Está en la página 1de 4

Clase Derecho Laboral II. (05 de Julio 2021). Cátedra: 21 de Julio. Recuperativa: 02 de Agosto. Examen: 07 de Agosto.

Revisión
del programa 1).- Se revisarán conceptos de la empresa y vivencias cómo el poder empresarial, “la potestad jurídica de mando”
o facultad de dirección y este tiene límites por la misma fuerza laboral. Importante también el reglamento interno acá,
recuerdan cuando vimos las fuentes del trabajo y aparecían las fuentes empresariales (el derecho salía del sindicato de una
empresa). Normas jurídicas colectivas, o sea derecho y veremos también que los instrumentos colectivos tienen la misma
característica. 2).- Relaciones colectivas de trabajo, relaciones individuales de trabajo.(contrato de trabajo, art.7). Por tanto, una
empresa o un empleador puede tener 20 o 10.000 relaciones contractuales laborales, pero también las relaciones colectivas,
relación con un sujeto colectivo o una empresa y esa entidad “sujeto colectivo” adquiere en el derecho una característica bien
especial. Acá se revisará el derecho colectivo cómo funciona. 3).- Asociaciones preferenciales, profesional en lo laboral hace
alusión a un mismo tipo de trabajo. Las asociaciones profesionales se revisarán: . Libertad sindical, . Fuentes formales de origen
profesional, . Formas de sindicatos, . Reformas, . 2016, reformas de derecho colectivo, . La negociación colectiva 1 o varios
empleadores, . Modalidades y regulación jurídica, Fernanda Loreto Vera Soto. UDLA Tercer Año. Derecho Laboral II. . La Huelga:
es una legalización, regularización de una situación de Autotutela. 4).- Procedimiento laboral, se revisarán las normas para
entender cómo se hace un juicio sencillo. Introducción El derecho del trabajo comienza en la época de la revolución industrial, el
derecho del trabajo en sí mismo regula, pero comenzó a regular jurídicamente en el siglo XIX. Cambio de paradigma jurídico,
que se potencia con la revolución industrial y se reconoce el derecho del trabajo, lo que cambia del punto de vista del trabajo
jurídicamente hablando, antes se regía desde el derecho civil y el derecho del trabajo marca otra lógica, la autonomía de la
libertad se limita, la ley comienza a limitar. . El derecho del trabajo mantiene el contrato pero establece límites mínimos no
negociables. . Se constitucionalizan los derechos de los trabajadores. . Protección de los trabajadores. . La asimetría de la
contratación es la limitación del empleador. . Libertad contractual, se va estructurando. . Contrato de trabajo dirigido. El
derecho es irrenunciable, está prohibido negociar sobre esa materia, por ejemplo vacaciones. A partir de la revolución Francesa
comenzaron a aparecer necesidades jurídicas, se debía regular y se establecen límites. El profesor señala acá que una de las
primeras normas que vimos tenía relación con el trabajo infantil. Acá también hace alusión al trabajo colectivo, y que existía un
problema con el tema del sindicato y por la economía liberal. En Inglaterra comienza el Estado Protector, que el estado tiene el
deber de proteger, acá también hace alusión al Tratado de Versalles. En Chile fue un país que participaba de estas conferencias
del trabajo (hace alusión a la diapositiva y huelga de la carne). Nacen las leyes laborales, por ejemplo la ley de habitación
obrera, la ley de descanso dominical, etc. Además el proyecto de código con A. Alessandri en 1921., van saliendo leyes de
manera esporádica, pero no resulta. En 1924 un grupo militar, ruido de sables, llegan al congreso a exigir los derechos y que se
aprueben los proyectos de ley. El 08 de septiembre se aprueban las leyes laborales de esa época. En el año 1924 nace una ley de
sindicato. El profesor acá realiza pregunta respecto de si habían sindicatos anterior a la ley, existían, se organizaban, estos nacen
cuando hay personas que se Fernanda Loreto Vera Soto. UDLA Tercer Año. Derecho Laboral II. ponen de acuerdo pero no eran
regulados con anterioridad a la ley. La ley los reconoce, pero previo a esto nacen por sí mismo. (Acá el profesor revisa la
diapositiva de las doctrinas en torno a la asociatividad obrera). El profesor hace alusión a cada doctrina y su sustento teórico
respecto a los sindicatos, acorde a la productividad (Marxismo, Liberalismo, etc. Todos ven el sindicato como una posibilidad).
La doctrina sindical se va a encontrar en todas partes, haciendo mención de que no solo es de una línea o de política, por
supuesto que con matices distintos, el punto es que es un error identificar el sindicalismo con solo una mirada política. ¿Qué
pasa en Chile? Acá revisa la diapositiva de antecedentes históricos, comenta que no existía derecho del trabajo aún, pese que
un autor llamado Williams T. pensaba que sí y lo menciona en su libro. Refiere el profesor que existían otras cosas, que estaban
alejadas del derecho del trabajo. Alude que era difícil presentarse con un sindicato en la época de 1895 en Chile, Valparaíso, por
la poca cantidad de personas que vivían y dada las distancias. En Chile comenzó a ocurrir que se requería de regulación en
cuanto al trabajo, durante el siglo XIX, comenzaron problemas sociales importantes, “la cuestión social”, empieza a haber
alguna asociación y formas incipientes de organización. Los movimientos sindicales en Chile comienzan en Punta Arenas,
Iquique y Valparaíso. Lo anterior, porque aparecían en los puertos conversaciones y bastante migrante. Por tanto, las
manifestaciones que comienzan a aparecer son a fines del siglo XIX. Gente que se va organizando por situaciones que van
ocurriendo: grupos reivindicacionistas. Las organizaciones más permanentes y circunstanciales son las mancomunadas del
carbón, zonas mineras. La federaciones obreras del 1909, se fueron transformando en partidos políticos. El trabajo industrial
tampoco estaba regulado en dicha época lo que provocaba conflictos. Otras organizaciones que son norteamericanas, donde el
sindicalismo fue “fuerte” hasta el día de hoy. Los otros de corte más bien corporativistas, asalariados, sustento económico de la
época de Ibáñez del Campo. La faena ovejera, en Magallanes, genera un momento explosivo en el siglo XIX, generó riquezas
como la que generó el salitre. Ahora bien, desde la estructura jurídica se va pasando de una mirada jurídica de confrontación o
prohibición del sujeto colectivo, a otra etapa de reconocimiento del sujeto colectivo. Aparece una ley en 1925 para la legislación
sindical, ya no es instrumento político, sino que ahora se mira como un derecho de los trabajadores. Fernanda Loreto Vera Soto.
UDLA Tercer Año. Derecho Laboral II. Hito Convenio 87 (importante estudiar) de la OIT, “Libertad Sindical”, Chile lo ratificó en el
año 1988. Es un convenio que funciona de manera tripartita, dos representantes del estado, un representante de los
trabajadores y un representante empresario. Dicho convenio tiene 3 artículos (del 2 al 5) está todo el derecho colectivo. El
derecho de Federación tiene relación con el derecho de los sindicatos de articularse, teniendo cada uno de los sindicatos su
individualidad. Ley Chilena de los 80 dejó de estar vigente, pero el profesor hace referencia a esta, 29 de Julio del 47. Firmada
por el presidente Videla, Ley sindical de obreros agrícolas. (Ley 8.811), contexto histórico guerra fría. Esta ley de dicha época,
art. 2° sindicatos instituciones de colaboración, art. 8 y art. 18°. (Ley que se encuentra derogado). De acuerdo al convenio 87, se
puede decir que de acuerdo a la disposición del art. 2° de dicha ley se puede hacer mención a que no existía libertad, no podrían
elegir libremente y tampoco formular su programa de acción respecto a otras temáticas. En cuanto al art. 8° no se permite el
derecho a Huelga. En cuanto al art. 18, el inspector del trabajo preside el acto constitutivo, se otorga administrativamente. Por
tanto el convenio 87 fue disposición jurídica que permitió que la ley anterior desapareciera. Es un instrumento jurídico
fundamental para termas de libertad sindical. El derecho colectivo del trabajo es: Instrumental. Art. 19, numeral 19 de la
Constitución: el derecho de sindicarse en los casos y formas que señale la ley. Acá se enlaza con el convenio 87, número 2. (La
opción de la filiación sindical).

Fernanda Loreto Vera Soto. UDLA Tercer Año. Derecho Laboral II. Clase Derecho Laboral II. (07 de Julio 2021). Reconocimiento y
amparo del sujeto colectivo. Dentro del proceso que vive el sujeto sindical para llegar a existir y para luego ser reconocido y
consagrado como derecho fundamental, existe el Convenio 87 sobre la libertad sindical. En 1948 se estaba consagrando la
libertad sindical, entendida como la forma de conseguir la paz mundial, se le daba alta importancia. Convenio 87 de la OIT, Art.
1° y 2° sobre la Libertad Sindical. Sindicatos de empleadores, en Chile se les llama en la Ley como asociaciones gremiales. Los
sindicatos tienen derecho sin autorización previa para constituirse, puede o no afiliarse cualquier trabajador. En nuestra
legislación existe un derecho a constituir instituciones, solo basta el solo registro se otorga la personalidad jurídica. Luego hay
un control a posterior, una supervisión. El art. 3°, libertad sindical reglamentaria elegir sus representantes. (Numeral 1 y 2). El
art. 4°, las organizaciones de trabajadores y de empleadores no están sujetas a disolución a suspensión por vía administrativa.
(En este caso si el sindicato a cometido delito antisindical y de manera sostenida, se puede por vía judicial poner término al
sindicato). El art.5°, Creación de Federación o Confederación, se aplican las mismas normas, se aplican las mismas normas de
sindicato. Del profesor en la clase realiza la siguiente pregunta: ¿El Convenio 87 se podría invocar directamente en un tribunal
del trabajo o se debe buscar las normas del código del trabajo y la Constitución Chilena? De acuerdo al art. 5 de la Constitución
y entendiéndose que está ratificado se puede hacer mención. El profesor refiere que hablaremos durante el curso sobre la
Libertad Sindical Procedimental, señala que hay que acordarse porque lo preguntará en prueba, es aquella que consiste en el
deber del Estado que establezca procedimientos para la constitución de los sindicatos, se encuentra expresada en el Art 19,
número 19, inciso 2. La Empresa Fernanda Loreto Vera Soto. UDLA Tercer Año. Derecho Laboral II. El profesor pregunta:
¿cuerpo de bomberos de Cauquenes es una empresa?, refiere que sí, existe subordinación y dependencia con remuneración. Un
partido político eventualmente puede ser también una empresa que realiza publicidad religiosa, ideológica. ¿Qué es la
empresa? La empresa no es otra cosa que un cuerpo intermedio, nuestra constitución tiene una visión de la sociedad pareciera
estar en tres niveles de organización: Estado, individuo y entre ambos, los cuerpos intermedios, estos agrupan a las personas. El
Estado reconoce en el art. 1° los grupos intermedios y garantizan su integridad. (Reconocidos en su individualidad). La empresa
es toda organización de medios personales materiales e inmateriales ordenados bajo una dirección para el logro de fines
económicos, sociales, culturales o benéficos. (ejemplo: iglesia cuando requiere de trabajadores, club deportivo de barrio,
personas que se organizan para tener una sede para jugar ajedrez, etc.) ¿Qué hay dentro de la empresa, cómo se constituye? La
empresa reconoce un elemento de organización material y otra que es fuerza de trabajo. Lo más valioso es la forma de
organizarse: . Organización, . Material, . Fuerza de trabajo. (Lo que las personas aportan en el proceso). Los medios inmateriales
de la empresa puede ser la imagen de la empresa que tiene un valor por ejemplo. Podría ser además la marca, por ejemplo
Coca-Cola. En cuanto a la personalidad jurídica el profesor refiere que de igual forma es inmaterial (es un activo de la empresa).
La individualidad legal es la forma en cómo la empresa se articula; puede ser una persona natural organiza todos los medios
bajo su nombre, se refiere a una forma de organizar esos medios. (Sociedad anónima, limitada) Organización y funcionamiento
de la Empresa Existen posiciones doctrinarias y hacen alusión a quiénes deben dirigir las empresas, de lo contrario no se pueden
materializar. El poder de dirección es dirigir los medios y tiene límites: . Autogestión de los aportantes del capital; son aquellos
que manejan la empresa, ellos mismos la gestionan y conducen, más bien liberal. Fernanda Loreto Vera Soto. UDLA Tercer Año.
Derecho Laboral II. . Gestión exclusiva del Estado en calidad de dueño; el Estado es dueño de las empresas, integran
representantes del Estado en las empresas. . Autogestión de los trabajadores; los cuales gestionan y son dueñas de las
empresas, es decir, cooperativas. Deber de Higiene y Seguridad. Habla el deber general de protección, art. 184 y art. 184 bis
(causa sobreviviente, accidentes del trabajo), tiene una redacción que pone un estándar exigente en la empresa. El profesor
pregunta en la clase, ¿existen los accidentes inevitables podrían ser evitados siempre? El profesor acá explica la teoría del
trabajo, que indica que existe responsabilidad objetiva, entendiéndose que si no hubo protección para el trabajador, el
empleador tiene la responsabilidad. La empresa tiene el deber de responsabilidad (implementos de seguridad). Todo accidente
en contexto de trabajo es responsabilidad del empleador, art. 184. En tema de teletrabajo es difícil poder develar la
responsabilidad dado que hay imprecisión, sin embargo lo que está vigente es el art. 184 y se tendrá que ver o evitar factores de
riesgos en el escritorio de su casa o en algún otro lugar que no esté en riesgo. Se debe evaluar en contexto de trabajo o con
ocasión de aquello. Durante la clase se hace revisión de la norma del art. 184 bis y art. 184 inciso 1°.

Clase Derecho Laboral II. (10 de Julio 2021). La clase anterior se habló sobre la Empresa, una organización de medios, no son los
medios, sino que la organización de esos medios. Los componentes de la empresa, facultad de dirección de la empresa y otros
elementos, como el deber general de protección de los trabajadores, art. 184 como elemento del deber general. Las medidas
necesarias para evitar juicios, que genera incertidumbre, siempre existirá incertidumbre en las empresas, pero se pueden tomar
resguardos para lo anterior. (ej:prevencionistas). Art. 184 bis, la empresa como contrapartida, está la prevención de un riesgo
sobreviniente. Art. 192, Se concede acción popular, acciones relativas a las normas de seguridad pueden ser denunciadas por
cualquier persona. Están obligados la inspección del trabajo, Carabineros y medios de transportes terrestres. Otros de los
deberes en contrapartida de la empresa es el Deber de Previsión, atención médica (art.184), se debe facilitar el acceso. Art. 179,
Deber de Capacitación Ocupacional, mejores condiciones y oportunidades para de vida y de trabajo. Art. 153, reglamento
Interno es obligatorio en empresas que tengan 10 o más trabajadores de manera permanente. El reglamento es ley, es general y
en segundo orden es obligatorio y tiene sanción, consecuencia jurídica al incumplimiento, por tanto es una norma jurídica, es
decir, el reglamento interno es fuente del Derecho y heterónoma (el empleador es el que consigna el reglamento).Se debe
enviar el reglamento, copia de este, al Ministerio de Salud y a la Dirección del Trabajo. Art. 154, respecto al reglamento interno
debe contener también 13 disposiciones. (Hace alusión a la diapositiva). El profesor hace alusión a la jurisprudencia respecto a
correos electrónicos, dictamen Ord. 1046/55 02 de Abril de 2002. De acuerdo a las multas, art. 157 serán destinadas a
incrementar los fondos de bienestar, el empleador no debe quedarse con el dinero. Las Relaciones Colectivas de Trabajo En el
curso anterior habíamos hablado sobre las relaciones individuales con el empleador (Ej: Juan Pérez y su empleador), ahora se
revisarán las relaciones que se forman entre un sujeto colectivo e uno o más empleadores. (Ej: Juan Pérez ahora está afiliado a
un sindicato).El profesor refiere que Fernanda Loreto Vera Soto. UDLA Tercer Año. Derecho Laboral II. no hay que olvidar que le
derecho del trabajo se puede ver como derecho individual y derecho colectivo del trabajo. Importante tener presente al autor,
Gamonal el cual hace referencia al derecho colectivo. Características del Derecho Colectivo . Informal, hace referencia a que los
sujetos colectivos funcionan a través de la autonomía, todo se hizo antes de que se formalizaran las normas y leyes del trabajo.
(Ej.: creación de sindicatos, y que previa a la ley ya existían, no así regulados por norma jurídica). Prácticas colectivas que no
estén en la ley, pero que uno lo ve y viene ocurriendo hace un par de años, por ej.: Huelga de los funcionarios públicos, por lo
mismo se generan mesas de negociación. Esto nos indica que no está en la ley pero está formalizada en la sociedad. Es informal,
porque va naciendo en los hechos, lo que va ocurriendo en el tiempo. . Instrumental, en sí mismo no tiene la regulación de la
conducta humana, sino que tiene una protección tutelar y las dinámicas colectivas. El derecho individual del trabajador te dice:
estos derechos laborales, etc., el derecho colectivo busca resguardar el funcionamiento de la dinámica colectiva. . Contingente,
es un derecho que está en mucho dinamismo, el derecho del trabajo siempre lo es, y aún más el derecho colectivo. . Auto
Generador de Normas, el derecho colectivo regula la creación de más derechos, regulado en el derecho colectivo. Fuentes del
Derecho Colectivo Sistemas de fuentes del derecho colectivo, . Sistema Reglamentarista, el derecho colectivo está en la ley, se
subordina el sujeto colectivo al sistema Reglamentarista. Se subordina a la ley, el sujeto colectivo no puede actuar de manera
que no esté legislado.(el contenido está en la ley). . Sistema de autonomía colectiva, el contenido lo da la autonomía colectiva
(usted sujeto colectivo fija las cosas, si usted quiere negociación colectiva, usted dirá como es, usted fijará el contenido), es
decir es un marco, la fuente legal solo se establece como marco. . Sistema Mixto, establece una norma legal que establece el
fomento de la actividad colectiva, lo que busca este sistema es regular la actividad sindical, límites. Fernanda Loreto Vera Soto.
UDLA Tercer Año. Derecho Laboral II. El profesor refiere que el derecho del trabajo de nuestro país es Reglamentarista y regirse
sobre normas vigentes. En chile la cultura sindical es bastante esporádica, existe baja tasa de sindicalización, por tanto es escasa
la gente que tiene conocimiento en aquello. Conflictos del Trabajo Es un concepto bien especial, el conflicto del trabajo es un
concepto jurídico que no lo reconoce. Lo habla de manera amplia la legislación antigua al 1931, lo habla como conflicto de
trabajo cualquier tipo de negociación colectiva. El conflicto en general es una cosa permanente, es un encuentro de intereses
que deben ser solucionados. El problema está dado cuando no se puede solucionar de manera adecuada. Sistemas de Solución
de Conflicto . Autotutela . Autocomposición. (Mediador colectivo de trabajo, solo lo tendrá que recurrir a los mediadores de la
inspección del trabajo) . Jurisdicción. (Puede haber proceso judicial o arbitral para llegar a una solución). Principio del Derecho
Colectivo El principio del derecho colectivo es la Libertad Sindical. Nuestro derecho habla de creación de sindicatos de
trabajadores. Puede existir libertad sindical individual (libertad que tiene una persona para afiliarse a sindicato) y colectiva
(autonomía sindical, o autonomía del sujeto colectivo). El derecho colectivo en la medida que protege la libertad sindical, lo que
genera es que no exista una asimetría entre las partes, es decir, que sea de igual con el empleador. (Posición de igualdad,
negociación paritaria). La ley favorece la libertad sindical y creación de sindicato. Pregunta de prueba, el profesor refiere que
existe una Libertad Sindical Procedimental (aquella que refiere procedimientos de constitución del sindicato, expeditos) y una
Libertad Sindical Sustantiva. ¿Cuáles normas procedimentales existen en Chile? 1.- Norma de libertad sindical procedimental, se
asocian con el solo hecho de registrar estatutos, se entrega la personalidad jurídica, esta norma responde al convenio 87.
Fernanda Loreto Vera Soto. UDLA Tercer Año. Derecho Laboral II. 2.- Norma de libertad sindical sustantiva refiere a la libertad
de sindicatos ya constituidos, libertad de acción. 3.- Norma positiva, afiliarse a sindicatos. / Norma negativa, desafiliarse o no
pertenecer a sindicato. Atributos de la Libertad Sindical (convenio 87, art. 2-7). Los atributos en específico son la: . Libertad de
filiación, . Libertad sindical negativa, . Libertad colectiva de reglamentación, . Libertad colectiva de representación (libre para
escoger forma de representación), . Libertad colectiva de disolución, . Libertad colectiva de actuación sindical, . Libertad
colectiva de federación. Existe además un Reconocimiento Internacional del Derecho Colectivo Se encuentra reconocido y
amparado, esto de acuerdo al Convenio 87, Convenio 98 (principios de negociación colectiva), en la declaración de DD.HH
también respecto a la creación de sindicatos, también el Pacto Internacional San José de Costa Rica. El profesor refiere que en
algunas empresas está prohibida la Huelga, pero se accede a la negociación colectiva, y por tanto arbitraje obligatorio.
(Constitución art. 19, numeral 19, reconoce a las personas poder sindicarse). El Sindicato Gamonal (definición en diapositiva).
Ley federal del trabajo de México: Es la asociación de trabajadores o patronos de una misma profesión, oficio o especialidad, o
similares o conexas. (Definición en diapositiva). En Chile no existe una definición de Sindicato. Fernanda Loreto Vera Soto. UDLA
Tercer Año. Derecho Laboral II. Concepto de Bayón Chacón y Pérez (diapositiva) , el profesor refiere tener una contradicción con
esta definición , aludiendo que es una definición totalmente contrario a lo que el Derecho Chileno define como sindicato, acá
habla de un sindicato mixto de empresarios y trabajadores y además el problema es que la definición indica que es una persona
jurídica, y en Chile se entiende y de acuerdo a todo lo revisado, los sindicatos no son una persona jurídica, es más bien una
organización de trabajadores. Sindicato, Naturaleza Jurídica y Caracteres Corresponde a un grupo intermedio, art. 1°
Constitución. Características: . De finalidad económica, . Correspondiente al ámbito laboral, . Al servicio de intereses privados, .
De constitución excluyente de la autoridad, . Representativo.

También podría gustarte