Está en la página 1de 20

Clasificación y análisis de Vialidades

Contenido
• Manual de Señalización Vial y Dispositivos de
Seguridad 2014
• Manual de Calles: Diseño Vial para Ciudades
Mexicanas: SEDATU, BID
• Manual de Proyecto Geométrico de Carreteras
2018. SCT: Subsecretaría de Infraestructura
• NOM-086-SCT2-2015. Señalamiento y
dispositivos para la protección en zonas de
obras viales.
• NOM-034-SCT2-2011. Señalamiento horizontal
y vertical de carreteras y vialidades
• NOM-086-SCT2-2015. Señalamiento y
dispositivos para la protección en zonas de
obras viales.
• Manual de Normas y Reglas de Vialidad,
Dispositivos de Tránsito y Mobiliario Urbano:
SEDESOL
Vialidades ZMVT • Estructuración de la Red Nacional de
Carreteras: INEGI

• Ponderación
• TABLA DE ANALISIS DE VIALIDADES SEGÚN
POLIGONOS DE VOCACIÓN
Generalidades Infraestructura Vial

Manual de Señalización Vial y Dispositivos de Seguridad 2014


Definiciones

Vialidad: Cualquier vía rural o urbana por donde transitan los vehículos de un lugar a otro.

Vialidad Urbana: Conjunto integrado de vías de uso común que conforman la traza urbana, su función es facilitar el
tránsito seguro y eficiente de personas y vehículos.

Vía primaria: Espacio físico cuya función es facilitar el flujo del tránsito vehicular continuo o controlado por
semáforos, entre distintas áreas de una zona urbana, con la posibilidad de reserva para carriles exclusivos, destinados
a la operación de vehículos de emergencia.

Vía secundaria: Espacio físico cuya función es facilitar el flujo del tránsito vehicular no continuo, generalmente
controlado por semáforos entre distintas zonas de la ciudad.
Generalidades Infraestructura Vial

Manual de Calles: Diseño Vial para Ciudades Mexicanas: SEDATU, BID

Definiciones

• Vías Primarias: Son vías de alta capacidad que permiten el flujo del tránsito vehicular continuo o
controlado, entre las distintas áreas de la ciudad.

• Vías secundarias (también llamadas colectoras). Son vías cuya función es conectar las vías locales
con las primarias. Aunque tienen generalmente una sección más reducida que las calles primarias,
son las calles principales dentro de los barrios y colonias por su capacidad vial, pero presentan una
dinámica distinta al tener mayor movimiento de vueltas, estacionamiento, así como carga y
descarga de mercancías.

• Vías terciarias. Con un carácter estrictamente local, su función primordial es brindar acceso a los
predios dentro de los barrios y las colonias. Facilitan el tránsito entre la red primaria y colectora.
Los volúmenes, velocidades y capacidad vial son los más reducidos dentro de la red vial y
generalmente las intersecciones no se están semaforizadas.
Generalidades Infraestructura Vial

Manual de Proyecto Geométrico de Carreteras 2018. SCT: Subsecretaría de Infraestructura


Clasificación de Carreteras según su importancia

Las carreteras, por su importancia regional se pueden clasificar en Red troncal (primaria), Red alimentadora
(secundaria), y Red colectora (terciaria); la clasificación se basa en el servicio regional que proporcionan, y se
desarrolló con propósitos de planeación, como una parte integral del crecimiento económico y social de cualquier
país

La red troncal o primaria: es la principal


comunicación terrestre del país, sirviendo de corredor
interestatal, conectando a todas las capitales estatales, así
como a las más importantes poblaciones del país.

La red alimentadora o secundaria: Vincula


ciudades y poblaciones importantes, incluidas zonas
turísticas, zonas industriales y agrícolas, vinculando el
tránsito con la red troncal o primaria.

La red colectora o terciaria: Son rutas y


carreteras que sirven a las poblaciones rurales más
pequeñas y ubicadas en zonas geográficas apartadas de los
grandes centros poblacionales o de producción.
Relación entre el tipo de red y su movilidad en volumen e
itinerario
Generalidades Infraestructura Vial

NOM-086-SCT2-2015. Señalamiento y dispositivos para la protección en zonas de obras viales.


NOM-034-SCT2-2011. Señalamiento horizontal y vertical de carreteras y vialidades

Carretera: Camino público,


Vialidad urbana : Es el
ancho y espacioso, pavimentado
conjunto de vías de uso
y dispuesto para el tránsito de
común que conforma la traza
vehículos, con o sin accesos
urbana, cuya función es
controlados, que puede prestar
facilitar el tránsito eficiente y
un servicio de comunicación a
seguro de personas y
nivel nacional, interestatal,
vehículos.
estatal o municipal.
Generalidades Infraestructura Vial

NOM-086-SCT2-2015. Señalamiento y dispositivos para la protección en zonas de obras viales.


NOM-034-SCT2-2011. Señalamiento horizontal y vertical de carreteras y vialidades

Vialidad urbana Anular o Periférica

Vía de circulación Radial 1 (Primaria)


continua
Viaducto
Vía Primaria Eje Vial
Avenida Primaria
Arteria Principal 2 (Secundaria)
Paseo
Vialidad de
tránsito Calzada
vehicular Av. Secundaria o
Calle Colectora Residencia

Calle Local

Vía Secundaria Callejón Industrial 1 (Terciaria)


Cerrada
Terracería
Privada
INEGI
Generalidades Infraestructura Vial

NOM-086-SCT2-2015. Señalamiento y dispositivos para la protección en zonas de obras viales.


Vialidad urbana : Es el conjunto de vías de uso común que conforma la traza urbana, cuya función es facilitar el tránsito eficiente y
seguro de personas y vehículos.

Se clasifican en:

1. Vía de tránsito vehicular: Espacio físico destinado exclusivamente al tránsito de vehículos, que según sus características y el servicio
que presta, puede ser:

1.1. Vía primaria: Espacio físico cuya función es facilitar el flujo del tránsito vehicular continuo o controlado por semáforos,
entre distintas áreas de una zona urbana, con la posibilidad de reserva para carriles exclusivos, destinados a la operación de
vehículos de emergencia.

1.1.1. Vía de circulación continua: Vía primaria cuyas intersecciones generalmente son a desnivel; las entradas y las
salidas están situadas en puntos específicos, con carriles de aceleración y desaceleración. En algunos casos cuentan con
calles laterales de servicio en ambos lados de los arroyos centrales separados por camellones. Estas vías pueden ser:

1.1.1.1. Anular o periférica: Vía de circulación continua perimetral, dispuesta en anillos concéntricos que
intercomunican la estructura vial en general.

1.1.1.2. Radial: Vía de circulación continua que parte de una zona central hacia la periferia y está unida con otras
radiales mediante anillos concéntricos.

1.1.1.3. Viaducto: Vía de circulación continua, de doble circulación, independiente una de otra y sin cruces a nivel.
Generalidades Infraestructura Vial

NOM-086-SCT2-2015. Señalamiento y dispositivos para la protección en zonas de obras viales.

Vialidad urbana : Es el conjunto de vías de uso común que conforma la traza urbana, cuya función es facilitar el tránsito eficiente y
seguro de personas y vehículos.

1.1.2. Arteria principal: Vía primaria cuyas intersecciones son controladas por semáforos en gran parte de su longitud, que
conecta a los diferentes núcleos de la zona urbana, de extensa longitud y con volúmenes de tránsito considerables. Puede contar
con intersecciones a nivel o desnivel, de uno o dos sentidos de circulación, con o sin faja separadora; puede contar con carriles
exclusivos para el transporte público de pasajeros, en el mismo sentido o en contraflujo. Las arterias principales pueden ser:

1.1.2.1. Eje vial: Arteria principal, generalmente de sentido único de circulación preferencial, sobre la que se articula el
sistema de transporte público de superficie y carril exclusivo en el mismo sentido o en contraflujo.

1.1.2.2. Avenida primaria: Arteria principal de doble circulación, generalmente con camellón al centro y varios carriles en
cada sentido.

1.1.2.3. Paseo: Arteria principal de doble circulación de vehículos con zonas arboladas, longitudinales y paralelas a su eje.

1.1.2.4. Calzada: Arteria principal que al salir del perímetro urbano


Generalidades Infraestructura Vial

NOM-086-SCT2-2015. Señalamiento y dispositivos para la protección en zonas de obras viales.

Vialidad urbana : Es el conjunto de vías de uso común que conforma la traza urbana, cuya función es facilitar el tránsito eficiente y
seguro de personas y vehículos.

1.2. Vía secundaria: Espacio físico cuya función es facultar el flujo del tránsito vehicular no continuo, generalmente controlado
por semáforos entre distintas zonas de la ciudad. Estas vías pueden ser:

1.2.1. Avenida secundaria o calle colectora: Vía secundaria que liga el subsistema vial primario con las calles locales; tiene
características geométricas más reducidas que las arterias principales, pueden tener un tránsito intenso de corto recorrido,
movimientos de vueltas, estacionamiento, ascenso y descenso de pasaje, carga y descarga, y acceso a las propiedades
colindantes.

1.2.2. Calle local: Vía secundaria que se utiliza para el acceso directo a las propiedades y está ligada a las calles colectoras; los
recorridos del tránsito son cortos y los volúmenes son bajos; generalmente son de doble sentido. Pueden ser:

1.2.2.1. Residencial: Calle en zona habitacional.


1.2.2.2. Industrial: Calle en zona industrial.

1.2.3. Callejón: Vía secundaria de un solo tramo, en el interior de una manzana con dos accesos.

1.2.4. Cerrada: Vía secundaria en el interior de una manzana, con poca longitud, un solo acceso y doble sentido de
circulación.

1.2.5. Privada: Vía secundaria localizada en el área común de un predio y de uso colectivo de las personas propietarias
o poseedoras del predio.

1.2.6. Terracería: Vía secundaria abierta a la circulación vehicular y que no cuenta con ningún tipo de pavimento.
Generalidades Infraestructura Vial

Manual de Normas y Reglas de Vialidad, Dispositivos de Tránsito y Mobiliario Urbano: SEDESOL

Tomo I: Dispositivos para el Control de Tránsito y Mobiliario Urbano

Capitulo I
Vías de Acceso
Controlado

Subsistema
Primario

Sistema Vial Arterias


Urbano Calles colectoras

Subsistema Calles Locales


Secundario Ciclovías

Calles Peatonales
Generalidades Infraestructura Vial

Manual de Normas y Reglas de Vialidad, Dispositivos de Tránsito y Mobiliario Urbano: SEDESOL


Tomo I: Dispositivos para el Control de Tránsito y Mobiliario Urbano

Capitulo I

Sistema Vial Urbano: Soporte de los flujos generados por actividades urbanas, cuya función es dar acceso a las
propiedades colindantes, permitiendo los intercambios entre las diversas funciones que realiza la ciudad y facilita la
movilización de sus habitantes

Sistema Vial Urbano:

• Subsistema primario: Constituye una estructura celular, que aloje en su interior y conecte entre sí al conjunto de
núcleos que forman la ciudad. Las vías que componen esta red están destinadas a desplazamientos de más
longitud y de mayor volumen de tránsito, de la manera más expedita que sea posible; uniendo los distintos
sectores de la ciudad y asegurando la conexión entre la ciudad y la red nacional de carreteras. Tienen como fin
secundario el acceso a las propiedades colindantes.

• Subsistema Vial Secundario: tiene como función principal, el distribuir el tránsito de las propiedades colindantes
al subsistema primario o viceversa. Los desplazamientos son cortos y los volúmenes del tránsito vehicular son de
menor importancia.
Generalidades Infraestructura Vial

Manual de Normas y Reglas de Vialidad, Dispositivos de Tránsito y Mobiliario Urbano: SEDESOL


Tomo I: Dispositivos para el Control de Tránsito y Mobiliario Urbano

Capitulo I

Subsistema primario:

• Vías de Acceso Controlado: Son todas las intersecciones o pasos con otros tipos de vías, son a desnivel. Las
entradas y las salidas están proyectadas de tal manera, de proporcionar una diferencia mínima entre la
velocidad de la corriente principal y la velocidad del tránsito que converge o diverge. Además, constan de
calles laterales de servicio a ambos lados de las calzadas centrales, con fajas separadoras (camellones) central
y laterales.

• Arterias principales: Las arterias principales son vías de acceso controlado parcialmente, es decir, las
intersecciones que forman con otras arterias o calles pueden ser a nivel, controladas con semáforos o a
desnivel. Este tipo de vía cuando la demanda del tránsito futuro lo amerite, se convertirán en vías de acceso
controlado, por lo que su derecho de vía deberá ser semejante a estas últimas.

• Arterias: Las arterias son aquellas vías primarias con intersecciones controladas con semáforos, en gran parte
de su longitud. El derecho de vía es menor que el requerido para las autopistas y arterias principales. Con o
sin faja separadora central (camellón). De uno o dos sentidos del tránsito. Puede contar con carriles
reversibles o carriles exclusivos para el transporte colectivo (autobuses y trolebuses).
Generalidades Infraestructura Vial

Manual de Normas y Reglas de Vialidad, Dispositivos de Tránsito y Mobiliario Urbano: SEDESOL


Tomo I: Dispositivos para el Control de Tránsito y Mobiliario Urbano

Capitulo I

Subsistema Secundario:

• Las calles colectoras: Son vías que ligan el subsistema vial primario con las calles locales. Estas vías tienen
características geométricas más reducidas que las arterias. Pueden tener un tránsito intenso de corto recorrido,
movimientos de vueltas, estacionamiento, ascenso y descenso de pasaje, carga y descarga y acceso a las
propiedades colindantes. Generalmente son de un solo sentido del tránsito.

• Las calles locales: Se utilizan para el acceso directo a las propiedades y están ligadas con las calles colectoras. Los
recorridos del tránsito son cortos y los volúmenes son bajos. Deberá evitarse el tránsito de paso por estas calles,
ya que de otra manera se demerita su función. Generalmente son de doble sentido del tránsito y para evitar el
tránsito de paso se diseña con retorno en uno de sus extremos (calles cerradas).

• Las ciclopistas: Tienen como función el permitir la circulación de bicicletas exclusivamente, ya sea confinándolas
en la vialidad primaria (en las fajas separadoras centrales o en las calles laterales de servicio de las autopistas o
arterias), o en calles o carriles exclusivas para su tránsito.

• Calles peatonales: Tienen como función permitir el desplazamiento libre y autónomo de las personas, dando
acceso directo a las propiedades colindantes, a espacios abiertos, a sitios de gran concentración de personas
(auditorios, centros comerciales, estadios, estacionamientos, estaciones de transporte público de pasajeros, etc.
Pueden ser exclusivas de una zona de interés histórico o turístico generalmente en el centro de las ciudades o en
zonas de recreo.
Generalidades Infraestructura Vial

Estructuración de la Red Nacional de Carreteras: INEGI

Jerarquía de Carreteras, Vialidades y Caminos

Clasificación de Carreteras: Para fines de Representación en efecto pirámide, se estructurará en función de la Escala
de Visualización

Jerarquía Tipo
1 Interestatales, Corredores y Troncales (Sistema Primario)
2 Arterias (Sistema Secundario)
3 Alimentadoras y Colectoras (Sistema Terciario)

Clasificación de Vialidades

Jerarquía Tipo Carretera Carretera Carretera


Jerarquía (1) Jerarquía (2) Jerarquía (3)
1 Vías Primarias 1 2 3

2 Arterías principales 2 3 4

3 Colectoras 3 4 5
Generalidades Infraestructura Vial

Estructuración de la Red Nacional de Carreteras: INEGI

Cuadro de jerarquía planteada y vinculada a los tipos de vialidad de la


Norma oficial mexicana NOM-034-SCT2-2003
Jerarquía de Carreteras,
Vialidades y Caminos

Clasificación de
Vialidades

A diferencia de las
Carreteras, la clave de a
jerarquía de las
ciudades será variable
dependiendo de la
mayor jerarquía de las
carreteras que ingresen
a la ciudad, heredando
la jerarquía de la
carretera a la
vialidades.
Generalidades Infraestructura Vial

Velocidades
Generalidades Infraestructura Vial

Derechos de Vía
Carreteras y Vialidades:

Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal


Título Primero (Capítulo I)
Artículo 2. Sección III: Derecho de vía: Franja de terreno que se requiere para la construcción,
conservación, ampliación, protección y en general para el uso adecuado de una vía general de
comunicación, cuya anchura y dimensiones fija la Secretaría, la cual no podrá ser inferior a 20 metros
a cada lado del eje del camino. Tratándose de carreteras de dos cuerpos, se medirá a partir del eje de
cada uno de ellos;

Vía Ferroviaria

Reglamento del Servicio Ferroviario (De la Vía General de Comunicación Ferroviaria)


Capítulo I
Artículo 29: El derecho de vía será determinado por la Secretaría atendiendo a las condiciones de la
topografía de la región, a la geometría de la vía y, en su caso, al proceso de construcción que se
llevará a cabo, en el entendido que deberá comprender una franja de terreno de por lo menos
quince metros de cada lado de la vía férrea, medidos a partir del eje horizontal de la misma,
entendiéndose por éste la parte media del escantillón de vía. Únicamente en casos debidamente
justificados, se podrá autorizar que sean menos de quince metros.
Generalidades Infraestructura Vial

Ponderación
Elementos a considerar:

Jerarquía de carreteras y vialidades

Primaria secundaria y terciaria; según el documento de estructuración de la Red Nacional de


Carreteras, Manual de Señalización Vial y Dispositivos de Seguridad 2014, Manual de Normas y
Reglas de Vialidad, Dispositivos de Tránsito y Mobiliario Urbano: SEDESOL y la NOM-086-SCT2-2015.
Señalamiento y dispositivos para la protección en zonas de obras viales.

Además del nivel de conurbación a partir del documento Delimitación de las zonas metropolitanas
de México 2015 (INEGI, 2018)

Tabla de ponderación de polígonos con base en vialidades.


Valor
Ponderación Jerarquía y Ponderación
item Factor (jerarquía y Matiz Código
1 conurbación 2
conurbación)
Primaria 5 25 #F8F8F8
Secundaria 4 20 #D8D8D8
Vialidades 5
Terciaria 3 15 #F0F0F0
Derecho de vía 0 0 #000000
TABLA DE ANALISIS DE VIALIDADES SEGÚN POLIGONOS DE VOCACIÓN

Vialidades (KM)
Vocación Poligonos Emplazamiento
Primaria Secundaria Terciaria Porcentaje Area (Ha) Area (%)
(Total)
0 55 2 123 180 8% 26,110.44 17%
1 257 31 842 1131 51% 59,983.71 38%
2 33 10 191 234 11% 23,048.47 15%
3 116 55 449 620 28% 45,970.05 29%
4 0 4 31 35 2% 2,529.00 2%
TOTAL (KM) 461 102 1636 2199 100% 157,641.67 100%

La tabla muestra los kilómetros de infraestructura vial que se encuentra en los polígonos de la vocación del Área
Metropolitana del Valle de Toluca, así como el porcentaje del total de la infraestructura vial. Estos datos se
comparan con el área (Hectáreas) que ocupan dentro de los limites del emplazamiento así como el porcentaje de
la totalidad del área.

Así los polígonos que tienen una valoración de 1 y 3 corresponden una mayor infraestructura vial, para el primer
caso, tiene un porcentaje del 51% de la infraestructura vial ocupando un 38% del territorio del emplazamiento, lo
que le da un carácter central y un desarrollo urbano avanzado. Para el caso segundo, tiene un 28% de la
infraestructura vial respecto a un 29% de territorio ocupado, lo que lo pone como una región en proceso de
consolidación de infraestructura urbana.

Los polígonos con ponderación 0, 2, tienen un bajo porcentaje de infraestructura respecto al área ocupada dentro
del emplazamiento. En cuanto a los polígonos con mayor valor para el desarrollo urbano, se encuentra una
correspondencia entre la infraestructura vial y el área que ocupa dentro del emplazamiento, con un valor del 2%
para ambos casos
Bibliografía
• AARÓN DYCHTER POLTOLAREK. (2005). NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-034-SCT2-2003,
SEÑALAMIENTO HORIZONTAL Y VERTICAL DE CARRETERAS Y VIALIDADES. México: Diario
Oficial de la Federación.
• Berlanga, R. R. (2016). Manual de Calles. México: SEDATU.
• CARLOS SALINAS DE GORTARI. (2018). LEY DE CAMINOS, PUENTES Y AUTOTRANSPORTE
FEDERAL. México: Diario Oficial de la Federación.
• INEGI. (2013). Estructuración de la red de carreteras. México: INEGI.
• Secretaría de Comunicaciones y Transportes. (2011). NORMA Oficial Mexicana NOM-034-
SCT2-2011, Señalamiento horizontal y vertical de carreteras y vialidades. México: Diario
Oficial de la Federación.
• SEDESOL. (2018). Manual de Normas y Reglas de Vialidad, Dispositivos de Tránsito y
Mobiliario Urbano: SEDESOL. México: SDESOL.
• Subsecretaría de infraestructura. (1997). Manual de procedimientos para el aprovechamiento
del derecho de vía en caminos de cuota. México: Secretaría de Comunicaciones y Transporte.
• Subsecretaría de Infraestructura. (2014). Manual de Señalización vial y dispositivos de
seguridad. México: SEDATU.
• Zedillo Ponce de León, E. (2000). REGLAMENTO DEL SERVICIO FERROVIARIO. México: Diario
Oficial de la Federación.

También podría gustarte