Está en la página 1de 78

Revisión sistemática: Características psicológicas y sociales del abusador sexual en

Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, España y Perú entre el año 2000 y 2020

María José Burbano Mayor ID 501677

Carmen Adriana Ibarra Bermúdez ID 504268

Asesor:

Jhonn Jairo Muñoz Hurtado

Universidad Cooperativa de Colombia

Psicología

Popayán- cauca

2020
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
2
Universidad Cooperativa de Colombia
Tesis pregrado

Universidad Cooperativa de Colombia, Campus Popayán


Facultad de Psicología
Colombia

Burbano Mayor, María José; Ibarra Bermúdez, Carmen Adriana


Revisión sistemática: Características psicológicas y sociales del abusador sexual en
Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, España y Perú entre el año 2000 y 2020
Universidad Cooperativa de Colombia
Tesis Pregrado
Popayán- Cauca

Carmen Adriana Ibarra Bermúdez María José Burbano Mayor


adr1106@hotmail.com mariaburbanom@gmail.com
3
Universidad Cooperativa de Colombia
Tesis pregrado
Agradecimientos Generales

Universidad Cooperativa de Colombia, Campus Popayán

Institución

William Darío Chara Gómez

Profesor

Luis Eduardo Ruano Ibarra

Profesor

Jhon Jairo Muñoz Hurtado

Asesor

Carmen Adriana Ibarra Bermúdez María José Burbano Mayor


adr1106@hotmail.com mariaburbanom@gmail.com
4
Universidad Cooperativa de Colombia
Tesis pregrado
Dedicatoria

A Dios y a la vida por permitirme culminar mis estudios, a mis padres Carlos Alberto y Maria

Consuelo que siempre me apoyan incondicionalmente, gracias por haber forjado la persona que

soy en la actualidad, a mi hermana Maria Camila por ser esa luz, compañía y ejemplo a seguir;

muchos de mis logros se los debo a ustedes entre los que se incluye este; a mis profesores,

compañeros, familiares y amigos, gracias por acompañarme en este proceso.

Maria Jose Burbano Mayor.

El presente trabajo investigativo lo dedico principalmente a Dios, por ser el inspirador y darme

fuerza para continuar en este proceso de obtener uno de los anhelos más deseados. A mi madre y

esposo, por su amor, trabajo y sacrificio en todos estos años, gracias a ustedes he logrado llegar

hasta aquí́ y convertirme en lo que soy. A mi hermano por estar siempre presente,

acompañándome y por el apoyo moral, que me brindó a lo largo de esta etapa de mi vida. A

todas las personas que me han apoyado y han hecho que el trabajo se realice con éxito en

especial a aquellos que me abrieron las puertas y compartieron sus conocimientos.

Carmen Adriana Ibarra Bermúdez.

Carmen Adriana Ibarra Bermúdez María José Burbano Mayor


adr1106@hotmail.com mariaburbanom@gmail.com
5
Universidad Cooperativa de Colombia
Tesis pregrado
Contenido

1. Introducción ........................................................................................................................................ 6
2. Justificación .............................................................................................................................................. 8
3. Preguntas de investigación ...................................................................................................................... 9
4. Objetivos................................................................................................................................................. 10
4.1. General ............................................................................................................................................ 10
4.2. Específicos....................................................................................................................................... 10
5. Metodología ........................................................................................................................................... 11
6. Marco teórico ........................................................................................................................................ 13
6.1. Marco conceptual ........................................................................................................................... 13
6.2. Estado del arte ................................................................................................................................ 17
7. Resultados .............................................................................................................................................. 38
7.1. Reconocimiento documental ......................................................................................................... 39
7.2. características de los abusadores sexuales ................................................................................... 46
7.2.1. Contexto psicológico. ................................................................................................................ 46
7.2.2. Contexto social. ......................................................................................................................... 51
7.2.3. Contexto psicosocial. ................................................................................................................. 57
8. Conclusiones .......................................................................................................................................... 60
9. Referentes teóricos ................................................................................................................................ 62

Carmen Adriana Ibarra Bermúdez María José Burbano Mayor


adr1106@hotmail.com mariaburbanom@gmail.com
6
Universidad Cooperativa de Colombia
Tesis pregrado
1. Introducción

La presente investigación tuvo como objetivo realizar una revisión sistemática de literatura

acerca de las características psicológicas y sociales del abusador sexual en Argentina, Bolivia,

Brasil, Chile, Colombia, España y Perú entre el año 2000 y 2020, se examinaron las bases de

datos de Redalyc, Scielo, ProQuest, Dialnet y el metabuscador de la Universidad Cooperativa de

Colombia, donde se pudo recopilar un total de 59 documentos que cumplieron con la

característica de búsqueda.

En Colombia como en muchos otros países, se han documentado casos de abuso sexual, lo

que conlleva a pensar en las características psicosociales de los victimarios de estos sucesos, un

caso muy relevante ocurrido en nuestro territorio colombiano, fue el suceso de abuso sexual

cometido por Rafael Uribe Noguera en el año 2016 a la menor de 7 años Yuliana Samboni, el

cual dejó varias preguntas sobre el victimario y sus razones por las cuales cometió este abuso

sexual que terminó en un feminicidio, razón por la que se hace necesario buscar otros postulados

teóricos que den sustento al tipo de conductas o características contextuales y sociales por parte

de estos sujetos.

la violencia sexual se define como:

todo acto sexual, la tentativa de consumar un acto sexual, los comentarios o

insinuaciones sexuales no deseados, o las acciones para comercializar o utilizar de

cualquier otro modo la sexualidad de una persona mediante coacción por otra persona,

independientemente de la relación de esta con la víctima, en cualquier ámbito,

incluidos el hogar y el lugar de trabajo (Organización Mundial de la Salud, 2013, p 2).

Para esta investigación cabe destacar algunas consideraciones de la psicóloga Erin Sweeny,

quien, desde hace 20 años, trata pacientes que han cometido delitos sexuales.

Carmen Adriana Ibarra Bermúdez María José Burbano Mayor


adr1106@hotmail.com mariaburbanom@gmail.com
7
Universidad Cooperativa de Colombia
Tesis pregrado
En entrevista con BBC Mundo, la psicóloga resalta que este tipo de personas "han tenido

una infancia triste (...) con padres abusivos, negligentes, no comprometidos y ausentes".

Muchos delincuentes se creen con derechos adquiridos sobre las mujeres y el sexo.

(Sweeny, 2016, P 20).

Muchos tienen problemas con la noción de intimidad: la quieren, pero no pueden lograrla.

Muchos luchan con las emociones y la única que pueden expresar de manera fiable es la

ira. Muchos están motivados por la venganza. asegura a BBC Mundo. (Sweeny, 2016, P

21).

La psicóloga recalca que estos delitos no hacen “distinciones de riqueza o clase, en términos

de educación, empleo, religión o dinero”

En Colombia como en muchos otros, los delitos sexuales son considerados como una

de las problemáticas con mayor aumento dentro de la población. Figuras como los

padrastros, padres; otros familiares civiles y consanguíneos tales como tíos, primos,

abuelos, hermanos, cuñados, esposos, madres, hijos, madrastras y suegros, estuvieron

involucrados en el 30% de los casos conocidos sobre Delitos contra la libertad,

integridad y formación sexuales. (Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario, 2019,

p 5)

Es por todo lo anterior que se quiere investigar qué características psicológicas y sociales

presentan las personas abusadoras sexuales en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia,

España y Perú entre el año 2000 y 2020.

Carmen Adriana Ibarra Bermúdez María José Burbano Mayor


adr1106@hotmail.com mariaburbanom@gmail.com
8
Universidad Cooperativa de Colombia
Tesis pregrado
2. Justificación

En Colombia los delitos por abuso sexual se miran de una manera totalmente diferente a como se

miran otros delitos (Hurto, Trafico de drogas, asesinato), sin saber los inicios de este, porque se

da y su contexto, ya que se toma como base el delito y no la persona con dichas características

psicológicas y sociales que trae consigo anteriormente, es por eso que la investigación por estas

personas y dichos comportamientos son importantes realizarlas para mirar las relaciones de los

procesos conductuales, cognitivos y emocionales, en este caso del agresor (persona que realiza el

acto).

Por eso, es importante estudiar desde la psicología a los agresores que desarrollan este delito

(Abuso sexual), por medio de una revisión sistemática que permitió un estudio de mapeo,

resumiendo los principales hallazgos y proporcionando un norte para adecuarse a nuevos campos

de investigación.

Es significativo resaltar que este proyecto aporta con sus resultados una base para futuras

investigaciones en algunas áreas de interés similares a nuestra línea de investigación, esto

brindara más información a temas de victimarios de abusos sexuales que ayudaran a brindar

otros puntos a tocar diferente a los jurídicos como lo son el psicológico y social, obteniendo

información que las personas pueden consultar e instruir en este tema para advertir o alertar

conductas de sujetos que están en el entorno de una persona.

Este proyecto se realizó tomando 59 documentos que indagan sobre las características

psicológicas y contextuales de los abusadores sexuales en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile,

Colombia, España y Perú entre el año 2000 y 2020.

Carmen Adriana Ibarra Bermúdez María José Burbano Mayor


adr1106@hotmail.com mariaburbanom@gmail.com
9
Universidad Cooperativa de Colombia
Tesis pregrado
3. Preguntas de investigación

Las preguntas de investigación fueron formuladas en cada una de las etapas del proceso,

permitiendo el desarrollo de estrategias y protocolo de trabajo que nos llevaron a resolver las

interrogantes. Por ende, en este proyecto se formularon 3 preguntas importantes para el

desarrollo de la investigación, las cuales son:

¿Cuáles son los principales aportes teóricos que se han tenido sobre las características

psicológicas y contextuales de los abusadores sexuales en las dos últimas décadas en Argentina,

Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, España y Perú?

¿Cómo se subdividen estos aportes teóricos (características psicológicas y sociales de los

abusadores sexuales)?

¿Qué es lo más relevante de los artículos de investigación obtenidos para el proyecto en las

dos últimas décadas provenientes de países como Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia,

España y Perú?

Carmen Adriana Ibarra Bermúdez María José Burbano Mayor


adr1106@hotmail.com mariaburbanom@gmail.com
10
Universidad Cooperativa de Colombia
Tesis pregrado
4. Objetivos

4.1. General

Sistematizar los principales aportes teóricos relacionados con las características psicológicas

y sociales que presentan los abusadores sexuales de los países de Argentina, Bolivia, Brasil,

Chile, Colombia, España y Perú entre los años 2000 y 2020.

4.2. Específicos.

Revisar los artículos de investigación que hablan sobre las características psicológicas y sociales

de los abusadores sexuales de los países de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, España

y Perú entre los años 2000 y 2020.

Categorizar los aportes teóricos obtenidos para la caracterización psicológica y social de los

abusadores sexuales de los países de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, España y Perú

entre los años 2000 y 2020.

Sintetizar los principales aportes teóricos encontrados en la revisión sistemática sobre la

caracterización psicológica y social de los abusadores sexuales de los países de Argentina,

Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, España y Perú entre los años 2000 y 2020.

Carmen Adriana Ibarra Bermúdez María José Burbano Mayor


adr1106@hotmail.com mariaburbanom@gmail.com
11
Universidad Cooperativa de Colombia
Tesis pregrado
5. Metodología

El enfoque escogido para el desarrollo del proyecto fue mixto, se considera importante decir

desde Mendoza en el año 2008 que la metodología mixta es

Un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de investigación e implican la

recolección y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos, así como su integración y

discusión conjunta, para realizar inferencias producto de toda la información recabada

(metainferencias) y lograr un mayor entendimiento del fenómeno bajo estudio

(Hernández-Sampieri y Mendoza, 2008, P. 593)

La investigación se realizó a través de una revisión sistemática de literatura, para brindar una

base de datos que permita resumir los principales hallazgos del tema de investigación un tema en

específico, con el fin de proporcionar información a nuevos campos de investigación. Según los

autores Martin, Tobías y Seoane, la revisión sistemática “es una revisión de una pregunta

formulada con claridad, que utiliza métodos sistemáticos y explícitos para identificar, seleccionar

y valorar críticamente investigaciones relevantes a dicha pregunta, así como recoger y analizar

datos de los estudios incluidos en la revisión” (Martín, Tobías y Seoane, 2006, p 9).

El diseño de la investigación se basó en la búsqueda de material publicado que indagan por las

caracterización Psicológica y social de los abusadores sexuales en Argentina, Bolivia, Brasil,

Chile, Colombia, España y Perú, para la cimentación del proceso investigativo se consultaron

artículos científicos, tesis y otros documentos electrónicos entre los años 2000 y 2020 para acceder

a su lectura, revisión e ingreso de datos mediante un modelo de recolección y análisis de

información (hoja de cálculo) , lo que nos permitió extraer las categorías de filtro (año de

publicación, País del artículo, base de datos de extracción del artículo, título del documento,

Carmen Adriana Ibarra Bermúdez María José Burbano Mayor


adr1106@hotmail.com mariaburbanom@gmail.com
12
Universidad Cooperativa de Colombia
Tesis pregrado
Resumen, población o muestra, variable de estudio y principales resultados,), brindando claridad

al tema.

Después de su clasificación en el modelo de recolección utilizado se procedió a la

construcción y descripción de diagramas estadísticos que permitieran visibilizar la recopilación de

información de los diferentes datos consignados en los bancos de recolección y análisis.

Carmen Adriana Ibarra Bermúdez María José Burbano Mayor


adr1106@hotmail.com mariaburbanom@gmail.com
13
Universidad Cooperativa de Colombia
Tesis pregrado
6. Marco teórico

6.1. Marco conceptual

A continuación, se definirán los conceptos más relevantes para esta investigación sobre las

características psicológicas y sociales de los abusadores sexuales de los países de Argentina,

Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, España y Perú entro los años de 2000 y 2020.

En este sentido, el primer concepto a definir es el de personalidad, que se entiende como “las

causas internas que subyacen al comportamiento individual y a la experiencia de la persona.”

(Cloninger, 2003, p.3)

Seguido de esta definición se hablará del concepto de características, que es

La cualidad que permite identificar a algo o alguien, distinguiéndolo de sus semejantes.

Puede tratarse de cuestiones vinculadas al temperamento, la personalidad o lo simbólico,

pero también al aspecto físico… Las características, por lo tanto, hacen al carácter propio

y específico de un ser vivo o una cosa. (Pérez y Gardey, 2011, P.1)

Se considera necesario desarrollar el concepto de contexto dentro de este proyecto, por eso

Teun refiere que el contexto indica

un fenómeno, evento o acción que se estudia en relación con su escenario y sus

circunstancias (condiciones y consecuencias). Por lo tanto, no solo se describe, sino que

también se explica especialmente la incidencia o las propiedades de un fenómeno central

en los términos de algunos aspectos de su contexto. (Teun A, 2012, p. 4)

En consecuencia, se hablará del concepto de habituación, tal como lo dice Groves y

Thompson

Es un fenómeno de aprendizaje que depende de la repetición de un estímulo…la

habituación se debería a influencias diminutivas intrínsecas que ocurren en el circuito

Carmen Adriana Ibarra Bermúdez María José Burbano Mayor


adr1106@hotmail.com mariaburbanom@gmail.com
14
Universidad Cooperativa de Colombia
Tesis pregrado
estímulo-respuesta en cuestión y que como tales dependerían únicamente de la repetición

del estímulo y no se verían influidas por el contexto en el cual ocurren. (Groves y

Thompson 1970, p. 1246)

Un concepto muy importante a tratar es el abuso sexual infantil, sobre todo el que acontece a

nivel intrafamiliar (incesto)

Es una forma de violencia aguda e inexplicable, que vulnera a seres indefensos como son

los niños, y afecta sus posibilidades de lograr un desarrollo humano óptimo y funcional.

En la mayor parte de los casos, el abuso sexual infantil suele ser cometido por familiares

(padres, hermanos mayores, etc.), configurando el incesto propiamente dicho, o por

personas relacionadas con la víctima (profesores, entrenadores, monitores, etc.). En uno y

otro caso, que abarcan del 65 % al 85 % del total y que son las situaciones más duraderas,

no suelen presentarse conductas violentas asociadas (Echeburua y Subijana ,2008,

Villanueva 2013, P 14).

Una parte fundamental de esta revisión son las Características familiares, Finkelhor y Baron

(1986) dice que se puede evidenciar una ausencia del padre biológico, el hecho de que la adre no

esté disponible, el conflicto marital, la violencia, las relaciones inadecuadas del niño con sus

padres y la presencia de un padrastro, entre otros, son los predictores de riesgo más significativos

para cualquier clase de abuso sexual.

Si se profundiza en las Características psicológicas, se puede ver

lo engañoso que puede ser formarse un estereotipo de la persona abusadora. Si bien, hay

coincidencia en que resultaría tranquilizador el contar con un claro perfil del abusador

sexual, no se puede desconocer que los perfiles movilizan ideologías y que, reducir la

Carmen Adriana Ibarra Bermúdez María José Burbano Mayor


adr1106@hotmail.com mariaburbanom@gmail.com
15
Universidad Cooperativa de Colombia
Tesis pregrado
figura del abusador a un perfil, implica simplificar en exceso la temática. (Gonzales,

Martínez, Leyton y Bardi, 2004 P. 6)

Por otra parte, en los Características contextuales o sociales, se argumenta que el abusador es

una persona introvertida, solitaria y con falta de apoyo social (Milner, 1990). Este mismo autor

destaca el hecho de que el abusador suele haber crecido en un ambiente familiar no protector, de

abandono, maltrato físico y abuso sexual.

Por consiguiente, es importante mencionar los factores de riesgo a los cuales se ven

enfrentados los seres humanos mostrando que

Un factor de riesgo es cualquier característica o circunstancia detectable de una persona o

grupo de personas que se sabe asociada con un aumento en la probabilidad de padecer,

desarrollar o estar especialmente expuesto a un proceso mórbido. Estos factores de riesgo

(biológicos, ambientales, de comportamiento, socio-culturales, económicos...) pueden

sumándose unos a otros, aumentar el efecto aislado de cada uno de ellos produciendo un

fenómeno de interacción. (Pita, Vila y Carpente, 2002, p.1)

Seguidamente es primordial tener claro las características Psicológicas, se dice que tienen una

influencia social como factor básico determinante de la violencia contra las mujeres por

parte de los hombres… es generalmente una persona de valores tradicionales y

estereotipos sexuales machistas que ha internalizado profundamente un modelo de

hombre como ideal (Madina, 2003, p. 22)

Dentro de este orden de ideas, cabe considerar el perfil psicológico de los abusadores

sexuales, mostrando

Lo engañoso que puede ser formarse un estereotipo de la persona abusadora. Si bien, hay

coincidencia en que resultaría tranquilizador el contar con un claro perfil del abusador

Carmen Adriana Ibarra Bermúdez María José Burbano Mayor


adr1106@hotmail.com mariaburbanom@gmail.com
16
Universidad Cooperativa de Colombia
Tesis pregrado
sexual, no se puede desconocer que los perfiles movilizan ideologías y que, reducir la

figura del abusador a un perfil, implica simplificar en exceso la temática.” (Gonzales,

Martínez, Leyton y Bardi, 2004, P. 6)

En efecto, se habla de las decisiones que las personas privadas de la libertad toman para su

vida, es por eso que se toma la definición de decisiones la cual dice que “Son combinaciones de

situaciones y conductas que pueden ser descritas en términos de tres componentes esenciales:

acciones alternativas, consecuencias y sucesos inciertos” (García, 2013, p.10)

Se describe el abuso como una “Acción y efecto de abusar. Este verbo supone usar mal,

excesiva, injusta, impropia o indebidamente algo o a alguien”. (Real Academia Española RAE,

2009, P. 1)

Aquí se adopta el concepto de abuso sexual que nos encaminara más al proyecto desarrollado,

describiendo así:

Un crimen de sexo (aunque no necesariamente sea un crimen provocado por motivos

sexuales). Esto es, involucra los genitales y las regiones sexuales ya sea del ofensor o la

víctima. Los ofensores son casi todos hombres. Las víctimas experimentan una especie de

trauma privativo de las ofensas sexuales. Se siente humillados y estigmatizados; se

preguntan si tienen alguna culpa de su situación y con frecuencia no aciertan a contarle a

alguien sobre su experiencia debido a la vergüenza y la incertidumbre que les provoca.

Ambas experiencias pueden tener consecuencias muy serias en el ajuste sexual de una

persona (Finkelhor, 2005, p.11)

Los hombres que agreden sexualmente no son diferentes en la mayoría de sus

características y rasgos al resto de los hombres. Pueden provenir de todas las esferas

profesionales y estratos sociales, y sus características demográficas son reflejo de la

Carmen Adriana Ibarra Bermúdez María José Burbano Mayor


adr1106@hotmail.com mariaburbanom@gmail.com
17
Universidad Cooperativa de Colombia
Tesis pregrado
población general. De hecho, ningún grupo de hombres parece estar exento del riesgo de

cometer agresiones sexuales (sordos, discapacitados físicos, minorías). ( Sánchez, 2003,

p.31)

En efecto por lo anteriormente mencionado el concepto de abusador que “Son, ni más ni

menos, hombres que tienen el poder asignado de tomar lo que quieren y así lo hacen, al

imponerle la dominación a sus víctimas.” (Gonzales, Martínez, Leyton y Bardi, 2004, P 13)

las características de personalidad y trastornos psicopáticos de los abusadores sexuales,

suelen ser heterogéneos, por ello pueden o no tener algún trastorno de personalidad y si

lo tienen es limítrofe o antisocial, cuando son adultos suelen tener rasgos de

personalidad dependientes y compulsivos. (Gonzales, Martínez, Leyton y Bardi, 2004, P

14)

6.2. Estado del arte

Este estado del arte permite afianzar y compartir la información recolectada sobre las

características de los abusadores sexuales, es por eso que este estado del arte se divide en dos

contextos macros, que son las características psicológicas y las características sociales, logrando

fusionar estos macro contextos para obtener un abordaje teórico sólido para la investigación.

El estado del arte según Molina (2005) dice que permite la circulación de información,

generando un conocimiento y estableciendo conocimientos paralelos, ofreciendo posibilidades

diferentes de comprensión del tema tratado, brindando así una alternativa de estudio.

En primera instancia se hablara de las características psicológicas de los agresores sexuales,

comenzando por sus alteraciones y comportamientos, uno de los documentos científicos citados

es el artículo de Ventura y Presentación (2003) que presenta un caso de delincuente sexual en

serie cuya conducta no se ajusta a los patrones predictivos y conductuales descritos para este tipo

Carmen Adriana Ibarra Bermúdez María José Burbano Mayor


adr1106@hotmail.com mariaburbanom@gmail.com
18
Universidad Cooperativa de Colombia
Tesis pregrado
de delincuentes, destacar desde el inicio la discusión que el procesado es una persona

básicamente normal, sin alteraciones notables en la estructura de la personalidad ni con

enfermedad mental alguna. brindando una mirada del abusador sexual serial y el termino tomado

como psicópata, donde muchos sujetos relacionan estos dos conceptos, pero que en estudios

realizados no presentan ninguna relación, ya que en muchas investigaciones se han establecido

patrones de comportamiento, el modo operandi entre otros, que son poco relevantes para la

psiquiatría, mostrando que no existe un patrón de conducta de los violadores o abusadores

sexuales.

De igual manera el artículo de Cepeda y Ruiz (2016) realiza una investigación transeccional

de tipo descriptivo y comportamental que tiene como objetivo explorar y analizar las distorsiones

cognitivas de 3 grupos diferentes de personas entre las cuales se encuentran hombres condenados

por delitos sexuales a menores de edad, delincuentes violentos no sexuales y personas sin

historia de privación de la libertad en establecimientos carcelarios, teniendo como resultado que

el grupo de agresores sexuales presento distorsión a minimizar los hechos delictivos, llegando a

la conclusión de que se necesita un método de evaluar que incluya y permita mediante el relato

hablado identificar estas distorsiones, acompañada de una técnica de medición.

También el artículo de Diaz y Piñella (2016), habla del estudio realizado a abusadores

sexuales perpetradores de adultos y adolescentes ya juzgados, con el objetivo de caracterizar a

los abusadores y comparar los perfiles de las víctimas, encontrando la existencia de diferentes

trastornos, como lo son el esquizoide, paranoide y trastornos antisociales, mostrando así que

estos mantienen una relación significativa con los pensamientos automáticos de Autoconcepto

negativo, encaminando a resultados como que el abuso sexual intrafamiliar predomina más

contra mujeres víctimas y el abuso sexual extrafamiliar predomina contra victimas masculinas.

Carmen Adriana Ibarra Bermúdez María José Burbano Mayor


adr1106@hotmail.com mariaburbanom@gmail.com
19
Universidad Cooperativa de Colombia
Tesis pregrado
Por otro lado, nombramos la investigación de Nuria y Maldonado (2013) habla desde una

perspectiva sistémica de un caso real, donde el victimario se encuentra dentro de la familia,

indagando sobre las relaciones entre los miembros se examinan cuestiones como la importancia

del marco de referencia, la visión de la enfermedad del paciente, la mejoría del paciente y la

superación del trauma, produciendo un ajuste en el sistema familiar.

Consiguiente nombramos el articulo propuesto por Acuña (2008),brinda una mirada desde la

parte neurocognitiva por medio de la cascada de neurotransmisores que permite comprender la

serie y conjunto que intervienen en la respuesta sexual humana a consecuencia de los

neurotransmisores, tiene por objeto mostrar la actividad bioquímica cerebral y periférica,en la

que intervienen los diversos neurotransmisores en los órganos, el esquema de la cascada de

Neurotransmisores permite tener una propuesta que explique de forma esquemática los diversos

elementos bioquímicos que intervienen en la respuesta sexual, mostrando así, que estos, son una

base fundamental en el actual del ser humano, más que todo en los casos de abuso sexual,

mostrando la actividad bioquímica relacionado con el deseo, excitación y orgasmo que se

producen en el cuerpo por una situación determinada (relacionada a una respuesta sexual).

Posteriormente según el artículo de Devoto y Aravena (2003),se identifica la importancia de

conocer temas como la parafilia en un contexto determinado, en nuestro caso con el abuso

sexual, este suele ser “inofensivo”, pero puede cambiar de rumbo hasta hacerle daño a tu pareja o

alguna persona que el sujeto le agrade o sienta una atracción sexual, de igual manera se ha

encontrado que estas personas presentan alteraciones psicopatológicas ya que se puede presentar

abuso sexual en su infancia, drogas entre otras.

Del mismo modo, el artículo de Echeburúa & Guerrica (2006) realiza un análisis sobre las

consecuencias del abuso sexual a corto y largo plazo, así como sobre el impacto inmediato de la

Carmen Adriana Ibarra Bermúdez María José Burbano Mayor


adr1106@hotmail.com mariaburbanom@gmail.com
20
Universidad Cooperativa de Colombia
Tesis pregrado
victimización y de las repercusiones a largo plazo en la salud mental, se revisa asimismo las

situaciones de alto riesgo y los factores protectores que pueden amortiguar el impacto del abuso

sexual. Se comentan las implicaciones de este estudio para la investigación clínica y la práctica

forense.

Igualmente, el documento de Corzo (2019) habla que el abuso sexual infantil no es un

problema nuevo, sino una de las formas de maltrato infantil que acompañó al desarrollo del

hombre durante toda su historia. Las consecuencias psicológicas que generan este hecho pueden

mantenerse durante el ciclo evolutivo de la víctima, las terapias más utilizadas para el

tratamiento psicológico del abuso sexual son las terapias individuales y grupales con enfoque

psicodinámico y psicoanalítico; las terapias cognitivo comportamentales que utilizan técnicas

como la desensibilización sistemática, inundaciones, entre otras; la farmacoterapia con el uso de

los antidepresivos y ansiolíticos; y, las terapias alternativas como los grupos focales, las terapias

de escritura y las terapias con enfoques de género.

En consecuencia se hablara del perfil psicológico que se encuentra presente en las personas

abusadoras sexuales, por eso se trae a colación el artículo de reflexión de Villanueva (2013) que

habla de los resultados de un proyecto de Colciencias referente a identificar factores de riesgo de

incesto relacionado con el victimario y su familia (perfil del abusador) y las consecuencias

psicológicas del abuso sexual para las víctimas, En la mayoría de los niños que han sufrido abuso

sexual en la infancia, el abusador resulta ser un familiar directo o una persona próxima al grupo

familiar, usualmente estas víctimas no tienen un desarrollo ni cognitivo ni personal.

También, la investigación de Castro, Castedo y Sueiro (2009) deja ver el estudio de los

síntomas de malestar psicológico realizado a 20 internos varones que cumplen condena por

delito sexual entre los 22 y 61 años, formando grupos en función al tipo de delito para comparar

Carmen Adriana Ibarra Bermúdez María José Burbano Mayor


adr1106@hotmail.com mariaburbanom@gmail.com
21
Universidad Cooperativa de Colombia
Tesis pregrado
sus perfiles psicopatológicos ,aplicando la entrevista clínica y el Registro, el Listado de Síntomas

(SCL-90-R), el Inventario de Manifestación Ira-Rasgo-Estado (STAXI), la Escala de

Impulsividad (BISII) y la Escala de Autoestima, indicando como resultado que los delincuentes

sexuales de mujeres adultas presentan más síntomas de hostilidad, mientras que en los

abusadores de menores se detectan más síntomas de ansiedad fóbica con un nivel de gravedad

significativo.

Además, el artículo de Castro & Sueiro (2009)centra su objetivo en analizar la literatura

científica que se teje alrededor del flagelo de la agresión sexual, con el propósito de diseñar una

línea de base que facilite el diseño de propuestas de intervención.

En efecto la investigación de Gonzales y Zuluaga (2019) propone como objetivo reconocer el

perfil victimológico de un victimario sexual con antecedentes de abuso sexual en la infancia,

analizando las secuelas de mayor impacto que repercutieron a lo largo de su vida, se emplea un

enfoque cualitativo con un diseño de investigación narrativa, realizando una entrevista

semiestructurada formada por un dialogo abierto que permite explorar los datos y organizarlos en

categorías a través de una triangulación que integra elementos teóricos, documentos y

testimonios, la muestra está conformada por 20 hombres en edades entre de 30-40 años de la

ciudad de Villavicencio, como herramientas para validar la información se emplea el ATLAS ti y

el Aquad.

A consecuencia el trabajo de investigación de Álzate. Cobo, Parra y Romero (2014) pretende

establecer el perfil de funcionamiento ejecutivo en abusadores sexuales, para lo cual se plantea el

desarrollo desde el enfoque cuantitativo, la muestra fue seleccionada de manera a conveniencia,

a partir de tres criterios de inclusión que permitieron la selección de diez internos varones de

edades que oscila entre 30 a 41 años, que se encontraban judicializados por el delito de abuso

Carmen Adriana Ibarra Bermúdez María José Burbano Mayor


adr1106@hotmail.com mariaburbanom@gmail.com
22
Universidad Cooperativa de Colombia
Tesis pregrado
sexual, se aplica la Batería Neuropsicología de Lóbulos Frontales y funciones ejecutivas BANFE

-2, a partir de la cual se obtiene una alteración leve- moderada en funciones ejecutivas

específicamente en el área orbito medial y el área dorsolateral. Teniendo en cuenta los

principales hallazgos se realizan las discusiones frente a los sustratos teóricos que dan cuenta de

la naturaleza de lo evidenciado y un punto de partida para el planteamiento de investigaciones

futuras que profundicen el fenómeno estudiado.

Así el proyecto de Gómez (2018) habla del abusador sexual, especificando en 5 partes lo que

es el abuso sexual, la perspectiva jurídica, los modelos psicológicos de la conducta abusiva, la

perspectiva psicológica de la conducta sexual y el perfil criminal psicológico del sujeto.

Por lo tanto, el artículo de Sindeev y Guzmán (2017) propone determinar el perfil del

abusador sexual en diferentes ámbitos como epidemiológico, clínico- psiquiátrico y legal de

sujetos privados de la libertad mostrando resultados tanto cuantitativos como cualitativos,

llegando a la conclusión de que el perfil no es el mismo para todos y no existe uno en general, se

requieren mayores estudios para concluir minuciosamente un perfil del sujeto en especifico

Es por eso que la tesis de Becerra (2012) nos habla del conocimiento de las bases

neurobiológicas y neuropsicológicas de las dimensiones de la personalidad en abusadores

sexuales desde 5 dominios que son neuroticismo, extraversión, apertura, amabilidad y

responsabilidad, este modelo permite la descripción del perfil de personalidad de los abusadores,

en este caso de menores de edad.

También, el documento científico de Massia y De Antoni (2010)investiga las percepciones del

abusador sexual sobre su propia sexualidad. Hubo un estudio de caso múltiple con tres hombres,

entre 34 y 56 años, condenados y privados de libertad por abuso sexual contra niños. Los

instrumentos utilizados fueron: entrevista semidirigida, expediente de caso y Escala Revisada de

Carmen Adriana Ibarra Bermúdez María José Burbano Mayor


adr1106@hotmail.com mariaburbanom@gmail.com
23
Universidad Cooperativa de Colombia
Tesis pregrado
Chequeo de Psicopatía (PCL-R), los resultados indican similitudes en historias de vida como:

sufrimiento de violencia física, psicológica y social, dos de ellos víctimas de abuso sexual. Cabe

señalar que los abusadores no saben qué significa el término sexualidad y limitar el concepto de

abuso sexual a actos agresivos y violentos, como conclusión se dice que estos sujetos no tienen

placer en las relaciones sexuales, niegan la existencia de fantasías sexuales, no asumen

responsabilidad por el abuso y culpar a otros por su situación carcelaria.

También, el artículo de Ortiz, Sánchez y Cardenal (2002) nos comenta la perfilación de las

personas privadas de la libertad desde la mirada de los rasgos de personalidad, obteniendo como

resultado que los agresores de menores de edad tienen menos alteraciones que los delincuentes

de adultos

En consecuencia se habla del comportamiento y la conducta presentes en personas abusadoras

sexuales, es por eso, que los siguientes autores realizaran énfasis en este tema, como lo es, el

articulo propuesto por Dando y Oxburgh (2016), que explora la empatía en una muestra de

entrevistas en la vida real realizadas por agentes de policía con presuntos delincuentes sexuales,

Se analizó mediante metodología cualitativa la presencia y el tipo de comportamientos verbales

empáticos mostrados, Se identificaron cuatro tipos diferentes de empatía, algunos de ellos

utilizados con más frecuencia que otros, las entrevistadoras mostraron mayor comportamiento

empático per se por un margen considerable.

Consigo al tema tratado, en el Articulo de Herrera & Parra (2011), tuvo como objetivo hacer

una revisión sobre el abuso sexual de niños y adolescentes, se realiza una exposición y análisis

de las definiciones del fenómeno y sus características. refiere temas relacionados con el abuso

sexual infantil y como esta causa efectos negativos a nivel psicológico en las victimas, tratando

Carmen Adriana Ibarra Bermúdez María José Burbano Mayor


adr1106@hotmail.com mariaburbanom@gmail.com
24
Universidad Cooperativa de Colombia
Tesis pregrado
de explicar el fenómeno, las características desde el ámbito forense y clínico que dan como

resultado un planteamiento preventivo por medio de unas estrategias terapéuticas.

Luego en el artículo de Martínez & Redondo (2017), se puede ver el trabajo realizado con la

población carcelaria pertenecientes al grupo de tratamiento psicológico con orientación cognitivo

conductual, que reciben los abusadores sexuales, se analiza una muestra de agresores sexuales

tratados (153) que cumplen condena en prisión por un delito contra una mujer adulta, evaluados

para mirar cambios terapéuticos, la comparación intra-sujetos indicó que los agresores tratados

mejoran, en términos terapéuticos, tanto globalmente como en la mayoría de las variables

específicas evaluadas (mejoras que no se produjeron en el grupo control).

Por consiguiente el artículo de García, Becerra & García (2014), pretende examinar mediante

un estudio la relación entre personalidad y funciones neurocognitivas en delincuentes,

determinando si las medidas de funcionamiento neurocognitivo contribuyen a predecir algún

porcentaje de varianza en rasgos de personalidad de las muestras penitenciarias, mostrando así

que la relación entre el funcionamiento neurocognitivo y la personalidad parece ser diferente en

función del tipo de delito cometido, aunque los resultados deben ser interpretados de forma

preliminar.

No obstante, el artículo de Córdoba &Vallejo (2013) tiene como objetivo revisar los temas de

violencia sexual, empatía y danza como herramientas terapéuticas, se seleccionaron 60

referencias, de las cuales 40 fueron artículos de investigación relacionados con el tema

permitiendo observar que las terapias corporales son modalidades que trabajan con población de

edades y diagnósticos variados, la intensidad de tiempo y frecuencia varia ya que las terapias

corporales funcionan como un estímulo de la empatía entre las poblaciones.

Carmen Adriana Ibarra Bermúdez María José Burbano Mayor


adr1106@hotmail.com mariaburbanom@gmail.com
25
Universidad Cooperativa de Colombia
Tesis pregrado
Para concluir el artículo de Serafim, Saffi, Rigonatti, Casoy y De Barros (2009) presenta una

revisión de literatura sobre la clasificación de los delincuentes sexuales infantiles, según el perfil

psicológico y conductual, mediante una discusión del material utilizado, obteniendo como

resultado las principales clasificaciones de delincuentes sexuales contra menores, identificando

las tipologías más utilizadas con sus posibles aportes a la psiquiatría y psicología forense,

mostrando como conclusión el uso del perfil psicológico en delitos sexuales es de fundamental

relevancia en el contexto médico-legal, pero aún carece de bases científicas más sólidas.

En segunda instancia se habla de las características sociales que se obtuvieron por medio de la

revisión sistemática, nombrando principalmente el perfil social de estos sujetos, abusadores

sexuales, por eso el Artículo de Aguilar y Salcedo (2008) describe los casos de denuncia de

violencia sexual en jóvenes entre 10 y 19 años de edad, durante los años 2001 y 2003 en Cali,

realizando un estudio de prevalencia de casos de violencia sexual, se utilizó la prueba chi2 para

explorar diferencias entre las variables, de los 250 casos incluidos, 77.5% eran mujeres entre 10

y 14 años; 96% eran escolarizados al momento de la ocurrencia del evento, del total de las

víctimas, 46% realizaban actividades en el entorno familiar cuando fue abordada por el agresor,

la amenaza y el chantaje fueron las principales formas de abordaje y de inducción al silencio

empleadas por el agresor. Se destaca, además, la presencia de cómplices al momento del abuso,

finalmente se puede decir que un alto porcentaje de víctimas de violencia sexual son mujeres

que conocen a su agresor.

Del mismo modo el artículo de Francgi y Hutz (2014) habla de la perfilación de los

abusadores sexuales desde la mirada intrafamiliar y extrafamiliar, siendo así el índice más alto el

intrafamiliar como los padres o padrastros y el ámbito extrafamiliar se recalca las personas como

vecinos o allegados al entorno.

Carmen Adriana Ibarra Bermúdez María José Burbano Mayor


adr1106@hotmail.com mariaburbanom@gmail.com
26
Universidad Cooperativa de Colombia
Tesis pregrado
Por eso el artículo de Herrero, Escorial y Colom (2019) recalca desde una investigación hacia

una muestra de 100 participantes, los cuales estaban divididos en cuatro grupos: controles,

delincuentes no sexuales, agresores sexuales con víctimas adultas y abusadores de menores. que

completaron una prueba cognitiva para evaluar razonamiento fluido, capacidad verbal y tres

funciones ejecutivas básicas (inhibición, cambio y actualización), destacando que los abusadores

de menores mostraran puntuaciones en razonamiento fluido equiparables a las de los controles

(controlando estadísticamente las diferencias en actualización), pero su desempeño en

actualización ejecutiva fue equivalente al mostrado por los agresores con víctimas adultas.

No obstante, el artículo de Jaramillo & Orrego (2015) Analiza el perfil criminal de un

delincuente es una tarea que generalmente corresponde al área sicológica forense, donde se entra

a analizar de manera profesional los antecedentes familiares y psicosociales de un agresor.

El artículo de Ceballos (2019) tiene como objetivo la realización de una revisión bibliográfica

en torno a la criminalidad sexual, el victimario y los factores criminógenos de mayor incidencia a

la hora de explicar este fenómeno delictivo, los resultados obtenidos, aunque heterogéneos, son

consistentes entre sí, obteniendo características biopsicosociales similares en los diversos

estudios revisados, se concluye que, aun cuando se ha logrado identificar algunos elementos

distintivos comunes dentro de la población de agresores sexuales, las tipologías existentes para

este grupo de sujetos en particular no se encuentran del todo definidas, y los límites –entre un

tipo de agresor y otro– suelen ser bastante difusos, dada la escasa evidencia concluyente al

respecto, mostrando que no es posible identificar rasgos particulares definidos que permitan

estructurar un perfil único para el agresor sexual.

Continuando con las características sociales se encuentra la construcción social; uno de los

artículos citados para esta revisión es el de Magnabosco (2014) que propone un marco teórico

Carmen Adriana Ibarra Bermúdez María José Burbano Mayor


adr1106@hotmail.com mariaburbanom@gmail.com
27
Universidad Cooperativa de Colombia
Tesis pregrado
sobre el abordaje del abuso sexual, favoreciendo así, la reconstrucción social de nuevas

narrativas, invitando a tomar una nueva postura reflexiva y critica en relación a la violencia, el

contexto del abuso sexual y como este se ve desde diferentes perspectivas como la familiar,

social, cultural, que ayudan a tener una perspectiva de ellas y del entorno que lo rodea.

Encima el trabajo de Moreno, Suarez, Verano y Ardila (2018),brinda una recopilación de

información sobre el tema de abuso sexual y fantasías sexuales que presentan los agresores

dentro de los privados de la libertad del INPEC pertenecientes al grupo PIPAS, dando como

resultado una relación poco estrecha entre la edad y el nivel económico en el comportamiento del

agresor sexual, teniendo como finalidad, la resocialización de dichas personas que hagan parte

del programa de Intervención Penitenciaria Para Adaptación (PIPAS)

Avanzando con el tema, el artículo de Folino (2015) es realizado con el propósito de estudiar

eficazmente los instrumentos de seguimiento, para ello se toma una muestra de 153 varones

penados, este estudio muestra los riesgos de violencia desde una aproximación clínica,

considerándose importante para el estudio desde el ámbito psicosocial ya que esta área es la

trabajada para dar una mirada a lo patológico del ser humano, como resultado se obtuvo que el

período promedio de seguimiento fue de 1.290 días, 99 (64.7%) sujetos tuvieron una recidiva

general y 91(59.5%) tuvieron una recidiva violenta.

Conviene señalar el libro de Zamudio (2011) que habla de que la reinserción de jóvenes

agresores sexuales es un problema complejo en la sociedad, debido al déficit de programas que

traten específicamente la rehabilitación de estos en los centros penitenciarios, el estudio

presentado permite analizar de manera amplia la dinámica que lleva a la agresión sexual, la

efectividad del tratamiento y la aceptación del cliente a éste, explorando nuevas formas de hacer

terapia centrada en soluciones, se encuentran resultados como los recursos en el paciente para

Carmen Adriana Ibarra Bermúdez María José Burbano Mayor


adr1106@hotmail.com mariaburbanom@gmail.com
28
Universidad Cooperativa de Colombia
Tesis pregrado
poder ejercer control de sus impulsos agresivos y la de reorganizar los vínculos familiares rotos

por la ejecución del delito, esto se logró, mediante metas por concebir, excepciones que se

fortalecieron por medio de elogios y se enseñaron a ampliar estos recursos mediante el uso de

escalas.

Mientras el artículo de Pinto y Aramayo (2010) tiene como objetivo establecer el patrón

principal de la estructura familiar de origen, encontrando un ambiente violento y de maltrato

dentro de la dinámica familiar. Se observa en estas estructuras un predominio de relaciones

desvinculadas entre sus miembros, triangulaciones relacionales entre los padres e hijos,

incumplimiento de las funciones de los padres y una desvinculación imposible para los hijos

entre otras variables.

El Artículo Larrotta y Rangel (2013) nos habla desde un análisis de literatura científica lo que

se teje alrededor del flagelo de la agresión sexual, utilizando como método una revisión

documental sobre la agresión sexual teniendo como resultado las características de las personas

que han incurrido en delito sexual, siendo estas variadas en la revisión no fue posible definir un

perfil, no obstante se encontraron similitudes en rasgos de personalidad, modo de operar criminal

y finalidad última del acto perpetrado, teniendo como conclusión que los agresores en razón a

sus características sociodemográficas tan solo confunde y complejiza su intervención. Por tanto,

basados en la teoría y en los diagnósticos se diseñarán intervenciones individuales y grupales.

Por esto mismo en el artículo de Garrido, (2003) comparte el pensamiento que dentro de la

categoría de agresores sexuales se engloba una población muy heterogénea, no sólo en lo que se

refiere a su actividad delictiva, sino también a sus características personales, sociales,

psicopatológicas, de estilo de vida, tasa de reincidencia y respuesta al tratamiento.

Carmen Adriana Ibarra Bermúdez María José Burbano Mayor


adr1106@hotmail.com mariaburbanom@gmail.com
29
Universidad Cooperativa de Colombia
Tesis pregrado
Del mismo modo en el artículo de Mosquera y Bermúdez (2010) habla del abuso sexual que

ocurre en distintos estratos socio-económicos, culturas, ámbitos y etapas de la vida, el método

utilizado fue un estudio transversal, se realizó una exploración cualitativa con adolescentes

escolarizados, para indagar aspectos relacionados con la percepción de riesgo de abuso sexual,

participaron 121 adolescentes (53 hombres y 68 mujeres), como resultados se encontró que tanto

hombres como mujeres adolescentes conciben el abuso sexual como violación (penetración de

pene u otro objeto dentro de la vagina o el ano) adicionalmente, se observa diferencias en la

percepción de riesgo según el género, relacionadas con los espacios públicos y domésticos y con

las actitudes de culpabilizar a la víctima. llegando a la conclusión que los programas de

prevención de abuso sexual en adolescentes, enfaticen en las habilidades para identificar

situaciones que los ponen a riesgo de abuso sexual en cualquiera de sus modalidades.

Por otra parte el trabajo de investigación de Beltra y Dzieguel (2019) habla históricamente de

la persistencia de violencia, por lo que se registra elevadas cifras de victimad de violencia de

todo tipo, pero lo más alarmante son los casos de violencia sexual, teniendo como objetivo

Identificar las habilidades sociales de los internos condenados por delitos sexuales con menores

de 14 años privados de la libertad del EPMSC – Acacias, para determinar cuál es el factor de la

escala de habilidades sociales en el que se presentan más dificultades de los internos condenados

por delitos sexuales, para definir cuál es el factor de la escala de habilidades sociales en el que se

presentan menos dificultades de los internos condenados por delitos sexuales.

Se debe agregar que la investigación de Fernández, Patarroyo, Rangel y Ronderos (2007)

busca encontrar las características psicosociales de los agresores sexuales menores de edad, se

realizó utilizando un diseño de investigación de tipo cualitativo, la población participante fueron

jóvenes agresores sexuales atendidos por la Asociación Creemos en Ti, en edades comprendidas

Carmen Adriana Ibarra Bermúdez María José Burbano Mayor


adr1106@hotmail.com mariaburbanom@gmail.com
30
Universidad Cooperativa de Colombia
Tesis pregrado
entre los 14 y 17 años, de los estratos socioeconómicos 1, 2 y 3; los resultados obtenidos señalan

que las características más sobresalientes de los agresores sexuales menores de edad son: el

género masculino, la edad de 14 años, que utilizan el abuso sexual con contacto físico dentro de

la familia, esto poseen conductas agresivas, dificultad para controlar impulsos y bajo amor

propio, en cuanto a las relaciones afectivas e interpersonales, se evidencio que la mitad de la

población posee habilidades sociales que le permiten establecer y mantener relaciones afectivas

con personas del sexo opuesto al igual que con su iguales, y que estas características infieren en

el desarrollo psicosexual de los jóvenes.

Así pues, el artículo de Sepúlveda (2006) dice que la violencia contra las mujeres o violencia

de género está recibiendo una mayor atención social e institucional en nuestro país culminando

con la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la

Violencia de Género. La exposición a la violencia de género en el ámbito doméstico se ha

demostrado que es también causante de efectos negativos para los hijos e hijas de las mujeres

víctimas, cualquiera que sea la edad de los menores, quienes pueden sufrir la violencia de forma

directa.

Además, el trabajo de Rodríguez y Ferreira (2019) habla desde el análisis de algunas

investigaciones realizadas en Colombia y España de los factores de riesgo que están expuestos

los adolescentes a una incidencia en su comportamiento hasta llegar a cometer el delito de abuso

sexual, mostrando una vez más la importancia de las fuentes de consulta para mantener la

información necesaria para la prevención del comportamiento.

Concluyendo, la investigación de Vargas, Quinche y Zúñiga (2020) refiere un estado del arte

donde el foco central es la reintegración social en agresores sexuales, dando como resultado que

este tema es poco investigado y por ende esta temática de investigación le falta presentación de

Carmen Adriana Ibarra Bermúdez María José Burbano Mayor


adr1106@hotmail.com mariaburbanom@gmail.com
31
Universidad Cooperativa de Colombia
Tesis pregrado
resultados, por lo anteriormente dicho es importante tocar estos temas para poder tener claro las

medidas y el proceso para disminuir o impedir el abuso sexual en nuestra sociedad ya que las

victimas necesitan un enfoque restaurativo para no reincidir en estas situaciones.

Consecutivo con lo planteado, se habla de la ley que acobija a los victimarios y a las víctimas

de abuso sexual, mostrando todo el proceso que se debe tener en estos casos, uno de los artículos

que hablan de este tema es el de Uribe (2011)que analiza las practicas investigativas en

Colombia para esclarecer los hechos jurídicos, buscando llamar la atención sobre incidencias en

la toma de decisiones que vulneren los derechos, describiendo algunas restricciones que

obstaculizan el rol del psicólogo forense y algunos actores judiciales ,mostrando consigo las

normas establecidas para los abusadores sexuales y como estas se cumplen en muchas ocasiones

y en otras son pasadas por alto, llegando a conclusiones como que se pueden aislar 15

problemáticas agrupadas en 3 grupos que son los factores jurídicos y sociales, los factores

asociados al niño, su familia, al abusador y a la escena del delito y los factores asociados a los

procedimientos de evaluación psicológica.

Concerniente al tema el artículo de Rudas, Baena y Pérez (2016) habla sobre la importancia

de los informes psicológicos forenses para la toma de decisiones judiciales, mediante un enfoque

cuantitativo y descriptivo se analizan variables en mención a la pericia del juez al momento de

dictarlas, obteniendo como resultado que el 80% de estas sentencias hubo mención a la pericial

por el juez al fundamentar su decisión, mostrando que toman decisiones de manera concordante

con los resultados del informe psicológico, como conclusión muestra el valor del informe

psicológico forense al momento de tomar una decisión judicial correspondiente al abuso sexual,

brindando de igual manera una definición sobre abuso sexual, víctima y victimario.

Carmen Adriana Ibarra Bermúdez María José Burbano Mayor


adr1106@hotmail.com mariaburbanom@gmail.com
32
Universidad Cooperativa de Colombia
Tesis pregrado
En relación con lo anteriormente nombrado, el artículo de Montalvo y Echeburúa(2001),habla

del interés por el estudio de las personas agresoras sexuales desde la perspectiva literaria, es por

eso que este tema se mira desde el punto psicológico, jurídico y policial, enfatizando que cada

uno de ellos se encuentra involucrado en la perspectiva que la persona agresora sexual tiene o

toma durante el proceso, se trata del interés y actualidad, que aborda valientemente un fenómeno

tan complejo y controvertido como es la agresión sexual y que cubre un hueco en el ámbito de la

bibliografía en español.

De manera que el artículo de Martínez, Valencia, Crisssien, Pérez y Santolaya (2018), relata

la importancia del área de Psicología jurídica en la toma de decisiones judiciales y como esta

ayuda en diferentes casos, específicamente en los casos de víctimas de abuso sexual, brindando y

recolectando información que se toma de diferentes pruebas o protocolos psicológicos que

ayudan a el caso, tomando partida importante en la sentencia del victimario. Los resultados

arrojaron que en el 91.7 % de sentencias de juicios celebrados, los magistrados españoles hacen

referencia explícita a la pericial psicológica. En tanto que, en Colombia, la proporción fue del

88.8 %.

En tal sentido el artículo Vázquez (2004) tiene como objetivo la credibilidad del testimonio en

casos de abuso sexual denunciado e informes a víctimas, inculpados y familia. El abuso sexual

(ASI) intrafamiliar es la forma más frecuente de victimización en la infancia. Los efectos del ASI

son variables y están mediados por diversos factores, algunos de ellos relacionados con el abuso,

tales como su frecuencia, gravedad y duración, y otros asociados a la fase evolutiva del menor y

al medio familiar.

Posteriormente se toca el tema sociodemográfico, mostrando en este contexto algunas

investigaciones que tratan el tema, como lo es el artículo de Rivera, Ramírez, Montoya y Quiroz

Carmen Adriana Ibarra Bermúdez María José Burbano Mayor


adr1106@hotmail.com mariaburbanom@gmail.com
33
Universidad Cooperativa de Colombia
Tesis pregrado
(2013) que presenta desde un método de estudio descriptivo y retrospectivo que se realizó para

indagar las características sociodemográficas, el desarrollo psicosexual, las características del

delito y la prevalecía de trastornos a una muestra de 80 personas condenadas por delito sexual

utilizando la prueba x2 mostrando resultados como que se encontró condenados por delitos

sexuales pertenecen a los estratos socioeconómicos bajos, tienen una baja escolaridad y no

recibieron educación sexual. En conclusión, dicen que La falta de educación sexual, la baja

escolaridad y el nivel socioeconómico bajo son factores asociados para la presentación de las

agresiones sexuales.

Por lo que se refiere el estudio realizado por Rangel & Mejía (2018), relata las

investigaciones realizadas en una cárcel de Colombia, específicamente en el departamento de

Santander donde se realizan diferentes pruebas a los internos para ver su componente inhibitorio

mostrando similitud de percentiles en el ámbito carcelario, esto con el fin de proporcionar

información al tema de abusadores sexuales desde una mirada más cuantitativa. La muestra es

conformada por 121 hombre condenados que se clasificaron de acuerdo a los tipos penales

descritos en el código penal colombiano, administrando el stroop, test de colores y palabras,

indicando que no hubo diferencias en el desempeño del componente inhibitorio entre los

diferentes tipos penales de los agresores sexuales, Se concluye que, a pesar de los resultados

obtenidos, no se rechaza la hipótesis de un posible déficit en el control inhibitorio en agresores

sexuales.

En efecto el artículo de Flores (2010), trata el tema de la caracterización sociodemográfica de

los condenados por delitos sexuales, identificando rasgos psicopatológicos de estos, mostrando

así, una hostilidad dentro de los reclusos; llegando a la conclusión de que estos temas son

Carmen Adriana Ibarra Bermúdez María José Burbano Mayor


adr1106@hotmail.com mariaburbanom@gmail.com
34
Universidad Cooperativa de Colombia
Tesis pregrado
importantes ya que ayudan al tratamiento penitenciario de los condenados para brindarles una

mejor ayuda y poder ayudar a su resocialización.

Es conveniente mencionar el artículo de Batista, Vega y Caamaño (2013) tiene como objetivo

fundamentar la identificación de la presencia del maltrato infantil y abuso sexual en los hogares

de una muestra de estudiantes adolescentes, matriculados para el año 2011 en tres colegios

públicos de estrato uno de la ciudad de Santa Marta – Magdalena, mostrando resultados de que

esta presencia de maltrato y abuso está encaminado y ligado al contexto donde se desarrolla el

infante y obteniendo consecuencias que perjudican el crecimiento del menor, mostrando así que

es importante obtener un acompañamiento psicológico en estos casos.

Por lo tanto, se menciona el artículo de Redondo; Pérez & Martínez (2007) muestra el estudio

de la violencia y de la reincidencia de los agresores sexuales constituye en la actualidad un

ámbito de especial interés de la Psicología Criminal. En este trabajo se revisan tanto las teorías y

conocimientos existentes sobre los factores de riesgo de agresión sexual. Su principal objetivo es

la presentación de un nuevo instrumento de predicción en este campo denominado SVR-20:

Manual de valoración del riesgo de violencia sexual, dicho instrumento ha sido traducido y

adaptado para el contexto español y latino por el Grupo de Estudios Avanzados en Violencia

(GEAV) de la Universidad de Barcelona. Para su validación se ha efectuado un primer estudio

piloto sobre la capacidad predictiva del SVR-20 con una muestra de agresores sexuales que

cumplieron condena en una prisión española. La conclusión principal de este estudio es que el

SVR-20 es un buen instrumento para predecir el riesgo de reincidencia sexual.

Además el artículo de Dresdner, Aliaga, Gutiérrez, Arch, Pereda, Jarne, Gaete y Sepulveda

(2010) tiene como objetivo explorar si la percepción parental y grado de adaptación temprana en

un grupo de violadores se relaciona con la experiencia temprana de agresión física y sexual o

Carmen Adriana Ibarra Bermúdez María José Burbano Mayor


adr1106@hotmail.com mariaburbanom@gmail.com
35
Universidad Cooperativa de Colombia
Tesis pregrado
haber convivido en un entorno familiar disfuncional, se realizó en una muestra de 42 condenados

por delito de violación, se aplicó a los participantes una entrevista semiestructurada,

recopilándose antecedentes sociodemográficos, biográficos y de sus relaciones interpersonales

tempranas. Los datos configuran un entorno familiar disfuncional marcado por el alcoholismo,

violencia intrafamiliar y delincuencia, el abuso sexual es más frecuente que en población

general, y se observa altas tasas de abuso físico y psicológico, esto concuerda con los hallazgos

que encuentran disfunciones parentales en las familias de origen de agresores sexuales. llegando

a la conclusión de que la experiencia temprana para el futuro agresor no se manifiesta

específicamente por la presencia de agresión sexual, sino por un contexto generalizado de abuso

físico y psicológico.

Posteriormente se da la posibilidad de amalgamar estas dos contextos por medio de lo

psicosocial, donde nos muestran temas relacionados al abusador sexual desde las dos

perspectivas como el artículo de Meneses, Stroher, Setúbal,Wolff &Costa (2016), que tiene

como objetivo mostrar el relato de experiencias de intervención psicosocial grupal de adultos

violadores sexuales intrafamiliares contra niños y adolecentes, este grupo involucra a 17

participantes entre edades de 27 a 71 años, Los temas presentes son: evaluación y aumento de la

autoestima; responsabilidad por el sufrimiento perpetrado en otros; Reflexión sobre la creación

de vínculos e intimidad con otros personas; presencia de fantasías sexuales que involucran a

niños y adolecentes, que ayuden a construir estrategias para evitar nuevas situaciones de

violencia sexual y elaboración de un proyecto de vida futura.

También la investigación de Ramírez y Lindarte (2019) habla sobre el abuso sexual infantil

(ASI), dado las múltiples consecuencias que deja en sus víctimas, que en muchas ocasiones

resultan irreparables, por lo anterior el propósito se centra en identificar los factores

Carmen Adriana Ibarra Bermúdez María José Burbano Mayor


adr1106@hotmail.com mariaburbanom@gmail.com
36
Universidad Cooperativa de Colombia
Tesis pregrado
psicosociales que perfilan al agresor sexual infantil, para ello, se realiza una revisión sistemática,

en la cual se encuentra que las variables que influyen en el perfil de los agresores sexuales están

relacionadas con la estructura y dinámica familiar, la influencia de los medios de comunicación,

las prácticas sexuales de los padres sin restricción, las limitaciones de la educación tradicional, la

deserción escolar, bajo rendimiento académico y el contexto socioeconómico, concluyendo que

la suma de estas variables puede constituirse como un factor predisponente a la conducta de

agresión sexual, se resalta la relevancia de esta literatura en la prevención de futuros casos de

ASI y se invita a la comunidad en general al desarrollo de investigaciones que proporcionen

nuevo conocimiento en relación a este fenómeno.

También se consideró importante la investigación de Gutiérrez, Perea y Vega (2019) que

refiere al tema del abuso sexual infantil debido a la amplia gama de temáticas que se pueden

abarcar al investigar este tema; se hará énfasis a en el perfil del agresor sexual como sus

características psicosociales tomando como base un análisis sistematizado de literatura en el cual

se logró evidenciar similitud frente a rasgos característicos como lo son extremadamente

protector o celoso del niño, pudo ser víctima de abuso sexual en la infancia, puede o no tener

abuso de drogas o alcohol, es frecuentemente ausente en el hogar además de autoestima baja etc.

Dicha similitud se verá reflejada en el análisis de resultados de la presente investigación.

Hay que mencionar también el proyecto de Leal, Romero y Viveros (2018) que habla de los

factores de riesgo psicosocial que existe en las familias de las personas condenadas por actos

sexuales, mostrando características relacionadas con lo psicológico, lo social y lo familiar, como

pautas de crianza, historia familiar, antecedentes psicopatológicos y demás que se encuentran en

su entorno familiar, lo que implica el riesgo para los demás integrantes que están en contacto con

estos sujetos.

Carmen Adriana Ibarra Bermúdez María José Burbano Mayor


adr1106@hotmail.com mariaburbanom@gmail.com
37
Universidad Cooperativa de Colombia
Tesis pregrado
Del mismo modo el trabajo de Gonzales, Amorocho y Pérez (2019) tiene como objetivo

identificar características predominantes en abusadores sexuales y en casos de abuso sexual a

través de la revisión sistemática de literatura, se realizó un análisis cualitativo a través de la

revisión documental, la cual permitió identificar variables psicosociales halladas en diversas

investigaciones, presentes en algunos abusadores sexuales y en el abuso sexual en general.

Algunos hallazgos se centraron en la dificultad para establecer un perfil único, pues los factores

van más allá de las condiciones sociales y económicas propias del abusador sexual. Sin embargo,

se establecieron algunas características como la inhibición de impulsos, la asunción de

responsabilidades, aspectos narcisistas, trastornos de personalidad y sesgos cognitivos, por esto,

se determina que un alto nivel educativo y una apropiada educación sexual podía disminuir la

aparición del abuso sexual, tanto por parte del victimario, como por parte de la víctima, para

identificarlo y denunciar eficazmente conductas relacionadas a este tipo.

Para finalizar la investigación de Hernández, Marín y Ortiz (2018) propone como objetivo

conocer los factores psicosociales más comunes en los agresores sexuales condenados por acceso

carnal en menor de 14 años. Se recopilará información en diferentes bases de datos para conocer

así los factores psicosociales más comunes en dichos agresores con el fin de crear una

caracterización basada en factores psicosociales como: (familia, trabajo, y escolaridad) en los

internos de la EPMSC de Acacias ya que las investigaciones con esta población son pocas para

las grandes problemáticas que se encuentran en Colombia. Como objetivo tiene identificar los

factores psicosociales más comunes en los agresores sexuales condenados por el delito de acceso

carnal con menor de 14 años que se encuentran en EPMSC – Acacias, recopilando información

acerca de los factores psicosociales a nivel familiar, laboral, escolaridad, en la población privada

de la libertad por el delito acceso carnal en menor de 14 años.

Carmen Adriana Ibarra Bermúdez María José Burbano Mayor


adr1106@hotmail.com mariaburbanom@gmail.com
38
Universidad Cooperativa de Colombia
Tesis pregrado
7. Resultados

A continuación, se presentan las dos categorías analizadas en las 59 investigaciones revisadas,

iniciando con un reconocimiento documental y finalizando con las características de los

abusadores sexuales, cada categoría consta de unas subcategorías que ayudan a su entendimiento

(Figura 1 y 2).

figura 1. Reconocimiento documental

Figura 2. Características de los abusadores sexuales

Carmen Adriana Ibarra Bermúdez María José Burbano Mayor


adr1106@hotmail.com mariaburbanom@gmail.com
39
Universidad Cooperativa de Colombia
Tesis pregrado
7.1. Reconocimiento documental

En la revisión se encuentra pertinente dar un lugar para el reconocimiento documental, que tiene

como objetivo brindar información sobre las bases de datos, año y lugar de publicación de las 59

investigaciones científicas consultadas.

Scielo 19%

Repositorio UCC 20%


Base de datos.

Redalyc 19%

Proquest 20%

Google académico 15%

Dialnet 7%

0% 5% 10% 15% 20% 25%

Articulos investigados

Figura 3. Revisión sistemática frente a las características psicológicas y sociales de los abusadores sexuales
por base de datos.

Las Bases de datos obtenidas para esta revisión sistemática fueron 6, las cuales son Scielo,

Repositorio UCC, Redalyc, Proquest, Google académico y Dialnet.

De las 59 investigaciones analizadas, el 40% fueron buscadas mediante las bases de datos de

Proquest (donde se encuentran 12 investigaciones como la de Castro, Castedo y Sueiro (2009),

Montalvo y Echeburúa (2001), Herrera y Parra (2011), Córdoba y Vallejo (2013), Nuria y

Maldonado (2013), Folino (2015), Rudas, Baena y Pérez (2016), Meneses, Stroher, Setúbal,

Wolff y Costa (2016), Dando y Oxburgh (2016), Martínez y Redondo (2017), Martínez,

Carmen Adriana Ibarra Bermúdez María José Burbano Mayor


adr1106@hotmail.com mariaburbanom@gmail.com
40
Universidad Cooperativa de Colombia
Tesis pregrado
Valencia, Crissien, Pérez y Santolaya (2018), Herrero, Escorial y Colom (2019)) y el Repositorio

de la Universidad Cooperativa de Colombia (donde se encuentran 12 investigaciones como la de

Fernandez, Patarroyo, Rangel y Ronderos (2007), García y García (2014), Álzate, Cobo, Parra y

Romero (2014), Hernández, Marín y Ortiz (2018), Leal, Romero y Viveros (2018), Gonzales,

Amorocho y Pérez (2019), Gonzales y Zuluaga (2019), Ramírez y Lindarte (2019), Corzo

(2019), Gutiérrez, Perea y Vega (2019), Beltra y Dzieguel (2019), , Rodríguez y Ferreira (2019)).

Mientras que el 60% de las investigaciones se encuentran repartidas en las bases de Scielo con

un 19% (donde se encuentran 11 investigaciones como la de Ventura y Presentación (2003),

Devoto y Aravena (2003), Vázquez (2004), Echeburúa y Guerrica (2006), Sepulveda (2006),

Serafim, Saffi, Rigonatti, Casoy y De Barros (2009), Mosquera y Bermúdez (2010), Dresdner,

Aliaga, Gutiérrez Arch, Perea, Jarne, Gaete y Sepulveda (2010),Uribe (2010), Rivera, Ramírez,

Montoya y Quiroz (2013), Sindeev y Guzman (2017)), Redalyc con un 19% ( donde se

encuentran 11 investigaciones como la de Redondo, Pérez y Martínez (2007), Aguilar y Salcedo

(2008), Acuña (2008),Pinto y Aramayo (2010),Massia y De Antoni (2010), Zamudio (2011),

Batista, Vega y Caamaño (2013), Villanueva (2013), Francgi y Hutz (2014), Magnabosco

(2014), Rangel y Mejía (2018)), Google académico con un 15% (donde se encuentran 9

investigaciones como la de Ortiz, Sanchez y Cardenal (2002), Flores (2010), Becerra (2012),

Jaramillo y Orrego (2015), Diaz y Piñella (20016), Moreno, Suarez, Verano y Ardila (2018),

Gómez (2018), Ceballos (2019), Vargas, Quinche y Zúñiga (2020))

Finalizando, Dialnet con un 7% (donde se encuentran 4 investigaciones como la de Garrido

(2003), Castro y Sueiro (2009), Larrotta y Rangel (2013), Cepeda y Ruiz (2016)). Estas

investigaciones obtenidas tocan temas relacionados a las características psicológicas y sociales

Carmen Adriana Ibarra Bermúdez María José Burbano Mayor


adr1106@hotmail.com mariaburbanom@gmail.com
41
Universidad Cooperativa de Colombia
Tesis pregrado
de los abusadores sexuales en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, España y Perú entre

el año 2000 y 2020.

2020 1,7%
2019 15,3%
2018 10,2%
2017 3,4%
2016 8,5%
2015 3,4%
2014 6,8%
Año de producción

2013 10,2%
2012 1,7%
2011 3,4%
2010 10,2%
2009 5,1%
2008 1,7%
2007 3,4%
2006 3,4%
2005 0,0%
2004 1,7%
2003 6,8%
2002 1,7%
2001 1,7%
2000 0,0%

0,0% 2,0% 4,0% 6,0% 8,0% 10,0% 12,0% 14,0% 16,0% 18,0%
mateial producido

Figura4. Revisión sistemática frente a las características psicológicas y sociales de los abusadores sexuales por
año de publicación

Para esta revisión sistemática se toma en cuenta 2 décadas para las investigaciones obtenidas,

comenzando desde el año 2000 hasta finalizar en el año 2020, obteniendo como resultado que el

año donde se produjo la mayor cantidad de documentos científicos investigados fue el año 2019,

con un total de 9 investigaciones (15.3%) y en los años 2000 y 2005 no se obtuvieron resultados

para esta revisión sistemática; consigo se mira que en 3 años de producción se obtiene la misma

cantidad de documentos científicos investigados, los cuales son 2010, 2013 y 2018 con 6 (10.2%

Carmen Adriana Ibarra Bermúdez María José Burbano Mayor


adr1106@hotmail.com mariaburbanom@gmail.com
42
Universidad Cooperativa de Colombia
Tesis pregrado
c/u) investigaciones en cada año mencionado, llegando a la conclusión de que el 45.9% de las

investigaciones obtenidas fueron producidas en los años 2010, 2013, 2018 y 2019.

Entre los documentos científicos obtenidos en los años anteriormente mencionados,

encontramos a Flores (2010), Pinto y Aramayo (2010), Massia y De Antoni (2010), Uribe

(2010), Mosquera y Bermúdez (2010), Dresdner, Aliaga, Gutiérrez, Arch, Pereda, Gaete y

Sepulveda (2010), Larrotta y Rangel (2013), Córdoba y Vallejo (2013), Nuria y Maldonado

(2013), Villanueva (2013), Batista, Vega y Caamaño (2013), Rivera, Ramírez, Montoya y Quiroz

(2013), Moreno, Suarez, Verano y Ardila (2018), Gómez (2018), Martínez, Valencia, Crissien,

Pérez y Santolaya (2018), Rangel y Mejía (2018), Hernández, Marín y Ortiz (2018), Leal,

Romero y Viveros (2018), Ceballos (2019), Herrero, Escorial y Colom (2019), Gonzales,

Amorocho y Pérez (2019), Gonzales y Zuluaga (2019), Ramírez y Lindarte (2019), Corzo

(2019), Gutiérrez, Perea y Vega (2019), Beltrán y Dzieguel (2019), Rodríguez y Ferreira (2019)

No obstante, en el año 2003, 2009, 2014 y 2016 se obtiene el 27.2% de los documentos

científicos para un total de 16 investigaciones obtenidas, entre las cuales se encuentra: Garrido

(2003), Aguilar y Salcedo (2003), Devoto y Aravena (2003), Ventura y presentación (2003),

Castro y Sueiro (2009), Castro, Castedo y Sueiro (2009), Serafim, Rigonatti, Casoy y De Barros

(2009), Francgi y Hutz (2014), Magnabosco (2014), Álzate, Cobo, Parra y Romero (2014),

García, Becerra y García (2014), Cepeda y Ruiz (2016), Diaz y Piñella (2016), Dando y Oxburgh

(2016), Meneses, Stroher, Setúbal, Wolff y Costa (2016), Ruedas, Baena y Pérez (2016).

En el 2006, 2007, 2015 y 2017 se obtuvo en cada uno el 3.4% (2 investigaciones), donde se

encuentra el 17% (10 investigaciones) de los documentos investigados, dentro de los

documentos científicos se encuentran los de Echeburúa y Guerrica (2006), Sepulveda (2006),

Redondo, Pérez y Martínez (2007), Fernandez, Patarroyo, Rangel y Ronderos (2007), Jaramillo y

Carmen Adriana Ibarra Bermúdez María José Burbano Mayor


adr1106@hotmail.com mariaburbanom@gmail.com
43
Universidad Cooperativa de Colombia
Tesis pregrado
Orrego (2015), Folino (2015), Martínez y Redondo (2017), Sindeev y Guzman (2017), llegando

a la conclusión de que el 44.2% se encuentra en los años 2017, 2016, 2015, 2014,2011, 2006 y

2003.

Para finalizar, en los años 2001, 2002, 2004, 2008, 2012 y 2020 se obtuvo la misma cantidad

de documentos científicos, el cual fue uno en cada año, mostrando que el 10.2% se encuentra en

estos años, estos son: Montalvo y Echeburúa (2001), Ortiz, Sanchez y Cardenal (2002), Vázquez

(2004), Acuña (2008), Becerra (2012) y Vargas, Quinche y Zúñiga (2020).

Perú 3%

España 29%

Colombia 49%
Países

Chile 5%

Brasil 8%

Bolivia 3%

Argentina 2%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Figura 5. Revisión sistemática frente a las características psicológicas y sociales de los abusadores sexuales
según el país de publicación.

Para esta investigación se tomaron algunos países de Sur América, como lo son Colombia, Chile,

Brasil, Bolivia y Argentina, del mismo modo se toma un país diferente a este continente

americano que fue España.

Según el país de publicación se dice que el 49% de los documentos científicos investigados se

encuentran en Colombia, con un total de 29 investigaciones, entre esos los de: Fernández,

Patarroyo, Rangel y Ronderos (2007),Acuña (2008), Aguilar y Salcedo (2008), Flores (2010),

Carmen Adriana Ibarra Bermúdez María José Burbano Mayor


adr1106@hotmail.com mariaburbanom@gmail.com
44
Universidad Cooperativa de Colombia
Tesis pregrado
Mosquera y Bermúdez (2010), Uribe (2011), Larrota y Rangel (2013), Córdoba y Vallejo (2013),

Batista, Vega y Caamaño (2013), Villanueva (2013), Rivera, Ramírez, Montoya y Quiroz (2013),

Álzate, Cobo, Parra y Romero (2014), Jaramillo y Orrego (2015), Cepeda y Ruiz (2016), Rudas

Baenas y Pérez (2016), Gómez (2018), Moreno, Méndez, Rincón y Clavijo (2018), Martínez,

Valencia, Crissien, Pérez y Santolaya (2018), Rangel y Mejía (2018), Hernández, Marín y Ortiz

(2018), Leal, Romero y Viveros (2018), Beltrán y Dzieguel (2019), Corzo (2019), Gonzales,

Amorocho y Pérez (2019), Gonzales y Zuluaga (2019), Gutiérrez, Perea y Vega (2019), Ramírez

y Lindarte (2019), Rodríguez y Ferreira (2019), Vargas, Quinche y Zúñiga (2020).

Posteriormente se dice que el segundo país con más documentos científicos investigados es

España con el 28%, con un total de 17 investigaciones científicas, así se afirma con: Montalvo y

Echeburúa (2001), Ortiz, Sánchez y Cardenal (2002), Garrido (2003), Ventura y presentación

(2003), Vázquez (2004), Echeburúa y Guerrica (2006), Sepúlveda (2006), Redondo, Pérez y

Martínez (2007), Castro y Sueiro (2009), Castro y Sueiro (2009), Herrera y Parra (2011), Becerra

(2012), Nuria y Maldonado (2013), García, Becerra y García (2014), Dando y Oxburgh (2016),

Martínez y Redondo (2017), Herrero, Escorial y Colom (2019). Como conclusión se dice que el

77% de las investigaciones científicas se encuentran el los países de Colombia y España.

Por consiguiente, el 23% de los documentos científicos se encuentra distribuido en países

como Brasil con un 8%(5 investigaciones), en Chile con un 5% (3 investigaciones), en Perú y

Bolivia con un 3% (2 investigaciones c/u) y en Argentina con un 2% (1 investigación), los

autores respectivos para los países mencionados anteriormente son: Serafim, Saffi, Rigonatti,

Casoy y Barros (2009), Massia y De Antoni (2010), Francgi y Hutz (2014), Magnabosco (2014),

Meneses, Stroher, Setúbal, Wolff y Costa (2016); Devoto y Aravena (2003), Dresdner, Aliaga,

Carmen Adriana Ibarra Bermúdez María José Burbano Mayor


adr1106@hotmail.com mariaburbanom@gmail.com
45
Universidad Cooperativa de Colombia
Tesis pregrado
Gutiérrez, Arch, Pereda, Jarner, Gaete y Sepúlveda (2010), Ceballos (2019); Díaz y Piñella

(2016), Sindeev y Guzmán (2017); Pinto y Aramayo (2010), Zamudio (2011); Folino (2015).

Psicosocial 10%
Contexto

Social 49%

Psicologico 41%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Figura 6. Revisión sistemática frente a las características psicológicas y sociales de los abusadores sexuales
según el contexto.

Para la revisión sistemática, se obtienen 3 contextos, 2 de los cuales son el psicológico con una

producción de 41% (24 investigaciones) de documentos científicos encontrados, entre estos se

encuentran: Ventura y Presentación (2003), Herrera y Parra (2011), Dando y Oxburgh (2016),

Gómez (2018), Devoto y Aravena (2003), Cepeda y Ruiz (2016), Córdoba y Vallejo (2013),

Acuña (2008), Sarafim, Saffi, Rigonatti, Casoy y De Barros (2009), Becerra (2012), Villanueva

(2013), Castro y Sueiro (2009), Gonzales y Zuluaga (2019), Álzate, Cobo, Parra y Romero

(2014), Sindeev y Guzmán (2017), Massia y De Antoni (2010), Diaz y Piñella (2016), Ortiz,

Sánchez y Cardenal (2002), Martines y Redondo (2017), García, Becerra y García (2014),

Castro, Castedo y Sueiro (2009), Corzo (2019), Echeburúa y Guerrica (2006), Nuria y

Maldonado(2013).

Carmen Adriana Ibarra Bermúdez María José Burbano Mayor


adr1106@hotmail.com mariaburbanom@gmail.com
46
Universidad Cooperativa de Colombia
Tesis pregrado
El social con un 49% (29 Documentos) de investigaciones obtenidas entre ellas: Batista,

Vega y Caamaño (2013), Pinto y Aramayo (2010), Francgi y Hutz (2014), Fernández, Patarroyo,

Rangel y Ronderos (2007), Larrotta y Rangel (2013), Uribe (2011), Martínez, Valencia, Crissien,

Pérez y Santolaya (2018), Dresdner, Aliaga, Gutiérrez, Arch, Pereda, Jarne, Gaete y Sepúlveda

(2010), Mosquera y Bermúdez (2010), Aguilar y Salcedo (2008), Moreno, Méndez, Rincón y

Clavijo (2018), Beltrán y Dzieguel (2019), Rodríguez y Ferreira (2019), Ceballos (2019),

Jaramillo y Orrego (2015), Rudas, Baena y Pérez (2016), Flores (2010), Rivera, Ramírez,

Montoya y Quiroz (2013), Zamudio (2011), Rangel y Mejía (2018), Herrero, Escorial y Colom

(2019), Montalvo y Echeburúa (2001), Magnabosco (2014), Redondo, Pérez y Martínez (2007),

Vargas, Quinche y Zúñiga (2020), Folino (2015), Vázquez (2004), Garrido (2003), Sepúlveda

(2006).

Finalizando se encuentra un contexto que fusiona las dos antes mencionadas que sería lo

psicosocial con un 8% (6 investigaciones) de documentos científicos conseguidas, entre los

cuales está la de: Gutiérrez, Perea y Vega (2019), Meneses, Stroher, Setúbal, Wolff y Costa

(2016), Ramírez y Lindarte (2019), Gonzales, Amorocho y Pérez (2019), Leal, Romero y

Viveros (2018), Hernández, Marín y Ortiz (2018).

7.2. características de los abusadores sexuales

7.2.1. Contexto psicológico.

El contexto psicológico trata el ser humano como objeto de estudio, por eso no se puede ignorar

sus diferentes realidades, como la biológica y la evolutiva que influyen en la realidad individual

que posteriormente es compartida. Por lo anteriormente mencionado en esta revisión sistemática

se obtienen 3 sub categorías importantes para el contexto psicológico que son el comportamiento

Carmen Adriana Ibarra Bermúdez María José Burbano Mayor


adr1106@hotmail.com mariaburbanom@gmail.com
47
Universidad Cooperativa de Colombia
Tesis pregrado
y conducta, el perfil psicológico y las alteraciones y/o distorsiones que presentan los victimarios

de abuso sexual.

Comportamiento y conducta 10%

Perfil Psicologico 17%

Alteracion y/o distorsión 14%

0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% 14% 16% 18%

Figura 7. Características psicológicas.

Dentro de las características psicológicas encontramos 3 sub categorías que son el

comportamiento y conducta, perfil psicológico y alteración y/o distorsión; esta categoría

comprende el 41% de todas las investigaciones de la revisión sistemática presentada.

Dentro del comportamiento y conducta, se encuentra una producción de 6 documentos

científicos investigados, para un total del 10% de la categoría características psicológicas, entre

estas investigaciones encontramos a: Serafin, Saffi, Rigonatti, Casoy y de Barros (2009), Herrera

y Parra (2011), Córdoba y Vallejo (2013), García, Becerra y García (2014), Dando y Oxburgh

(2016), Martínez y Redondo (2017).

Según los documentos científicos obtenidos para esta sub categoría, el comportamiento y

conducta de los abusadores sexuales comprenden algunas variables como la relación entre

personalidad y las funciones neurocognitivas que contribuyen a predecir rasgos de personalidad

Carmen Adriana Ibarra Bermúdez María José Burbano Mayor


adr1106@hotmail.com mariaburbanom@gmail.com
48
Universidad Cooperativa de Colombia
Tesis pregrado
de un victimario de abuso sexual; “Algunos autores proponen que el perfil de afectación

neurocognitiva frontal es común en los delincuentes en general” (Joyal et al., 2007)

Joyal, Black y Dassylva (2007) mencionan que las áreas corticales frontales están

relacionadas con la iniciación y activación sexual; por ende, se toca el tema de un posible perfil

psicológico que no es generalizado, ya que algunas características pueden cambiar como su

comportamiento, empatía e incluso algunas funciones neurocognitivas

Así diferentes trabajos relacionan la delincuencia sexual con una disfunción

neurocognitiva frontal, basándose en que los agresores sexuales en general muestran un

peor rendimiento en pruebas neuropsicológicas (como medidas de fluidez verbal, test de

Stroop, Trail Making Test, torre de Londres, etc.) asociadas con el funcionamiento de

estas áreas y circuitos frontales (Becerra y Garcia, 2014, p. 119)

Mostrando así que existen diferentes estrategias terapéuticas para poder indagar sobre el tema

y realizar un acompañamiento que brinda mejoras en un grupo determinado, estas estrategias

psicológicas pueden ir desde la danza hasta entrevistas y encuestas que permitan seguir un plan

de acción.

Posteriormente la sub categoría de perfil psicológico se encuentra una producción de 10

documentos científicos investigados, para un total de 17% de la categoría de características

psicológicas, entre los documentos investigados se encuentra: Ortiz, Sánchez y Cardenal (2002),

Castro y Sueiro (2009), Castro, Castedo y Sueiro (2009), Massia y De Antoni (2010), Becerra

(2012), Villanueva (2013), Álzate, Cobo, Parra y Romero (2014), Sindeey y Guzmán (2017),

Gómez (2018), Gonzales y Zuluaga (2019).

En la sub categoría de perfil psicológico se encuentra una relación de algunos rasgos de

personalidad como la impulsividad y autoestima, al igual que algunos síntomas como la ira

Carmen Adriana Ibarra Bermúdez María José Burbano Mayor


adr1106@hotmail.com mariaburbanom@gmail.com
49
Universidad Cooperativa de Colombia
Tesis pregrado
El estilo de personalidad o el patrón habitual de comportamiento de las personas que han

delinquido puede orientar acerca de pensamientos, actitudes y comportamientos usuales

de los sujetos que servirán para comprender mejor los motivos que le han llevado a

delinquir.(Ortiz, Sánchez y Cardenal, 2002, p. 5)

No obstante estos no son los mismos para todos los victimarios de abuso sexual, es por eso

que se llega a la conclusión de que no existe un perfil psicológico ni un patrón de conducta

estándar para los victimarios, sino que estos cambian dependiendo del contexto, la cultura y su

realidad; algunos de estos victimarios no están informados sobre lo que significa el termino de

sexualidad y abuso sexual, puesto que no lo ven como un acto agresivo y violento, mostrando

que no tienen perspectiva de responsabilidad a la hora de realizar el acto.

Los estilos básicos de personalidad reflejan para Millon (1998) patrones complejos de

características psicológicas profundamente arraigadas que, en parte son inconscientes y

que son difíciles de cambiar. El estilo básico de cada persona es el resultado de la

confluencia de determinantes biológicos y ambientales y comprenden el modo de

percibir, sentir, pensar, afrontar y comportarse de cada individuo. Los distintos estilos de

personalidad y en sus complicaciones, los diversos trastornos de personalidad permiten

predecir, en cierta manera, el comportamiento futuro de una persona en circunstancias

similares.(Ortiz, Sánchez y Cardenal, 2002, p.7)

Finalizando se encuentra una producción de 8 documentos científicos investigados en la sub

categoría de alteración y/o distorsión, que comprende el 14% de las investigaciones obtenidas

para la categoría de características psicológicas, entre las cuales esta: Ventura y Presentación

(2003), Devoto y Aravena (2003), Echeburúa y Guerrica (2006), Acuña (2008), Nuria y

Maldonado (2013), Cepeda y Ruiz (2016), Diaz y Piñella (2016), Corzo (2019).

Carmen Adriana Ibarra Bermúdez María José Burbano Mayor


adr1106@hotmail.com mariaburbanom@gmail.com
50
Universidad Cooperativa de Colombia
Tesis pregrado
En la sub categoría de alteración y/o distorsión se asocia a algunos victimarios con el termino

psicópata ya que se establecen patrones de comportamiento, el modo operando entre otros, no

obstante, la psiquiatría muestra que no existe un patrón predictivo y conductual,

Millon (2006 citado por Valdivieso, 2015), percibe que existe un conjunto de teorías que

no permite tener una visión integrada de la personalidad, y se cuestiona si existe alguna

teoría, capaz de reflejar la personalidad como el patrón de variables que abarca la

constelación completa de la persona. Por lo tanto, Millon, presenta su propuesta dónde

sintetiza a dos grandes abordajes de la personalidad, la teoría biosocial y el modelo

evolutivo.(Diaz y Pinella, 2016, p. 17)

No obstante, otros lo asocian a contextos determinados como la parafilia, las drogas entre

otros que tienen repercusión a largo plazo de la salud mental,

El DSM IV, define la parafilia como un impulso recurrente, urgente a excitarse con

fantasías o acciones que involucran: 1. Objetos no humanos; 2. Sufrir o inferir

humillación o daño a uno mismo o a su pareja sexual; 3. Dirigirse a niños o a personas

que no consienten esta conducta. Debe existir a lo menos por 6 meses, en forma

permanente o episódica y se sitúa claramente fuera de las prácticas sexuales socialmente

aceptadas, llamadas antiguamente perversiones sexuales, hoy parafilias( Devoto y

Aravena, 2003, p. 1471)

Del mismo modo el cuerpo humano tiene diferentes elementos bioquímicos que intervienen

en la respuesta sexual mediante una situación determinada, como los neurotransmisores que

están relacionados con el deseo, la excitación y el orgasmo, todo esto permite la distorsión o

minimización de los hechos delictivos.

Carmen Adriana Ibarra Bermúdez María José Burbano Mayor


adr1106@hotmail.com mariaburbanom@gmail.com
51
Universidad Cooperativa de Colombia
Tesis pregrado
el esquema de La Cascada de NTs, podríamos ubicar en él todas las patologías que están

incluidas en los diversos niveles del esquema y por tanto las podemos calificar de

“Endógenas”. De otra parte, las más variadas situaciones que alteran las propias

emociones por la idiosincrasia del afectado o por la vida en pareja o por las circunstancias

del medio ambiente, pueden alterar el curso de la cascada de NTs y ocasionar una DS sin

que exista una afección orgánica o endógena. (Acuña, 2008, p. 118).

7.2.2. Contexto social.

Cada sujeto desde su nacimiento es un ser sociable y se encuentra involucrado en diferentes

micro contextos determinados donde se encuentra su núcleo familiar, el colegio, el sector salud,

las normas y leyes, los medios de comunicación, entre otros muchos que tienen una influencia en

el sujeto y todas esas influencias externas actúan en conjunto con las que se originan en la

individualidad.

Estudios anteriormente nombrados dicen que una persona puede estar conviviendo dentro de

los micro contextos con un posible victimario, es por eso que en esta investigación se resaltan 4

categorías a trabajar, una de ellas es lo sociodemográfico ya que refiere las características

generales que dan una identidad a una población en general, posteriormente se nombra la ley

donde se habla de las normas establecidas y el proceso que se tiene para los victimarios y

víctimas de abuso sexual, consigo se recalca la categoría de construcción social, haciendo

referencia a los fenómenos sociales y como estos toman parte de una realidad en conjunto, para

finalizar tocando el tema de perfil social, brindando información de algunas características

similares que tienen los sujetos victimarios de abuso sexual, para así poder prevenir futuros casos

en temas relacionados con esta investigación.

Carmen Adriana Ibarra Bermúdez María José Burbano Mayor


adr1106@hotmail.com mariaburbanom@gmail.com
52
Universidad Cooperativa de Colombia
Tesis pregrado

Sociodemografico 10%

Ley 8%

Construccion social 22%

Perfil Social 8%

0% 5% 10% 15% 20% 25%

Figura 8. Características sociales.

Dentro de las características sociales encontramos 4 sub categorías que son lo sociodemográfico,

ley, construcción social y perfil social; esta categoría comprende el 48% de todos los

documentos científicos investigados de la revisión sistemática presentada.

Dentro de lo sociodemográfico se encuentra una producción de 6 documentos científicos

investigados, para un total del 10% de la categoría características sociales, entre estas

investigaciones encontramos a: Redondo, Pérez y Martínez (2007), Flórez (2010), Dresdner,

Aliaga, Gutiérrez, Arch, Pereda, Jarne, Gaete y Sepúlveda (2010), Rivera, Ramírez, Montoya y

Quiroz (2013), Batista, Vega y Caamaño (2013), Rangel y Mejía (2018).

Existen factores de riesgo de agresión sexual, desde el mismo sistema familiar hasta los macro

sistemas como la escuela, el trabajo o el grupo de personas allegadas a el sujeto , mostrando así

que estos sistemas pueden generar una falsa verdad dentro del sujeto, sea que este se halla

desarrollado en un entorno familiar marcado por las drogas, el consumo de alcohol e incluso un

entorno familiar corrompido

Carmen Adriana Ibarra Bermúdez María José Burbano Mayor


adr1106@hotmail.com mariaburbanom@gmail.com
53
Universidad Cooperativa de Colombia
Tesis pregrado
Las problemáticas intrafamiliares tienen, entre otras, como resultante el maltrato

intrafamiliar que afecta a los niños, sean víctimas o simple observadores del mismo.

Acorde con una investigación17, es por esta situación que el maltrato infantil existe desde

la antigüedad y solamente en los últimos tiempos la sociedad comienza a tomar

conciencia del problema.

En Colombia en el año 2005 la tasa para delitos sexuales fue 40.1 por cada 100.000

habitantes, siendo los menores de 18 años de edad el grupo más afectado (70.6%) y en

dicho grupo, la población de 10 a 14 años presenta la tasa más alta (103.6 por 100.000),

seguida del grupo de los 5 a 9 años (82 por 100.000) y posteriormente, de los

adolescentes de 15 a 17 años (67.4 por 100.000). (Batista, Vega y Caamaño, 2013, p. 68)

O en su defecto que pertenezcan a los estratos socioeconómicos más bajos, teniendo baja

escolaridad sin recibir educación sexual

entre las variables sociodemográficas asociadas se ha encontrado que la mayoría de estas

personas pertenecen al sexo masculino (2,5,10) y a estratos socioeconómicos bajos (9-

12); tienen trabajos estables con ocupaciones no cualificadas (9-12) y bajo nivel de

escolaridad ( 9-14). Respecto a las relaciones sentimentales, algunos estudios han

encontrado que los agresores generalmente tienen relaciones sentimentales estables

(9,12), mientras que otros informan que el mayor número de agresores sexuales son

solteros y separados (10,11,14). Por otra parte, se han encontrado bajas tasas de

educación sexual entre los agresores sexuales(Rivera, Ramírez, Montoya y Quiroz, 2013,

P. 53)

Carmen Adriana Ibarra Bermúdez María José Burbano Mayor


adr1106@hotmail.com mariaburbanom@gmail.com
54
Universidad Cooperativa de Colombia
Tesis pregrado
llegando al punto de cometer un delito lo que conlleva a ser condenados por esto, mostrando

hostilidad en el proceso, por eso es importante el acompañamiento psicológico en el proceso de

resocialización.

Las tasas de reincidencia varían entre el 14 y el 40% (5,6,11,18,24,28,29), y son más

bajas cuando la víctima es un familiar (24). Los reincidentes tienen con mayor frecuencia

actividades laborales inestables, alto consumo de licor, prefieren víctimas mayores de 14

años y desconocidas. (Rivera, Ramírez, Montoya y Quiroz, 2013, P.53)

Posteriormente la sub categoría de ley se encuentra una producción de 5 investigaciones

científicas documentadas, para un total de 8% de la categoría de características sociales, entre los

documentos investigados se encuentra: Montalvo y Echeburúa (2001), Vázquez (2004), Uribe

(2011), Rudas, Baena y Pérez (20016), Martínez, Valencia, Crissien, Pérez y Santolaya (2018).

Cuando se habla de ley, refiere a el establecimiento de normas y leyes que cobijen los

derechos tanto del victimario como de la victima de abuso sexual, ayudando a optimizar los

procedimientos periciales, ya que estos procedimientos tienen valor al momento de tomar una

decisión judicial, resaltando así la importancia del área de psicológica en lo jurídico, brindando y

recolectando información que ayuden a el caso.

La Psicología, específicamente la psicología jurídica en función forense, ha tomado un

papel de mayor reconocimiento en la administración de justicia en los procesos penales

de delitos sexuales a partir del Sistema Penal Oral Acusatorio, el cual consiste en un

sistema adversarial. Este es un sistema de adjudicación de hechos que descansa en la

investigación y argumentación que dos partes contrarias realizan en su alegato. Las partes

son la Fiscalía y la defensa. Estas dos partes por medio de pruebas y argumentos buscan

enfrentar ante un juez las mismas mediante la oralidad en aras de que este pueda escuchar

Carmen Adriana Ibarra Bermúdez María José Burbano Mayor


adr1106@hotmail.com mariaburbanom@gmail.com
55
Universidad Cooperativa de Colombia
Tesis pregrado
de manera imparcial las evidencias y basarse en ellas al momento de su decisión final, es

decir, cuando dicte la sentencia sobre la responsabilidad penal del acusado.(Rudas, Baena

y Pérez, 2016, p. 202-203).

Continuando se encuentra la sub categoría de construcción social, con una producción de 13

documentos científicos investigados, para un total de 22% de la categoría características sociales,

entre estos documentos se encuentran: Garrido (2003), Sepúlveda (2006), Fernández, Patarroyo,

Rangel y Ronderos (2007), Pinto y Aramayo (2010), Mosquera y Bermúdez (2010), Zamudio

(2011), Larrotta y Rangel (2013), Magnabosco (2014), Folino (2015), Moreno, Suarez, Verano y

Ardila (2018), Beltrán y Dzieguel (2019), Rodríguez y Ferreira (2019), Vargas, Quinche y

Zúñiga (2020).

La construcción social permite tener una perspectiva del entorno que rodea tanto al victimario

como a la víctima,

Es un conjunto de pensamientos vinculados a la cultura que pone en relieve la realidad

tejida en telares lingüísticos compartidos por todos. Además, enfatiza el carácter

relacional e histórico de la construcción de la realidad como contexto de un proceso

social, racional, histórico, lingüístico y cultural, subrayando el papel del lenguaje en el

proceso de cambio terapéutico (Rasera & Japur, 2005, 2007, p 221).

Mostrando así que desde el sexo, hasta el sistema familiar están relacionados al

comportamiento del sujeto y es que existen muchos riesgos, como lo son la dinámica familiar,

puesto que es una percepción de riesgo si esta es violenta, existen maltratos o las relaciones entre

sus miembros no es buena, no obstante también se toca el tema del sexo y como este es visto por

la sociedad como el género ya sea más débil o más fuerte, obteniendo una construcción social

distorsionada a la realidad de un grupo en específico, ya que los victimarios tienen una relación

Carmen Adriana Ibarra Bermúdez María José Burbano Mayor


adr1106@hotmail.com mariaburbanom@gmail.com
56
Universidad Cooperativa de Colombia
Tesis pregrado
estrecha con su víctima por medio del nivel económico, la edad, las relaciones socio familiares o

la escolaridad.

Es por eso que algunos programas buscan disminuir estos efectos para responder a las

dificultades que se plantea en terapia tanto para el victimario como para la víctima, aunque estos

programas son muy pocos buscan ayudar a la resocialización, es por eso que la construcción

social invita a tomar nuevas posturas reflexivas en relación a el tema tratado, buscando una

postura neutra y mirando ambas caras de la moneda para obtener un mayor impacto en el

acompañamiento.

Los objetivos que se consideran característicos dentro de los programas de

resocialización son aquellos dirigidos a contener, redireccionar, mitigar y/o supervisar

algunas o todas las conductas sexuales, haciendo énfasis en aquellas que se consideren

disruptivas o transgresoras, para lograr una exitosa reintegración de los sujetos. (Vargas,

Quinche y Zúñiga, 2020, p. 15)

Finalizando se encuentra una producción de 5 documentos científicos investigados en la sub

categoría de perfil social, que comprende el 8% de las investigaciones obtenidas para la categoría

de características sociales, entre las cuales esta: Aguilar y Salcedo(2008), Francgi y Hutz (2014),

Jaramillo y Orrego (2015), Herrero, Escorial y Colom (2019), Ceballos (2019).

Cuando se habla de un perfil social de los victimarios de abuso sexual se habla desde algunas

miradas como la intrafamiliar y extrafamiliar, ya que muchos de estos victimarios suelen ser los

padres, padrastros, tíos, primos, hermanos, vecinos entre otras personas que se encuentran en el

contexto del sujeto y sus relaciones son muy estrechas

En Colombia el INML y CF reportó para el año 2003 que más del 50% de los agresores

sexuales correspondieron a familiares9. Con respecto al vínculo con el agresor, un estudio

Carmen Adriana Ibarra Bermúdez María José Burbano Mayor


adr1106@hotmail.com mariaburbanom@gmail.com
57
Universidad Cooperativa de Colombia
Tesis pregrado
en España5 indicó que la mayoría de los agresores son figuras paternas (38.4%), y en el

estudio actual los agresores con vínculo familiar y papel de figura paterna representaron

70% (Aguilar y Salcedo, 2008, p. 361.)

Como en otros casos que el victimario no conoce a su víctima y no tienen ninguna relación,

estas usualmente suelen ser mujeres entre los 14 y 19 años de edad, es por eso de suma

importancia identificar elementos distintivos comunes que ayuden a su detección, ya que este

perfil social no se encuentra totalmente definido y no es posible identificar rasgos precisos que

estructuren un perfil para estos victimarios.

Colombia es el país con mayor informe de casos de delito sexual. En el año 2001 el

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INML y CF), realizó 11,508

dictámenes sexológicos y para el año 2003 esta cifra aumentó a 14,2399 , de los cuales

cerca de 50% de casos correspondían al rango entre 10 y 14 años de edad (Aguilar y

Salcedo, 2008, p. 357)

7.2.3. Contexto psicosocial.

Para finalizar esta revisión sistemática se encuentra la última categoría que engloba las dos

categorías anteriores, ya que trata el tema tanto de lo psicológico como de lo social

Carmen Adriana Ibarra Bermúdez María José Burbano Mayor


adr1106@hotmail.com mariaburbanom@gmail.com
58
Universidad Cooperativa de Colombia
Tesis pregrado

Psicosocial 10%

0% 2% 4% 6% 8% 10% 12%

Figura 9. Características psicosociales

Las características psicosociales comprenden el 10% de todos los documentos científicos

investigados siendo estos en su totalidad 6 documentos donde se encuentran autores como:

Meneses, Stroher, Setúbal, Wolff y Costa (2016), Hernández, Marín y Ortiz (2018), Leal,

Romero y Viveros (2018), Gonzales, Amorocho y Pérez (2019), Ramírez y Lindarte (2019),

Gutiérrez, Perea y Vega (2019).

Este último contexto conecta los dos anteriores (psicológico y social ) en uno solo, ya que

estos están estrechamente ligados y encaminados con el tema de los abusadores sexuales,

denominado factores psicosociales, siendo estos el historial familiar, el trabajo, la escolaridad,

pautas de crianza, antecedentes psicopatológicos entre otros, es por eso que

Destacan los factores de carácter psicosocial como: contextos de socialización y

características individuales. Sin embargo, sí existe consenso para señalar que son

múltiples los factores implicados en la conducta sexual criminal y en la necesidad de

estudiar los efectos moduladores (de interacción) entre diferentes factores (Romero &

Luengo, 1999, p. 11).

Carmen Adriana Ibarra Bermúdez María José Burbano Mayor


adr1106@hotmail.com mariaburbanom@gmail.com
59
Universidad Cooperativa de Colombia
Tesis pregrado
Mostrando en algunos casos inhibición de impulsos, la asunción de responsabilidades,

aspectos narcisistas, trastornos de personalidad y sesgos cognitivos, mostrando así la importancia

de la intervención psicosocial, ya que esta ayuda a la reflexión del sujeto victimario sobre crear

vínculos íntimos con otras personas tanto de su mismo sexo como del opuesto, brindando

estrategias para evitar situaciones nuevas y poder elaborar un proyecto de vida.

“Es importante ver la connotación que tienen estas variables sobre el fenómeno y las

consecuencias que trae consigo la inadecuada ejecución y formación de estos tres factores que

giran en torno a la formación del individuo.” (Hernández, Marín y Ortiz, 2018, p.36)

Carmen Adriana Ibarra Bermúdez María José Burbano Mayor


adr1106@hotmail.com mariaburbanom@gmail.com
60
Universidad Cooperativa de Colombia
Tesis pregrado
8. Conclusiones

La revisión sistemática cuenta con 3 categorías emergentes para su mayor entendimiento que son

las características psicológicas, las características sociales y las características psicosociales.

En la recolección de estos elementos, se encontró que la mayoría de los artículos producto de

investigación resaltan factores sociales mencionados en 29 de 59 investigaciones. Algunos de

estos factores son el sociodemográfico (referenciada en 6 artículos), la ley (en 5) , la

construcción social (en 13) y el perfil social (en 5). Estos elementos señalan que todos los sujetos

somos sociales por nacimiento y estos son influenciados por los micro contextos donde se

desarrollan, obteniendo algunas características y forma de comportamiento similares que pueden

ayudar a identificar un posible victimario de abuso sexual.

En segundo lugar, en 24 investigaciones, se encuentran las características psicológicas como

el comportamiento y conducta (mencionado en 6), el Perfil Psicológico (en 10), las alteraciones

y/o distorsiones (en 8),Estos factores pueden ser causados por la realidad compartida de los

sujetos y su distorsión, obteniendo diferentes conductas y características que ayudan a prevenir

los abusos sexuales, pero no a concretar una perfilación general de dichos sujetos.

En tercer lugar, están las características psicosociales expuestos en 6 documentos científicos

investigados, donde se complementan las dos características anteriormente mencionadas

(Psicológico y social), mostrando que existe una estrecha relación entre estos en el tema de

abusadores sexuales.

Luego de conformar la presente revisión sistemática, se llega a la conclusión que es de suma

importancia trabajar temas que son poco investigados o que su producción es mínima, para poder

obtener información que las personas pueden consultar e instruir en temas relacionados a las

Carmen Adriana Ibarra Bermúdez María José Burbano Mayor


adr1106@hotmail.com mariaburbanom@gmail.com
61
Universidad Cooperativa de Colombia
Tesis pregrado
características psicológicas y sociales de los abusadores sexuales, para advertir o alertar

conductas de sujetos que están en el entorno de una persona o posible víctima.

Para la presente revisión sistemática se utilizó la mayor cantidad de documentos

investigativos revisados provenientes de los países de Colombia y España, con un total de 29 y

17 investigaciones científicas respectivamente, esto conlleva a que el 78% de documentos que

contiene la revisión sistemática se encuentran en estos dos países.

Algunos ítems del tema de los abusadores sexuales no pueden ser estandarizadas, como lo es

el perfil del abusador sexual, ya que estos suelen ser diferentes y sus características varían según

su contexto, cultura, familia y forma de pensar del sujeto, es por eso que no se logra obtener un

perfil tanto psicológico ni social común de un victimario.

Carmen Adriana Ibarra Bermúdez María José Burbano Mayor


adr1106@hotmail.com mariaburbanom@gmail.com
62
Universidad Cooperativa de Colombia
Tesis pregrado
9. Referentes teóricos

Acuña C, A. (2008). La cascada de neurotransmisores en la función sexual. Esquema original.

Revista Urología Colombiana, 17(2). Recuperado el 20 de febrero de 2020, disponible en:

http://www.redalyc.org/pdf/1491/149120372016.pdf

Aguilar A y Salcedo M. Caracterización de la violencia sexual en adolescentes de 10 a 19 años,

2001-2003, Cali. Colombia Med. 2008; 39: 356-63, disponible en:

https://www.redalyc.org/pdf/283/28339408.pdf

Álzate de los Ríos, D., Cobos Agudelo, V., Parra Siculaba, M., & Romero Moreno, P. (2014).

Descripción del perfil de funcionamiento ejecutivo en los internos judicializados por

abuso sexual, recluidos en la colonia agrícola de mínima seguridad de Acacias Meta.

(Trabajo de grado). Villavicencio: Universidad Cooperativa de Colombia recuperado de:

https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/5087

Batista Y, Vega Y, Caamaño D,(2013), Presencia del maltrato y abuso sexual en el hogar de

estudiantes de secundaria en tres colegios Públicos de la ciudad de santa marta–

magdalena-(Colombia) Duazary, vol. 10, núm., pp. 67-72, disponible en:

https://www.redalyc.org/pdf/5121/512156305011.pdf

Becerra J., (2012). Avances en el estudio de la personalidad de abusadores sexuales infantiles

españoles: una aproximación desde el modelo de los cinco factores, universidad de Jaen,

Departamento de psicología, Área de personalidad, evaluación y tratamiento psicológico,

ISBN 978-84-8439-684-0, disponible en: http://hdl.handle.net/10953/389

Beltrán Pérez, K. D. y Dzieguel Bedoya, B. M. (2019). Habilidades sociales en los internos

condenados por delitos sexuales privados de la libertad del EPMSC – Acacias (Tesis de

pregrado). Recuperado de:

Carmen Adriana Ibarra Bermúdez María José Burbano Mayor


adr1106@hotmail.com mariaburbanom@gmail.com
63
Universidad Cooperativa de Colombia
Tesis pregrado
https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/7862/4/2019_habilidades_sociales_i

nternos%20%281%29.pdf

Castro M, Castedo L y Sueiro (2009). SINTOMATOLOGÍA ASOCIADA A AGRESORES

SEXUALES EN PRISIÓN. Anales De Psicología, 25(1), p 44-51. Disponible en:

https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2149/docview/1288742264?accountid=44394

Castro, M., López, A., & Sueiro, E. (2009). Perfil psicopatológico de agresores sexuales.

Medicina psicosomática y psiquiatría de enlace, 89(9), 30-39, disponible en:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3008868

Ceballos-Espinoza, F. (2019). El agresor sexual. Actualización bibliográfica y nuevas líneas de

investigación – Agresores Sexuales_ Actualización. Estudios policiales, 14 (1), 22-

45.disponible en: https://www.aacademica.org/fceballose/19/1.pdf

Cepeda, Z. Y. y Ruiz, J. I. (2016). Distorsiones cognitivas: diferencias entre abusadores

sexuales, delincuentes violentos y un grupo control. Revista Criminalidad, 58 (2): 141-

156. Colombia, Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5737195

Cloninger. S. C, (2003) Teorías de la personalidad, (3 ed.), México, Pearson Educación.

Recuperado el 3 de octubre de 2019 de:

https://tuvntana.files.wordpress.com/2015/06/teorias-de-la-personalidad-susan-

cloninger.pdf

Córdoba A., & Vallejo S,(2013). Violencia sexual y empatía: La danza en contextos

terapéuticos/Sexual violence and empathy: Dance in therapeutic Contexts/Violência

sexual e empatia: A dança em contextos terapêuticos. Pensamiento Psicologico, 11(2),

177-190. Disponible en:

https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2149/docview/1510296483?accountid=44394

Carmen Adriana Ibarra Bermúdez María José Burbano Mayor


adr1106@hotmail.com mariaburbanom@gmail.com
64
Universidad Cooperativa de Colombia
Tesis pregrado
Corzo Hernández, D. C. (2019). Implicaciones emocionales del abuso sexual infantil y las

posibles intervenciones (Tesis de pregrado). Recuperado de:

http://hdl.handle.net/20.500.12494/14662

Dando, C. J., & Oxburgh, G. E. (2016). Empathy in the field: Towards a taxonomy of empathic

communication in information gathering interviews with suspected sex offenders/La

empatía sobre el terreno: Hacia una taxonomía de la comunicación empática en las

entrevistas para recoger información de presuntos agresores sexuales. The European

Journal of Psychology Applied to Legal Context, Vol.8(1), 27-33. Disponible en:

http://bbibliograficas.ucc.edu.co:2076/10.1016/j.ejpal.2015.10.001

Devoto, E., y Aravena, L. (2003). Pedofilia: Un punto de vista endocrinológico. Revista médica

de Chile, 131(12), 1471-1472, disponible en:

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872003001200017

Diario el Huila (2016), Colombia pide justicia por asesinato de Yuliana Samboní, Colombia,

Disponible en: https://diariodelhuila.com/actualidad/colombia-pide-justicia-por-

asesinato-de-yuliana-samboni-cdgint20161207135040193

Diaz L & Piñella B (2016) TESIS: PERSONALIDAD Y PENSAMIENTOS AUTOMÁTICOS EN

ABUSADORES SEXUALES DE UN CENTRO PENITENCIARIO- CHICLAYO, 2016,

Universidad Señor de Sipán, Perú, disponible en:

http://repositorio.uss.edu.pe/handle/uss/4131

Dresdner R, Aliaga A, Gutiérrez O, Arch M, Pereda N, Jarne A, Gaete P & Sepulveda M

(2010)Percepción parental temprana y experiencias del desarrollo en violadores, EV

CHIL NEURO-PSIQUIAT 2010; 48 (2): 96-105, disponible en:

Carmen Adriana Ibarra Bermúdez María José Burbano Mayor


adr1106@hotmail.com mariaburbanom@gmail.com
65
Universidad Cooperativa de Colombia
Tesis pregrado
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-

92272010000300002&lang=es

Echeburúa, E., & Guerrica Echevarría, C. (2000). Abuso sexual en la infancia. Víctimas y

agresores. Barcelona: Ariel, Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/cmf/n43-44/06.pdf

Fernández López, D. J., Patarroyo Monroy, E., Rangel Pinto, Y. y Ronderos Rojas, M. L. (2007)

Características psicosociales de los agresores sexuales menores de edad (Tesis de

pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/8159

Finkelhor D (2005) El abuso sexual al menor: causas, consecuencias y tratamiento psicosocial,

editorial pax Mexico Disponible

en:https://books.google.com.co/books?id=Ll7iaSLZ3g8C&pg=PA11&lpg=PA11&dq=U

n+crimen+de+sexo+(aunque+no+necesariamente+sea+un+crimen+provocado+por+moti

vos+sexuales).+Esto+es,+involucra+los+genitales+y+las+regiones+sexuales+ya+sea+del

+ofensor+o+la+v%C3%ADctima.+Los+ofensores+son+casi+todos+hombres.+Las+v%C

3%ADctimas+experimentan+una+especie+de+trauma+privativo+de+las+ofensas+sexual

es.+Se+siente+humillados+y+estigmatizados;+se+preguntan+si+tienen+alguna+culpa+d

e+su+situaci%C3%B3n+y+con+frecuencia+no+aciertan+a+contarle+a+alguien+sobre+s

u+experiencia+debido+a+la+verg%C3%BCenza+y+la+incertidumbre+que+les+provoca.

+Ambas+experiencias+pueden+tener+consecuencias+muy+serias+en+el+ajuste+sexual+

de+una+persona%E2%80%9D+Los+hombres+que+agreden+sexualmente+no+son+difer

entes+en+la+mayor%C3%ADa+de+sus+caracter%C3%ADsticas+y+rasgos+al+resto+de

+los+hombres.+Pueden+provenir+de+todas+las+esferas+profesionales+y+estratos+socia

les,+y+sus+caracter%C3%ADsticas+demogr%C3%A1ficas+son+reflejo+de+la+poblaci

%C3%B3n+general.+De+hecho,+ning%C3%BAn+grupo+de+hombres+parece+estar+ex

Carmen Adriana Ibarra Bermúdez María José Burbano Mayor


adr1106@hotmail.com mariaburbanom@gmail.com
66
Universidad Cooperativa de Colombia
Tesis pregrado
ento+del+riesgo+de+cometer+agresiones+sexuales+(sordos,+discapacitados+f%C3%AD

sicos,+minor%C3%ADas).+(Finkelhor,+2005,+p.11)&source=bl&ots=_KY61hifRx&sig

=ACfU3U0is0HVekjk4C8K-Tgjff2InQlv-g&hl=es-

419&sa=X&ved=2ahUKEwjklqKSqbDsAhWopFkKHQHwDQ4Q6AEwAHoECAkQAg

#v=onepage&q=Un%20crimen%20de%20sexo%20(aunque%20no%20necesariamente%

20sea%20un%20crimen%20provocado%20por%20motivos%20sexuales).%20Esto%20e

s%2C%20involucra%20los%20genitales%20y%20las%20regiones%20sexuales%20ya%

20sea%20del%20ofensor%20o%20la%20v%C3%ADctima.%20Los%20ofensores%20so

n%20casi%20todos%20hombres.%20Las%20v%C3%ADctimas%20experimentan%20un

a%20especie%20de%20trauma%20privativo%20de%20las%20ofensas%20sexuales.%20

Se%20siente%20humillados%20y%20estigmatizados%3B%20se%20preguntan%20si%2

0tienen%20alguna%20culpa%20de%20su%20situaci%C3%B3n%20y%20con%20frecue

ncia%20no%20aciertan%20a%20contarle%20a%20alguien%20sobre%20su%20experien

cia%20debido%20a%20la%20verg%C3%BCenza%20y%20la%20incertidumbre%20que

%20les%20provoca.%20Ambas%20experiencias%20pueden%20tener%20consecuencias

%20muy%20serias%20en%20el%20ajuste%20sexual%20de%20una%20persona%E2%8

0%9D%20Los%20hombres%20que%20agreden%20sexualmente%20no%20son%20dife

rentes%20en%20la%20mayor%C3%ADa%20de%20sus%20caracter%C3%ADsticas%20

y%20rasgos%20al%20resto%20de%20los%20hombres.%20Pueden%20provenir%20de

%20todas%20las%20esferas%20profesionales%20y%20estratos%20sociales%2C%20y

%20sus%20caracter%C3%ADsticas%20demogr%C3%A1ficas%20son%20reflejo%20de

%20la%20poblaci%C3%B3n%20general.%20De%20hecho%2C%20ning%C3%BAn%2

0grupo%20de%20hombres%20parece%20estar%20exento%20del%20riesgo%20de%20c

Carmen Adriana Ibarra Bermúdez María José Burbano Mayor


adr1106@hotmail.com mariaburbanom@gmail.com
67
Universidad Cooperativa de Colombia
Tesis pregrado
ometer%20agresiones%20sexuales%20(sordos%2C%20discapacitados%20f%C3%ADsi

cos%2C%20minor%C3%ADas).%20(Finkelhor%2C%202005%2C%20p.11)&f=false

Finkelhor D y Baron L (1986) Factores de riesgo de abuso sexual infantil, vol. 1(1), p 43-71,

disponible en: https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/088626086001001004

Finkelhor. D, (2005), el abuso sexual al menor: causas, consecuencias y tratamiento psicosocial,

México, ed. Pax, Recuperado el 10 de octubre de 2019 de:

https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=Ll7iaSLZ3g8C&oi=fnd&pg=PA9&dq=AB

USO+SEXUAL&ots=_J344fiiPB&sig=6PaQ9Q53zzt-

IMXA7ffVirkv34g#v=onepage&q=ABUSO%20SEXUAL&f=false

Flórez, D. A. (2010). Caracterización de Hombres condenados por Delitos Sexuales, Recluidos

en la Cárcel Modelo de Bucaramanga. Universidad Pontificia Bolivariana. Trabajo de

grado. Recuperado el 20 de febrero de 2020, disponible en:

https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/1313/digital_20

495.pdf?sequence=1

Folino, J. O. (2015). Predictive efficacy of violence risk assessment instruments in latin-

America/Eficacia predictora de los instrumentos de evaluación del riesgo de violencia en

latinoamérica. The European Journal of Psychology Applied to Legal Context, 7(2), 51-

58. doi: recuperado el 20 de febrero de 2020, disponible en:

http://bbibliograficas.ucc.edu.co:2076/10.1016/j.ejpal.2014.11.006

Francgi A y Hutz C, (2014), Abusadores Sexuais e A dolecentes no Sul do Brasil: Pesquisa em

Denuncias e Sentenças Judiciais, Vol. 22, (2), 301-311, Brasil, disponible en:

https://www.redalyc.org/pdf/5137/513751528004.pdf

Carmen Adriana Ibarra Bermúdez María José Burbano Mayor


adr1106@hotmail.com mariaburbanom@gmail.com
68
Universidad Cooperativa de Colombia
Tesis pregrado
García J (2013) El proceso de toma de decisiones y de resolución de problemas,

psicoterapeutas.com, Disponible en: https://www.cop.es/colegiados/m-

00451/tomadeciones.htm

García, J, Antonio Becerra, & G. A (2014). RELACIÓN ENTRE VARIABLES

NEUROCOGNITIVAS Y PERSONALIDAD EN DELINCUENTES/ RELATIONSHIP

BETWEEN NEUROCOGNITIVE VARIABLES AND PERSONALITY IN OFFENDERS.

Acción Psicológica, 11(2), 117-126. Disponible en:

https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2149/docview/1693627838?accountid=44394

García. A, Carrasco. M. J, (2003) VIOLENCIA Y GENERO, Madrid, vol. 4, Alcobendas, 1-103,

Recuperado el 10 de octubre de 2019 de:

https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=UhJcdYyJeJsC&oi=fnd&pg=PA19&dq=pe

rfil+psicol%C3%B3gico+hombre&ots=qKjX02dN7x&sig=9K-

ahHAvbA8MOG45shHvwEYQ2jY#v=onepage&q=perfil%20psicol%C3%B3gico%20ho

mbre&f=false

García. J. A, (2013), La toma de decisiones, Madrid, Centro de Psicología Clínica y Psicoterapia,

psicoterapeutas.com.

Recuperado el 10 de octubre de 2019 de: https://www.cop.es/colegiados/m-

00451/tomadeciones.htm

Garrido, V. (1993). Técnicas de tratamiento para delincuentes. Madrid. Centro de Estudios

Ramón Areces S.A, disponible en: file:///C:/Users/Familia/Downloads/Dialnet-

LaIntervencionPedagogicaEnContextosPenitenciariosP-2578215.pdf

Gómez. A.,(2018).Análisis documental del perfil del abusador sexual infantil, Universidad de

Antioquia, Colombia, Disponible en: http://hdl.handle.net/10495/15877

Carmen Adriana Ibarra Bermúdez María José Burbano Mayor


adr1106@hotmail.com mariaburbanom@gmail.com
69
Universidad Cooperativa de Colombia
Tesis pregrado
Gonzales. E, Martínez. V, Leyton. C,Bardi. A, (2004), Características de los abusadores

sexuales, Rev. sogia, 11(1):6-14.recuperado el 10 de octubre de 2019 de:

https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/33130738/XI1abusadores.pdf?respo

nse-content-

disposition=inline%3B%20filename%3DCaracteristicas_de_los_abusadores_sexual.pdf&

X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-

Credential=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A%2F20191011%2Fus-east-

1%2Fs3%2Faws4_request&X-Amz-Date=20191011T000527Z&X-Amz-

Expires=3600&X-Amz-SignedHeaders=host&X-Amz-

Signature=6f232e18d33a7f7299954a97841abf67a8c44ec0802556c336bc099a56339a2b

González, A, V., Amorocho M, L. M. y Pérez S, L. M. (2019). Revisión de literatura: perfilación

del agresor sexual en Colombia (Tesis de pregrado), disponible en:

http://hdl.handle.net/20.500.12494/7300

González, D. Y. y Zuluaga, D. S. (2019). Perfil victimológico de hombres abusadores sexuales

entre 30-40 años con antecedentes de abuso sexual en su infancia de Villavicencio-Meta

(Tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia, Villavicencio. Disponible

en: http://hdl.handle.net/20.500.12494/12508

González, V., Amorocho M, L. y Pérez, L. M. (2019). Revisión de literatura: perfilación del

agresor sexual en Colombia (Tesis de pregrado). Disponible en:

https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/7300/1/2019_abusador_sexual_cara

cteristicas.pdf

Carmen Adriana Ibarra Bermúdez María José Burbano Mayor


adr1106@hotmail.com mariaburbanom@gmail.com
70
Universidad Cooperativa de Colombia
Tesis pregrado
Gutiérrez Sacristán, M. F., Perea Ducuara, B. A. y Vega Prieto, D. L. (2019). Características

psicosociales del agresor sexual infantil (Tesis de pregrado). Recuperado de:

http://hdl.handle.net/20.500.12494/15387

Hernández Wolf, M., Marín Rivera, A. N., y Ortiz Bocanegra, M. A. (2018). Factores

psicosociales comunes en condenados por acceso carnal con menor de 14 años en

INPEC - Acacías (Tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia,

Villavicencio. Recuperado de:

https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/6408/1/2018_factores_psicosociales

_comunes.pdf

Herrera, C. R., & Parra, A. F. (2011). ABUSO SEXUAL INFANTIL: UNA REVISIÓN CON BASE

EN PRUEBAS EMPÍRICAS. Psicología Conductual, Vol. 19(1), 7-39. Disponible en:

https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2149/docview/927743556?accountid=44394

Herrero, Ó., Escorial, S., & Colom, R. (2019). Rapists and child abusers share low levels in

executive updating, but do not in fluid reasoning. The European Journal of Psychology

Applied to Legal Context, Vol. 11(1), p.1-7. Disponible en:

http://bbibliograficas.ucc.edu.co:2076/10.5093/ejpalc2018a10

Jaramillo Moncada, L., & Orrego Pereira, S. P. (2015). Perfil del agresor sexual desde el ámbito

de la criminología y la sociología forense en la ciudad de Pereira durante los años

2013/I–2014/II (Doctoral disertación, Universidad Libre Seccional Pereira). Recuperado

el 24 de febrero de 2020, disponible en:

http://repositorio.unilibrepereira.edu.co:8080/pereira/bitstream/handle/123456789/713/PE

RFIL%20DEL%20AGRESOR%20SEXUAL.pdf?sequence=

Carmen Adriana Ibarra Bermúdez María José Burbano Mayor


adr1106@hotmail.com mariaburbanom@gmail.com
71
Universidad Cooperativa de Colombia
Tesis pregrado
Julián Pérez Porto y Ana Gardey.(2009), Definición de abuso, Definicion.de, disponible en:

https://definicion.de/abuso/

Larrotta, R., & Rangel, K. J. (2013). El agresor sexual. Aproximación teórica a su

caracterización. Informes Psicológicos, 13(2), 103-120, disponible en:

file:///C:/Users/Familia/Downloads/Dialnet-

AgresorSexualAproximacionTeoricaASuCaracterizacion-5229737.pdf

Leal S, M. C., Romero P, D. Z., y Viveros B, C. D. (2018). Factores de riesgo psicosocial

familiar en agresores sexuales de la ciudad de Villavicencio (Tesis de pregrado).

Universidad Cooperativa de Colombia, Villavicencio. Recuperado de:

http://hdl.handle.net/20.500.12494/6084

Magnabosco M (2014). El Construccionismo Social como abordaje teórico para la comprensión

del abuso sexual. Revista de Psicología, vol. 32(2), undefined-undefined. [fecha de

Consulta 19 de septiembre de 2019]. ISSN: 0254-9247. Disponible en:

https://www.redalyc.org/pdf/3378/337832618002.pdf

Martínez M, Valencia S, Crissien, T, Pérez I & Santolaya J.(2018). Sentencia judicial, delito

sexual y pericial psicológica: Enfoque transcultural. Universitas Psychologica, vol. 17,

num2, doi: recuperado el 24 de febrero de 2020, disponible en:

http://bbibliograficas.ucc.edu.co:2076/10.11144/Javeriana.upsy17-2.sjds

Martínez-Catena, A., & Redondo, S. (2017). Psychological treatment and therapeutic change in

incarcerated rapists. The European Journal of Psychology Applied to Legal Context,

9(1), 41-49. Disponible en:

http://bbibliograficas.ucc.edu.co:2076/10.1016/j.ejpal.2016.11.001

Carmen Adriana Ibarra Bermúdez María José Burbano Mayor


adr1106@hotmail.com mariaburbanom@gmail.com
72
Universidad Cooperativa de Colombia
Tesis pregrado
Menéndez M, Cristancho Y, Arciniegas D, Cortes M y Moyano D (2019) DISEÑO DE UN

INSTRUMENTO DE CARACTERIZACIÓN DE RASGOS DE PERSONALIDAD DE

AGRESORES SEXUALES, universidad Catolica de Colombia, disponible en:

https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/23974/1/Trabajo%20de%20grado.pdf

Meneses. F, Stroher. L,Setúbal. C,Wolff. L y Costa L (2016). Psychosocial intervention with the

adult responsible for intra-familiar sexual violence against children and

adolescents. Contextos Clínicos, Vol.9(1), 98-108. Disponible en:

https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2149/docview/1801501041?accountid=44394

Meza M, B y Nieves J, A (2016), Modalidad De Grado: Análisis Sistemático De Literatura

Factores Psicosociales Relacionados Al Abuso Sexual Infantil, Universidad Cooperativa

de Colombia, Disponible en:

https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/788/1/Factores%20Psicosociales%2

0Relacionados%20Al%20Abuso%20Sexual%20Infantil.pdf

Milena Martínez Rudas, Stefany, B. V., & Ismael Pérez García. (2016). Peritajes psicológicos

forenses en decisiones judiciales de primera instancia en delitos sexuales. Revista De

Derecho, (46), Disponible en:

https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2149/docview/1836757480?accountid=44394

Ministerio de Justicia y del Derecho Republica de Colombia, Instituto Nacional Penitenciario y

Carcelario INPEC (2019), Programa de intervención penitenciaria para adaptación

social de condenados por delitos sexuales (PIPAS), Colombia, Disponible en:

https://docer.com.ar/doc/n0xsce

Carmen Adriana Ibarra Bermúdez María José Burbano Mayor


adr1106@hotmail.com mariaburbanom@gmail.com
73
Universidad Cooperativa de Colombia
Tesis pregrado
Molina N (2005), ¿Que es el estado del arte?, Ciencia y Tecnología para la salud Visual y

Ocular No 5: 73-75, disponible en:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5599263

Montalvo, J., & Echeburúa, E. (2001). ¿Qué es la agresión sexual? Revista De Psicopatología y

Psicología Clínica, vol. 6(3), 217-219. Disponible en:

https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2149/docview/1114084618?accountid=44394

Moreno. I, Suarez. L, Verano. F, &Ardila. J (2018) Fantasías Sexuales, más allá de un límite:

agresor sexual (tesis de pregrado). Universidad Católica de Colombia, Bogotá D.C.

Recuperado el 17 de febrero de 2020. Disponible en:

https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/22338

Mosquera J, Bermúdez A. Percepción de riesgo de abuso sexual entre adolescentes

escolarizados de la ciudad de Cali. Revista Colombia Médica. 2010; 41(1): 35-44,

disponible en:

https://colombiamedica.univalle.edu.co/index.php/comedica/article/view/683

Nuria. M y Maldonado, S. R. (2013). Lo que el síntoma esconde: Un caso de abuso sexual/What

the system hides: A case of sexual abuse. Cuadernos De Trabajo Social, vol. 26, 305-

314,511. Recuperado el 3 de octubre de 2019, disponible en:

https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2149/docview/1492880329?accountid=44394

Organización Mundial de la Salud.(2013) Comprender y abordar la violencia contra las

mujeres. Violencia sexual. Washington,DC : OPS, disponible en:

https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/98821/WHO_RHR_12.37_spa.pdf?sequ

ence=1#:~:text=La%20violencia%20sexual%20abarca%20actos,intimidaci%C3%B3n%2

0a%20la%20fuerza%20f%C3%ADsica.

Carmen Adriana Ibarra Bermúdez María José Burbano Mayor


adr1106@hotmail.com mariaburbanom@gmail.com
74
Universidad Cooperativa de Colombia
Tesis pregrado
Ortiz M, Sanchez L & Cardenal V (2002) PERFIL PSICOLÓGICO DE DELINCUENTES

SEXUALES, Revista de Psiquiatría, Facultad de Medicina de Barcelona, (2002), 29, 3,

144- 153, disponible en:

https://www.uma.es/psicologia/docs/eudemon/investigacion/perfil_psicologico_de_delinc

uentes_sexuales.pdf

Pérez. A, Gardey. A, (2009), Definición de ABUSADORES, WordPress, definiciones.de.

Recuperado el 10 de octubre de 2019 de: https://www.definiciones-

de.com/Definicion/de/abusador.php

Pérez. J y Gardey. A, (2011) Definición de característica, wordpress, Definicion.de, recuperado

el 10 de octubre de 2019 de: https://definicion.de/caracteristica/

Pérez. J, Gardey. A, (2009), Definición de ABUSO, WordPress, definiciones.de. Recuperado el

10 de octubre de 2019 de: https://definicion.de/abuso/

Pinto, B. & Aramayo, S. (2010). Estructura Familiar de Agresores Sexuales. Ajayu, 8(1),58-86,

ISSN 2077-2161. Recuperado el 17 de febrero de 2020. Disponible en:

http://www.ucb.edu.bo/Publicaciones/Ajayu/v8n1/v8n1a4.pdf

Pinto. J, Becerra. S, Ponce. F, Vogel. E, (2014), (v.13), Especificidad contextual diferencial en la

habituación de las respuestas de parpadeo y aceleración cardiaca en humanos, n° 4,

pp.12045-1254, Colombia, Universitas Psychologica. Recuperado el 10 de octubre de

2019 de:

https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2149/psychology/docview/1771627102/238FC7A4ED

C74FE1PQ/1?accountid=44394

Pita S, Vila A y Carpente J,(2002) Determinación de Factores de Riesgo, Coruña, Cad Aten

Primaria 1997; 4: 75-78. Recuperado el 9 de octubre de 2019 de:

Carmen Adriana Ibarra Bermúdez María José Burbano Mayor


adr1106@hotmail.com mariaburbanom@gmail.com
75
Universidad Cooperativa de Colombia
Tesis pregrado
http://creandoconciencia.org.ar/enciclopedia/conduccion-racional/riesgo-

vial/DETERMINACION-DE-FACTORES-DE-RIESGO.pdf

Ramírez Cabezas, M. Y. y Lindarte Yustre, V. L. (2019). Perfil psicosocial del agresor sexual

infantil en Colombia Arauca (Tesis de pregrado). Recuperado de:

http://hdl.handle.net/20.500.12494/12816

Rangel K &Mejía M (2018), Análisis comparativo del componente inhibitorio entre los tipos

penales de una muestra de agresores sexuales, articulo de investigación, Colombia,

Disponible en: https://www.redalyc.org/jatsRepo/213/21359523001/index.html

Redondo Illescas, Santiago; Pérez, Meritxell; Martínez, Marian (2007)El riesgo de reincidencia

en agresores sexuales, España, disponible en:

http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1502.pdf

Rivera, A. A., Ramírez, M. C., Montoya, D. O., & Quiroz, G. (2013). Caracterización

sociodemográfica, del desarrollo psicosexual y del delito en hombres condenados por

delitos sexuales recluidos en el centro penitenciario de Manizales. Revista colombiana de

psiquiatría, 42(1), 51-62. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0034-

74502013000100005&script=sci_abstract&tlng=es

Rodríguez M. y Ferreira L. E.(2019). Factores de riesgos que predisponen a los adolescentes a

cometer agresiones sexuales: una revisión bibliográfica (Tesis de pregrado). Recuperado

de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/12482

Sampieri R, Fernandez C & Baptista M (2014) Metodología de la investigación, 6ta edición, Mc

GrawHill Education, Mexico, pág. 567, Disponible en:

http://64.227.15.180:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/7/metodologia-de-la-

investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Carmen Adriana Ibarra Bermúdez María José Burbano Mayor


adr1106@hotmail.com mariaburbanom@gmail.com
76
Universidad Cooperativa de Colombia
Tesis pregrado
Sampieri R, Fernandez C y Baptista P, (2008) Metodología de la investigación, Ed 5, McGRAW-

HILL/ interamericana editores, S.A de C.V, México, disponible en:

https://jalintonreyes.files.wordpress.com/2013/05/sampieri-5a-edicic3b3n-roberto-et-al-

metodologc3ada-de-la-investigacic3b3n.pdf

Sanchez C (2003) PERFIL DEL AGRESOR SEXUAL: ESTUDIANDO LAS CARACTERÍSTICAS

PSICOLÓGICAS Y SOCIALES DE LOS DELINCUENTES SEXUALES DE NUESTRAS

PRISIONES, Anuario de Psicología Jurídica, Volumen 13, Págs. 27-60, disponible en:

https://journals.copmadrid.org/apj/archivos/87818.pdf

Sánchez J & Botella J (2010) REVISIONES SISTEMÁTICAS Y META-ANÁLISIS:

HERRAMIENTAS PARA LA PRÁCTICA PROFESIONAL, Papeles del Psicólogo, vol. 31,

núm. 1, enero-abril, 2010, pp. 7-17 Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos

Madrid, España, disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/778/77812441002.pdf

Sanchez M y Botella J (2010) REVISIONES SISTEMÁTICAS Y META-ANÁLISIS:

HERRAMIENTAS PARA LA PRÁCTICA PROFESIONAL Papeles del Psicólogo, vol. 31

(1),p. 7-17 Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos Madrid, España,

disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/778/77812441002.pdf

Sepúlveda A. (2006)La Violencia de Género como causa de Maltrato Infantil. Cuad Med

Forense; 12(43- 44):149-64.

Serafim, ADP, Saffi, F., Rigonatti, SP, Casoy, I. y De Barros, DM (2009). Perfil psicológico e

comportamental de agressores sexuais de crianças. Revista de Psiquiatria Clínica,

disponible en: https://doi.org/10.1590/S0101-60832009000300004

Sindeev A. y Guzman N., (2017). Perfil epidemiológico, clínico-psiquiátrico y legal del

sentenciado por delitos sexuales, Establecimiento Penitenciario Lurigancho, Lima, 2017,

Carmen Adriana Ibarra Bermúdez María José Burbano Mayor


adr1106@hotmail.com mariaburbanom@gmail.com
77
Universidad Cooperativa de Colombia
Tesis pregrado
Acta Med Peru.2018;35(3):168-73, disponible en:

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-59172018000300005

Teun. A, (2012), discurso y contexto: un enfoque socio cognitivo, (1 ed.), Barcelona,

Editorial Gedisa. Recuperado el 9 de octubre de 2019 de:

https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=xS0lBQAAQBAJ&oi=fnd&pg=P

T2&dq=contexto&ots=88hoLCmB9O&sig=lzWTB4JTBdqRqOdBJkO4KGuQFT4#v

=onepage&q=contexto&f=false

Uribe Aramburo, Nicolás Ignacio (2010). Abuso sexual infantil y administración de justicia en

Colombia. Reflexiones desde la Psicología Clínica y Forense. Pensamiento Psicológico,

vol.9(16), undefined-undefined. [fecha de Consulta 19 de septiembre de 2019]. ISSN:

1657-8961. Disponible en:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-89612011000100013

Vargas M, S., Quinche N,A. y Zúñiga L,A., (2020) Estado del arte programas de reintegración

social en agresores sexuales juveniles, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá D.C,

Facultad de psicología, disponible en:

https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/50170

Vázquez Mezquita, B. (dir.) (2004). Abuso sexual infantil. Evaluación de la credibilidad del

testimonio. Valencia: Centro Reina Sofía para el Estudio de la Violencia, Disponible en:

http://qinnova.uned.es/archivos_publicos/webex_actividades/4886/abusosbvm.pdf

Ventura M & Presentación J, (2003) Delincuente sexual en serie y alteraciones psicopáticas, una

relación ocasional, Cuadernos de medicina Forense, Abril 2003, N°32, 35-41,

Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-

76062003000200003&lang=es

Carmen Adriana Ibarra Bermúdez María José Burbano Mayor


adr1106@hotmail.com mariaburbanom@gmail.com
78
Universidad Cooperativa de Colombia
Tesis pregrado
Villanueva I (2013), El abuso sexual infantil: perfil del abusador, la familia, el niño víctima y

consecuencias psíquicas del abuso, Psicogente, vol. 16 (30), pp. 451-470 universidad

simón bolívar barranquilla, Colombia, recuperado el 25 de febrero de 2020, Disponible

en: https://www.redalyc.org/pdf/4975/497552364016.pdf

Zamudio, S. (2011). Terapia Centrada en Soluciones Aplicada a la Agresión Sexual. Estudio de

Caso. Ajayu. Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología de la

Universidad Católica Boliviana" San Pablo", vol. 9, num.1, disponible en:

https://www.redalyc.org/pdf/4615/461545463004.pdf

Carmen Adriana Ibarra Bermúdez María José Burbano Mayor


adr1106@hotmail.com mariaburbanom@gmail.com

También podría gustarte