Está en la página 1de 1

INTRODUCCIÓN

LA AUDITORÍA Y SU ENTORNO

1. EL ESCENARIO ACTUAL DE LA AUDITORÍA

En la alborada del siglo XXI, las actividades humanas se perfilan hacia la globalización. Nadie puede
aislarse; todos dependemos de una o varias personas para el desarrollo de nuestra vida cotidiana, y siempre
hay alguien que depende de nosotros. Esta realidad puede ser estimulante o abrumadora, pero no hay rutas
disponibles de escape. Los negocios, las ciencias, las artes, la política y cualquier manifestación abstracta
o concreta del pensamiento, enfrenta retos importantes planteados por su propio entorno.

La libertad individual es un espacio cada vez más pequeño que se localiza entre gran cantidad de normas
jurídicas y ordenamientos sociales que imponen exigencias y prohibiciones; quien no se ciñe a ellas se verá
sancionado, penalizado o rechazado. Los organismos gubernamentales, las entidades lucrativas y no
lucrativas, las asociaciones civiles y culturales, en fin, cualquier estructura social constituida para la
satisfacción de necesidades contribuye con sus propias demandas de bienes y servicios a aumentar la
presión social en que vivimos.

Todos esperan un servicio rápido, eficiente y con calidad; una actitud positiva, satisfacción de expectativas
y valores agregados a cambio del precio o del impuesto que pagan. Los dueños del capital exigen
productividad a sus empleados; las instituciones de beneficencia están obligadas a atender a un número
mayor de menesterosos; el trabajo debe hacerse bien, sin desperdicios y a la primera vez.

En la última década del siglo XX, el neoliberalismo económico avanzó de manera importante en México;
la reapertura del sistema financiero al capital privado tuvo efectos significativos en el escenario de los
negocios y en el sector gubernamental. La rapidez en la dinámica de los mercados provocó que las
estructuras normativas se modernizaran y se hicieran más sofisticadas; hubo un incremento importante de
las inversiones en informática y telecomunicaciones, y la información financiera comenzó a enfrentar
nuevas exigencias en su confiabilidad.

Los cambios generaron un campo fértil para la actuación de los contadores públicos, pero también
plantearon numerosos retos a sus organismos colegiados; entre ellos, la necesidad de revisar y actualizar la
normatividad contable y redefinir los marcos conceptuales en que se apoyan los servicios.

Una respuesta que debemos destacar a este respecto, es la constitución del Consejo Mexicano para la
Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera (CINIF), organismo formado por
entidades líderes de los sectores público y privado, en el que participa el Instituto Mexicano de Contadores
Públicos. El CINIF trabaja desde 2002 aglutinando puntos de vista plurales e independientes, para
armonizar la normatividad contable de nuestro país con las tendencias actuales del mundo globalizado.

Por otra parte, el patrimonio profesional de los contadores públicos, la Auditoría de Estados Financieros,
vive una época de retos y oportunidades. Los clientes no están plenamente satisfechos; las mujeres y los
hombres que dirigen entidades públicas y privadas expresan su interés por recibir mejores servicios de los
auditores independientes que dictaminan sus estados financieros. Hay mucho por hacer para consolidar este
entorno y contrarrestar la insatisfacción que existe; algunas de estas acciones son actualizar la normatividad;
desarrollar nuevos productos; penetrar más en el campo de la informática y las telecomunicaciones durante
el estudio y la evaluación del control interno; rediseñar el enfoque y alcance de los procedimientos de
auditoría; llevar a cabo el examen de los estados financieros, efectivamente en tres etapas distribuidas a lo
largo del ejercicio social; aplicar con mayor esmero las normas de auditoría durante el proceso de cotización
y propuesta de los honorarios profesionales; las referencias son numerosas y pueden extenderse. Los
contadores públicos deben aceptar esta realidad y trabajar para corregir las ineficiencias, para evitar el alto
costo de la decadencia y el descrédito social.

Después de una revisión muy general de la situación actual del ejercicio de la auditoría, es preciso recordar
los conceptos fundamentales de la auditoría de estados financieros, apasionante actividad profesional y una
de las tareas más complicadas que realizan los contadores públicos, sólo así lograremos los objetivos
centrales del presente libro. (Sánchez Curiel, Gabriel. Auditoría de Estados Financieros. SEGUNDA
EDICIÓN 2006. D.R. 2006 por Pearson Educación de México, S.A. de C.V.).

También podría gustarte