Está en la página 1de 2

TALLER

1. ¿Que es la resurrección?
2. Historicidad de la resurrección
3. La resurrección de Jesús como mejor noticia
4. La resurrección como novedad
5. La resurrección un hecho pascual

RESPUESTAS
1. La palabra resurrección proviene del latín resurrectio, que quiere decir
levantarse de nuevo, resurgir o alzarse una vez más. Con esta palabra se
designa a la acción y efecto de resucitar, de volver a la vida derrotando a la
muerte. La creencia en la resurrección está vinculada a la interpretación
antigua del comportamiento solar, que cada día nace y muere, solo para
volver a nacer al día siguiente.
La resurrección es una figura recurrente en la literatura de la antigüedad. Es
atribuida a un misterio de los dioses, solo realizable por ellos. El
conocimiento del poder de resucitar está prohibido a los seres humanos.
Esta idea es común a diferentes sistemas de pensamiento y fe.
2. La historicidad y origen de la resurrección de Jesús ha sido objeto de la
investigación y el debate histórico, así como un tema de discusión entre los
teólogos. Los relatos de los Evangelios, incluyendo la tumba vacía y
las apariciones del Jesús resucitado a sus seguidores, han sido
interpretados y analizados en diversas formas, y se han visto de manera
diversa, como relatos históricos de un evento literal, como relatos exactos
de experiencias visionarias, como parábolas escatológicas no literales, y
como fabricaciones de los primeros escritores cristianos, entre varias otras
interpretaciones. Se ha sugerido, por ejemplo, que Jesús no murió en la
cruz, que la tumba vacía fue el resultado del robo del cuerpo de Jesús, o,
como era común con crucifixiones romanas, que Jesús nunca fue
sepultado.
3. Jesús vino darse como un sacrificio para todas las naciones.  Este mensaje
fue anunciado al principio de la historia humana, escrito con una signatura
divina en el sacrificio de Abraham y en el sacrificio de la Pascua, con más
detalles predichos en varias profecías en el Antiguo Testamento.  ¿Por qué
era su muerte tan importante que él merecía tanta importancia?  Eso es una
pregunta digna de la consideración.  La Biblia declara algo como una ley
cuando indica:
Porque la paga del pecado es muerte… (Romanos 6:23)
“Muerte” literalmente significa ‘separación´.  Cuando nuestra alma se
separa de nuestro cuerpo morimos físicamente.  De una manera similar
somos separados de Dios espiritualmente.  Esto es verdad porque el Dios
es Santo (sin pecado) mientras hemos llegado a ser corrompidos desde
nuestra creación original y entonces pecamos.
4. En el relato del Nuevo Testamento, luego de haber sido depositado en un
sepulcro, Jesús se apareció a muchas personas en un lapso de cuarenta
días antes de ascender al cielo, para sentarse a la diestra de Dios padre. La
doctrina cristiana sobre la resurrección se encuentra en el Catecismo de la
Iglesia Católica. Allí se lee: “Creemos firmemente, y así lo esperamos, que
del mismo modo que Cristo ha resucitado verdaderamente de entre los
muertos, y que vive para siempre, igualmente los justos después de su
muerte vivirán para siempre con Cristo resucitado y que Él los resucitará en
el último día. Como la suya, nuestra resurrección será obra de la Santísima
Trinidad”.  
5. La palabra Misterio tiene, en esta expresión, no en el sentido vulgar de
"cosa oculta", "enigma", sino en el sentido corriente en los escritos de San
Pablo, de realidad que nos supera pero que es objeto de una revelación
progresiva.
Pascual, porque la entrega de Cristo en la Cruz y su Resurrección están
íntimamente ligados a la Pascua, o sea, a la fiesta de los judíos, que
conmemora su liberación de la esclavitud de Egipto, y la que Cristo da el
sentido nuevo de liberación de la esclavitud del pecado y de la muerte. Así
como la Pascua, para los judíos, está ligada al pasaje del Mar Rojo, para
los cristianos se unen al pasaje de la Muerte a la Vida, sentido último del
Misterio Pascual. Así como Cristo murió, pero volvió a la vida, los cristianos
creen que, por ese mismo misterio, son también liberados de la muerte y
reconducidos a la vida.
El Misterio Pascual, como realidad fundamental de la fe cristiana, está
presente en su predicación, de modo especial, en sus sacramentos.
El Bautismo corresponde, para los cristianos, a una inserción del individuo
en el Misterio Pascual de Cristo, por la cual pasa a formar parte también de
la Iglesia. Por el bautismo, el cristiano, a la imagen de Cristo, es retirado de
la muerte a la vida nueva de gracia. El Misterio Pascual está presente de
forma más intensa en la Eucaristía. En este sacramento, el Misterio Pascual
es renovado, o sea, tornado presente para los que lo celebran, de modo
que todos reciben sus frutos de salvación. El Misterio Pascual de Cristo, por
otra parte, está presente en todas las celebraciones de la Iglesia,
sacramentales y no sacramentales. Todas ellas son, de alguna forma,
celebración y actualización del Misterio Pascual.
  

También podría gustarte