Está en la página 1de 15

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA SAN ALFONSO

FILOSOFÍA-TEOLOGÍA
TRABAJO DE GRADO. SÍNTESIS.
EPISTEMOLOGÍA FILOSÓFICA.
DOCENTE: P. GERARDO SUÁREZ
ESTUDIANTE: FABIÁN SUÁREZ VARGAS – FRANCISCO SALAZAR

SÍNTESIS EPISTEMOLOGÍA FILOSÓFICA

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se abordará la delimitación de la epistemología filosófica como ciencia;


se remontará a la historia de la misma a través de los representantes más destacados de las
épocas antiguas hasta la contemporánea. No se olvidará, en este sentido, los problemas que
enfrenta la epistemología como ciencia, haciendo énfasis en las diferentes corrientes
epistemológicas más destacadas de la historia, tales como el empirismo, el racionalismo, el
realismo, etc. También se va a ver la relación que existe entre el conocimiento y la verdad.

I. ¿QUÉ ES LA EPISTEMOLOGÍA FILOSÓFICA?

El propósito de este escrito consiste dotar e instruir al lector de los conocimientos


básicos sobre la fundamentación epistemológica de la ciencia.

Para Piaget1, la lógica, la metodología y la teoría del conocimiento, o epistemología,


constituyen tres ramas importantes en el campo del saber científico. La lógica es el estudio
de las condiciones formales de la verdad en el campo de las ciencias; la metodología es la
teoría de los procedimientos generales de la investigación que describen las características
que adopta el proceso general del conocimiento científico y las etapas que se divide dicho
proceso desde el punto de vista de su producción y las condiciones en las cuales debe
hacerse. La metodología hace referencia, entonces, a la teoría de los métodos empleados en
la investigación científica y las técnicas conexas con dichos métodos. En este sentido,
Ladrón de Guevara afirma: “Es tarea de la metodología sintetizar y organizar los avances
logrados por la investigación en las diferentes disciplinas científicas enriqueciendo con la
práctica metodologíca general de la investigación científica”2.

De acuerdo con Byron, Browne y Poter, la epistemología “es la teoría filosófica que trata de
explicar la naturaleza, variedades, orígenes, objetos y limites del conocimiento científico 3, o,
como afirma Lenk, “es una disciplina filosófica básica que investiga los métodos de formación
y aplicación, de corroboración y evaluación de la teorías y conceptos científicos y, a su vez,
intenta fundamentarlos y evaluarlos” 4. Definiciones que comparte Cerda al definir la
epistemología como aquella teoría de la ciencia que estudia críticamente los principios,

1
PIAGET, Jean Lógica y conocimiento científico. Naturaleza y método de la epistemología, Proteo, Buenos Aires, 1970, p.
cit15.
2
LADRON DE GUEVARA, Laureano, metodología de la investigación científica, USTA, Bogota, 1977, p.- 86
3
BYRON, W. F, BROWNE,E. POTER, Roy, diccionario de historia de la ciencia. Herder, Barcelona, 1986, p. 192
4
LENK, Hans, entre la epistemología y la ciencia social. Alfa, Barcelona, 1988, p. 11.
1
hipótesis y resultados de las diversas ciencias con el propósito de determinar su origen y
estructurar su valor y alcance objetivo”5.

Por otra parte, es usual utilizar los términos epistemología, gnoseología, teoría del
conocimiento y filosofía de la ciencia como sinónimos. Sin embargo, de acuerdo con Reyes,
el término más cercano a epistemología es el de filosofía de la ciencia debido a que la
palabra griega episteme se refiere, no a cualquier forma de conocimiento, si no
aproximadamente a lo que hoy se entiende por ciencia 6. De otra parte, para Ferrater Mora si
existe bien diferencia entre los conceptos antes citados, durante los últimos años, por
influencia la literatura filosófica anglosajona, el término epistemología se usa de manera
amplia para referirse a la teoría del conocimiento 7

De esa manera, “la epistemología es la rama de la filosofía que se encarga de la naturaleza


del conocimiento, de su posibilidad, alcance y base general”8. En el ámbito académico, no se
encuentra una sola definición de qué es la Epistemología, uno de los aspectos que la
caracterizó desde sus inicios, es que “su análisis o reflexión se centró en un tipo especial de
conocimiento, a saber, la ciencia. Y es a partir de este eje temático que se ocupó de construir
y organizar los requisitos que debía cumplir un saber que se preciara como “científico”. De
ahí que la acepción más utilizada de epistemología sea la postura inglesa conocida como
Filosofía de la Ciencia. Esta aclaración del término, reclama la explicación del giro filosófico
que posibilitó el paso de un análisis interesado en el conocimiento en general, a uno centrado
en un conocimiento único y “verdadero”: el científico” 9.

Ante lo expuesto anteriormente, surge automáticamente la pregunta por la validez de un


“conocimiento filosófico”, su posibilidad, alcance y base en general. Un poco de historia de la
epistemología filosófica nos servirá de base para evidenciar, primero que todo, que la
filosofía es una ciencia; en segundo lugar, darle un soporte basados en unas doctrinas
filosóficas que se consideran epistemológicas, entre otras. Quien dice epistemología puede
también decir teoría del conocimiento; crítica del conocimiento; gnoseología y filosofía de la
ciencia. Pues todas tienen las mismas preocupaciones:

¿Qué es el conocimiento?
¿En qué se funda el conocimiento?
¿Cómo es posible el conocimiento?10

5
CERDA, Hugo, los elementos de la investigación. El Búho, Bogota, 1998, p. 42
6
REYES, Román, terminología científico – social, aproximación critica Antopros, Barcelona, 1988, p. 347
7
FERRATER MORA, J, Diccionario de filosofía. Ariel, Barcelona, 1994, p.1041.
8
HONDERICH, Ted. ENCICLOPEDIA OXFORD DE FILOSOFIA. TRADUCCION DE Carmen García Trevijano 2001. Editorial Tecnos
(Grupo Anaya, S.A.) 2001. P 311
9
En su Diccionario de Filosofía, FERRATER MORA sostiene: “Durante algún tiempo, por lo menos en español, se tendía a
usar ‘gnoseología’ con preferencia a ‘epistemología’. Luego, y en vista de que ‘gnoseología’ era empleada bastante a
menudo por tendencias filosóficas de orientación escolástica, se tendió a usar ‘gnoseología’ en el sentido general de teoría
del conocimiento, sin precisarse de qué tipo de conocimiento se trataba, y para introducir ‘epistemología’ para teoría del
conocimiento científico, o para dilucidar problemas relativos al conocimiento cuyos principales ejemplos eran extraídos de
las ciencias”.
10
FARRATER MORA, José: Diccionario Filosófico. A – D Tomo I. Alianza Editorial, Madrid 1979. P 597
2
La epistemología filosófica se apoya en dos supuestos:

a. En primer lugar, que el conocimiento es una “categoría” del espíritu, una “forma” de la
actividad humana del “sujeto” que puede ser investigada universal y abstractamente,
esto es, prescindiendo de los procedimientos cognoscitivos particulares, de los que el
hombre dispone tanto fuera como dentro de la ciencia. 11

b. En segundo lugar, que el objeto inmediato del conocer sea como lo había pensado
Descartes, solamente la idea o representación, y que la idea sea una entidad mental,
que existe por lo tanto sólo dentro de la conciencia del sujeto que la piensa. Se trata,
por tanto de ver: a) Si a esta idea corresponde cualquier cosa o entidad externa, es
decir, existente a fuera de la conciencia; B) Si en el caso de que se responda
negativamente a tal pregunta, exista una diferencia y en caso cual entre ideas irreales
o fantásticas e ideas reales.12

En esta perspectiva, parte de la historia dedica a los siglos XVII y XVIII como siglos de la
epistemología porque fue en esa época que, primero, Descartes introdujo lo que se conoce
como la “búsqueda de la certeza” en su famoso método “duda metódica” tratando de hallar
una base segura para el conocimiento 13; a este propósito él empleó su método considerado
como una forma de escepticismo que proponía asegurar lo que no se podía ser puesto en
duda, y encontró este punto de seguridad en su famosa proposición “Cogito Ergo Sum”:
Pienso, luego existo. Si se toman las ideas de Descartes como un tipo de escepticismo, se
debe denominar “escepticismo renovado” ya que ha habido escepticismo desde la época
post-aristotélica, con la escuela de filosofía escéptica en Grecia fundada por Pirrón, cuyos
miembros se negaban a admitir afirmaciones de conocimiento a menos que pudiera
aportarse “un criterio de verdad” como se lo llamaban entonces 14.

Lo cierto es que desde los tiempos del estoicismo y el epicureísmo, había el interés por la
idea de que algún elemento de la “ experiencia” tuviera la marca de una cierta verdad. Pues
quien dice la búsqueda de la verdad está obviamente afirmando la otra versión: la búsqueda
de la certeza. En este caso, Platón había mostrado tales preocupaciones, aunque lo que él
indagaba era la “naturaleza del conocimiento”. En la republica 477 e6, Platón, parece sugerir
que la el nombre de este conocimiento debería quedar reservado a este de este saber sobre
el cual no puede haber error 15. El mismo Platón, más adelante, afirmaba que el conocimiento
es algo innato, y así, sugirió la teoría de la reminiscencia, que sostiene que por la experiencia
volvemos a acordamos de lo que se había olvidado.

Aristóteles, conocido como el padre de la lógica formal, partió desde preocupaciones


similares que Platón, pero interesándose principalmente por la justificación de las
afirmaciones de conocimiento (la lógica). En muchas ocasiones él afirma que pensamos que
poseemos conocimiento apropiado ( episteme) de algo cuando conocemos su razón o causa.
11
ABBAGNANO, Nicolás. Diccionario de filosofía. Unione tipográfica Editrice Torinese, Turin. 1961. P. 228
12
Ibídem
13
Ibídem
14
Ibíd. P 312
15
Ibíd. 312
3
Sin embargo, en su concepción esa razón se pone de manifiesto cuando la materia en
cuestión puede ser ordenada en términos de un silogismo demostrativo - es decir donde
premisas y conclusiones establecen verdades esenciales o necesarias sobre algo – cuyo
término medio – lo que las proposiciones tienen en común – establece la razón 16. Por lo
tanto, el conocimiento como tal, incardina el objeto dentro de un contexto de proposiciones
explicativas y portadoras de razones, lo cual equivale a producir ciencia tal como Aristóteles
la concibe. Así, piensa Aristóteles que el conocimiento de una cosa envuelve el
entendimiento de ella en términos de las razones que la explican 17.

Además, Santo tomas de Aquino, el gran aristotélico medieval, pensaba que ciertamente que
todos los materiales para el conocimiento son derivados de la experiencia, pero no pretendió
que todo conocimiento fuera de la experiencia. De igual forma Emmanuel Kant, aunque
argumentaba que aunque todo conocimiento comienza con la experiencia, eso no quiere
decir que todo él surja a partir de la experiencia. Es decir la experiencia es la fuente de todo
conocimiento, pero este conocimiento debe ser pasado por el laboratorio racional del sujeto
que conoce. Entonces con esto, basándose en la tesis de la verdad a priori, Kant está
negando lo planteado por Platón acerca del conocimiento innato.
Para resumir todo lo dicho, al final la tesis principal es que en todo conocimiento podemos
distinguir cuatro elementos: El sujeto que conoce, el objeto conocido, la operación misma de
conocer y el resultado obtenido que es la información recabada acerca del objeto.

II. OBJETO MATERIAL Y FORMAL DE LA EPISTEMOLOGÍA

En filosofía es básico distinguir una disciplina de la otra. Por su objeto material y por su
objeto formal.

 El objeto material, es la cosa o conjunto de cosas que nos proponemos estudiar. Es el


contenido de la ciencia, el sector de la realidad que se examina, la materia de
investigación.
 El objeto formal, es el aspecto o luz bajo la cual vamos a considerar el objeto material.
Marca la diferencia específica de una ciencia.

Ahora bien, para mayor entendimiento es importante citar este ejemplo a propósito de la
filosofía: El objeto material de la Filosofía es: todas las cosas y su objeto formal es: las
causas últimas de todas las cosas o la esencia de todas las cosas.

“Cuando a la Filosofía y a las Matemáticas les interesa el estudio de los números,


la diferencia radica en que éstas investigan las relaciones entre números, mientras
que la Filosofía investiga la esencia o causa última de los números. Cuando a la
Filosofía le interesa un objeto especial, lo que quiere averiguar es su esencia. Cuál
es la esencia del ser humano, de la belleza, de la libertad, de la sociedad, de la
ley, de la materia, del espíritu, de la muerte, del número, del amor, de la virtud, de
la bondad, del tiempo, del pensamiento, etc.”18
16
HONDERICH, Ted. ENCICLOPEDIA OXFORD DE FILOSOFIA. TRADUCCION DE Carmen García Trevijano 2001. Editorial Tecnos
(Grupo Anaya, S.A.) 2001. P 312
17
Ibídem
18

4
En nuestro caso, la epistemología filosófica tenemos:
El Objeto material: “lo que estudia la epistemología: es el “acto” del conocimiento en
cuanto juicio. Éste es la identificación de un sujeto relativamente desconocido con una
determinación (predicado) más general y conocida previamente. 
Esta identidad se afirma como verdadera y real en base a la cópula “es” que abarca tanto al
sujeto como al predicado. El juicio resulta de la aplicación activa del espíritu a la realidad
para captar y afirmar las relaciones de las cosas entre sí. El juicio es entonces el acto de
afirmar una relación entre ideas” 19. Es decir que la epistemología filosófica teniendo como
objeto el conocimiento, no se preocupa por conocer la realidad como tal, que es la tarea de
las ciencias, sino que lo que hace es estudiar los resultados del conocimiento dado por las
ciencias, esto es, estudia los juicios explicativos de la realidad conocida por las ciencias.
Como el objeto material de cualquier ciencia es lo que se estudia, entonces en la
epistemología filosófica el objeto material es el CONOCIMIENTO como tal. El
objetivo material de la epistemología, es el conocimiento. La física se ocupa de los
fenómenos naturales; la botánica estudia las plantas; la aritmética se concentra en
las propiedades de los números. Diversas ciencias pueden coincidir en su objeto
material; así, por ejemplo, el hombre es la materia de la anatomía, la medicina, la
psicología, el derecho, la pedagogía, la sociología y la historia.
Objeto formal: que significa “la luz bajo la cual enfoca lo que estudia. Así dicho, hay que
aclarar que la epistemología no se ocupa como la lógica de la corrección formal del juicio,
sino que atiende directa y exclusivamente a su verdad y certeza, es decir, a su objetividad, a
las causas últimas. En definitiva, la epistemología estudia el valor del conocimiento y
la actitud del hombre ante la verdad del conocimiento”20. De manera que la epistemología se
preguntaría por las maneras de conocer por parte del hombre, y si ese conocimiento está de
acuerdo con la realidad o si es un conocimiento equivocado. Se pregunta por si lo que está
expresado en un juicio como conocimiento se adecúa a la verdad o si es un conocimiento
equivocado.
Por eso las preguntas que han traspasado toda la historia de la epistemología filosófica han
sido cuestiones como, ¿es posible conocer? ¿Cómo se puede conocer? ¿Qué es lo que se
puede conocer? ¿El conocimiento adquirido se adecúa a la realidad? Y así otras preguntas
similares.

Por lo tanto, el objeto formal de la epistemología filosófica son las maneras de


acercarse a ese conocimiento. A la epistemología no le interesa un conocimiento
en particular, lo que pretende es saber la verdadera posibilidad que tenemos de
obtener conocimiento. Ejemplos: la anatomía y la medicina estudian el cuerpo
humano, pero uno se interesa sólo de los elementos que lo componen y el otro
GUTIERREZ Saenz, Raul. Introducción a la filosofía, Editorial Esfinge.México, 2004. 75.
19
Cfr. http://filosofandoc.blogspot.com/2011/07/epistemologia.html
20

5
sólo de lo que tiene que ver con la salud. Muchas ciencias estudian al hombre,
pero cada uno bajo un punto de vista particular y exclusivo: cómo reacciona la
mente (psicología), cómo el hombre legisla sus derechos y deberes (derecho),
cómo se educa (pedagogía), cómo vive en sociedad (sociología), cuál es su
pasado (historia).Para ello se proponen muchas maneras. En el punto siguiente
están algunas de ellas.

III. LAS TEORÍAS DEL CONOCIMIENTO

Teniendo en cuenta el contenido de la materia titulada: epistemología filosófica, cuyo


ponente fue el P. Gerardo Suárez, se pueden sintetizar los siguientes aportes:

1. El Empirismo: El empirismo es una corriente filosófica opuesta al racionalismo que


surge en Inglaterra en el siglo XVII y que se extiende durante el siglo XVIII y cuyos
máximos representantes son J. Locke (1632-1704), J. Berkeley (1685-1753) y D.
Hume (1711-1776). En un sentido bastante general, se denomina empirismo a toda
teoría que considere que la experiencia es el origen del conocimiento, pero no su
límite. Los empiristas defienden que al nacer nuestra mente es similar a una hoja en
blanco, y todo lo que hemos aprendido y aprenderemos a lo largo de nuestra vida, lo
obtenemos a través de la experiencia, pasando previamente por los sentidos. Así, los
empiristas niegan la posibilidad de ideas espontaneas. Entonces el empirismo es toda
concepción que base nuestro conocimiento, o los materiales con los que éste está
construido, en la experiencia mediante los cinco sentidos tradicionales.21

Esta teoría es respaldada por las ciencias experimentales, el empirismo tiene sus raíces
en la concepción de que todo lo que podemos conocer sobre el mundo es lo que el
mundo se encarga de decirnos. A nosotros sólo nos cabe observarlo neutralmente y sin
pasión, y cualquier intento por nuestra parte de actuar o interferir en los procesos de
recibir esta información, sólo puede concluir en la distorsión y en un arbitrario juego
imaginario22.

2. El dogmatismo o racionalismo: El dogmatismo como tal, es tener ciega confianza en la


razón como órgano de conocimiento. Es endiosar la razón. Este pensamiento subraya el
papel de la Razón incluyendo usualmente a la intuición en contraste con la experiencia
sensorial, incluida la introspección, los sentimientos o la autoridad.23 El verdadero
conocimiento está basado en la razón. Según los racionalistas el sujeto tiene mayor
importancia que el objeto que se ha de conocer, la principal facultad del sujeto es la
razón. Esta teoría es partidaria de “la verdad como coherencia”, según la cual una
proposición es cierta cuando se correspondía con el estado subjetivo de la persona.
Llevado al extremo la teoría racionalista tiene como consecuencia un excesivo optimismo
y tendría una postura dogmática. El dogmatismo proporciona a sus defensores una gran
“seguridad” puesto que cree asentarse siempre sobre la verdad, lo que puede ser
positivo, pero a su vez puede ser negativo puesto que no razona sobre la validez de sus
21
HONDERICH, Ted. ENCICLOPEDIA OXFORD DE FILOSOFIA. TRADUCCION DE Carmen García Treviano 2001. Editorial Tecnos
(Grupo Anaya, S.A.) 2001Pp. 300-302. P. 300
22
Ibídem 301
23
Ibídem. Pp. 301
6
ideas, sino que trata de imponerlas. Según el dogmatismo es posible un conocimiento
verdadero de las cosas, es decir, que la realidad se puede conocer exclusivamente a
través de la razón.

Sus principales exponentes serían Descartes y Laimnes.

Según Johanes Hessen, el dogmatismo domina en el primer período de la filosofía, es


decir, en los presocráticos. Ellos eran dogmáticos, pues quería describir la realidad de las
cosas en una realidad misma. Ellos no se preguntaron por las condiciones para
aprehender la realidad como lo haría luego Kant 24.

3. El Relativismo o escepticismo. Los relativistas defienden la no existencia de verdades


absolutas, sino que sólo existen verdades relativas. Defienden que dependiendo de las
circunstancias una opinión puede ser válida o no. Al depender del punto de vista de cada
individuo habrá tantos conocimientos válidos como puntos de vista, por esta razón, el
criterio de verdad será muy amplio y dependerá de un punto de vista subjetivo. Esta
teoría tiene como elemento positivo que respeta distintos puntos de vista y que rechaza
las actitudes dogmáticas. Protágoras afirmó que: “el hombre es la medida de todas las
cosas; de las que son en cuanto que son y de las que no son en cuanto que no son” 25.
Esta teoría se relacionó con el movimiento sofistico en Atenas, los sofistas griegos
cuestionaron la posibilidad de que hubiera un conocimiento fiable y objetivo.

Sus principales exponentes son Pirrón y Timón de Flainte en la Edad Antigua, David
Hume y Nietzsche en la modernidad. Pirrón afirmaba que los seres humanos no
podemos conocer nada de la naturaliza de las cosas, por eso una persona sabia no
debería expresar opinión alguna. David Hume exponía que lo único que tenemos son
expresiones y no conocimiento.

4. El Realismo. Para el realismo existe verdad cuando el conocimiento reproduce la


realidad, las cosas son tal como las observamos a través de nuestros sentidos. Esta
teoría no cuestiona la validez del conocimiento y hace uso del sentido común. Aristóteles
sería uno de los principales exponentes de este tema. Pues dice que la persona conoce
lo que está en la realidad a través de los sentidos, y que la verdad está en la adecuación
del conocimiento con la realidad.
5. El subjetivismo: El subjetivismo se plantea formalmente en función del conocimiento, y
se atribuye, después, por analogía, a otros tipos de acción humana. Desde que en la
Grecia clásica se habla de conocimiento, se postula éste como una relación cuyos
extremos se constituyen por el sujeto que conoce y el objeto conocido. No puede caber
un conocimiento que no sea subjetivo, porque no cabe un conocimiento sin cognoscente.
Otra cosa es el subjetivismo. La verdad consiste en la coincidencia, en el ajuste, en la
adecuación entre sujeto y objeto, esto es, entre el intelecto y la cosa “el ser” 26.

24
Cf. Apuntes tomados de la clase del p. Gerardo Suárez.
25
Op cip. HONDERICH. Pp. 301
26
DE AQUINO, Tomás. Suma teológica: (STh. I q.16 a.l). «Verdad es la adecuación entre la cosa y el entendimiento».
7
De esta manera, el subjetivismo es creer que lo único válido es lo que el sujeto dice. Por
eso el centro de esta corriente es el sujeto. Sólo hay verdades subjetivas y no admite una
verdad universal, pues e el sujeto el que conoce, el que juzga. Tanto el subjetivismo
como el relativismo afirman que no hay una verdad universalmente válida. De manera
que el subjetivismo pretende una validez subjetiva para su juicio, que sea sólo para el
sujeto.
6. El pragmatismo. Es una doctrina filosófica desarrollada por los filósofos de Estados
Unidos de Norteamérica del siglo XIX. Ellos son Charles Sanders Peirce, Willian James,
entre otros. El pragmatismo cambia el concepto de la verdad en cuanto que es originado
por una peculiar concepción de lo que es el ser humano. Dentro de tal concepción el
hombre no es primordialmente un ser especulativo y pensante, sino un ser práctico, un
ser volitivo.
La prueba de la verdad de una proposición, para ellos, es su utilidad práctica. El
propósito de este pensamiento es guiar la acción, por eso el efecto de una idea es más
importante que su origen.
Afirma que la verdad está relacionada con: tiempo, lugar, y objeto de investigación y que
el valor es inherente tanto por sus medios como por sus fines. Por ello no habría una
verdad teórica. Todo debe estar en función de la práctica, de la utilidad, no del objeto o
de la idea en sí misma.
7. Criticismo: Postura intermedia entre el dogmatismo y el escepticismo para la cual el
conocimiento es posible pero no es incuestionable ni definitivo sino que debe ser
revisado y criticado continuamente para detectar posibles falsificaciones y errores. Para
el criticismo es posible obtener conocimientos verdaderos pero siempre que realicemos
al menos una de las dos tareas siguientes: que tratemos de aclarar hasta dónde pueden
llegar nuestras facultades de conocer; o bien que intentemos contrastar críticamente
nuestros conocimientos de la realidad. El primer tipo es el criticismo kantiano y sugiere
una crítica de la razón para averiguar hasta dónde puede conocer. El segundo es propio
del racionalismo crítico de nuestro siglo, sostiene que todo saber es falible y, por eso,
tiene que ser puesto a prueba.
En otras palabras, el criticismo, según Ferrater Mora, es la doctrina de Kant que hace el
análisis crítico de la posibilidad de conocer. Es un análisis de la misma razón. También,
el criticismo es la tendencia epistemológica que investiga las formas a priori que hacen
posible el conocimiento. Pues no se puede conocer el mundo sin una previa crítica de
los fundamentos del conocimiento.
Entonces Kant se propone analizar hasta dónde puede conocer la razón, es decir, cuál
es el límite de la razón. Por eso el criticismo busca averiguar el fundamento racional de
las creencias últimas.

8. Idealismo: para el idealismo el objeto del conocimiento no es nada real, sino que es
ideal. Es decir que es el pensamiento que genera el conocimiento y no la realidad ni los
sentidos.
9. Fenomenalismo: dice que no es posible conocer la cosa en sí, sino que lo que se puede
conocer son los fenómenos que se muestran. Es decir que el conocimiento surge de la
8
conciencia porque ésta ordena el material sensible según las formas a priori de la
intuición (espacio y tiempo) y del entendimiento (las categorías). Todo ello, según el
planteamiento kantiano.
IV. RELACIÓN ENTRE CONOCIMIENTO Y VERDAD.
La “epistemología” designa el área de la reflexión filosófica que pretende responder a la
pregunta: ¿en qué podemos conocer, o si realmente un conocimiento es verdadero...?. La
epistemología o la gnosceología (logo o “ciencia” sobre la epistéme o sobre la gnosis) trabaja
la cuestión del “criterio de verdad” de nuestro conocimiento.

Conocer es, fenomenológicamente hablando, “aprehender” es decir, el acto por el cual un


sujeto aprehende un objeto27. Pues el acto de conocer tiene lugar cuando un sujeto “llamado
sujeto cognoscente” aprehende un objeto llamado “objeto de conocimiento”28. Cabe decir que
en el conocimiento se diferencian siempre dos polos o elementos intervinientes: el sujeto que
conoce y el objeto que es conocido. Por lo cual se puede distinguir también entre la actividad
de conocer propia del sujeto, ligada a la búsqueda de la verdad, y el conocimiento como
resultado de esa actividad, que se refiere preferentemente a la verdad hallada.

En conclusión las ciencias nos suministran conocimiento sobre los distintos ámbitos de la
realidad, y la epistemología, en cambio, se encarga de estudiar el conocimiento. Como
disciplina filosófica, establece en qué consiste, qué método puede proporcionarlo, cuál es su
origen y cuál es su límite, puesto que es precisamente la rama de la filosofía que se ocupa
de analizar en qué consiste el conocimiento, determinando su origen y validez.

29

En esta gráfica se ve un poco el proceso que se realiza para encontrar la verdad, o mejor,
para encontrar la verdad del conocimiento. Pues se podría decir que en un lado está lo que
creemos, en el otro está la realidad (verdades) y al encontrarse es que se produce el
conocimiento. Por eso el conocimiento está vinculado con el pensamiento de los sujetos, lo
mismo que con la verdad.

Ahora bien, ¿Cómo es el conocimiento? ¿El conocimiento logrado es verdadero o falso? ¿Se
puede conocer algo o simplemente es un acercamiento a la verdad de las cosas? ¿Qué es
lo que se puede conocer? ¿Puede haber un conocimiento totalmente adecuado a la verdad?
De manera que la relación entre conocimiento y verdad es intrínseca, ya que un buen

27
FARRATER MORA, José: Diccionario Filosófico. Tomo (A-D). Alianza Editorial, Madrid 1979. P. 598
28
Ibídem p. 598
29
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Definicion_clasica_de_conocimiento.png?uselang=es. Citado el 1 de
septiembre de 2012
9
conocimiento es verdadero y la verdad de las cosas es el objeto del conocimiento. Pues un
conocimiento falso, no es conocimiento.

V. FILOSOFÍA DE LA CIENCIA.

CIENCIA
FILOSOFÍA

MUNDO:
 Corpóreo (física)
REALIDAD:
 Vida (biología)
 Teoría del  Conciencia
conocimiento. (psicología)
 Valores  Sociedad (sociología)
 Antropología
 Lenguaje

CIENCIA FILOSOFÍA
Conoce ¿Qué es conocer?
Pone leyes ¿Qué son las leyes?
Sentido y finalidad ¿Qué se entiende por sentido y
finalidad?

Uno de los intereses de la filosofía ha sido el problema del conocimiento humano. “Los
filósofos se han preguntado cuáles son las distintas formas de conocimiento, cuál es su
naturaleza y su validez”30. Obviamente dentro de las distintas formas del conocimiento
consideraron la ciencia. En la Antigüedad la ciencia era una de las formas de conocimiento
entre otras varias. Pero ha sido la Modernidad la que ha destacado la ciencia como la
principal forma de conocimiento.

El éxito de la ciencia no sólo en el conocimiento del mundo sino también en la vida práctica
de los seres humanos, a través de la técnica, le dio cada vez un mayor impulso; hasta tal
punto que la sociedad moderna es consustancialmente una con la ciencia. Fue a partir del
positivismo del siglo XIX cuando la ciencia se ha convertido en principal objeto de reflexión
filosófica31. August Comte quiere reflexionar filosóficamente desde la ciencia. Se desecha
cualquier otra forma de conocimiento que no sea el científico. Comte considera que la
religión y la metafísica son etapas superadas en la evolución de la razón humana, y que sólo
con la ciencia adviene la razón a su plena madurez.

El mismo Karl Marx se mueve en el ámbito de la más alta consideración de la ciencia. De ahí
en adelante la filosofía de la ciencia ha crecido cada vez más en amplitud y profundidad.
Hasta no hace mucho los filósofos hablaban de teoría del conocimiento, hoy hablan de
30
ADORNO, Theodor. Filosofía y superstición, Madrid, Alianza/Taurus, 1969. 58.
31
GARCÍA Bacca, Juan David. Historia filosófica de la ciencia, México, Universidad Autónoma de México, 1963.
21.
10
filosofía de la ciencia. Pero, hay varias formas en que la filosofía puede ocuparse de la
ciencia.

La primera de ella es aprovechando los resultados más abarcadores de los descubrimientos


científicos. Kant y Hume hacen su reflexión filosófica a partir de la física newtoniana. Spencer
y Comte a partir del descubrimiento de la teoría de la evolución de las especies vivientes.
Russell y Whitehead a partir de la teoría de la relatividad. En esta perspectiva se aprovecha
el contenido de la ciencia, sus resultados 32.

Una segunda forma consiste en analizar los principios, presupuestos y métodos científicos
desde el punto de vista de su alcance, su verdad y su validez. Se trata de un análisis
epistemológico. Se hacen preguntas como las siguientes: ¿Cuáles son los principios sobre
los que descansa el conocimiento científico? La filosofía de la ciencia piensa que las ciencias
ponen en práctica algunos principios sin que se detenga a analizarlos; y por tanto, sería
función de la filosofía el esclarecimiento de los principios, tarea que ella se impuso desde el
principio según la definición aristotélica de que la filosofía es el saber de los primeros
principios.

Una tercera forma de filosofía de la ciencia es el analizar la estructura conceptual de la


ciencia. Aquí se hacen preguntas tales cómo, ¿Qué es un concepto científico? ¿Qué es un
concepto teórico y qué es un concepto observacional? ¿Qué es una ley científica? ¿Cuál es
la naturaleza de las leyes científicas? ¿Qué es una teoría científica, cuál es su estructura?
etc. Debemos notar que la gran ventaja de la filosofía es precisamente su potencia para el
análisis conceptual debido a las herramientas lógicas y epistemológicas con que cuenta. El
científico hace ciencia, pone en práctica sus métodos y estrategias; pero no siempre es
plenamente consciente del alcance conceptual de dichos métodos. Hoy en día predomina
entre los filósofos de la ciencia esta orientación de análisis conceptual de la estructura de la
ciencia33.

Una cuarta forma de filosofía de la ciencia trata de mirar la ciencia en sus relaciones
externas. No sólo la ciencia en sí misma, sus principios, sus métodos, sus conceptos, sino
más bien sus relaciones con la sociedad, con la política, con otras formas del saber según
éste se articula en cada época de la historia humana.

Es cierto que no podemos abandonar la ciencia para caer en un oscurantismo suicida. Pero
debemos saber valorar la totalidad de las dimensiones en que el ser humano se desenvuelve
como ser histórico social. Es importante el conocimiento interno de la ciencia, sus principios,
sus métodos, su estructura conceptual 34. Pero también es importante su relación con los
valores, con la ética, con el arte, es decir, con la totalidad de la sociedad. Por eso decía
Philip Frank que la filosofía de la ciencia es el puente entre la ciencia y las humanidades.

Las ciencias frente a las realidad lo que hacen es descifrarla, calcularla, o dominarla a través
del análisis. Por eso el científico es analítico. El papel de la filosofía es comprender,
entender, e interpretar la realidad. Es decir que el papel del filósofo es la omnicomprensión.

32
MINDÁN, Manuel. Historia de la filosofía y de la ciencia, Madrid, Anaya, 1969. 57.
33
LOSEE, John. Introducción histórica a la filosofía de la ciencia, Madrid, Alianza Editorial, 1972.9.
34

11
En conclusión, se puede decir que ciencia y filosofía son distintas, pero no son rivales, sino
complementarias.

VI. LA NOCIÓN DE PARADIGMA

La noción de paradigma hace su aparición en el campo de la sociología antes que Kuhn la


utilizara en 1962. Merton da una definición implícita de paradigma en 1957, pero fue a través
de la teoría Kuhniana de las revoluciones científicas que éste se popularizó tanto en las
ciencias naturales, como sociales. Es Kuhn, pues, quien se dio a la tarea de elaborar
teóricamente la idea de paradigma para examinar críticamente el cambio de las prácticas
científicas, a través del rol de las funciones cognitivas y de las influencias sociales e
históricas.
Es el conjunto de creencias y preconcepciones (tanto filosóficas como de otra índole) que en
una época determinada comparte una comunidad científica. En un sentido amplio, equivale a
punto de vista o enfoque.

Este término empezó a utilizarse en filosofía de la ciencia a partir de la obra de Thomas Kuhn
"La estructura de las revoluciones científicas" (1962) en donde se defendía la tesis de que en
la historia de la ciencia podemos encontrar, como en la historia de las sociedades y de la
política, momentos en los que domina un conjunto de ideas, momentos en los que compiten
varios modelos explicativos, y momentos en los que un nuevo punto de vista sustituye al
anterior.

En la historia de la ciencia podemos encontrar épocas críticas o revolucionarias en los que


un modelo teórico se sustituye por otro, como de modo muy claro ocurrió a finales del
Renacimiento con la sustitución de la física medieval por la moderna o de la teoría
astronómica tradicional (geocéntrica) por la nueva astronomía de Copérnico y Galileo
(heliocéntrica). Thomas Kuhn incluía en la noción de paradigma elementos no estrictamente
científicos (estéticos, religiosos y filosóficos, por ejemplo), elementos que sin embargo
pueden llegar a determinar el éxito social de una teoría.

Al mostrar que en los cambios de teorías científicas son también importantes las
dimensiones no racionales de la ciencia (que con frecuencia se han llamado "contexto de
descubrimiento"), junto con las dimensiones puramente objetivas y científicas ("contexto de
justificación"), las tesis de Kuhn llevaron a la filosofía de la ciencia a poner en cuestión la
objetividad del conocimiento científico y a posiciones relativistas o subjetivistas 35.

El término paradigma ha servido en las ciencias sociales para describir los intercambios,
convergencias, oposiciones y contradicciones entre las diversas corrientes teóricas. Según
THOMAS KUHN el PARADIGMA es una conquista científica universalmente aceptada. Por
eso la primera aceptación de los paradigmas debe hacerse por una comunidad científica, no
por un individuo solo. Es decir, lo se aceptan son teorías y esas teorías son los paradigmas.
"Considero a los paradigmas como realizaciones científicas universalmente reconocidas que,
durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad
científica"36.
35
http://www.e-epistemology /Vocabulario/Paradigma.htm
36
MARTÍNEZ M. El paradigma emergente: hacia una nueva teoría de la racionalidad científica. Barcelona: (1997) Gedisa.24.
12
Ejemplos:
- La matemática y la óptica de Newton.
- La electricidad de Franklin.
- La química de Lavoisier.

Estos ejemplos son paradigmas porque rompen una visión con otra, esto es, presentan una
visión de esa realidad totalmente diferente y nueva. Son una revolución científica.

La revolución científica de cambio de paradigma estaría, en astronomía, en el cambio de


Ptolomeo que propuso un Geocentrismo a Copérnico que propuso un Heliocentrismo del
universo. Así como sucedió en este caso, sucedió con la física de Aristóteles y la de Newton,
y con otras muchas teorías que han cambiado el mundo. En estos casos la revolución no es
gradual ni procesual, no se puede explicar con la razón. Sucede paradigmáticamente, es
como una fractura.

El paradigma, como conquista científica universalmente aceptada, es para brindar un modelo


de problemas y soluciones que son aceptables para los investigadores. Por ejemplo al
comparar la comunidad científica con la política y la religión nos damos cuenta que la religión
crea dogmas, la política crea valores políticos y la comunidad científica instituye paradigmas.
Ahora bien, la comunidad científica hace una revolución científica que es el paso a un nuevo
paradigma, pero que nunca está cerrado totalmente, sino que es sujeto de nuevas
investigaciones y, posiblemente, nuevos paradigmas.

La pregunta fundamental de Kuhn es: ¿cómo sucede el paso de un paradigma a otro?


¿Sucede por motivos racionales o no? Y responde que no se produce paso a paso, es decir,
no se impone por lógica, no es procesual, no es gradual, sino que se efectúa de una sola
vez.

La aceptación de un nuevo paradigma no es porque se quieren resolver problemas que el


antiguo paradigma no logra solucionar, sino que se refiere a PROMESAS que se realizan en
otros campos o aspectos. Es decir que el punto central es: ¿cuál es el paradigma que debe
guiar la investigación en el futuro? Este paradigma se debe basar en las promesas del futuro
y no en las conquistas del pasado.

El nuevo paradigma logrará resolver los vastos problemas de que le planteen. Pero ¿el paso
de un paradigma a otro implica progreso? Es una cuestión compleja y no se puede dar una
respuesta clara. Lo que se dice es que una vez confirmado el paradigma, los defensores lo
consideran un progreso. Pero progreso hacia ¿qué cosa? A veces hacia ningún objetivo.

VII. LA FALSACIÓN

POPPER: El interés de Karl Popper y de muchos autores contemporáneos por la


epistemología proviene de la vocación de la filosofía analítica por delimitar el ámbito de la
ciencia, ya que en ella encontraríamos lo que se entiende por conocimiento científico. Se
denigraba a la filosofía por plantear pseudoproblemas (tal era la visión de George Moore,
Bertrand Russell, Ludwig von Wittgenstein), que se hundían en la nebulosa del lenguaje y por

13
su uso inadecuado; de manera que la tarea de esta era la de ser un auxiliar lingüista, a fin de
aclarar sus términos.

Esto significa sacar del ámbito de la discusión filosófica, y de los parámetros de la “antigua”
filosofía, mucho más abiertos y cuestionadores, y con menos ansias de certeza, a los
problemas que siempre persiguieron al hombre respecto de su existencia y sentido en la
vida. Y que por su profundidad revelan mayor relevancia. Es importante delimitar el ámbito
de lo científico por el enorme poder que implica declarar a un conocimiento como tal, como
verdadero. Ya que quien tenga los criterios para declarar a un conocimiento como científico,
tendrá en sus manos la llave del dominio que trae la predicción y que es a su vez
consecuencia de las leyes científicas y tecnológicas. El saber es poder. Decía Foucault: “Aún
en la ciencia encontramos modelos de verdad cuya formación es el producto de las
estructuras políticas que no se imponen desde el exterior al sujeto de conocimiento sino que
son, ellas mismas, constitutivas de éste.”37

Popper cree que “la ciencia tiene como meta el aumento del conocimiento. Esto implica
desconocer los aportes de Tomas S. Kühn, quien entiende la ciencia como un conjunto de
reglas propias de un ciclo histórico; de manera que la evolución de las ideas “científicas” en
la historia, y sólo en ella, es un concepto propio de la ciencia. De ahí su noción central de
paradigma y de ciencia normal y extraordinaria. Popper se desentiende de la historia, aun
cuando ésta ha mostrado casos de revoluciones científicas y a pesar de que alude a ella
como indispensable para el hombre de ciencia” 38.

KARL POPPER. La investigación comienza tiendo como punto de partida los problemas.
Para resolverlos el humano inventa la hipótesis o conjeturas que tienen que ser
comprobadas. Si es así, las hipótesis son confirmadas, pero si no se cumplen entonces la
hipótesis es falseada. Pero toda teoría confirmada puede desmentirse, toda teoría puede ser
falseada o debe entrar a ser probada en el proceso de falsación. En la investigación se ha
utilizado el llamado método inductivo. Popper dice que a través de muchas confirmaciones
viene a establecerse una teoría, pero es teoría no es cierta del todo porque esa teoría en un
próximo control puede ser desmentida. Y es que aunque hayan millones de confirmaciones o
verificaciones de una teoría no la convierte en cierta. Por ejemplo. Se dice que todos los
trozos de madera flotan en el agua, pero como un trozo de ébano no flota, entonces la teoría
es falseada.

A manera de conclusión podríamos decir que por falsación se entiende el que un sistema
científico no debe ser escogido de una vez para siempre. Es decir, un sistema científico
puede ser refutado por la experiencia. Es que una ley científica no podrá ser completamente
verificada, en cambio puede ser falseada en cualquier momento. Basta con que uno de los
controles resulte contrario para destruir la teoría. Para Popper el conocimiento científico es
hipotético. La ciencia no ha llegado a la verdad definitiva. El conocimiento científico es
relativo.

37
FOUCAULT, Michel, “La verdad y las formas jurídicas”, México, D.F., 1986, Gedisa, p. 33.
38
“No hay nada más necesario para el hombre de ciencia que la historia de esta y la lógica de la investigación... [...] Lord
Acton.”. POPPER, Karl, op. cit., p. 15. Si la meta de Popper es enseñarnos a investigar, deja de lado una faceta importante
del investigador, que es el contexto histórico (de descubrimiento) en el que se desenvuelve. Dice que la historia es
importante pero reduce la investigación científica al contexto de justificación...
14
IRME LAKATOS: Para Lakatos la falsación consiste en un triple enfrentamiento entre dos
teorías rivales y la experiencia39. Las teorías rivales se confrontan con la experiencia; una es
aceptada y la otra es refutada. La refutación de una teoría depende del éxito total de la
teoría rival. Así Lakatos plantea una nueva unidad de análisis: el programa de
investigación científica (PIC).

Lakatos propuso como unidad de análisis epistemológico: el programa de investigación


científica. Postula que "...la unidad descriptiva típica de los grandes logros científicos no es
una hipótesis aislada sino más bien un programa de investigación". Entiende por tal
programa una secuencia de teorías que se caracterizan por exhibir una continuidad
reconocible que relaciona a sus miembros y permite identificarlos como versiones
modificadas de un plan inicial común. Dice Lakatos: "...los miembros de tales series de
teorías normalmente están relacionados por una notable continuidad que las agrupa en
programas de investigación. Esta continuidad (reminiscente de la "ciencia normal" de Khun)
juega un papel vital en la historia de la ciencia".

Los escritos de Imre Lakatos contienen abundantes comparaciones de sus propias opiniones
con las de otros autores. El mismo destaca estas relaciones subrayando su deuda con
Popper. Considera que la concepción que está dispuesto a defender constituye un desarrollo
de las ideas popperianas, una versión más evolucionada del falsacionismo, pero en esta
evolución se reconoce la influencia que han ejercido sobre el pensamiento de Lakatos los
incisivos argumentos esgrimidos por otros filósofos que cuestionan el modelo epistemológico
de Popper.

Bibliografía

1. ABBAGNANO, Nicolás. Diccionario de filosofía. Unione tipográfica Editrice Torinese,


Turín. 1961
2. HONDERICH, Ted. ENCICLOPEDIA OXFORD DE FILOSOFIA. TRADUCCION DE
Carmen García Treviano 2001. Editorial Tecnos (Grupo Anaya, S.A.) 2001. PP. 300-
302
3. FARRATER MORA, José: Diccionario Filosófico. Tomo I (A-D). Alianza Editorial,
Madrid 1979.
4. FARRATER MORA, José: Diccionario Filosófico. Tomo IV (Q-Z). Alianza Editorial,
Madrid 1979.
5. ZUBIRI, Xavier. Inteligencia sentiente. Alianza Editorial Sociedad de Estudios y
Publicaciones, Madrid 1981.
6. BACHELARD, Gaston. Epistemología. Editorial Anagrama, Barcelona 1971.

39
Lakatos, Imre. "La metodología de los Programas de investigación científica".
Alianza. Madrid. 1993. Pág. 161.
15

También podría gustarte