Está en la página 1de 27

BOLETÍN

EPIDEMIOLÓGICO DEL PERÚ


VOLUMEN 28 - SE 15
Semana Epidemiológica
(del 07 al 13 de abril)

2019
“Nuestra razón de ser y hacer” CONTENIDO

Los procesos de la vigilancia epidemiológica en el Perú: ¿Qué


debemos mejorar para generar información útil y confiable?
Situación epidemiológica de las infecciones respiratorias
agudas (IRA) en el Perú
Situación epidemiológica de las lesiones causadas por
accidentes de tránsito en el Perú
Reporte de enfermedades transmitidas por alimentos (ETA)
en el Perú, 2019
Indicadores de la vigilancia de sarampión rubéola y
parálisis flácida aguda en el Perú
Resumen de las enfermedades o eventos sujetos a
vigilancia epidemiológica
Brotes y emergencias notificados durante la SE 15
ISSN 2415-076 2 Indicadores de monitoreo de notificación de la información
(versión electrónica ) del sistema de vigilancia epidemiológica

www.dge.gob.p e
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Contenido

VOLUMEN 28 - SE 15-2019

Semana epidemiológica (del 07 al 13 de abril)

Editorial

Los procesos de la vigilancia epidemiológica en el Perú: ¿Qué debemos mejorar

para generar información útil y confiable? 372


Análisis de situación de salud

Situación epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA) en el Perú 374

Situación epidemiológica de las lesiones causadas por accidentes de tránsito en el Perú 378

Reporte de enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) en el Perú, 2019 381

Resumen de las enfermedades o eventos sujetos a vigilancia epidemiológica

Indicadores de la vigilancia de sarampión - rubéola y parálisis flácida aguda en el Perú 384

Resumen de las enfermedades o eventos sujetos a vigilancia epidemiológica 386

Brotes y otras emergencias sanitarias

Brotes y emergencias notificados durante la SE 15 392

Indicadores de monitoreo de notificación de casos en la semana epidemiológica 393

371
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Editorial
Los procesos de la vigilancia epidemiológica en el Perú:
¿Qué debemos mejorar para generar información útil y confiable?

La vigilancia epidemiológica es una herramienta En el presente siglo, a pesar que el panorama


de la salud pública que está integrada a múltiples epidemiológico del País ponía en las agendas,
intervenciones en salud pública para controlar un nuevos problemas de salud, como las enfermedades
problema de salud. El ejemplo más palpable de no trasmisibles, las lesiones por accidentes de
esta conjugación de esfuerzos se puede observar tránsito, la violencia familiar, la tuberculosis, las
en la estrategia global de control de la poliomielitis, infecciones asociadas a las atenciones de salud, y
sarampión, cólera, VIH/SIDA y otros problemas de otras, observamos que los epidemiólogos, cada vez
salud. A medida que las intervenciones de salud más, están alejados de las intervenciones en salud
pública se implementan en las diferentes áreas de un pública, las oficinas regionales de epidemiología o sus
país, el sistema de vigilancia epidemiológica comienza equivalentes, se encuentran en desventaja estructural
a reportar los casos sospechosos o probables del perdiendo beneficios presupuestales y status en
problema bajo vigilancia y esta información servirá relación a las Estrategias lo que conlleva al desánimo
para conocer las tendencias y distribución de los y reducción del interés en desarrollar sus funciones y
casos, y retroalimentar las estrategias de control. actividades en beneficio de un mejor desempeño de la
función epidemiológica. Un hecho que ha favorecido
Durante los 80s y 90s, el Perú desarrolló los este cambio, ha sido la descentralización en salud, y
programas de control y eliminación de la poliomielitis la politización de los cargos en las regiones de salud.
y sarampión. Y, durante la epidemia de cólera de
los 90s, la vigilancia epidemiológica constituyó una Si analizamos los procesos de vigilancia de las
herramienta fundamental para identificar los brotes enfermedades no transmisibles (ENT), éstos se
o epidemias y las poblaciones en riesgo. El trabajo desarrollan por impulso del personal de hospitales y
fue desarrollado en forma conjunta con el Programa centros de salud, y consiste solo en la recolección de
ampliado de inmunizaciones (PAI), y el Programa datos epidemiológicos y el ingreso en los aplicativos
Nacional de control del cólera y otras enfermedades que corren on-line. Según análisis realizado por el
diarreicas (PRONACEDCO) desde la planificación de autor el control de calidad es limitado y la información
las intervenciones, la evaluación de las coberturas no es utilizada por establecimientos, redes y DIRESAs.
y la evaluación de los indicadores de vigilancia Por consiguiente nuestros principales clientes, las
epidemiológica. estrategias sanitarias, no reciben la información
analizada de las ENT y están implementando sistemas
En los años 90, los epidemiólogos egresados de las propios para recoger información que le sea útil.
canteras del PREC (Programa de Entrenamiento en
Epidemiología de Campo), comenzaron a explorar Si queremos recuperar el posicionamiento de las
nuevos problemas de salud púbica donde usar las oficinas de epidemiología o sus equivalentes, y
herramientas de la vigilancia epidemiológica: Las participar del presupuesto asignado al monitoreo
enfermedades metaxénicas (dengue, malaria por de las intervenciones en salud que se asigna por
P. falcíparum y fiebre amarilla) y nuevos problemas presupuesto por resultados (PpR), es preciso estrechar
como la muerte materna, VIH-SIDA, y el análisis los vínculos con las estrategias sanitarias, desarrollar
de situación de salud, fueron campos donde se un trabajo conjunto y facilitar los indicadores que se
aplicó con éxito el método epidemiológico. La Red requieren para la evaluación de las intervenciones. Si
Nacional de Epidemiología llegó a consolidarse y a deseamos fortalecer la calidad de la información de
fortalecerse, con los epidemiólogos formando parte la vigilancia de las ENT, es importante involucrar al
de los equipos de gestión a nivel de las regiones y del personal que brinda la atención en cáncer, diabetes,
nivel central. emergencia y consultorios de salud mental.

372
Boletín Epidemiológico del Perú SE 15-2019 (del 07 al 13 de abril del 2019)

Y, para eso será necesario compartir la información de la prevalencia de las infecciones asociadas a la
analizada con ellos, facilitar el uso amplio de la atención de la salud (IAAS) debe ser el resultado de la
información epidemiológica, ésta debe ser el insumo conducción adecuada de las precauciones estándar
básico para la evaluación de las intervenciones, y de la vigilancia epidemiológica en los servicios de
como se hacía en el PAI, en Metaxenicas y en muerte salud.
materna.

La vigilancia epidemiológica debe proporcionar los


indicadores básicos para evaluar el impacto de las
intervenciones en salud pública: la proporción del
cáncer detectado en estadios tempranos debe medir M.C. Luis Vicente Revilla Tafur
Area Vigilancia Enfermedades no Transmisibles
el éxito del tamizaje, la proporción de pacientes Centro Nacional de Epidemiología, Prevención
en control metabólico, debe medir el éxito del y Control de Enfermedades
manejo del paciente con diabetes, la reducción

373
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

ANÁLISIS Y SITUACIÓN DE SALUD

Situación epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA)


en el Perú

I. Situación actual En la SE 15-2019, se registraron 03 defunciones en


menores de 5 años, procedentes de Ucayali (2) y La
En el Perú, los episodios de IRA notificados en la Libertad (1); mientras que en mayores de 60 años se
Semana Epidemiológica (SE) 15, son 0,8 % más a lo reportaron 24 defunciones procedentes de Lima (12),
reportado en el 2018 al mismo periodo; asimismo se Piura (2), Arequipa (2), Callao (2), Cusco (2), Ayacucho
observa una reducción del 8,6 % en los episodios de (1) y Ucayali (1).
SOB/Asma; los episodios de neumonía en menores
de 5 años son 11,4 % más en comparación con el Hasta la SE 15, el departamento de La Libertad
2018. En los mayores de 60 años, el incremento es de ha incrementado en 25,3 % sus episodios de IRA
17,3 % en los episodios de neumonías (Tabla 1). notificados, con respecto al mismo periodo de 2018
(Tabla 2).

Tabla 1. Indicadores de la vigilancia de IRA, Perú 2017*-2019*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA.


* Hasta la SE 15- 2019

Sugerencia para citar: Ordoñez L. Situación epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA) en el Perú. Boletín Epidemiológico
del Perú. 2019; 28 (15): 374-377

374
Boletín Epidemiológico del Perú SE 15-2019 (del 07 al 13 de abril del 2019)

Tabla 2. Índice de episodios de IRA, por departamentos,


Perú 2018*-2019*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA.


* Hasta la SE 15- 2019

Mientras que con respecto a los episodios de SOB/Asma en menores de 5 años notificados hasta la SE 15, el
departamento de Apurímac (81,6 %) tiene el mayor incremento en comparación con el 2018, al mismo periodo
de tiempo. Tabla 3.
Tabla 3. Índice de episodios de SOB/Asma en menores de
5 años por departamentos, Perú 2018*-2019*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA.


* Hasta la SE 15- 2019

375
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Asimismo, hasta la SE 15, el departamento de Tumbes (128,6 %) y Áncash (83,1 %), tienen el mayor incremento
de los episodios de neumonía en menores de 5 años notificados, en comparación con el 2018, al mismo
periodo de tiempo.
Tabla 4. Índice de episodios de neumonía en menores de
5 años por departamentos, Perú 2018*-2019*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA. * Hasta la SE 15- 2019

Para los mayores de 60 años, hasta la SE 15, el departamento de Lambayeque tiene un incremento por encima
del 100 % de los episodios de neumonía notificados, en comparación con el 2018, al mismo periodo de tiempo.

Tabla 5. Índice de episodios de neumonía en mayores de


60 años por departamentos, Perú 2018*-2019*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA. * Hasta la SE 15- 2019

376
Boletín Epidemiológico del Perú SE 15-2019 (del 07 al 13 de abril del 2019)

II. Conclusiones • Se han notificado 5971 episodios de neumonías


en mayores de 60 años, lo que constituye
• En la SE 15-2019 se notificaron 596607 episodios 17,3% más a lo reportado en el 2018, con 335
de infecciones respiratorias agudas en menores defunciones.
de 5 años, 0,8 % más a lo reportado en el 2018.

• Asimismo, se han notificado 31032 episodios de


SOB/Asma en menores de 5 años, 8,6 % menos a
lo reportado en el 2018.
Mg. Luis Angel Ordóñez Ibargüen
Grupo temático Materno Infantil
• Se han notificado 5476 episodios de neumonías
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención
en menores de 5 años, 11,4 % más a lo reportado y Control de Enfermedades
en el 2018, con 50 defunciones.

377
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Situación epidemiológica de las lesiones causadas por accidentes de


tránsito en el Perú

I. Introducción II. Situación actual:

Las lesiones intencionales y no intencionales son un El Sistema de Vigilancia en Salud Pública de


problema de salud pública en muchos países del lesiones por accidentes de tránsito, tiene 10 años de
mundo. Ocupan las primeras causas de mortalidad implementado y se encuentra en funcionamiento en
y morbilidad, principalmente en economías los 24 departamentos del país. Ésta principalmente
emergentes, además de que afectan, en la mayoría se realiza en hospitales y centros de salud de cada
de los casos, a la población en edad productiva. departamento del país.

Este creciente problema tiene consecuencias A continuación, se describe la situación actual de


sociales y económicas que generan graves pérdidas acuerdo a al registro de los casos de lesionados por
a las víctimas, a sus familias y a la población en su accidentes de tránsito notificados anualmente y para
conjunto, debido al costo de los tratamientos y de la el caso del 2019, al primer trimestre del año.
disminución o pérdida de productividad por muerte
o discapacidad. Desde su implementación la notificación de los casos
atendidos por accidentes de tránsito, ha presentado
En el año 2011, los países adoptaron el Plan Mundial un incremento año a año (figura 1), lo cual va
para el Decenio de Acción para la Seguridad Vial acorde al incremento de unidades notificantes y al
2011-2020 anunciado por las Naciones Unidas en fortalecimiento de los procesos de esta vigilancia en
2010. La visión del Decenio es de estabilizar y reducir las DIRIS/DIRESA del país.
las muertes causadas en el tránsito mundialmente.
Después de cinco años del Decenio de Acción, los Figura 1: Lesionados por accidentes de tránsito
Ministerios y las delegaciones se reunieron en Brasilia, notificados por el sistema de vigilancia. Perú, 2019*
Brasil en noviembre 2015 para discutir y aprobar la
Declaración de Brasilia en la Segunda Conferencia
Mundial de Alto Nivel sobre Seguridad Vial.

Según este compromiso el Perú, viene realizando


acciones en función de los cinco pilares del Plan
del decenio de acción por la Seguridad Vial
con intervenciones que minimicen los factores
predisponentes y desencadenantes de este tipo de
eventos.

En ese contexto, es importante conocer el


comportamiento de las lesiones ocasionadas por los Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA.
* Desde el 2017 hasta marzo 2019
accidentes de tránsito e identificar los factores de
riesgo y protectores; así como las tendencias y los
patrones de ocurrencia lo cual permitirá establecer la Los registros del año 2018 se incrementaron en 4 %
susceptibilidad y el riesgo de la población a este tipo más respecto al 2017.
de lesiones, identificando concentraciones en tiempo
y lugar para detectar cambios inesperados en la En el primer trimestre del 2019 según el sistema de
ocurrencia de las lesiones por accidentes de tránsito vigilancia se han registrado 7 095 lesionados por
para formular medidas de control y prevención y así accidentes de transito. Entre los departamentos
mismo evaluar la efectividad de estas medidas. donde ocurrieron los accidentes de tránsito, Lima
concentra el mayor porcentaje de lesionados seguido
de Ancash y Puno.

Sugerencia para citar: Rojas Y. Situación epidemiológica de las lesiones causadas por accidentes de tránsito en el Perú. Boletín
Epidemiológico del Perú. 2019; 28 (15): 378-380

378
Boletín Epidemiológico del Perú SE 15-2019 (del 07 al 13 de abril del 2019)

Figura 2. Lesionados por accidentes de tránsito según DIRESA. Perú I Trimestre de 2019.

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA.

La vía de ocurrencia de accidentes de tránsito más Las lesiones agrupadas por edades quinquenales se
frecuente corresponde a zonas urbanas (65.53 %), concentran en mayor proporción en varones más que
seguido por las carreteras (34.47 %). en mujeres, especialmente entre los 20 a 29 años.

Domingo y lunes son los días con más frecuencia de Respecto a los ocupantes de vehículos (conductores
lesionados por accidentes de tránsito, y el horario y pasajeros) presentan un mayor porcentaje (82 %)
más frecuente es el comprendido entre las 06 a 18 respecto a los peatones (18 %), encontrando que
horas. es mayor el porcentaje de lesionados pasajeros y
conductores en zona carretera, y los peatones se
lesionan mas en zona urbana 23 %.
Tabla 2: Lesiones por accidentes de transito, por día
de la semana y hora del día. Perú 2019*
Figura 3: Lesionados en accidentes de tránsito, por
grupo de edad y sexo. Perú 2019*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA.


* Desde enero hasta marzo 2019

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA.


* Desde enero hasta marzo 2019

379
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Tabla 3: Ubicación de los lesionados por accidentes • Los usuarios de la vía que mayormente se
de transito. Perú 2019* lesionan son los conductores y pasajeros y en las
carreteras.

• Los días de Domingo y lunes son los días donde


se observa mayor numero de lesionados por
accidentes de tránsito.

• Los accidentes de tránsito afectan más a varones


(61 %) que a mujeres 39 %

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA.


* Desde enero hasta marzo 2019

III. Conclusiones:

• La tendencia de los registros de lesionados por


accidentes de tránsito esta disminuyendo lo que
nos indica que debemos fortalecer los procesos
de notificación con las DIRESA Ps. Yliana Rojas Medina
Area vigilancia de Enfermedades no Transmisibles
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención
• Las vías mas frecuentes de accidentes de tránsito
y Control de Enfermedades
son las vías urbanas respecto a las carreteras.

380
Boletín Epidemiológico del Perú SE 15-2019 (del 07 al 13 de abril del 2019)

Reporte de enfermedades transmitidas por alimentos (ETA)


en el Perú, 2019

I. Antecedentes Los cambios en los hábitos alimentarios de la población,


como el consumo de alimentos procesados, expendio
Las enfermedades transmitidas por alimentos y consumo de alimentos fuera del domicilio, entre
(ETA) representan un problema de salud pública otros, son factores que contribuyen al incremento
creciente en todo el mundo (1) . Los brotes de ETA de las ETA. Los cambios en los estilos de vida de las
son una causa importante de la disminución en sociedades, principalmente las más desarrolladas,
la productividad de los países, empresas, familias producen un mayor riesgo de presentación de ETA
e individuos, a consecuencia de su magnitud, en su población, mientras que, en comunidades con
morbilidad, mortalidad, impacto social y económico(2). un menor nivel socio-económico. aún se mantienen
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima prevalentes enfermedades como el cólera, la fiebre
que cada año unas 600 millones de personas (1 de tifoidea y las parasitosis. (7)
cada 10 habitantes), enferman en el mundo debido
a la ingestión de alimentos y de agua contaminados, La vigilancia y control de las ETA es considerado por
mientras que 420 000 fallecen por esta misma causa, la OMS un componente importante en el plan de
especialmente, los niños menores de 5 años (3). acción dentro del marco del Reglamento Sanitario
Internacional (RSI). (8) En el Perú, durante el período
Las ETA se producen debido a la ingestión de alimentos 2014-2018, fueron notificados a través del sistema
y/o bebidas contaminadas con microorganismos SIEpi-BROTES del Centro Nacional de Epidemiología,
patógenos que afectan a la población de manera Prevención y Control de Enfermedades (CDC MINSA)
individual o colectiva (4). Las manifestaciones un total de 234 brotes de ETA a nivel nacional. (9)
clínicas más comunes son la aparición de síntomas
gastrointestinales como diarrea, vómitos y dolor Se reportó un promedio de 47 brotes anuales,
abdominal; pero también puede presentarse, cefalea, 6 098 personas afectadas, 1311 hospitalizados y
fiebre, visión doble, hepatitis, problemas neuronales, 29 defunciones en todo el país. De acuerdo a su
choque séptico, insuficiencia multiorgánica e incluso distribución, 23 departamentos fueron afectados,
la muerte, reportando una carga considerable de siendo Lima el que presentó el mayor número
discapacidad, así como de mortalidad.(1) de brotes (22,2 %), seguido de Cusco (11,1 %) y
Cajamarca (8,5 %); mientras que los departamentos
Las ETA pueden clasificarse en infecciones e de la Libertad, Puno y Tacna solo reportaron 01 brote
intoxicaciones alimentarias. Las infecciones (0,4 %) en estos años. (9)
alimentarias se producen por la ingesta de alimentos
y/o agua contaminados con bacterias, virus, Desde el 2014, el Perú dispone de la “Guía Técnica para
hongos y parásitos; mientras que las intoxicaciones la Investigación y Control de Brotes de Enfermedad
alimentarias son producidas por la ingesta de toxinas Transmitida por Alimentos”,(10) que constituye el
preformadas o sustancias químicas que se incorporan documento normativo para desarrollar un proceso
a los alimentos de modo accidental, incidental o articulado y de respuesta inmediata frente a brotes
intencionalmente. La contaminación de los alimentos de ETA, facilitando la identificación de las causas, así
y/o agua puede producirse durante la elaboración, como, la implementación de las acciones de control
manipulación, conservación, transporte, distribución,
comercialización y/o expendio de los mismos. (5) En el Perú, diversas instituciones nacionales,
regionales y locales se encuentran encargadas de
Aproximadamente, 250 agentes causan las ETA, las acciones de vigilancia, prevención y control
siendo los principales patógenos involucrados: de las ETA. El CDC MINSA viene desarrollando en
Salmonella sp., Escherichia coli, Clostridium spp., coordinación con las entidades involucradas, el
Staphylococcus aureus, Bacillus cereus y Vibrio fortalecimiento de estas acciones, con el objetivo
cholerae, considerados como agentes clásicos de intervenir oportunamente ante brotes de ETA, así
y Listeria monocytogenes, Campylobacter sp., y como disminuir el riesgo de su presentación a nivel
Yersinia sp. como bacterias emergentes. (6) nacional.

Sugerencia para citar: Borgoño N. Reporte de enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) en el Perú, 2019. Boletín Epidemiológico
del Perú. 2019; 28 (15): 381-383

381
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

II. Situación actual

Hasta la SE 15-2019 fueron notificados 22 brotes de ETA en 12 departamentos a nivel nacional (Fig. 1). Un total
de 729 personas resultaron afectadas, 214 fueron hospitalizados y 03 fallecieron a consecuencia de este daño.
La mayor proporción de brotes fue reportada en los departamentos de Lambayeque (18,2 %) y Tumbes
(13,6 %) con 137 afectados, 87 hospitalizados y 01 defunción.

En este periodo, el departamento del Cusco notificó el mayor número de personas afectadas (269, 36,9 %) que
fueron identificadas en un (01) solo brote, mientras que Lambayeque reportó el mayor número de hospitalizados
(85, 39,7 %) en relación al total. Asimismo, los departamentos de Junín (01), Huánuco (01) y Lambayeque (01)
notificaron el total de las defunciones, con tasas de letalidad del 25,0 %, 5.3% y 1,0 %, respectivamente. Hasta
la SE15-2019, se observó un incremento en la notificación de las ETA, con 12 brotes, 615 personas afectadas,
201 hospitalizados y 02 defunciones más, con respecto al mismo período del año anterior.

Tabla 1.Número de brotes, afectados, hospitalizados y


defunciones de ETA, Perú 2019*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA. * Hasta la SE 15 - 2019

En relación al agente causal, hasta la SE15-2019, el Figura 1. Mapa de brotes de ETA por distritos.
22,7 % (5/22) de los brotes fueron ocasionados por Perú 2018-2019*
Salmonella con Escherichia coli, el 9,1 % (2/22) por
Salmonella y el 9,1 % (2/22) aún se encuentran en
investigación. Asimismo, en el 59,1 % (13/22) del
total de brotes notificados no se determinó el agente
causal. Por otro lado, durante el mismo período
del año anterior, el 20 % (2/10) de los brotes fueron
causados por sustancias químicas y solo un 10 %
(1/10) por Salmonella; sin determinarse en un 70 %
(7/10) de los brotes notificados el agente causal.
Tabla 2. Brotes de ETA notificados según agente
causal, Perú 2018*-2019*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA. Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA.
* Hasta la SE 15 - 2019 * Hasta la SE 15 - 2019

382
Boletín Epidemiológico del Perú SE 15-2019 (del 07 al 13 de abril del 2019)

III. Conclusiones 2. Centro Nacional de Epidemiología, Prevención


y Control de Enfermedades. Ministerio de
• A partir del año 2015 se reporta un incremento Salud. Boletín Epidemiológico: Enfermedades
de brotes de ETA en el país, durante el 2018 Transmitidas por Alimentos (ETA). SE34-2015.
el número de brotes superó en un 30 % al CDC MINSA. Perú. 2015.
año en mención; situación que se debería al 3. Organización Mundial de la Salud. Inocuidad de
fortalecimiento de la vigilancia a nivel nacional. los alimentos: Datos y cifras. OMS. Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/
• En el periodo 2014-2018, los departamentos de detail/food-safety
Lima, Cusco y Cajamarca notificaron el mayor 4. Gonzales T, Rojas R. Enfermedades transmitidas
número de brotes de ETA en el país, acumulando por alimentos y PCR: prevención y diagnóstico.
el 41,9 % del total nacional. Salud pública Méx vol.47 no.5 Cuernavaca sep./
oct. 2005.
• En el periodo 2018-2019* SE15, los brotes de 5. Organización Panamericana de Salud. Guía para
ETA fueron distribuidos en 19 departamentos, 49 el establecimiento de sistemas de vigilancia
provincias y 63 distritos a nivel nacional. epidemiológica de enfermedades transmitidas
por alimentos (Veta) y la investigación de
• Hasta la SE15-2019, fueron notificados 22 brotes brotes de toxico infecciones alimentarias. OPS.
de ETA en el país, con un incremento de 12 brotes, [Internet]. Disponible en: https://www.assal.gov.
615 personas afectadas, 201 hospitalizados y 02 ar/assa/userfiles/file/guia%20veta.pdf
defunciones, con respecto al mismo periodo del 6. Muriel M. Estimación de la incidencia de las
año anterior. enfermedades transmitidas por alimentos (ETA)
en Colombia en la década 1996-2006. Tesis
• Hasta la SE15-2019, el 22,7 % (5/22) de los para optar el título de Microbiólogo Industrial.
brotes fueron ocasionados por Salmonella con Pontificia Universidad Javeriana, 145pp. Bogotá,
Escherichia coli; mientras que durante el mismo Colombia. 2008.
periodo del año anterior, el 20 % (2/10) de los 7. Olea A, Díaz J, Fuentes R, Vaquero A, García
brotes fueron causados por sustancias químicas. M. Vigilancia de brotes de enfermedades
En la mayor proporción de los brotes notificados transmitidas por alimentos en Chile. Rev Chilena
en estos periodos, no se determinó el agente Infectol 2012; 29 (5): 504-510.
causal. 8. Organización Panamericana de la Salud. Instituto
Panamericano de Protección de Alimentos y
IV. Recomendaciones Zoonosis. XI Reunión Interamericana de salud
animal a Nivel Ministerial. OPS. 1999. Disponible
• Fortalecer la vigilancia, prevención y control de en: http:// http://www1.paho.org/spanish/HCP/
las ETA, con participación de entidades intra e HCV/doc471.pdf
inter institucionales a nivel nacional. 9. Centro Nacional de Epidemiología, Prevención
y Control de Enfermedades. Sistema integrado
• Actualizar los documentos técnicos normativos epidemiológico de notificación de brotes,
para la vigilancia, prevención y control de las ETA, emergencias y desastres (SIEpi-BROTES). CDC
con participación de entidades del sector salud MINSA. Perú. 2019
involucradas a nivel nacional. 10. Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y
Control de Enfermedades. Guía Técnica para la
• Promover la comunicación de brotes de ETA Investigación y Control de brotes de Enfermedad
en la población, difundiendo medidas de Transmitida por Alimentos. CDC MINSA. Perú
prevención Y control en establecimientos de 2015.
salud, instituciones educativas y medios de 11. Vargas E. Las enfermedades transmitidas por
comunicación a nivel nacional. alimentos: un grave problema de salud pública.
Boletín Epidemiológico del Perú. 2019; 28 (08):
V. Referencias bibliográficas 191-192

1. Organización Mundial de la Salud. Temas de
salud: Enfermedades de transmisión alimentaria. Med. Vet. Natalia Borgoño Espinoza
OMS. Disponible en: https://www.who.int/topics/ Area Técnica de Zoonosis
foodborne_diseases/es/ Centro Nacional de Epidemiología, Prevención
y Control de Enfermedades

383
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Indicadores de la vigilancia conjunta de Sarampión - Rubéola

En el 2018, se notificaron 1 176 casos sospechosos vigilancia epidemiológica se expresa a través de los
de sarampión y rubéola, 42 casos confirmados para siguientes indicadores:
sarampión. • Tasa de notificación: 0,3 por cada 100  000
Hasta la SE 15 - 2019 se notificaron 108 casos habitantes.
de enfermedades febriles eruptivas: 41 casos • Porcentaje de investigación adecuada (ficha
sospechosos de sarampión y 67 casos sospechosos completa): 89,0 %.
de rubéola. Del total de casos notificados 104 fueron • Porcentaje de visita domiciliaria en 48 hrs: 89,0 %.
descartados , 1 caso confirmado por sarampión • Porcentaje de muestras de sangre que llegan al
(exportado de España) y 3 casos están pendientes INS antes de los 5 días: 86,0 %.
de clasificación. En cuanto a la vigilancia conjunta • Porcentaje de resultados del INS reportados
de sarampión y rubéola, la calidad del sistema de antes de los 4 días: 26,0 %.

Indicadores de la vigilancia conjunta de sarampión - rubéola


para la SE Nº 15- 2019
Indicadores de vigilancia Indicadores
Casos
epidemiológica 2019(*) laboratorio(*)

% de lugares % de casos con


Total casos notificados de la vigilancia

% de resultados del INS reportados <


% de muestras de sangre que llegan
que notifican investigación adecuada
Tasa de notificación nacional x
Tasa ajustada de notificación x
Departamento

semanalmente (ficha completa)

al INS < ó = 5 días


DIRIS/ DIRESA/
Confirmados
Sospechosos
100,000 hab.

100,000 hbs.

Descartados

ó = 4 días
integrada

GERESA

investigación adecuada

% Visitas domiciliarias
Total de unidades

(ficha completa)
% de casos con
notificantes

en 48 horas
%

Amazonas Amazonas 1.6 0.5 2 0 2 0 457 100.0 97.0 100.0 100.0 0.0
Áncash Áncash 0.6 0.2 2 0 2 0 405 100.0 90.0 100.0 100.0 0.0
Apurímac Apurímac 0.0 0.0 0 0 0 0 302 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Chanka 0.0 0.0 0 0 0 0 96 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Arequipa Arequipa 3.1 0.9 12 0 12 0 285 100.0 97.0 100.0 92.0 42.0
Ayacucho Ayacucho 0.0 0.0 0 0 0 0 362 99.7 0.0 0.0 0.0 0.0
Cajamarca Cajamarca 0.0 0.0 0 0 0 0 248 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Chota 0.0 0.0 0 0 0 0 249 98.8 0.0 0.0 0.0 0.0
Cutervo 0.0 0.0 0 0 0 0 184 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Jaén 4.9 1.4 5 0 5 0 179 100.0 85.0 100.0 100.0 20.0
Callao Callao 2.9 0.8 10 0 10 0 78 100.0 90.0 90.0 90.0 40.0
Cusco Cusco 1.4 0.4 5 0 5 0 347 100.0 80.0 80.0 40.0 20.0
Huancavelica Huancavelica 0.0 0.0 0 0 0 0 396 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Huánuco Huánuco 0.4 0.1 1 0 1 0 323 100.0 90.0 0.0 100.0 0.0
Ica Ica 0.8 0.2 2 0 2 0 135 100.0 92.0 50.0 100.0 0.0
Junín Junín 3.2 0.9 13 1 12 0 421 100.0 95.0 78.0 89.0 0.0
La Libertad La Libertad 0.0 0.0 0 0 0 0 342 96.1 0.0 0.0 0.0 0.0
Lambayeque Lambayeque 1.3 0.4 5 0 5 0 200 100.0 95.0 60.0 40.0 0.0
Lima Región Lima Región 1.1 0.3 8 0 8 0 329 100.0 90.0 88.0 88.0 0.0
DIRIS Lima Centro 3.2 0.9 15 0 15 0 93 100.0 98.0 100.0 100.0 47.0
DIRIS Lima Este 0.6 0.2 4 1 3 0 100 100.0 68.0 100.0 100.0 0.0
DIRIS Lima Norte 0.6 0.2 5 0 5 0 102 98.1 98.0 100.0 100.0 40.0
DIRIS Lima Sur 3.5 1.0 10 1 8 1 125 100.0 89.0 100.0 90.0 20.0
Loreto Loreto 0.3 0.1 1 0 1 0 296 100.0 96.0 100.0 100.0 100.0
Madre de Dios Madre de Dios 0.0 0.0 0 0 0 0 66 86.9 0.0 0.0 0.0 0.0
Moquegua Moquegua 0.0 0.0 0 0 0 0 72 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Pasco Pasco 1.1 0.3 1 0 1 0 263 100.0 90.0 100.0 100.0 0.0
Piura Piura 1.3 0.4 4 0 4 0 155 80.7 80.0 25.0 50.0 25.0
Luciano Castillo 0.8 0.2 2 0 2 0 192 100.0 80.0 100.0 100.0 0.0
Puno Puno 0.0 0.0 0 0 0 0 185 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0
San Martín San Martín 0.0 0.0 0 0 0 0 299 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Tacna Tacna 0.0 0.0 0 0 0 0 86 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Tumbes Tumbes 1.4 0.4 1 0 1 0 35 79.6 80.0 100.0 0.0 100.0
Ucayali Ucayali 0.0 0.0 0 0 0 0 171 81.8 0.0 0.0 0.0 0.0
Perú 1.2 0.3 108 3 104 1 7578 97.7 89.0 89.0 86.0 26.0

(1) y (2) Mínimo esperado para el indicador: 80%. Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades-MINSA

384
Boletín Epidemiológico del Perú SE 15-2019 (del 07 al 13 de abril del 2019)

Indicadores de la vigilancia de parálisis flácida aguda (PFA)

En el 2018, hasta la SE 52 se notificaron 78 casos • Tasa  de notificación nacional: 0,2 % casos por
de PFA con una tasa ajustada de 0,92 por 100 000 100 000 menores de 15 años.
menores de 15 años. • Notificación semanal oportuna: 97,7 %.
En el presente año, a la SE N° 15 se ha notificado 16 • Investigación de los casos dentro de las 48 horas:
casos de PFA. El monitoreo de la Vigilancia de PFA 44,0 %.
expresado en indicadores a la SE N° 15 -2019 es: • Porcentaje con muestra adecuada: 71,0 %.

Indicadores de vigilancia epidemiológica de parálisis flácida aguda


para la SE Nº 15 - 2019
Indicadores vigilancia epidemiológica
Casos de PFA e indicadores,
Tasa de notificación
últimas 52 semanas
2019
Departamento

(SE 15 - 2018 a la SE 15 - 2019)


DIRIS/ DIRESA/

% Muestra adecuada
Nº Casos sin muestra
notificación semanal
(incluye notificación
Tasa de notificación
nacional x 100 000

GERESA
100 000 < 15 años

100 000 < 15 años


% de oportunidad
Casos notificados

Casos notificados
% Investigación

% Investigación
Tasa ajustada x

Tasa ajustada x
<= 48 hrs.(*)

<= 48 hrs.(*)
% Muestrsa
adecuadas (*)
< 15 años

negativa)

(*)
Amazonas Amazonas 0 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 1 2.7 100.0 100.0
Áncash Áncash 0 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 1 1.1 100.0 100.0
Apurímac Apurímac 0 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0
Chanka 0 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0
Arequipa Arequipa 1 0.3 1.1 100.0 100.0 100.0 0 1 1.1 100.0 100.0
Ayacucho Ayacucho 0 0.0 0.0 99.7 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0
Cajamarca Cajamarca 0 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0
Chota 1 1.1 3.9 98.8 0.0 0.0 0 1 3.9 0.0 0.0
Cutervo 1 2.2 7.7 100.0 100.0 0.0 0 1 7.7 100.0 0.0
Jaén 0 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 2 6.3 0.0 50.0
Callao Callao 0 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0
Cusco Cusco 2 0.6 2.0 100.0 0.0 100.0 0 2 2.0 0.0 100.0
Huancavelica Huancavelica 1 0.5 1.9 100.0 0.0 100.0 0 1 1.9 0.0 100.0
Huánuco Huánuco 0 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 1 1.3 0.0 100.0
Ica Ica 0 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0
Junín Junín 0 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0
La Libertad La Libertad 2 0.4 1.3 96.1 100.0 67.0 0 7 4.7 71.0 57.0
Lambayeque Lambayeque 0 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0
Lima Lima Región 0 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 1 0.7 0.0 100.0
DIRIS Lima Centro 1 0.3 0.9 100.0 0.0 100.0 0 6 5.3 50.0 83.0
DIRIS Lima Este 0 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 1 0.6 0.0 0.0
DIRIS Lima Norte 0 0.0 0.0 98.1 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0
DIRIS Lima Sur 3 1.1 4.0 100.0 67.0 67.0 0 5 6.6 80.0 80.0
Loreto Loreto 1 0.3 1.0 100.0 0.0 100.0 0 1 1.0 0.0 100.0
Madre de Dios Madre de Dios 0 0.0 0.0 86.9 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0
Moquegua Moquegua 0 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 1 8.5 100.0 100.0
Pasco Pasco 0 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 1 3.8 100.0 100.0
Piura Piura 1 0.3 1.1 80.7 33.0 33.0 0 3 3.4 33.0 33.0
Luciano Castillo 2 0.8 2.9 100.0 0.0 100.0 0 2 2.9 50.0 50.0
Puno Puno 0 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0
San Martín San Martín 0 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0
Tacna Tacna 0 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0
Tumbes Tumbes 0 0.0 0.0 79.6 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0
Ucayali Ucayali 0 0.0 0.0 81.8 0.0 0.0 0 1 2.4 100.0 100.0
Perú 16 0.2 0.6 97.7 44.0 70.0 0 40 1.6 53.0 70.0

(1) y (2): Mínimo esperado para el indicador: 80 %. Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

385
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Enfermedades sujetas a vigilancia epidemiológica, Perú 2019

Tabla 1. Enfermedades/eventos sujetos a vigilancia epidemiológica,


Perú SE 15, 2018 - 2019*

2018 2019

Enfermedades Semana 15 Acumulado Semana 15 Acumulado


Defunción I.A. (*) Defunción I.A. (*)
Confirmados Probables Confirmados Probables Confirmados Probables Confirmados Probables
Antrax (carbunco) 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0 0.00
Dengue con signos de alarma 25 11 547 43 1 1.84 1 10 408 167 1 1.77
Dengue grave 0 0 37 0 6 0.12 0 1 28 9 8 0.11
Dengue sin signos de alarma 79 45 1259 326 0 4.95 33 150 1571 2394 0 12.19
Enfermedad de Carrión aguda 2 1 26 5 2 0.10 0 3 16 29 0 0.14
Enfermedad de Carrión eruptiva 1 0 16 0 0 0.05 0 0 6 0 0 0.02
Enfermedad de Chagas 1 0 13 2 0 0.05 0 1 3 9 0 0.04
Fiebre amarilla selvática 0 0 6 0 4 0.02 0 1 2 9 4 0.03
Hepatitis B 27 5 508 130 5 1.99 4 10 361 242 0 1.85
Leishmaniasis cutánea 113 4 2171 69 0 7.00 6 0 1115 107 1 3.76
Leishmaniasis mucocutánea 6 1 246 16 0 0.82 1 0 93 22 0 0.35
Leptospirosis (**) 27 29 404 301 2 1.26 0 46 292 1559 6 0.90
Loxocelismo 39 0 526 8 0 31 0 668 18 2
Malaria p. falciparum 234 3512 2 10.97 18 898 0 2.76
Malaria por p. vivax 740 12346 0 38.56 100 4877 0 14.99
Muerte materna directa 4 56 4 62
Muerte materna incidental 0 9 0 3
Muerte materna indirecta 6 36 2 45
Muerte perinatal - fetal 65 1030 52 800
Muerte perinatal - neonatal 69 968 35 803
Ofidismo 54 0 736 0 2 2.30 26 0 697 0 5 2.14
Peste bubónica (**) 0 0 1 0 0 0.00 0 0 0 0 0 0.00
Rabia humana silvestre (**) 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0 0.00
Sífilis congénita 2 1 0 10 4 0.18 2 0 69 0 6 0.12
Tétanos 1 0 6 0 2 0.02 0 0 5 1 0 0.02
Tos ferina 7 2 234 13 4 0.77 0 17 203 147 5 1.08

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

(Sífilis congénita) incidencia por 1000 nacidos vivos.

(*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab.

(**)Solo se considera confirmados en IA para casos de Peste, Rabia Humana Silvestre y Leptospirosis.

Sugerencia para citar: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades: Resumen de las enfermedades o
eventos bajo vigilancia epidemiológica en el Perú. Boletín Epidemiológico del Perú. 2019; 28 (14): 386-391

386
Boletín Epidemiológico del Perú SE 15-2019 (del 07 al 13 de abril del 2019)

Tabla 2 - A. Enfermedades / eventos sujetos a vigilancia epidemiológica


por Departamentos y Direcciones de Salud, Perú SE 15 - 2019*

Enfermedad de Carrión eruptiva


Enfermedad de Carrión aguda
Dengue con signos de alarma

Dengue sin signos de alarma

Total Enfermedad de Carrión

Fiebre amarilla selvática


Direcciones de salud

Enfermedad de chagas
Departamento

Ántrax (carbunco)

Dengue grave

Total dengue
Casos I.A.(*) Casos Casos Casos Casos I.A.(*) Casos Casos Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*)

Amazonas Amazonas 0 0.00 0 0 44 44 10.30 3 2 5 1.17 0 0.00 1 0.23

Áncash Áncash 0 0.00 2 1 6 9 0.77 4 2 6 0.51 0 0.00 1 0.09

Apurímac Apurímac 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Chanka 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Arequipa Arequipa 0 0.00 1 0 0 1 0.07 0 0 0 0.00 3 0.22 0 0.00

Ayacucho Ayacucho 0 0.00 1 1 422 424 59.00 3 0 3 0.42 1 0.14 0 0.00

Cajamarca Cajamarca 0 0.00 0 0 2 2 0.27 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Chota 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Jaén 0 0.00 9 0 170 179 51.08 19 0 19 5.42 1 0.29 0 0.00

Cutervo 0 0.00 0 0 0 0 0.00 1 0 1 0.70 0 0.00 0 0.00

Callao Callao 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Cusco Cusco 0 0.00 3 1 92 96 7.13 11 0 11 0.82 0 0.00 0 0.00

Huancavelica Huancavelica 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Huánuco Huánuco 0 0.00 5 0 40 45 5.06 0 0 0 0.00 2 0.22 0 0.00

Ica Ica 0 0.00 4 0 40 44 5.38 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Junín Junín 0 0.00 18 0 71 89 6.40 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

La Libertad La Libertad 0 0.00 15 1 268 284 14.52 1 0 1 0.05 0 0.00 0 0.00

Lambayeque Lambayeque 0 0.00 13 1 389 403 30.98 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Lima Región 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 2 2 0.20 0 0.00 0 0.00

Diris Lima Centro 0 0.00 0 0 1 1 0.04 1 0 1 0.04 2 0.08 0 0.00

Lima Diris Lima Norte 0 0.00 0 0 2 2 0.07 1 0 1 0.03 0 0.00 0 0.00

Diris Lima Este 0 0.00 15 0 55 70 4.30 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Diris Lima Sur 0 0.00 1 0 2 3 0.12 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Loreto Loreto 0 0.00 295 14 1121 1430 132.67 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Madre de Dios Madre de Dios 0 0.00 90 8 474 572 380.87 0 0 0 0.00 1 0.67 0 0.00

Moquegua Moquegua 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Pasco Pasco 0 0.00 0 0 1 1 0.32 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Piura Luciano Castillo 0 0.00 14 1 101 116 13.75 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Piura 0 0.00 4 0 273 277 26.17 0 0 0 0.00 1 0.09 1 0.09

Puno Puno 0 0.00 0 0 8 8 0.54 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

San Martín San Martín 0 0.00 60 4 121 185 20.91 1 0 1 0.11 1 0.11 7 0.79

Tacna Tacna 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Tumbes Tumbes 0 0.00 13 2 241 256 102.86 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Ucayali Ucayali 0 0.00 12 3 21 36 6.95 0 0 0 0.00 0 0.00 1 0.19

Perú 0 0.00 575 37 3965 4577 14.07 45 6 51 0.16 12 0.04 11 0.03

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA


(*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab.

387
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Tabla 2 - B. Enfermedades / eventos sujetos a vigilancia epidemiológica por


Departamentos y Direcciones de Salud, Perú SE 15 - 2019*

Rabia humana silvestre (**)


Muerte materna incidental

Muerte materna indirecta


Muerte materna directa
Direcciones de salud

Peste bubónica (**)


Departamento

Muerte neonatal
Sífilis congénita

Muerte fetal
Tos ferina
Tétanos
Casos Casos Casos Casos Casos
Defunción Defunción Defunción I.A.(*) I.A.(*) Casos I.A. Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Defunción Defunción
Conf. Prob. Sosp. Conf. Prob.
Amazonas Amazonas 3 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 9 2.11 19 16

Áncash Áncash 3 0 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 10 0.85 24 13

Apurímac Apurímac 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0.39 4 3

Chanka 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 4 2

Arequipa Arequipa 1 0 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 1 0.05 0 0.00 6 0.44 20 21

Ayacucho Ayacucho 1 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 5 0.70 18 21

Cajamarca Cajamarca 3 0 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 10 1.36 21 21

Chota 0 1 0 0 0 1 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 7 2

Jaén 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 2 0.57 17 10

Cutervo 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 4 4

Callao Callao 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 8 0.53 0 0.00 10 0.94 42 41

Cusco Cusco 3 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 11 0.45 0 0.00 6 0.45 48 49

Huancavelica Huancavelica 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 1 0.07 0 0.00 1 0.20 5 12

Huánuco Huánuco 2 0 3 0 0 0 0.00 0 0 0.00 2 0.11 0 0.00 1 0.11 33 28

Ica Ica 2 0 4 0 0 0 0.00 0 0 0.00 2 0.15 0 0.00 0 0.00 21 21

Junín Junín 5 0 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 1 0.03 0 0.00 5 0.36 38 31

La Libertad La Libertad 6 1 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 1 0.05 17 0.87 55 56

Lambayeque Lambayeque 2 0 6 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 7 0.54 20 48

Lima Región 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 2 0.11 1 0.10 0 0.00 19 14


Diris Lima Centro 3 0 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 1 0.03 0 0.00 12 0.47 89 100
Lima Diris Lima Norte 3 0 4 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 1 0.03 34 1.19 50 41
Diris Lima Este 0 0 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 3 0.18 28 17
Diris Lima Sur 3 0 2 0 0 0 0.00 0 0 0.00 10 0.28 0 0.00 7 0.29 29 20
Loreto Loreto 7 0 7 0 0 0 0.00 0 0 0.00 1 0.05 1 0.09 166 15.40 42 55

Madre de Dios Madre de Dios 1 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 14 5.42 0 0.00 3 2.00 2 1

Moquegua Moquegua 0 0 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 3 1.60 0 1

Pasco Pasco 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 1 0.16 0 0.00 0 0.00 10 13

Piura Luciano Castillo 2 0 2 0 0 0 0.00 0 0 0.00 2 0.12 0 0.00 1 0.12 26 17

Piura 3 0 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 1 0.05 1 0.09 3 0.28 37 32

Puno Puno 3 1 2 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 10 0.68 29 41

San Martín San Martín 3 0 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 7 0.45 0 0.00 10 1.13 25 20

Tacna Tacna 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0.28 1 1

Tumbes Tumbes 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 1 0.26 0 0.00 0 0.00 5 7

Ucayali Ucayali 3 0 5 0 0 0 0.00 0 0 0.00 3 0.35 1 0.19 7 1.35 8 24

Perú 62 3 45 0 0 1 0.00 0 0 0.00 69 0.12 6 0.02 350 1.08 800 803

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

(Sífilis congénita) incidencia por 1000 nacidos vivos.

(*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab.

(**)Solo se considera confirmados en IA para casos de Peste, Rabia Humana Silvestre y Leptospirosis..

388
Boletín Epidemiológico del Perú SE 15-2019 (del 07 al 13 de abril del 2019)

Tabla 2 - C. Enfermedades / eventos sujetos a vigilancia epidemiológica por Departamentos


y Direcciones de Salud Direcciones de Salud, Perú SE 15 - 2019*

Rabia humana silvestre (**)


Muerte materna incidental

Muerte materna indirecta


Muerte materna directa
Direcciones de salud

Peste bubónica (**)


Departamento

Muerte neonatal
Sífilis congénita

Muerte fetal
Tos ferina
Tétanos
Casos Casos Casos Casos Casos
Defunción Defunción Defunción I.A.(*) I.A.(*) Casos I.A. Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Defunción Defunción
Conf. Prob. Sosp. Conf. Prob.
Amazonas Amazonas 3 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 9 2.11 19 16

Áncash Áncash 3 0 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 10 0.85 24 13

Apurímac Apurímac 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0.39 4 3

Chanka 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 4 2

Arequipa Arequipa 1 0 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 1 0.05 0 0.00 6 0.44 20 21

Ayacucho Ayacucho 1 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 5 0.70 18 21

Cajamarca Cajamarca 3 0 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 10 1.36 21 21

Chota 0 1 0 0 0 1 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 7 2

Jaén 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 2 0.57 17 10

Cutervo 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 4 4

Callao Callao 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 8 0.53 0 0.00 10 0.94 42 41

Cusco Cusco 3 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 11 0.45 0 0.00 6 0.45 48 49

Huancavelica Huancavelica 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 1 0.07 0 0.00 1 0.20 5 12

Huánuco Huánuco 2 0 3 0 0 0 0.00 0 0 0.00 2 0.11 0 0.00 1 0.11 33 28

Ica Ica 2 0 4 0 0 0 0.00 0 0 0.00 2 0.15 0 0.00 0 0.00 21 21

Junín Junín 5 0 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 1 0.03 0 0.00 5 0.36 38 31

La Libertad La Libertad 6 1 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 1 0.05 17 0.87 55 56

Lambayeque Lambayeque 2 0 6 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 7 0.54 20 48

Lima Región 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 2 0.11 1 0.10 0 0.00 19 14


Diris Lima Centro 3 0 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 1 0.03 0 0.00 12 0.47 89 100
Lima Diris Lima Norte 3 0 4 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 1 0.03 34 1.19 50 41
Diris Lima Este 0 0 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 3 0.18 28 17
Diris Lima Sur 3 0 2 0 0 0 0.00 0 0 0.00 10 0.28 0 0.00 7 0.29 29 20
Loreto Loreto 7 0 7 0 0 0 0.00 0 0 0.00 1 0.05 1 0.09 166 15.40 42 55

Madre de Dios Madre de Dios 1 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 14 5.42 0 0.00 3 2.00 2 1

Moquegua Moquegua 0 0 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 3 1.60 0 1

Pasco Pasco 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 1 0.16 0 0.00 0 0.00 10 13

Piura Luciano Castillo 2 0 2 0 0 0 0.00 0 0 0.00 2 0.12 0 0.00 1 0.12 26 17

Piura 3 0 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 1 0.05 1 0.09 3 0.28 37 32

Puno Puno 3 1 2 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 10 0.68 29 41

San Martín San Martín 3 0 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 7 0.45 0 0.00 10 1.13 25 20

Tacna Tacna 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0.28 1 1

Tumbes Tumbes 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 1 0.26 0 0.00 0 0.00 5 7

Ucayali Ucayali 3 0 5 0 0 0 0.00 0 0 0.00 3 0.35 1 0.19 7 1.35 8 24

Perú 62 3 45 0 0 1 0.00 0 0 0.00 69 0.12 6 0.02 350 1.08 800 803

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

(Sífilis congénita) incidencia por 1000 nacidos vivos.

(*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab.

(**)Solo se considera confirmados en IA para casos de Peste, Rabia Humana Silvestre y Leptospirosis.

389
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Tabla 3. Episodios de las enfermedades diarréicas agudas por Departamentos


y Direcciones de Salud, Perú SE 15, 2018 -2019*

2018 2019
Direcciones de
Departamento Diarreas acuosas Diarreas disentéricas Hospitali Defuncio Total Diarreas acuosas Diarreas disentéricas Hospitali Defuncio Total
Salud
zados nes EDAS zados nes EDAS
SE.15 Acumulado SE.15 Acumulado SE.15 Acumulado SE.15 Acumulado

Amazonas Amazonas 621 7630 18 141 116 1 7771 569 7200 13 74 113 0 7274

Áncash Áncash 1016 15773 29 499 209 2 16272 839 16686 6 224 217 0 16910

Apurímac Apurímac 325 3726 6 79 26 0 3805 167 3647 1 78 29 0 3725

Chanka 106 1445 2 24 1 0 1469 96 1542 0 6 3 0 1548

Arequipa Arequipa 1521 25312 26 557 212 1 25869 1837 32586 46 621 274 1 33207

Ayacucho Ayacucho 355 5542 15 358 15 0 5900 350 5759 14 262 12 0 6021

Cajamarca Cajamarca 273 4154 5 128 20 1 4282 158 2350 4 191 21 0 2541

Chota 56 1013 0 13 0 0 1026 49 826 0 21 2 0 847

Cutervo 118 1320 0 0 0 0 1320 92 1465 0 1 0 0 1466

Jaén 301 4456 0 16 90 0 4472 263 3883 2 22 78 0 3905

Callao Callao 1057 17054 1 46 35 0 17100 1247 20778 9 79 74 0 20857

Cusco Cusco 1050 12234 2 64 136 2 12298 741 11310 3 81 176 3 11391

Huancavelica Huancavelica 452 6224 21 264 20 0 6488 455 6196 17 282 4 0 6478

Huánuco Huánuco 759 9395 9 130 75 1 9525 703 9408 8 158 53 0 9566

Ica Ica 535 7507 10 194 21 0 7701 591 9684 4 180 7 0 9864

Junín Junín 633 8865 3 59 52 0 8924 773 9773 2 60 74 0 9833

La Libertad La Libertad 1157 20364 12 129 77 0 20493 933 19970 7 147 71 0 20117

Lambayeque Lambayeque 603 9407 5 62 127 0 9469 477 9366 9 138 150 0 9504

Lima Región 1134 16802 24 342 43 0 17144 1091 17945 29 352 32 1 18297

Diris Lima Centro 1118 17042 33 617 252 4 17659 1190 19627 31 521 96 1 20148

Lima Diris Lima Norte 1505 22273 10 193 56 0 22466 1206 26510 30 255 92 1 26765

Diris Lima Este 1769 26489 68 1167 163 2 27656 1383 25111 44 969 234 2 26080

Diris Lima Sur 875 15403 9 147 74 1 15550 896 16543 5 127 98 1 16670

Loreto Loreto 1090 15723 82 1574 113 1 17297 861 15616 80 1462 113 4 17078

Madre de Dios Madre de Dios 171 2460 13 72 55 0 2532 106 1947 2 93 51 1 2040

Moquegua Moquegua 352 5400 9 58 26 0 5458 393 7482 4 65 67 2 7547

Pasco Pasco 436 5368 2 84 27 0 5452 440 5777 6 69 82 1 5846

Piura Luciano Castillo 612 8358 2 35 47 0 8393 426 8736 2 28 27 0 8764

Piura 811 10265 6 91 89 0 10356 549 13402 4 83 101 4 13485

Puno Puno 368 4709 6 59 97 2 4768 243 4963 2 78 105 0 5041

San Martín San Martín 353 4956 38 299 12 0 5255 286 5632 32 306 13 1 5938

Tacna Tacna 437 6446 2 45 25 0 6491 333 8957 1 24 0 0 8981

Tumbes Tumbes 164 2877 0 3 26 0 2880 83 2902 0 0 99 0 2902

Ucayali Ucayali 722 9499 36 629 47 2 10128 717 9476 36 560 18 8 10036

Perú 22855 335491 504 8178 2384 20 343669 20543 363055 453 7617 2586 31 370672

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

390
Boletín Epidemiológico del Perú SE 15-2019 (del 07 al 13 de abril del 2019)

Tabla 4. Episodios de las infecciones respiratorias agudas y neumonías en menores de 5 años


por Departamentos y Direcciones de Salud, Perú SE 15, 2018 - 2019*

2018 2019
Direcciones de
Departamento IRAS (no neumonías) Neumonías Hospitali Defuncio Total IRAS (no neumonías) Neumonías Hospitali Defuncio Total
Salud
zados nes IRAS zados nes IRAS
SE.15 Acumulado SE.15 Acumulado SE.15 Acumulado SE.15 Acumulado

Amazonas Amazonas 1180 12545 8 76 14 2 12621 1272 12914 12 127 49 0 13041

Áncash Áncash 1946 21466 7 118 47 1 21584 1797 22000 27 216 140 1 22216

Apurímac Apurímac 722 7544 4 40 14 1 7584 743 7327 5 30 7 0 7357

Chanka 493 4729 5 18 4 0 4747 450 4737 3 30 4 0 4767

Arequipa Arequipa 3190 33858 8 185 99 2 34043 3212 31872 21 225 126 0 32097

Ayacucho Ayacucho 1118 12522 2 61 31 2 12583 1099 12520 11 75 32 0 12595

Cajamarca Cajamarca 1001 11653 11 56 31 0 11709 727 8437 8 64 26 1 8501

Chota 392 6339 1 18 4 0 6357 464 6338 4 57 24 0 6395

Cutervo 311 3355 3 25 7 1 3380 257 2939 0 7 2 0 2946

Jaén 644 8090 3 34 24 0 8124 622 7564 1 25 7 0 7589

Callao Callao 2659 27976 16 143 36 0 28119 2331 28726 19 177 65 0 28903

Cusco Cusco 1884 23057 9 207 99 15 23264 1926 20885 18 182 86 2 21067

Huancavelica Huancavelica 1103 13220 2 46 26 2 13266 1065 12509 3 27 8 3 12536

Huánuco Huánuco 1570 17807 12 161 48 5 17968 1771 17901 17 202 66 2 18103

Ica Ica 1770 18514 8 80 18 0 18594 1644 19525 7 69 21 0 19594

Junín Junín 1699 19615 4 102 63 6 19717 2026 22048 15 126 75 5 22174

La Libertad La Libertad 2425 28079 9 121 45 5 28200 2608 35129 18 196 109 6 35325

Lambayeque Lambayeque 1816 20505 0 101 40 0 20606 1817 21691 21 97 4 0 21788

Lima Región 2295 24323 47 339 124 0 24662 2327 22857 36 293 121 0 23150

Diris Lima Centro 3003 32865 57 484 203 1 33349 2434 30836 30 373 120 2 31209

Lima Diris Lima Norte 3045 30843 63 383 61 1 31226 2619 31714 28 342 82 1 32056

Diris Lima Este 2981 35157 69 563 170 0 35720 2418 31343 69 612 262 0 31955

Diris Lima Sur 2372 26821 11 114 35 0 26935 2201 27745 9 140 38 3 27885

Loreto Loreto 2304 28210 39 381 81 5 28591 1911 26922 34 565 131 7 27487

Madre de Dios Madre de Dios 337 4030 2 78 34 0 4108 320 4587 4 65 29 0 4652

Moquegua Moquegua 536 5355 3 19 10 0 5374 463 4815 7 19 12 0 4834

Pasco Pasco 840 10652 8 73 41 0 10725 855 9916 8 73 25 1 9989

Piura Luciano Castillo 1141 13636 12 97 54 1 13733 1065 14171 22 163 61 5 14334

Piura 2013 18851 10 141 29 1 18992 1791 22762 10 147 31 1 22909

Puno Puno 1521 18028 11 165 39 5 18193 1240 15752 7 138 37 3 15890

San Martín San Martín 1133 13402 4 116 31 0 13518 1146 15119 16 135 45 0 15254

Tacna Tacna 732 7709 0 11 8 0 7720 745 7596 0 5 0 0 7601

Tumbes Tumbes 347 5141 2 35 28 0 5176 213 4930 7 80 5 0 5010

Ucayali Ucayali 1672 20675 25 323 58 1 20998 1906 25004 18 394 72 7 25398

Perú 52195 586572 475 4914 1656 57 591486 49485 591131 515 5476 1922 50 596607

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

391
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Brotes y otras emergencias sanitarias


Mapa de brotes y epidemias SE 15 - 2019

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA*

Sugerencia para citar: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC). Mapa de brotes y epidemias.
Boletín Epidemiológico del Perú. 2019; 28 (15): 392

392
Boletín Epidemiológico del Perú SE 15-2019 (del 07 al 13 de abril del 2019)

Indicadores de monitoreo de notificación de la información del


sistema de vigilancia epidemiológica, Perú SE 15 - 2019
Tabla 1. Porcentajes de la calificación de los indicadores de notificacion de las unidades notificantes
de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), Perú SE 15 – 2019

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

En la SE 15 - 2019, la Red Nacional de Epidemiología (RENACE) obtuvo un puntaje ponderado de 95,3 %,


clasificado como óptimo. De las 34 regiones, 23 obtuvieron puntaje mayor a 90 % calificando como óptimo con
un promedio ponderado de 99,9 %. El indicador más bajo para la SE 15 fue calidad del dato (91.8 %) calificado
como Bueno (Tabla 2).
Tabla 2. Porcentajes de la calificación de indicadores de monitoreo del sistema de vigilancia
epidemiológica por direcciones regionales de salud o sus equivalentes , Perú 2019*
Criterios de monitoreo - Año 2019 SE 15
GERESA/DIRESA Puntaje total
Oportunidad Cobertura Calidad del Seguimiento Regularización Retroinformación
/DIRIS SE 15 (%)
(%) (%) dato (%) (%) (%) (%)
Amazonas 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
Ancash 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
Apurimac 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
Arequipa 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
Cajamarca 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
Callao 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
Chanka 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
Cusco 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
Cutervo 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
Diris Lima Este 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
Diris Lima Sur 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
Huancavelica 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
Huánuco 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
Ica 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
Jaén 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
Junín 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
Lima Provincias 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
Moquegua 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
San Martín 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
Diris Lima Centro 100.0 99.0 100.0 100.0 100.0 100.0 99.8
Luciano Castillo 100.0 99.0 100.0 100.0 100.0 100.0 99.8
Chota 100.0 97.0 100.0 100.0 100.0 100.0 99.4
Ayacucho 100.0 90.0 100.0 100.0 100.0 100.0 98.0
Pasco 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 30.0 89.5
Puno 100.0 100.0 65.0 100.0 100.0 100.0 89.5
Tacna 100.0 100.0 65.0 100.0 100.0 100.0 89.5
La Libertad 100.0 95.0 65.0 100.0 100.0 100.0 88.5
Diris Lima Norte 100.0 93.0 65.0 100.0 100.0 100.0 88.1
Madre de Dios 100.0 87.0 100.0 100.0 100.0 30.0 86.9
Ucayali 100.0 85.0 65.0 100.0 100.0 100.0 86.5
Tumbes 50.0 64.0 100.0 100.0 100.0 100.0 85.3
Loreto 100.0 71.0 65.0 100.0 100.0 100.0 83.7
Lambayeque 100.0 100.0 65.0 100.0 100.0 30.0 79.0
Piura 100.0 86.0 65.0 100.0 100.0 30.0 76.2
RENACE 98.5 96.1 91.8 100.0 100.0 91.8 95.3

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA. * Hasta la SE 15-2019

Sugerencia para citar: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – Notificación: Indicadores de
monitoreo de la notificación en la semana epidemiológica. Boletín Epidemiológico del Perú. 2019; 28 (15): 393-394

393
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Respecto a los indicadores la RENACE alcanzó oportunidad (98,5 %), cobertura (96,1 %) y calidad del dato
regularización (100 %) calificaron como óptimo. (Tabla 2).

En el puntaje final de los indicadores de las 34 regiones, se observa que 23 de las regiones, obtuvieron el
puntaje por encima del mínimo esperado para esta semana. (Fig. 1)
Figura 1. Indicadores de monitoreo de la información del sistema de
vigilancia epidemiológica por regiones, Perú SE 15 – 2019.

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

Del puntaje total, 23 regiones fueron clasificados como óptimo (mayor de 90 %), 9 bueno (de 80 % a 90 %),
2 regular (de 70 % a 80 %) y 0 como débil (menor de 70 %). (Fig. 2
Figura 2. Mapa de indicadores de monitoreo de la información del
sistema de vigilancia epidemiológica por regiones, Perú SE 15 – 2019.

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

Estos indicadores de monitoreo son evaluados con la notificación semanal de la RENACE. Hasta la SE 15 - 2019,
notificaron 8872 establecimientos de salud (MINSA, EsSalud, Sanidad PNP, FAP, ejército, marina, clínicas y
particulares) de las 34 direcciones de salud que tiene el Perú. Del total de establecimientos de salud, 7821 son
unidades notificantes, 1051 unidades informantes, reconocidos con Resolución Directoral de las respectivas
regiones de salud del Perú.

394
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Boletín Epidemiológico del Perú Ministerio de Salud

El Boletín Epidemiológico del Perú, es la publicación Elizabeth Zulema Tomás Gonzáles de Palomino
oficial del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención Ministra de Salud
y Control de Enfermedades, de la Red Nacional de
Epidemiología (RENACE) y del Ministerio de Salud. Neptalí Santillán Ruíz
El Boletín, se edita semanalmente; cada volumen
Viceministro de Salud Pública
anual tiene 52 o 53 números, y estos últimos números
consolidan el análisis anual.
Gladys Marina Ramírez Prada
El Boletín Epidemiológico, publica la situación o Directora General
tendencias de las enfermedades o eventos sujetos a Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y
notificación obligatoria, las normas acerca de la vigilancia Control de Enfermedades
epidemiológica en salud pública en el Perú, los informes
técnicos de brotes y otras emergencias sanitarias, Manuel Jesús Loayza Alarico
resúmenes de trabajos de investigación desarrollados Ejecutivo Adjunto
por el personal de la Red Nacional de Epidemiología y
otras informaciones de interés para el personal de salud César Vladimir Munayco Escate
del país y de la región. Jefe de Equipo

Títulos anteriores: Ana Rosalía Escudero Quintana


Reporte epidemiológico semanal Jefe de Equipo
Boletín epidemiológico semanal
Boletín epidemiológico (Lima)
Equipo Editor
Gladys Marina Ramírez Prada
Correo electrónico y suscripciones:
Luis Revilla Tafur
notificacion@dge.gob.pe
Rufino Cabrera Champe
La información del presente Boletín Epidemiológico, Angelita Rita Cruz Martínez
procede de la notificación de 8743 establecimientos de
salud de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), Equipo de Diagramación
registrados en el sistema nacional de notificación Jose Lionel Medina Osis
epidemiológica, de estos 7789 son Unidades Notificantes, María Elena Ulloa Rea
reconocidos con Resolución Directoral de las respectivas José Luis Navarro Herrera
Diresas/Geresas de Salud del Perú.

La RENACE está conformada por establecimientos del Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional
Ministerio de Salud, EsSalud y otros del sector en los del Perú Nº 2001-2890
diferentes niveles de las Direcciones Regionales de Salud Editado por: Ministerio de Salud
que tiene el Perú. Centro Nacional de Epidemiología, Prevención
y Control de Enfermedades
La información contenida en la sección de tendencia
Av. Daniel Olaechea N° 199 – Jesús María
del boletín es actualizada cada semana o mes. Los
datos y análisis son provisionales y pueden estar sujetos
a modificación. Esta información es suministrada 2019
semanalmente por la Red Nacional de Epidemiología
(RENACE), cuya fuente es el registro semanal de
enfermedades y eventos sujetos a notificación inmediata
o semanal. La Semana Epidemiológica inicia el día
domingo de cada semana y concluye el día sábado
siguiente.

Los artículos de investigación son de responsabilidad


exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente las
opiniones oficiales del Centro Nacional de Epidemiología,
Prevención y Control de Enfermedades.
Se permite la difusión total o parcial del presente boletín,
siempre y cuando se citen expresamente sus fuentes.

395
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Ministerio de Salud

Calle Daniel Olaechea 199, Jesús María,

Lima, Perú

www.dge.gob.pe

También podría gustarte