Está en la página 1de 12

RESUMEN 2DO PARCIAL LACAN 1 – CLASES V.

VASALLO – FRANCO MARTIN MOTTA


El primer tropo (como figura de la gramatica) va a ser la metonimia. Para ejemplificar toma n verso de Quintiliano que en el
ejemplo que da utiliza como verso poéticamente, treinta velas para representar o referirse a treinta barcos. El significante que
se desliza metonimicamente en la cadena, tomando treinta barcos como cadena, el sgte que se desliza es barcos. Como lo
sabemos? Porque hay un significante dentro de la cadena que alude o hace referencia al sgte que se está deslizando. Cuando
alguien habla, los sgtes que lo causan son icc y por tanto no son de facil acceso. Ese significante no se define por una vela pero si
implica una referencia.

Metonimia: deslizamiento en la cadena significante durante el discurso que es producido por n sujeto.

El primer punto a considerar en la producción de sentido sería la metonimia como este tropos o forma gramatical que
consiste en esa conexión palabra a palabra, donde una parte es tomado por el todo.

La otra vertiente donde es posible ubicar la significación es la que Lacan llama la Metáfora.

Fundamentalmente se basa en la sustitución de una palabra por otra. Cuanto mayor distancia haya entre el termino
sustituido por el sustituyente más rica la metáfora. Y en la sustituciión hay una produccion de sentido en combinacion con el
resto de la cadena significante. Porque el termino sustituido no desaparece de la cadena, se va a deslizar metonimicamente
en la cadena del discurso. La metonimia es precondicion de la metáfora.

El sentido se produce gracias a la sustitución del significante y que no desaparece sino que se desliza en la cadena de
significantes.

La metafora es sutitucion de una palabra por otra y es gracias a ella que tiene un plus, la chispa creadora de la metáfora, el plus
de sentido. Cuando alguien comete un lapsus en el discurso, en el contexto de la experiencia analítica, se entiende como
producción de sentido en el lapsus mismo. Porque se combina la sustitución con ese deslizamiento de sentido que se da
metonimicamente del termino sustituido.

Pag 474 la chispa creadora de la metáfora…

El plus deviene de la sustitución de un sgte por otro y que el termino sustituido todavia está presente metonimicamente en el
discurso.

Pag 475 el sentido icc, lo mas loco lo mas disparatado lo mas sin sentido es l que mas apunta al sentido icc, es lo mas dificil de
soportar para el analizante y lo más dificil de escuchar para el analista.

Punto 2 (p476)

Viene hablando del sueño, y otras formaciones del icc, como textos a descifrar. Esta es la primera enseñanza de Lacan, donde el
síntoma a esta altura es un texto a descifrar. Las formaciones del icc, pone el acento en el aspecto simbòlico, del icc
estructurado como un lenguaje. El analizante habla de sus sintomas, su sueños, y es a través de ese discurso que llegamos al
sentido.

Para formalizar las operaciones de metáfora y metonimia, plantea formulas que las representan: (no es importante)

Parte de la funcion significante, que necesita de la menos dos para lal produccion de sentido.

La formula tendrá dos terminos relacionados por un signo que implica congruencia o oportunidad (es = con~)

La metoafora se caracteriza por la sustitucion, esa chispa o plus. La funcion de la sustitución

F (S’/S)….S =~ es congruente con el levantamiento de la barra que separa

La primera parte indica la sustitucion, lo propio de la metafora, en contexto de la funcion significante que implican al menos
dos significantes. La funcion de sustitucion de un significante por otro significante de la metafora

Es congruente (hay una relación)

Con el levantamiento de la barra, que separa significante y sentido.

El inconsciente es pulsatil, se abre y se vuelve a cerrar. Si se levanta la barra se abre pero rapidamente se vuelve a cerrar.
1
RESUMEN 2DO PARCIAL LACAN 1 – CLASES V. VASALLO – FRANCO MARTIN MOTTA
Si hay sustitución…hay franqueamiento de la barra.

En la metonimia no hay sustitución, hay deslizamiento de significantes. El significante elidido se desliza metonimicamente por
eso la funcion signifficante esta expresada así

F (S…..S’) S congruente S (-) s,

En la metonimia hay mantenimiento de la represion, de la barra, entre el significante y el sentido.

Clase 6
EJE B: NECESIDAD, DEMANDA Y DESEO. El deseo es deseo del Otro. El sueño de la Bella Carnicera
El deseo. La letra del deseo. El deseo como metonimia de la falta en ser. El sueño como metáfora del deseo. Función de la
Transposición, la condensación y el desplazamiento. El sueño de la bella carnicera. Un deseo sustituido a un deseo.
Un deseo de deseo. El deseo de tener un deseo insatisfecho. Necesidad, demanda y deseo.

LA LETRA DEL DESEO – A. Imbriano


“LA DIRECCIÓN DE LA CURA Y LOS PRINCIPIOS DE SU PODER” – J. LACAN (Pto V, apartados de 1 a 12)
En el escrito de Lacan “La dirección de la cura y los principios de su poder” presentado en el Coloquio Internacional
de Royaumont en julio de 1958 se verifica lo que llamamos “retorno a Freud”. Esto debido a que utiliza el sueño de
la bella carnicera para tratar el concepto central en la teoría de los sueños de Freud, el sueño como realización de
deseo, en sus dos vertientes:

1. El sueño cumple un deseo


2. El sueño engendra un deseo

El sueño revela la prudcción del icc en donde operan determinados mecanismos:

1. Transposición: es la precondición general de la función del sueño, se trata del deslizamiento del significado
bajo el significante, siempre en acción (Icc) en el discurso.
2. Condensación: es la estructura de sobreimposición de los significantes donde toma su campo la metáfora.
3. Desplazamiento: es un viraje de la significación que la metonimia demuestra y que se presenta como el
medio del Icc más apropiado para burlar la censura.

Sueño: “Quiero dar una comida, pero n dispongo sino de un poco de salmón ahumado. Pienso en salir a comprar lo
necesario, pero recuerdo que es domingo y que las tiendas están cerradas. Intento luego telefonear a algunos
proveedores, y resulta que el teléfono no funciona. De este modo, tengo que renunciar al deseo de dar una comida”

Freud propone este sueño para explicar lo que es el deseo en la histeria y su modo de identificación: se satisface por
desplazamiento, por alusión al deseo de otro, un deseo de la víspera (día previo a una celebración) que es
sostenido en su posición por un deseo que es de otro orden. El deseo de tener un deseo insatisfecho

Se pueden distinguir dos dimensiones en las remisiones que llevan al deseo a ser deseo de tener un deseo
insatisfecho. Una es el deseo de deseo, o de otra manera, un deseo significado por un deseo (el deseo de la
histérica de tener un deseo insatisfecho está significado por su deseo de caviar, el deseo de caviar es su
significante), se inscribe en el registro diferente de la otra, un deseo que sustituye a un deseo (en el sueño, el
deseo de salmón ahumado propio de la amiga sustituye al deseo de caviar de la paciente, lo cual constituye
la sustitución de un significante por un significante).

Para Lacan propondrá el sueño como metáfora del deseo y metonimia de la falta en ser. Freud dice que el sueño
como realización de deseo y como el camino predilecto, real, hacia el Icc. Si cortamos una hoja de un árbol,
suponemos que tendrá la estructura de éste, metáfora de tomar al sueño como formación del Icc como vía real de
acceso a él.
2
RESUMEN 2DO PARCIAL LACAN 1 – CLASES V. VASALLO – FRANCO MARTIN MOTTA
Freud no estudia una psicología, no le interesa el espacio y tiempo del sueño, si es incoloro o con colores, si hay
otros sentidos en juego, etc. La importancia radica en su elaboración, por tanto, por su estructura de lenguaje.
Pero Freud se anticipó a la lingüística saussureana, pero entonces ¿dónde la ha descubierto? En un flujo
significante cuyo misterio consiste que el sujeto no sabe ni siquiera dónde fingir que es su organizador. Es a la
deriva de la cadena significante como corre el arroyo del deseo y el sujeto debe aprovechar una vía de empalme
para asir en ella su propio feedback.

 El sueño como metáfora de deseo


o Caviar es el significante del deseo de la paciente
o Salmón ahumado es el significante del deseo de la amiga
o Efecto metafórico: sustitución de un significante por otro significante.
 El deseo como metonimia de la falta en ser
o Caviar es el significante que muestra el deseo insatisfecho (no quería que le lleve caviar, que era
también lo que deseaba)
o El deseo de caviar es de mujer colmada, cumplir su deseo le impide quedar insatisfecha.
o La metonimia es posible porque no hay ninguna significación que no remita a otra significación. La
combinación de un término con otro para producir el efecto de metonimia. Esta metonimia muestra
el poco sentido en que se manifiesta el fundamento del deseo, pero a su vez muestra su
necesariedad por la falta en ser donde se mantiene.

Deseo y demanda

LO QUE DA ESTRUCTURA AL DESEO: SER EL FALO (el significante de la falta) en relación a la teoría freudiana de falo-
castración. Polaridad organizadora del aparato psíquico.

El sujeto es lo que representa un significante para otro significante.

Un significante es lo que representa a un sujeto para otro significante.

El sujeto es efecto de la cadena significante, y como tal se constituye como falta en ser, porque en el significante no
se agota la cosa. Siempre hay algo imposible de ser representado del objeto en un significante. El sujeto está
condenado a la división que hay entre lo que el significante pierde y lo que no alcanza a ser representado. Por tanto
en un significante no se consiste el ser, puesto que siempre hay una hiancia entre el ser y la representación posible
por un significante.

Si el sujeto es constituido por una cadena significante, y los significantes son aportados por un Otro, entonces
también al Otro le falta, no es completo. Esto nos permite pensar que no hay necesidad que pueda ser colmada,
porque el significante no lo completa. Para Freud el objeto es objeto perdido desde el inicio y a partir de allí
demanda. Y como ser hablante, demanda significantes que nunca colmarán su necesidad, que es más del terreno de
lo biótico. De a la necesidad en un intervalo, en puntos suspensivos, es allí donde el deseo se manifiesta. Deseo
porque me falta, y si me falta, deseo.

El deseo es lo que se manifiesta en el intervalo que cava la demanda más acá de ella misma, en la medida en
que el sujeto, al articular la cadena significante, trae a la luz la carencia de ser con el llamado a recibir el
complemento del Otro, si el Otro, lugar de la palabra, es también el lugar de esa carencia.

Lo que de este modo al Otro le es dado colmar, y que es propiamente lo que no tiene, puesto que a él
también le falta el ser, es lo que se llama el amor, pero también el odio y la ignorancia.

(…) la satisfacción de la necesidad no aparece allí sino como el engaño contra el que se estrella la demanda
de amor, enviando al sujeto al sueño donde habita el limbo del ser, dejándolo en él hablar. Pues el ser del
lenguaje es el no ser de los objetos, y que el deseo haya sido descubierto por Freud en su lugar en el sueño,
desde siempre escándalo de todos los esfuerzos del pensamiento por situarse en la realidad, basta para
instruirnos.

3
RESUMEN 2DO PARCIAL LACAN 1 – CLASES V. VASALLO – FRANCO MARTIN MOTTA

- Si el deseo está efectivamente en el sujeto por esa condición que le es impuesta por la existencia del
discurso de hacer pasar su necesidad por los desfiladeros del significante;
- Si por otra parte (…) al abrir la dialéctica de la transferencia, hay que fundar la noción del Otro como
lugar de despliegue de la palabra (el otro escenario del que habla Freud en la Traumdeutung);
- HAY QUE CONCLUIR QUE, HECHO DE UN ANIMAL PRESA DEL LENGUAJE, EL DESEO DEL HOMBRE ES EL
DESEO DEL OTRO
- Luego dice que no se trata de la asunción de las insignias del otro, sino de encontrar que la estructura de
su deseo es la hiancia abierta por los significantes que para él representan al Otro y su demanda está
sujeta a ellos.
- La ex–sistencia (distorsión) del deseo en el sueño es la que explica que la significancia del sueño
enmascare en ella el deseo, mientras que su móvil se desvanece por ser solamente problemático.
- EL DESEO SE PRODUCE EN EL MÁS ALLÁ DE LA DEMANDA POR EL HECHO DE QUE AL ARTICULAR LA
VIDA DEL SUJETO A SUS CONDICIONES, PODE EN ELLAS LA NECESIDAD, PERO TAMBIÉN SE AHUECA EN
SU MÁS ACÁ, POR EL HECHO DE QUE, DEMANDA INCINDICIONAL DE LA PRESENCIA Y DE LA AUSENCIA,
EVOCA LA CARENCIA DE SER BAJO LAS TRES FIGURAS DE LA NADA QUE CONSTITUYE EL FONDO DE LA
DEMANDA DE AMOR, DEL ODIO, QUE VIENE A NEGAR EL SER DEL OTRO, Y DE LO INDECIBLE DE LO QUE
SE IGNORA EN SU PETICIÓN.

La importancia de preservar el lugar del deseo en la dirección de la cura necesita que se oriente ese lugar con
relación a los efectos de la demanda, únicos que se conciben actualmente en el principio de la cura. El poder de la
cura está en relación a los efectos de la demanda. Pues, lo que viene a marcar la respuesta del sujeto a la demanda
es la posición del neurótico con respecto al deseo. Es ello que sobre determina los síntomas, sobre determinación
dada por la estructura del lenguaje.

A medida que se desarrolla un análisis, el analista tiene que vérselas sucesivamente con todas las articulaciones de la
demanda del sujeto.

CLASE 7
EJE A: El lugar del padre en psicoanálisis. Los tres tiempos del Edipo. La metáfora paterna. El lugar del padre en psicoanálisis: un significante.
Nombredelpadre. Hipótesis freudiana en Tótem y tabú: el padre muerto. La constitución de la primera realidad. Los tres tiempos lógicos del Edipo. La me
táfora paterna yla significación del falo. La inscripción del S1. El padre como síntoma. La metáfora paterna como operación jurídica.

Imbriano – Las enseñanzas de las psicosis


Lugar del padre en psicoanálisis: un significante
¿Qué es el padre en la obra de Lacan cuando conceptúa el significante del nombre del padre? Se trata allí
en tanto significante del padre como significante de la ley en el Otro. Del padre simbólico. Un significante
que pertenece al Otro.
Lacan postula entonces la metáfora paterna como sustitución del significante del Deseo de la madre, por
el significante que adviene en el nombre del padre, o sea, la que la metáfora sustituye este nombre en
lugar primeramente simbolizado por la operación de la ausencia de la madre.
Reconsideramos la función del padre, pues el haber adquirido el significante del nombre del padre es
esencial para la constitución del sujeto. Este significante nos revela que más allá del otro, es necesario
que exista lo que da fundamento de ley.
La función propia del significante pone en evidencia, a la metáfora paterna, ubicándose en el campo de
la sustitución: padre sustituido.

4
RESUMEN 2DO PARCIAL LACAN 1 – CLASES V. VASALLO – FRANCO MARTIN MOTTA
El padre sustituido es el padre en lo real, es el padre muerto en el origen. El padre metáfora es el padre
función de discurso, función hablada. Pero no por que habla, sino porque esta función es efecto de
significante.
La hipótesis freudiana en Totem y Tabu, es que en el grupo social, la prohibición del incesto, es el
padre muerto. La función del padre totémico es el padre muerto.
La MP implica algo a lo que no se puede acceder, la madre en tanto que mujer velada.
MUJER NO REINTEGRARAS TU PRODUCTO, NIÑO NO TE ACOSTARAS CON TU MADRE.

ALEJANDRA LORAY

La función normativa
La función del padre, separado éste de la procreación en tanto genitor y de su presencia en el medio ambiente
familiar es normativa. Esto puede pensarse en dos vertientes, en tanto normativiza, inscribiendo en el sujeto la
norma, por lo cual representa en el Otro al Otro de la ley, ley fundante de prohibición del incesto, que
determinará la estructura subjetiva. El fundamento del Complejo de Edipo es que el padre ante todo prohibe a la
madre por lo que está ligado a la ley primordial de prohibición del incesto, el padre representa esta interdicción. Esta
prohibición se realiza bajo amenaza de castración con lo que queda sellado el lazo esencial de la castración a la ley.

Lacan ubica el centro del temor a esta amenaza en el propio sujeto, pues está ligada a la agresión imaginaria del
sujeto en tanto aparece como una retorsión de la agresión del propio niño hacia el padre que prohíbe a su objeto
privilegiado, la madre, suponiendo del padre, por proyección, unas tendencias agresivas idénticas a las propias. Sin
embargo, estas no son las únicas tendencias del Edipo, pues debemos considerar el Edipo invertido que agrega el
componente del amor al padre y es el que lleva a la declinación del complejo de Edipo en una dialéctica ambigua
entre el amor y la identificación, dos términos diferentes pero indisociables.

De este modo explica Freud en el Sepultamiento del Complejo de Edipo la identificación terminal por la que el sujeto
se identifica al padre amado, solución del Edipo que conjuga la represión amnésica y la adquisición del término ideal
por el cual el deviene padre, pequeño macho que tiene los títulos en el bolsillo, esto permitirá que cuando llegue la
pubertad tenga el certificado para el uso del pene. De este modo se establece una diferencia entre el órgano y el
efecto simbólico que posibilita el uso de él. Indicando que la virilidad es asumida por esta identificación al padre.

El otro aspecto de esta normalización está referido a la función de desnormalización, en tanto es por el Edipo
que el sujeto se inscribe en el Otro como neurótico, la condición del sujeto, neurótico, psicótico o perverso,
depende de lo que tiene lugar en el Otro, por lo tanto es un accidente en el Edipo lo que determina la neurosis. Tal
accidente es por otra parte imposible de evitar, pues si situamos la función paterna como una regulación del goce
esta será siempre fallida.

El padre como metáfora


Lacan centra el análisis de la función paterna en estos capítulos refiriéndose a las carencias paternas

Lo que conduce a la necesidad de definir qué es el padre en el Complejo de Edipo, fundamento y base de la relación
del sujeto con la cultura. El padre es una metáfora, es un significante que viene al lugar de otro significante, y este
es el único resorte esencial del padre que interviene en el Edipo. Su función es ser un significante que sustituye al
significante maternal, primero introducido en la simbolización. Solo es posible pensar tal sustitución del padre por
la madre en el registro simbólico. De este modo, y acorde al predominio simbólico de este momento de su
enseñanza, Lacan efectúa el pasaje que rescribe en términos simbólicos lo que hasta el momento pertenecía al
registro imaginario.
5
RESUMEN 2DO PARCIAL LACAN 1 – CLASES V. VASALLO – FRANCO MARTIN MOTTA

La metáfora paterna

En De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la psicosis Lacan retoma la fórmula general de la
metáfora o sustitución significante que implica la sustitución de un significante por otro, para aplicarla a la metáfora
del Nombre del Padre, “... o sea la metáfora que sustituye este Nombre en el lugar de lo primeramente simbolizado

por la operación de la ausencia de la madre”

La función del padre en el Complejo de Edipo es ser un significante que sustituye al significante materno, el
primero introducido en la simbolización. De este modo el padre viene al lugar de la madre, la que ya está ligada a
una “x”, un significado enigmático para el sujeto. Este significado enigmático, lo que la madre desea es el falo, y es
en este sentido que el padre como portador del falo se hace preferir por la madre, fálica, lo que leemos como
resultado de la operación: el Nombre del Padre produce que cualquier significante del Otro (A) representa al falo,
esta es la significación fálica efecto de la inscripción del Nombre del Padre. El padre sustituye como símbolo, como
significante, el lugar de la madre, por tanto la posición del nombre del padre es una cuestión que se sitúa a nivel
simbólico. La instauración de la metáfora paterna acontece en una secuencia de tiempos lógicos, a los que
denominamos tiempos del Edipo.

En el primer tiempo el sujeto se identifica al objeto de deseo de la madre, al falo imaginario. Es un primer
tiempo normal, “... para agradar a la madre (...) es necesario y suficiente con ser el falo...”. Es el tiempo de
identificación en espejo del sujeto con el objeto de deseo de la madre, el falo imaginario. Es considerada por Lacan
un tiempo e identificación normal y básica, de la que el sujeto tendrá que deshacerse.

En el segundo tiempo es el padre interdictor, que interviene como privador de la madre, es la ley del
padre, punto negativo nodal del Complejo de Edipo que desata al sujeto de la identificación y lo liga a la ley del
padre. Pues el niño constituye a la madre como sujeto por la primera simbolización y se encuentra en el primer
tiempo sometido a “la ley de la madre”, pero el alcance de esta expresión significa que la madre es un ser hablante y
en tanto tal sujeta a la ley del significante, pero la ley de la madre debe entenderse mas en el sentido del
“capricho”es una ley incontrolada que está enteramente en el sujeto que la soporta. Por eso se requiere de la
relación “... de la madre con la palabra del padre, con el padre en tanto que lo que él dice no es absolutamente
equivalente a nada, en otros términos, la relación en la cual la madre funda al padre como mediador de algo que
está mas allá de su ley, la de ella y de su capricho, que es pura y simplemente la ley como tal el padre entonces, en
tanto que nombre del padre (...) estrechamente ligado a esta enunciación de la ley...” 4 .

El tercer tiempo es del que depende la salida del Complejo de Edipo, es una etapa rica en potencialidades
“...el momento en que se podrá tener lo que uno quiere, no de forma inmediata, pero está prometido obtenerlo” 5
En este tiempo es el padre que hace prueba de su potencia, el que tiene y da. Es en tanto ha atravesado el segundo
tiempo haciendo soporte de la ley que en este tercer tiempo lo que ha prometido, el falo, es preciso que lo tenga. Es
un padre potente que posibilita una salida favorable del complejo de Edipo por medio de la identificación al
padre. Es en este sentido que el padre es interiorizado como ideal del yo. Esto quiere decir que “.tiene en el
bolsillo todos los títulos para servirse de ello en el futuro. La metáfora paterna juega ahí un papel que es el que
podíamos esperarnos por parte de una metáfora: concluir en la institución de algo que es del orden del significante
que ahí está en reserva,.” El recorrido del Edipo y la elaboración de la metáfora paterna ubica al padre como
significante, representando la existencia de la cadena significante y ubicándose “...si puedo decir, por encima de la
cadena significante, en una posición metafórica, es en tanto que la madre hace del padre aquel que sanciona por su
presencia la existencia del lugar de la ley” . Por lo que es el Otro en el Otro, el Otro de la ley en el lugar del Otro del
significante, versión destacada en el segundo tiempo del Edipo. En el tercer momento es el padre que posibilita la

6
RESUMEN 2DO PARCIAL LACAN 1 – CLASES V. VASALLO – FRANCO MARTIN MOTTA
salida, “en la etapa de la identificación, en la cual se trata para el varoncito de identificarse al padre en tanto que
poseedor del pene y para la niña de reconocer al hombre en tanto aquel que lo posee” Lo que posibilita al sujeto
la asunción de una posición sexuada, pues esto no se resuelve por la biología ya que “ ... las vías de lo que hay que
hacer como hombre o como mujer, pertenecen enteramente al drama, a la trama, que se sitúa en el campo del
Otro –el Edipo es propiamente eso”

TEXTO DE CLASE DE VIVIANA VASALLO

LOS TRES TIEMPOS LOGICOS DEL COMPLEJO DE EDIPO


Esta idea de que sean tiempos lógicos, tiene que ver que más allá de lo cronológico, no se refiere a la edad
madurativa, sino que tiene una secuencia lógica más que evolutiva. Donde un tiempo se enlaza por el otro por
lógico.

PRIMER TIEMPO
En algunos tiempos lo señala como el tiempo preedipico, constituiría el arranque o de donde parte coloquialmente.

Plantea un ternario similar al triángulo edípico, solo que en este ternario o primer tiempo está constituido por el
niño, la madre y el falo. El niño, en este primer momento, está situado en relación al deseo de la madre. A partir de
que percibe esta primera simbolización de la falta con el movimiento de presencia ausencia (se va a bañar, se va a
trabajar, o mira hacia otro lado), advierte que desea algo más allá de él, y a eso que la madre desea, le ponemos el
nombre de falo. ¿Qué desea la madre? A eso se le nombra falo imaginario. Ahí el falo tiene función significante,
algo que representa diferentes cosas. El niño “intenta engañar el deseo de la madre” intenta engañarlo situándose
él identificándose él con el falo, con la madre, con la madre como portadora de falo, o como siendo él mismo
portador del falo. Estas distintas posiciones tienen una finalidad, todo él es metonimia del falo, todo él intenta
colmar el deseo de la madre. Porque su deseo es el deseo del Otro, deseo del deseo del Otro. A este primer tiempo
Lacan lo llama DIALECTICA INTERSUBJETIVA DEL SEÑUELO: el niño intenta engañar al deseo de la madre.

La posiblidad de pasar al SEGUNDO TIEMPO va a estar dada por la intervención del padre.
La metáfora paterna actúa de por sí por el Otro social, por la cultura. La metáfora paterna actúa desde el Otro
social que marca la prohibición y actúa en la medida en que la madre tenga la inscripción de la castración.

En el SEGUNDO TIEMPO, la metáfora paterna empieza a actuar decididamente encarnada en quien esté en función
de padre. En el segundo tiempo el triángulo va a incluir al padre, el clásico del Edipo.
En este segundo tiempo el padre interviene, Lacan lo llama Padre terrorífico, porque interviene con la prohibición.
Para desujetar al niño respecto del deseo materno. “No te acostaras con tu madre; y a la madre no reintegrarás tu
producto” convoca a la madre a que vuelva.

La dialéctica no va ser más ser o no ser el falo, sino TENER O NO TENER EL FALO: es la amenaza de castración. Es una
amenaza imaginaria que tiene efectos simbólicos. Se produce la desujeción del niño del deseo materno.

Entre este primer y segundo tiempo hay dos destinos posibles:

1) La fobia, cuando el padre tiene dificultad para instaurar la metáfora, el niño puede hacer un síntoma, la
fobia, como un desesperado llamado al Padre a que intervenga. Una estaca a la boca de cocodrilo de la
madre
2) La perversión, el otro destino, supone esa operación de la renegación. El niño sabe de la castración pero no
quiere saber. Hay una inscripción de la castración pero se reniega. El perverso niega la falta en la mujer.
7
RESUMEN 2DO PARCIAL LACAN 1 – CLASES V. VASALLO – FRANCO MARTIN MOTTA
Pone un velo a la castración, pero al poner un velo la revela. La fx del fetiche es velar la falta o privación en la
mujer.

TERCER TIEMPO el del padre que otorga la identificación para la constitución del ideal del
yo.
En este tercer tiempo el padre tendrá esa función de hacerse preferir a la madre. El padre es el que Lacan llama,
Padre Donador. Si da esta situación de amor, de identificación, de ideal del Yo, y el Padre ya no es el falo, tiene el
falo, pero o lo tiene o lo puede perder, el falo pasa a ser algo que circula, que se puede tener o perder.

Qué es lo que dona el Padre? Al varón, los emblemas de la masculinidad, lo que dona es su versión de lo que es
ser un hombre, el también puede tener el falo, ser él también un padre. El padre donador es un padre habilitador

A la mujer, le da, el Don de Amor, dar lo que no se tiene a quien no es, el amor tiene que ver con la falta, uno ama
a pesar que el otro no sea todo lo que uno espera, es la condición del amor. El padre dona a la mujer la posibilidad
de amar a pesar de la falta. La ayudaría a no quedar en una posición histérica, le otorga la femineidad.

Entre el SEGUNDO Y TERCER TIEMPO las viscicitudes que el padre ademas de interdictor sea donador, los destinos
posibles son la neurosis histérica y obsesiva.

El padre como síntoma

Hacia el final de su enseñanza, Lacan generaliza la forclusión como el significante que falta por estructura para cifrar
la relación sexual, la proporción entre el goce de los sexos. A la vez redefine lo simbólico y conceptualiza de un modo
nuevo la función del NP. La nueva definición de lo simbólico, conlleva a ubicar al NP como un síntoma, una función
de excepción que hace agujero, un agujero que anuda. Ese agujero es el modo en que el significante muerde lo real,
agujerea.

Podríamos decir que es el vacio de la cadena lo que hace que la cadena, implique una dimensión discreta, esto es
que su articulación opere en función de una falta. Falta un significante, y es por ello que el sujeto puede ser
representado por un significante, es porque falta un significante que los otros pueden representar.

Consecuencias de la forclución del NP

 La metáfora paterna no opera y el llamado NP es respondido con Otro por un puro y simple agujero, el cual
por la falta del efecto metafórico provocará un agujero correspondiente en el lugar de la significación fálica,
provocando un desorden en la juntura mas intima del sentimiento de la vida del sujeto.
 Regresión al estadio del espejo en donde la relación con el otro especular se reduce a su filo mortal.
 Ausencia de deseo pues no se inscribe la sanción simbólica que lo funda.
 Ausencia de angustia de castración
 El sujeto queda ubicado con relación al universo del lenguaje, pero fuera de discurso, o sea, fuera de la
posibilidad de hacer lazo social.
 El sujeto queda alienado en el vientre del Otro que esta pleno de significantes, queda preso en el juego del
esa cadena, juego que produce ese goce insólito. Goce y cadena significante se ligan. El goce es en tanto
goce del Otro y el sujeto es sujeto de ese goce.
 La imposibilidad de MP trae como consecuencia que el psicótico no pueda responder en su nombre propio.

EJE B: El sujeto del inconsciente. El estatuto del inconsciente. El inconsciente estructurado como un lenguaje.

8
RESUMEN 2DO PARCIAL LACAN 1 – CLASES V. VASALLO – FRANCO MARTIN MOTTA
El Sujeto del inconsciente. El inconsciente está estructurado como un lenguaje. Función de la causa. Hiancia. Causa y Ley. Lo no realizado, lo no nacido.
Tropiezo, falla, fisura. Discontinuidad. El inconsciente en ladimensión de una sincronía. Sujeto en tanto que indeterminado

IMBRIANO: EL SUJETO DE LA CLINICA: SOBRE EL ESTATUTOD DEL ICC

Si el psicoanálisis ha de construirse como ciencia del icc conviene recortar como punto de partida que el
iccte esta estructurado como un lenguaje. De ello Lacan ha deducido una topología cuyo fin es dar
cuenta de la constitución del sujeto. Ha partido del concepto de icc a la luz de las ciencias estructurales.
Ya hemos dicho que el universo del sentido debe ser hallado en lo icte, por tanto el iccte en tanto
dado de sentido se constituye bajo la modalidad de un lenguaje.
a) El icc esta regido por las leyes de consdensacion y deplazamiento
b) El lenguaje esta regido por las leyes de metáfora y metonimia
c) La metáfora y metonima son en su campo equilentes a la consendacion y desplazamiento, ante
leyes similares equivalencias en estructuras.

Conclusión: el icc esta estructurado como un lenguaje. Y en tanto ello, y en tanto el lenguaje define
el orden de la cultura por oposición al de la naturaleza, el icc no puede ser entendido si no es en
función del orden de la cultura, es decir, desde aquel lugar teórico que Lacan denomina el gran
Otro.
La lingüística que opera en la espontaneidad, de una manera presubjetiva, nos permite distinguir la
estructura que asegura que bajo el término de icc hay algo cualificable, accesible y objetivable.

Para referirnos al estatuto del icc:

 Función de Causa: el icc como función de causa. Cada vez que apelamos al concepto de
causa, nos aproximamos a algo inanalizable, anticonceptual e indefinido, que nos lleva a la
remitencia perpetua por la causa de la causa. Por ejemplo: una infección causa la fiebre, pero que
causa la infección?, suponiendo que se pueda constestar eso, cual es la causa para que se instale
en el organismo, y asi sucesivamente … En este punto entre la causa y lo que afecta es a donde
Lacan quiere llevarnos. El dice: “entre la cuasa y lo que afecta hay siempre una cojera” …. En
primer lugar la función de la causa permanece esencialmente en la hiancia del icc, que ocupa el
lugar de punto de partida, esa hiancia que la experiencia analítica nos revela encontrando al sujeto
en “estado de hendija”. Sobre esta hiancia nos dice Lacan que es el orden de lo paleontológico. O
sea, que no pertenece al orden del ser ni del no ser, sino al orden de lo no realizado. La compara
con el ombligo de los sueños freudianos, para designar, como último término su centro de lo
desconocido. A su vez, nos introduce en un campo donde en el lugar en el que se produce esa
hiancia encontraremos la ley del significante. Ahora bien, lo importante no radica en que el icc
determina la neurosis, sino que el icc, nos muestra la hiancia por donde la neurosis se conecta con
algo de lo real, ral que muy bien puede no estar determinado.
 Lo nonato: el icc en primer lugar, se manifiesta como algo que se mantiene a la espera, en el aire,
en el lugar de lo – no nacido – nonato.
 El sujeto: el icc como nivel homólogo al nivel del sujeto: al nivel del icc hay algo en todos los
aspectos homólogo a lo que ocurre a nivel del sujeto. Ello habla y ello funciona de una manera
elaborada.
 A modo de Tropiezo: el icc aparece a modo de tropiezo: la formaciones del icc, el sueño, acto
fallido, chiste, sorprenden el primer lugar, por el modo de tropiezo bajo el que aparecen. Tropiezo,
falla o fisura. Algo de traspiés. Alli Freud buscará el icc. Ahí, algo distinto pide realizarse. Esto
aparecer como intencional pero provisto de una extraña temporalidad. Lo que produce esa hiancia,
se presenta como hallazgo, que al mismo tiempo es sorpresa, es eso por lo que el sujeto se siente
9
RESUMEN 2DO PARCIAL LACAN 1 – CLASES V. VASALLO – FRANCO MARTIN MOTTA
rebasado, por lo que halla al a vez mas y menos de lo que esperaba, pero que de todos modos es,
con respcto a lo que esperaba, de insestimable valor.
Ahora bien, ese hallazgo, desde que se presenta, es hallazgo de algo perdido, y lo que es mas,
siempre esta preparado para esconderse de nuevo, instaurando la dimensión de la perdida.

 Discontinuidad: el icc como fenómeno discontinuo: la forma bajo la que se nos aparece el icc
es la discontinuidad en la que algo se manifiesta como vacilación. Esta discontinuidad hace a su
característica de sorpresa.
 Uno del Corte: el icc como experiencia a partir del uno del corte: la experiencia del icc es allí
en el corte, en la hendidura, en la ruptura.
 Sincronia: el icc se sitúa en la dimensión de una sincronía: es en la dimensión de una sincronía
donde debe situarse al icc, al nivel del sujeto de la enunciación. El sujeto de la enunciación se
pierde en la medida en que se encuentre. En una interjección, en un imperativa, en una invocación,
hasta en un fallo, siempre es él quien plantea el enigma y quien habla. Al nivel donde, todo lo que
se abre en el icc, se difunde alrededor de un punto central. Sujeto entrampado en una estructura
basal, sometida a la lógica del significante, que hace posible, de manera operatorio, que algo tome
la función de tachar, barrar.

El incc se manifiesta siempre como lo que vacila en un corte del sujeto, del que resurge un hallazgo, que
Freud asimila el deseo, deseo que situaremos provisionalmente en la metonimia desnuda del discurso en
juego en el que sujeto se sorpenda en algún punto inesperado.

EL INCONSCIENTE FREUDIANO Y EL NUESTRO – J. LACAN puntos 2 y 3


2
Lacan comenta sobre su postulado del inconsciente está estructurado como un lenguaje, coincidiendo con
su época, y no con la de Freud quien sin embargo se adelantó a esta, por otras vías. La lingüística aporta
su saber para descifrar lo que llamamos inconsciente. Combina esto con lo explicitado por Lévi-Strauss
como Pensamiento salvaje.
La naturaleza proporciona significantes, y estos significantes organizan de manera inaugural las relaciones
humanas, dan las estructuras de estas relaciones y las modelan.
Para nosotros lo importante es que en esto vemos el nivel donde - antes de toda formación del
sujeto, de un sujeto que piensa, que se sitúa en él - algo cuenta, es contado, y en ese contado ya
está el contador. Solo después el sujeto ha de reconocerse en él, y ha de reconocerse como
contador.
Lacan se propone aclarar, en cuanto al retorno al sentido freudiano, el estatuto de lo inconsciente.
Para esto se referirá a su función de causa.
Primero aclara que es un engorro que lleva a debates filosóficos que no tienen fin, pero no es su idea
entrar en esto.
Cuando hablamos de fenómenos naturales podemos entender la causa, por ejemplo, las fases de la luna
son la causa de las mareas.
Pero esto no se corresponde cuando nos aproximamos al inconsciente freudiano. En ese punto
donde entre la causa y lo que ella afecta, está siempre lo que cojea. Cuando hablamos de causa
hay algo anticonceptual, indefinido. Entre ambos existe una HIANCIA. El inconsciente nos muestra
la hiancia por donde la neurosis empalma con un real. Es algo que es desconocido.

10
RESUMEN 2DO PARCIAL LACAN 1 – CLASES V. VASALLO – FRANCO MARTIN MOTTA

3
Introduce en el dominio de la causa la ley del significante, en el lugar donde esta hiancia se produce.
¿Qué es lo que impresiona, de entrada, en el sueño, en el acto fallido, en la agudeza? El aspecto de
tropiezo bajo el cual se presentan.
Tropiezo, falla fisura. En una frase pronunciada, escrita, algo viene a tropezar. Estos fenómenos operan
como un imán sobre Freud, y allí va a buscar el inconsciente. Allí, una cosa distinta exige su realización,
una cosa que aparece como intencional, ciertamente, pero con una extraña temporalidad. Lo que se
produce en esta hiancia, en el sentido pleno del término producirse, se presenta como el hallazgo.
Reik habla de “la sorpresa” como aquello que rebasa al sujeto, aquello por lo que encuentra, a la par, más
y menos de lo que esperaba…
Con todo, este hallazgo, en cuanto se presenta, es re-hallazgo y, además, está siempre dispuesto a
escabullirse de nuevo, instaurando así la dimensión de la pérdida. Eurídice muere, Orfeo la busca y
cuando la está acercando a la luz nuevamente vuelve a escabullirse, a desaparecer de la
consciencia. Esto metaforiza la relación del analista con el inconsciente.
La discontinuidad es, pues, la forma esencial en que se nos aparece en primer lugar el inconsciente como
fenómeno -la discontinuidad en la que algo se manifiesta como vacilación.
¿Es uno anterior a la discontinuidad? No lo creo, y todo lo que he enseñado estos años tendía a
cambiar el rumbo de esta exigencia de un uno cerrado, espejismo al que se aferra la referencia a un
psiquismo de envoltura, suerte de doble del organismo donde residiría esa falsa unidad.
Verán que, con más radicalidad, hay que situar el inconsciente en la dimensión de una sincronía – en el
plano de un ser, pero en la medida en que éste puede recaer sobre todo, es decir, en el plano del sujeto
de la enunciación, en la medida en que según las frases, según los modos, éste se pierde tanto como se
vuelve a encontrar, y que, en una interjección, en un imperativo, en una invocación y aun en un
desfallecimiento, siempre es él quien le afierma a uno su enigma, y quien habla – en suma, en el plano
donde todo lo que se explaya en el inconsciente se difunde, tal el micelio, como dice Freud a propósito del
sueño, en torno a un punto central. Se trata siempre del sujeto en tanto que indeterminado.

Clase 30/5

Seminario 11 – Capitulo 13 Desmontaje de la pulsión

Es un seminario que plantea un tema bisagra para diferenciar la postura lacaniana de la freudiana en este punto.
Esta torsión viene dada por el concepto de OBJETO.

Para Lacan el objeto se define como FALTA DE OBJETO, el objeto falta por estructura, pues no hay un objeto que se
corresponda totalmente con la pulsión, ningún objeto la satisface totalmente. La pulsión siempre se satisface pero
no de manera completa, freudianamente diríamos que hay una carga pulsional, una tensión, que se satisface con la
descarga que no es a cero, puesto que implicaría la muerte. Sino que se produce una satisfacción pero incompleta.

11
RESUMEN 2DO PARCIAL LACAN 1 – CLASES V. VASALLO – FRANCO MARTIN MOTTA
Para Freud el objeto ES UN OBJETO PERDIDO, que a partir de una mítica vivencia de satisfacción, que habría
producido una satisfacción total, se inaugura una búsqueda incesante de ese objeto. Para Freud sí habría un objeto
que la satisface totalmente, el objeto de la vivencia de satisfacción.

Define Pulsión: proviene del alemán Trieb y es un dato radical de la experiencia analítica puesto que como analistas
nos topamos con sus manifestaciones y vicisitudes.

PULSION COMO UN MONTAJE: es un armado, cada uno arma su modalidad de satisfacción particular y subjetiva. En
gran parte esa modalidad es Inconsciente, va surgiendo en el análisis. El problema es el costo subjetivo de la
satisfacción: cuanto significa para el sujeto ese costo. La satisfacción puede darse en el displacer, el sujeto pena en
demasía y ese penar demás es lo que justifica la intervención del analista.

PULSIÓN COMO FICCIÓN FUNDAMENTAL: es mucho más que un modelo, es un modo particular en que cada uno
arma su modo de goce. EL GOCE ES LA SATISFACCION DE LA PULSION, y esa satisfacción es paradójica ya que muchas
veces se satisface en el displacer. Se relaciona con el texto “Más allá del principio del placer” en donde Freud plantea
la Pulsión de Muerte a partir de verificar la compulsión a la repetición: hay posibilidad de satisfacción de la pulsión a
partir del displacer. La pulsión es primariamente Pulsión de muerte por ello.

La pulsión es uno de los principales campos de acceso teórico a lo Real, esto es, lo imposible de ser significantizado,
de ser representado por el significante. La pulsión en tanto que real representa lo no ligado y se relaciona con lo
traumático. Sabemos de ella porque no cesa de insistir en ello.

META DE LA PULSIÓN: LA SATISFACCIÓN. Siempre se satisface, pero no completamente, decimos también


provisoriamente porque no hay un objeto adecuado completamente para la pulsión.

12

También podría gustarte