Está en la página 1de 2

Administración de proyectos: es la aplicación de conocimiento, habilidades,

herramientas, y técnicas a actividades de proyectos de manera que cumplan o


excedan las necesidades y expectativas de los interesados de un proyecto.

Riesgo: es una probabilidad de que una circunstancia adversa ocurra.

Administración del riesgo implica identificar los riesgos, y establecer un plan


para minimizar sus efectos sobre el proyecto.

Administrador de un proyecto: Es el individuo responsable de la coordinación de los


esfuerzos del equipo del
Proyecto.

Proyecto: Conjunto de acciones o actividades que se ejecutan en serie y/o en


paralelo cuyo fin es producir un producto, servicio o resultado único en un período
limitado.
Un proyecto se lleva a cabo para producir un fin único.
Características de todo proyecto:
Temporalidad: Esto significa que el proyecto tiene claramente definido cuándo
inicia y cuándo termina.
Resultados Únicos: Producto, Servicio Resultado
Elaboración progresiva o escalonada

Descomposición de actividades: Consiste en subdividir los elementos del


proyecto en componentes lo suficientemente pequeños para facilitar las tareas de
programación, ejecución y control.

Programa: es un grupo de proyectos administrativos de una manera coordina de


tal manera que se obtienen beneficios que no se pueden lograr al administrar los
proyectos individualmente.

Sub- Proyectos: Los proyectos frecuentemente están divididos en componentes


más manejables o sub-proyectos.

Actividad: es un trabajo que requiere de tiempo y recursos para su terminación y


contribuye al logro de los objetivos.

Requerimientos de un proyecto:
 Tiempo
 Costo
 Calidad

Ciclo de vida Lineal: Consiste en dividir la actividad global del proyecto en fases
que se suceden de manera lineal, es decir, cada una se realiza una sola vez, cada
una se realiza tras la anterior y antes que la siguiente.
Ciclo de vida con prototipado: Este modelo se utiliza cuando el proyecto
involucra el desarrollo de productos con innovaciones importantes o cuando se
prevé, la utilización de tecnologías nuevas o pocas conocidas.

Ciclo de vida en espiral: Puede considerarse como una generalizacion del


prototipado para los casos que no basta en una sola evaluación del prototipado
para asegurar el desvanecimiento de incertidumbres.

El análisis de costo – beneficio es una herramienta utilizada en diferentes


ámbitos. Se utiliza al momento de comparar los costos y beneficios de diferentes
alternativas en la búsqueda de la mejor decisión.

Análisis del Punto de Equilibrio: este análisis se centra exclusivamente en


comparar los costos del sistema propuesto con los beneficios del mismo; el punto
en el cual se intercepten los costos totales acumulados con los beneficios totales
acumulados, representa el punto de equilibrio a partir del cual la empresa
obtendría utilidades si contara con el proyecto.

Retorno de la Inversión: es una forma sencilla de establecer si se debe invertir


en un proyecto o no, con base en cuanto tiempo requerirá obtener beneficios del
proyecto que amorticen el costo de su desarrollo.

Análisis de Flujo de Efectivo: Examina la dirección, magnitud y el patrón de flujo


del efectivo que se asocia con el proyecto, debe mostrar ingresos que superen la
inversión

Valor Presente: este análisis auxilia a los inversionistas ya que presenta el valor
del proyecto en el tiempo, así como el flujo de efectivo explicado anteriormente.

Planeación:
En este proceso se definen y refinan los objetivos y los planes del curso de acción
Requeridos para lograr los objetivos y alcance del proyecto.

También podría gustarte