Está en la página 1de 21

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/260870113

Edad al primer servicio y primer parto de novillas Doble Propósito.

Article · January 2012

CITATIONS READS

0 6,640

6 authors, including:

Yenen Villasmil Jose Atilio Aranguren Mendez


University of Zulia University of Zulia
49 PUBLICATIONS   149 CITATIONS    112 PUBLICATIONS   505 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Luis Fabián Yañez Cuéllar


University of Zulia
34 PUBLICATIONS   29 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Evaluacion de la ganaderia Doble Proposito View project

Molecular screening of desease in cattle View project

All content following this page was uploaded by Yenen Villasmil on 16 August 2014.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


CUADERNOS CIENTÍFICOS GIRARZ

Manejo y Cría de las Novillas


de Reemplazo

Dionel García Bracho Fundada el 2 de Febrero de 1978

Carlos González Stagnaro


Publicación editada para el Curso “Manejo y Cría de las Novillas
de Reemplazo” correspondiente a la LII Reunión Girarz,
28 de febrero de 2009

Esta publicación contó con la colaboración de


Nutribásicos, Laboratorio Fort Dodge, Laboratorio Pfizer

Los trabajos publicados en este Cuaderno han sido arbitrados y pueden ser
citados como sigue:
Yáñez Cuéllar JF, Aranguren. Méndez AJ. 2009. Estrategias para la selección
de novillas. En: Manejo y Cría de las Novillas de Reemplazo. Cuadernos Cien-
tíficos Girarz 6. García Bracho D, González-Stagnaro C. (eds). Fundación Gi-
rarz. Ediciones Astro Data S.A. Maracaibo, Venezuela. pp. 43

MANEJO Y CRÍA DE LAS NOVILLAS DE REEMPLAZO


Cuadernos Científicos GIRARZ 6
© 2009 Fundación GIRARZ
Dionel García Bracho, Carlos González Stagnaro

ISBN 978-980-6863-06-4
Depósito legal lf 0612009630558

Diseño de portada: Dionel García Bracho


Decio González

Impreso en papel alcalino.


This publication was printed on acid-free paper that meets the minimum requirements
of the American National Standard for Information Sciences-Permanence for Paper
for Printed Library Materials, ANSI Z39.48-1984.

Diagramación e impresión:
Ediciones Astro Data, S.A.
Telf. (0261) 7511905 - Fax (0261) 7831345
E-mail: edicionesastrodata@cantv.net
Maracaibo, Venezuela
Consejo Directivo
Eleazar Soto Belloso, Presidente
Ninoska Madrid Bury, Secretaria
Disney Pino Ramírez, Tesorero
Carlos González Stagnaro, Coordinador
Javier Goicochea Llaque
Gustavo Soto Castillo
Rumualdo González Fernández
Lílido Ramírez Iglesia
Consejo Asesor
Manuel Alvarado Morillo
Gerardo D´Pool
FUNDACIÓN GIRARZ

Armando Hoet
Nelson Huerta Leidenz
José Manuel Rodríguez
Max Ventura Salgado
Miembros Principales
Francisco Angulo Cubillán
José A. Aranguren Méndez
Decio González Villalobos
Hugo Hernández Fonseca
Antonio Landaeta
Germán Portillo Martínez
Armando Quintero Moreno
Miembros Asociados
Julio Boscán
Dervin B. Dean
Fanny Gallardo
Juan C. Gutiérrez
Jorge Rubio
Alfredo Sánchez
Aixa Urdaneta
Patricia Villamediana
Yenén Villasmil
Miembros en estudios doctorales
Aitor Deondiz
Dubraska Díaz
Roberto Palomares Naveda
Fernando Perea Ganchou
Patrocinantes Institucionales
Facultad de Agronomía, Universidad del Zulia
Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad del Zulia
Facultad de Ingeniería de la Producción, Universidad Rafael Urdaneta
Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia, AsoVAC, Capítulo Zuliano
Asociación Venezolana de Producción Animal, Capítulo Zuliano
Sociedad Venezolana de Reproducción Animal, Capítulo Zuliano
Sociedad Iberoamericana de Reproducción Animal (España)
LII REUNIÓN GIRARZ
NOVILLAS DE REEMPLAZO

Comité Organizador

Eleazar Soto Belloso


Presidente del Girarz

Carlos González Stagnaro


Coordinador

Dionel García Bracho


Coordinador de la LII Reunión

Decio González Villalobos y Jorge Rubio Guillén


Logística

Ninoska Madrid Bury, Armando Quintero Moreno


y Germán Portillo Martínez
Inscripciones

Disney Pino Ramírez


Finanzas

Yenén Villasmil Ontiveros y Juan Carlos Gutiérrez Añez


Equipos de proyección

Ninoska Madrid Bury y J. Atilio Aranguren Méndez


Refrigerios

Auditorium de la Facultad de Ciencias Veterinarias


Universidad del Zulia. Maracaibo – Venezuela

Fundada el 2 de Febrero de 1978


COLABORADORES

ANGULO CUBILLAN, Francisco


Med. Vet. Mg Sc Universidad del Zulia, Maracaibo. Master, Universidad
de Valencia, España. DEA y Doctor en Ciencias Universidad Complutense
de Madrid, Madrid, España. Profesor Asociado, Facultad de Ciencias Ve-
terinarias, Universidad del Zulia, Maracaibo. E-mail: fangulo@luz.edu.ve
ARANGUREN MÉNDEZ, José Atilio
Med. Vet. Mg Sc Universidad del Zulia, Maracaibo. Doctor en Ciencias
Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, España. Profesor Titular
Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad del Zulia, Maracaibo.
E-mail: atiliojosearan@hotmail.com
DEAN GUTIÉRREZ, Dervin Bartolo
Zootecn. Universidad Rafael Urdaneta, Maracaibo. Mg Sc, Universidad del
Zulia, Maracaibo. Ph D University of Florida. Profesor Titular Facultad de
Ciencias Veterinarias, Universidad del Zulia, Maracaibo.
E-mail: ddean@ufl.edu
GARCÍA BRACHO, Dionel
Med. Vet. Universidad del Zulia, Maracaibo. Mg Sc Universidad Central
de Venezuela, Maracay. Estudiante de doctorado Universidad Central de
Venezuela, Maracay. Profesor Asociado Facultad de Ciencias Veterinarias,
Universidad del Zulia, Maracaibo. E-mail: dgarciab@hotmail.com
GARCÍA GAVIDIA, Alfredo N.
Méd. Vet. Universidad del Zulia, Maracaibo. Ph D University of Florida,
Gainesville, USA. Profesor Titular Facultad de Ciencias Veterinarias, Uni-
versidad del Zulia, Maracaibo. E-mail: alni52@hotmail.com
GONZÁLEZ-FERNÁNDEZ, Rumualdo
Méd. Vet. Universidad del Zulia, Maracaibo. Especialista en Reproducción
Animal, INRA Jouy-en-Josas, Francia. Profesor Titular Jubilado Facultad de
Ciencias Veterinarias, Universidad del Zulia. Presidente, Venezolana de In-
seminación Artificial y Transplante de Embriones CA (VIATECA). Villa del
Rosario, Zulia. E-mail: rugofer@gmail.com
GONZÁLEZ-STAGNARO, Carlos
Méd. Vet. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima-Perú. DEA,
Doctor Sc Agron. Université des Sciences et Technologies, Montpellier,
Francia. Doctor Veterinaria, Universidad Complutense de Madrid, Ma-
drid, España. Profesor Titular Jubilado, Facultad de Agronomía, Universi-
dad del Zulia, Maracaibo. E-mail: cdgonzal@hotmail.com
GONZÁLEZ VILLALOBOS, Decio
Méd. Vet. Mg Sc Universidad del Zulia, Maracaibo. Estudiante de docto-
rado Universidad Politécnica de Madrid, España. Profesor Agregado Fa-
cultad de Ciencias Veterinarias, Universidad del Zulia, Maracaibo.
E-mail: decio.gonzalez@gmail.com

v
GUTIERREZ AÑEZ, Juan Carlos
Méd. Vet. Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. M Sc. Producción
Animal, Universidad del Zulia. Profesor Agregado, Facultad de Ciencias
Veterinarias, Universidad del Zulia. Profesor del Postgrado e Investigador
de la UNIRA, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad del Zulia,
Maracaibo. E-mail: jcgutv@hotmail.com
MADRID BURY, Ninoska
Méd. Vet. Universidad del Zulia, Maracaibo. M Sc University of Illinois at
Urbana-Champaign USA. DEA, Doctor en Ciencias, Universidad Complu-
tense de Madrid, Madrid, España. Profesor Titular Facultad de Agrono-
mía, Universidad del Zulia, Maracaibo. E-mail: ninoskamdrid@yahoo.es
NOUEL BORGES, Gustavo
Ing. Agr. Universidad Centro Occidental “Lisandro Alvarado”, Barquisi-
meto. M Sc, Doctor en Nutrición. Unidad de Investigación en Producción
Animal, Profesor Asociado Decanato de Agronomía, Universidad Centro
Occidental Lizandro Alvarado”, Tarabana, Cabudare, Edo. Lara, Venezue-
la. E-mail: gustavonouel@ucla.edu.ve
PINO RAMÍREZ, Disney
Méd. Vet. Universidad del Zulia, Maracaibo. M Sc Colorado State Univer-
sity, USA. Profesor Titular Jubilado Facultad de Ciencias Veterinarias, Uni-
versidad del Zulia, Maracaibo. E-mail: disneypino@cantv.net;
disneypino@yahoo.com
PORTILLO MARTÍNEZ, Germán Enrique
Méd. Vet. Universidad del Zulia. Mg Sc. en Producción Animal, Facultad
de Agronomía, Universidad del Zulia, Maracaibo. Ph D en Fisiología de la
Reproducción, University of Florida, USA. Profesor Titular, Cátedra de
Reproducción Animal, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad del
Zulia, Maracaibo. E-mail: geportillo@gmail.com
QUINTERO MORENO, Armando Arturo
Med. Vet. Mg Sc, Universidad del Zulia, Maracaibo. DEA, Doctorado en
Veterinaria, Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, España. Pro-
fesor Titular Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad del Zulia, Ma-
racaibo. E-mail: arturo93@cantv.net
SÁNCHEZ-VILLALOBOS, Alfredo
Méd. Vet. Universidad del Zulia, Maracaibo. Mg Sc Educación Superior,
Universidad Cecilio Acosta, Maracaibo. Profesor Titular Facultad de Cien-
cias Veterinarias, Universidad del Zulia, Maracaibo.
E-mail: saucow33@cantv.net
SOTO BELLOSO, Eleazar
Méd. Vet. Universidad del Zulia, Maracaibo. M Sc. University of Minneso-
ta, USA. Profesor Titular Jubilado Facultad de Ciencias Veterinarias, Uni-
versidad del Zulia, Maracaibo. Gerente, Venezolana de Inseminación
Artificial y Transplante de Embriones (VIATECA CA), Villa del Rosario,
Zulia, Venezuela. E-mail: eleazarsoto@cantv.net

vi
VALENCIA PORTAS, Gabriel
Méd. Vet. Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad del Zulia, Mara-
caibo. Práctica Privada. Jefe de Laboratorio VIATECA, La Villa del Rosario,
edo Zulia. Venezuela. E-mail: viateca11@cantv.net
VENTURA SALGADO, Max
Ing. Agr. Escuela Agrícola Panamericana El Zamorano Honduras. BSA, Ph
D University of Florida. Profesor Titular Jubilado, Facultad de Agronomía,
Universidad del Zulia. Maracaibo. Consultor de Nutrición Animal.
E-mail: mxven@cantv.net
VILLA, Juan Guillermo
Méd. Vet. Decanato de Ciencias Veterinarias, Universidad Centro Occi-
dental “Lisandro Alvarado”, Barquisimeto. Asesor de explotaciones pe-
cuarias y agroindustria. Asesor de Comportamiento, Adiestramiento y
Bienestar animal. Doma de equinos y manejo inteligente de bovinos. COR-
CEL C.A. Barquisimeto. E-mail: corcelvilla@hotmail.com.
VILLASMIL ONTIVEROS, Yenen Ernesto
Méd. Vet. Universidad del Zulia, Maracaibo. Mg Sc Producción Animal,
Universidad del Zulia. Profesor Asociado, Facultad de Ciencias Veterina-
rias, Universidad del Zulia. Maracaibo.
E-mail: yenen.villasmil@fcv.luz.edu.ve; yenenvil@hotmail.com
YÁÑEZ CUÉLLAR, Luis Fabián
Ing. Prod. Anim. Universidad Nacional Experimental del Táchira, San Cris-
tobal, Mg Sc Producción Animal, Universidad del Zulia, Maracaibo. Profe-
sor Titular, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad del Zulia,
Maracaibo. E-mail: luis.yanez@fcv.luz.edu.ve
YÉPEZ BRITO, Oliver
Ing. Agr. Decanato de Agronomía, Universidad Centro Occidental “Lizan-
dro Alvarado”, Barquisimeto, edo Lara. Mg Sc, Universidad Centro Occi-
dental “Lizandro Alvarado”, Barquisimeto. Departamento de Entomologia.
INIA Araure, edo. Portuguesa, Venezuela.

vii
NOVILLAS DE REEMPLAZO

En los sistemas de doble propósito, la vaca y su cría constituyen una unidad


biológica de producción de leche y de terneros, cuya versatilidad le permite trans-
formar con rapidez sus objetivos productivos, enfrentar el reto de la calidad y
adoptar con facilidad las nuevas tecnologías con el fin de incrementar la pro-
ducción de leche y la multiplicación del terneraje con menores costos.
La gestión moderna de la empresa ganadera y de sus recursos es imprescin-
dible para generar el cambio hacia un sistema económico, sustentable y competiti-
vo. El manejo de las novillas de reemplazo es la piedra angular del programa
ganadero, al constituir el inicio del cambio y de la toma de decisiones que condi-
cionan su futuro potencial de crecimiento, fertilidad y producción. Sin embargo,
la crianza y el manejo de las novillas han sido negligente y constantemente descui-
dado, por considerarse una empresa de escasa utilidad y poco rentable, mante-
niendo animales que no producen.
Los ganaderos subestiman y desconocen las pérdidas económicas en su re-
baño por bajo crecimiento, alta morbilidad y mortalidad. Además, su atención a
las crías declina en forma marcada después del destete, afectando la tasa de creci-
miento como consecuencia del deficiente manejo de la medicina preventiva y de
las prácticas alimenticias; los productores dejan pastar a las crías en praderas con
baja disponibilidad de forraje y pobre calidad nutritiva o en sistemas de recría con
alimentación deficiente.
Los productores no recuerdan que las novillas constituyen la próxima gene-
ración del rebaño y que por lo general, tienen mayor potencial genético que sus
madres, siendo claves para el incremento de la producción y de los beneficios del
rebaño. Las novillas no retornan el capital invertido hasta 30-36 meses de nacer o
aún después, cuando ofrezca su primera cría al sistema y genere ingresos por pro-
ducción de leche. Cuando el primer parto es tardío, se atrasa también la produc-
ción de leche, haciendo a las fincas cada día más improductivas; a ello se suma el
incremento en los costos de insumos, estancamiento en precios de venta, modifi-
cación del sistema y pobre aprovechamiento de la producción. Del manejo cuida-
doso de los reemplazos del hato dependerá el éxito y las ganancias económicas.
La tasa de eliminación en las ganaderías doble propósito ha incrementado
alrededor del 12 al 15% en los últimos años, ocasionado un impacto en la com-
pra y selección de novillas que van a reemplazar a las vacas enfermas, improducti-
vas o con problemas reproductivos. Asumiendo una tasa de destete de 80 al 85%
y una fertilidad total entre 85 y 90%, sería necesario retener como reemplazos al-
rededor de 30 a 45% de las becerras para mantener constante el tamaño del hato.
Este Cuaderno presenta una serie de 21 temas armónicos vinculados con el
manejo de las novillas de reemplazo, con el objetivo de proveer a los ganaderos,
profesionales, técnicos y estudiantes de una suficiente información para com-
prender los principios de la crianza, manejo, salud y producción de las terneras y
novillas. El riesgo inicial lo establecen el sistema de explotación y el manejo, la se-

ix
lección y el predominio racial, la calidad de pastizales y la alimentación suplemen-
taria, la salud e higiene y las características reproductivas y productivas.
Luego del análisis y de la presentación de los riesgos y de los puntos críticos
más importantes en el campo del manejo, destaca la tasa de crecimiento como el
riesgo determinante de la calidad y del valor reproductivo de las novillas, tal como
lo señalan la casi totalidad de los trabajos editados en éste Cuaderno. Por esa ra-
zón, las metas del crecimiento y la ganancia de peso se utilizan como criterio de
base para el estudio y desarrollo de los distintos campos relacionados con el ma-
nejo de la crianza de las novillas. La estrategia aplicada en la selección genética, la
nutrición y la eficiencia del manejo alimenticio orientadas al crecimiento y desa-
rrollo y el papel de los programas sanitarios, de medicina preventiva y de biosegu-
ridad son clave para mantener la salud y estimular el crecimiento. Se abren las
puertas del campo etológico y se destaca la importancia del bienestar de las novi-
llas, informando sobre el comportamiento, eficiencia reproductiva y problemas de
la fertilidad, para concluir con la aplicación de biotecnologías como la insemina-
ción artificial y el transplante de embriones en las novillas.
La gestión económica y el análisis de los costos de criar una novilla es la asig-
natura pendiente de esta edición. Aún no logramos motivar a los técnicos especia-
lizados para que nos orienten sobre los costos de criar a las novillas y del manejo
más eficiente que permita un proceso de ahorro económico y biológico para le-
vantar a las novillas de reemplazo. Los costos de la crianza de las novillas como
norma siguen a los costos de alimentación y deben constituir una porción tan
importante como 15 a 20% de los costos totales de la producción de leche. La
mejora en el manejo del terneraje debe incrementar los ingresos mediante una ma-
yor y más temprana producción de leche o favoreciendo un retorno en forma de
rendimiento adicional del capital invertido.
En general, los riesgos más importantes que afectan los costos de reemplazo y
que determinan el valor económico de la novilla, regulando el número de terneras
que deben criarse para mantener el tamaño de hato son la tasa de crecimiento, la
edad y peso al primer parto, la condición corporal y la tasa de eliminación. A mayor
crecimiento y condición corporal y menor edad al primer parto, las novillas genera-
rán dinero más rápido, siendo necesarias menos sustituciones para mantener el re-
baño. Por esa razón, los pasos o errores entre el nacimiento y el primer servicio
pueden afectar sus producciones y los ingresos durante su vida productiva.
El desarrollo de un programa de manejo es una buena oportunidad para los
veterinarios y demás profesionales del campo bovino para añadir un valor estimu-
lante a su relación con los clientes. Los clientes se benefician utilizando los mejores
criterios para mejorar la eficiencia y beneficios de las novillas, mientras que los téc-
nicos logran el incremento deseado y la difusión de las mejores técnicas aplicadas.

Carlos González Stagnaro


Coordinador de los Cuadernos Científicos Girarz

x
GIRARZ
Fundación Grupo de Investigadores
de la Reproducción Animal en la Región Zuliana

Manejo y Cría de las Novillas de Reemplazo


Cuadernos Científicos GIRARZ 6
Fundada el 2 de Febrero de 1978
Editores: Dionel García Bracho, Carlos González-Stagnaro

CONTENIDO

Novillas de reemplazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ix
Análisis de riesgos y puntos críticos de control en el inicio reproductivo
de las novillas
Carlos González-Stagnaro y Ninoska Madrid Bury . . . . . . . . . . . . . 1
Identificación de los riesgos y control de los puntos críticos
que afectan el manejo de las novillas de reemplazo
Carlos González-Stagnaro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Peso al nacimiento y metas del crecimiento en novillas mestizas
Ninoska Madrid-Bury y Carlos González-Stagnaro . . . . . . . . . . . . 21
Edad al primer servicio y primer parto en novillas
Yenen Villasmil-Ontiveros y Luis Yáñez-Cuéllar . . . . . . . . . . . . . 35
Estrategias para la selección de novillas
Luis Fabián Yáñez Cuéllar y José Atilio Aranguren Méndez . . . . . . . . 43
Selección de las novillas por características de leche y carne
mediante marcadores moleculares
José Atilio Aranguren-Méndez y Yenen Villasmil-Ontiveros . . . . . . . . 55
Producción de novillas de reemplazo, un índice de eficiencia
en el manejo alimenticio del rebaño
Alfredo N. García Gavidia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
Residuos de cosecha y subproductos agroindustriales
en el crecimiento y desarrollo de novillas
Gustavo Nouel Borges y Olimar Yépez Brito . . . . . . . . . . . . . . . 77
Suplementación en novillas
Dervin Bartolo Dean Gutiérrez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
Suplementación de vitaminas y minerales en el levante de becerros
Max Ventura Salgado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
Manejo sanitario de la vaca seca y de las terneras recién nacidas
Dionel García Bracho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
Bioseguridad en las hembras bovinas de reemplazo
Disney Pino Ramírez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
Programa sanitario de terneras entre 3 a 18 meses
Alfredo J. Sánchez Villalobos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
Principales endoparasitosis que afectan el desarrollo de hembras
bovinas de reemplazo
Francisco J. Angulo Cubillán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
Bienestar y adiestramiento de las novillas
Juan Guillermo Villa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
Bases fisiológicas de la pubertad en novillas
Decio González Villalobos y Armando Quintero Moreno . . . . . . . . 157
Registros y evaluación de la eficiencia reproductiva en novillas
Germán Enrique Portillo Martínez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
Manejo de los principales problemas de fertilidad de origen
no nutricional en novillas
Juan Carlos Gutiérrez Añez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
Asincronías hormonales como causa de repetición de celo en novillas
Armando Quintero Moreno y Decio González Villalobos . . . . . . . . 183
Programas de Inseminación Artificial a Tiempo Fijo (IATF)
Eleazar Soto Belloso y Gabriel Valencia Portas . . . . . . . . . . . . . 193
Empleo de novillas receptoras en progrmas de Transplante
de Embriones a Tiempo Fijo (TETF)
Rumualdo González Fernández . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201
EDAD AL PRIMER SERVICIO Y PRIMER PARTO
EN NOVILLAS

Yenen Villasmil-Ontiveros, M Sc
Luis Yáñez-Cuéllar, M Sc

La edad al primer servicio (EPS) y la edad al primer parto (EPP) son dos ca-
racterísticas de gran importancia en los rebaños ganaderos de doble propósito
(DP), sin embargo, se les presta muy poca atención porque definen etapas teórica-
mente improductivas en el ciclo de producción de la hembra bovina. Un análisis
detallado de tales elementos en el sistema de producción indica que la EPS y la
EPP influencian el retorno económico, el progreso genético y la vida útil de las
hembras en el rebaño.
La EPS y la EPP dependen fundamentalmente del peso adulto promedio
del rebaño y de la tasa de crecimiento obtenida en las hembras. Como se ha seña-
lado, las novillas se incorporan al programa reproductivo cuando alcanzan 70 ó
75% del peso adulto esperado (González y Quintero, 2005; González-Stagnaro et
al., 2007), que en nuestras condiciones tropicales y en rebaños mestizos tauro-ín-
dicus puede estar alrededor de los 320 a 350 kg de peso vivo. El uso del peso corpo-
ral es preferido sobre la edad para establecer el momento del primer servicio debi-
do a que las edades pueden ser muy variables de un rebaño a otro, y desde el punto
de vista práctico es más sensible y práctico incorporar a las hembras dentro de un
rango de peso determinado que a una edad específica, donde la variación puede
ser mayor. De igual manera, es importante señalar que la pubertad en la hembra
(requisito inicial de la actividad reproductiva) está más relacionada con el peso
corporal que con la edad cronológica del animal (González y Quintero, 2005).
Por otro lado, la EPP es de mayor importancia relativa que la EPS debido a
que precisa un evento reproductivo definido y palpable, que no está sometido a la
incidencia de servicios repetidos, mortalidad embrionaria ni a los abortos. La
EPP esta íntimamente relacionada a la EPS y a la fertilidad en los primeros servi-
cios, por lo que un adecuado manejo reproductivo en una hembra joven y apta
para la reproducción, reducirá eficazmente el periodo no productivo e incremen-
tará los beneficios del rebaño. En éste tema se discutirán algunos factores que
afectan la EPS y la EPP y los efectos que pueden tener sobre la productividad de la
hembra bovina DP.
36 / Yenen Villasmil-Ontiveros y Luis Yáñez-Cuéllar

EDAD AL PRIMER SERVICIO


Un peso al nacer de 30 kg combinado con una tasa de crecimiento promedio
de 450g/día sería suficiente para obtener un peso de 330 kg en 22 meses de edad.
Esta meta conservadora pero muy inferior a los reportados en la ganadería DP,
que oscilan en un rango entre 32 y 36 meses (González-Stagnaro et al., 2007; Vi-
llasmil-Ontiveros et al., 2008). Cuadro 1. Estos valores están influenciados marca-
damente por los aspectos nutricionales, factores asociados al componente racial y
por efectos ambientales comunes, como año y época de nacimiento.
Cuadro 1. Edad promedio (meses) al primer servicio y primer parto en novillas DP
Edad al Primer Servicio Edad al Primer Parto Referencia
32,36 41,48 Villasmil et al., 2008
31,5 —— González-Stagnaro et al., 2007
—— 41,8 González-Stagnaro et al., 2006
—— 38,3 Pérez et al., 1997
—— 35,5 Vaccaro et al., 1997
—— 31,8 Aranguren et al., 1993
—— 47,8 Rosendo et al., 1993

En relación con la suplementación utilizando diferentes fuentes energéticas


y proteicas, las tasas de crecimiento pueden oscilar desde 300 hasta 800 g/día.
González y Quintero (2005) al revisar diversas investigaciones en el trópico seña-
lan tasas de crecimiento para el levante de hembras en base a pasto mejorado, su-
plementación con bloques multinutricionales, suplementación con melaza-urea y
el uso de bancos de proteínas ó alimento concentrado podrían alcanzar ganancias
de peso diario o tasa de crecimiento de 300, 400, 460 y 600 g/día, que determina-
rían un primer servicio a los 37, 28, 24 y 19 meses de edad, respectivamente.
Estos valores pueden ser verificados con las claras reducciones en la edad de
incorporación a la etapa reproductiva como respuesta a la suplementación. Chiri-
nos et al. (1990) obtuvieron EPS de 22 y 21 meses de edad, solo con suplementar a
las hembras en la etapa prepuberal con 1 ó 2 kg de alimento concentrado. Así mis-
mo, en los sistemas tradicionales de la región zuliana donde no se suplementa o se
hace solo en la época seca se retrasa en más de 4 meses el ingreso a la temporada de
servicio en las hembras (34,7 vs. 28,1), cuando se compara con sistemas mejorados
donde se suplementa todo el año (González-Stagnaro et al., 2007). Estos datos
coinciden con otro estudio en la zona de Perijá donde se observó una reducción
hasta de 8 meses en la EPS (González-Stagnaro, 1992).
El manejo de los animales es un elemento fundamentalmente ligado a la fin-
ca o explotación donde se desarrollan los animales, tanto así, que es uno de los
riesgos a considerar cuando se hacen ajustes de valores fenotípicos. Dos explota-
ciones colindantes en una misma zona agroecológica pueden compartir muchas
similitudes de clima, suelos y fotoperíodo, pero la interacción de los factores de
producción son los que definen si se es eficiente en el uso de los recursos animal,
vegetal y humano.
Manejo de las Novillas de Reemplazo
Edad al primer servicio y primer parto en novillas / 37

Al evaluar el efecto de los sistemas de producción tomando en cuenta la tec-


nología aplicada en las mismas, observamos que los sistemas tradicionales de ma-
nejo bovino en la región zuliana donde la suplementación no se realiza o solo se
hace en la época seca, producen un retraso de hasta 4 meses de edad en la incorpo-
ración al servicio cuando se les compara con sistemas mejorados (González-Stag-
naro et al., 2007). Por otro lado en el Zulia se han observado diferencias entre fin-
cas del sector de El Laberinto y la Costa Oriental del Lago hasta de 9 meses, indi-
cando obviamente que existe un efecto de la zona agroecológica, aunque también
pueden deberse a estrategias de manejo diferentes o al predominio racial dentro
del mestizaje que son comunes para cada una de los zonas evaluadas.
La época de nacimiento que ha mostrado afectar el peso al destete, tiene
muy poca influencia sobre la EPS; hembras nacidas en el periodo octubre-di-
ciembre solo fueron un mes mayores que las correspondientes nacidas en el perio-
do enero-marzo. Así mismo, las diferencias en los efectos de la época del destete y
de la época de servicio entre las hembras más o menos precoces varió alrededor de
un mes (González-Stagnaro et al., 2007). En el mismo sentido, en otro estudio eva-
luando hembras DP de 5 rebaños diferentes, no se encontraron diferencias signi-
ficativas de la influencia de la época de nacimiento sobre el inicio de la etapa re-
productiva (Villasmil-Ontiveros et al., 2008); esto se explica porque la influencia
del medio ambiente en un momento determinado va disminuyendo a medida que
los lapsos son mayores.
El componente racial es otro factor que puede influenciar la EPS. En la Figu-
ra 1 se puede observar el efecto de la proporción de genes tauro-índicus sobre la edad
al primer servicio de novillas DP en el estado Zulia (Villasmil-Ontiveros et al., 2008).
Se consideran los genes taurinos e índicus porque la ganadería zuliana está caracteri-
zada por cruces alternos de varias razas lo que diluye el efecto racial y potencia la in-
fluencia de la especie taurus o índicus en el genotipo. Los genotipos ½ taurus-½ índi-
cus (4T4I) y 5/8 taurus-3/8 índicus (5T3I) presentaron las menores edades al primer
servicio con 31 y 31,2 meses respectivamente. Aunque estos valores están alejados de
los ideales para la zona, son notables las diferencias de algo más de dos meses al com-
parar los valores inferiores con los valores de los genotipos en hembras con un com-
ponente genético índicus por encima del 75% (2T6I, 1T7I e índicus).
3 4 ,0 0
33,70
33,27 33,33

3 3 ,0 0 32,68

3 2 ,0 0 31,88
31,68
31,26
31,07
3 1 ,0 0

3 0 ,0 0

2 9 ,0 0
Indic us 1T 7I 2T 6I 3T 5I 4T 4I 5T 3I 6T 2I 7T 1I

Figura 1. Efecto de la proporción de genes tauro-indicus sobre la edad al Primer Servicio de Novillas
DP en el Estado Zulia.
38 / Yenen Villasmil-Ontiveros y Luis Yáñez-Cuéllar

Contrariamente a estos valores, un reciente reporte señala valores inferiores


para novillas Brahman (30,6 m) cuando se les compara con los señalados en mesti-
zas lecheras Holstein y Pardo Suizo (31,2 m) y hembras de la raza Carora (32,2 m)
en cuatro zonas ganaderas del estado Zulia (González-Stagnaro et al., 2007).

EDAD AL PRIMER PARTO


La edad al primer parto representa el inicio del retorno económico de la in-
versión en el levante de novillas, tomando en cuenta que la hembra comienza a
producir crías y leche para la venta que son las dos fuentes de ingreso más impor-
tantes en las explotaciones DP de la región zuliana. Un límite importante para
esta característica en nuestras condiciones tropicales puede ser los 36 meses, lo
cual sería posible si los animales alcanzaran la preñez como máximo a los 26 me-
ses de edad. En condiciones tropicales han sido reportados valores promedio de
edad al primer parto en ganado mestizo DP entre los 32 hasta los 48 meses (Aran-
guren-Méndez et al., 1993; Rosendo et al., 1993); esto demuestra que existe un am-
plio valor de mejora que básicamente parece estar influenciado por el componen-
te nutricional, aunque sin ser comparables con los valores reportados para gana-
derías intensivas especializadas, en las cuales la EPP pueden rondar los 24 meses.
Al considerar los sistemas mejorado y tradicional, el sistema de manejo pro-
dujo una diferencia de sólo 2 meses en la EPP, mientras que diferentes zonas estu-
diadas en el mismo estudio determinaron hasta 9 meses de diferencia, lo que indi-
ca que el efecto de la zona es relativamente más importante que el de manejo
(González-Stagnaro et al., 2006). Pérez et al. (1997) señala que el manejo está ínti-
mamente relacionado a cada sistema de explotación y grandes diferencias entre
dos fincas en una misma zona determina que exista un gran potencial de mejora
para los índices productivos que pueden lograrse realizando algunos cambios en
el manejo de la explotación.
A pesar de existir diferencias dentro de una misma raza (Vaccaro et al.,
1997), la influencia del componente genético sobre la EPP parece ser menos im-
portante que las de manejo y ubicación agroecológica. Los valores promedios cal-
culados entre genotipos manejados bajo las mismas condiciones no superan los
tres meses de diferencia; de esta forma, podemos señalar que las diferencias entre
mestizos acebuados y cruces con alto contenido europeo fueron de 2,6 meses (36,8
vs. 39,4) en un área de trópico bajo venezolano caracterizado por sequías que du-
ran desde 4 hasta 7 meses (Pérez et al., 1997).
Por otro lado, en la región zuliana se han observado edades al primer parto
que favorecían a las hembras de la raza Carora sobre las mestizas Brahman y Hols-
tein 40,2 vs. 40,9 y 43,1 respectivamente (González-Stagnaro et al., 2006). Valores
contrastantes se presentan en la Figura 2, ya que a diferencia de los anteriores, en
este caso los valores favorables se presentan en los animales mestizos con valores
intermedios de componente tauro-índicus o en animales con alto predominio de
componente taurus. Una de las razones de estos contrastes puede ser una interac-
ción de tipo genotipo-ambiente; las fincas evaluadas en ese estudio son fincas que
podrían considerarse de sistemas mejorados, lo que influiría favorablemente en el
Manejo de las Novillas de Reemplazo
Edad al primer servicio y primer parto en novillas / 39

desempeño de los animales con predominio taurino que son más exigentes nutri-
cionalmente. Otra razón discutible en este sentido, sería el manejo diferencial de
los genotipos dentro de cada explotación ó aun más probable la utilización de ra-
zas taurinas cárnicas en los programas de cruzamiento de DP.

44,00
43,28
42,97
43,00 42,81

42,24

42,00
41,32
40,84 40,96
41,00 40,62

40,00

39,00
Indicus 1T 7I 2T 6I 3T 5I 4T 4I 5T 3I 6T 2I 7T 1I

Figura 2. Efecto de la proporción de genes tauro-indicus sobre la edad al Primer Parto de Novillas DP
en el Estado Zulia.

Consecuencias del retraso de la EPP


Un retraso en la edad al primer parto es un signo de ineficiencia en la ges-
tión de la finca debiendo establecerse los correctivos necesarios para su solución,
ya que son múltiples las razones económicas, fisiológicas y de manejo que se ven
afectados.
Desde el punto de vista económico, un incremento en la EPP reduce la velo-
cidad del retorno económico por la vía de la producción de leche y carne en la ex-
plotación, disminuyendo de forma considerable la producción anual de la explo-
tación. Una elevada EPP significa un mayor número de animales sin producir en
la explotación, mayor competencia por los potreros, mayor superficie de la explo-
tación dedicada al levante y no a la producción de carne y leche. Así mismo, se
produce un número menor de novillas/año para el servicio, reduciendo la oportu-
nidad de hacer una selección adecuada eliminando (venta) las de menor valor ge-
nético. De manera normal, cuando se producen pocas hembras para el servi-
cio/año el criador debe conservarla todas para suplir las hembras que salen del re-
baño por edad ó problemas de otra índole, sin tener la oportunidad de realizar una
selección adecuada.
Es conocido que mientras más atrasa el inicio de la producción de una hem-
bra, menor será su vida útil dentro del rebaño, por lo cual se está realizando una
inversión que tiene poca duración a largo plazo y que nos produce menos lactan-
cias y crías por animal (González y Quintero, 2005). Desde el punto de vista gené-
tico el progreso se mide en intervalos, estando el progreso genético fraccionado
por un componente que es el intervalo generacional de la manera siguiente:

Progreso Genético anual = Progreso Genético/ Intervalo Generacional


40 / Yenen Villasmil-Ontiveros y Luis Yáñez-Cuéllar

Por lo tanto, un retraso en EPP produce un incremento en el Intervalo Ge-


neracional que reduce la mejora genética/anual, desaprovechando muchas veces
la inversión que se hace en programas de inseminación artificial o transplante de
embriones, técnicas estas de gran aceptación en explotaciones de avanzada en ga-
nadería de DP.
Desde el punto de vista fisiológico, los tejidos animales tienen un patrón de
crecimiento descrito en los genes, mientras que las carencias alimenticias en la
etapa de crecimiento afectan el desarrollo normal de los tejidos animales; por esa
razón, podemos observar en casos de retraso severo de la EPP, desde hembras con
genitales y ubre poco desarrolladas hasta hembras que no alcanzan el peso de ma-
durez y servicio debido al poco desarrollo de los huesos. Un desarrollo esquelético
y muscular adecuado de la novilla que favorece una elevada condición corporal
constituye un requisito previo para un primer parto en buenas condiciones (Gon-
zález y Quintero, 2005), por lo cual no se verá afectada la campaña láctea ni el
pronto retorno al ciclo reproductivo posparto. A pesar que se ha reportado que ta-
sas de crecimiento altas pueden afectar el desarrollo de la ubre en la etapa preparto
debido al acúmulo de grasa y un menor desarrollo glandular (González y Quinte-
ro, 2005), las ganancias deben ser muy superiores a los obtenidas en las explota-
ciones DP tropicales para que afecten la campaña láctea.
Se ha cuantificado que un retraso en la EPP puede afectar el rendimiento le-
chero en la primera lactancia y quizás en las campañas subsiguientes (Villasmil et
al., 2008b). Diferencias de más de 120 kg en lactancias ajustadas a 244 días (1657
vs. 1530 kg) son consecuencia de un retraso de 260 días, desde 1267 días (41,68 m)
a 1007 días (32,25 meses). La razón sugerida a esta respuesta disminuida es un po-
bre desarrollo glandular como consecuencia de las limitaciones nutricionales a
las cuales son sometidos los animales que alcanzan el primer parto después de los
41 meses de edad.
Desde el punto de vista de manejo, mientras mayor sea el retraso en la EPP
serán más las hembras en etapa no productiva y mayor la competencia por ali-
mento en el rebaño. Tendría que valorarse, si es preferible tener menos unidades
animales bien alimentadas en la explotación, que tener una mayor cantidad pero
con mayores problemas reproductivos y menores producciones de leche y carne.
Este punto es vital porque muchos de los problemas en las explotaciones tropica-
les son consecuencia de la subnutrición, dado que los pastizales no aportan los re-
querimientos mínimos, además de no ser manejados adecuadamente para obtener
de ellos el mayor beneficio.

CONCLUSIONES
El levante de novillas es un tema poco discutido pero de gran importancia
por la repercusión que tiene sobre diferentes aspectos de la explotación. Los valo-
res obtenidos de EPS y EPP en los rebaños DP del medio están muy por encima
de lo que se sugiere para las condiciones tropicales y las características de los reba-
ños. Se ha comprobado la existencia de un gran margen de mejora en los índices
productivos y reproductivos, basado en que el manejo parece ser la principal fuen-
Manejo de las Novillas de Reemplazo
Edad al primer servicio y primer parto en novillas / 41

te de variación para estas características. Los programas de suplementación ali-


menticia para complementar las necesidades nutricionales debe ser la herramien-
ta principal para garantizar las tasas de crecimiento adecuadas y la obtención de
edades más tempranas de primer servicio y primer parto en beneficio de la econo-
mía de la explotación.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aranguren J, González-Stagnaro C, Ríos JE. 1993. Comportamiento reproductivo
en vacas 5/8 Brahman, 5/8 Holstein y 5/8 Pardo Suizo. Rev Fac Agron 10: 394.
González D, Quintero A. 2005. Manejo de las novillas de reemplazo. En: Manejo de
la ganadería de doble propósito. Madrid N, Soto E. (eds.). Girarz. Ediciones Astro
Data S.A., 436.
González-Stagnaro C, Madrid-Bury N, Goicochea-Llaque J, Rodríguez-Urbina MA,
González-Villalobos D. 2006. Edad al primer parto en rebaños doble propósito. En:
Proc XIII Congreso Venezolano de Producción e Industria Animal. San Juan de Los
Morros-Venezuela, Septiembre 2006. Resumen.
González-Stagnaro C, Madrid-Bury N, Goicochea-Llaque J, González-Villalobos D,
Rodríguez-Urbina MA. 2007. Primer servicio en novillas doble propósito. Revista
Científica FCV-LUZ 12: 39.
Pérez K, Vaccaro L, Rodríguez MI. 1997. Edad al primer parto y su relación con la pro-
ducción lechera en vacas doble propósito. Arch Latinoam Prod Anim. 5 (Supl. 1): 518.
Rosendo O, Silvestre A, Vaccaro R, Villasmil W. 1993. Edad al primer parto en bovi-
nos bajo sistemas de producción de doble propósito. Área Bajo Tocuyo. Rev Fac
Agron 10: 395.
Vaccaro L, Vaccaro O, Pérez A, Mejías H, Khalil R. 1997. Comparación entre dos
clases genéticas de toros Holstein cruzados con Cebú para uso en rebaños de doble
propósito. Arch Latinoam Prod Anim. 5 (Supl. 1):467.
Villasmil-Ontiveros Y, Aranguren-Méndez J, Yáñez-Cuéllar L, Román R, Isea W,
Soto E. 2008a. Edad al primer servicio y primer parto de novillas Doble Propósito.
En: Proc XIII Congreso Venezolano de Producción e Industria Animal. Maracai-
bo-Venezuela. Septiembre 2008 (Resumen).
Villasmil-Ontiveros Y, Aranguren-Méndez J, Yáñez-Cuéllar L, Román R, Isea W,
Soto E. 2008b. Efecto de la edad al primer parto sobre la producción en la primera
lactancia de hembras doble propósito. En: Proc XIII Congreso Venezolano de Pro-
ducción e Industria Animal. Maracaibo-Venezuela. Septiembre 2008 (Resumen).

View publication stats

También podría gustarte