus asociaciones con lo Icc. Todos estos vínculos se enlazan
genéticamente con la sexualidad y se han desarrollado por debilitamiento de
la meta sexual. Y otra transferencia negativa, cuando surgen las
resistencias. Estas dos son posibles en la misma persona por la

OM
ambivalencia.
La transferencia permite volver actuales las mociones de amor
escondidas y olvidadas por los pacientes.

Puntualizaciones sobre el amor de transferencia.

.C
Un enamoramiento real y efectivo volvería dócil a la paciente y
acrecentaría su buena voluntad para solucionar sus problemas, aunque
fuera solo porque el hombre amado se lo demanda. Pero en vez de ello el
DD
paciente se muestra recalcitrante e indócil. Produce una resistencia en la
forma de manifestar su enamoramiento. Frente a que él se rehúsa por su
deber, ella podría sustraerse de la cura en venganza a él. Un segundo
argumento contra el carácter genuino de ese amor, él no conlleva ningún
rasgo nuevo que brote de la situación presente, sino que se compone por
LA

entero de representaciones infantiles. El trabajo a llevar a cabo será el de


descubrir la elección del objeto infantil y las fantasías que trae urdidas.
La resistencia no ha creado este amor, sino que lo encuentra ahí, se
sirve de él y exagera sus exteriorizaciones. Y el carácter genuino tampoco es
FI

despotenciado por la resistencia. Es verdad que este enamoramiento consta


de reediciones de rasgos antiguos, y repite reacciones infantiles, pero es el
carácter esencial de toso enamoramiento.


27° Conferencia: La transferencia.

El paciente ha transferido sobre el médico intensos sentimientos de


ternura que ni la conducta de este, no la relaciona nacida de la cura justifica.
Este vínculo se ve repetido con cada nuevo caso, podemos establecer una
íntima relación con la enfermedad misma. La transferencia surge al
comienzo del tratamiento y constituye el más poderoso resorte impulsor del
trabajo. La transferencia negativapodemos observarla, al mudarse en
resistencia podemos notar que modifica su relación con la cura bajo dos
condiciones diferentes y contrapuestas: cuando en calidad de inclinación
tierna se ha hecho tan fuerte, ha dejado ver los signos de su procedencia de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


necesidad sexual, que no pueden menos que suscitar una resistencia interior
contra ella; y segundo, cuando consiste en mociones hostiles.
Superamos la transferencia cuando demostramos al enfermo que sus
sentimientos no provienen de la situación presente y no valen para la
persona del médico, sino que repiten lo que a él le ocurrió una vez, con
anterioridad. Lo forzamos a mudar su repetición en recuerdo. Lo que parecía
significar la más poderosa amenaza para la cura se concierte en el mejor
instrumento.
En el tratamiento nos enfrentamos, no a la enfermedad anterior, sino a
una neurosis recién creada y recreada. Los síntomas incorporan un nuevo

OM
significado, el de la transferencia. La llamamos neurosis de transferencia. Es
necesaria la transferencia para que el paciente preste oídos a las palabras
de autoridad del médico. La sugestión proviene de la sexualidad, de la
actividad de la libido.

Recordar, repetir, reelaborar.

.C
1. Meta: recordar causa del síntoma para poder llevarlo a la acción.
2. Meta: sortear la resistencia mediante el trabajo interpretativo.
DD
3. No hay meta fija. El médico pone al descubierto las resistencias
desconocidas por el enfermo. En términos descriptivos: llenar las
lagunas de recuerdos. En términos dinámicos: vencer las resistencias
de la represión.
En los recuerdos encubridores, que son a los que puede acceder el
LA

paciente, se esconden lo esencial de la vida infantil. Además lo Icc no puede


ser recordado, ya que nunca fue olvidado.
El analizado no recuerda, en general nada de lo olvidado y reprimido, sino
que lo actúa. No lo reproduce como recuerdo, sino como acción, lo repite sin
FI

saberlo. No se librera de esta compulsión de repetir, hasta que termine el


tratamiento. Mientras mayor sea la resistencia tanto más será sustituido el
recordar por el actuar. La represión actuará volviendo hostil la
transferencia. El paciente repite todo los síntomas. Se debe tratar la


enfermedad como un episodio actual, y realizar el trabajo terapéutico para


reconducirla al pasado.
El repetir equivale a convocar un fragmento de la vida real, es por eso que
puede traer consigo el empeoramiento durante la cura. Aquello reprimido se
exterioriza en los síntomas. El progresar a la cura puede conseguir la
repetición de mociones pulsionales nuevas, situadas a mayor profundidad,
que todavía no se habían abierto paso.

Sobre la iniciación del tratamiento.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Desde la resistencia se encuentra con rapidez el acceso al material
patógeno. Los primeros síntomas o acciones causales, merecen un interés
particular y pueden denunciar un complejo que gobierne su neurosis.

OM
.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte