Está en la página 1de 37

Medidas electrónicas 1

Docente: Ing. Fabio Poli

Alumno: Martin Majolli

El osciloscopio

A continuación y basados en el gráfico, describiremos al osciloscopio analógico bloque


por bloque:

1- Punta del osciloscopio: está compuesta por un circuito resistivo capacitivo


capaz de amplificar o atenuar la señal de entrada al osciloscopio dependiendo
de sus características. Para que la señal mostrada en el osciloscopio sea fiel a la
señal real medida, se debe calibrar correctamente la punta, lo cual
describiremos a continuación.

Compensación de la punta del osciloscopio

Para solucionar inconvenientes de carga sobre el circuito a medir, se emplean puntas


de osciloscopio con atenuaciones para de esta forma reducir la impedancia de entrada
del sistema y con ello no afectar en gran medida los valores a medir. Una de las puntas
pasivas más utilizadas, posee una atenuación de 10x, lo cual significa que la
impedancia de entrada es 10 veces más elevada, pero así también la tensión medida es
10 veces más pequeña que la señal original. Hay osciloscopios que detectan la
atenuación de la punta en forma automática, pero en otros casos es necesario que
sepamos bien cuál es la atenuación para poder configurar el instrumento
correctamente. Para lograr esta atenuación, se coloca en serie con la impedancia de
entrada del osciloscopio, una resistencia en serie aproximadamente 9 veces mayor,
entonces si la impedancia de entrada del osciloscopio fuese de 1Megaohm, se coloca
en serie una resistencia de 9 Megaohm, quedando un circuito similar al de la figura.

Como podemos ver, queda un divisor de tensión, donde el osciloscopio toma una
décima parte de la tensión real de entrada, y por ello, esta punta se denomina 10x, ya
que la atenuación, A=Vi/Vo, en este caso es de 10, inversamente, Vo/Vi=1/A.

Demostración:

I = Vi/RT = Vi/R1+R2

Vo = Vi . R2 = I . R2 = Vi . R2 / (R1 + R2)

A= Vi / Vo = Vi/ [Vi . R2 /(R1+R2)]

A= (R1+R2)/R2 = (1 + 9)/1 = 10

A= 10

Pero esto funciona solo para tensión continua, ya que en alterna aparecen cargas
capacitivas que deberán ser compensadas para el correcto funcionamiento, y éstas
cargas dependen de la frecuencia.

Supongamos que tenemos un divisor de tensión netamente capacitivo como el de la


figura:
Donde C1, es un capacitor variable utilizado para la compensación de la punta, y C2, la
capacitancia de la entrada del osciloscopio, entonces, la función de este divisor es
hacer que la atenuación dinámica de esta punta (CA), sea igual que la del divisor de
resistencia, o sea A=10.

Zt = 1/Xc1 + 1/Xc2 = 1/wC1 + 1/Wc2 = (C2 + C1) / w C1 C2

I = Vi/Zt

Vo = I x ZC2

A = (C2 + C1)/C1, y esto debe ser igual a 10, como en el caso del divisor resistivo, y no
dependerá de la frecuencia, ya que esta quedará fuera de la ecuación. En el caso de la
figura, podemos ver que si C2=100pf, resolviendo la ecuación anterior:

10 = (100pF + C1)/C1

10 C1 = 100pF + C1

9 C1 = 100 pF

C1 = 100pF/9

C1 = 11,11 pF

Vemos que se cumple otra vez la relación, pero en este caso, C2 tiene que ser 9 veces
más grande que C1.

Si la punta está descompensada, el divisor de tensión capacitivo – resistivo no funciona


correctamente, provocando que en CA, la atenuación no sea igual a 10 en la parte
capacitiva. Si la atenuación es mayor a 10, se dice que la punta está subcompensada, y
tenemos la siguiente imagen en pantalla:
Si la atenuación es menor a 10, se dice que la punta está sobrecompensada, y tenemos
la siguiente imagen en pantalla:

Para la calibración se utiliza una frecuencia de 1Khz, la cual nos da una duración del
periodo de 500 uS, ya que para poder observar el transitorio, el semiperiodo de la
señal, debe ser mayor que a 4 constantes de tiempo, que son 200 uS. Te toman 500 uS
para tener un margen.

Para compensar la punta tenemos un capacitor variable multivueltas, el cual varía el


valor de C1.

El circuito completo utilizado en las puntas es equivalente al siguiente:

Conclusión: una vez calibrada la punta, haciendo R1 = 9R2, y C2=9C1, la punta quedará
compensada y esta calibración ya no dependerá de la frecuencia. Se debe recordar
nunca superar la frecuencia máxima de funcionamiento de la punta, la cual se
especifica en sus características, ya que esto si traerá problemas en las mediciones.
La calibración se realiza en la capacitancia y no en la parte resistiva, ya que las
capacitancias son mucho más susceptibles a variaciones y además a medida que
aumenta la frecuencia el error aumenta proporcionalmente, cosa que no sucede en la
rama resistiva.

2- Acoplamiento de entrada: consiste en una llave conmutadora, la cual nos


permite seleccionar el tipo de tensión que vamos a medir. Podemos seleccionar
AC, DC, o tierra. Podemos observar en la gráfica que para mediciones en DC la
entrada es directa, pero para AC la señal pasa a través de un capacitor, el cual
se encarga de filtrar señales de DC. La tercera opción es tierra, que nos permite
poner la entrada en 0v, para poder por ejemplo calibrar el cero en la escala de
la pantalla.

3- Sistema vertical:

a- Lo primero que encontramos en este sistema, es el atenuador, el cual


consiste de una regulación tabulada y una fina, compuesto por un divisor de
tensión resistivo (regulación tabulada) en serie con un potenciómetro
(regulación fina). Hay veces que la señal que llega es demasiado grande y
necesitamos disminuirla, con este fin se utilizan los atenuadores, que son
una parte de los amplificadores, aunque su función no es aumentar la señal
sino todo lo contrario, disminuirla. Esta disminución de la señal es necesaria
en algunos casos para que no se produzca distorsión, pudiendo disminuirse
en 10, 100, etc., veces el valor de la amplitud inicial. Dentro del sistema
vertical, encontramos la llave conmutadora de volt/div que es la que nos
permite seleccionar la amplificación o atenuación de la señal para poder
verla en pantalla lo más grande y detallada posible. También tenemos el
potenciómetro de regulación fina para los mV/div. Al realizar una lectura de
amplitud de la señal, debemos tener muy en cuenta como están regulados
ambos controles, con el fin de saber exactamente que amplitud
corresponde a cada división de la pantalla.
b- Preamplificador: como su nombre indica, es el encargado de amplificar la
señal que entra por la entrada vertical (Y) después de pasar por el
atenuador. El mismo, se encarga de acondicionar la señal y adaptar
impedancias antes de que esta vaya hacia la siguiente etapa.
4- Alternado – Chopeado: a la salida del sistema vertical (canal 1 y 2), nos
encontramos con una llave que nos permite conmutar entre dos opciones, que
son alternado y chopeado.

El modo alternado, presenta la señal de cada canal alternadamente, esto


quiere decir, que completa un barrido sobre el canal 1, después lo realiza con el
2, y después nuevamente el 1. La frecuencia de conmutación para la graficación
de una y otra señal es igual a la frecuencia de barrido horizontal, de modo que
a mayor frecuencia de barrido, mayor será la frecuencia de repetición de
señales en la pantalla. Si la frecuencia de barrido horizontal es pequeña, hará
que tarde cierto tiempo entre una graficación y otra. Esto se verá como un
salto (alternancia) o parpadeo entre las dos señales. Si es más pequeña aún,
cuando se grafique una de ellas, se perderá la visualización de la otra señal al
disminuir la intensidad de luz de esa señal. De modo que este tipo de
graficación, no es conveniente para visualizar señales de baja frecuencia y si lo
es para señales de alta frecuencia, dado que a altas frecuencias la persistencia
del fósforo es suficiente para que no parpadee la figura, porque en ese caso el
barrido horizontal será de alta frecuencia y las conmutaciones también.
Tampoco es conveniente el modo alternado para medir señales no periódicas.

En el modo Chopeado, el multivibrador controlará las compuertas 1 y 2 en


forma alternativa durante el mismo barrido horizontal, lo que permitirá que
tramos cortos de las dos señales entren al amplificador vertical, con lo cual las
señales serán graficadas en forma seccionada, pero debido a no estar
sincronizado el “chopeo” con el barrido horizontal, las señales de los dos
canales serán vistas como líneas continuas. Finalizado el barrido, se verá como
si las dos señales fueron trazadas simultáneamente. El primer inconveniente
que se notará, es que si la frecuencia de las señales a graficar es del orden de
0,5 a 1MHZ o mayor, la pérdida de información será grande y por lo tanto este
método no es adecuado para graficar señales de alta frecuencia. O sea, la
relación entre la frecuencia de conmutación y la frecuencia a medir debe ser
grande, lo cual implica que la frecuencia a medir debe ser pequeña comparada
con la de conmutación. A menor frecuencia a medir, los tramos de trazo serán
más cortos con lo cual se verán más juntos y no distinguiremos la
indeterminación al trazar la otra señal. Otro punto a tratar es el movimiento del
haz electrónico para saltar del trazo de una señal a la otra. O sea, al finalizar un
trazo, el haz debe ir a trazar el tramo siguiente de la otra señal, lo cual hace que
el haz tenga que trasladarse desde la parte superior a la inferior de la pantalla.
Esto haría que dibujara las líneas que unen los tramos de ambas señales y
generaría una confusión sobre la verdadera señal. Para evitar este defecto, es
necesario apagar o bloquear la circulación de electrones durante el
desplazamiento del haz sobre la pantalla desde una señal hacia la otra. Para
ello, el multivibrador controla en este modo, además de las compuertas 1 y 2, a
un segundo multivibrador llamado de borrado, el cual controla el bloqueo de
los electrones, haciendo que no lleguen a la pantalla durante el salto desde una
señal a otra.
5- Línea de retardo: cuando deseamos amplificar un detalle que no se encuentra
cercano al momento del disparo, necesitamos de alguna manera retardar este
último un determinado tiempo para con el mando de la base de
tiempos poderlo amplificar. Esto es precisamente lo que realiza este mando.
Consta de un conmutador de varias posiciones que nos proporciona el tiempo
que el osciloscopio retarda la presentación desde el momento que la señal se
dispara, este tiempo puede variar, dependiendo del osciloscopio, desde
algunas fracciones de µs a algunos centenares de ms; posee también, y
generalmente concéntrico con el anterior, un mando variable para ajustar de
forma más precisa el tiempo anterior. Y por último, un conmutador que en una
posición etiquetada como search indica al osciloscopio que busque el punto a
partir del cual deseamos que se presente la señal y otra posición etiquetada
como delay que fija la anterior posición y permite el uso de la base de tiempos
para amplificar el detalle deseado.

6- Amplificador vertical: este amplificador se encarga de aumentar el nivel de la


señal del eje y después de haber pasado por todas las etapas descriptas
anteriormente, de tal forma de generar entre las placas verticales una
diferencia de potencial que sea capaz de desviar el haz de electrones hacia
arriba o hacia abajo para de esta forma poder graficar en pantalla la señal de
entrada. La salida de este amplificador va conectada a una de las placas
verticales, mientras que la otra va conectada a tierra. Este amplificador
también es el encargado de modificar la posición de la señal en la pantalla.
Cuanto mayor sea su tensión de salida, la imagen se ubicará más arriba, y si la
tensión de salida disminuye, la imagen se posicionará mas abajo.

7- Fuente de sincronismo: nos permite seleccionar si queremos controlar el


disparo con la señal proveniente del canal 1 o 2.

8- Acoplamiento de disparo: debido a las muy diferentes señales que se pueden


presentar en electrónica, el osciloscopio presenta un conmutador con el que
podemos conseguir el disparo estable de la señal en diferentes situaciones. La
gama de frecuencias ó tipos de señales que abarca cada posición del
conmutador depende del tipo de osciloscopio (es posible incluso que el
osciloscopio tenga otras posiciones, especialmente para tratar las señales de
televisión). La situación normal es que se permita al osciloscopio quien
internamente dispare la señal de entrada. Esto permite sincronizar casi todas
las señales periódicas siempre que la altura de la imagen supere un cierto valor
(generalmente muy pequeño, del orden de media división). Para algunas
señales complicadas, es necesario dispararlas con otra señal procedente del
mismo circuito de prueba. Esto puede hacerse introduciendo esta última señal
por el conector etiquetado TRIG. EXT. y pulsando también el botón que le
acompaña. Lo más normal utilizar para el disparo, algunas de las señales del
canal 1 o 2, la señal de la red, o una señal externa de disparo.
9- Sistema horizontal:
a- Comparador: este comparador es el encargado, de acuerdo a una señal de
entrada fija que podemos variarla desde un potenciómetro, y a la señal
utilizada para el disparo, de controlar en qué momento y en que flanco se
realizará el disparo. Al prefijar una tensión determinada en una de las
entradas, el disparo se realizará cuando la tensión de la otra señal supere
ese valor, o por el contario, cuando la tensión de esta última sea inferior
que la señal de referencia si está configurado para disparar en flanco
descendente. De esta forma podemos saber que este comparador está
vinculado a los comandos slope para seleccionar el flanco de la señal de
disparo, y al comando trigger level para seleccionar la amplitud de la señal
de disparo para la cual se inicia el barrido.

b- Modo de disparos: en la posición normal, se genera un pulso de disparo cada


vez que la onda del amplificador vertical pasa por el punto de disparo de la
pendiente que hemos seleccionado. Cuando no haya onda en el amplificador
vertical, no habrá pulso disparador. Si no hay pulso disparador, desaparece
la traza del TRC porque no se genera barrido que de origen a la traza. El que
no haya traza cuando no haya señal vertical puede hacer difícil el manejo del
osciloscopio. Para evitar esto se proporciona el modo automático de disparo.
Cuando se selecciona el modo automático de disparo, se produce un pulso
disparador cada vez que la onda vertical pasa por el punto de disparo, al igual
que en el modo normal, sin embargo el modo automático ofrece otra
característica: poco después de que no haya señal en el amplificador vertical,
se general automáticamente pulsos disparadores. Con ello se mantiene la
traza en el TRC. Esto significa que si se pierde el disparo, al cabo de poco
tiempo aparece una traza en el TRC. La otra posición del conmutador de
modos de disparo está rotulada red. Cuando seleccionamos esta posición, los
pulsos de disparo se toman o del flanco anterior (+) o del posterior (-) de la
red alterna de 50hz. Con ello se dispara la base de tiempos sincrónicamente
con la red de distribución. La posición red es muy útil cuando la señal que
observamos puede estar relacionada con la frecuencia de la red de
distribución. Lo único que hemos de hacer es seleccionar el disparo positivo
o el negativo por parte de la red. Si con ello queda sincronizada la onda,
sabremos que está relacionada con la frecuencia de la red.

c- Base de tiempos: la aplicación más común de un osciloscopio consiste en


observar la variación de una señal con respecto al tiempo. Para lograr esto,
se debe aplicar a las placas horizontales del osciloscopio un voltaje que
haga la posición horizontal del haz proporcional al tiempo. Además, este
voltaje se debe aplicar repetidamente de tal forma que el haz pueda trazar
el mismo camino varias veces de tal forma que el punto móvil aparezca
como una línea sólida. Finalmente, este voltaje se debe sincronizar con la
señal que se observa de tal forma que el mismo camino se repita siempre y
resulte una imagen estable en la pantalla. El circuito de la base de
tiempo del osciloscopio tiene el trabajo de producir tal señal de voltaje
sincronizada y repetida. La señal generada por la base de tiempo se
llama señal de barrido o también diente de sierra debido a su forma. El
interruptor denominado Tiempo/Div en el frente del osciloscopio determina
cuánto tiempo le toma a la señal de barrido el mover el punto a través de
una división de la pantalla. Si no hay una señal externa aplicada a las placas
verticales, la señal de barrido obligará al punto a trazar una línea horizontal
en la pantalla del osciloscopio. Si hay una señal en la entrada vertical, la
señal de barrido hará que el osciloscopio despliegue un trazo de V versus
tiempo. La señal de disparo se introduce al generador de pulsos de la base
de tiempo. Cada vez que esta señal de disparo cruza una pendiente y nivel
de voltaje preseleccionados, el generador de pulsos emite un pulso. El pulso
emitido dispara a su vez el generador de barrido, el cual empieza a producir
un ciclo de la señal de diente de sierra. Si el generador de barrido recibe un
pulso durante la mitad de un ciclo, el pulso se ignora. Esto permite al
osciloscopio mostrar más de un período de la señal de entrada sin tener
que disparar una nueva señal de barrido. Al final de cada ciclo, el generador
de barrido detiene su salida y espera la llegada del próximo pulso antes de
producir una nueva señal de barrido.

d- Base de tiempo secundaria: La amplificación de barrido puede expandir la


escala horizontal en cierto factor (5x o 10x), pero al llevar a cabo esta
operación, se tiene una pérdida de exactitud en la escala del tiempo.
Además, con una alta amplificación sería difícil distinguir los segmentos de
interés de la onda expandida. Empleando la particularidad de base de
tiempo retardado en lugar de una amplificación de barrido, se pueden
expandir los segmentos deseados de una onda y se superan los problemas
que se acaban de mencionar. Además, el empleo de una base de tiempo
retardado puede presentar otras ventajas en algunas aplicaciones de
medición (incluyendo las mediciones de intervalos de tiempo con
aproximadamente el 1 por ciento de exactitud). La particularidad del
barrido retardado se crea empleando dos bases de tiempo en el
osciloscopio; una base de tiempo principal (A) y una base de tiempo
secundaria (B) que se llama barrido retardado. La base de tiempo B es
típicamente 10 o 100 veces más rápida que la base de tiempo A. La base de
tiempo A genera el mismo tipo de onda de barrido que en el osciloscopio
básico. En osciloscopios con la particularidad de barrido retardado, el
control de barrido se lleva a barrido A cuando solo se emplea la base de
tiempo A. La base de tiempo B también genera una onda de barrido, pero
su tiempo de inicio es cuando la amplitud de la onda A de barrido alcanza
un nivel seleccionado (que corresponde al tiempo de retardo deseado) que
se haya ajustado en el control multiplicador de tiempo de retardo (delay
time multiplier). En este punto, el generador de barrido retardado se activa
y su función es hacer que la parte seleccionada de la figura se intensifique.
A continuación, el interruptor de despliegue horizontal se lleva a la posición
de barrido B. la figura original queda sustituida por la parte de la figura que
se haya intensificado en el paso anterior. En esta posición, la parte
intensificada se puede expandir en la pantalla. Como la base de tiempo B es
de 10 a 100 veces más rápida que la base A, se puede lograr la expansión de
la figura hasta con esa amplificación. El tiempo de retardo entre el inicio del
barrido principal y el retardado se relaciona con la posición de tiempo/div
de la base de tiempo principal. Esta es la razón por la que al control de
retardo se le llama multiplicador de tiempo de retardo. El control de
retardo es por lo general un potenciómetro de precisión de 10 vueltas con
una escala adjunta de 0.00 hasta 10.0. Un comparador compara el voltaje
de corriente directa de precisión (obtenido de la salida del potenciómetro
de retardo) con el voltaje en aumento de la rampa de barrido principal.
Cuando los dos voltajes son iguales, el comparador emite un pulso que
inicia el barrido retardado.
10- Selector de base de tiempo: con este control podemos seleccionar cual base de
tiempo deseamos utilizar (primaria o secundaria) que son A y B, y también
tenemos la opción Aint que se utiliza para medir intervalos de la siguiente
forma: se usa el centro de la pantalla del osciloscopio para marcar los puntos
de inicio y de paro del intervalo de tiempo de retardo y se determinan las
lecturas del potenciómetro para esos dos puntos. A continuación, se restan las
lecturas (indicación de la perilla del potenciómetro para el punto de paro
menos la correspondiente al punto de inicio) y se obtiene el intervalo de
tiempo para los dos puntos. La exactitud de la medición está limitada por la
incertidumbre en la lectura del potenciómetro de 10 vueltas (0,1% a escala
completa) mas la incertidumbre debida al generador de barrido (0.5% de la
lectura), o sea menos que 1% de error total.

11- Amplificador horizontal: este amplificador se encarga de aumentar el nivel de la


señal del eje x (señal de barrido) generada por la etapa horizontal, de tal forma
de generar entre las placas horizontales una diferencia de potencial que sea
capaz de desviar el haz de electrones de izquierda a derecha (grafica) o de
izquierda a derecha (borrado), para de esta forma poder graficar en pantalla la
señal de entrada vertical con respecto al tiempo. La salida de este amplificador
va conectada a una de las placas horizontales, mientras que la otra va
conectada a tierra.
12- TRC:

Las partes que componen un TRC son:

Filamento: Es el elemento calefactor del cátodo, es decir, le proporciona la


energía calorífica necesaria para que se desprendan electrones del K.

Cátodo: Cilindro hueco de níquel recubierto en su extremo derecho por


sustancias emisoras de electrones (óxido de bario y estroncio). En su
interior se encuentra el filamento. La tensión entre el K y el filamento no
debe exceder del límite máximo marcado por cada tipo de tubo.

Wenhelt: También conocida como rejilla de control consiste en un cilindro


metálico con un orificio circular en el fondo, el cual rodea al cátodo y cuya
misión es la de controlar el flujo de electrones que desde el K se dirigen a la
pantalla.

Ánodo acelerador: Existen 3, tienen forma de cilindro, ya dan una


aceleración a los electrones a través de diferentes diferencias de potencial.

Ánodo de enfoque: Como a partir del primer ánodo acelerador el haz se


hace divergente, ese necesario concentrarlo y para ello se utiliza el ánodo
de enfoque. Cada tubo tiene una tensión de enfoque óptima.

Pantalla del tubo de imagen: Es la parte final del TRC y sobre la que va a
incidir el haz de electrones que al chocar con ella producirá un punto
luminoso. Está formada por: la parte externa de vidrio, la capa fluorescente
que cubre la cara interna, y una película de aluminio vaporizado.
Manejo del osciloscopio

Ajustes básicos del osciloscopio.

En la siguiente fotografia se ven los elementos que nos permiten enceder o apagar
osciloscopio, regular el brillo y el enfoque y ajustar de forma automática los
parámetros para poder visualizar correctamente la señal.
Veamos con detalle el funcionamiento de estos controles.

 (1) POWER. Interruptor de red con los símbolos para las posiciones de encendido (I) y
apagado (O).
 (2) AUTO SET. Esta tecla acciona el ajuste automático de los mandos electrónicos.
 (3) INTENS. Botón giratorio con Led correspondiente y tecla inferior. Mediante el botón
giratorio INTENS se ajusta el brillo de la traza y del readout.

 Al botón giratorio INTENS le corresponden los LED "A" (4) para la presentación de la señal
y "RO" (4) para el readout.
 (5) READOUT. Pulsando de forma breve se puede alterar, con el mando correspondiente
de intensidad, el brillo de la traza o del readout (estos modelos de osciloscopio disponen
de una zona en la parte superior y otra en la parte inferior denominada READOUT, donde
el osciloscopio nos proporciona cierta información). Mediante una pulsación prolongada
sobre la tecla READOUT, se puede activar o desactivar el readout.
 (6) FOCUS. Ajuste de la nitidez de la traza mediante botón giratorio; actúa sobre la
presentación de la señal y el readout
Ajustes de la posición de la señal.

Como ya se ha dicho el osciloscopio nos permite visualizar una señal en una pantalla. Una de las
variables que tenemos es la de posicionar la señal de forma libre.

Veamos con detalle el funcionamiento de estos controles.

 (13) Y-POS 1. Este botón giratorio sirve para ajustar la posición en vertical de canal 1.

 El trazo puede ser posicionado mediante Y-POS 1 sobre una línea de la retícula, que sea
idónea para la medición de la tensión que se pretenda efectuar. Este control actúa sobre
el amplificador vertical descripto en el punto 6 del funcionamiento interno del
osciloscopio.
 (14) Y-POS 2. Este mando se utiliza para regular la posición vertical del canal 2 de forma
similar al Y-POS 1.
 (18) X-POS. Este mando giratorio desplaza el trazo de la señal en la dirección horizontal.
Mediante X-POS se puede determinar qué parte de la presentación total se desea
observar. Este control actúa directamente sobre el amplificador horizontal descripto en
el punto 11 del funcionamiento interno del osciloscopio.
Ajustes de la sensibilidad y base de tiempos de la señal.

Además de poder cambiar libremente la posición de nuestra señal en la pantalla también


podemos hacer que se vea con distinto detalle en los dos ejes X e Y.

Esto nos permitirá ver señales de distinta amplitud de forma óptima así como señales de distinta
frecuencia.

Veamos con detalle el funcionamiento de estos controles.

 (20) VOLTS/DIV 1. El mando sólo actúa, con el canal 1 activo y cuando la entrada está
conectada. Mediante el giro a la izquierda se aumenta el coeficiente de deflexión, el giro
a la derecha lo reduce. El margen acepta coeficientes de deflexión desde 1mV/cm hasta
20V/cm que siguen una secuencia de conmutación de 1-2-5. El coeficiente de deflexión
ajustado se indica en la parte inferior de la pantalla mediante el readout (p.ej.:
"Y1:5mV...").
 (21) CH 1. Esta tecla alberga varias funciones CH1. Mediante una breve pulsación se
conmuta a canal 1 (modo monocanal). Con una pulsación prolongada de la tecla CH1,
modifica la función del mando de VOLTS/DIV. a la de ajuste fino y se ilumina el LED VAR.
De ello resulta una presentación de señal descalibrada en su amplitud ("Y1>..."). El
osciloscopios mas antíguos, estas dos funciones se encuentran por separado, teniendo
por un lado la llave conmutadora para canal 1, 2, y algunas otras funciones como dual
para ver ambos canales al mismo tiempo (en modo alt o chopp), o add para sumar ambas
señales. Por otro lado en el centro de la llave selectora de volt/div tenemos el
potenciómetro de ajuste fino. Esto lo podemos ver en el punto 4 del funcionamiento
interno del osciloscopio. En el gráfico se observa como llave electrónica, y en el
osciloscopio del gráfico, vemos que se puede seleccionar para mostrar en el eje vertical
los canales 1 o 2, o ambos en modo alt o chopp. La función add no aparece explícitamente
en la gráfica, pero la mayoría de los osciloscopios la traen, y solo consiste en superponer
ambas señales antes de enviarlas al amplificador.
 (24) VOLTS/DIV 2. Mando análogo al (20) pero en este caso para el canal 2.
 (25) CHII. Mando análogo al (21) pero en este caso para el canal 2.
 (28) TIME/DIV. Mediante el botón giratorio, se ajusta el coeficiente de deflexión de
tiempo y se indica arriba a la izquierda en el readout (p.ej.: "T:10 ms"). El giro a la izquierda
aumenta, el de la derecha reduce el coeficiente de tiempo. El ajuste se realiza en pasos
secuenciales de 1-2-5 y se realiza de forma calibrada si no está iluminado el LED
denominado con VAR. Se pueden seleccionar coeficientes de tiempo entre 500ms/cm y
50ns/cm. Este comando lo que hace es actuar sobre la base de tiempo descripta en el
punto 9-C del funcionamiento interno del osciloscopio, variando el tiempo que tarda la
señal diente de sierra en barrer la pantalla de izquierda a derecha.
Ajustes de los modos de disparo.

Un elemento fundamental en el osciloscopio eran la señales de disparo, ya que era el elemento


que no permitía obtener la señal repetitiva y de forma estable.

En nuestro osciloscopio se consigue con los siguientes controles.

Veamos con detalle el funcionamiento de estos controles.

 (15) NM AT. Este pulsador permite cambiar de modo de disparo. Si se pulsa


prolongadamente se pasa del modo manual (NM, disparo normal) al modo automático
(AT, disparo sobre valores de pico automático) y viceversa. Si el LED de NM está iluminado,
el equipo funciona en modo de disparo normal.
 En el modo de disparo normal con el potenciómetro LEVEL se puede variar el nivel de la
señal de disparo, observe cómo aparece una marca en la parte izquierda del READOUT y
mientras la marca se encuentra dentro de los márgenes de la señal se obtiene una imagen
estable y el diodo LED de disparo encendido, por el contrario cuando el nivel supera los
límites de la señal la imagen desaparece y el diodo LED del disparo se apaga, quiere decir
que en ese caso no hay señal de barrido.
 En el modo automático cuando el nivel de disparo está dentro de los límites de la señal se
obtiene una señal estable y el diodo LED de disparo estará encendido. Cuando el nivel
está fuera de los márgenes de la señal se genera una señal de barrido automáticamente
que hace que aparezca una señal no estable en la pantalla. Esta señal se puede parar, es
decir obtener una señal estable, con la ayuda del potenciómetro de HOLD OFF (27). Podia
traducirse como mantener (hold) desconectado (off).Este control no está incluido en los
osciloscopios de nivel bajo ó medio. Se utiliza cuando deseamos sincronizar en la pantalla
del osciloscopio señales formadas por trenes de impulsos espaciados en el tiempo. Se
pretende que el osciloscopio se dispare cuando el primer impulso del que consta el tren
alcance el nivel de tensión fijado para el disparo, pero que exista una zona de sombra para
el disparo que cubra los impulsos siguientes, el osciloscopio no debe dispararse hasta que
llegue el primer impulso del siguiente tren. Consta generalmente de un mando asociado
con un interruptor, este último pone en funcionamiento el sistema holdoff y el mando
variable ajusta el tiempo de sombra para el disparo. En la siguiente figura se observará
mejor el funcionamiento.

 Con este mismo pulsador, cada pulsación breve cambia la pendiente seleccionada
(SLOPE). Con ello se determina, si el disparo debe efectuarse sobre la pendiente de la
señal en la parte ascendente o descendente. La selección elegida queda reflejada en la
parte superior de la pantalla por readout con un símbolo correspondiente.
 (17) LEVEL - Mediante el botón rotativo LEVEL se puede determinar el punto de disparo,
es decir la tensión que deberá sobrepasar (dependiendo del flanco de disparo) para
activar el proceso de desviación de tiempo. En la mayoría de modos de funcionamiento,
se añade un símbolo en la pantalla que indica el nivel de disparo.
 (23) TRIG. Mediante una breve pulsación de la tecla se selecciona la fuente de disparo. La
fuente de disparo se indica con el LED TRIG. (23). La nomenclatura "Fuente de disparo"
describe la fuente de señal, de la cual procede la señal de disparo.
 Se dispone de tres fuentes de disparo: canal 1, canal 2, (ambas se denominan como
fuentes de disparo internas y la entrada de TRIG.EXT. (38) como fuente de disparo
externa. La disponibilidad de fuentes de disparo internas depende del modo de
funcionamiento de canal elegido. La secuencia de conmutación es: 1 - 2 - EXT - 1 en modo
de funcionamiento DUAL y ADD, 1 - EXT - 1 en modo de funcionamiento de canal 1 y 2 -
EXT - 2 en modo de funcionamiento de canal 2.
 (26) TRIG. MODE. Si se pulsa una de las dos teclas de TRIG. MODE, se conmuta el
acoplamiento de disparo (acoplamiento de una señal al dispositivo de disparo). El
acoplamiento de disparo se indica mediante un LED.
 Partiendo del acoplamiento de disparo AC, cada pulsación sobre la tecla TRIG. MODE
inferior conmuta con la siguiente secuencia: AC, DD, HF, LF, TVL, TVF y Disparo de red (~).
 Los modos habituales de acoplar la señal de disparo son AC y DC.
o AC: Modo de acoplo en AC, quiere decir que la señal continua es bloqueada o
suprimida.
o DC: Modo de acoplo en DC.
o HF: Modo de acoplo en alta frecuencia. En este modo se filtra la señal y se eliminan
las componentes de baja frecuencia.
o LF: Modo de acoplo en baja frecuencia.
o TVL: Disparo de TV con los pulsos de sincronismo de línea.
o TVF: Disparo de TV con los pulsos de sincronismo de cuadro.
o Disparo de red: Se utiliza la señal de red para producir el disparo.
Modos de acoplamiento.

Un elemento fundamental en el osciloscopio son los modos de acoplamineto, ya que además de


pode situar libremente nuestra referencia de cero, también nos permite seleccionar si sólo
queremos ver la componente alterna o la señal completa.

La señal que conectamos a la sonda se puede acoplar de tres formas distintas:

 Acoplo DC
 Acoplo AC
 Acoplo GND

Veamos graficamente el funcionamiento de estos controles.


Veamos con detalle el funcionamiento de estos controles.

 (31) Con una pulsación breve se conmuta entre el modo AC y DC para el canal 1.
 (37) Con una pulsación breve se conmuta entre el modo AC y DC para el canal 2.
 Acoplo DC: En este modo se ve la componente continua y la componente alterna. En el
READOUT se observa que junto a la información de la sensibilidad del canal aparece este
símbolo = que indica el acoplo DC seleccionado.
 Acoplo AC: En este modo sólo se ve la componente alterna de la señal. El osciloscopio
introduce un condensador que bloquea la componente continua y en consecuencia sólo
se visualiza la componente alterna. En el READOUT se observa que junto a la información
de la sensibilidad del canal aparece este símbolo (~) que indica el acoplo AC seleccionado.
 Con una pulsación breve de (33) se activa el modo de acoplo GND para el canal 1.
 Con una pulsación breve de (36) se activa el modo de acoplo GND para el canal 2.
 Este pulsador tiene una doble función, si se pulsa prolongadamente se invierte el canal 2.

 Acoplo GND: En este modo el osciloscopio desconecta internamente la señal y permite


ajustar el nivel de referencia. En el modelo HM 407 también se puede cambiar la
referencia sin necesidad de activar el acoplo GND, ya que en READOUT de la pantalla se
observa el símbolo de tierra y se puede cambiar la posición de este símbolo. Sin
embargo, el nivel de referencia se sitúa mucho mejor si realiza el acoplo a GND y ésta
es la recomendación que damos a los alumnos para la realización de una mejor medida.

El circuito se conecta al osciloscopio con ayuda de la sonda.


Como se sabe las sondas tienen un modo de trabajar que se denomina x1 o por x10. En el caso
de x10 la sonda tiene en paralelo con la resitencia un condensador ajustable que permite reducir
al máximo el efecto de la frecuencia. En la siguiente figura se observa como debería observase
una señal con la sonda descompensada o compensada.

Funcionamiento en modo dual.

Como se ha dicho el osciloscopio nos permite ver de forma simultánea dos señales, sumarlas y
componerlas en modo XY. Gráficamente la representación de una, dos o la suma sería:

También se pueden componer dos señales en modo XY. Este control consta de un pequeño
conmutador en forma de botón que permite desconectar el sistema de barrido interno del
osciloscopio, haciendo estas funciones uno de los canales verticales (generalmente el canal II).
Graficamente la representación del modo XY sería:
Esto nos permite visualizar curvas de respuesta ó las famosas figuras de Lissajous, utiles tanto
para la medida de fase como de frecuencia.

En nuestro caso estas formas de presentación las podemos lograr con ayuda de los siguientes
controles.

Veamos con detalle el funcionamiento de estos controles.

 (22) DUAL. Pulsando brevemente esta tecla se pueden ver simultaneamente la señal de
los dos canales. El readout presenta a la derecha, al lado de los coeficientes de deflexión
de canal 2 (Y2:...) la forma en la que se realiza la conmutación de canales. "ALT" se
corresponde con conmutación de canal alternado y "CHP" con chopper (troceado). El
modo de la conmutación de canales se predetermina automáticamente por el ajuste de
coeficientes de tiempo (base de tiempos).

 Pulsando (22) de forma prolongada activamos el modo de funcionamiento XY. El desvío


en X se realiza mediante la señal conectada en el canal 1. La sensibilidad del canal 1 se
utiliza para el ajuste de la amplitud en la dirección X. La señal conectada en el canal 2
provoca la desviación en el canal Y. El mando de sensibilidad se utiliza para ajustar la
amplitud en la dirección Y. La base de tiempos no juega ningún papel en este modo.
 Pulsando simultáneamente las teclas (22) y (25) se activa el modo suma.

Funcionamiento en modo MAGx10.


Los osciloscopios suelen tener un modo de funcionamiento en el que se activa una expansión por
10 en la dirección x (es decir en la base de tiempos). Esto se consigue pulsando el botón (19).

Graficamente se puede ver en la siguiente figura, en este caso el aumento no son 10 veces sino
5 veces.

Funcionamiento en modo de comprobación de componente.


Los osciloscopios disponen de un modo para comprobar componentes electrónicos

Veamos con detalle el funcionamiento de estos controles.

 La forma de seleccionar este modo es pulsando (46).


 El componente a comprobar se conecta en los bornes correspondientes (45) y (34).
 IMPORTANTE: Los componentes a probar deben de estar desconectados de los circuitos.
 Para realizar la conexión del componente al osciloscopio utilice las bananas de la fuente
de alimentación. Conecte la banana al osciloscopio y el cocodrilo al terminal del
componente.
Información adicional general a la mayoría de osciloscopios

La pantalla

En la pantalla de un osciloscopio, existen unas marcas en la pantalla que la dividen tanto en


vertical como en horizontal, forman lo que se denomina retícula o rejilla. La separación entre
dos líneas consecutivas de la rejilla constituye lo que se denomina una división. Normalmente la
rejilla posee 10 divisiones horizontales por 8 verticales del mismo tamaño (cercano al cm), lo
que forma una pantalla más ancha que alta. En la líneas centrales, tanto en horizontal como en
vertical, cada división ó cuadro posee unas marcas que la dividen en 5 partes iguales (utilizadas
como veremos más tarde para afinar las medidas)

Algunos osciloscopios poseen marcas horizontales de 0%, 10%, 90% y 100% para facilitar la
medida de tiempos de subida y bajada en los flancos (se mide entre el 10% y el 90% de la
amplitud de pico a pico). Algunos osciloscopios también visualizan en su pantalla cuantos voltios
representa cada división vertical y cuantos segundos representa cada división horizontal.

Medida de voltajes

Generalmente cuando hablamos de voltaje queremos realmente expresar la diferencia de


potencial eléctrico, expresado en voltios, entre dos puntos de un circuito. Pero normalmente
uno de los puntos está conectado a masa (0 voltios) y entonces simplificamos hablando del
voltaje en el punto A ( cuando en realidad es la diferencia de potencial entre el punto A y GND).
Los voltajes pueden también medirse de pico a pico (entre el valor máximo y mínimo de la
señal). Es muy importante que especifiquemos al realizar una medida que tipo de voltaje
estamos midiendo.

El osciloscopio es un dispositivo para medir el voltaje de forma directa. Otros medidas se


pueden realizar a partir de esta por simple cálculo (por ejemplo, la de la intensidad ó la
potencia). Los cálculos para señales CA pueden ser complicados, pero siempre el primer paso
para medir otras magnitudes es empezar por el voltaje.
En la figura anterior se ha señalado el valor de pico V p , el valor de pico a pico V pp ,
normalmente el doble de V p y el valor eficaz V ef ó V RMS (root-mean-square, es decir la raiz
de la media de los valores instantáneos elevados al cuadrado) utilizada para calcular la potencia
de la señal CA.

Realizar la medida de voltajes con un osciloscopio es fácil, simplemente se trata de contar el


número de divisiones verticales que ocupa la señal en la pantalla. Ajustando la señal con el
mando de posicionamiento horizontal podemos utilizar las subdivisiones de la rejilla para
realizar una medida más precisa. (recordar que una subdivisión equivale generalmente a 1/5 de
lo que represente una división completa). Es importante que la señal ocupe el máximo espacio
de la pantalla para realizar medidas fiables, para ello actuaremos sobre el conmutador del
amplificador vertical .

Algunos osciloscopios poseen en la pantalla un cursor que permite tomar las medidas de
tensión sin contar el número de divisiones que ocupa la señal. Basicamente el cursor son dos
lineas horizontales para la medida de voltajes y dos lineas verticales para la medida de tiempos
que podemos desplazar individualmente por la pantalla. La medida se visualiza de forma
automática en la pantalla del osciloscopio.

Medida de tiempo y frecuencia

Para realizar medidas de tiempo se utiliza la escala horizontal del osciloscopio. Esto incluye la
medida de periodos, anchura de impulsos y tiempo de subida y bajada de impulsos. La
frecuencia es una medida indirecta y se realiza calculando la inversa del periodo. Al igual que
ocurria con los voltajes, la medida de tiempos será más precisa si el tiempo aobjeto de medida
ocupa la mayor parte de la pantalla, para ello actuaremos sobre el conmutador de la base de
tiempos . Si centramos la señal utilizando el mando de posicionamiento vertical podemos
utilizar las subdivisiones para realizar una medida más precisa.

Medida de tiempos de subida y bajada en los flancos

En muchas aplicaciones es importante conocer los detalles de un pulso, en particular los


tiempos de subida ó bajada de estos.

Las medidas estandar en un pulso son su anchura y los tiempos de subida y bajada. El tiempo de
subida de un pulso es la transición del nivel bajo al nivel alto de voltaje. Por convenio, se mide el
tiempo entre el momento que el pulso alcanza el 10% de la tensión total hasta que llega al 90%.
Esto elimina las irregularidades en las bordes del impulso. Esto explica las marcas que se
observan en algunos osciloscopios ( algunas veces simplemente unas lineas punteadas ).

La medida en los pulsos requiere un fino ajuste en los mandos de disparo. Para convertirse en
un experto en la captura de pulsos es importante conocer el uso de los mandos de disparo que
posea nuestro osciloscopio. Una vez capturado el pulso, el proceso de medida es el siguiente: se
ajusta actuando sobre el conmutador del amplificador vertical y el y el mando variable asociado
hasta que la amplitud pico a pico del pulso coincida con las lineas punteadas (ó las señaladas
como 0% y 100%). Se mide el intervalo de tiempo que existe entre que el impulso corta a la
linea señalada como 10% y el 90%, ajustando el conmutador de la base de tiempos para que
dicho tiempo ocupe el máximo de la pantalla del osciloscopio.
Medida del desfase entre señales

La sección horizontal del osciloscopio posee un control etiquetado como X-Y , que nos va a
introducir en una de las técnicas de medida de desfase (la única que podemos utilizar cuando
solo disponemos de un canal vertical en nuestro osciloscopio).

El periodo de una señal se corresponde con una fase de 360º. El desfase indica el angulo de
atraso ó adelanto que posee una señal con respecto a otra (tomada como referencia) si poseen
ambas el mismo periodo. Ya que el osciloscopio solo puede medir directamente los tiempos, la
medida del desfase será indirecta.

Uno de los métodos para medir el desfase es utilizar el modo X-Y. Esto implica introducir una
señal por el canal vertical (generalmente el I) y la otra por el canal horizontal (el II). (este
método solo funciona de forma correcta si ambas señales son senoidales). La forma de onda
resultante en pantalla se denomina figura de Lissajous (debido al físico francés denominado
Jules Antoine Lissajous). Se puede deducir la fase entre las dos señales, asi como su relación de
frecuencias observando la siguiente figura
Linea de retardo

Tampoco es habitual encontrar dicho mando en los osciloscopios de gama media, baja. Sin
embargo cuando deseamos amplificar un detalle que no se encuentra cercano al momento del
disparo, necesitamos de alguna manera retardar este último un determinado tiempo para con
el mando de la base de tiempos poderlo amplificar.Esto es precisamente lo que realiza este
mando.

Consta de un conmutador de varias posiciones que nos proporciona el tiempo que el


osciloscopio retarda la presentación desde el momento que la señal se dispara, este tiempo
puede variar, dependiendo del osciloscopio, desde algunas fracciones de µsg a algunos
centenares de msg; posee también, y generalmente concentrico con el anterior, un mando
variable para ajustar de forma más precisa el tiempo anterior. Y por último, un conmutador que
en una posición etiquetada como search indica al osciloscopio que busque el punto a partir del
cual deseamos que se presente la señal y otra posición etiquetada como delay que fija la
anterior posición y permite el uso de la base de tiempos para amplificar el detalle deseado.

El eje Z

Llamado "eje Z" o "Cilindro de Wehnelt", controla la luminosidad del haz, permitiendo resaltar o
apagar algunos segmentos de la traza. Es una tercera entrada al osciloscopio además de las
entradas x e y. Cuando el cátodo es sometido a una temperatura elevada (generalmente a
través de la proximidad de un filamento incandescente), se forma a su alrededor un enjambre
de electrones. Estos electrones son acelerados por un potencial positivo (varios cientos de volts)
aplicado al primer nodo de aceleración, ubicado enfrente del cátodo. Entre estos dos elementos
se encuentra una rejilla de control que bloquea parcialmente el paso de los electrones por
medio de un pequeño agujero en su parte central, que cuando es sometido a un potencial
negativo, le permite ejercer un control sobre el número de electrones que lo atraviesan. Este
control es muy importante ya que la brillantez del punto formado por el haz en la pantalla,
depende del número de electrones que forman este haz. A este control se le acostumbra llamar
"control del eje z". Existe un conector que muchas veces se encuentra en la parte trasera del
osciloscopio, llamado Ext. Blanking, donde se puede aplicar una señal moduladora de la
intensidad del haz en la pantalla. Los niveles positivos de voltaje reducen la brillantez del haz y
los negativos la aumentan. Con su eje de intensidad (eje Z), el osciloscopio es capaz de
proporcionar una presentación tridimensional en tiempo real. Cuando se observa la traza de la
forma de onda se pueden ver áreas brillantes —las áreas donde la señal ocurre con más
frecuencia. Esta presentación permite distinguir la forma básica de la señal de un transitorio
que ocurre sólo intermitentemente — la señal básica aparecería mucho más brillante. Una
aplicación del eje Z consiste en enviar señales temporales especiales a la entrada independiente
Z para crear "marcas" de puntos realzados a intervalos conocidos en la forma de onda.

¿Qué parámetros influyen en la calidad de un osciloscopio

Los términos definidos en esta sección nos permitiran comparar diferentes modelos de
osciloscopio disponibles en el mercado.

Ancho de Banda

Especifica el rango de frecuencias en las que el osciloscopio puede medir con precisión. Por
convenio el ancho de banda se calcula desde 0Hz (continua) hasta la frecuencia a la cual una
señal de tipo senoidal se visualiza a un 70.7% del valor aplicado a la entrada (lo que
corresponde a una atenuación de 3dB).

Sin un ancho de banda adecuado, el osciloscopio no podrá resolver los cambios de alta
frecuencia. La amplitud se distorsionará. Los flancos se desvanecerán. Los detalles se perderán.
Sin un ancho de banda adecuado, todas las características y prestaciones de un osciloscopio no
tendrán ningún valor.

Para determinar el ancho de banda del osciloscopio necesario para caracterizar con precisión la
amplitud de la señal en una aplicación específica, aplique la "Regla de las 5 veces". Un
osciloscopio que se haya seleccionado utilizando la Regla de las 5 veces presentará menos del
+/-2% de error en las medidas —típicamente suficiente para las aplicaciones actuales. Sin
embargo, conforme aumenten las velocidades de la señal, puede que no sea posible alcanzar
estas condiciones. Hay que tener siempre en cuenta que un mayor ancho de banda
proporcionará siempre una reproducción más precisa de la señal.

Tiempo de subida
Es otro de los parámetros que nos dará, junto con el anterior, la máxima frecuencia de
utilización del osciloscopio. Es un parámetro muy importante si se desea medir con fiabilidad
pulsos y flancos (recordar que este tipo de señales poseen transiciones entre niveles de tensión
muy rápidas). Un osciloscopio no puede visualizar pulsos con tiempos de subida más rápidos
que el suyo propio. El tiempo de subida describe el rango de frecuencia útil de un osciloscopio.
Para el cálculo del tiempo de subida requerido en un osciloscopio, se utiliza la siguiente
ecuación:

Tiempo de subida requerido en el osciloscopio = Tiempo de subida más rápido de la señal medida ÷ 5

Observe que esta regla para la selección del tiempo de subida de un osciloscopio es similar a la
del ancho de banda. Como en el caso del ancho de banda, la consecución de esta regla práctica
puede no siempre ser posible dada la alta velocidad de las señales actuales. Hay que recordar
siempre que un osciloscopio con tiempos de subida más rápidos capturará más precisamente
los detalles críticos de las transiciones rápidas. En algunas aplicaciones, sólo se puede conocer el
tiempo de subida de una señal. El ancho de banda y el tiempo de subida de un osciloscopio se
pueden relacionar mediante una constante, utilizando la ecuación:

Sensibilidad vertical

Indica la facilidad del osciloscopio para amplificar señales débiles. Se suele proporcionar en mV
por división vertical, normalmente es del orden de 5 mV/div (llegando hasta 2 mV/div).

Velocidad

Para osciloscopios analógicos esta especificación indica la velocidad maxima del barrido
horizontal, lo que nos permitirá observar sucesos más rápidos. Suele ser del orden de
nanosegundos por división horizontal.

Exactitud en la ganancia

Indica la precisión con la cual el sistema vertical del osciloscopio amplifica ó atenua la señal. Se
proporciona normalmente en porcentaje máximo de error.

Exactitud de la base de tiempos


Indica la precisión en la base de tiempos del sistema horizontal del osciloscopio para visualizar
el tiempo. También se suele dar en porcentaje de error máximo.

FIN

También podría gustarte