Está en la página 1de 35

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq

wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw
ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwer
ALGEBRA II – UNIDAD 1:
tyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty
Cardinales de un conjunto
uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
Material de apoyo a clases virtuales

opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiop
Año Lectivo 2021

Esp. Liliana Caputo

asdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas
dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf
ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfgh
jklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjkl
zxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx
cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcv
bnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn
mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw
ertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyui
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiop
1
ALGUNAS CONSIDERACIONES PREVIAS

DE NOTACION:

Dada una función f: A  B:


 f(A) es el conjunto de imágenes de elementos de A.
De igual manera, si E  A, y  f(E)   x  E / y = f(x).

 Si M  B, f-1(M) es el conjunto de preimágenes de


elementos de M. Luego, x  f-1(M)   y  M / y = f(x). Es
evidente que, por ser f función, f-1(B) = A.

 Se enunciará la condición de existencia de imágenes


incluida en la definición de función de A en B, simplemente,
como:  x  A: f(x)  B. En este caso se dice que el
alcance de f coincide con su dominio.

 Nótese que, muchas veces, para probar que f es


función sobreyectiva, es más simple demostrar que f(A) = B
en vez de que y B,  x  A / y = f(x). En efecto, como f
es función de A en B, SIEMPRE, f(A)  B. Luego la
proposición y B,  x  A / y = f(x)  B  f(A).

 Si f es función inyectiva, g:A  f(A) / g(x) = f(x) es una


función biyectiva que se denomina restricción de f a f(A).De

2
igual manera, si E  A, la restricción de f a E es decir, la
función h: E  f(E) / h(x) = f(x) también es biyectiva.

ALGUNAS DEFINICIONES
 Se llama intervalo natural inicial al conjunto de los n
primeros números naturales y se lo denotará con In:
* ⁄ +

 Se define al conjunto de números racionales como

sigue: { ⁄ }

 Sean A y E conjuntos tales que A  E. Se llama


función característica de A a la relación:

* +⁄ ( ) {

Nótese que la función de Dirichlet (función que no es


continua en ningún número real) no es otra cosa que la
función característica de .

Operaciones internas:
Sean A y B conjuntos cualesquiera.
Decimos que  es una operación interna si, y sólo si,
:A2  B / (x, y) = x  y es una función de A2 en B.

3
Algunos ejemplos:
1) La suma de números naturales es una operación interna
porque +:  / +(x, y) = x + y es función de en .
2) El producto escalar de dos vectores del plano es una
operación interna pues:
<>:( )2  / <(x1, x2), (y1, y2)> = x1.y1 + x2.y2
es función de ( )2  .

4
UNIDAD 1: CARDINALES DE UN
CONJUNTO
I. Conjuntos coordinables

Definición:
Sean A y B dos conjuntos. Se dice que A es
coordinable con B si, y sólo si, existe una función biyectiva
de A en B.
Notación: A coordinable a B se denotará con A  B.

Ejemplo:

⁄ ( ) (se incluye en el TP 1)

Sea x  . Entonces:
Si x = 0, x + 1 = 1  .
Si x  , por ser inductivo, f1(x) = x + 1 .
De donde,  x  : f1(x)  .
Como la suma de números enteros no negativos es
función de x en , la unicidad de la imagen de
cada par ordenado (x, 1)  x está asegurada.
 f1 es función de o en

Sean x, n  tales que f1(x) = f1(n); luego, x + 1 = n +


1de donde, sumando a ambos miembros -1, se tiene que
x = n.
 f1 es función inyectiva de o en

Si y  , y = 1 v y ≥ 2, de donde y – 1= 0 v y – 1 es
decir, existe x = y -1 tal que f1(x) = x + 1 = y – 1 + 1 =
y.
 f1 es función sobreyectiva de o en
Como f1 es función biyectiva de o en , resulta o 

5
Propiedades:
Sean A, B y C conjuntos cualesquiera. Entonces:
a) A ~ A
b) A ~ B  B ~ C  A~ C
c) A~ B  B ~ A
d) A    A = 
e) Si A  ,  E  A / E ~A
f) Si A’ y B’ son tales que A  A’ y B  B’,
entonces:
i) Si A  B =  = A’  B’, A  B  A’  B’
ii) A x B  A’ x B’
Las demostraciones se incluyen como ejercicios en el TP
1.

6
II. Conjuntos finitos e infinitos

Definiciones:
Sea A un conjunto. Se dice que A es un conjunto finito si, y
sólo si, A =  o A  In, para algún n  .
En caso contrario es decir, si A es no vacío y no es
coordinable con ningún intervalo natural e inicial, A es un
conjunto infinito.

Observación:
Sea n  y el conjunto finito y no vacío A = {x1,, xn},
siendo xi ≠ xk, i ≠ k, A resulta coordinable con In, ya que la
función f de A en In tal que  xi  A: f(xi) = i, es biyectiva.
Así pues, n es el número de elementos de A.

Teorema 1:
Todo subconjunto no vacío y finito de , tiene máximo y
mínimo.

Demostración:
Sea A  tal que A es finito y no vacío.
Se demostrará por inducción sobre el número de elementos
de A.
Si A  I1 = {1}, existe x  tal que A = {x}. Resulta trivial,
que x = máx(A) = mín(A).

7
Hipótesis inductiva:
Supóngase que todo subconjunto real de n  -
{1} elementos admite máximo y mínimo.

Sea A  tal que A contiene n + 1 elementos; es decir,


existe a  tal que a  A. Pero entonces, B = A – {a}
posee n elementos y, en consecuencia, por hipótesis
inductiva, existen M, m  tales que M = máx(B) y m =
=mín(B).
Como m, M  B y a  B, resulta m  a y M  a;
luego, por ley de tricotomía y por ser m ≤ M, se pueden
presentar los siguientes casos:
1. a < m 
2. m < a < M
3. M < a

En el caso 1, como a < m y m = mín(B), se tiene que:


 y  B: y  m > a   x  A: x  a (por ser a  A)
En consecuencia, a es una cota inferior de A y, por
definición de ínfimo, a  ínf(A) (el ínfimo de A existe, por
corolario del axioma del supremo). Además, por ser a  A,
a  ínf(A) de donde, a = ínf(A); luego, por definición de
mínimo, a = mín(A).
Asimismo,  x  A: a ≤ x ≤ M  M = máx(B)  A (pues M ≠
a). Luego, M = máx(A).

8
En cambio, en el caso 2, puede observarse que:
 x  A: m ≤ x ≤ M
es decir m y M son cotas inferior y superior,
respectivamente, de A. Luego, por el axioma de
completitud y su corolario, existen ínfimo y supremo de A
tales que:
m ≤ ínf(A)  sup(A) ≤ M.
Además, como m, M  A, deben ser m ≥ ínf(A)  sup(A) ≥
M. Entonces, por definiciones de mínimo y máximo, resulta:
m = mín(A) y M = máx(A).
Por último, en el tercer caso, para probar que mín(A) = m y
máx(A) = a, se procede de manera similar a lo realizado en
el caso 1. Queda como ejercicio.

Corolario
, o, , , – y son conjuntos infinitos.

Demostración:
Sabemos que , o, , , – y son conjuntos no
vacíos.
Supongamos que son finitos; entonces, por el Teorema 1,
todos ellos admiten mínimo y máximo ABSURDO, puesto
que si bien y o admiten mínimo, no son acotados

9
superiormente, mientras que , , – y no son
acotados ni superior, ni inferiormente.
La contradicción provino de suponer que los seis conjuntos
son finitos; en consecuencia, todos ellos son infinitos.

Lema previo 1:
Todo subconjunto de un conjunto finito, es finito.

Demostración:
Sea A un conjunto finito y B un subconjunto de A.
Si A es vacío, es trivial que B =  es decir, B es finito.
Si A es un conjunto unitario, debe ser B =  o B = A, de
donde nuevamente resulta que B es un conjunto finito.
Hipótesis Inductiva: Supongamos que todo subconjunto de
un conjunto finito de n  - {1} elementos es finito.
Si fuera A un conjunto de n + 1 elementos y a  A, resulta
que todo subconjunto de A – {a} es finito.
Entonces, si a  B, B  A – {a} y, en consecuencia, B es
finito.
En cambio, si a  B, por ser subconjunto de A – {a}, B – {a}
es un conjunto finito, lo cual equivale a que existen k  y
una función biyectiva, f, de B – {a} en Ik. Entonces,
definiendo

10
( )
⁄ ( ) {

puede observarse que B  Ik + 1 es decir, B es finito.

Lema 1:
Si B  es infinito, B  .

Demostración:
Sea B  un conjunto infinito; definimos la siguiente
relación:
( )
⁄( ) {
( )
siendo

⋃* ( )+

Como B  , por el principio de buena ordenación, existe


un número natural m tal que m = mín B es decir, f(1)  .
Asimismo, para todo n > 1, An = {f(1), , f(n – 1)} es un
conjunto finito y entonces, por el lema previo 1, B An de
donde, B – An ≠ . Como B – An  B  , por el principio
de buena ordenación, existe k  tal que k = mín(B – An).
Así pues, f(n)  .

11
La unicidad de la imagen de cada elemento de B está
asegurada porque, si existe, el mínimo de un subconjunto
real es único.
Dado n  , es evidente que f(n)  B – An+1 de donde debe
ser f(n) < mín(B – An+1) = f(n + 1). Así pues, se tiene que f
es una función estrictamente creciente y, en consecuencia,
inyectiva.
Si fuera f( ) ≠ B, sería B - f( ) ≠ ; además, como B - f( )
es un subconjunto de , por el principio de buena
ordenación, existe b  B tal que b = mín(B - f( )).
Como m = f(1)  f( ), m = f(1) = mín B  B - f( ); luego m<
b.
Sea E = {x  B / x < b}. Por lo dicho antes, E ≠  (pues m
 B y m < b) y, además, b ≠ 1 (como E  y es no vacío,
si b = 1, existirían números naturales menores que 1).
Nótese también que - por ser E un subconjunto de - E
tiene, a lo más, b – 1 elementos es decir, E  Ip, para algún
p y p ≤ b – 1.
Como E es finito, existe xn  E tal que xn = máx E, por
teorema 1.
Como xn  E, xn < b y, por lo tanto, xn  B - f( ), por lo cual
puede afirmarse que xn  f( ). Luego, existe n  tal que
f(n) = xn.
Veamos que E = f(In):

12
Si y  f(In), existe h  In tal que f(h) = y. Como h ≤ n y f es
estrictamente creciente, resulta: y = f(h) ≤ f(n) = xn < b es
decir, y  E. Entonces, f(In)  E.
En cambio, si y  E, y < b = mín(B - f( )) de donde, por ser
menor que su mínimo, y  B - f( ) sino a su complemento,
f( ). Luego, existe t  tal que y = f(t).
Si fuera t > n, por ser f estrictamente creciente, se tendría
que y = f(t) > f(n) = xn = máx E ABSURDO, porque ningún
elemento de E puede ser mayor que su máximo. La
contradicción provino de suponer que t > n, de donde debe
ser t ≤ n es decir, t  In.
Como t  In e y = f(t), se tiene que y  f(In) de donde, E 
f(In).
Luego, E = {f(1),, f(n)} y, además, B – E = {x  B / x ≥ b}.
Entonces:
( ) ( *( ) ( )+)

( ⋃ ( )) ( )

Resulta entonces, que b  f( ) lo cual es ABSURDO


porque b = mín(B - f( )).
La contradicción provino de suponer que f( ) ≠ B; luego,
vale la igualdad, de donde f es sobreyectiva.
Como f es función biyectiva de en B, y B son
coordinables, y esto vale para todo subconjunto infinito de
.

13
III. Cardinal de un conjunto

Definición:
El cardinal o número cardinal de un conjunto A es un
conjunto coordinable con él elegido como representante del
conjunto de todos los conjuntos coordinables con él.
Notación: c(A) denota al cardinal del conjunto A.
En consecuencia, c(A)  A.

Algunos autores, entre ellos Gottob Frege, y en virtud de


las propiedades a, b y c de la coordinabilidad de conjuntos,
plantearon definir el cardinal de un conjunto A como la
clase de equivalencia a la que pertenece A. Ahora bien,
para hablar de clase de equivalencia, es imprescindible
pensar en qué conjunto esa relación cumple las
propiedades reflexiva, simétrica y transitiva. El mencionado
Frege, intentó solucionar el problema introduciendo el
concepto del “conjunto de todos los conjuntos”, idea que
(en 1902) fue irónicamente desestimada por el inglés
Bertrand Russel, a través de la llamada “Paradoja del
barbero” que dice:

Un barbero tiene un letrero que dice: “Afeito todos los


hombres que no se afeitan a sí mismos”. La pregunta
es: ¿quién afeita al barbero?”

14
Es evidente que el barbero no se afeita a sí mismo, puesto
que sería falso que afeita a los que no se afeitan a sí
mismos. Si por el contrario, otra persona lo afeita, también
es falso que afeita a todos los que no lo hacen por sí
mismos.
De esta manera Russell puso en evidencia la imposibilidad
de que el “conjunto de todos los conjuntos” pertenezca a sí
mismo o que no pertenezca a sí mismo.

Definición: Igualdad de cardinales


Dados dos conjuntos, A y B, c(A) = c(B)  A  B.

Observaciones:
1) Por propiedad c de conjuntos coordinables y
definición de cardinal, c() = . Denotaremos c() = 0.
2) Si n  y A es finito y no vacío tal que A  In,
denotamos c(A) = n.
3) Por lo expresado en las observaciones 1 y 2,
podemos afirmar que si A es finito, c(A) coincide con el
número de elementos de A.
4) Al número cardinal de un conjunto infinito se lo
denomina cardinal transfinito.

15
5) es un conjunto infinito. A su cardinal se lo denota
con la primera letra del alfabeto hebreo (aleph) sub cero:
o.
6) Como 2 y i son subconjuntos reales no vacíos y
no están acotados superiormente, ambos son infinitos.
Además, 2  y i  de donde, por Lema 1, 2  y
también i  .
7) En el TP 1, se probó que o  y que  ; por
esta razón, por igualdad de cardinales y por observación 6,
resulta: c( o) = c(2 ) = c( i) = c( ) = c( ) = .
8) El Lema 1 permite afirmar que el cardinal de
cualquier subconjunto infinito de es .

Definición: Suma de cardinales


Sean A y B dos conjuntos tales que A  B = . Definimos:
c(A) + c(B) = c(A  B)

Lema
La suma antes definida es independiente de los conjuntos
elegidos para enunciar la definición.

16
Demostración
Sean A, A’, B, B’ conjuntos tales que A  A’, B  B’ y A  B
= =  = A’  B’. Entonces:
c(A’) + c(B’) = c(A) + C(B) = c(A  B) = c(A’  B’)
A  A’ Def. suma Prop. f) i)
B  B’ de cardinales de cjtos. coordinables

Propiedades:
Sean a, b y e números cardinales, entonces:
1) a + b = b + a 2) a + (b + e) = (a + b) + e 3) a + 0 = a
Las demostraciones son ejercicios del TP1.

Observaciones:
8) Nótese que si A y B son conjuntos rampantes, no puede
usarse esta definición.
Sin embargo, como A  B = A  (B – A), siendo A y (B – A)
disjuntos, la definición dada, sí puede utilizarse (en el caso
de cardinales finitos) para hallar el cardinal de la unión de A
y B.

9) Es trivial que 2  i = ; además, en la observación 6


se vió que c(2 ) = c( i) = .
Entonces, por definición de suma de cardinales, resulta:
+ = c(2  i) = c( ) = .

17
Definición: Producto de cardinales
Sean A y B dos conjuntos. Definimos:
c(A) . c(B) = c(A X B)

Lema
El producto antes definido es independiente de los
conjuntos elegidos para enunciar la definición.

Demostración
Sean A, A’, B, B’ conjuntos tales que A  A’, B  B’.
Entonces:
c(A’) . c(B’) = c(A) . C(B) = c(A X B) = c(A’ X B’)
A  A’ Def. prod. Prop. f) ii)
B  B’ de cardinales de cjtos. coordinables

Propiedades:
Sean a, b y e números cardinales, entonces:
1) a . b = b . a
2) a . (b . e) = (a . b) . e
3) a . 0 = 0
4) a .1 = 4
5) a . (b + e) = a . b + a . e
Las demostraciones quedan como ejercicios del TP1.

18
IV. Conjuntos numerables y no numerables

Definiciones:
Dado un conjunto A, se dice que A es numerable si,
y sólo si, existe B  tal que A  B.
En caso contrario, si B P( ): A B, se dice que A es no
numerable.

Observaciones:
1) Todo conjunto finito es numerable. En efecto, si A es
finito, A =    o existe n  tal que A  In es decir, en
ambos casos, existe B  tal que A  B. Luego, A es
numerable.
2) Todo conjunto infinito numerable es coordinable con ,
pues si A es infinito numerable, existe B  , infinito y
coordinable con , por el Lema 1. Luego, por propiedad b
de conjuntos coordinables, resulta: A  B  B  A .
3) o, 2 , i y son numerables, por ser coordinables
con
4) 2
es numerable. Se vió que f5: 2
 / f5(x, y) = 2x.3y
es inyectiva. Luego, g: 2
 f5 ( 2
) / g(x, y) = f5(x, y) es
biyectiva, de donde 2
 f5 ( 2
) lo cual, por definición,
2 2 2
equivale a que es numerable y c( ) = c(f5( )= .
2
5) Nótese que . = c( ). c( ) = c( )= .
inf.num Def. Prod. Card. Obs. 4

19
Propiedades:
1) Todo subconjunto de un conjunto numerable, es
numerable.
2) La unión de dos conjuntos numerables, es numerable.
3) El producto cartesiano de conjuntos numerables, es
numerable.

Demostraciones:
Sean A y B dos conjuntos numerables.
1) En el Lema previo 1 vimos que si A es finito y B  A, B
también es finito es decir, numerable, por observación 1 de
conjuntos numerables.
Si fuera A infinito numerable y B  A, existe una función
biyectiva, f, de A en ; luego la restricción de f a B es decir,
la función g: B  f(B) / g(x) = f(x) es también biyectiva.
Entonces, B  f(B)  de donde resulta, por definición, que
B es numerable.

2) Se presentan dos grandes casos:


Caso 2.1: Si A y B son disjuntos.
a) A y B finitos y no vacíos (si fuera A =  v B = , es
trivial que A  B = B v A  B = A v A  B =  es decir, su
unión es un conjunto finito y, por lo tanto, numerable).

20
Sean n, m  tales que A  In y B  Im. Sin pérdida de
generalidad, supongamos que n ≤ m. Luego, existen dos
funciones biyectivas, f y g, de A en In y de B en Im,
respectivamente.
( )
Definimos: ⁄ ( ) {
( )
Vemos que si x  A, h(x) = f(x)  In  In+m.
De la misma manera, si x  B, h(x) = n + g(x) ≤ n + m es
decir, h(x)  In+m.
Además, si x  A y fuera h(x) = y  h(x) = z, sería f(x) = y 
 f(x) = z lo cual, por ser f función, significaría que y = z.
En cambio, si x  B y h(x) = y  h(x) = z, se tiene n + g(x) =
= y  n + g(x) = z lo que, por unicidad de la imagen por la
función suma de números naturales, significa que y = z.
Así pues, h es función de A  B en In+m.
Sean x, y  A  B tales que x ≠ y:
Si ambos son elementos de A o ambos pertenecen a B,
como f y g son funciones inyectivas, f(x) ≠ f(y) o g(x) ≠ g(y)
de donde, también n + g(x) ≠ n + g(y). Entonces, si x e y
pertenecen al mismo conjunto (a A o a B, pero no a ambos,
porque son disjuntos), h(x) ≠ h(y).
En cambio, si x  A e y  B, h(x) = f(x) ≤ n (porque f(x)  In)
y h(y) = n + g(y) ≥ n + 1 (pues g(y)  Im).
Entonces, h(x) ≠ h(y).
Se ha probado pues, que h es función inyectiva.

21
Sea y  In+m.
Si y ≤ n, como f es sobreyectiva, existe a  A  A  B tal
que f(a) = y es decir, tal que y = h(a).
De la misma manera, si n + 1 ≤ y ≤ n + m, y – n  Im y, en
consecuencia, por ser g sobreyectiva, existe b  B  A  B
tal que y – n = g(b) y, por lo tanto, y = n + g(b) = h(b).
Luego, h es función sobreyectiva.
Por ser f función biyectiva, A  B  In+m es decir, un
conjunto finito y, en consecuencia, numerable.

b) A finito y B infinito.
Sean n  y B’  (infinito y coordinable ) con tales que
A  In y B  B’. Resulta trivial que, E = {x  / -x  In}  In
de donde, A  E y B  B’. Como E y B’ son disjuntos
(puesto que E  - ), por propiedad f) i) de conjuntos
coordinables, resulta A  B  E  B’.
Por propiedad 1, E  B’ es infinito numerable (pues B’ lo es
y B’  E  B’), de donde c(E  B’) = . ()
Así pues, A  B es numerable, si A es finito y B infinito.
Nota: Obsérvese que: n + = c(E) + c(B’) = c(E  B’) = .
E  In E  B’ =  ()
y B’ 
c) A y B infinitos.
Como A y B son numerables, existen A’, B’  P( ) infinitos
tales que A  A’ y B  B’.

22
Entonces, por el lema 1, A’  y B’  ; además, en el
TP1, se demostró que 2 y que  i. Resulta pues
que:
A2 B i AB2  i =
por propiedades b y f)i) de conjuntos coordinables,
respectivamente.
Luego, si A y B son infinitos numerables, su unión también
lo es.

Caso 2.2: A  B ≠ 
Como B – A  B, que es numerable, B – A también lo es.
Además, como A  (B – A) = , resulta que, por el caso
2.1, la unión de ambos es numerable es decir A  B es
numerable.

3) Como elegimos A y B numerables, existen dos


subconjuntos de , A’ y B’ tales que A  A’ y B  B’. Luego,
por propiedad del producto cartesiano, A’ X B’  2
de
donde, por propiedad 1 y observación 4, A’ X B’ es
numerable.
Ahora bien, por propiedad f) ii) de conjuntos coordinables,
sabemos que A X B  A’ X B’ es decir, tienen el mismo
cardinal. Así pues, A X B es numerable.

23
Teorema 2:
Sean A y B conjuntos infinitos y f: A  B una
función. Entonces:

a) Si f es inyectiva y B es numerable, entonces, A


también lo es.

b) Si f es sobreyectiva y A es numerable, B es
numerable.

Demostración:
Sean A y B dos conjuntos infinitos y f: A  B una función.

a) Supongamos que B es numerable y f inyectiva;


entonces, existe g: B  tal que g es biyectiva. Entonces,
h = gof es función inyectiva de A en y k: A  h(A) / k(x) =
h(x) es biyectiva.
Entonces, A  h(A), con h(A)  ; entonces, por definición
de conjuntos numerables, resulta que A es numerable.
b) Supongamos que A es numerable y que f es
sobreyectiva; luego, debe existir una función biyectiva, g,
de en A.
Dado y  B, como f es sobreyectiva, y posee preimagen en
A pero, como no es necesariamente inyectiva, pueden
existir varias preimágenes de y (pueden llegar a ser tantas

24
como números naturales existen) es decir, existen x  A,
con   , tales que, para cada , f(x) = y. Pero, como g
es sobreyectiva, para cada una de estas x, existe n 
tal que g(n) = x.
Sea By = {  / f(x) = y} = {  / f[g(n)] = y}, entonces:
By  y By  , (por ser f y g sobreyectivas).
Luego, por principio de buena ordenación, existe m  B tal
que m = mín By, y esto vale para todo y  B.
Sea ahora la relación h: B  / h(x) = mín Bx.
Ya probamos la existencia; la unicidad de la imagen de
cada elemento de B está asegurada porque el mínimo de
un subconjunto real, si existe, es único. Luego, h es función
de B en .
Sean y, y’  B tales que h(y) = h(y’) = z  es decir, z =
=mín By = mín By’. Pero, entonces, f[g(xt)] = y  f[g(xt)] = y’
es decir, (fog)(xt) = y  (fog)(xt) = y’.
Como g es función de en A y f es función de A en B, la
composición es función de en B, de donde y = y’.
Entonces, la función h de B en es inyectiva y es
infinito numerable; luego por el ítem a, B es numerable.

Corolario
es numerable.

25
Demostración:
Como y son numerables, X es numerable.
Además, en el TP 1, uds. probaron que f: X  / f(x,
y) = es función sobreyectiva.

Entonces, por el ítem b del teorema 2, es numerable.

Lema previo 2:
Si A es un conjunto infinito numerable, A es la imagen de
una sucesión inyectiva.

Demostración:
Sea A un conjunto infinito numerable; luego, por
observación 2 de conjuntos numerables, A  es decir,
existe una función biyectiva, a, (que, en particular es
inyectiva) tal que A = a( ), porque A es sobreyectiva.
El conjunto a( ) es el que, generalmente, se denota con
( ) de donde, A = ( ) .

Teorema 3:
es no numerable.

Demostración:
Supongamos que es numerable.
Entonces, por propiedad 1 de conjuntos numerables y ser
el intervalo [0, 1)  , [0, 1) es numerable.

26
Luego, por el lema previo 2, existe ( ) inyectiva, tal que
( ) = [0, 1).
El desarrollo decimal de un número real del [0, 1), es.

con existe ( )  I9  {0}, para cada n  .


Nótese que:


* +

con n ≠ m, a1n = 2, anj = 9, amj = 0,  j > 1, am1= 3, y xn = xm.


Entonces, para asegurar que la sucesión sea efectivamente
inyectiva, se excluyen aquellos números racionales cuyo
desarrollo decimal contiene infinitos cifras periódicas 9.
Sea ahora la sucesión ( )  I9  {0} y el siguiente
número real:

∑ {

Es trivial que x  [0, 1); sin embargo, para todo n 


resulta x ≠ xn, pues difieren en la n – ésima cifra decimal.
Se ha llegado pues, a una contradicción pues x  [0, 1)
pero x  ( ) y, por el lema previo 2, ( ) = [0, 1).
La contradicción provino de suponer a [0, 1)
numerable que, a su vez, derivó de suponer que lo es.
 no es numerable.
Nota: Si no es numerable, c( ) ≠ o. Se denota c( ) = c

27
Corolario
- es no numerable.

Demostración:
Supongamos que - es numerable.
Entonces, como por el corolario del Teorema 2, es
numerable, usando la propiedad de 2 de conjuntos
numerables, resulta que =  ( - ) es numerable,
ABSURDO, porque contradice el Teorema 3.
En consecuencia, - no es numerable.

28
V. Orden entre cardinales
Sean A y B dos conjuntos. Diremos que c(A) ≤ c(B) si, y
sólo si, existe una función inyectiva de A en B.

Lema
La definición antes dada es independiente de los conjuntos
elegidos para enunciarla.

Demostración:
Si A, A’, B, B’ son conjuntos tales que:
A  A’, B  B’ y c(A) ≤ c(B),
luego, c(A) = c(A’) y c(B) = c(B’).
Entonces: c(A’) = c(A) ≤ c(B) = c(B’).

Propiedades:
Sean a, b, e, d, los cardinales de los conjuntos A, B, E y D,
respectivamente. Entonces:
1) a  a
2) a  b  b  e  a  e
3) a  b  e  d  a + e  b + d  a.e  b.d
4) a  0
5) Si a es el cardinal de un conjunto finito, a 
6) < c.
Sus demostraciones son ejercicios del TP1.

29
Teorema de Cantor – Berstein (Enunciado)
Sean a y b números cardinales tales que a  b  b  a 
 a = b.

Lema 2
La relación definida en V, es una relación de orden amplio
en cualquier conjunto de números cardinales.

Demostración:
Sean a, b y e tres elemento C formado por números
cardinales.
La propiedad reflexiva, se verifica en C por propiedad 1 de
orden de cardinales.
Se cumple propiedad antisimétrica en C por teorema de
Cantor – Berstein.
Se verifica en C propiedad transitiva por propiedad 2 de
orden de cardinales.
”≤” es una relación de orden amplio en C.

30
VI. Potenciación de cardinales

Definición:
Dados A y B dos conjuntos de cardinales a y b,
respectivamente, el número cardinal ab = c(F(B, A)), siendo
F(B, A) el conjunto de todas las funciones de B en A.

Lema
La definición antes dada es independiente de los conjuntos
elegidos para enunciarla.

Demostración:
Sean A, B, A’ y B’ conjuntos tales que A  A’ y B  B’.
Luego, existen dos funciones biyectivas:
fa: A  A’ y fb: B’  B.
Entonces, dada una función g: B  A, gofb:B’  A es
función. En consecuencia, faogofb es función de B’ en A’.
Así pues, k: F(B, A)  F(B’, A’) / k(g) = faogofb es función
porque, como se ha visto anteriormente, a cada función de
B en A le hace corresponder una función de B’ en A’ que,
por ser una composición de función es única.
Nótese que, por ser fa y fb funciones biyectivas, sus
relaciones inversas son funciones de A’ en A y de B en B’,
respectivamente. Luego: . ()

31
Sean g, h  F(B, A) tales que k(g) = k(h) es decir, tal que
faogofb = faohofb. Entonces, componiendo ambas funciones
con la inversa de fb, usando () y ley asociativa de la
composición de funciones, resulta que: (faog)oiB = (faoh)oiB.
Ahora bien, como faog y faoh son funciones de B en A’, al
componerlas con iB, resulta: (faog)oiB = faog  (faoh)oiB = faoh
es decir, faog = faoh.
Calculemos ahora la composición de faog y faoh con la
inversa de fa. Utilizando propiedad asociativa de la
composición de funciones y (), resulta, iAog = iAoh de
donde, g = h.
 k es función inyectiva.

Sea g  F(B’, A’) es decir, g es función de B’ en A’. Luego,


como es función de A’ en A, la composición og es
función de B’ en A, mientras que, por ser función de B
en B’, h = ( og)o es función de B en A y, es tal que:
k(h)= faohofb = fao[( g)o
o ]ofb = (fao )ogo( f )= iAogoiB =
o b

g.
Entonces, k es una función sobreyectiva.

Por ser k función biyectiva, F(B, A)  F(B’, A’) lo que


equivale a c(F(B, A)) = c(F(B’, A’)) es decir, c(A’)c(B’) =
c(A)c(B).

32
Propiedades
Sean a, b, e números cardinales, tales que a ≠ 0. Entonces:
1) ab.ae = ab+e 2) (ab)e = ab.e 3) Si b ≠ 0, (a.b)e =
ae.be
4) a1 = a  1a = 1 5) a0 = 1  0a = 0
Se aceptan estas propiedades sin demostración. En el
examen final sólo se pedirá la idea de sus demostraciones.
Por ejemplo, en el caso de la propiedad 1, se deberá
pensar que para demostrarla se debería probar que si a =
c(A), b = =c(B) y e = c(E), debe ser F(B, A) X F(E, A)  F(B
X E, A).

Teorema 4
Sea A un conjunto tal que c(A) = a. Entonces, c[(A)] = 2a.

Demostración
Definimos f: (A)  F(A, {0, 1}) / B  (A): f(B) = B.
Ya vimos que, para todo subconjunto de A, existe una
única función característica; luego, f es función.
Sean B, E  (A) tales que f(B) = f(E) de donde, B = E.
Luego, x  B  B(x) = 1 = E(x)  x  E B=E
Def de B B = E Def de E

Así pues, f es una función inyectiva de (A) en F(A, {0, 1}).

Sea g  F(A, {0, 1}). Se presentan dos posibilidades:

33
Si g es la función nula es decir, si  x  A: g(x) = 0, debe
ser g = .
Entonces, existe   (A) tal que f() =  = g.

Si g no es la función nula,  x  A / g(x) = 1.


Sea B = {x  A / g(x) = 1} es trivial que B  A es decir, que
se tiene que B  (A).
Nótese que si x  B, g(x) = 1 y que si x  B, g(x) = 0 es
decir, g = B. Luego, f(B) = B = g.
Se ha probado que f es sobreyectiva.

Entonces, (A)  F(A, {0, 1}) de donde c[(A)] = 2c(A).

Teorema de Cantor
Sea A un conjunto tal que c(A) = a. Entonces, a < 2a.

Demostración
Sea A un conjunto cuyo cardinal es a.
Es evidente que f: A (A) / f(x) = {x} es una función
inyectiva.
En efecto, si x  A, {x}  A de donde, f(x) = {x} (A).
Además, para cada x  A existe un único conjunto unitario
que contiene a x, lo cual garantiza la unicidad de la imagen
de x.

34
Sean x, y  A tales que f(x) = f(y) es decir, {x} = {y}. Luego,
por definición de igualdad de conjuntos, resulta x = y.
Como f es función inyectiva de A en(A), por definición de
orden de cardinales, a ≤ 2a.
Si fuera a = 2a, debería existir : A (A) /  es función
biyectiva. Como para cada x  A (x) es un subconjunto de
A, tiene sentido pensar en el conjunto B = {x  A / x  (x)}.
Es evidente que B  A es decir, que B  (A); ahora bien,
como  es sobreyectiva, existe a  A tal que (a) = B. ()
Luego: a  B  a  (a) = B, ABSURDO
Def de B ()
a  B  a  (a) = B, ABSURDO
Def del comp.de B ()

La contradicción provino de suponer que a = 2a; luego,


debe ser a < 2a.

Bibliografía consultada
Oubiña, L. (1974). “Introducción a la Teoría de Conjuntos”.
EUDEBA.

Ramírez Arballo, M.G. (2011). “Notas teóricas sobre


cardinales”. Funciones Reales. FACENA – UNNE.
https://sites.google.com/site/algebraiiceunne/home

http://www.ugr.es/~rpaya/documentos/CalculoI/2013-14/Numerables.pdf

http://www.cmat.edu.uy/~rpotrie/documentos/pdfs/numerab.pdf

35

También podría gustarte